Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios...

48
Izaskun Oria Ostiz Belén Ayestarán Iturbe y Zenaida Guadalupe Mínguez Facultad de Ciencia y Tecnología Grado en Enología 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial de las variedades blancas autorizadas en la DOCa Rioja Autor/es

Transcript of Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios...

Page 1: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

Izaskun Oria Ostiz

Belén Ayestarán Iturbe y Zenaida Guadalupe Mínguez

Facultad de Ciencia y Tecnología

Grado en Enología

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Estudio preliminar de la composición volátil y sensorialde las variedades blancas autorizadas en la DOCa Rioja

Autor/es

Page 2: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial de las variedades blancas autorizadas en la DOCa Rioja, trabajo fin de grado

de Izaskun Oria Ostiz, dirigido por Belén Ayestarán Iturbe y Zenaida Guadalupe Mínguez (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática

TRABAJO FIN DE GRADO

Grado en Enología

Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial de

las variedades blancas autorizadas en la DOCa Rioja

Alumno:

Izaskun Oria Ostiz

Tutores:

Mª Belén Ayestarán Iturbe

Zenaida Guadalupe Mínguez

Logroño, Junio, 2016

Page 4: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

2

ÍNDICE

ÍNDICE DE IMÁGENES .................................................................................................................... 3

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... 3

RESUMEN ...................................................................................................................................... 4

ABSTRACT ...................................................................................................................................... 4

1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6

1.1.- Importancia del vino blanco.............................................................................................. 6

1.2.- Los vinos blancos en la DOCa Rioja. .................................................................................. 7

Viura ...................................................................................................................................... 8

Garnacha blanca .................................................................................................................... 9

Malvasía riojana .................................................................................................................. 10

Tempranillo blanco .............................................................................................................. 11

Maturana blanca ................................................................................................................. 12

Turruntés ............................................................................................................................. 13

Verdejo ................................................................................................................................ 14

Chardonnay ......................................................................................................................... 15

Sauvignon blanc .................................................................................................................. 16

1.3.- El aroma en el vino .......................................................................................................... 17

1.4.- El aroma en los vinos blancos secos ............................................................................... 18

1.5.- Principales familias de compuestos aromáticos en vinos blancos ................................. 19

1.6.- El análisis sensorial en los vinos blancos ......................................................................... 23

2.- OBJETIVO ................................................................................................................................ 25

3.- MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................... 26

3.1.- Material vegetal .............................................................................................................. 26

3.2.- Vinificación ...................................................................................................................... 28

3.2.1.- Operaciones prefermentativas ................................................................................. 28

3.2.2.- Fermentación ........................................................................................................... 28

3.2.3.- Final de fermentación alcohólica ............................................................................. 28

3.3.- Análisis de los parámetros generales de mosto y vino ................................................... 29

3.4.- Análisis de los compuestos volátiles ............................................................................... 29

3.5.- Análisis sensorial ............................................................................................................. 29

3.6.- Análisis estadístico .......................................................................................................... 29

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................... 31

4.1.- Resultados de los parámetros enológicos generales del mosto y vino .......................... 31

4.2.- Resultados de los análisis de compuestos volátiles ........................................................ 32

4.3.- Resultados del análisis sensorial ..................................................................................... 37

5.- CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 39

6.- BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 40

Page 5: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

3

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1: Evolución de la superficie de blancas en la DOCa Rioja ................................................. 7

Figura 2: Distribución superficie de blancas en la DOCa Rioja ...................................................... 8

Figura 3: Racimo y hojas de la variedad Viura .............................................................................. 8

Figura 4: Racimo y hojas de la variedad Garnacha blanca ............................................................ 9

Figura 5: Racimo y hojas de la variedad Malvasía riojana .......................................................... 10

Figura 6: Racimo y hoja de la variedad Tempranillo blanco ....................................................... 11

Figura 7: Racimo y hojas de la variedad Maturana blanca ......................................................... 12

Figura 8: Racimo y hojas de la variedad Turruntés ..................................................................... 13

Figura 9: Racimo y hojas de la variedad Verdejo ........................................................................ 14

Figura 10. Racimo y hojas de la variedad Chardonnay............................................................... 15

Figura 11: Racimo y hojas de la variedad Sauvignon blanc ......................................................... 16

Figura 12: Mapa de localización de la parcela experimental de la bodega Campoviejo ............ 26

Figura 13: Ficha de cata según la norma ISO 11035. .................................................................. 30

Figura 14: Cantidad total de compuestos volátiles de los vinos varietales (µg/L). ..................... 32

Figura 15: Distribución de compuestos aromáticos por familias (%). ......................................... 33

Figura 16: ACP fase aromática F1 y F2 ........................................................................................ 37

Figura 17: ACP fase gustativa ...................................................................................................... 37

Figura 18: ACP retronasal ............................................................................................................ 38

Figura 19: Resultados de la cata hedónica .................................................................................. 38

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Norisoprenoides comunes en el mosto y vino……………………………………………………….….18 Tabla 2: Principales series de aromas en vinos blancos y sus descriptores ………………………..…..22 Tabla 3: Características del material vegetal y nomenclatura de las variedades estudiadas……25 Tabla 4: Fechas de vendimia de las variedades estudiadas……………………………………………………..25 Tabla 5: Parámetros enológicos de los mostos varietales…………….………………………………..……....29 Tabla 6: Parámetros enológicos de los vinos monovarietales………………………………………………….29 Tabla 7: Concentraciones de todos los compuestos volátiles analizados (µg/L)…………….……….32

Page 6: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

4

RESUMEN

La creciente demanda del mercado del vino hacia productos más frescos y de baja graduación

que indican ciertos estudios, hacen del vino blanco un producto al cual dirigir una mayor

atención. Por otro lado, la cada vez mayor uniformización de los vinos puede resultar motivo

más que suficiente para potenciar variedades características de una zona determinada.

La DOCa Rioja, no ajena a esta situación, ha visto una buena oportunidad de crecimiento en el

mercado de vinos blancos, y recientemente consideró conveniente autorizar nuevas variedades

blancas. A las ya incluidas Viura, Garnacha banca y Malvasía se añadieron en 2007 Chardonnay,

Verdejo, Sauvignon blanc, Maturana blanca, Tempranillo blanco y Turruntés, estas tres últimas

variedades autóctonas.

En este trabajo se ha realizado un análisis preliminar de la composición volátil y sensorial de

vinos blancos monovarietales de las variedades autorizadas en la DOCa Rioja, como punto de

partida para conocer el perfil aromático que presentan en el entorno de la denominación y así

poder adecuar las técnicas de elaboración a la aptitud de cada una y poder extraer su máximo

potencial.

Los vinos monovarietales se elaboraron en la bodega Campo Viejo durante la campaña 2015,

todos ellos de la misma manera. 38 compuestos volátiles fueron analizados en la Misión

Biológica de Galicia (Pontevedra) mediante cromatografía de gases con detector de ionización

de llama (CG-FID). El análisis sensorial se realizó en la Universidad de La Rioja por un panel de

catadores expertos. Los resultados del análisis sensorial se procesaron con el programa

estadístico XLSTAT. No se realizó análisis estadístico de los compuestos volátiles puesto que no

se disponía de repeticiones.

Los vinos que presentaron mayor cantidad de compuestos volátiles fueron Garnacha blanca y

Malvasía riojana. Los vinos varietales menos ricos en compuestos volátiles fueron Turruntés,

Viura y Verdejo. En el análisis sensorial, los vinos de Malvasía riojana, Tempranillo blanco y

Garnacha blanca mostraron el carácter más afrutado aromáticamente, mientras que Maturana

se percibió con un carácter más herbáceo. En boca, destacó el carácter vegetal de Turruntés y

el amargor del vino de Verdejo y Sauvignon blanc. En la cata hedónica, el vino preferido por el

panel fue el de la variedad Turruntés. Por el contrario, el peor valorado fue el de Verdejo. No

hubo correlación entre la composición volátil y el análisis sensorial, por lo que no se pudo

obtener relación entre el perfil aromático y la cata.

ABSTRACT

Recent studies show an increasing demand of more refreshing and low alcoholic graduation

products, and thus presents the white wine as a product which is necessary to be taken into

account. On the other hand, the increasing standardization of wines makes necessary the use of

local varieties of a given area.

The Rioja Quality Demarcation has seen a good growth opportunity in the white wines market,

so recently has considered appropriate to authorize new white varieties. Besides Viura,

Page 7: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

5

Garnacha blanca and Malvasía, Chardonnay, Verdejo, Sauvignon blanc, Maturana blanca,

Tempranillo blanco and Turruntés, the last three of them native varieties, were added in 2007.

This work makes a preliminary analysis of volatile and sensorial composition of monovarietal

white wines of all authorized white varieties in Rioja Quality Demarcation, which is important to

know their aromatic profile and adequate the processing techniques to their aptitude and

aromatic potential.

The monovarietal wines were elaborated in Campo Viejo winery during 2015 vintage using the

same winemaking techniques. 38 volatile compounds were analyzed in the Misión Biológica of

Galicia (Pontevedra) with gas chromatography with ionization flame detector. Sensory analysis

was carried out in the University of La Rioja by an expert panel of tasting. Sensory analysis results

were processed by XLSTAT program. Not statistical analysis of volatile compounds was done due

to the lack of repetitions.

Garnacha blanca and Malvasía riojana wines were the richest wines in volatile compounds, while

Turruntés, Viura and Verdejo showed the lowest amounts. In the sensory analysis, Malvasía,

Tempranillo blanco and Garnacha blanca were the fruitiest, while Maturana was the most

herbaceous. A vegetal taste was found in Turruntés wine and a sour taste in Verdejo and

Sauvignon blanc wines. The preferred wine was Turruntés, while the worst seem to be Verdejo.

Not correlation between volatile composition and sensory analysis were found in this study, so

it could be possible to establish a relation between aromatic profile and tasting.

Page 8: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

6

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Importancia del vino blanco

Las variedades blancas representan en España un 49% de la superficie total del viñedo. Entre

ellas destaca la variedad Airén, la variedad más plantada (252.179 ha) suponiendo un 23% de la

superficie total del viñedo y la mitad de la superficie de uva blanca plantada. Tras esta destacan

la Viura o Macabeo con 38.418 ha, Pardina (26.767 ha) y Palomino fino (12.564 ha). A distancia

se encuentran la variedad Chardonnay (6.957 ha) y la Verdejo (6.034 ha).

El Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) realizó en 2009 un estudio con la

intención de conocer en profundidad el mercado del vino blanco es España. Algunas de sus

conclusiones más relevantes fueron que los consumidores típicos de vino blanco son mujeres

jóvenes y hombres más maduros (estos últimos en menor medida). Algunos de los motivos de

la reducción del consumo del vino blanco se deben a motivos económicos (se considera caro en

la actual crisis) y a la preferencia por otras bebidas como la cerveza. Además dicho informe

revela que los vinos blancos más conocidos y consumidos son procedentes de las D.O. Gallegas

(Rías Baixas y Ribeiro) y Rueda y que las variedades más conocidas son Chardonnay, Albariño,

Verdejo y Moscatel. Su consumo tiene un claro componente social y se vincula a celebraciones

especiales además de emplearse como ingrediente culinario. Es el vino preferido en segundo

lugar por detrás del tinto, y su sabor y frescura son las razones principales que llevan a un tercio

de sus consumidores a consumirlo.

Los mayores competidores del blanco son el vino tinto y la cerveza, el primero se considera de

más calidad y la segunda es más barata y refrescante. Los no consumidores de vino blanco

declaran en dicho informe que consumirían más vino blanco “si hubiera vinos blancos más

refrescantes y de baja graduación” y “si se conocieran mejor”.

Uno de las consecuencias del cambio climático que estamos padeciendo, es la obtención de

vinos de elevada graduación alcohólica, muy concentrados y estructurados. El incremento de la

temperatura media global se está traduciendo en maduraciones de la uva más rápidas con una

mayor acumulación de azúcares y menor acidez.

Paralelamente, el consumo de vino per cápita en Europa, está disminuyendo debido en parte a

las mayores restricciones legales y las políticas que abogan por un consumo responsable del

alcohol, además de la actual coyuntura económica.

En este contexto, y de acuerdo a las exigencias que demanda el consumidor, resultaría

interesante prestar más atención al vino blanco, de menor graduación y más frescura, ya que

constituye una buena alternativa para adentrar o fidelizar a sectores como la gente joven o las

mujeres en el consumo de vino.

Por otro lado, la cada vez mayor uniformización de los vinos y la falta de conocimiento de los

consumidores de a pie, pueden resultar motivos más que suficientes para potenciar variedades

características de una zona determinada.

Page 9: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

7

1.2.- Los vinos blancos en la DOCa Rioja.

La Denominación de Origen Calificada Rioja es y ha sido siempre desde su creación una

denominación reconocida por la calidad y tipicidad de sus vinos tintos de la variedad

Tempranillo. La elaboración de blancos ha quedado siempre relegada a un segundo lugar, y la

superficie de viñedos de variedades blancas ha ido disminuyendo hasta suponer hoy día, menos

del 10% de la superficie total del viñedo, basado principalmente en la variedad Viura (Figuras 1

y 2).

Figura 1: Evolución de la superficie de blancas en la DOCa Rioja

El sector vitivinícola riojano ha estado atento siempre a la evolución y demanda de los mercados

y las conclusiones del Plan Estratégico 2020 del vino de Rioja señalaban una buena oportunidad

de crecimiento en el mercado de los vinos blancos.

Con la idea de ampliar y mejorar la competitividad y la oferta de este tipo de vinos amparados

se consideró conveniente la incorporación al listado de variedades autorizadas de nuevas

variedades blancas. A las ya incluidas en el Reglamento: Viura, Garnacha blanca y Malvasía

riojana, se añadieron en 2007 seis nuevas variedades: Maturana blanca, Tempranillo blanco,

Chardonnay, Sauvignon blanc, Verdejo y Turruntés.

Bajo la idea de aportar diversidad a su producción, pero manteniendo la identidad y

diferenciación, se estimó oportuno limitar la presencia de las variedades Verdejo, Chardonnay y

Sauvignon blanc en la elaboración de los vinos, de forma que no puedan tener carácter

mayoritario en los mismos.

Desde la entrada en vigor de la autorización de estas variedades, la superficie de viñedo de

variedades blancas crece a un ritmo muy lento, aunque existe cierta inquietud por parte de

algunos operadores del sector en trabajar y elaborar con estas variedades. La Viura sigue siendo

la variedad más plantada (86% de las variedades blancas), seguida del Verdejo (3,90%) y el

Tempranillo blanco (3,17%). La presencia del resto es testimonial (Figura 2).

Page 10: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

8

Figura 2: Distribución superficie de blancas en la DOCa Rioja

A continuación se citan algunas de las características agronómicas y enológicas más importantes

de cada una de las variedades citadas anteriormente:

Viura El origen de esta variedad no está del todo claro, posiblemente por la detección tardía de su

sinonimia con Macabeo. Odart (1859) plantea la teoría de que procede de Asia menor. Por otra

parte la primera cita de Macabeo indica un posible origen en los pirineos orientales franceses y

de allí habría pasado a Cataluña. Manso de Zúñiga (1905) admite que procede de Aragón y por

eso no se le encuentra en los viñedos riojanos hasta entrado el siglo XIX. Hidalgo (1993) por su

parte, señala que la procedencia de la Viura es española.

Es una variedad de porte erguido, de brotación media-tardía y una maduración tardía. Sus hojas

son grandes con cinco lóbulos bien diferenciados y seno peciolar poco abierto o incluso cerrado.

Su limbo es de color verde claro y en el envés se encuentran una gran cantidad de pelos

tumbados. Sus racimos son grandes y compactos, con un pedúnculo corto. Las bayas son de

tamaño considerable de forma redondeada y con hollejo grueso (Figura 3).

Figura 3: Racimo y hojas de la variedad Viura

Page 11: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

9

Agronómicamente hablando, es una variedad de un vigor medio-elevado, con fertilidad y

productividad elevadas. Es rústica adaptable, aunque debe evitarse su implantación en lugares

demasiado frescos y húmedos así como en terrenos demasiado secos, donde muestra

propensión al folletage y a la senescencia y caída precoz de la hoja. Debidos a su fertilidad y

productividad elevada, se recomiendan podas cortas. Al ser sensible al viento, la espaldera

resulta un sistema de conducción adecuada. Para obtener producción de calidad es importante

controlar el rendimiento y el exceso de vigor, limitando los factores que puedan favorecerlo

como pueden ser el empleo de portainjertos vigorosos o riegos y fertilización nitrogenada

excesivos. La compacidad de su racimo la hace una variedad propensa a la botrytis, no así al

mildiu. Es sensible a ácaros, oídio y necrosis bacteriana.

En cuanto a sus características enológicas, es una variedad polivalente. En función de las

condiciones de cultivo, permite obtener blancos secos, e incluso vinos dulces naturales. No

olvidemos también su aptitud para la elaboración de espumosos, es una de las variedades

principales en la elaboración de cava.

Los vinos secos y espumosos obtenidos de Viura son ligeros, equilibrados en acidez y azúcar y

de un color pálido. En condiciones demasiado cálidas disminuye su acidez. Es una variedad de

intensidad aromática media con aromas predominantemente florales, con algunos herbáceos

como hinojo y frutales como manzana. Para potenciar su carga aromática suele mezclarse con

otras variedades. El bajo nivel de oxidasas de los vinos de Viura, los hace muy aptos para la

fermentación y crianza en barrica.

Garnacha blanca De origen incierto, Larrea (1978) considera que es aragonesa, aunque donde más se ha

desarrollado ha sido en Cataluña. Parece ser que se trata de una mutación somática de la

Garnacha tinta. Desde un punto de vista genético la mutación afecta mínimamente al genoma,

lo que hace indiferenciables a ambas variedades mediante técnicas moleculares.

La Garnacha blanca tiene un porte muy erguido, de ciclo medio, con una brotación precoz-media

y maduración media. Sus hojas son medianas, pentagonales y con cinco lóbulos. Su seno peciolar

abierto, en forma de lira. Las hojas son glabras y dentadas. Sus racimos son pequeños-medianos

y compactos. Las bayas son elípticas, de tamaño medio y hollejo fino (Figura 4).

Figura 4: Racimo y hojas de la variedad Garnacha blanca

Page 12: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

10

Como características agronómicas resaltar su vigor elevado, y alta fertilidad. La producción es

media. Es rústica, con gran resistencia a la sequía, adaptándose a terrenos pobres y pedregosos.

Sensible al exceso de humedad y encharcamientos. Al igual que ocurre con la variedad tinta, con

la que comparte varias similitudes, es sensible al corrimiento aunque en menor medida. Se

comporta bien con podas cortas, obteniendo producciones aceptables.

Exterioriza con facilidad síntomas de carencia de magnesio, y es sensible a la polilla del racimo,

no así al oídio, mildiu y botrytis. Tampoco a los ácaros.

La Garnacha blanca produce vinos alcohólicos de gran extracto y acidez media. En zonas frescas

mantiene su acidez. Suelen ser de color amarillo-verdoso con intensidad aromática media, notas

florales y afrutadas (cítricos, manzana) y herbáceas. En boca son ligeros y de media persistencia.

Su elevado contenido en oxidasas aconseja elaborarla con esmero para evitar oxidaciones. Se

elabora bien como monovarietal aunque también participa en mezclas con otras variedades

blancas, para la elaboración de blancos secos y vinos dulces naturales.

Malvasía riojana También conocida como Alarije, es una de las variedades más antiguas cultivadas en España, de

posible origen extremeño, posteriormente extendida por otras regiones con el nombre de

Malvasía originándose una homonimia.

La Malvasía riojana es una variedad de porte erguido y ciclo medio-largo, con brotación media-

tardía y maduración tardía. De hojas grandes pentagonales-orbiculares y seno peciolar muy

abierto con dientes largos con ambos lados convexos. Sus racimos son grandes y compactos, las

bayas también de tamaño medio-grande y hollejo grueso (Figura 5).

Figura 5: Racimo y hojas de la variedad Malvasía riojana

De vigor medio, la fertilidad es elevada y la producción muy alta. Es una variedad más propia de

climas secos, bien adaptada a terrenos altos y ventilados. No soporta terrenos con excesiva

humedad. Debido a sus elevadas fertilidad y producción se aconsejan sistemas de poda corta y

controlar su rendimiento y vigor. Es muy sensible a la botrytis.

Page 13: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

11

Los vinos de la variedad Alarije suelen ser de color amarillo-pajizos, untuosos y aromáticos. De

grado alcohólico medio, y acidez media, debida a su relativo contenido en tartárico. Tiene un

aroma primario especial que la hace apta para elaborar vinos afrutados. Muy tendente a la

oxidación, su uso para la elaboración de vinos de crianza requiere tomar muchas precauciones.

Asimismo se elaboran vinos dulces y licorosos a partir de ella. Tradicionalmente se ha cultivado

asociada con la Viura, por la similitud en su comportamiento agronómico y la

complementariedad de sus vinos.

Tempranillo blanco El Tempranillo blanco surgió como resultado de una mutación natural de una cepa de

Tempranillo tinto. Fue descubierta en un viñedo de Murillo de Río Leza (La Rioja) el año 1988.

Es una variedad de ciclo muy corto, con brotación tardía pero una maduración precoz. Tiene un

porte semierguido. Sus hojas adultas son de tamaño medio, pentagonales con cinco a siete

lóbulos y seno peciolar poco abierto en forma de U. Los lóbulos están superpuestos. En el envés

presenta una pilosidad de densidad media. Posee dientes largos con ambos lados convexos. Los

racimos son medianos y sueltos, con pedúnculos cortos. Las bayas de tamaño pequeño-

mediano, aplastados ligeramente (Figura 6).

Figura 6: Racimo y hoja de la variedad Tempranillo blanco

Presenta un vigor medio-alto, una fertilidad elevada y una producción media. Comparte

aptitudes agronómicas con la variedad tinta. Es adaptable a diferentes entornos vitícolas. Poco

resistente al estrés hídrico y a temperaturas elevadas. Responde adecuadamente a la poda

corta. Es sensible al viento, lo que aconseja ser conducido en espaldera. Debido a su maduración

precoz y su rápida acumulación de azúcares en las últimas fases, es conveniente no retrasar la

fecha de vendimia.

La sensibilidad a plagas y enfermedades es similar a la que presenta el Tempranillo tinto, aunque

la sensibilidad a botrytis es algo menor. Presenta las mayores sensibilidades a acariosis y polilla

del racimo.

Page 14: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

12

Los vinos de Tempranillo blanco suelen ser alcohólicos, con elevada acidez, elevada carga

polifenólica y contenido en potasio algo menor que los de la variedad tinta. Su equilibrio entre

grado, acidez y polifenoles hacen de ella una variedad adecuada tanto para la elaboración de

jóvenes como para vinos criados en barrica. Algunas experiencias locales en cata han

demostrado que presentan elevada intensidad aromática tanto en aromas afrutados (plátano,

manzana, cítricos) como florales e incluso terpénicos. Son vinos equilibrados de gran estructura

y bastante persistencia.

Maturana blanca Sinonimia de Ribadavia, autores como Manso de Zúñiga (1905), García de los Salmones (1914),

Marcilla (1954) y Huetz de Lemps (1967), citan el cultivo de esta variedad en zonas de Rioja,

Álava y Navarra.

Es una variedad de porte erguido, ciclo corto, precoz tanto en brotación como en maduración.

Sus hojas adultas son pequeñas, enteras, redondeadas y con peciolo muy corto. Los racimos son

pequeños, de media compacidad y pedúnculo corto. Las bayas también son pequeñas y de forma

elíptica con hollejo fino (Figura 7).

Figura 7: Racimo y hojas de la variedad Maturana blanca

Presenta un vigor medio-alto y una producción media, aunque tiene una elevada fertilidad que

permite emplear sistemas de poda corta. Es bastante rústica pero prefiere suelos arcillo-

calcáreos y bien expuestos. Debido a su precocidad es sensible a las heladas de primavera. Es

sensible al viento y a los golpes de calor, por lo que se recomienda un manejo cuidadoso de la

vegetación y la utilización de espalderas.

Tiene sensibilidad a la botrytis, pero su precocidad reduce bastante este riesgo. Presenta menos

sensibilidad al mildiu y oídio.

Page 15: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

13

La Maturana blanca produce vinos de elevado grado alcohólico que se compensa con niveles

elevados de acidez total y bajos pH, debido a su concentración en ácido tartárico. En cata se

encuentran aromas herbáceos y frutales como manzana, melocotón, plátano,… Son vinos de

color amarillo-verdoso, equilibrados en boca de cuerpo medio y buena estructura. Tienen cierta

tendencia oxidativa que hace que vinos de crianza presenten tonos dorados.

Turruntés Es una variedad que ha planteado dudas sobre su identidad. Finalmente se ha establecido que

es sinonimia de Albillo Mayor. El origen de esta variedad es posiblemente la zona de Ribera de

Duero, si bien en la actualidad se cultiva como variedad minoritaria.

Presenta un porte erguido, con una brotación y maduración tempranas. Sus hojas son grandes,

pentagonales con senos laterales muy marcados, pentalobuladas o heptalobuladas. Dientes

rectilíneos. Haz verde oscuro y envés algodonoso. Los racimos son de tamaño mediano, muy

compactos, cilíndricos con un ala. Las bayas son pequeñas de forma esférica y un color

amarillento y pardo con pecas marrones en su superficie (Figura 8).

Figura 8: Racimo y hojas de la variedad Turruntés

Es vigorosa, con una fertilización media y una producción baja. Es medianamente resistente a la

sequía, presenta suelos sueltos y exposiciones no muy soleadas. Precisa podas largas. Es sensible

a las heladas primaverales debido a su precocidad, además de ser medianamente sensible al

oídio, y poco sensible a botrytis y mildiu.

Los vinos de Turruntés son de color amarillo dorado, con aromas afrutados, acidez media baja,

carnosos y estructurados. Pueden elaborarse como monovarietales presentando una

personalidad propia interesante o también puede mezclarse con variedades como Viura para

aportar acidez y algo de aromas.

Page 16: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

14

Verdejo Es una variedad originaria de la zona de Rueda, en Castilla-León, donde hay referencias de su

cultivo desde el siglo XI.

De porte semirrastrero, tiene un ciclo medio, con brotación media y maduración media-tardía.

Sus hojas son de tamaño medio-pequeño, de forma pentagonal y orbicular. El seno peciolar en

forma de lira. Dientes rectilíneo-convexos y largos. Los racimos son pequeño-medianos,

compactos y con pedúnculo corto. Las bayas también mediano-pequeñas, esféricas, hollejo de

grosor medio y grandes pepitas (Figura 9).

Figura 9: Racimo y hojas de la variedad Verdejo

Presenta un vigor medio y una fertilidad media-baja aunque su producción es bastante elevada.

Tiene un elevado grado de adaptación, tolera bien la sequía y se adapta a suelos pedregosos y

poco fértiles. Presenta problemas de corrimiento con determinados portainjertos como el 1103

Paulsen. Se ha conducido tradicionalmente en vaso con podas cortas pero el sistema que mejor

se ajusta a sus características es el de podas mixta y larga. Debido a su porte y elevado

crecimiento vegetativo sumado a la elevada cantidad de zarcillos que presenta, requiere un

manejo de la vegetación adecuado siendo la espaldera un sistema que se adapta bien a sus

características. Suelen requerirse operaciones en verde para eliminar chupones y esperguras.

Es muy sensible al oídio y bastante a la botrytis, debido a la compacidad de sus racimos.

Los vinos de Verdejo son moderadamente alcohólicos, de acidez media elevada, glicéricos,

suaves y con retrogusto amargo persistente. Abarcan una amplia gama de colores desde el

amarillo-verdoso al pajizo. Presentan un elevado potencial aromático, son afrutados (cítricos,

fruta verde, fruta tropical, orejones,…) y tienen matices herbáceos de hinojo y flores blancas.

Tienen una marcada tipicidad aromática. Antiguamente se empleaban para la elaboración de

vinos generosos aunque actualmente se elaboran vinos jóvenes de elevada calidad, tanto

monovarietales como en mezcla con Sauvignon blanc y Viura. Su estructura permite que pueda

ser fermentado y criado en barricas.

Page 17: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

15

Chardonnay Esta variedad tan extendida mundialmente procede de Borgoña (Francia). En España se implantó

a finales del siglo XX y está autorizada en muchas Denominaciones de Origen.

Es una variedad de porte muy erguido, ciclo corto, con brotación y maduración muy precoces.

Presenta unas hojas de tamaño medio, orbiculares, a veces enteras y en ocasiones con cinco

lóbulos. El seno peciolar desguarnecido, tiene dientes estrechos y el limbo débilmente

abullonado. Los racimos son pequeños y compactos, con pedúnculos muy cortos. Las bayas

también son pequeñas, redondeadas y con hollejo grueso (Figura 10).

Figura 10. Racimo y hojas de la variedad Chardonnay

Tiene vigor medio-alto y su fertilidad y producción son medias. Posee un elevado grado de

adaptación a climas y suelos diferentes. Su brotación precoz la hace muy sensible a las heladas

de primavera. Tolera bien el estrés hídrico y las altas temperaturas, pero en zonas mediterráneas

es recomendable evitar situaciones de sequía intensa. Presenta una buena respuesta a los

sistemas de poda corta, aunque también lo hace a las podas mixtas y largas. Evoluciona

rápidamente en el último período de maduración, por lo que se hace necesario establecer

cuidadosamente el momento de vendimiar. Tiene una producción bastante regular.

Es sensible a oídio y flavescencia dorada y en situaciones favorables para la botrytis ésta puede

resultar peligrosa. Poco sensible a mildiu.

En cuanto a sus características enológicas, la variedad Chardonnay presenta un potencial

cualitativo muy elevado que permite la elaboración tanto de vinos blancos secos como

espumosos y licorosos. Suelen ser vinos muy equilibrados, potentes, con volumen y sensación

grasa. Pueden alcanzar elevadas concentraciones de azúcares pero manteniendo altos niveles

de acidez. Presenta aromas típicos florales como la acacia, frutos blancos como melón, pera,

manzana, cítricos como limón y pomelo, frutos secos y frutas tropicales. Muy apta para la

fermentación y crianza en barrica.

Page 18: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

16

Sauvignon blanc Su origen es probablemente bordelés, en el este del valle del Loira. Su nombre deriva del latín

silva (bosque) y está compuesto por los vocablos franceses sauvage (salvaje) y vignon (viña) por

lo que podría tratarse de una vid silvestre domesticada. Actualmente sabemos que es parental

del Cabernet Sauvignon junto con el Cabernet franc (Bowers y Meredith, 1997).

Esta variedad tiene un porte erguido y un ciclo corto, con una brotación precoz-media y una

maduración temprana. Sus hojas adultas son medianas-pequeñas, orbiculares con cinco lóbulos.

Seno peciolar medio abierto. Limbo abullonado, rugoso y algo rizado en su borde. Los racimos

son pequeño-medianos, cilíndricos y compactos, con pedúnculo corto. Las bayas son muy

pequeñas y de forma elíptica. El hollejo tiene un grosor medio (Figura 11).

Figura 11: Racimo y hojas de la variedad Sauvignon blanc

Presenta elevado vigor, aunque su fertilidad y producción es media-baja. Prefiere zonas frescas,

no soporta bien el estrés hídrico. Es recomendable evitar suelos demasiado fértiles y

excesivamente calizos. La producción es muy dependiente de los factores climáticos y de cultivo.

Su baja fertilidad hacen preferible las podas mixtas y largas. Es importante controlar el vigor

mediante el uso de portainjertos poco vigorosos y/o mediante su implantación en suelos poco

fértiles y sueltos, evitando aportes excesivos de riego y fertilización y bajas densidades.

Es muy sensible a las enfermedades de madera y la podredumbre gris, y sensible también al

oídio, black-rot y polilla del racimo. Sin embargo, no presenta tanta sensibilidad al mildiu y los

ácaros.

Los vinos de Sauvignon blanc suelen ser delicados y muy aromáticos, con una estructura media.

Su tendencia a la oxidación requiere elaboraciones muy esmeradas en ambiente reductor para

evitar la pérdida de aromas primarios. Los aromas varietales están muy ligados al terreno, las

condiciones de cultivo y la añada, lo que se aconseja consumirlo como vinos jóvenes, sin

embargo en suelos de bajas producciones y poco fértiles manifiesta un gran potencial para ser

criado en barrica. En condiciones adecuadas para el desarrollo de la podredumbre noble,

pueden darse vinos licorosos de Sauvignon blanc de elevada calidad. En algunas ocasiones

resulta complicado alcanzar un correcto equilibrio entre sus compuestos aromáticos herbáceos

(boj, retama, pimiento, espárragos,…) y sus aromas frutales de melón, melocotón, pomelo o

maracuyá.

Page 19: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

17

1.3.- El aroma en el vino

El aroma del vino es de una gran complejidad por ser el resultado final de una larga secuencia

de procesos biológicos, bioquímicos y tecnológicos.

Una gran cantidad de compuestos volátiles se encuentran inmersos en una solución

hidroalcohólica que contiene a su vez, otros muchos compuestos químicos abundantes y

variados. Análisis cualitativos de compuestos volátiles del vino ponen de manifiesto que existen

cerca de 1.000 compuestos pertenecientes a diferentes familias químicas y que varían en

cantidades que van desde porcentajes del 15% a cantidades del orden de nanogramos/L.

Para que una sustancia produzca olor debe alcanzar la pituitaria en cantidad suficiente como

para desencadenar respuesta. Esto es imposible si la sustancia no es relativamente volátil, por

lo que en principio solo los compuestos volátiles serían responsables del aroma del vino.

Para tener una idea de la importancia sensorial de un compuesto, es necesario conocer además

de su concentración, su umbral de percepción, que es la concentración mínima de dicho

compuesto que es capaz de ser detectada por al menos la mitad de las personas que componen

un panel de cata. En base a esto se define Valor de la Actividad Odorante (VAO) como el cociente

entre la concentración del compuesto y su umbral de percepción. En principio aquellos

compuestos que posean un VAO >1 contribuirán de forma activa al aroma del mosto o del vino.

Sin embargo se ha demostrado que sustancias aromáticas de bajo impacto, pueden actuar para

cambiar la percepción de otros odorantes en una mezcla, actuando sinérgicamente o

antagónicamente y es más, pueden impactar significativamente en la percepción sin ser

reconocidos por su VAO (Styger et al., 2011).

El aroma del vino deriva de múltiples fuentes y procesos entre los cuales están:

La contribución directa de los compuestos aromáticos derivados de la uva (Ebeler y

Thorngate, 2009; González-Barreiro et al., 2013).

Metabolitos secundarios derivados de microorganismos formados a partir del

metabolismo de azúcares, ácidos grasos, compuestos orgánicos nitrogenados y ácidos

cinámicos de la uva (Chatonnet et al., 1992; Herraiz y Ough, 1993; Guitart et al., 1999;

Hernández-Orte et al., 2002; Swiegers et al., 2005a; Bartowsky y Pretorius, 2009).

La contribución de los compuestos aromáticos derivados del roble que se extraen

durante la fermentación y crianza del vino y que dependen del origen, estacionalidad y

tostado de la madera (Sefton et al., 1990; Francis et al., 1992; Cadahía et al., 2003;

Gómez-Plaza et al., 2004; Garde-Cerdán y Ancín-Azpilicueta, 2006; Fernández de Simón

et al., 2010a; Garde-Cerdán et al., 2010).

Cambios químicos asociados con la modificación por hidrólisis ácidas (Skouroumounis y

Sefton, 2002; Versini et al., 2002) y enzimáticas (Günata et al., 1985; Sefton y Williams

1991; Ugliano, 2009) de los compuestos no aromáticos activos.

Modificaciones químicas asociadas a los procesos oxidativos del vino (Escudero et al.,

2002; Silva Ferreira et al., 2002) relacionados con la captación de oxígeno durante las

operaciones en bodega, almacenamiento y embalaje (Karbowiak et al., 2009, Ghidossi

et al., 2012).

Page 20: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

18

Según su origen se pueden dividir los aromas del vino en:

Aromas primarios o varietales: los que provienen de la uva, que dependen

esencialmente de la variedad así como de otros factores (climáticos, edáficos,…),

pudiendo englobar aquí a aquellos aromas que se extraen en los tratamientos

prefermentativos. Se encuentran en este grupo los compuestos terpénicos, los

derivados norisoprenoides y las metoxipirazinas. Algunos de estos compuestos se

encuentran en forma combinada sin capacidad odorante, pero se manifiestan durante

la fermentación cuando son transformados en su forma libre.

Aromas secundarios o de fermentación: formados durante la etapa de fermentación

por la levadura. Según Fleet (2003), la levadura influye en el aroma del vino mediante

los siguientes mecanismos: el biocontrol de mohos por las levaduras apiculadas antes

de la cosecha; la fermentación alcohólica del mosto de uva; la biosíntesis de novo de

compuestos de aroma y flavor durante la fermentación; el metabolismo de compuestos

neutros en compuestos aromáticos activos, el impacto postfermetativo del vino vía

autolisis y la influencia de las bacterias caso de fermentación maloláctica.

Aromas terciarios: los que se forman durante la conservación del vino, que en el caso

del vino joven no tienen importancia. Aquí se incluirían entre otros a aquellos

compuestos aromáticos aportados por la madera, en caso de crianzas en barrica, o la

aparición de diferentes compuestos en atmósfera reductiva en botella.

1.4.- El aroma en los vinos blancos secos

Gracias al avance de los conocimientos y al control de ciertas operaciones tecnológicas, la

elaboración de los vinos blancos ha mejorado en eficacia. Su menor contenido en polifenoles

con respecto a los vinos tintos, y por consiguiente, su mayor riesgo de oxidación, hacen de la

elaboración del vino blanco un proceso más delicado que requiere mayor atención y control.

Los vinos blancos poseen generalmente un “carácter tecnológico” más acusado que los tintos,

donde la expresión del terroir se ve más atenuado, dominando, salvo raras excepciones, el

carácter de la variedad de uva y de la técnica de elaboración utilizada.

Atendiendo al origen o variedad de uva utilizada, podrían clasificarse los vinos blancos en los

siguientes grupos: vinos blancos “neutros” que no poseen un aroma varietal particular pero

que pueden tener aromas primarios de juventud procedentes del proceso de elaboración,

también denominados tecnológicos; y vinos blancos “aromáticos” o de “tipo varietal”

donde la variedad de uva comunica un perfil sensorial característico especialmente en los

aromas.

Son, por tanto, los aromas primarios y secundarios los más importantes en los vinos blancos

secos, considerándose los aromas terciarios de poca importancia salvo alguna excepción.

Page 21: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

19

1.5.- Principales familias de compuestos aromáticos en vinos blancos

Los aromas varietales pueden encontrarse en formas libres, pudiendo ser percibidos

olfativamente, o también en forma combinada, donde normalmente no presentan propiedades

olfativas pero que durante el proceso de elaboración pueden transformarse y comunicar al vino

sus características.

Varios estudios han investigado la composición de cultivares de vid específicas en un esfuerzo

por comprender mejor los orígenes del aroma varietal (Sefton et al., 1996; Schneider et al.,

2002). En algunos casos, estos estudios han tenido éxito distinguiendo variedades de acuerdo a

compuestos clave o grupos dominantes de compuestos aromáticos activos (Noble et al., 1980;

Günata et al., 1985; Rosillo et al., 1999; Sefton et al., 1993). Sin embargo pocos estudios han

sido capaces de identificar un compuesto que defina y sea responsable del carácter varietal.

Parece ser que el carácter varietal es dependiente, no solo de un compuesto particular sino del

perfil global de compuestos aromáticamente activos presentes en la uva y en el vino

correspondiente (Robinson et al., 2014).

Los mayores grupos de compuestos aromáticos encontrados en los vinos son los monoterpenos,

norisoprenoides, alifáticos, alcoholes superiores, ésteres, fenilpropanoides, metoxipirazinas y

sulfuros volátiles (Francis y Newton 2005; Ebeler y Thorngate 2009).

Los terpenos son en gran medida los principales responsables del carácter varietal. Son

sustancias químicas formadas por unidades de isopreno. Los más odorantes son los de 10

átomos de carbono (monoterpenos) y los de 15 (sesquiterpenos). Los primeros pueden

encontrarse bajo forma de aldehídos, alcoholes, ácidos, ésteres o hidrocarburos simples. Los

más odorantes son los alcoholes monoterpénicos o terpenoles que aportan aromas florales.

Entre ellos se encuentran el geraniol, nerol, linalol o diendiol. Estos compuestos se encuentran

principalmente en las últimas capas de células del hollejo aunque las variedades muy aromáticas

también los tienen en la pulpa. Pueden encontrarse en forma aromática o libre, en cantidades

más bajas a los terpenos combinados no aromáticos y generalmente en forma de glicósidos.

Los terpenos combinados constituyen el aroma “oculto” de la uva, ya que estas combinaciones

no son volátiles, no obstante el aroma de estos compuestos puede revelarse mediante hidrólisis

ácida o enzimática. En base a la concentración de monoterpenos presentes en las variedades se

ha establecido la siguiente clasificación:

Variedades muy aromáticas moscateles: variedades muy ricas en terpenos,

localizándose estos compuestos tanto en hollejo como en pulpa. Ejemplos son los

moscateles de Málaga o Alejandría con concentraciones de monoterpenos de entre 4-6

mg/L.

Variedades muy aromáticas no moscateles: presentan valores altos en compuestos

aromáticos pero varias veces menos que las anteriores.

Variedades aromáticas: la cantidad en compuestos terpénicos es menor, inferior a 1

mg/l. En este grupo estarían Chardonnay, Sauvignon, Tempranillo, Verdejo,…

Variedades poco aromáticas: del estilo a las variedades Airén, Garnacha, Viura,…con

concentraciones muy inferiores a 1 mg/L.

Page 22: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

20

Los sesquiterpenos han recibido menor atención con respecto a los análisis de uva y vino, con

algunos estudios que reportan múltiples sesquiterpenos en variedades como Riesling, Traminer,

Müller-Thurgau y otras (Coelho et al., 2006; Parker et al., 2007).

Los norisoprenoides (C13) son derivados de los carotenoides, terpenos de 40 átomos de carbono.

Son moléculas de gran interés desde el punto de vista olfativo y contribuyen de forma decisiva

en el aroma de ciertos vinos de Semillon, Sauvignon blanc, Chardonnay, Merlot, Syrah y

Cabernet Sauvignon (Razungles et al., 1993; Sefton et al., 1993, 1994, 1996; Sefton, 1998).

Químicamente se distinguen dos grupos: las formas megastigmanas y las no megastigmanas.

Además de diferencias estructurales presentan también diferencias sensoriales puesto que cada

compuesto posee un olor característico. Entre las primeras formas destacan la β-damascenona

que presenta olores a flor, fruta exótica y compota de manzana presente en todas las

variedades; β-ionona, con olor a violeta; 3-oxo-alfa-ionol con aroma a tabaco o la β-damascona

con aroma afrutado y tabaco.

Entre las formas no megastigmanas destaca el 1,1,6-trimetil-1,2-dihidronaftaleno (TDN) que

desarrolla olor a petróleo, y el vitispirano y los actinidoles con olores alcanforados y a eucalipto.

Del mismo modo que los terpenos pueden encontrarse combinados en formas glicosiladas, pero

en este caso su aroma solo puede revelarse con enzimas exógenas.

En la tabla 1 se presentan los norisoprenoides más comunes encontrados en mosto y vino.

Tabla 1: Norisoprenoides comunes en el mosto y vino

Caroteno Norisoprenoides Expresión aromática

Luteína β-ionona Violeta

b-caroteno β- damascenona Tabaco, rosa, fruta exótica

Neoxantina 1,1,6-trimetil-1,2-dihidro-naftaleno

Petróleo, keroseno

Flavoxantina Vitispirano Alcanfor, eucalipto

Violaxantina Teaspirano Rosa, té

Epoxiluteína Metil-5-hepteno-2-ona Fruta verde, vegetal

Luteoxantina 6-metil-3,5-heptadieno-2-ona

Coco, canela

Isoforona Menta

3-oxo-β-ionol Tabaco

Edulanos Tabaco rubio

Hidalgo, 2011

Las metoxipirazinas son heterociclos nitrogenados que derivan del metabolismo de los

aminoácidos y aportan aromas herbáceos o verdes, se encuentran en cantidades importantes

en vendimias inmaduras o en aquellas de condiciones de maduración frías. Juegan un papel

importante en el aroma tanto del mosto como del vino de la variedad Sauvignon blanc (Allen et

al., 1991; Lacey et al., 1991), Cabernet Sauvignon, Cabernet franc, Merlot y Carmenere.

Se han descrito principalmente tres metoxipirazinas. La 2-metoxi-3 isobutilpirazina es la más

abundante y muy típica de la variedad Cabernet Sauvignon y tiene un aroma muy característico

a pimiento verde. El umbral de percepción de estos compuestos es muy bajo. Bajos niveles de

Page 23: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

21

estos compuestos contribuyen al carácter varietal de estos vinos, y son deseados para algunos

estilos de vinos, sin embargo altos niveles son generalmente considerados indeseables. Se han

encontrado metoxipirazinas bajos sus umbrales de detección en uvas inmaduras de Pinot noir,

Chardonnay y Riesling (Hashizume y Smauta, 1999).

Los tioles o compuestos azufrados aparecen durante la fermentación como resultado del

metabolismo de los aminoácidos por parte de las levaduras. Fueron originalmente asociados a

defectos debido a moléculas como el sulfuro de hidrógeno, metanetiol, etanetiol y metionol. Sin

embargo, nada que ver con el descubrimiento de un número de tioles volátiles que aportan

aromas herbáceos, frutales, minerales, ahumados y tostados a los vinos (Dubordieu y Tominaga,

2009). Este tipo de moléculas explica las notas características de los vinos de Sauvignon a

pomelo, kiwi, o guayaba. La 4-mercapto-4-metilpentan-2ona (4MMP) y el acetato de 3-

mercaptohexilo (3MHA) son típicos de esta variedad y aportan notas a boj y retama. Se han

detectado otros mercaptanos que aportan notas de pomelo, maracuyá o incluso pera.

Algunos como el dimetilsulfuro (DMS), a pesar de incrementar el aroma frutal en algunos vinos

tintos como resultado de interacciones complejas con otros compuestos (Segurel et al., 2004;

Escudero et al., 2007), no está considerado que contribuya positivamente al aroma de los vinos

blancos puesto que ensalza caracteres de espárrago, maíz o melaza, aunque esto pueda

considerarse como un incremento en la complejidad del aroma (Goniak y Noble, 1987). La

concentración de metional incrementa en vinos blancos expuestos a elevadas temperaturas y al

oxígeno (Escudero et al., 2000; Silva-Ferreira et al., 2002).

Estos aromas tiólicos en uva se encuentran combinados en formas inodoras, pero se revelan

durante la fermentación por acción de unas enzimas β-liasas específicas. Puesto que el nivel de

actividad de esta enzima varía en función de la cepa de levadura, la selección de levaduras puede

utilizarse, en parte, para controlar el contenido de tioles en vino (Dubourdieu et al., 2006;

Swiegers y Pretorius, 2007; Roncoroni et al., 2011).

Los fenilpropanoides volátiles merecen una cierta consideración ya que se han observado en

abundancia en hidrolizados glucosídicos de mostos y vinos. Por ejemplo pueden llegar a

constituir del 10 al 20% del total de la fracción volátil hidrolizada en mosto de Chardonnay

(Sefton et al., 1993) y un 51% de la fracción total en vino de Tannat.

Saccharomyces cerevisiae metaboliza aminoácidos como fenilalanina y tirosina para producir

fenilpropanoides como el feniletil alcohol y el 2 feniletil acetato (Rossouw et al., 2008; 2009). Se

considera que estos compuestos, con aromas florales a rosa y amielados, juegan un papel

importante en el aroma del vino blanco, ya que normalmente se encuentran en concentraciones

por encima del umbral de detección (Guth, 1997a; López et al., 2003).

En los procesos prefermentativos aparecen en la uva derivados de los ácidos grasos,

principalmente alcoholes y aldehídos de 6 átomos de carbono originados enzimáticamente por

oxidación aeróbica de los ácidos linoleico y linolénico. Normalmente se encuentran por debajo

de su umbral de percepción, pero pueden potenciar el olor y sabor herbáceo. Algunos ejemplos

son el hexanal, hexenal o hexenol. Los niveles de concentración de estos aldehídos y alcoholes

dependen de la variedad y del grado de maduración de la uva, los tratamientos

prefermentativos y la temperatura y el tiempo de contacto con los hollejos.

Page 24: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

22

Los compuestos C6 pueden actuar como sustratos para la producción de ésteres por la levadura

durante la fermentación (Keyzers and Boss, 2010; Dennis et al., 2012).

Otros compuestos derivados de los ácidos grasos son las g-(4) y d-(5) lactonas que derivan de

los correspondientes ácidos hidroxicarboxílicos 4 y 5. Se han identificado ambas lactonas en

vinos aunque su contribución al aroma del vino debe ser todavía confirmada.

Está demostrado que metabolitos volátiles derivados de levaduras y bacterias incluidos ácidos

grasos volátiles, ésteres, alcoholes superiores y carbonilos son producidos a través del

metabolismo del azúcar y los aminoácidos (Swiegers et al., 2005a). Estos compuestos no están

en el mosto sino que son producidos durante la fermentación (Bell y Henschcke, 2005).

El ácido acético (C2) supone más del 90% de los ácidos grasos volátiles en vino formado como

intermediario metabólico. Otros ácidos grasos de cadena corta que contribuyen al flavor son el

isobutírico y el isovalérico.

Los ácidos grasos de cadena media como el hexanoico (C6), octanoico (C8) y decanoico (C10)

también contribuyen al aroma y su concentración depende de condiciones de crecimiento

anaerobias, composición del mosto, variedad de uva, cepa de levadura, temperatura de

fermentación y prácticas de elaboración (Edwars et al., 1990; Bardi et al., 1999).

Los ésteres representan la mayor concentración de compuestos volátiles en bebidas alcohólicas

y contribuyen y mejoran los aromas dulces frutales en los vinos. En general, la mayoría de los

etil-ésteres y acetatos se encuentran en iguales o incluso mayores concentraciones en vinos

blancos que en tintos (Guth, 1997b; Ferreira et al., 2000; Francis y Newton, 2005).

Existen varios estudios que observan cambios en la concentración de ésteres en vinos durante

la crianza y el almacenamiento. En general, la pérdida de aromas frutales y florales de vinos

blancos jóvenes durante el almacenamiento está asociada a la pérdida hidrolítica de acetatos y

ésteres (Marais y Pool, 1980; Ramey y Ough, 1980; Pérez-Coello et al., 2003).

El nitrógeno juega un papel importante en la formación de ácidos grasos volátiles, ésteres y

alcoholes superiores y tanto la concentración como el tipo de compuesto nitrogenado asimilable

en el mosto son importantes en la determinación de los metabolitos volátiles producidos por las

levaduras (Hernández-Orte et al., 2002, 2005; Miller et al., 2007). La temperatura también juega

un papel importante en la formación de compuestos volátiles por la levadura (Molina et al.,

2007) y tiene una influencia en las características sensoriales tanto de los vinos tintos como

blancos (Reynolds et al., 2001). Existen también estudios que han indicado que diferentes cepas

de levadura influyen en la composición volátil y consecuentemente en el aroma del vino (Miller

et al., 2007; Torrens et al 2008; Bisson y Karpel, 2010; Callejón et al., 2010; King et al., 2011;

Robinson et al, 2011; Richter et al., 2013).

Estudios recientes sugieren que hay ciertos precursores de uva que influyen en los productos

formados por el metabolismo de la levadura y que pueden influir en la composición volátil del

vino (Keyzers y Boss 2010; Dennis et al., 2012).

Page 25: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

23

Además de los compuestos químicos presentes en la uva y de los producidos durante la

fermentación alcohólica, es necesario tener en cuenta la influencia que el entorno y el medio

ambiente de la uva ejerce en la posterior composición aromática.

Un estudio reciente ha indicado que aproximadamente el 18% de los genes en la uva pueden

ser influenciados por las condiciones ambientales, y el clima tiene el mayor efecto en la

expresión génica en el envero (Dal Santo et al., 2013). En particular, los genes relacionados con

los fenilpropanoides, relacionados con la formación de los compuestos aromáticos y los

polifenoles, fueron fuertemente influenciados por las condiciones climáticas específicas.

Los niveles de compuestos aromáticos y precursores varían tanto entre como dentro de climas

(Marais et al., 1991; Schneider et al., 2002). También hay estudios que demuestran la influencia

en la composición aromática de las uvas de la añada, la radiación y exposición solar, el agua y el

manejo de la vegetación.

Se ha sugerido que aunque simultáneamente ocurren cambios en la concentración de

compuestos aromáticos y la acumulación de azúcar, ambos procesos no tienen por qué ser

mutuamente dependientes (Reynolds y Wardel, 1989). Finalmente, mientras que la maduración

de la uva está controlada genéticamente, también está influenciada significativamente por

condiciones medioambientales. Por lo tanto puede ser difícil distinguir en la composición

aromática las influencias medioambientales de los efectos de la maduración de la uva.

1.6.- El análisis sensorial en los vinos blancos

Además del aroma, otra característica importante de los vinos blancos es el equilibrio de

sensaciones en la boca, donde juegan un importante papel la acidez y otras sustancias que le

confieren mayor estructura o volumen, tales como azúcares residuales, glicerina…etc.

Debido a la falta de taninos en los vinos blancos, el amargor y la astringencia no cobran gran

importancia. Es el equilibrio entre el sabor dulce aportado por el alcohol y el azúcar (en su caso)

y el ácido proveniente del ácido málico y tartárico principalmente, lo que se persigue.

Se ha comentado anteriormente, que el aroma del vino depende de su contenido en sustancias

volátiles, pero que sin embargo no todos los compuestos contribuyen de la misma forma, sino

que está relacionado con su umbral de percepción. El uso de técnicas potentes como la GC-MS

permite identificar y cuantificar los compuestos aromáticos (Peinado et al., 2003).

Como regla, el olor de un compuesto se describe a través de varios descriptores aceptados por

expertos (Etienvant, 1991; Ferreira et al., 2001; Guth, 1997). Algunos autores han utilizado series

de aromas para describir el flavor de un vino (Brugirard et al., 1991). Agrupando los compuestos

aromáticos de descriptores similares en series aromáticas obtenemos el perfil organoléptico de

un vino. Este procedimiento permite por un lado relacionar la información cuantitativa obtenida

de los análisis químicos con las percepciones olfativas, con una visión para obtener un perfil

aromático del vino más simple y más objetivo.

Page 26: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

24

Las series aromáticas más empleadas para describir y distinguir los vinos blancos jóvenes son:

serie amílica, floral, amielados, herbácea o vegetal, láctea, frutal y balsámica (Mijares, 1987;

Peris y Masats, 2000; Peynaud, 1987). Otros autores incluyen además, otras familias.

En la tabla 2 se presenta un ejemplo de series aromáticas más importantes en los vinos blancos:

Tabla 2: Principales series de aromas en vinos blancos y sus descriptores

Aromas primarios o varietales

Serie vegetal

Hierba fresca, heno, heno seco, helecho, hoja verde, hoja seca, lavanda, infusión, té, hoja de tabaco, anís, menta, tomillo, hinojo, laurel, boj, hojarasca, setas, trufa…

Serie floral Madreselva, acacia, jazmín, rosa, geranio, lirio, retama, clavel, flor de azahar, lila, miel, romero, violeta…

Serie frutal

Manzana, pera, melocotón, melón, pomelo, limón, lima, naranja, piel de cítrico, membrillo, piña, mango, maracuyá, plátano, sandía, fruta de la pasión, caramelo ácido, almendra fresca

Serie mineral Pedernal, mina de lápiz, tiza, yodo, sílex, petróleo

Aromas secundarios o de fermentación

Serie Fermentación Levadura, miga de pan, brioche, galleta, pastelería, bollería

Serie láctea Leche, yogurt, mantequilla, queso fresco, levadura fresca y seca

Serie amílica Plátano caramelo ácido, laca de uñas, barniz…

Varios autores han estudiado la composición volátil y sensorial de ciertas variedades

internacionales cultivadas en diferentes áreas geográficas, como por ejemplo Cabernet

Sauvignon en China, California y Brasil (Falcao et al., 2008; Preston et al., 2008; Tao et al., 2008),

la variedad Sauvignon blanc en Nueva Zelanda, Francia y Australia (Berna et al., 2009; Lund et

al., 2009), la Chardonnay de Croacia y China (Hejavec et al., 2007; Preston et al, 2008) y más.

Estos estudios han intentado caracterizar los diferentes vinos de los diferentes terroir para

mostrar la influencia que el área geográfica tiene en la composición del vino, y mostrar además

la versatilidad de esas variedades.

Con este estudio preliminar, se pretende iniciar y establecer las bases que permitan conocer las

características de cada una de las variedades blancas autorizadas recientemente en la DOCa

Rioja, para tener conocimiento del perfil aromático que presentan en el entorno de la

Denominación y así posteriormente adecuar las técnicas de elaboración a la aptitud de cada una,

intentando extraer al máximo su potencial.

Page 27: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

25

2.- OBJETIVO El objetivo general de este trabajo es el estudio preliminar de la composición volátil y sensorial

de las variedades blancas autorizadas en la DOCa Rioja: Viura, Garnacha blanca, Malvasía

Riojana, Tempranillo blanco, Maturana blanca, Turruntés, Verdejo, Chardonnay y Sauvignon

blanc.

Page 28: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

26

3.- MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.- Material vegetal

La uva procede de un viñedo experimental que posee la bodega Campoviejo denominada “El

Pinar” donde tienen plantadas las variedades blancas autorizadas recientemente en la DOCa

Rioja: Viura, Garnacha blanca, Malvasía Riojana, Tempranillo blanco, Maturana blanca,

Turruntés, Verdejo, Chardonnay y Sauvignon blanc.

Dicha parcela está situada próxima a la bodega, a una altitud de unos 490-500 metros. Tiene un

suelo arcilloso-ligero con un alto nivel de cantos y de poca profundidad.

En la figura 12 se presenta el mapa de localización de la parcela:

Figura 12: Mapa de localización de la parcela experimental de la bodega Campoviejo

La parcela fue plantada en 2013, por lo que en este trabajo se presentan los resultados de la

primera cosecha. El marco de plantación es de 2,5 metros de distancia entre filas por 1 metro

entre cepas. La parcela está provista de sistema de riego por goteo.

La tabla 3 muestra los detalles del material vegetal y la nomenclatura empleada en este trabajo

para cada variedad de uva estudiada:

Page 29: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

27

Tabla 3: Características del material vegetal y nomenclatura de las variedades estudiadas

Variedad Nomenclatura Clon Patrón Superficie

(ha) Nº cepas

Año plantación

Viura V V V 0,22 756 2013

Garnacha blanca

GB V V 0,22 756 2013

Malvasía Riojana

MR S R-110 0,22 756 2013

Tempranillo blanco

TB S R-110 0,22 756 2013

Maturana blanca

MB S R-110 0,22 819 2013

Turruntés T S R-110 0,22 756 2013

Verdejo VE 6 R-110 0,22 756 2013

Chardonnay C 96 R-110 0,22 756 2013

Sauvignon blanc

SB R3 SO4 0,22 756 2013

Todas las variedades se vendimiaron a mano, en cajas de 12 Kg. La fecha de vendimia de cada

una de ellas se presenta en la tabla 4:

Tabla 4: Fechas de vendimia de las variedades estudiadas

Variedad Fecha de vendimia

Viura (V) 18 de septiembre de 2015

Garnacha blanca (GB) 18 de septiembre de 2015

Malvasía Riojana (MR) 8 de septiembre de 2015

Tempranillo blanco (TB) 1 de septiembre de 2015

Maturana blanca (MB) 2 de septiembre de 2015

Turruntés (T) 8 de septiembre de 2015

Verdejo (VE) 2 de septiembre de 2015

Chardonnay (C) 1 de septiembre de 2015

Sauvignon blanc (SB) 1 de septiembre de 2015

Page 30: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

28

3.2.- Vinificación

Todas las variedades fueron procesadas y elaboradas independientemente pero de la misma

manera, para poder estudiar las diferencias varietales entre ellas eliminando los factores de

variabilidad que pueden surgir en elaboraciones diferentes.

3.2.1.- Operaciones prefermentativas

Una vez vendimiada, la uva se trasladó en cajas a la bodega experimental de la bodega

Campoviejo. Tras la recepción, la uva pasó por una mesa de selección, antes de ser llevada a la

despalilladora-estrujadora.

La uva estrujada y despalillada se prensó en una prensa Buchner neumática de 8 Hl de capacidad.

En esta etapa se añadió 1g/10Kg de la enzima Lafazym Press a la vendimia para un mayor

rendimiento del mosto yema y una mejor extracción de los precursores aromáticos.

Tras el prensado, el mosto yema extraído de cada variedad fue llevado a un depósito para

realizar un desfangado por flotación, donde se emplearon 3g/HL de gelatina y se aplicó una dosis

de enzimas de 2g/HL.

Una vez desfangado, se realizó un trasiego del mosto limpio a depósitos de acero inoxidable de

500 litros donde se realizó la fermentación. No se distribuyó el mosto de cada variedad en

depósitos de menor capacidad por la falta de depósitos, ya que estaban ocupados con otras

experimentaciones que tenía la bodega Campoviejo, por lo que no hay repeticiones de los vinos

de cada variedad.

3.2.2.- Fermentación

Todos los depósitos fueron sembrados con la misma levadura: Zymaflore X16 de Laffort. La dosis

de siembra fue de 20g/HL. La levadura fue rehidratada previamente en Superstar Blanc.

Doce horas después del arranque de la fermentación se añadieron dos nutrientes comerciales:

Nutristar Arom y Fresharom, ambas a la misma dosis de 20g/HL. Una vez hubo bajado la

densidad del mosto 30 unidades, se volvió añadir nutriente orgánico y una dosis de oxígeno de

4 ml. Se realizó también un aporte de nutriente inorgánico DAP a una dosis de 10g/Hl. La

temperatura de fermentación se mantuvo entre 13 y 14ºC. Diariamente se realizó un control

tanto de temperatura como de densidad.

3.2.3.- Final de fermentación alcohólica

Una vez terminada la fermentación, se esperaron 6-7 días para realizar el trasiego.

Posteriormente el vino se protegió con una dosis de sulfuroso de 6 g/Hl y se bajó la temperatura

a 10ºC.

La toma de muestras de los vinos se realizó después de un mes de conservación del vino a 10ºC.

Page 31: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

29

3.3.- Análisis de los parámetros generales de mosto y vino

Previo a la fermentación, se realizó una analítica de cada mosto para conocer los datos de

partida. Se analizaron los parámetros: densidad, acidez volátil, pH, ácido málico y FAN con el

autoanalizador Foss.

Los parámetros analizados en los vinos a final de fermentación fueron: grado alcohólico

mediante infrarrojo (Spectra Analyzer, InfraLyzer) y destilación, pH mediante un pHmetro,

acidez volátil, ácido málico y FAN mediante el autoanalizador automático Miura, y el sulfuroso

libre y total mediante el autoanalizador de flujo continuo segmentado (Autoanalyzer 3). Todos

estos análisis se realizaron siguiendo los métodos oficiales de la OIV.

3.4.- Análisis de los compuestos volátiles

Los análisis de los compuestos volátiles se llevaron a cabo en la Misión Biológica de Galicia CSIC

(Pontevedra) por la Doctora Mar Vilanova. Los compuestos volátiles se analizaron mediante

cromatografía gaseosa con detector de ionización de llama (GC-FID). Se utilizó un cromatógrafo

de gases modelo Chrompack CP-9000 equipado con un inyector split/splitless y un detector de

ionización de llama (FID), con una columna capilar recubierta con CP-Wax 52 CB (50m X 0.25mm

i.d., 0.2 µm de espesor de película) tal y como describe Vilanova et al., (2013).

3.5.- Análisis sensorial

Paralelamente al análisis químico de los compuestos volátiles, se realizó una cata de vinos

monovarietales de las variedades elaboradas. El análisis sensorial se realizó en la Sala de Catas

de la Universidad de La Rioja el día 2 de mayo de 2016. Dicha sala está construida de acuerdo a

los estándares que indica la norma ISO 8589. Los catadores fueron alumnos de la asignatura

Ampliación de Análisis Sensorial del Grado de Enología, los cuales poseen experiencia en el

análisis sensorial.

Cada catador dispuso de una ficha de cata de análisis descriptivo según el método de la norma

ISO 11035 específica para vinos blancos (Figura 13). Se evaluaron las fases visual, olfativa y

gustativa además de la retronasal. Los atributos fueron evaluados mediante una escala de 0 a 5

en la cual 0 correspondía a ausencia de percepción y 5 a la máxima intensidad. Además se realizó

una cata hedónica para lo cual se les pidió que ordenaran los vinos según su preferencia.

3.6.- Análisis estadístico

Los parámetros volátiles no pudieron ser analizados estadísticamente debido a la falta de

repeticiones.

Los resultados del análisis sensorial fueron evaluados mediante el programa estadístico XLSTAT

2014.4.10 integrado en Excell. Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) de las

fases aromática, gustativa y retronasal evaluadas en cata, para investigar las correlaciones entre

los vinos y los descriptores.

Page 32: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

30

Figura 13: Ficha de cata según la norma ISO 11035.

Page 33: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

31

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.- Resultados de los parámetros enológicos generales del mosto y vino

En la tabla 5 se presentan los parámetros de los mostos, previos a la fermentación:

Tabla 5: Parámetros enológicos de los mostos varietales. V: Viura; GB: Garnacha blanca; MR: Malvasía Riojana; TB:

Tempranillo blanco; MB: Maturana blanca; T: Turruntés; VE: Verdejo; C: Chardonnay; SB: Sauvignon blanc

Variedad Fecha Grado alcohólico

probable1 Acidez volátil1

Sulfuroso Total1

pH Ácido

Málico1 FAN1

V 19-sep 12,69 0,02 24 3,33 1,07 246

GB 19-sep 11,90 0,07 32 3,19 1,29 130

MR 10-sep 11,69 0,08 35 3,37 0,71 120

TB 02-sep 13,88 0,03 64 3,42 2,01 207

MB 08-sep 13,93 0,03 48 3,28 0,74 199

T 10-sep 10,88 0,03 35 3,12 1,56 161

VE 04-sep 14,65 0,03 48 3,28 1,20 188

C 03-sep 15,14 0,04 42 3,29 2,75 258

SB 04-sep 14,04 0,04 45 3,25 1,58 294 1Grado alcohólico probable, expresado en % vol; Acidez volátil: expresada en g/L ácido acético; Sulfuroso total: expresado en mg/L;

Ácido málico: expresado en g/L; FAN: nitrógeno fácilmente asimilable: expresado en mg N/L

Los mostos presentaron grados alcohólicos probables elevados a excepción del de Turruntés. La

baja acidez volátil indicó un buen estado sanitario de la uva. Los pHs fueron bajos a excepción

del mosto de Tempranillo blanco, con un valor elevado de 3,42. Por su parte, el contenido en

ácido málico fue normal, en algunos casos bajos como en el caso del mosto de Malvasía y

Maturana (Tabla 5).

Tabla 6: Parámetros enológicos de los vinos monovarietales. V: Viura; GB: Garnacha blanca; MR: Malvasía Riojana;

TB: Tempranillo blanco; MB: Maturana blanca; T: Turruntés; VE: Verdejo; C: Chardonnay; SB: Sauvignon blanc

1Grado alcohólico expresado en: % volumen etanol /100 litros vino; Acidez volátil: expresada en g/L ácido acético; Sulfuroso libre y

total: expresado en mg/L; Ácido málico: expresado en g/L; Glucosa + Fructosa: expresadas en g/L

En la tabla 6 se observa que los grados alcohólicos de los vinos fueron elevados, destacando los

valores de las variedades Maturana blanca, Verdejo y Sauvignon blanc que sobrepasaron los 15

grados, y Chardonnay y Tempranillo blanco con más de 14 grados alcohólicos (Tabla 6). Tanto

esta última como Maturana, ya habían sido descritas como variedades que producen vinos de

alto grado alcohólico (Martínez et al, 2004; García-Escudero et al., 2009).

Variedad Fecha Grado

Alcohólico1 Acidez Volátil1

Sulfuroso Libre1

Sulfuroso Total1

pH Acido

Málico1 Glucosa + Fructosa1

V 02-nov 13,11 0,07 29 62 3,11 1,08 0

GB 02-nov 12,54 0,04 35 63 3,19 1,03 0,01

MR 02-nov 12,50 0,07 29 72 3,24 0,71 0,01

TB 15-oct 14,40 0,07 25 96 3,35 1,49 0,01

MB 02-nov 15,42 0,36 26 85 3,21 0,57 0,03

T 02-nov 11,95 0,05 26 70 3,06 1,22 0,01

VE 12-oct 15,10 0,25 15 89 3,31 1,00 0,37

C 02-nov 14,20 0,15 20 74 3,3 1,33 0,7

SB 06-oct 15,06 0,44 19 66 3,15 1,15 0,01

Page 34: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

32

La acidez volátil fue baja en la mayoría de los vinos, a excepción de los de Sauvignon blanc,

Maturana blanca y Verdejo con 0,44 g/L, 0,36 g/L y 0,25 g/L de acético respectivamente (Tabla

6). No son valores excesivamente elevados pero sí necesitarían cierta atención para evitar una

subida que pudiese comprometer la calidad de estos vinos.

Los pHs oscilaron entre valores de 3,06 en el vino Turruntés y 3,35 en el de Tempranillo blanco,

todos ellos dentro de valores normales en vinos blancos. Los valores de sulfuroso tanto libre

como total fueron correctos, observándose unos mayores valores de total y menores de libre en

aquellos vinos con pHs más elevados como en el de Tempranillo y Verdejo (Tabla 6).

En cuanto al ácido málico las concentraciones fueron bajas, destacando el vino de Maturana con

0,57 g/l y el de Malvasía con 0,71 g/l. Respecto al contenido en glucosa y fructosa, todos los

vinos presentaron valores inferiores a 1 g/L, por lo tanto son vinos secos. (Tabla 6).

4.2.- Resultados de los análisis de compuestos volátiles

Se analizaron un total de 38 compuestos volátiles agrupados en 8 familias: 3 compuestos C6, 9

alcoholes, 9 ácidos, 10 ésteres y acetatos, 3 terpenos, 1 compuesto carbonilado, 2 fenoles

volátiles y 1 lactona. No se dispone de datos de la variedad Maturana blanca. En la figura 14 se

presenta el total de compuestos volátiles de cada uno de los vinos varietales:

Figura 14: Cantidad total de compuestos volátiles de los vinos varietales (µg/L). V: Viura; GB: Garnacha blanca; MR:

Malvasía Riojana; TB: Tempranillo blanco; T: Turruntés; VE: Verdejo; C: Chardonnay; SB: Sauvignon blanc

Se observa en la figura 14 que el vino que presentó mayor cantidad de compuestos volátiles fue

el de Garnacha blanca, sobrepasando los 70.000 µg/L, seguida del de Malvasía con algo más de

60.000 µg/L. Los vinos con menos compuestos volátiles fueron Turruntés, Viura y Verdejo con

43.082, 43.685 y 47.798 µg/L respectivamente. Por su parte, los vinos de Tempranillo blanco,

Chardonnay y Sauvignon blanc presentaron valores intermedios en torno a los 50.000-55.000

µg/L aproximadamente.

Page 35: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

33

La figura 15 muestra la distribución en porcentaje por familias de compuestos analizados para

cada vino varietal.

Figura 15: Distribución de compuestos aromáticos por familias (%). V: Viura; GB: Garnacha blanca; MR: Malvasía

Riojana; TB: Tempranillo blanco; T: Turruntés; VE: Verdejo; C: Chardonnay; SB: Sauvignon blanc

Las familias que más contribuyeron en el contenido total de compuestos volátiles de los vinos

estudiados fueron los ésteres y acetatos, los ácidos y los alcoholes. Estos últimos representaron

más de la mitad de la fracción volátil en los vinos de Garnacha blanca y Sauvignon blanc. Esto

coincide con los resultados de Vilanova et al., (2013) en su estudio de compuestos aromáticos

en diferentes variedades cultivadas en Galicia, donde los alcoholes fueron la familia con mayor

presencia en los vinos blancos estudiados, alcanzando incluso valores del 62,8% en Chardonnay.

Algunos autores como Guth (1997) han demostrado que la mayor concentración de compuestos

volátiles en bebidas alcohólicas son los ésteres y acetatos y que la cantidad en vinos blancos

puede incluso ser superior que en tintos. El vino con mayor proporción de ésteres fue el de Viura

(Figura 15).

El resto de familias supusieron porcentajes muy bajos con respecto al total (Figura 15). Es preciso

considerar que también el número de compuestos analizados en estas familias fue menor. A

destacar la mayor presencia de fenoles volátiles y compuestos C6 en Tempranillo blanco con

respecto al resto (1,34% y 1,46% respectivamente).

En la tabla 7 se presentan las concentraciones de cada uno de los compuestos volátiles

analizados en los vinos monovarietales estudiados.

Page 36: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

34

Tabla 7: Concentraciones de los compuestos volátiles de los vinos monovarietales (µg/L). V: Viura; GB:

Garnacha blanca; MR: Malvasía Riojana; TB: Tempranillo blanco; T: Turruntés; VE: Verdejo; C: Chardonnay; SB: Sauvignon blanc

V GB MR TB T VE C SB

Compuestos C6

1-hexanol 320,15 373,57 336,99 506,85 176,54 348,25 315,45 283,73

E-3-hexenol 24,34 41,91 30,80 118,16 25,69 43,10 17,30 60,51

Z-3-hexenol 22,55 220,65 26,21 134,48 26,10 47,07 21,93 32,89

Total Compuestos C6 367,04 636,13 394,01 759,49 228,33 438,42 354,69 377,13

Alcoholes

2-metil-propanol (isobutanol) 295,65 954,03 590,66 535,39 390,52 639,79 592,74 949,04

3 metil-1 butanol 9.078,87 23.401,10 15.191,19 16.095,84 11.247,46 13.784,06 15.202,86 20.975,63

4 metil-1-pentanol 27,07 30,28 32,72 - 34,14 43,33 37,62 -

3 metil-1-pentanol 29,34 72,89 43,19 86,15 21,67 20,50 23,34 28,54

2,3-butanodiol 135,07 235,55 131,87 - 210,53 572,18 535,35 566,34

2,3-butanediol(isomero) 36,77 73,97 28,32 - 54,18 131,74 138,21 113,24

Alcohol bencílico 24,33 30,96 21,73 17,75 17,81 21,71 25,81 19,69

2-Feniletanol 3.690,96 14.173,04 10.738,14 6.397,57 4.256,75 5.576,76 7.214,38 7.160,83

Metionol 15,54 68,35 28,26 55,32 12,44 17,32 24,25 23,56

Total Alcoholes 13.333,60 39.040,18 26.806,08 23.188,02 16.245,50 20.807,39 23.794,56 29.836,87

Ácidos

Ácido Butanoico 25,01 52,52 32,47 - 24,41 26,61 32,64 41,66

Ácido Isobutirico 23,48 66,58 35,37 - 20,51 31,41 44,22 52,77

2+3 Ácido metil butanoico 68,59 189,38 153,93 144,62 78,66 81,66 109,09 117,23

Ácido hexanoico 1.561,37 2.201,10 1.970,54 2.511,97 1.463,12 1.497,42 1.472,20 1.452,65

Ácido octanoico 7.005,35 8.805,66 8.419,90 7.741,16 7.057,95 5.557,04 5.534,49 4.348,75

Ácido decanoico 2.644,01 2.588,94 2.936,57 3.075,95 2.476,31 2.045,24 1.851,56 1.132,55

Ácido geránico 113,90 181,74 77,33 269,31 137,08 81,70 141,05 641,31

Ácido dodecanoico 75,58 94,00 122,45 262,87 83,31 94,79 88,67 102,71

Ácido hexadecanoico 38,70 66,73 65,72 223,28 37,94 37,75 62,59 -

Total Ácidos 11.555,99 14.246,66 13.814,28 14.229,16 11.379,29 9.453,62 9.336,52 7.889,63

Ésteres y acetatos

Butirato de etilo 881,60 1.889,07 1.235,24 488,80 1.235,00 1.128,77 1.024,59 1.778,32

Isoamilacetato 11.149,91 12.188,87 11.631,58 7.314,32 8.585,65 9.314,44 12.271,29 10.512,36

Hexanoato de etilo 1.778,43 1.465,96 1.703,60 1.494,88 1.473,00 1.404,01 1.339,41 1.069,13

Acetato de hexilo 859,70 443,45 861,20 875,64 455,15 651,55 626,35 364,67

Lactato de etilo 100,91 344,44 110,76 159,35 143,79 72,61 86,19 215,28

Octanoato de etilo 1.863,72 2.039,18 2.342,97 1.912,08 1.815,19 1.992,23 1.603,32 2.182,21

Decanoato de etilo 712,88 867,57 892,56 772,01 709,83 1.270,44 841,68 896,35

Succinato de dietilo 24,02 120,98 49,81 117,50 35,75 102,64 93,95 184,78

Acetato de feniletilo 773,51 891,65 1.480,44 610,91 551,42 719,94 1.051,03 682,82

Malato de dietilo 24,54 69,71 44,25 - 42,05 46,44 48,26 62,11

Total ésteres y acetatos 18.169,21 20.320,87 20.352,41 13.745,49 15.046,83 16.703,07 18.986,07 17.948,02

Page 37: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

35

V GB MR TB T VE C SB

Terpenos

Citronelol 10,23 14,54 14,33 - 7,17 12,77 - -

Nerol 56,94 333,95 148,68 - 51,15 151,24 143,80 220,48

Geraniol 30,61 24,26 34,26 - 52,65 38,46 - -

Total terpenos 97,78 372,75 197,28 - 110,97 202,47 143,80 220,48

Carbonilados

Acetoína 82,86 - - 37,91 - 42,38 31,74 -

Total carbonilados 82,86 - - 37,91 - 42,38 31,74 -

Fenoles volátiles

4-vinilguayacol 18,18 24,42 17,45 169,16 13,96 52,17 19,12 35,63

Vinilfenol 29,47 - - 528,10 10,99 50,01 29,35 83,10

Total fenoles volátiles 47,65 24,42 17,45 697,26 24,95 102,18 48,47 118,72

Lactonas

Butirolactona 30,48 94,58 46,74 - 45,88 48,56 69,48 90,08

Total lactonas 30,48 94,58 46,74 - 45,88 48,56 69,48 90,08

El vino con mayor cantidad de compuestos C6 fue el de Tempranillo blanco, seguido del de

Garnacha blanca. Al igual que lo obtenido por Vilanova et al. (2013), el compuesto más

abundante en todas las variedades fue el 1-hexanol, llegando a suponer hasta el 87% de los

compuestos C6 en el vino de Viura y el 88% en el de Chardonnay. Este compuesto es responsable

de aromas herbáceos. El Z-3-hexenol fue más abundante en el vino de Garnacha blanca (35%

del total de compuestos C6) y el E-3-hexenol en el de Tempranillo blanco (Tabla 7). Estos

compuestos también aportan notas verdes y a hierba.

La contribución que los alcoholes aportan al aroma no se considera muy agradable a excepción

del 2-feniletanol, que tiene aromas a rosa (Simpson, 1979; Etievant, 1991). El vino de Garnacha

blanca fue el que mayor cantidad de alcoholes presentó, alcanzando casi los 39.000 µg/L (Tabla

7), debido principalmente a su elevada cantidad de 3-metil -1 butanol (suponiendo el 60% de

los alcoholes y el 31% de su contenido total en volátiles) y de 2-feniletanol (36% de los

alcoholes). El alcohol más abundante en todos los vinos fue el 3 metil 1-butanol, representando

en algunos de los vinos en torno al 70% de su fracción de alcoholes, como ocurre en Turruntés

y Sauvignon blanc (Tabla 7). Este compuesto es responsable de aportar aromas frutales. Esto no

coincide con los resultados de Vilanova et al., (2013) donde fue el 2-feniletanol el alcohol

mayoritario. Además en su estudio, los valores medios en Chardonnay fueron más elevados que

los obtenidos en este trabajo. Sin embargo en el caso de Sauvignon blanc los resultados fueron

parecidos. Los vinos que menor cantidad de alcoholes presentaron fueron el de Viura y

Turruntés.

Respecto a los ácidos, los vinos de Garnacha blanca y de Tempranillo blanco presentaron las

mayores concentraciones, con altos valores de ácido octanoico, decanoico y hexanoico en

comparación con el resto de variedades, aunque en éstas también fueron los mayoritarios,

llegando a suponer respectivamente entre el 55-60%, el 15-20% y el 12-15% de la fracción de

ácidos en todos los vinos (Tabla 7). Vilanova et al., (2013) también describió el octanoico como

Page 38: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

36

el ácido más abundante. Estos ácidos son responsables de aromas a queso, grasa,… El octanoico

aporta además aromas a sudor, y el decanoico aroma rancio. La presencia del resto de ácidos

fue testimonial, destacando la cantidad de ácido geránico en el vino de Sauvignon, suponiendo

en torno al 8% de su fracción de ácidos volátiles.

En cuanto a los ésteres y acetatos, el vino de Malvasía riojana fue el que mayor cantidad

presentó, muy similar a Garnacha blanca, en torno a 20.000 µg/L, seguido de Chardonnay, Viura

y Sauvignon blanc. El compuesto más abundante en general en todos los vinos fue el

isoamilacetato y el octanoato de etilo representando, respectivamente, en torno al 60% y el 10%

en todos los vinos varietales. Estos compuestos, aportan aromas frutales como plátano, incluso

florales, y aromas a pera en el caso del octanoato de etilo. En el otro extremo, el vino con menos

contenido en ésteres fue el de Tempranillo blanco (13.745 µg/L) y el de Turruntés, en torno a

15.000 µg/L (Tabla 7).

El vino de Garnacha blanca fue el que mayor carácter terpénico presentó, seguido del de

Sauvignon blanc, debido principalmente a su contenido en nerol, que fue mayoritario en la

mayoría de los vinos. Verdejo, Malvasía y Chardonnay presentaron unos valores intermedios de

terpenos. Viura y Turruntés presentaron los valores más bajos seguidos de Tempranillo, que

destacó por su ausencia de terpenos (Tabla 7). Algunos estudios no han logrado identificar

terpenos en Chardonnay y Sauvignon blanc (Vilanova et al.2013). Otros consideran que los

terpenos no contribuyen al aroma de los vinos Chardonnay o si lo hacen, de una forma muy

pequeña (Arrhenius et al. 1996). Sin embargo, en este estudio el Chardonnay presentó 143,8

µg/L de nerol exclusivamente.

Los vinos de Garnacha, Malvasía, Turruntés y Sauvignon blanc no presentaron acetoína. Destacó

el Viura con la mayor cantidad de este compuesto, muy por encima del resto pero sin llegar a

suponer el 0,2% (Tabla 7). Este compuesto presenta aromas a mantequilla y crema.

La presencia de fenoles volátiles en el vino de Tempranillo blanco fue significativa por su elevado

contenido en vinilfenol, responsable de aromas a cáscara de almendra. El contenido en 4-

vinilguayacol fue bastante menor, sin embargo aún y todo bastante superior al resto de vinos

(Tabla 7). Este compuesto es responsable de notas ahumadas y especiadas. Todos los vinos

contuvieron 4-vinilguayacol, sin embargo, ni el de Garnacha blanca ni el de Malvasía riojana

presentaron vinilfenol.

La cantidad de lactonas representada por la butirolactona, no fue elevada en términos

generales, a destacar la mayor cantidad en Sauvignon y Garnacha. Tempranillo blanco destacó

por la ausencia de butirolactona (Tabla 7).

Page 39: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

37

4.3.- Resultados del análisis sensorial

El vino Verdejo presentó las mayores puntuaciones en tonalidad e intensidad colorante con unos

valores medios de 3,83 y 2,92 respectivamente.

En el análisis de la fase aromática, los factores F1 y F2 explicaron en torno al 65% de la variación

total (Figura 16).

Figura 16: ACP fase aromática F1 y F2

En la figura 16 se observa que el vino de la variedad Viura se asoció a un carácter especiado.

Sauvignon blanc mostró un carácter más oxidativo. Destaca también Maturana blanca con

carácter herbáceo. Esto último ya había sido descrito previamente por García-Escudero et al.,

(2009). Por su parte Malvasía Riojana, Tempranillo blanco y Garnacha blanca, obtuvieron un

carácter más afrutado, a fruta cítrica y fresca y con carácter tiólico especialmente los dos últimos

(Figura 16). Verdejo, junto a Garnacha blanca fueron los vinos con mayor carácter amielado y

floral. Chardonnay destacó por su aroma a levadura.

En cuanto a la fase gustativa, los factores F1 y F2 representaron el 66% de la varianza acumulada.

Los resultados mostraron un vino muy diferente respecto al resto, el de Turruntés, con carácter

vegetal tal y como se observa en la figura 17.

Figura 17: ACP fase gustativa

Page 40: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

38

Este carácter vegetal se percibió de forma acentuada debido al bajo pH que presentó este vino

(Tabla 6). Probablemente los catadores confundieron el carácter ácido del vino con notas

vegetales. Verdejo y Sauvignon se manifestaron como variedades con carácter amargo y notas

químicas. Los vinos de la variedad Verdejo ya han sido descritos por su amargor (García-

Escudero et al., 2009). El vino de Garnacha blanca se consideró graso en boca, de larga duración

y equilibrado. Por su parte Maturana blanca se percibió dulce y con menos frescor y acidez

(Figura 17), manifestándose su elevado grado alcohólico y baja acidez (Tabla 6).

Los factores F1 y F2 explicaron el 65% de la variación total en lo que respecta al análisis de la

fase retronasal. En los vinos de Chardonnay y Turruntés se percibió un retrogusto reducido. El

vino de Sauvignon blanc se consideró cálido. Los vinos de Garnacha blanca, Malvasía, Maturana

y Verdejo se describieron con un retrogusto más afrutado (Figura 18).

Figura 18: ACP retronasal

Finalmente, los resultados de la cata hedónica de preferencia se presentan en la figura 19.

Figura 19: Resultados de la cata hedónica

El vino mejor valorado fue el de la variedad Turruntés, seguido del de Sauvignon blanc y

Maturana blanca. En el otro extremo quedaron los vinos de las variedades Verdejo, Viura y

Malvasía Riojana (Figura 19). No hubo correspondencia entre la composición volátil y los

resultados obtenidos en cata, pues de hecho Turruntés presentó la menor cantidad de

compuestos volátiles totales (Figura 14).

Page 41: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

39

5.- CONCLUSIONES

Los vinos que presentaron mayor cantidad de compuestos volátiles fueron Garnacha blanca y

Malvasía riojana. En el otro extremo, los vinos varietales menos ricos en compuestos volátiles

fueron Turruntés, Viura y Verdejo.

Las familias de compuestos con mayor presencia en todos los vinos fueron los alcoholes, los

ácidos y los ésteres y acetatos suponiendo más del 97% del total de los compuestos volátiles

analizados.

En el análisis sensorial, los vinos de Malvasía riojana, Tempranillo blanco y Garnacha blanca

mostraron el carácter más afrutado aromáticamente, mientras que Maturana se percibió con

un carácter más herbáceo. En boca, destacó el carácter vegetal de Turruntés y el amargor del

vino de Verdejo y Sauvignon blanc.

En la cata hedónica, el vino preferido por el panel fue el de la variedad Turruntés, seguido de

Sauvignon blanc y Maturana blanca. Por el contrario, los vinos de las variedades peor valoradas

fueron Verdejo, Viura y Malvasía riojana.

Los resultados obtenidos muestran que no hubo correspondencia entre el análisis de

compuestos volátiles y el análisis sensorial, no pudiendo obtener relación alguna entre el perfil

aromático y la cata.

La realización de nuevos estudios, con repeticiones de las muestras de vinos, tanto de la misma

añada como de añadas diferentes, resulta necesaria para poder sacar conclusiones claras sobre

el perfil aromático de las variedades blancas autorizadas en la DOCa Rioja.

No obstante, y a la vista de los resultados preliminares presentados en este trabajo, variedades

autóctonas como Turruntés y Maturana blanca se perfilan como variedades interesantes, a ser

tenidas en cuenta en posteriores estudios debido a su buena aceptación en cata a pesar de su

carácter herbáceo.

Page 42: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

40

6.- BIBLIOGRAFÍA

ARRHENIUS, S.P., MCCLOSKEY, L.P. & SYLVAN, M., 1996. Chemical markers for aroma of Vitis

vinifera var. Chardonnay regional wines. J. Agric. Food Chem. 44, 1085-1090.

ALLEN, M.S.; LACEY, M.J.; HARRIS, R.L.N.; BROWN, W.V. 1991. Contribution of methoxypyrazines

to Sauvignon blanc wine aroma. Am. J. Enol. Vitic. 42:109-112. (2)

BARDI, L.; COCITO, C.; MARZONA, M. 1999. Saccharomyces cerevisiae cell fatty acid composition

and release during fermentation without aeration and in absence of exogenous lipids. Int J Food

Microbiol 47:133–140

BARTOWSKY, E.J.; PRETORIUS, I.S. 2009. Microbial formation and modification of flavor and off-

flavor compounds in wine. In Biology of Microorganisms on Grapes, in Must and in Wine. H.

König et al. (eds.), pp. 209-231. Springer-Verlag, Berlin.

BELL, S.J.; HENSCHKE, P.A. 2005. Implications of nitrogen nutrition for grapes, fermentation and

wine. Aust. J. Grape Wine Res. 11:242-295.

BERNA, A.Z.; TROWELL, S.; CLIFFORD, D.; CYNKAR, W.; COZZOLINO, D. 2009. Geographical origin

of Sauvignon blanc wines predicted by mass spectrometry and metal oxide based electronic

nose. Anal. Chem. Acta 648, 146-152.

BISSON, L.F.; KARPEL, J.E. 2010. Genetics of yeast impacting wine quality. Ann. Rev. Food Sci.

Technol. 1:139-162.

BRUGIRARD, A.; FANET, J.; SEGUIN, A.; TORRES, P. 1991. La degustation et le service des vins

doux naturels a appellations d´origine controlees. Tresserre, France: Universite´ des vins du

Rousillon.

CABELLO, F.; ORTIZ, J.M.; MUÑOZ, G. 2011. Variedades de vid en España. Editorial Agrícola

Española, S.A.

CADAHÍA, E.; FERNÁNDEZ DE SIMÓN, B.; JALOCHA, J. 2003. Volatile compounds in Spanish,

French, and American oak woods after natural seasoning and toasting. J. Agric. Food Chem.

51:5923-5932.

CALLEJON, R.M.; CLAVIJO, A.; ORTIGUEIRA, P.; TRONCOSO, A.M.; PANEQUE, P.; MORALES, M.L.

2010. Volatile and sensory profile of organic red wines produced by different selected

autochthonous and commercial Saccharomyces cerevisiae strains. Anal. Chim. Acta 660:68-75.

CHATONNET, P.; DUBOURDIEU, D.; BOIDRON, J.N.; PONS, M. 1992. The origin of ethylphenols in

wines. J. Sci. Food Agric. 60:165-178.

COELHO, E.; ROCHA, S.M.; DELGADILLO, I.; COIMBRA, M.A. 2006. Headspace-SPME applied to

varietal volatile components evolution during Vitis vinifera L. cv. ‘Baga’ ripening. Anal. Chim.

Acta 563:204-214.

Page 43: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

41

DAL SANTO, S.; TORNIELLI, G.B.; ZENONI, S.; FASOLI, M.; FARINA, L.; ANESI, A.; GUZZO, F.;

DELLEDONNE, M.; PEZZOTTI, M. 2013. The plasticity of the grapevine berry transcriptome.

Genome Biol. 14:R54.

DENNIS, E.G.; KEYZERS, R.A.; KALUA, C.M.; MAFFEI, S.M.; NICHOLSON, E.L.; BOSS, P.K. 2012.

Grape contribution to wine aroma: Production of hexyl acetate, octyl acetate, and benzyl

acetate during yeast fermentation is dependent upon precursors in the must. J. Agric. Food

Chem. 60:2638-2646.

DUBOURDIEU, D.; TOMINAGA, T. 2009. Polyfunctional thiol compounds. In Wine Chemistry and

Biochemistry. M.V. Moreno-Arribas and M.C. Polo (eds.), pp. 275-293. Springer, New York.

DUBOURDIEU, D.; TOMINAGA, T.; MASNEUF, I.; PEYROT DES GACHONS, C.; MURAT, M.L. 2006.

The role of yeasts in grape flavor development during fermentation: The example of Sauvignon

blanc. Am. J. Enol. Vitic. 57:81-88.

EBELER, S.E.; THORNGATE, J.H. 2009. Wine chemistry and flavor: Looking into the crystal glass.

J. Agric. Food Chem. 57:8098-8108.

EDWARDS, C.G.; BEELMAN, R.B.; BARTLEY, C.E.; MCCONNELL, A.L. 1990. Production of decanoic

acid and other volatile compounds and the growth of yeast and malolactic bacteria during

vinification. Am. J. Enol. Vitic. 41:48-56.

ESCUDERO, A.; ASENSIO, E.; CACHO, J.; FERREIRA V. 2002. Sensory and chemical changes of

young white wines stored under oxygen. An assessment of the role played by aldehydes and

some other important odorants. Food Chem. 77:325-331.

ESCUDERO, A.; CAMPO, E.; FARIÑA, L.; CACHO, J.; FERREIRA, V. 2007. Analytical characterization

of the aroma of five premium red wines. Insights into the role of odor families and the concept

of fruitiness of wines. J. Agric. Food Chem. 55:4501-4510.

ESCUDERO, A.; HERNÁNDEZ-ORTE, P.; CACHO, J.F.; FERREIRA, V. 2000. Clues about the role of

methional as character impact odorant of some oxidized wines. J. Agric. Food Chem. 48:4268-

4272.

ETIEVANT, P. 1991. Wine. In H. Maarse (Ed.), Volatile compounds in food and beverages. The

Netherlands: Zeist.

FALCAO, L.D.; REVEL, G.; ROSIER, J.P.; BORDIGNON, L.M.T. 2008. Aroma impact components of

Brazilian Cabernet Sauvignon wines using detection frequency analysis GC-olfactometry. Food

Chem. 107, 497-505.

FERNÁNDEZ DE SIMÓN, B.; CADAHÍA, E.; DEL ÁLAMO, M.; NEVARES, I. 2010a. Effect of size,

seasoning and toasting in the volatile compounds in toasted oak wood and in a red wine treated

with them. Anal. Chim. Acta 660:211-220.

FERREIRA, V.; LÓPEZ, R.; CACHO, J.F. 2000. Quantitative determination of the odorants of young

red wines from different grape varieties. J. Sci. Food Agric. 80:1659-1667.

Page 44: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

42

FERREIRA, V.; AZNAR, M.; LOPEZ, R.; CACHO, J. 2001. Quantitative gas chromatography-

olfactometry carried out at different dilutions of an extract. Key differences in the odor profiles

of four high quality spanish aged red wines. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 49,

4818–4824.

FLANZY, C. Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. 2003. 2ª edición. AMV Ediciones.

Mundi Prensa.

FLEET, G. 2003. Yeast interactions and wine flavour. Int J Food Microbiol 86:11–22

FRANCIS, I.L.; SEFTON, M.A.; WILLIAMS, P.J. 1992. A study by sensory descriptive analysis of the

effects of oak origin, seasoning, and heating on the aromas of oak model wine extracts. Am. J.

Enol. Vitic. 43:23-30.

FRANCIS, I.L.; NEWTON, J.L. 2005. Determining wine aroma from compositional data. Aust. J.

Grape Wine Res. 11:114-126.

GARCÍA-ESCUDERO, E.; MARTÍNEZ, J.; LÓPEZ, D. 2009. Variedades blancas autorizadas en la

DOCa Rioja. Editado por el Gobierno de La Rioja, España.

GARDE-CERDAN, T.; ANCIN-AZPILICUETA, C. 2006. Review of quality factors on wine ageing in

oak barrels. Tr. Food Sci. Technol. 17:438-447

GARDE-CERDAN, T.; LORENZO, C.; CAROT, J.M.; ESTEVE, M. D.; CLIMENT, M.D.; SALINAS, M.R.

2010. Effects of composition, storage time, geographic origin and oak type on the accumulation

of some volatile oak compounds and ethylphenols in wines. Food Chem. 122:1076-1082.

GÓMEZ-PLAZA, E.; PÉREZ-PRIETO, L.J.; FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ, J.I.; LÓPEZ-ROCA, J.M. 2004.

The effect of successive uses of oak barrels on the extraction of oak-related volatile compounds

from wine. Int. J. Food Sci. Technol. 39:1069-1078.

GONIAK, O.J.; NOBLE A.C. 1987. Sensory study of selected volatile sulfur compounds in white

wine. Am. J. Enol. Vitic. 38:223-227.

GONZÁLEZ-BARREIRO, C.; RIAL-OTERO, R.; CANCHO-GRANDE, B.; SIMAL-GÁNDARA, J. 2013.

Wine aroma compounds in grapes: A critical review. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. doi:

10.1080/10408398.2011.650336.

GHIDOSSI, R.; POUPOT, C.; THIBON, C.; PONS, A.; DARRIET, P.; RIQUIER, L.; DE REVEL, G.;

MIETTON PEUCHOT, M. 2012. The influence of packaging on wine conservation. Food Control

23:302-311.

GUITART, A.; HERNÁNDEZ ORTE, P.; FERREIRA, V.; PEÑA C.; CACHO, J. 1999. Some observations

about the correlation between the amino acid content of musts and wines of the Chardonnay

variety and their fermentation aromas. Am. J. Enol. Vitic. 50:253-258.

GÜNATA, Y.Z.; BAYONOVE, C.L.; BAUMES, R.L.; CORDONNIER, R.E. 1985. The aroma of grapes. I.

Extraction and determination of free and glycosidically bound fractions of some grape aroma

components. J. Chromatogr., A 331:83-90.

Page 45: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

43

GUTH, H. 1997a. Identification of character impact odorants of different white wine varieties. J.

Agric. Food Chem. 45:3022-3026.

GUTH, H. 1997b. Quantitation and sensory studies of character impact odorants of different

white wine varieties. J. Agric. Food Chem. 45:3027-3032.

HASHIZUME, K.; SAMUTA, T. 1999. Grape maturity and light exposure affect berry

methoxypyrazine concentration. Am. J. Enol. Vitic. 50:194-198.

HEJAVEC, S.; JEROMEL, A.; DA SILVA, A.; ORLIC, S.; REDZEPOVIC, S. 2007. The quality of white

wines fermented in Croatian oak barrels. Food Chem. 100, 124-128.

HERNANDEZ-ORTE, P.; CACHO, J.; FERREIRA, V. 2002. Relationship between varietal amino acid

profile of grapes and wine aromatic composition. Experiments with model solutions and

chemometric study. J Agric Food Chem 50:2891–2899

HERNANDEZ-ORTE, P.; IBARZ, M.; CACHO, J.; FERREIRA, V. 2005. Effect of the addition of

ammonium and amino acids to musts of Airen variety on aromatic composition and sensory

properties of the obtained wine. Food Chem 89:163–174

HERRAIZ, T.; OUGH, C.S. 1993. Formation of ethyl esters of amino acids by yeasts during the

alcoholic fermentation of grape juice. Am. J. Enol. Vitic. 44:41-48.

HIDALGO, J. Tratado de Enología. 2ª Edición. Tomo I. 2011. Ediciones Mundi Prensa

KARBOWIAK, T.; GOUGEON, R.D.; ALINC, J.B.; BRACHAIS, L.; DEBEAUFORT, F.; VOILLEY A.;

CHASSAGNE, D. 2009. Wine oxidation and the role of cork. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 50:20-52.

KEYZERS, R.A.; BOSS, P.K. 2010. Changes in the volatile compound production of fermentations

made from musts with increasing grape content. J. Agric. Food Chem. 58:1153-1164.

KING, E.S.; FRANCIS, I.L.; SWIEGERS, J.H.; CURTIN C. 2011. Yeast strain-derived sensory

differences retained in Sauvignon blanc wines after extended bottle storage. Am. J. Enol. Vitic.

62:366-370.

LACEY, M.J.; ALLEN, M.S.; HARRIS, R.L.N.; BROWN, W.V. 1991. Methoxypyrazines in Sauvignon

blanc grapes and wines. Am. J. Enol. Vitic. 42:103-108.

LÓPEZ, R.; ORTÍN, N.; PÉREZ-TRUJILLO, J.P.; CACHO, J.; FERREIRA, V. 2003. Impact odorants of

different young white wines from the Canary Islands. J. Agric. Food Chem. 51:3419-3425.

LUND, C.M.; THOMPSON, M.K.; BENKWITZ, F.; WOHLER, M.; TRIGGS, C.M.; GARDNER, R.;

HEYMANN, H.; NICOLAU, L. 2009. New Zealand Sauvignon blanc distinct flavor characteristics:

Sensory, chemical, and consumer aspects. Am. J. Enol. Vitic. 60, 1-12.

MARAIS, J.; WYK, C.; RAPP, A. 1991. Carotenoid levels in maturing grapes as affected by climatic

regions, sunlight and shade. S. Afr. J. Enol. Vitic. 12:64-69.

MIJARES, M. J. 1987. La cata o degustación. Enciclopedia del vino, Volumen I. Orbis Fabri:

Barcelona, Spain.

Page 46: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

44

MILLER, A.C.; WOLFF, S.R.; BISSON, L.F.; EBELER, S.E. 2007. Yeast strain and nitrogen

supplementation: Dynamics of volatile ester production in Chardonnay juice fermentations. Am.

J. Enol. Vitic. 58:470-483.

MOLINA, A.; SWIEGERS, J.; VARELA, C.; PRETORIUS, I.S.; AGOSIN, E. 2007. Influence of wine

fermentation temperature on the synthesis of yeast-derived volatile aroma compounds. Appl

Microbiol Biotechnol 77:675–687

MARAIS, J.; POOL, H. 1980. Effect of storage time and temperature on the volatile composition

and quality of dry white table wines. Vitis 19:151-164.

NOBLE, A.C.; FLATH, R.A.; FORREY, R.R. 1980. Wine headspace analysis. Reproducibility and

application to varietal classification. J. Agric. Food Chem. 28:346-353.

PARKER, M.; POLLNITZ, A.P.; COZZOLINO, D.; FRANCIS, I.L.; HERDERICH, M.J. 2007. Identification

and quantification of a marker compound for ‘pepper’ aroma and flavor in Shiraz grape berries

by combination of chemometrics and gas chromatography-mass spectrometry. J. Agric. Food

Chem. 55:5948-5955.

PEINADO, R.A.; MORENO, J.; BUENO, J.E.; MORENO, J.A.; MAURICIO, J.C. 2004. Comparative

study of aromatic compounds in two young white wines subjected to pre-fermentative

cryomaceration. Food Chem 84:585–590

PÉREZ-COELLO, M.S.; GONZÁLEZ-VIÑAS, M.A.; GARCÍA-ROMERO, E.; DÍAZ-MAROTO, M.C.;

CABEZUDO, M.D. 2003. Influence of storage temperature on the volatile compounds of young

white wines. Food Control 14:301-306.

PERIS, A.; MASATS, J. 2000. El libro del vino. Guía de los vinos de España. Barcelona, Spain:

Primera Plana.

PEYNAUD, E. 1987. El gusto del vino. Madrid, Spain: Mundi-Prensa.

PRESTON, L.D.; BLOCK, D.E.; HEYMANN, H.; SOLEAS, G.; NOBLE, A.; EBELER, S.E. 2008. Defining

vegetal aromas in Cabernet Sauvignon using sensory and chemical evaluations. Am. J. Enol. Vitic.

59, 137-145.

RAMEY, D.D.; OUGH, C.S. 1980. Volatile ester hydrolysis or formation during storage of model

solutions and wines. J. Agric. Food Chem. 28:928-934.

RAZUNGLES, A.; GÜNATA, Z.; PINATEL, S.; BAUMES, R.; BAYONOVE, C. 1993. Quantitative studies

on terpenes, norisoprenoids and their precursors in several varieties of grapes. Sci. Aliments

13:59-72.

REYNOLDS, A.; CLIFF, M.; GIRARD, B.; KOPP, T.G. 2001. Influence of fermentation temperature

on composition and sensory properties of Semillon and Shiraz wines. Am. J. Enol. Vitic. 52:235-

240.

REYNOLDS, A.G.; WARDLE, D.A. 1989. Influence of fruit microclimate on monoterpene levels of

Gewurztraminer. Am. J. Enol. Vitic. 40:149-154.

Page 47: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

45

RICHTER, C.L.; DUNN, B.; SHERLOCK, G.; PUGH, T. 2013. Comparative metabolic footprinting of

a large number of commercial wine yeast strains in Chardonnay fermentations. FEMS Yeast Res.

13:394-410.

ROBINSON, A.L.; BOSS, P. K.; SOLOMON, P. S.; TRENGOVE, R. D.; HEYMANN, H.; EBELER, S. E.

2014. Origins of Grape and Wine Aroma. Part 1. Chemical Components and Viticultural Impacts.

American J. Enol. Vitic. 65:1

RONCORONI, M.; SANTIAGO, M.; HOOKS, D.O.; MORONEY, S.; HARSCH, M.J.; LEE, S.A.;

RICHARDS, K.D.; NICOLAU, L.; GARDNER, R.C. 2011. The yeast IRC7 gene encodes a β-lyase

responsible for production of the varietal thiol 4-mercapto-4-methylpentan-2-one in wine. Food

Microbiol. 28:926-935.

ROSILLO, L.; SALINAS, M.A.R.; GARIJO, J.; ALONSO, G.L. 1999. Study of volatiles in grapes by

dynamic headspace analysis: Application to the differentiation of some Vitis vinifera varieties. J.

Chromatogr., A 847:155-159.

ROSSOUW, D.; NAES, T.; BAUER, F.F. 2008. Linking gene regulation and the exo-metabolome: A

comparative transcriptomics approach to identify genes that impact on the production of

volatile aroma compounds in yeast. BMC Genomics 9:530. 10.1186/1471-2164-9-530.

ROSSOUW, D.; OLIVARES-HERNANDES, R.; NIELSEN J.; BAUER, F.F. 2009. Comparative

transcriptomic approach to investigate differences in wine yeast physiology and metabolism

during fermentation. Appl. Environ. Microbiol. 75:6600-6612.

SCHNEIDER, R.; RAZUNGLES, A.; CHARRIER, F.; BAUMES, R. 2002. The effect of the site, maturity

and lighting of grape bunches on the aromatic composition of Vitis vinifera L. cv. Melon B. berries

in Muscadet vineyards. Bull. OIV 75:269-282.

SEFTON, M.A.; WILLIAMS, P.J. 1991. Generation of oxidation artifacts during the hydrolysis of

norisoprenoid glycosides by fungal enzyme preparations. J. Agric. Food Chem. 39:1994-1997.

SEFTON, M.A.; FRANCIS, I.L.; WILLIAMS, P.J. 1990. Volatile norisoprenoid compounds as

constituents of oak woods used in wine and spirit maturation. J. Agric. Food Chem. 38:2045-

2049.

SEFTON, M.A.; FRANCIS, I.L.; WILLIAMS, P.J. 1993. The volatile composition of Chardonnay

juices: A study by flavor precursor analysis. Am. J. Enol. Vitic. 44:359-370.

SEFTON, M.A.; FRANCIS, I.L.; WILLIAMS, P.J. 1994. Free and bound volatile secondary

metabolites of Vitis vinifera grape cv. Sauvignon blanc. J. Food Sci. 59:142-147.

SEFTON, M.A.; FRANCIS, I.L.; WILLIAMS, P.J. 1996. The free and bound volatile secondary

metabolites of Vitis vinifera grape cv. Semillon. Aust. J. Grape Wine Res. 2:179-183.

SEFTON, M.A. 1998. Hydrolytically-released volatile secondary metabolites from a juice sample

of Vitis vinifera grape cvs. Merlot and Cabernet Sauvignon. Aust. J. Grape Wine Res. 4:30-38.

Page 48: Estudio preliminar de la composición volátil y sensorial ... · Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática. TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Enología . Estudio

46

SEGUREL, M.A.; RAZUNGLES, A.J.; RIOU, C.; SALLES, M.; BAUMES, R.L. 2004. Contribution of

dimethyl sulfide to the aroma of Syrah and Grenache noir wines and estimation of its potential

in grapes of these varieties. J. Agric. Food Chem. 52:7084-7093.

SILVA FERREIRA, A.C.; GUEDES DE PINHO, P.; RODRIGUES, P.; HOGG, T. 2002. Kinetics of

oxidative degradation of white wines and how they are affected by selected technological

parameters. J. Agric. Food Chem. 50:5919-5924.

SKOUROUMOUNIS, G.K.; SEFTON, M.A. 2000. Acid-catalyzed hydrolysis of alcohols and their β-

d-glucopyranosides. J. Agric. Food Chem. 48:2033-2039.

STYGER, G.; PRIOR, B.; BAUER, F.F. 2011. Wine flavor and aroma. Review. J Ind. Microbiol

Biotechnol. 38:1145-1159

SWIEGERS, J.H.; CAPONE, D.L.; PARDON, K.H.; ELSEY, G.M.; SEFTON, M.A.; FRANCIS, I.L.;

PRETORIUS, I.S. 2007. Engineering volatile thiol release in Saccharomyces cerevisiae for

improved wine aroma. Yeast 24:561-574.

SWIEGERS, J.H.; BARTOWSKY, E.J.; HENSCHKE, P.A.; PRETORIUS, I.S. 2005a. Yeast and bacterial

modulation of wine aroma and flavour. Aust. J. Grape Wine Res. 11:139-173.

TAO, Y.; WANG, H.; ZHANG, L., 2008. Volatile compounds of young Cabernet Sauvignon red wine

from Chagli County (China). J. Food Comp. Anal. 21, 689-694.

TORRENS, J.; URPÍ, P.; RIU-AUMATELL, M.; VICHI, S.; LÓPEZ-TAMAMES, E.; BUXADERAS, S. 2008.

Different commercial yeast strains affecting the volatile and sensory profile of cava base wine.

Int. J. Food Microbiol. 124:48-57.

UGLIANO, M. 2009. Enzymes in winemaking. In Wine Chemistry and Biochemistry. M.V. Moreno-

Arribas and M.C. Polo (eds.), pp. 103- 126. Springer, New York.

VERSINI, G.; CARLIN, S.; DALLA SERRA, A.; NICOLINI, G.; RAPP, A. 2002. Formation of 1,1,6-

trimethyl-1,2-dihydronaphthalene and other norisoprenoids in wine: Considerations on the

kinetics. In Carotenoid-Derived Aroma Compounds. P. Winterhalter and R. Rouseff (eds.), pp.

285-299. ACS Symp. Series 802. Am. Chemical Society, Washington, DC.

VILANOVA M.; GENISHEVA, Z.; GRAÑA, M.; OLIVEIRA, J.M. 2013. Determination of Odorants in

Varietal Wines from International Grape Cultivars (Vitis vinífera) Grown in NW Spain. S. Afr. J.

Enol. Vitic., Vol. 34, No. 2, 2013