ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE … · Estándares internacionales ... códigos del...

98
ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL SUSANA CASTIGLIONE Área de Desarrollo Estratégico Área de Desarrollo de la Salud Sostenible y Salud Ambiental Washington, D.C. Diciembre de 2003

Transcript of ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE … · Estándares internacionales ... códigos del...

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA

SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL

SUSANA CASTIGLIONE

Área de Desarrollo Estratégico Área de Desarrollo de la Salud Sostenible y Salud Ambiental

Washington, D.C. Diciembre de 2003

iii

Contenido Página

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1 METODOLOGÍA ...............................................................................................2 1. Riesgos del trabajo y promoción de salud de los trabajadores .................. 3 1.1. Legislación nacional sobre riesgos del trabajo......................................... 3 1.2. Estándares internacionales sobre riesgos del trabajo:

Organización Internacional del Trabajo................................................... 6 1.3. Aspectos legales de promoción de la salud de los trabajadores ............... 9 1.4. Conclusión ............................................................................................... 11 2. Trabajadores de la industria de la maquila............................................... 13 2.1. La maquila ............................................................................................... 13 2.2. Riesgos ocupacionales de los trabajadores de la maquila ...................... 14 2.2. Análisis de la legislación aplicable ......................................................... 15 2.4. Derechos laborales y disposiciones sobre salud e

higiene en los centros de trabajo.......................................................... 16 2.5. Estándares internacionales...................................................................... 17 2.6. Conclusiones ............................................................................................ 18 3. Trabajadores de la industria de las flores................................................. 19 3.1. Riesgos ocupacionales de los trabajadores de las flores ........................ 19 3.2. Análisis de la legislación aplicable ......................................................... 20 3.3. Estándares internacionales...................................................................... 21 3.4. Conclusiones ............................................................................................ 23 4. Trabajadores de salud ............................................................................... 24 4.1 Riesgos ocupacionales de los trabajadores de salud .............................. 24 4.2 Análisis de la legislación aplicable ......................................................... 25 4.3 Medias de bioseguridad ........................................................................... 26 4.4 Estándares internacionales...................................................................... 27 4.5 Seguridad radiológica ............................................................................. 28 4.6 Estándares internacionales...................................................................... 29 4.7 Conclusiones ............................................................................................ 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 32

iv

Anexo I – Sistema de Riesgos del Trabajo: Normas Principales e Instituciones Competentes............................................................ 35 Anexo II – Normas Relativas a la Industria de la Maquila ............................. 47 Anexo III – Normas sobre la industria de las flores: plaguicidas .................. 55 Anexo IV – Normas sobre VIH/SIDA y bioseguridad ..................................... 63 Anexo V – Normas sobre Seguridad Radiológica ........................................... 69 Anexo VI – Convenios OIT Ratificados por los Estados Centroamericanos......................................................... 71 Anexo VII – Normas Constitucionales Laborales............................................ 77

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

1

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

Susana Castiglione INTRODUCCIÓN El problema de la seguridad y la salud en el ámbito del trabajo es global. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se producen 250 millones de accidentes laborales cada año en todo el mundo y 3.000 personas mueren cada día por causas relacionadas a los mismos. Además, se registran 160 millones de casos de enfermedades profesionales cada año y 1,1 millones de accidentes mortales en el mismo período. Así, las causas de muerte vinculadas al trabajo se colocan por encima de los accidentes de tránsito, las guerras y la violencia.

El Plan Regional de Salud de los Trabajadores 2001-2008 recopila cifras alarmantes que revelan la gravedad que registra en la región de las Américas la situación de la seguridad y la salud en el ámbito laboral. (Tennassee, 2001). La OIT ha estimado que en América Latina y El Caribe ocurren 36 accidentes de trabajo por minuto y que aproximadamente 300 trabajadores mueren cada día como resultado de accidentes ocupacionales.1 Igualmente indica que cerca de 5 millones de accidentes ocupacionales suceden anualmente y que de estos, 90.000 son mortales.

En cuanto a las enfermedades profesionales, la OMS señala que en América Latina y El Caribe la notificación de enfermedades ocupacionales apenas alcanza entre el 1% y el 5 % de los casos, ya que solo se registran aquellos que causan incapacidad sujeta a indemnización. 2

Respecto a los costos de los accidentes y enfermedades ocupacionales, la OIT estima que los mismos alcanzan hasta el 10% del producto bruto interno 3 de manera que si los países lo redujeran en un 50 % podrían cancelar su deuda externa.4

En la estrategia de reducción de los riesgos del trabajo los ordenamientos jurídicos cumplen un papel importante. Así, a través de leyes, decretos, reglamentos, directivas y resoluciones se fijan las obligaciones de los empleadores, trabajadores y el Estado en la prevención de riesgos, y se establecen medidas de higiene y seguridad en los centros de trabajo para evitar la ocurrencia de enfermedades y accidentes. Igualmente, en caso de que se produzcan dichos eventos, es el ordenamiento jurídico el que atribuye responsabilidades y determina todo lo relativo a la reparación de las consecuencias dañosas. Las normas jurídicas son también las encargadas de regular todo lo

1 Yearbook of Labour Statistics, ILO Geneva 1995. 2 World Health Oganization. Global Strategy on Occupational Health for All. The way to health at work. October 1994, Beijing, China. Geneva: WHO 1994. 3 Id. 4 Tennassee, M. Situación Actual y Perspectivas de la Salud Ocupacional en América Latina. Salud de los Trabajadores. Venezuela, 1995.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

2

referente a los seguros de riesgos, contienen las funciones de las distintas reparticiones del Estado en materia laboral y estructuran e implementan planes de protección de la salud de los trabajadores.

Existen también estándares internacionales, algunos de aplicación voluntaria y otros mandatorios que resultan fundamentales como guías en el diseño, mejora y modernización de las normas nacionales vigentes.

El objeto de este documento es elaborar un estudio de legislación comparada sobre riesgos del trabajo en la industria de la maquila, la floricultura y de los trabajadores de salud en América Central, evaluando la normativa vigente y señalando sus carencias o deficiencias. Asimismo, se presentan los estándares internacionales existente en la materia y se introducen aspectos de promoción de la salud de los trabajadores. Este comprende los siguientes países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

La estructura del documento se integra de la siguiente manera:

La Sección 1 analiza las normas nacionales sobre riesgos del trabajo, describe los instrumentos jurídicos en materia de prevención de riesgos y hace mención a los estándares internacionales aplicables establecidos por la OIT. Contempla también aspectos de promoción de la salud de los trabajadores.

La Sección 2 contiene un resumen de las condiciones de trabajo en la industria de la maquila, hace referencia a los riesgos laborales en las maquiladoras, analiza la legislación vigente y describe las normas o principios internacionales aplicables.

La Sección 3 trata de los trabajadores de la floricultura, menciona los riesgos laborales, examina la legislación aplicable y hace referencia a los estándares internacionales sobre el tema.

La Sección 4 estudia lo referido a los trabajadores de salud, describe los riesgos a que se encuentran expuestos, analiza las normas aplicables y hace mención a las normas internacionales existentes, con énfasis en seguridad biológica y radiológica.

Cada sección a su vez, incluye conclusiones con recomendaciones para mejorar la legislación existente. El estud io cuenta también con una serie de anexos que esquematizan las normas nacionales e internacionales en la materia. METODOLOGÍA En la elaboración del presente documento se tomaron en consideración las normas de carácter nacional relativas a riesgos del trabajo vigentes al 30 de junio de 2003. Se analizaron las constituciones, códigos del trabajo, normas sobre accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y de higiene y seguridad en los centros de trabajo.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

3

Las disposiciones analizadas corresponden a las publicaciones oficiales respectivas. Ellas han sido obtenidas de distintas fuentes, entre las que cabe destacarse la Biblioteca Documental de Legislación de Salud, Unidad de Políticas y Sistemas de Salud, Área de Desarrollo Estratégico de la Salud de la OPS/OMS, utilizando como referencia la Base de Datos LEYES.1 Otro recurso fundamental ha sido la Global Legal Information Network (GLIN) de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América.2 Algunas disposiciones fueron consultadas en sitios oficiales de la World Wide Web (WWW) como congresos, asambleas legislativas y gacetas, diarios o boletines oficiales. 1. Riesgos del trabajo y promoción de salud de los trabajadores 1.1. Legislación nacional sobre riesgos del trabajo Todos los países de la región cuentan con normas sobre riesgos del trabajo en referencia a accidentes y enfermedades profesionales. Las disposiciones básicas en la materia están contenidas en los códigos del trabajo. En este sentido, los códigos de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá legislan en detalle en materia de riesgos profesionales, definen riesgos del trabajo, accidentes y enfermedades ocupacionales, fijan las obligaciones de patrones y empleados en materia de salud y seguridad en los centros de trabajo y establecen un sistema de notificación de accidentes y enfermedades, entre otras cuestiones. Los códigos de Costa Rica, el Salvador y Honduras, especifican además lo relativo a las consecuencias de los riesgos profesionales, legislan sobre los distintos grados de incapacidades y fijan un sistema de cálculo de prestaciones e indemnizaciones. En contraposición a ello, el Código del Trabajo de Guatemala contiene solo un capítulo muy corto sobre higiene y seguridad en el trabajo y algunas disposiciones generales al enumerar las obligaciones de empleadores y trabajadores y el Código del Trabajo de la República Dominicana hace solo una referencia en remisión a lo establecido en la Ley No. 385 de 1932 sobre accidentes de trabajo.

Las normas referidas definen a los riesgos del trabajo como los accidentes y enfermedades a que los trabajadores se encuentran expuestos a causa de las labores que ejecutan por cuenta de un empleador (Panamá), por cuenta ajena (Honduras) a causa, con ocasión o por motivo del trabajo (El Salvador) o con ocasión o por consecuencia del trabajo que desempeñen en forma subordinada y remunerada, así como la agravación o reagravación que resulte como consecuencia directa, inmediata e indudable de esos accidentes y enfermedades (Costa Rica). Luego de establecer el principio general especifican en detalle las situaciones en que se configuran o no accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Además de las disposiciones contenidas en los códigos, muchos países cuentan con leyes específicas, como por ejemplo Costa Rica (Reglamento General de los Riesgos del Trabajo de 1982), El Salvador (Reglamento de Evaluación de Incapacidades por Riesgo Profesional de 1956) , 1 Base de Datos LEYES http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=LEYES&lang=p 2 GLIN http://rs21.loc.gov:8092/glnp_agent/plsql/GLNsignon3

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

4

Guatemala (Ley de Accidentes de Trabajo de 1949) y República Dominicana (Ley No. 385 de 1932 sobre accidentes de trabajo).

En materia de riesgos del trabajo existen dos factores fundamentales a considerar y que se encuentran contemplados en los ordenamientos jurídicos de la región: la prevención de los riesgos y la compensación integral a quienes sufren accidentes o enfermedades ocupacionales.

Los riesgos profesionales son muy costosos, tanto para los trabajadores que los sufren como para las empresas, la economía, el sistema de seguridad social y la sociedad en su conjunto. La palabra accidente denota en sí misma la idea de una cadena de acontecimientos inevitables. Sin embargo, los riesgos no son casuales sino que guardan relación estrecha con los elementos y circunstancias que participan en los procesos de producción de bienes y servicios.

En esta tónica, no hay duda de que los riesgos pueden y deben evitarse o al menos reducirse y este es el primer paso a considerar. Sin embargo, si a pesar de las medidas preventivas el riesgo se materializa, hay que estructurar sistemas de seguro que garanticen al trabajador la reparación de las consecuencias del siniestro en forma de indemnizaciones, atención médica, rehabilitación y reinserción a los lugares de trabajo.

Todos los Estados centroamericanos han adoptado un seguro obligatorio de riesgos del trabajo que incluye a los trabajadores bajo contrato e independientes y cubre las contingencias de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo (ver Anexo I). Costa Rica se incluye dentro del denominado sistema de seguro nacional de cobertura universal y obligatoria y comprende a todos los trabajadores bajo contrato o independientes (Bolis, 2001). El resto de los países bajo estudio forman parte del sistema de seguridad social tradicional generado y administrados por los institutos de seguridad social y beneficia a todos los afiliados al régimen de previsión social incluyendo a los trabajadores bajo contrato y a los independientes (Bolis, 2001). En caso que los patrones no afilien a sus trabajadores al seguro de riesgos, responden con su patrimonio respecto de las indemnizaciones y los gastos médicos de tratamiento y rehabilitación que correspondan conforme a las normas en la materia.

En lo referente a la prevención de riesgos los instrumentos jurídicos de la región contemplan varios mecanismos: • Leyes de seguridad y salud de los trabajadores y/o higiene en los centros de trabajo.

Prácticamente todos los países centroamericanos cuentan con disposiciones en materia de salud ocupacional específicas que complementan o reglamentan las disposiciones en la materia contenidas en los códigos laborales (ver Anexo I). Así, el Reglamento General de Seguridad e Higiene de Trabajo de 1967 y el Reglamento sobre Higiene Industrial de Costa Rica, la Ley sobre Seguridad e Higiene del Trabajo de 1956 y Reglamento General sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo de 1971 de El Salvador, el Reglamento sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo de 1957 de Guatemala y el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de 2002 de Honduras, la Resolución sobre Higiene y Seguridad del Trabajo de 1997 de Nicaragua y el Reglamento sobre Higiene y Seguridad Industrial de 1966 de República Dominicana. No se pudo localizar una norma

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

5

específica sobre el tema en Panamá. Dichas normas hacen responsable al empleador del mantenimiento de las condiciones de seguridad del entorno de trabajo y disponen que son los organismos del Estado, en general los ministerios de trabajo e institutos de seguridad social los encargados de controlar que tales requisitos se cumplan mediante inspecciones. Los trabajadores tienen también responsabilidades en materia de salud y seguridad ocupacional entre las que los textos legales de la región señalan, la obligación de cumplir con las instrucciones dadas por el empleador, utilizar convenientemente las maquinarias, equipos y dispositivos de seguridad, dar aviso de la existencia de condiciones inseguras y someterse a exámenes médicos periódicos, entre otras cuestiones.

• Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene del Trabajo. El componente mixto de la prevención

de riesgos en los lugares de trabajo se ve reflejado en las denominadas comisiones mixtas de salud y seguridad que contemplan algunos ordenamientos jurídicos de la región. Se tratan de organizaciones paritarias integradas por representantes de trabajadores y empleadores que se deben constituirse en los lugares de trabajo en que se desempeñen un número mínimo de trabajadores. Su constitución debe estar registrada en reparticiones de los ministerios de trabajo y tienen como funciones cooperar en la evaluación de los riesgos profesionales del lugar de trabajo al que pertenezcan, velar por el cumplimiento de las disposiciones que se adopten en materia de prevención de riesgos laborales y proponer al empleador medidas preventivas, ente otras. Las comisiones mixtas están contempladas en la legislación de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua (ver Anexo I).

• Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene. Algunos ordenamientos jurídicos de la región

(Honduras, República Dominicana y Guatemala) establecen que en los centros de trabajo que excedan de un determinado número de empleados deben elaborarse reglamentos especiales sobre seguridad e higiene. Ellos contienen indicaciones para evitar riesgos, instrucciones sobre emergencias y primeros auxilios y otras cuestiones específicas aplicables a un centro de trabajo determinado.

• Normas que regulan los seguros obligatorios de riesgos del trabajo. Dichas normas establecen los

mandatos de los institutos de seguridad social como encargados de administrar todo lo relacionado a los seguros obligatorios de riesgos. Ellos tienen también entre sus funciones, la coordinación institucional en cuanto a la prevención de riesgos y el desarrollo de programas de prevención. Estas funciones se basan en el hecho de que en la medida que los riesgos se reduzcan, menor será la ocurrencia de los eventos cubiertos por el seguro y la consecuente erogación económica por parte de todos los sectores involucrados en el sistema.

• Inspecciones del trabajo. Las inspecciones en los lugares de trabajo, además de verificar que los

empleadores cumplen con las disposiciones en materia de seguridad, son un medio fundamental para controlar la ocurrencia de accidentes o enfermedades cua ndo los inspectores se orientan a localizar las causas de los mismos y ayudan a determinar qué salvaguardas son necesarias para evitar los peligros antes de que lleguen a producirse accidentes o lesiones personales. Los inspectores deben también poner énfasis en la acción de los trabajadores que atente contra la seguridad y el control de las prácticas inseguras. Las inspecciones están contempladas en los códigos del trabajo, y en algunos casos están reglamentadas por normas específicas en el tema.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

6

Ellas son ejecutadas por funcionarios de los ministerios de trabajo y los institutos de seguridad social. Los ministerios o secretarías de salud cuentan también con potestades en la materia.

1.3. Estándares internacionales sobre riesgos del trabajo: Organización Internacional del Trabajo Por estándares internacionales se entienden aquellos principios, directrices o normas sobre salud y seguridad de los trabajadores, de cumplimiento voluntario u obligatorio y que trascienden la normativa de un país determinado.

Organización Internacional del Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas constituido en 1919 con el fin de fomentar la justicia social y los derechos humanos. Se caracteriza por ser una organización con estructura tripartita en la que tanto los trabajadores como los empleadores y los gobiernos, participan en los órganos de administración.

La OIT cuenta con una serie de convenios y recomendaciones aplicables a los derechos de los trabajadores.1 Allí se fijan condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales. Los países centroamericanos son parte de la OIT y en muchos casos han adoptado los convenios que, ratificados por las legislaturas, se convierten en ley interna. La OIT define a la ratificación como el acto solemne por el cual un estado acepta oficialmente las disposiciones de un convenio que pasa a vincularlo jurídicamente respecto de la aplicación del mismo.2 En consecuencia, el país en cuestión debe adoptar nuevas leyes y reglamentos o modificar la legislación y la práctica vigentes, según corresponda. Los Estados miembros deben cumplir con los convenios tanto en la legislación como en la práctica y presentar memorias sobre la aplicación de los mismos a la Oficina Internacional del Trabajo.

El AnexoVI contiene un listado de los convenios aplicables en materia de salud y seguridad en general y al trabajo en la industria (maquila), la agroindustria o trabajo agrícola no tradicional (flores) y los trabajadores de la salud. Se indica también si han sido o no ratificados por los países de la región. Del cuadro surge que el número de ratificaciones no es muy elevado, aunque si lo es en aquellos convenios que consagran derechos laborales fundamentales.3

1 La OIT en su glosario define a los convenios como tratados internacionales abiertos a la ratificación por parte de los Estados miembros de la OIT. El Estado que ratifica un convenio se compromete a aplicar las disposiciones del mismo tanto en la legislación como en la práctica nacional. Recomendación es el instrumento que no está sujeto a ratificación en el que se detallan directrices de carácter general o técnico que han de aplicarse a escala nacional. Las recomendaciones pueden complementar los principios plasmados en los convenios u orientar sobre temas no abordados en los mismos. 2 Ver glosario OIT: http://www.ilo.org/public/english/ 3 Ellos fueron consagrados como tales en la Declaración adoptada el 18 de Junio de 1998 durante la 86ª reunión de la Comisión Internacional del Trabajo. Los principios y derechos fundamentales están comprendidos en los Convenios sobre Libertad Sindical Nos. 87 y 98, Trabajo Forzoso, Nos. 29 y 105, Igualdad de Trato, Nos. 100 y 111 y Trabajo Infantil, Nos. 138 y 182.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

7

Con respecto a la ejecutividad de los convenios ratificados, la OIT tiene una serie de mecanismos para controlar que los Estados parte cumplan con sus obligaciones. Uno de ellos es un mecanismo ordinario de supervisión por el cual una comisión de expertos analiza los informes que periódicamente los Estados mandan sobre las medidas de orden legal y prácticas que adoptaron en consonancia con los convenios ratificados. Existe también un sistema de reclamos por el cual las organizaciones de empleadores y trabajadores alegan el incumplimiento de un Estado parte respecto a los convenios adoptados como ley interna. Otra opción la configura el sistema de reclamación interestadual, por el cual un estado miembro reclama a otro el no cumplimiento de obligaciones contraidas. Por último existe un Comité Tripartito Permanente que se encarga de analizar las reclamaciones referidas a la libertad de asociación y los derechos de sindicación. En materia de salud y seguridad en el trabajo el Consejo de Administración de la OIT clasifica las normas en tres categorías. • Las de primera categoría orientan la política nacional y la acción encaminada a lograr un medio

ambiente de trabajo sano y seguro, a preservar el bienestar y la dignidad del trabajador y, en particular, la propia supervisión de los procedimientos de seguridad en cuanto al uso peligroso de máquinas y equipos. Cabe destacar en ese sentido:

• Convenio No. 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores de 1981 y la Recomendación

complementaria No. 164. Dicho instrumento establece que el estado que lo ratifique deberá formular, aplicar y reexaminar periódicamente una política nacional coherente en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Esta política deberá tener en cuenta, entre otros aspectos, la correcta disposición de los componentes materiales del trabajo, las relaciones existentes entre los componentes materiales del trabajo, la formación, la comunicación, la cooperación y la protección de los trabajadores y de sus representantes contra toda medida disciplinaria resultante de acciones emprendidas justificadamente por ellos de acuerdo con dicha política. El mismo fue ratificado solo por El Salvador.

• Convenio No. 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo de 1985 y su Recomendación

complementaria No. 171. El mismo versa sobre los servicios de salud que cumplen funciones esencialmente preventivas y están encargados de asesorar en la empresa al empleador, a los trabajadores y a sus representantes acerca de aspectos de salud y seguridad en el trabajo y sobre la adaptación del medio ambiente de trabajo. El convenio estipula que el estado que lo ratifique deberá formular, aplicar y reexaminar periódicamente una política nacional coherente sobre servicios de salud en el trabajo con miras a establecer progresivamente dichos servicios para todos los trabajadores en todas las ramas de la actividad económica. El mismo no ha sido ratificado por los países de la región.

• Convenio No. 174 sobre Prevención de Accidentes Industriales Mayores de 1993 y su

Recomendación complementaria No. 181. El Convenio tiene por objeto prevenir accidentes mayores que involucren sustancias peligrosas y limitar las consecuencias de los mismos. Los Estados ratificantes se obligan a formular, adoptar y revisar periódicamente una política nacional coherente en materia de protección de los trabajadores, la población y el medio ambiente, contra los riesgos de accidentes mayores. Las normas nacionales del trabajo deben

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

8

conformarse a los principios establecidos en este convenio. El presente Convenio no fue ratificado por los Estados centroamericanos.

• Las normas de segunda categoría estipulan medidas de protección contra determinados

agentes (por ejemplo, radiaciones y productos químicos), el cáncer profesional, el manejo de máquinas, y riesgos concretos del medio ambiente de trabajo. Cabe mencionar:

• Convenio No. 139 sobre el Cáncer Profesional y su Recomendación complementaria No.

147. Dispone que el estado que lo ratifique deberá determinar periódicamente las sustancias y los agentes cancerígenos a los que los trabajadores no pueden estar expuestos o cuya exposición está sujeta a autorización y control. También deberá prescribir las medidas que deben tomarse para proteger a los trabajadores contra los riesgos de exposición a sustancias o agentes cancerígenos, asegurar que se establezca un sistema apropiado de registros y que se proporcione a los trabajadores los exámenes médicos que sean necesarios para evaluar la exposición y el estado de su salud. El mismo fue ratificado solo por Nicaragua.

• Convenio No. 115 sobre la Protección contra las Radiaciones y su Recomendación

complementaria No. 114. Dicho instrumento obliga al Estado que lo ratifica a adoptar las medidas apropiadas para lograr una protección eficaz de los trabajadores contra las radiaciones ionizantes, tanto desde el punto de vista de su salud como de su seguridad. Entre otras, deberá tomar medidas para reducir al nivel más bajo posible la exposición de los trabajadores, acopiar los datos que hagan falta para asegurar su protección, determinar las dosis máximas tolerables de radiaciones ionizantes, notificar a los trabajadores sobre los riesgos que entraña la exposición a radiaciones y prever exámenes médicos. Ratificado solo por Nicaragua.

• Las normas de tercera categoría se refieren a la protección de determinadas ramas de la

actividad económica tales como la construcción, el comercio, oficinas y los trabajos portuarios. Tales convenios serán mencionados en los capítulos referentes a cada uno de los tipos de trabajos estudiados.

En materia de inspección del trabajo, cabe mencionar el Convenio No. 81 de 1947 y su

Protocolo No. 81 de 1995, ratificado por Costa Rica y El Salvador, y el Convenio No. 129 sobre la inspección del trabajo en la agricultura de 1969, ratificado por Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Dichos instrumentos son complementados por las Resoluciones Nos. 81 y 133 y obligan a los estados que los han ratificado a mantener un sistema de inspección del trabajo en los establecimientos industriales, comerciales y agrícolas. El Protocolo de 1995 amplía el campo de aplicación del Convenio No. 81 al sector de servicios no comerciales. Ambos documentos contienen disposiciones casi idénticas y prevén, entre otras cuestiones, que la inspección del trabajo esté bajo la vigilancia y control de un organismo central, que se promueva una coordinación eficaz de los servicios de inspección, que los inspectores cuenten con un trabajo estable y sin dependencia, que sean contratados considerando solo sus aptitudes para el desempeño del trabajo, en número suficiente, equipados conforme a las necesidades del servicio y que estén autorizados para entrar libremente a los lugares de trabajo y para ordenar modificaciones de todo aquello que pueda constituir un peligro o seguridad en el trabajo. Se contemplan también inspecciones periódicas, que

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

9

se apliquen sanciones adecuadas y que se publique un informe anual sobre la labor de los servicios de inspección.

Además de los convenios y resoluciones, la OIT elabora repertorios de recomendaciones prácticas publicados en manuales que ayudan a formular reglamentos pormenorizados en materia de salud y seguridad en el trabajo. Dichos repertorios alcanzan a diversos sectores de la actividad económica y determinados riesgos. Entre ellos cabe mencionar: • Registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; repertorio de

recomendaciones prácticas de la OIT. Ginebra, 1996. • Seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo: repertorio de recomendaciones

prácticas de la OIT. Ginebra, 1993. • Repertorio de recomendaciones prácticas para la protección de los trabajadores contra las

radiaciones (radiaciones ionizantes): informe. Ginebra, 1986.

• Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la exposición profesional a substancias nocivas en suspensión en el aire. Texto adoptado por la reunión de expertos y modificado por el grupo técnico consultivo, Ginebra, 21-23 de enero de 1980. Ginebra, 1980.

1.3. Aspectos legales de promoción de la salud de los trabajadores Como se mencionara, las normas de la región contemplan medidas preventivas de riesgos del trabajo. Sin embargo ellas no son suficientes en sí mismas para lograr una protección adecuada y deben complementarse con programas de promoción, los que pueden ser patrocinados por el Estado, los empleadores o los trabajadores.

Las normas jurídicas de la región incluyen aspectos de promoción de la salud de los trabajadores. Así, el desarrollo e implementación de planes o programas de promoción están dentro de las potestades expresas o tácitas de los ministerios o secretarías de trabajo. En forma expresa, por ejemplo, el Código del Trabajo de Costa Rica crea en su artículo 274 el Consejo de Salud Ocupacional como organismo técnico adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Entre sus funciones se encuentra la promoción de las mejores condiciones de salud ocupacional en todos los centros de trabajo del país y la coordinación de campañas nacionales o locales de salud ocupacional por iniciativa propia o en colaboración con entidades públicas o privadas.1 En el mismo sentido, en Nicaragua, la Resolución Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo, Decreto No. 1 de 1990, crea el Consejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo como órgano de participación institucional y de asesoramiento del gobierno en materia de protección y promoción de la seguridad

1 Dicho Consejo está integrado por varios miembros, entre ellos por representantes del Ministerio de Salud, de Trabajo, el Instituto Nacional de Seguro, de patronos y trabajadores. El artículo 285 inciso b, dispone que es obligación de los trabajadores colaborar y asistir a los programas que procuren su capacitación en materia de salud ocupacional y conforme al inciso c, participar en la elaboración, planificación y ejecución de los programas de salud ocupacional en los centros de trabajo.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

10

y salud de los trabajadores (artículo 4). La Ley sobre Seguridad e Higiene del Trabajo de El Salvador, Decreto No. 2.117 de 1956, establece en su artículo 8 que el Departamento Nacional de Previsión Social será el encargado de promover en los lugares de trabajo la adopción de condiciones de seguridad e higiene que protejan la vida, la salud y la integridad corporal de los trabajadores.

En forma tácita, no hay duda de que lo s ministerios o secretarías de trabajo y de salud tienen entre sus funciones estatutarias y por su propia naturaleza la protección de la salud de los trabajadores y la prevención de enfermedades y accidentes, tareas que se hacen efectivas de varias formas, entre ellas, a través de programas de prevención de los factores de riesgos. Por ejemplo, el Decreto No. 1.117 de 1956 que crea el Ministerio del Trabajo de Guatemala, establece entre sus objetivos, velar por la prevención de accidentes de trabajo y diseñar políticas correspondientes a la capacitación técnica y profesional de los trabajadores. En el mismo sentido, el artículo 380 del Código del Trabajo de Panamá dispone que el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social proporcionará a las organizaciones sociales la asistencia técnica y económica que necesiten con la finalidad de que organicen programas, cursos, seminarios de educación laboral y congresos aunque no especifica que dichas tareas deban llevarse a cabo en relación a temas de salud e higiene del trabajo o prevención de riesgos.

Otras disposiciones prevén expresamente que la tarea de promoción debe estar a cargo de los empleadores. Así, en Nicaragua, la Norma Ministerial en Materia de Higiene y Seguridad del Trabajo en el Sector Maquilas de Prendas de Vestir de 2002, establece en el Capítulo VII que el empleador, por medio de programas de entrenamientos en los estándares de seguridad e higiene debe proporcionar gratuitamente a los empleados los medios apropiados para mantener condiciones de trabajo sano. Dispone también que dichos programas deben garantizar medidas en materia de primeros auxilios, prevención de incendios y evacuación. En Guatemala, el Reglamento sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo del 28 de diciembre de 1957 prescribe entre las obligaciones de los empleadores, promover la capacitación de su personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo.

En Nicaragua se establece también la obligación de los trabajadores de participar en las tareas de promoción. Así, el artículo 30 del Código del Trabajo establece que las empresas, en coordinación con las organizaciones de trabajadores, realizarán programas de capacitación periódicos para ampliar los conocimientos, habilidades y destrezas de los trabajadores, aunque no se refiere específicamente a la salud ocupacional. El artículo 106 establece que la organización sindical tiene el derecho y la obligación de promover la mejora de las condiciones de trabajo y de participar en la elaboración de planes y medidas al respecto a través de una comisión especial y exigir el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

De todas las disposiciones encontradas, Honduras ha desarrollado la norma más completa en materia de promoción al establecer no solo el deber de los empleadores públicos, privados, contratistas y subcontratistas de organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de seguridad y salud en el trabajo en sus empresas, sino al describir los componentes del mismo. Así, el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Acuerdo Ejecutivo No. STSS-001-02, de 2002, dispone en su artículo 46 que los programas de higiene y seguridad ocupacional deben contemplar actividades de higiene y seguridad,

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

11

actividades de medicina del trabajo y actividades de medicina preventiva. Establece también que los programas deben implementar una serie de registros referidos a ciertos elementos como las sustancias y materias primas utilizadas en el trabajo, ausentismo, elementos de protección personal, planes de emergencia, historias clínicas y otras.1

De lo expuesto surge, que existe una clara obligación expresa o tácita del Estado y de los empleadores de promover la salud de los trabajadores. Los trabajadores, por su parte pueden, a través de sus asociaciones o sindicatos, proponer e implementar programas y tienen el deber de participar en aquellos organizados por el Estado o los empleadores.

Conforme al mandato legal, los países de la región han desarrollado y desarrollan programas en la materia. Muchos de ellos son impulsados desde el Estado, a través de los departamentos de higiene y seguridad o inspecciones del trabajo o por los ministerios de salud. Sin embargo, la capacidad para desarrollar, poner en práctica, y evaluar programas eficaces de promoción de la salud en los lugares de trabajo escasea en toda la región y debe reforzarse (OPS, 2000).2

La OPS ha trabajado activamente en la materia. La OMS lanzó en 1999 el Plan de Acción Mundial de Salud de los Trabajadores marco en el cual se encuentra el Plan Regional de las Américas (PRA) de la OPS, que se incorpora a la iniciativa global (Tennasee, 2001). A través de dicho plan la OPS pretende promover la movilización de recursos humanos, financieros y materiales, la colaboración en el fortalecimiento de las redes de instituciones en las áreas técnicocientíficas y de políticas y su concurso en la planificación y programación de las acciones a nivel nacional. Asimismo pretende enfatizar la cooperación interprogramática e interdivisional en la OPS, al igual que la cooperación horizontal entre países con una perspectiva regional y subregional, poniendo asimismo el acento en la implantación de información sobre salud de los trabajadores en los países y a escala de región y de subregión. Tal iniciativa busca llenar una un vacío institucional importante, tanto en el nivel internacional como nacional, en la atención de la problemática de la salud de los trabajadores, particularmente en relación con el sector informal. 1.4. Conclusión Existe en la región una normativa general básica en materia de salud e higiene en los lugares de trabajo, accidentes y enfermedades ocupacionales y de compensación de los mismos a través de seguros obligatorios de riesgos.3 La normativa fija mandatos claros sobre la responsabilidad de los distintos actores en materia de salud y seguridad ocupacional. El empleador tiene la obligación de organizar y responder por la seguridad y salud de los trabajadores, los trabajadores deben participar en las comisiones mixtas de seguridad y seguir estrictamente las medidas de seguridad e higiene establecidas y el Estado debe verificar el cumplimiento de las disposiciones en la materia.

1 Ver texto completo en el sitio en la WWW de la Asamblea Legislativa de Honduras: http://www.natlaw.com/honduras/topical/lb/rghnlb/rghnlb1.htm 2 Anexo No. 6. Relatoría, Talleres Estrategia de Promoción de las Salud de los Trabajadores en América Latina y El Caribe. Temas: Empresa, centros y puestos de Trabajo Saludables. 3 Además de los sistemas de seguro vigentes en la región existen otros modelos como el denominado sistema con libertad de elección o mixto por el que la cobertura de riesgos es delegada a aseguradoras de riesgos privadas (Bolis, 2001).

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

12

Muchas de las legislaciones centroamericanas en materia de riesgos del trabajo son antiguas y su funcionamiento eficiente depende en gran medida de que los ministerios o secretarías de trabajo y los institutos de seguridad social reglamenten en detalle y actualicen constantemente lo referente a cuestiones tan complejas y cambiantes como las causa y consecuencias de accidentes de trabajo, listados de enfermedades profesionales, niveles de incapacidades, tarifas compensatorias y otras cuestiones sin las cuales las normas generales de riesgos del trabajo no podrían funcionar. En tal sentido las instituciones competentes deben poner énfasis e una serie de aspectos: • Actualización constante de los estándares de salud y seguridad ocupacional. Las autoridades del

trabajo y de la seguridad social deben actualizar a través de resoluciones o directivas ministeriales, lo relativo a estándares de salud y seguridad en los lugares de trabajo. Es fundamental que se mantengan informados y sigan las directrices, guías y manuales de la OIT en la materia y que cuenten con un grupo interdisciplinario de expertos con participación tripartita. Tales directrices deben servir para integrar un marco nacional de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y orientarse a la prevención de riesgos, incluir un sistema eficiente de inspecciones, los estándares más altos de seguridad para el tipo de trabajo y contener penalidades para quien transgredan sus disposiciones las que deberían ser de cumplimiento realista y efectivo.

• Ejecutividad de las normas. A lo largo del presente trabajo se señala reiteradamente que en los

países de la región se incumplen de manera sistemática las normas vigentes. Ello se debe a numerosos factores, entre los que destaca la falta de medios económicos y técnicos para lograr un adecuado funcionamiento de las instituciones de control y administración de los riesgos del trabajo. Existe también cierta fragilidad de la sociedad civil que afecta a las organizaciones de trabajadores que pierden poder negociador frente a los empleadores. La solución a estos problemas implica cambios profundos como procesos políticos transparentes que garanticen una democracia efectiva y el fortalecimiento de los poderes del Estado y de la sociedad civil.

• Fortalecimiento del sistema de inspecciones de seguridad conforme a los estándares fijados por

la OIT. Las autoridades de trabajo y de la seguridad social relacionadas a los seguros de riesgos deben garantizar que exista un cuerpo de inspectores entrenados y en número suficiente, que cuenten con los equipos necesarios para llevar adelante inspecciones en forma regular y sorpresiva a los lugares de trabajo.

• Armonización a nivel regional de la legislación para que brinde un debido soporte a las

iniciativas que se promuevan (Tennassee, 2001). En el ámbito centroamericano, tal objetivo debe tener como eje dotar de una mayor efectividad y protección legal a la salud de los trabajadores haciendo énfasis en el control de riesgos y en los puntos mencionados anteriormente.

• Ratificación de los Convenios de la OIT en materia de riesgos del trabajo de manera que sirvan

de guía fundamental para la adopción de leyes y reglamentos y para la modificación o modernización de las prácticas vigentes.

• En materia de promoción de la salud y seguridad en el trabajo, es fundamental complementar lo

que las normas jurídicas establecen. En este marco, la OIT ha elaborado las Directrices relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (ILO/OSH, 2001). El prólogo

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

13

de dicho estudio expresa que la legislación es esencial pero insuficiente por si sola para seguir al ritmo de los nuevos peligros y riesgos que se generan por los cambios rápidos en las condiciones de trabajo producidos por avances tecnológicos y las fuertes presiones competitivas.

Las disposiciones analizadas en la región expresan la necesidad de implementar planes y programas estableciendo mandatos expresos o tácitos. Se encontró solo una norma que especifica los contenidos de tales programas. Es fundamental que en cumplimiento del claro mandato legal en referencia a prevenir accidentes y enfermedades profesionales, el Estado, los empleadores y los trabajadores colaboren en la elaboración e implementación de programas que disminuyan en lo posible la ocurrencia de riesgos. Resultaría también conveniente que se desarrollaran normas que establezcan los componentes básicos de los elementos que un programa debe incluir para ser eficiente. Al respecto, la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo de la OIT, contiene una serie de artículos que fijan tales parámetros y a cuya lectura se remite.1 (OIT/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001).

2. Trabajadores de la industria de la maquila 2.1. La maquila Conforme a un estudio efectuado por la Organización Internacional del Trabajo, se entiende por maquila toda actividad concerniente al proceso productivo de una empresa que se envía a otra diferente para ser llevado a cabo (OIT, 1997)2. Dicho término proviene del árabe makila y designa una medida de capacidad para la proporción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero para la molienda.

Algunas normas de la región definen maquila. Así, la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización de El Salvador establece que maquila o ensamble, es todo aquel servicio prestado por personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país, a un contratante domiciliado en el extranjero, el cual le suministrará en los términos y condiciones convenidas, materias primas, partes, piezas, componentes o elementos que aquella procesará o transformará por cuenta del contratante, el que a su vez los utilizará o comercializará según lo convenido. La Ley de Fomento y Desarrollo de la Maquila de Guatemala dispone que Maquila es el valor agregado nacional generado a través del servicio de trabajo y otros recursos, que se percibe en la producción y/o ensamble de mercancías. El artículo 4 de la norma nicaragüense sobre higiene y seguridad del trabajo en el sector maquilas de prendas de vestir, conceptualiza esta actividad como el proceso de ensamble y juego de medidas que se utilizan para sacar un producto terminado (ropa tanto masculina como femenina, calzado y pelucas).

La maquila en América Central, conforme al trabajo de la OIT mencionado, ocurre a través de fronteras y puede desarrollarse por contratación entre unidades dependientes o independientes y

1 Protección y promoción de la Salud: Visión General. (15.1). por Leon Warsahaw y Jaqueline Messite. Ver texto en http://www.mtas.es/insht/EncOIT/Index.htm 2 Documento disponible en http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/papers/1998/maquila/

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

14

la diferencia salarial entre producir en el extranjero y localmente es una de sus causas fundamentales. Se trata de un sistema de producción, en general bajo la forma de subcontratación, en el que se transforman insumos intermedios y materias primas importadas por medio de procesos que en muchos casos tienen escaso valor agregado y cuyos productos finales se comercializan en el exterior.

El trabajo Derechos laborales de las mujeres: un análisis comparado para América Central y Panamá (OIT/ILANUD, 2001), señala que el proceso de apertura de las economías y la existencia de tratados como el de la Cuenca del Caribe han facilitado el aumento en la inversión extranjera directa en zonas de libre comercio y se han diversificado las actividades productivas a través de las empresas maquiladoras, en particular en el sector textil y electrónico. En el período 1995-2000 aumentó el número de empresas maquiladoras en todos los países de la región centroamericana y el empleo allí generado alcanzó, en el año 2000, a aproximadamente 360.000 puestos de trabajo ocupados mayoritariamente por mujeres (entre 70 y 87%).

Uno de los instrumentos utilizados por los países de la región para facilitar el establecimiento de industrias en sus territorios son los llamados regímenes de zonas francas. Todos los países estudiados cuentan con normas al respecto que fueron fundamentales para el establecimiento de la maquila. La publicación Globalización, zonas francas e inserción internacional, retos del desarrollo de América Latina y el Caribe (SELA, 2002), define a las zonas francas como zonas industriales que disfrutan de incentivos especiales, tales como exenciones fiscales y arancelarias, los que se aplican a las empresas establecidas en ellas con el objetivo de que los bienes procesados en las mismas se destinen en su mayor parte, si no en su totalidad, a satisfacer la demanda de mercados externos.

La industria maquiladora ha crecido con tasas de dos dígitos en los últimos años y la misma se ha constituido en elemento clave para la economía nacional. En el caso de Costa Rica, menciona el estudio indicado, la inversión en condiciones de zonas franca dio lugar a que se estableciera una importante empresa estadounidense de las tecnologías de información (INTEL). República Dominicana por su parte, fue el país que experimentó en los noventa el mayor crecimiento en la actividad de zonas francas en la región. En otras naciones del área como Honduras también se observó, sobre todo en la segunda mitad de los años noventa, un auge sin precedentes en este tipo de inversión, fundamentalmente vinculado a la industria de la rama textil y de confecciones. El empleo en ambos países en el sector aumentó a una tasa promedio anual de casi 10 % en dicho período. 2.2. Riesgos ocupacionales de los trabajadores de la maquila Los logros de la maquila en relación al crecimiento del empleo y de las economías de los países centroamericanos se encuentran en contraste con la precariedad de las condiciones de trabajo que imperan en muchas de estas empresas. Así la palabra maquila tiende a asociarse a conceptos como precariedad, abuso, falta de libertad sindical, largas horas de trabajo y en el caso de las mujeres, violencia y acoso.

El documento Mujer, Maquila y Organización Sindical en América Central (ASEPROLA, 1999) contiene estadísticas sobre las características generales de la maquila centroamericana, siendo la maquila textil la más alta. Así, conforme a datos aportados en 1999, el 95 % de las maquiladoras

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

15

de Honduras, el 89% en Nicaragua, el 62.5% en República Dominicana y el 80 % de las maquilas en Guatemala y El Salvador se dedican a la actividad textil. Otras maquilas se orientan al montaje electrónico como en Costa Rica.

Respecto a las condiciones de trabajo en la maquila, se suele mencionar que se trata de un trabajo inseguro con altas tasas de rotación, generalmente malas condiciones de higiene y seguridad ocupacional, con salarios bajos e insuficientes para cubrir necesidades básicas y bajas coberturas en materia de prestaciones y derechos laborales, en especial en lo referido a la libertad sindical.

El estudio ya mencionado (ASEPROLA, 1999) contiene una lista de lo que las mujeres trabajadoras de la maquila expresaron en relación a las condiciones de trabajo. En resumen manifestaron que se trata de un trabajo intenso, repetitivo que se desarrolla en largas jornadas y a un ritmo de producción elevado. Ello genera estrés y excesivo agotamiento físico. Expresaron también sufrir tensiones por el cumplimiento de las metas laborales y la amenaza de recibir sanciones. Respecto a las condiciones de higiene y salud manifestaron sentirse encerradas y sin aire puro.

La OIT describe los riesgos de la actividad de maquila textil y de ensamblaje electrónico:1 • Los trabajadores textiles enfrentan una variedad de problemas. En primer lugar existen riesgos de

seguridad generados por la maquinaria con que deben trabajar, que con frecuencia carece de medidas de seguridad. Existe también riesgo de que se produzcan incendios por la presencia en el lugar de trabajo de materiales inflamables. Adicionalmente suelen presentarse ruidos y vibraciones más la exposición de los trabajadores a polvo que puede afectar los pulmones.

• Los trabajadores de la industria electrónica de ensamblaje pueden sufrir problemas en sus ojos

por trabajar de cerca, en especial si la luz es insuficiente. Suelen también estar sentados por largos períodos lo que puede ocasionar problemas de espalda u otros trastornos osteomusculares. Algunos trabajadores pueden estar expuestos a los humos o partículas derivadas de operaciones de soldaduras cuando los sobrantes son cortados con pinzas.

2.3. Análisis de la legislación aplicable La actividad de la maquila, si bien recibe numerosos beneficios de promoción, no goza de ninguna excepción en cuanto a la obligatoriedad de cumplimiento de los derechos sociales vinculados al trabajo. Se aplican en consecuencia las normas contenidas en los códigos de trabajo, normas de riesgos del trabajo, seguridad e higiene en el trabajo y salud ocupacional, códigos penales y los convenios de la OIT ratificados por cada país.

1 De Your health and safety at work, a collection of modules. Introduction to Occupational Health and Safety. Serie de manuales publicados por la Oficina Internacional del Trabajo, OIT. Ver texto en: http://www.itcilo.it/english/actrav/telearn/osh/intro/inmain.htm. Por más información sobre los riesgos en la industria textil, ver Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (OIT/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001), Volumen III, Parte XIV, sobre industrias textiles y de la confección.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

16

Las disposiciones sobre zonas francas, que establecen beneficios y facilidades a las empresas extranjeras para que se establezcan en territorio nacional, en ningún caso exoneran el cumplimiento de las normas laborales y de seguridad social imperantes. Dichas leyes en general, hacen referencia expresa a ello (El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana). En el caso que no lo hicieran, tal hecho carecería de importancia ya que por sus características el empleo de maquila está incluido en las relaciones laborales cubiertas por los códigos del trabajo. A título de ejemplo, en Costa Rica las normas de zonas francas y aduanas no hacen una referencia expresa al tema, pero el Código del Trabajo en su artículo 14 establece que se trata de una ley de orden público y a sus disposiciones deben sujetarse todas las empresas, explotaciones o establecimientos de cualquier naturaleza, sean públicos o privados, existentes o que en lo futuro se establezcan en Costa Rica.

Panamá ha incluido algunas normas que flexibilizan el trabajo en las llamadas zonas francas o zonas procesadoras para la exportación a través de las modificaciones efectuadas al Código del Trabajo por los Decretos Nos. 1 y 2 de 1996 (ver Anexo II). Cabe aclarar sin embrago, que tal flexibilización se refiere al tiempo laboral, a las funciones de los trabajadores, a las vacaciones, despidos y a la negociación colectiva, pero en ningún caso se refiere a las condiciones de seguridad, salud e higiene.

Nicaragua, además de las normas laborales generales, ha sancionado una ley aplicable expresamente al trabajo de las zonas francas y otra en materia de seguridad e higiene en el sector de las maquilas textiles (ver Anexo II). Dichas disposiciones ratifican que las normas laborales existentes son de ineludible cumplimiento para todos los empleadores y trabajadores sin excepción alguna, sean estos nacionales o extranjeros y reiteran los principios contenidos en la legislación laboral del país. 2.6. Derechos laborales y disposiciones sobre salud e higiene en los centros de trabajo Los trabajadores de la maquila, conforme a las normas laborales vigentes, deben estar vinculados por contratos de trabajo concluidos con las formalidades establecidas en los códigos de trabajo con el fin de que se haga efectiva la prueba de los mismos. Debe prestarse especial consideración a la obligación del empleador de pagar el salario, horas extras y de cumplir con las obligaciones derivadas del seguro social, lo que incluye el pago correspondiente a los seguros contra riesgos del trabajo, pensiones, jubilaciones o retiros y seguro de salud. Los aportes correspondientes, según los casos, son compartidos entre el empleador y los trabajadores. En cuanto a la jornada laboral, se debe reafirmar el carácter voluntario de las horas extras diurnas y nocturnas, las que deben ser canceladas en tiempo y forma. Asimismo deben abonarse los días de asueto o feriados, vacaciones anuales y aguinaldos o primas.

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es el derecho a la organización sindical, consagrado en las constituciones y códigos del trabajo de la región. Este es un aspecto crítico pues en la medida que los trabajadores no puedan lograr la unión y la negociación colectiva, no lograrán aumento salarial y mejoras en sus condiciones de trabajo tendientes a disminuir los riesgos generadores de enfermedades y accidentes. Un trabajo de actualización del estudio sobre la situación sociolaboral en las empresas maquiladoras del Istmo Centroamericano y República Dominicana

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

17

(Cordero, 1999) señala que el proceso de la organización sindical en la maquila continúa siendo muy débil e incipiente.

En relación a los derechos de la mujer, las normas laborales de la región, los códigos penales, las leyes de protección de la mujer y las convenciones de derechos humanos ratificadas prohiben y sancionan el acoso sexual, el maltrato, el abuso físico y psicológico y las denominadas pruebas de embarazo. En Nicaragua la Resolución Ministerial relativa al Trabajo en las Zonas Francas Radicadas en la República de Nicaragua del 23 de enero de 1998 establece expresamente estos derechos.

La prohibición del maltrato a los trabajadores se encuentra incluida en muchos casos expresamente, como por ejemplo en el Código del Trabajo de El Salvador, que establece en su artículo 9, numeral 5, que el patrono o sus representantes deben guardar la debida consideración a los trabajadores o la norma nicaragüense ya mencionada sobre el trabajo en las zonas francas que dispone que los empleadores deben guardar consideración y respeto a los trabajadores y abstenerse de implicar abusos psíquicos o físicos. Igualmente, se trata de un principio fundamental laboral y de derechos humanos contenido en los tratados y convenciones de derechos humanos ratificados por los Estados centroamericanos.

Las normas de salud e higiene en los centros de trabajo son fijadas por el Estado con carácter obligatorio y no pueden ser objeto de negociación. Ellas definen riesgos del trabajo, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Determinan cuando existe una obligación del empleador de indemnizar, fijan las formas de calcular la indemnización, disponen las obligaciones de empleador y los trabajadores y enumeran con distinto grado de detalle los ins trumentos que deben usar los trabajadores para su protección. Asimismo describen las condiciones de seguridad e higiene con que deben contar los lugares de trabajo.

En este sentido, disponen que los centros de trabajo deben contar con ventilación e iluminación adecuadas, regulan sobre ruidos y vibraciones, prevención y control de incendios, reglamentan lo relacionado a zonas de circulación, sanitarios, comedores, áreas de bodega y estibaje y servicios de salud. Asimismo disponen que es obligación del empleador tomar las precauciones para evitar riesgos laborales, informar y capacitar a los trabajadores sobre los riesgos, suministrar equipos de protección personal y realizar chequeos médicos preventivos, entre otras. Son obligaciones de los trabajadores cumplir estrictamente con las normas de seguridad e higiene, utilizando los equipos de seguridad y maquinarias con las prevenciones dadas y someterse a los exámenes médicos preventivos. 2.5. Estándares internacionales • Normas de la OIT

La OIT ha trabajado desde sus inicios en la elaboración de estándares en materia de salud y seguridad en el trabajo. En el caso de la maquila son de aplicación los convenios, resoluciones, guías, manuales y otros instrumentos aplicables al trabajo en la industria, especialmente en la rama textil. Los mismos están mencionados en el Anexo VI.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

18

• Códigos de conducta

Como se manifestara al inicio, el trabajo en la industria de la maquila ampliamente fomentado y facilitado por los gobiernos de la región, es sinónimo de abusos y pobres condiciones laborales. Conforme se definiera, la maquila es una actividad que trasciende fronteras en procura de ventajas comparativas con el objetivo de abaratar costos de producción. Los principales consumidores de productos de la maquila se encuentran en países desarrollados y en el caso de América Central, en los Estados Unidos.

El traslado de la actividad productiva de este país a otras regiones hizo que el movimiento sindical norteamericano en los años noventa comenzara a efectuar denuncias a favor de la libertad sindical a la que se le unieron organizaciones defensoras de los derechos humanos y laborales, entre otras, y conformaran así grupos activos que se suelen denominar movimientos en contra de los talleres del sudor, traducción del término inglés antisweatshop. La estrategia fundamental de este movimiento es alertar a los consumidores de que los productos que adquieren fueron elaborados en condiciones críticas que implican el trabajo de menores, maltrato físico y verbal, jornadas largas e intensas, salarios míseros y condiciones de salud y seguridad escasas.

En ese marco se empezaron a desarrollar, en general por iniciativa empresarial, los denominados códigos de conducta. No se ha encontrado una definición única para estos instrumentos, pero se caracterizan por contener una enumeración de principios o estándares que una empresa determinada se compromete a observar respecto a los derechos de sus trabajadores y a la protección del medio ambiente. Se trata de un compromiso para adoptar ciertas conductas cuyo incumplimiento no genera responsabilidad alguna. Sin embargo, los códigos de conducta contienen principios que ya están consagrados en forma obligatoria por las leyes laborales de los países de la región, como por ejemplo, lo relativo a la jornada de trabajo, horas extras, prohibición del trabajo de menores, trabajo forzado, no discriminación, ambiente de trabajo digno, eliminación de castigos y multas y libertad de asociación, por solo mencionar algunas cuestiones. La crítica más común a dichos códigos es el hecho de que su cumplimiento es de difícil verificación. En muchos casos existen grupos de monitoreo independiente que visitan las fábricas para comprobar que se da cumplimiento a lo que ellos disponen, pero la imparcialidad de tales inspecciones suele ser cuestionada. En definitiva, es importante remarcar que los códigos de conducta si bien son instrumentos útiles, no sustituyen la legislación vigente y los monitoreos, internos, externos, independientes o no, no pueden reemplazar la tarea de los inspectores del trabajo, en especial en materia de salud y seguridad ocupacional.

2.6. Conclusiones El trabajo en las maquiladoras, que en América Central se traduce en la industria textil y en el ensamblaje electrónico, no presenta características específicas que merezcan un tratamiento jurídico

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

19

distinto al ya contemplado por los códigos laborales, normas sobre riesgos del trabajo y seguridad e higiene en los centros de trabajo. El furor de las maquiladoras impulsado por las leyes de promoción, acarreó situaciones de incumplimiento sistemático de las normas laborales, situación que lentamente se va modificando a través de campañas nacionales e internacionales y el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores.

En tal sentido no se requiere de cambios legislativos fundamentales o mayores precisiones reglamentarias en la materia. Las leyes nicaragüenses aplicables a la industria de la maquila y los códigos de conducta que reiteran principios consagrados en las normas vigentes, son prueba acabada de ello. Así la legislación, siempre perfectible, debe ser complementada por la voluntad de los poderes del Estado de hacer cumplir las normas laborales, pues la solución no está tanto en la abundancia legislativa como en la ejecutividad de las normas vigentes.

Específicamente en materia de riesgos del trabajo, es fundamental que se cumplan con las normas de salud e higiene, que las comisiones mixtas sean un órgano efectivo para evitar las situaciones de riesgos y que los reglamentos internos de seguridad e higiene contemplen todas las situaciones posibles para evitar que se concreten los riesgos de cada actividad incluida en la industria de la maquila. El Estado debe, a través de las autoridades competentes, controlar las condiciones de seguridad e higiene mediante el proceso de habilitación de las industrias y un sistema efectivo de inspecciones y sanciones. 3. Trabajadores de la industria de las flores La industria de las flores cortadas para la exportación se ha desarrollado rápidamente desde principio de la década de los años noventa. Si bien los principales exportadores del mundo son Holanda y Colombia, varios países de la región, en especial Costa Rica y Guatemala, tienen una participación cada vez mayor en los mercados. Además de las flores cortadas, América Central tiene también una alta producción de plantas ornamentales y follajes.

Conforme a la publicación de estadísticas del mercado de flores internacional de 2002 (International Floriculture Trade Statistics1), Holanda ocupa el primer lugar entre los exportadores de flores, Costa Rica se ubica en el lugar 13, Guatemala en el 16, Honduras en el 44, República Dominicana en el 53, El Salvador en el 57 y Nicaragua en el 60. 3.1. Riesgos ocupacionales de los trabajadores de las flores La producción de flores se caracteriza por el uso intensivo de fertilizantes y agentes para la protección de los cultivos. Ello se debe a que los productores tienden a especializarse en una o pocas especies lo que las torna más sensibles a plagas y enfermedades y al hecho de que ciertos mercados, como el japonés, exigen la ausencia completa de cualquier insecto vivo en las flores que se importan

1 Publicadas por Pathfast. Ver sitio en la WWW: http://www.pathfastpublishing.com/ITS20/ITS21/1%20CONTENTS%202001.htm

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

20

(OIT, 1999). Adicionalmente, solo se exportan las flores o plantas de hojas que no tengan defectos y los agroquímicos garantizan la eliminación de toda posibilidad de ataques de hongos o insectos.

La Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (OIT/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001) contiene un artículo que enumera en detalle los riesgos derivados de la floricultura:1 • Agroquímicos. Mucho se ha escrito y estudiado sobre la exposición de los trabajadores agrícolas

a los plaguicidas y sobre sus consecuencias nocivas. En la industria de las flores el riesgo es aún mayor porque el proceso de cultivo y por tanto la aplicación de sustancias, tiene lugar en invernaderos. Existen varios métodos de aplicación de plaguicidas en recintos cerrados. Los más comunes son la pulverización de líquidos y la nebulización o distribución de nieblas, polvos, vapores, humos, aerosoles y gránulos (OIT/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001)2. Todos ellos conllevan riesgos de exposición, siendo las dos vías más frecuentes la cutánea y la respiratoria. (OIT/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001)3.

• Calor. La exposición de los trabajadores al calor extremo de los invernaderos puede causar

erupciones, calambres, espasmos musculares agotamiento y desvanecimientos. • Radiaciones ionizantes. Los principales tipos de radiaciones a los que los trabajadores de la

floricultura están expuestos son las ultravioletas, la luz visible y la radiación infrarroja. Ellas suelen provocar eritema solar, dermatitis actínica, conjuntivitis y fotoqueratitis.

• Contacto con flores y plantas. La floricultura es una actividad caracterizada por el fuerte contacto

con irritantes primarios o sustancias alergénicas. La exposición al polen y el aroma de ciertas flores y plantas decorativas pueden producir alergias, irritar el sistema respiratorio, provocar asma y dermatitis.

• Factores ergonómicos y mecánicos. Los trabajadores de la industria de las flores suelen mantener

una postura corporal estática durante largos períodos y ejercer movimientos repetitivos e intensos como los generados por el uso de tijeras. Los trastornos observados con frecuencia son de tipo musculoesqueléticos como tendinitis del codo y la muñeca, síndrome del túnel carpiano y restricciones en la movilidad de los hombros. Los riesgos mecánicos más comunes son los cortes, abrasiones y traumatismos en manos y rostro.

3.2. Análisis de la legislación aplicable No se encontraron en la región normas jurídicas específicas dedicadas al trabajo en la industria de las flores. Dicha actividad se incluye en el sector agroindustrial o agrícola no tradicional y las condiciones laborales y ocupacionales de los trabajadores se rigen por lo dispuesto en los códigos del trabajo y las normas de salud e higiene del trabajo.

1 Volumen II, Parte X, Capítulo 64, Punto 14. Samuel Henao. “Floricultura”. 2 Volumen II, Parte X, Capítulo 64, Punto 13. Mark Methner y John Miles. “Operaciones en Viveros e Invernaderos”. 3 Id.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

21

El uso de plaguicidas en la actividad agrícola tradicional está extensamente regulado en los países de la región (ver Anexo III). En lo relativo a la aplicación de agroquímicos en invernaderos, solo se encontraron algunas menciones específicas como la del artículo 129 del Decreto No. 24.337 MAG-S de 1995 de Costa Rica que prescribe la utilización de equipos de seguridad apropiados y la obligación de esperar el tiempo indicado en la etiqueta del producto para reingresar al invernadero. Lo propio dispone el Acuerdo No. 642 de 1998 de Honduras. En este sentido sería conveniente que los países que no hayan adoptado normas en la materia emitieran una ley, directiva o resolución ministerial sobre la aplicación de plaguicidas en invernaderos incluyendo los siguientes aspectos: • La legislación de los países de la región incluye aspectos fundamentales sobre el uso de

elementos de protección (trajes, guantes, respiradores y botas), seguimiento de instrucción en técnicas adecuadas sobre uso, almacenamiento y eliminación de plaguicidas y otras cuestiones relacionadas. Debe sin embargo reglamentarse el uso de sistemas de ventilación adecuados en invernaderos y lo relativo a los tiempos recomendados para abandonarlos y reingresar luego de que se apliquen plaguicidas.

• Se deben programar períodos de descanso frecuentes para que los trabajadores abandonen el

calor de los invernaderos y reposen en lugares frescos con acceso a líquidos. Es necesario que utilicen ropas ligeras de colores claros.

• En lo relacionado a las radiaciones, los trabajadores deben utilizar gafas oscuras y cubrirse la

piel. • El uso de guantes debe ser obligatorio para evitar dermatitis y alergias en contacto con las flores

y para el manejo de plaguicidas. • Para mitigar la exposición a los factores ergonómicos y mecánicos, es necesario que los

trabajadores roten y que se adopten diseños ergonómicos de herramientas como tijeras de podar. Hay que adaptar también los lugares de trabajo para evitar posturas forzadas. Es además fundamental que las heridas y laceraciones sean atendidas de inmediato y que se suministre periódicamente la vacuna del tétano.

3.3. Estándares internacionales • Convenios y recomendaciones de la OIT

No existe un convenio o resolución de la OIT dedicado exclusivamente a la floricultura. Conforme se expresara, tal actividad suele considerarse agroindustrial o agrícola no tradicional y en este sentido aplican los convenios y recomendaciones sobre trabajo agrícola mencionados en el Anexo No. VI.

Entre los instrumentos allí enumerados, cabe destacar el Convenio No. 184 sobre seguridad y salud en la agricultura. El mismo concluye con una serie de actividades que la OIT ha estado

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

22

llevando a cabo en materia de seguridad y salud en el trabajo agrícola. Sin embargo dicho Convenio solo ha sido ratificado por tres países, ningunos de los cuales se encuentra bajo estudio en el presente trabajo.

• Iniciativas voluntarias

Las denominadas iniciativas voluntarias incluyen recursos como los códigos de conducta y los sellos de calidad adoptados voluntariamente por los productores con el fin de favorecer el intercambio de flores producidas en condiciones de trabajo justas y equitativas.

Conforme a lo expresado al tratar los códigos de conducta de la industria de la maquila, se trata de instrumentos que contienen una enumeración de principios o estándares que una empresa determinada se compromete a observar respecto al derechos de sus trabajadores y a la preservación del medio ambiente. Dichos códigos pueden ser negociados entre empresas, entre éstas y los sindicatos de trabajadores y con organizaciones no gubernamentales.

Los sellos de calidad o etiquetado social son palabras o símbolos que acompañan a los productos e implican que han sido producido en cumplimiento con ciertas normas. Se basan en el principio de que los consumidores prefieren productos elaborados en el respeto de normas laborales y medioambientales. Estas iniciativas comenzaron desde hace más de 20 años con las etiquetas ecológicas y se fueron extendiendo hasta incluir aspectos sociales y laborales. En floricultura el sello o etiqueta más conocido es el denominado sello verde o Flower Label Program (FLP).

Las etiquetas o sellos operan de diferentes maneras. Pueden estar apoyados por organismos oficiales, dirigidos por organizaciones no gubernamentales o generados por asociaciones de productores. En América Latina, los productores de flores adoptan distintos estándares de acuerdo al país o región donde quieran colocar sus productos. Así, para exportar a los Estados Unidos deben cumplir con las normas ISO 9000 y 14000. Dichas normas son un tanto más flexibles que las contenidas en el sello verde (FLP) que se centra más en lo ambiental mientras que las normas ISO ponen énfasis en otros aspectos como la estructura empresarial. En caso que pretendan exportar a Europa resulta conveniente que adopten el sello verde o Flower Label Program ya mencionado. Se trata un sello emitido por una institución alemana de importadores de flores y compradores que pretenden minimizar el impacto de la producción en el medio ambiente y la salud de los trabajadores. El mismo se basa en un estricto proceso de certificación ejercido por especialistas alemanes independientes que evalúan los establecimientos floricultores conforme cumplan con una serie de requisitos e implementa un Código de Conducta Internacional. 1 Tales requisitos se fundan en cuatro aspectos fundamentales: seguridad laboral,

1 Ver texto completo del Código en http://www.florece.de/conducto.html. En materia de salud y seguridad dicho instrumento dispone que se proporcionará un entorno laboral sin riesgos e higiénico. Las compañías brindarán vestimenta y equipos de protección adecuados en forma gratuita y cumplirán con las normas de salud y seguridad internacionalmente reconocidas. (OIT Convenio 170). Los trabajadores y sus organizaciones serán consultados y capacitados en materia de seguridad y se les permitirá investigar sobre el tema. Existirá un control periódico de la salud y

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

23

sanitaria y cumplimiento de las normas laborales, aplicación y uso de productos químicos, preservación del medio ambiente y respeto a los derechos humanos. Los inspectores de FLP vistan el establecimiento productor y emiten una calificación que se gradúa en varios niveles conforme se otorgue el sello verde sin condiciones o que se exijan el cumplimiento de requisitos adicionales. Los requisitos son estrictos y por ejemplo en Ecuador, solo cinco de entre 179 empresas productoras de flores fueron certificadas por los inspectores de FLP (Palán, 1999).1 En algunos casos lo productores desarrollan sus propios estándares como el sello “florverde” de la Asociación Colombiana de Floricultores (Asocolflores). El mismo tiene algunas diferencias con el FLP, aunque se ha iniciado un proceso de acercamiento entre ambos (Cactus, 2002). Este sello opera a través de un sistema de auditorías que evalúan a las empresas contra el código de conducta “Florverde” y ciertos indicadores de desempeño. Dicho código de conducta se basa en el cumplimiento de la legislación nacional, e internacional y estándares de las partes interesadas en la floricultura, incluyendo aspectos medioambientales y el cumplimiento de la legislación laboral local.2

Respecto a la eficacia de las iniciativas voluntarias existen discrepancias. Sin duda son una manera eficaz de lograr que mediante la libre elección de consumidores responsables mejoren las condiciones laborales y sociales en los países productores, pero suelen ser criticadas porque generan incertidumbre en cuanto al cumplimiento real de las condiciones y códigos de éticas establecidos y sobre cual es la mejor manera de supervisar y comprobar la veracidad de los que los productores afirman.

Respecto a la existencia o cumplimiento de iniciativas voluntarias en América Central, no se ha encontrado información respecto a compañías centroamericanas certificadas por sellos europeos ni que existan sellos nacionales desarrollados por asociaciones de empresarios como en Colombia. No obstante ello, si los productores centroamericanos quieren exportar a Estados Unidos deben cumplir con las normas ISO y en la medida que pretendan ingresar al mercado europeo, deberán ceñirse a ciertos estándares de manera de gozar de la preferencia de los consumidores.

3.4. Conclusiones Las disposiciones sobre higiene y seguridad en el trabajo existentes en la región exigen el uso de protectores, imponen medidas de ventilación y regulación de temperaturas en los lugares de trabajo (aunque lo hacen en general en referencia a las industrias), disponen la necesidad de que hayan botiquines de primeros auxilios, se lleven adelante exámenes médicos preventivos y periódicos, existan instalaciones sanitarias adecuadas y otras cuestiones.

seguridad de los trabajadores. Las compañías brindarán agua potable, baños limpios, duchas e instalaciones para el aseo. En los casos en que se dé vivienda, se deberá dar cumplimiento por lo menos a las normas mínimas de dimensiones, ventilación, instalaciones de cocina, suministro de agua e instalaciones sanitarias. (Artículos 85 a 88 del Convenio 110 de la OIT). 1 Ver (Palán, 1999). Texto completo: http://www.ilo.org/public/english/dialogue/sector/papers/ecuadflo/ 2 Ver sitio en la WWW: http://www.colombianflowers.com/esdefault.htm

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

24

Las normas que reglamentan el uso de plaguicidas profundizan tales disposiciones en referencia al tema y establecen en detalle medidas para la importación, registro, uso, aplicación, mezcla, reenvasado, transporte, almacenamiento y disposición final de plaguicidas. No se han localizado normas específicas sobre la industria de las flores o la aplicación de plaguicidas en invernaderos salvo algunas menciones en Costa Rica y Honduras.

Sin embargo y a pesar de la existencia de normas sobre uso y aplicación de plaguicidas en la región, las normas jurídicas por si mismas no generan cambios. No se han encontrado cifras específicas para la industria de las flores, pero los índices de intoxicaciones por plaguicidas en América Central son muy elevados y ello es prueba acabada de la deficie ncia en el cumplimiento de las normas.1 Tales disposiciones presentan también algunas deficiencias y pueden ser mejoradas.2

En este sentido, si las normas actualmente vigentes en materia de plaguicidas, en conjunción con las normas laborales sobre salud de los trabajadores y condiciones de trabajo se cumplieran, los accidentes y enfermedades derivados de la floricultura se reducirían sustancialmente. Es por ello que salvo algunas modificaciones en los textos legales, debe ponerse mayor énfasis en los mecanismos de ejecutividad de las normas vigentes. 4. Trabajadores de salud 4.1. Riesgos ocupacionales de los trabajadores de salud Los trabajadores de salud se encuentran expuestos a numerosos riesgos con motivo y en ocasión de las labores que desempeñan. El estudio Empleo y Condiciones de Trabajo en los Servicios Médicos y de Salud publicado por la OIT (OIT, 1985) efectúa una clasificación de los principales riesgos que los profesionales de la salud enfrentan a diario: • Riesgos de contraer enfermedades transmisibles. Entre las principales se menciona la

tuberculosis, la hepatitis virósica B, el virus VIH/SIDA, la rubéola y el citomegalovirus. Los riesgos mayores se encuentra en hospitales y laboratorios de seguridad y afectan a los profesionales que se desempeñan en tales ámbitos y a los dentistas.

• Riesgos químicos. Dichos riesgos derivan del uso y exposición a sustancias como anestésicos,

antisépticos, agentes citotóxicos, medicamentos y preparados farmacéuticos, mercurio y otras causantes de alergias que pueden provocar dermatitis y asma. Por ejemplo, los anestésicos pueden producir narcosis. También los trabajadores de salud suelen estar expuestos a gases volátiles que pueden alcanzar altas concentraciones. Ello afecta fundamentalmente a quienes trabajan en salas de operaciones y a dentistas.

• Riesgos físicos. Los principales riesgos físicos derivan de las radiaciones ionizantes, el ruido, la

temperatura y el amianto. A estos riesgos están expuestos mayormente el personal que se

1 Ver trabajo OPS/OMS, 1999. Pag.15 a 19. Texto Completo en http://www.paho.org/spanish/HDP/HDD/IT70.pdf 2 Id.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

25

desempeña en departamentos de radiología y radioterapia. Los ruidos representan un riesgo a considerar en las salas de cirugía dental y las temperaturas extremas afectan en general al personal de mantenimiento de calderas e incineradores.

• Ergonomía y manipulación manual. Los problemas ergonómicos están vinculados al uso de

instrumentos médicos y dispositivos de control y a la manipulación manual. Es típico del personal de enfermería en particular, estar de pie por largos períodos, encorvados, de rodillas y levantar pacientes. Además de los enfermeros, los higienistas dentales y dentistas están especialmente expuestos a estos problemas.

• Riesgos psicosociales. El estudio citado menciona entre ellos al estrés, la toxicomanía y a ciertos

riesgos generados por el trabajo nocturno y en solitario. El estrés se produce a consecuencia de un trabajo que suele ser físicamente arduo, de grandes responsabilidades y que genera conflictos en la vida personal. Estudios han comprobado también que los médicos están expuestos en un grado mayor al resto de la población a cometer suicidio, a contraer cirrosis y a sufrir adicción a sustancias.

• Accidentes y lesiones. El personal de salud suele sufrir con frecuencias, lumbagos por

levantamiento de pesos, caídas de objetos pesados sobre los pies, resbalones y cortes con objetos punzantes y pinchaduras.

Analizando los riesgos desde otro punto de vista, la OIT publica unas cartillas de riesgos ocupacionales denominadas en inglés Hazard Datasheet on Occupation.1 En ellas se describe en detalle los peligros a los que los trabajadores están expuestos de acuerdo a la actividad que desarrollan. Luego de enumerar los riesgos de cada actividad, describen las medidas preventivas necesarias. Existen al respecto cartillas detalladas dedicadas a los riesgos profe sionales de las enfermeras en general, enfermeras auxiliares, enfermeras de salas de emergencia, cirujanos y trabajadores de laboratorios. 4.2. Análisis de la legislación aplicable Los códigos del trabajo de la región y las leyes de seguridad e higiene no contemplan al personal de salud de una manera especial o diferenciada del resto de los trabajadores. Asimismo no se han localizado textos legales que se refieran específicamente a la salud e higiene de los trabajadores de la salud, salvo normas ministeriales sobre seguridad biológica y leyes sobre seguridad radiológica. Es por ello que el personal de los servicios de salud debe gozar de las condiciones de trabajo reconocidas a los trabajadores en general y contenidas en las normas laborales en relación a riesgos profesionales, seguridad e higiene del trabajo, seguridad social, contrato de trabajo, derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, trabajo de las mujeres y menores, jornadas de trabajo, descansos, salarios, negociaciones colectivas y conflictos colectivos de trabajo, entre otras cuestiones.

1 Publicadas por el International Occupational Safety and health Information Centre (CIS), Organización Internacional del Trabajo. Ver: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

26

Las particularidades del trabajo de los profesionales de salud, en especial en lo relativo a horas de trabajo, hacen que las asociaciones y colegios profesionales impongan condiciones laborales básicas. Dichas organizaciones cumplen también un papel importante promoviendo estándares universales de bioseguridad, precaución y aislamiento fundamentales para prevenir riesgos.

Además de las normas dirigidas a establecer medidas de bioseguridad y a evitar los riesgos radiológicos existen disposiciones que regulan el ejercicio profesional de los trabajadores de la salud como enfermeros y dentistas. En ellas se tiende a incluir lo relativo a jornadas de trabajo, horas extras, trabajo nocturno y vacaciones, pero no se localizaron normas que se refieran a las medidas a tomar para evitar los riesgos que las actividades generan. También deben considerarse las normas sobre medicina transfusional y bancos de sangre que suelen incorporar medidas de bioseguridad para el personal involucrado. En lo referente a la prevención de caídas, existen normas edilicias orientadas a facilitar el acceso y traslado de pacientes en hospitales y de adultos mayores en hogares de ancianos. Dichas normas, sin embargo, se orientan más a proteger a los pacientes que a los trabajadores. 4.3. Medias de bioseguridad Las normas de bioseguridad tienen por fin minimizar los riesgos a los que los profesionales de la salud y los pacientes están expuestos a través de la utilización de diferentes barreras de seguridad.

La aparición del virus de la inmunodeficiencia humana o VIH y el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida o SIDA en los años ochenta y la necesidad de que se adopten medidas de bioseguridad entre otras cuestiones para proteger al personal de la salud, ha hecho que todos los países centroamericanos adopten normas en la materia. Dichas disposiciones a su vez, se aplican a la prevención de la transmisión de otras enfermedades a los que los profesionales de la salud suelen estar expuestos como la hepatitis B (ver Anexo IV).

El artículo 3 de la ley de prevención y control de la infección provocada por el virus de inmunodeficiencia humana de El Salvador, define a las normas universales de bioseguridad como el conjunto de medidas para el control y prevención de las infecciones, que deben ser adoptadas universalmente como forma eficaz para la reducción del riesgo ocupacional y de la transmisión de microorganismos infecciosos.

Los ministerios o secretarías de salud son los responsables de emitir protocolos, manuales o guías que incluyan las medidas de bioseguridad que deben implementarse en los centros de salud para proteger a los profesionales que allí se desempeñan. Tal mandato es propio de la naturaleza misma de dichas instituciones y está manifestado en forma expresa en todos los textos legales encontrados. En algunos casos como Costa Rica, El Salvador y Guatemala, se tuvo acceso a manuales o protocolos relativos a bioseguridad, más allá de las normas sobre VIH/SIDA (ver Anexo IV). Cabe destacarse también que con frecuencia los hospitales, sanatorios o laboratorios elaboran sus propios reglamentos sobre medidas de seguridad.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

27

Además de estas regulaciones e independientemente de que los ministerios o secretarías de salud hayan emitido disposiciones de carácter obligatorio consagrando medidas de bioseguridad, es necesario recordar que conforme a las normas de seguridad e higiene o riesgos laborales, es responsabilidad del empleador garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y en ese marco los centros de salud deben cumplir con la obligación de informar a los trabajadores de los riesgos y suministrar el equipo de protección adecuado. Es obligación de los empleados el seguimiento estricto de las normas de bioseguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. 4.4. Estándares internacionales En materia de bioseguridad, no existen normas internacionales obligatorias pero si manuales o repertorios de recomendaciones que pueden ser utilizados por los ministerios o secretarias de salud como guías en la elaboración de resoluciones o normas técnicas e impuestos con carácter obligatorio. Entre ellos cabe destacar: • Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre VIH/SIDA y el mundo del trabajo.1 El

Repertorio tiene entre sus objetivos fundamentales adoptar precauciones universales en los centros de asistencia sanitaria con el fin de evitar la transmisión de la infección por VIH. Asimismo contribuye a impulsar las iniciativas encaminadas a prevenir la propagación del VIH, atenuar su repercusión, prestar asistencia a los que padecen sus efectos y erradicar la estigmatización y la discriminación vinculadas a la enfermedad. Se citan varios principios fundamentales concebidos para promover la prevención en países en los que el grado de propagación de la epidemia ya es importante, así como para ayudar a evitar que las tasas de infección aumenten en países relativamente poco afectados. Además, se incluyen directrices sobre cuestiones como las pruebas de detección, el diagnóstico y la confidencialidad, la ausencia de discriminación en el empleo y los aspectos relacionados con el género.

• La OMS ha publicado numerosas guías o manuales con recomendaciones en materia de

transmisión de enfermedades incluyendo lo relativo a medidas de protección para evitar contagios en profesionales de la salud.2 Entre ellas se menciona:

• Manual de bioseguridad en laboratorios3

• Guías para el transporte de materiales infecciosos4

• El Centers for Disease Control and Prevention conocido por sus siglas en inglés, CDC, publicó en 1996 un manual de técnicas de aislamiento que se refiere a todas las posibilidades de transmisión de infecciones en hospitales, incluyendo las denominadas estándar y las

1 Ver texto completo en http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actrav/genact/socprot/aids/ 2 Ver publicaciones en el sitio en la WWW de la institución: http://www.who.org 3 Laboratory biosafety manual. Ver texto completo en: http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/who_cds_csr_lyo_20034/en/ 4 WHO guidelines for the transport of infectious materials and diagnostic especimen. Ver texto completo en: http://www.who.int/emc/pdfs/emc97_3.pdf

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

28

precauciones por vía de transmisión. 1 Este manual incluye lo previsto en publicaciones anteriores, como lo relativo a precauciones universales, medidas de aislamiento para sustancias corporales y tuberculosis. Las precauciones estándar buscan proteger a pacientes, familiares y trabajadores de la salud de las infecciones a las que están expuestos durante el ejercicio del trabajo e incluyen el lavado de manos, uso de guantes, batas, mascarillas y anteojos, manejo de material punzocortante, ropa sucia y de equipo, material e instrumental y sistemas de aislamiento por contacto, gotas y aire. Dichas directivas son las más difundidas para evitar infecciones hospitalarias y enfermedades o accidentes en los trabajadores de la salud.

4.5. Seguridad radiológica La aplicación médica de las radiaciones ionizantes es aceptada en todo el mundo como instrumento indispensable para proteger y mejorar la salud humana. Ellas se utilizan en medicina con fines de diagnóstico y en terapia. No obstante ello, también representan la mayor fuente artificial de exposición a radiaciones.

Todos los países de la región tienen normas de protección radiológica. No pudo sin embargo localizarse disposiciones en la materia en Honduras (ver Anexo V).

La protección radiológica puede definirse como el conjunto de medidas y procedimientos orientados a evaluar el impacto de las radiaciones ionizantes en las personas. Todas las normas hacen referencia a la exposición como el acto o condición de estar sujeto a irradiación. La exposición puede clasificarse en externa o interna (según que la fuente se localice fuera o dentro del cuerpo humano), normal o potencial, ocupacional, medica o pública y exposición en situaciones de intervención, de emergencia o crónica. En el presente trabajo se hará referencia solo a la exposición ocupacional, entendiendo por tal aquella a la que están expuestos los trabajadores o profesionales de salud.

Los distintos textos normativos definen radiación ionizante como la energía suficientemente alta, capaz de producir pares de tones en una materia o en material biológico (Costa Rica). Son partículas elementales u ondas electromagnéticas capaces de producir ionización en los materiales, especialmente los biológicos, a través de los cuales se propaga (El Salvador). Para la norma nicaragüense es energía suficientemente alta, capaz de producir pares de tones en una materia o en material biológico.

Las normas existentes fueron emitidas entre 1995 y 2002 y cubren distintos aspectos de la seguridad radiológica, incluyendo transporte de materiales radiactivos, accidentes y disposición de residuos. Todas ellas hacen referencia a los requisitos que deben cumplir las instalaciones radiactivas, los equipos emisores de radiaciones ionizantes y el personal involucrado en la operación de los mismos. Se definen los distintos tipos de instalaciones, se las clasifica y se fijan requisitos y 1 El Centers for Disease Control and Prevention es una agencia federal del gobierno de los Estados Unidos de América encargada de proteger la salud y seguridad de la población a través del desarrollo de normas de prevención y control de enfermedades. Para más información sobre la institución y para ver el texto completo de esta y otras publicaciones en la materia en http://www.cdc.gov/publications.htm

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

29

permisos para cada una de ellas. Se establecen las obligaciones del titular de las instalaciones y el personal expuesto. En algunos casos se fijan los límites máximos de radiación permitidas y se dispone el uso de dosímetros o detectores de radiación. La autoridad competente en materia de emisión de permisos y fiscalización es el ministerio o secretaría de salud de cada país, potestad que en algunos casos está compartida por las comisiones nacionales de energía atómica. 4.6. Estándares internacionales • Organización Internacional del Trabajo. La OIT trabaja activamente estableciendo estándares

para la protección de los trabajadores contra las radiaciones ionizantes. La mayoría de estas tareas se hacen en conjunto con otras organizaciones como la OMS y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).1 Los instrumentos aplicables en la materia son el Convenio No. 115 sobre protección contra las radiaciones de 1960 y la Recomendación No. 114, el Convenio No. 139 sobre el cáncer profesional de 1974 y la Recomendación No. 147 y el Convenio No. 148 sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones) de 1977 y la Recomendación No. 156. Los Convenios 115 y 139 fueron solo ratificados por Nicaragua y el 148 por Costa Rica y Guatemala (ver Anexo VI).

Entre las publicaciones relevantes en el tema, cabe mencionar: • Vigilancia de la salud de las personas que por su ocupación se encuentran expuestas a

radiaciones ionizantes: guía para médicos. Se trata de una guía para los médicos que se dedican a salud ocupacional para vigilar a las personas expuestas en el trabajo a radiaciones ionizantes.2

• Guías para la protección contra radiaciones para los trabajadores de la industria

(radiaciones ionizantes). OSH Series, No. 62. Establece los requisitos para el control de la exposición a radiaciones de trabajadores que se desempeñan en ciertos lugares de trabajo3

• Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). La OIEA es el principal foro

gubernamental internacional para la cooperación científica y técnica en la utilización de tecnología nuclear con fines pacíficos.4 Fue creada en 1957 como una organización autónoma de las Naciones Unidas y tiene diversas funciones, entre ellas, establecer acuerdos multilaterales con el fin de aumentar la seguridad nuclear, radiológica y la disposición de desechos. Muchos países utilizan tales normas como base de las reglamentaciones nacionales. Elabora también códigos de práctica y directrices de seguridad. Solo Costa Rica, entre las normas analizadas en la región, hace referencia y remite expresamente a las normas de la OIEA. Todos los países centroamericanos son miembros de la institución y Honduras se incorporó en 2003.

1 Las normas y guías que se enumeran aquí y las mencionadas al hacer referencia a la OIEA son publicaciones conjuntas de estas y otras organizaciones. 2 (Health surveillance of persons occupationally exposed to ionizing radiation: guidance for occupational physicians). Safety Reports Series No. 5. IAEA Vienna, 1998. ISBN 92-0-103898-4. 3 (Guidelines for the radiation protection of workers in industry -ionizing radiations-). Geneva, 1989. ISBN 92-2-106442-5. SFR10. 4 Sitio en la WWW: http://www.iaea.or.at/

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

30

De las convenciones elaboradas por la OIEA no existe ninguna que se refiera exclusivamente a la seguridad radiológica aplicada a los trabajadores de la salud. Existen sin embargo códigos de práctica y directrices de seguridad de gran importancia en la materia como las denominadas Normas básicas internacionales de seguridad para la protección contra la radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de radiación, publicadas por el OIEA en 1996 (Safety Series No. 15).1 Estas normas incluyen requisitos de protección radiológica para situaciones de exposición médica y fueron elaboradas conjuntamente con la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la OIT, la Agencia para la Energía Nuclear de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (AEN/OCDE) y la OPS.

La OIEA ha desarrollado también guías y manuales, entre los que se destaca:2

• Protección radiológica para la exposición médica a las radiaciones ionizantes.

(Radiological Protection for Medical Exposure to Ionizing Radiation Safety Guide).OIEA, Colección Seguridad No. RS-G-1.5, 2002.

• Formación de recursos en protección radiológica y uso seguro de fuentes de radiación.

Building Competence in Radiation Protection and the Safe Use of Radiation Sources Safety Guide). OIEA, Colección Seguridad No. RS-G-1.4. 2001.

• Evaluación de la exposición ocupacional debido a fuentes externas de radiación. (Building

Competence in Radiation Protection and the Safe Use of Radiation Sources Safety Guide). OIEA, Colección Seguridad No. RS-G-1.4, 2001.

• Protección por radiación ocupacional (Occupational Radiation Protection Safety Guide).

OIEA, Colección Seguridad No. RS-G-1.1, 1999. • Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). La ICRP, reconstituida con este

nombre en 1950 sobre la base de una comisión análoga fundada en 1928, surge con el objetivo de establecer la filosofía de la protección radiológica fundamentada en los conocimientos científicos sobre los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.3 Sus conclusiones, que se dan a conocer a través de recomendaciones, proporcionan asesoramiento sobre los principios fundamentales que sirven de base al establecimiento de una protección radiológica adecuada y han constituido una base sólida para las normas reguladoras de los distintos países de acuerdo con sus prácticas y políticas habituales.

En 1997 la ICRP publicó la Recomendación No. 26 estableciendo un sistema de protección radiológica basado en tres principios básicos: justificación, optimización y limitación de dosis.

1 Ver texto completo en: http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/ResultsPage.asp 2 Para ver la lista completa de publicaciones de la OIEA sobre protección radiológica ver: http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/sss.asp 3 Sitio en la WWW. http://www.icrp.org/

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

31

Este sistema de protección radiológica fue refrendado y reforzado en las nuevas recomendaciones de la ICRP emitidas en 1990 a través de su publicación No. 60. El objetivo principal de este sistema es asegurar que no se adopte ninguna práctica a menos que su introducción produzca un beneficio neto y positivo, que todas las exposiciones necesarias se mantengan tan bajas como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta los factores económicos y sociales, y que las dosis recibidas por los individuos no excedan ciertos límites establecidos.

4.7. Conclusiones Los trabajadores de salud se encuentran diariamente expuestos a condiciones ocupacionales riesgosas. Para minimizar la ocurrencia de enfermedades y accidentes es necesario que cuenten con normas claras que incluyan estrategias fundamentales de seguridad y protección basadas en las guías y recomendaciones internacionalmente aceptadas. En tal sentido se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • Los países de la región cuentan en general con disposiciones en materia de seguridad biológica y

radiológica, pero es fundamental que las autoridades competentes las actualicen en forma constante en concordancia con las recomendaciones internacionales mencionadas ya que dichas regulaciones sufren con frecuencia actualizaciones que implican cambios importantes en beneficio de la salud de los trabajadores, los pacientes y el medio ambiente.

• Resultaría deseable que las normas que regulan el ejercicio profesional de enfermeras, médicos,

dentistas, laboratoristas y otros profesionales de la salud introdujeran disposiciones específicas sobre prevención de riesgos, las que deben ser introducidas a la normativa existente con la participación activa de las asociaciones profesionales. En este sentido, el Convenio No. 149 de la OIT sobre el Empleo y las Condiciones de Vida y de Trabajo del Personal de Enfermería pide a los Estados miembros que mejoren las leyes y reglamentos vigentes sobre seguridad e higiene en el trabajo, adaptándolos al carácter especial del trabajo de enfermería y del medio en que se ejerce. La Sección IX de la Recomendación No. 157, elabora aún más las medidas que se consideran necesarias para conseguir la seguridad e higiene de las enfermeras en el lugar de trabajo.

• Además de las reglamentaciones específicas, se debe dar cumplimiento estricto a las normas

generales de seguridad e higiene y riesgos del trabajo con énfasis fundamental en los aspectos preventivos para evitar la ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales.

• Es necesario fortalecer el papel de las autoridades de vigilancia y control con el fin de que las

disposiciones vigentes sean de efectivo cumplimiento.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASEPROLA. “Mujer, Maquila y Organización Sindical en Centroamérica”. San José, Costa Rica,

1999. Base de Datos Políticos de Las Américas. (http://www.georgetown.edu/pdba/). Georgetown

University y Organización de Estados Americanos. BOLIS, Mónica. “Legislación y Control de Riesgos de Salud en América Latina y El Caribe.”

Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Investigaciones. Organización Mundial de la Salud. Documento de Trabajo No. 461. Washington, D.C., octubre de 2001.

CACTUS, 2002. Boletín sobre la Floricultura No. 15. Corporación Cactus. Bogotá, noviembre de

2002. CORDERO, Allen 1999. "Actualización del estudio sobre la situación sociolaboral en las empresas

maquiladoras del Istmo Centroamericano y República Dominicana", OIT, San José, 1999. ILO/OSH. “Directrices Relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el

Trabajo”. Organización Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2001.

ILOLEX. Base de datos trilingüe sobre convenios y recomendaciones de la OIT, ratificaciones,

comentarios de la Comisión de Expertos y del Comité de Libertad Sindical, reclamaciones, quejas, interpretaciones, estudios generales, y numerosos documentos vinculados. (http://ilolex.ilo.ch:1567/english/). Organización Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza, 2003.

LEYES. Base de datos de legislación de salud. Legislación de Salud, Programa de Políticas

Públicas y Salud, División Salud y Desarrollo Humano. (http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htmOPS/OMS). Washington, DC, 2003.

NATLEX. Base de datos sobre legislación laboral nacional (http://natlex.ilo.org/ ) Organización

Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza, 2003. OIT. “Empleo y Condiciones de Trabajo en los Servicios Médicos y de Salud”. Organización

Internacional del Trabajo. Ginebra; OIT; 1985. 154 (OIT, 1985). OIT. “La Industria de la Maquila en Centroamérica”. Informe para el Seminario Subregional de

Empleadores de Centroamérica y República Dominicana. Guatemala, 21-22 de abril de 1997. OIT. “The World Cut Flower Industry: Trends and Prospects”. Gijsbert van Liemt. Working and

discussion papers. Organización Internacional del Trabajo. SAP 2.80/WP.139. 1999.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

33

OIT/ILANUD. “Derechos Laborales de las Mujeres: Un Análisis Comparado para América Central y Panamá”. Jiménez Sandoval, R.; Fernández Pacheco, Janina. San José de Costa Rica, 2001.

OIT/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo,

2001. OMS. “Global Strategy on Occupational Health for All”. The Way to Health at Work.

Recommendation of the Second Meeting of the WHO Collaborating Centres in Occupational Health, 11-14 October 1994 Beijing, China. Geneva, 1995.

OMS. “Occupational Health. A Manual for Primary Health Care Workers”. World Health

Organization, Regional Office for the Eastern Mediterranean. Cairo, 2001. OPS/OMS. “Estrategia de Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo de América Latina y el

Caribe” Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. San José, Costa Rica, Marzo, 2000.

OPS/OMS. “Plaguicidas en Centroamérica: Análisis de la Legislación y de los Mecanismos de

Responsabilidad Nacional e Internacional”–enfoque de género. Serie Informes Técnicos No. 70. Programa de Políticas Públicas y Salud, División Salud y Desarrollo Humano. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C., 1999.

PALÁN, Zonia and Carlos. Employment and Working Conditions in the Ecuadorian Flower

Industry. Working Paper, International Labour Office. Geneva, August 1999. TENNASSEE, Maritza . “Plan Regional de Salud de los Trabajadores” Organización Mundial de la

Salud. Washington, DC, 2001.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

35

Anexo I

Sistema de Riesgos del Trabajo: Normas Principales e Instituciones Competentes

Costa Rica Sistema de aseguramiento de riesgos del trabajo

La cobertura por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales es administrada exclusivamente por el Instituto Nacional de Seguros (INS) a través del seguro de riesgos del trabajo. El Código del Trabajo, artículo 201, dispone que se declara obligatorio, universal y forzoso el seguro contra los riesgos del trabajo en todas las actividades laborales. El patrono que no asegure a los trabajadores, responderá ante éstos y el ente asegurador, por todas las prestaciones médicosanitarias, de rehabilitación y en dinero que le correspondan al trabajador y que dicho ente asegurador hubiera otorgado.

Normas legales principales

Código de Trabajo de 1943, Título Cuarto, de la Protección de los Trabajadores durante el ejercicio el trabajo 1. Regula en detalle todo lo relativo a los riesgos profesionales. Define riesgos profesionales, accidentes y enfermedades laborales. Establece normas aplicables al seguro obligatorio de riesgos profesionales incluyendo el sistema tarifario y las modalidades de pago y establece las obligaciones del patrón asegurado y de los trabajadores. Define los distintos tipos de incapacidades y adopta una tabla estableciendo los porcentajes de impedimentos físicos. Se refiere en detalle a las distintas partes del cuerpo como extremidades superiores (piernas, columna, ojos, oídos y otros, enfermedades de vías respiratorias, intoxicaciones) y otras. Establece el calculo de las prestaciones y quienes las recibirán y concluye con la forma de efectuar los reclamos por riesgos de trabajo. Reglamento General de los Riesgos del Trabajo. Decreto No. 13.466-TSS del 24 de marzo de 1982. Reglamenta las disposiciones del código del trabajo en la materia. Reglamento General de Seguridad e Higiene de Trabajo, Decreto Ejecutivo No. 1 del 2 de enero de 1967 y sus reformas. Decreto No. 18.379-TSS por el que se expide el Reglamento de las Comisiones de salud ocupacional. Reglamento sobre Higiene Industrial, Decreto Ejecutivo No. 11.492-SPPS del 22 de abril de 1980. Determina el concepto de establecimiento industrial y califica a lo mismos de inofensivos e incómodos. La incomodidad puede presentarse por sonidos, trepidaciones, cambios sensibles de temperatura, luces, polvos, chispas, vapores y olores. Define también establecimientos insalubres y peligrosos. Dispone normas de mitigación de las molestias. Establece la autoridad del Ministerio de Salud en la materia. Fija normas para los sanitarios. Decreto No. 10.541-TSS2. Reglamento de Ruido y Vibraciones. Define ruido y lugares de trabajo ruidoso. Establece medidas de control.

1 Ver texto en sitio en la WWW del Consejo de Salud Ocupacional: http://www.cso.go.cr/esp/legislacion.html 2 Ver texto en sitio en la WWW del Consejo de Salud Ocupacional: http://www.cso.go.cr/esp/legislacion.html

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

36

Reglamento sobre las oficinas o departamentos de salud ocupacional publicado el 25 de noviembre de 1999. Norma el funcionamiento de las oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional que deben existir obligatoriamente en todas aquellas empresas que ocupen permanentemente más de cincuenta trabajadores y establece los requisitos de formación profesional de sus funcionarios. Decreto No. 29768-MTSS publicado el 10 de septiembre de 2001, por el que se reforma parcialmente el Decreto Ejecutivo núm. 16620-TSS del 4 de noviembre de 1985, denominado Reglamento para el Régimen interno del Consejo de Salud Ocupacional.

Instituciones competentes

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El Consejo de Salud Ocupacional (http://www.cso.go.cr/ )es un ente tripartito rector de la salud ocupacional. Establece políticas de prevención y control de riesgos orientados a disminuir los índices de siniestralidad. Dicho Ministerio cuenta también con el Departamento de Medicina, Higiene y Seguridad Ocupacionales y la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo que a través de su cuerpo de inspectores vela para el cumplimiento de las normas sobre condiciones de trabajo y previsión social. Http://www.ministrabajo.go.cr/ Instituto Nacional de Seguros. Está a cargo de la coordinación institucional en materia preventiva, según establece el artículo 19 del Reglamento General de Riesgos del Trabajo. El Departamento de Riesgos del Trabajo cobra y calcula las primas a aportar y lleva adelante inspecciones y visitas a empresas. Http://www.ins.go.cr/

El Salvador Sistema de aseguramiento de riesgos del trabajo

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) atiende el Programa de Riesgos del Trabajo para los trabajadores públicos y privados dentro del marco del seguro social obligatorio (art. 186 de la Constitución Nacional). Están sujetos al régimen del seguro social general todos los trabajadores que prestan servicios remunerados a un patrono.

Normas legales principales

Código del Trabajo, Decreto No. 15 del 23 de junio de 1972. El Título III se refiere a los Riesgos Profesionales. Define riesgos profesionales, accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Describe las situaciones en que se configuran dichos eventos y los casos en que no. Establece las consecuencias de los riesgos profesionales y define la incapacidad permanente total, la parcial y la incapacidad temporal. Regula en detalle lo relativo a las incapacidades parciales (pérdidas – miembros superiores e inferiores -, anquilosis, pesudoartritis y cicatrices retráctiles). Enumera y describe supuestos de incapacidades y fija el porcentaje de incapacidad correspondiente. Se refiere también a las enfermedades de las vías respiratorias producidas por inhalaciones de gases y vapores, dermatosis, enfermedades del aparato ocular y otras. Establece responsabilidades y determina el pago de indemnizaciones y pensiones.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

37

Ley del Seguro Social, Decreto Ley No. 1.263, de 1953, dispone que el Seguro Social cubrirá en forma gradual los riesgos a que están expuestos los trabajadores por causa de accidente de trabajo, enfermedad profesional. (art. 2). Regula todo lo relativo a los riesgos profesional, incluyendo pago y beneficios. Reglamento de Evaluación de Incapacidades por Riesgo Profesional.1, Acuerdo Ejecutivo de 1956. Regula el cálculo de las pensiones que deberá pagar el Instituto Salvadoreño del Seguro Social a los trabajadores asegurados, por incapacidades permanentes ocasionadas por riesgos profesionales. Ley sobre Seguridad e Higiene el Trabajo2,, Decreto Legislativo No. 2.117 de 1956. Regula las condiciones de seguridad e higiene en que deberán ejecutar sus labores los trabajadores al servicio de patronos privados, del Estado, de los municipios y de las instituciones oficiales autónomas y, para los efectos de ella, los tres últimos serán considerados como patronos respecto de los trabajadores cuyos servicios utilicen. (art. 1). Enumera las obligaciones de los patronos y trabajadores. Establece las atribuciones del Departamento Nacional de Previsión Social y crea la Comisión de Seguridad e Higiene del Trabajo Reglamento General sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo, Decreto Ejecutivo No. 7 de 1971. Reglamenta todo lo relativo a la seguridad e higiene, incluyendo obligaciones de los patrones y trabajadores, instrumentos de protección personal y lo relativo a las condiciones de los lugares de trabajo como ventilación, iluminación, prevención de incendios, carteles de indicación, servicios sanitarios, almacenaje de materiales, medias higiénicas y otras.

Instituciones competentes

Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Se encarga de los aspectos referidos a la higiene y seguridad y a inspeccionar y controlar el cumplimiento de las mismas. Http://www.mtps.gob.sv/ Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). http://www.isss.gob.sv/

Guatemala Sistema de aseguramiento de riesgos del Trabajo

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) ofrece, en el marco de la seguridad social, prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Dicho seguro es obligatorio para todos los afiliados al régimen de seguridad social. El IGSS contrata clínicas, hospitales y empresas para la prestación de servicios, las que deben sujetarse a las normas reglamentarias del IGSS. Están obligados a inscribirse en el IGSS las empresas ubicadas en el departamento de Guatemala que ocupen los servicios de al menos tres trabajadores y empresas ubicadas en el resto de departamentos de la República, cuando ocupen los servicios de cinco trabajadores

1 Ver texto completo en el sitio en la WWW de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador: http://www.csj.gob.sv/bs_pub.htm 2 Id.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

38

Normas legales principales

Código del Trabajo. El Título V se refiere a Higiene y Seguridad en el Trabajo. Dispone que todo patrono está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores. Prohibe que los trabajadores duerman o coman en los lugares de trabajo. Define trabajo insalubre y peligroso. Establece que el Ministerio de Trabajo y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social deben dictar reglamentos en la materia. El art. 60 se refiere al reglamento interior de trabajo, el que debe comprender las reglas de orden técnico y administrativo necesarias para la buena marcha de la empresa, las relativas a higiene y seguridad en las labores, como indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de accidente y, en general, todas aquellas otras que se estimen necesarias para la conservación de la disciplina y el buen cuidado de los bienes de la empresa. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Decreto 295 de 1946,1 Código de Salud, Decreto No. 90 de 1997 del 3 de noviembre de 1997. Incluye un capítulo sobre la higiene laboral (Libro II, Título II, Cáp. I). Ley de Accidentes de Trabajo de 1949.2 Reglamento sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo del 28 de diciembre de 1957 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Describe las obligaciones de los patronos y trabajadores. Todo patrono debe adoptar y poner en práctica en los lugares de trabajo, las medidas adecuadas de seguridad e higiene para proteger la vida, la salud y la integridad corporal de sus trabajadores. Todo lugar de trabajo deberá contar con una organización de Seguridad. Estas organizaciones podrán consistir en comités de seguridad integrados con igual número de representantes de los trabajadores y del patrono, inspectores de seguridad o comisiones especiales según la importancia, necesidades y circunstancias del respectivo centro de trabajo (juntas mixtas de seguridad e higiene). Acuerdo Gubernativo No. 530 de 1993 por el que se declara de urgencia nacional la organización y funcionamiento de las comisiones mixtas de higiene y seguridad en el trabajo, publicado el 21 de enero de 1994. Las comisiones mixtas se integrarán con un representante del empleador y dos representantes de los trabajadores por cada veinte trabajadores, siendo estos últimos elegidos por la mayoría de los trabajadores en los centros de trabajo. La Dirección General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene la responsabilidad de dirigir, supervisar y controlar la organización y funcionamiento de las comisiones mixtas.

Instituciones competentes

Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Dirección General de Previsión Social, Dependencia de Higiene y Seguridad del Trabajador. Su objetivo general es prevenir los accidentes y enfermedades ocupacionales y los daños para la Salud de los trabajadores, mediante el mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad y medio ambiente de trabajo. Tiene la responsabilidad de dirigir, supervisar y controlar la organización y funcionamiento de las comisiones mixtas de higiene y seguridad en el trabajo.

1 Ver texto completo en el sitio en la WWW del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social http://www.igssgt.org/ 2 No se tuvo acceso al texto legal.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

39

http://www.mintrabajo.gob.gt/ Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Conforme a la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Departamento de Inspección y Visitaduría Social puede revisar los lugares de trabajo y examinar las condiciones higiénicas. (art. 50). http://www.igssgt.org/

Honduras Sistema de aseguramiento de riesgos del trabajo

El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Conforme al Decreto No. 140, administra el seguro social que cubre entre otras contingencias y servicios lo referido a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Están sujetos al seguro social obligatorio los trabajadores particulares, los públicos, los de entidades autónomas y semiautónomas y los de las entidades descentralizadas del Estado. Quedan provisionalmente exentos los trabajadores a domicilio, domésticos, temporarios, ocasionales, agropecuarios, salvo los que trabajen en empresas agrícolas propiamente dichas. Es obligación de los empleadores afiliar a sus empleados al Instituto Hondureño de Seguridad Social para garantizar a los trabajadores afectados por un riesgo profesional los derechos que la ley les confiere. No obstante ello, podrá ampliar la prestación de estos servicios por medio de instituciones privadas (Acuerdo Ejecutivo No. STSS-001-02).

Normas legales principales

Código del Trabajo, Decreto No. 189 de 1059, regula lo relativo a higiene o seguridad en el trabajo y riesgos profesionales. El Título V contiene un capítulo sobre seguridad e hig iene en el trabajo y otro sobre riesgos profesionales. Este último se divide a su vez en tres secciones, una sobre disposiciones generales otra sobre responsabilidad en materia de riesgos profesionales y la última sobre indemnizaciones y conmutaciones. Establece la obligación del patrono o empresa de suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores. Define riesgos del trabajo, accidentes de trabajo, enfermedad profesional, establece sus consecuencias, los procesos patológicos y cálculos de prestaciones por incapacidad. Los artículos 454 y 455 contienen tablas de valuación de incapacidades. El Código establece normas de imperativo cumplimiento en materia de salud y seguridad ocupacional, entre las que se menciona la necesidad de suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo y otras. Dispone que los patronos que tengan a su servicio 10 o más trabajadores permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, y someterlo a la revisión y aprobación de la inspección general del trabajo (art. 397). Ley del Seguro Social de 1959, Decreto Legislativo No. 140, modificada por Decretos Nos. 169 de 1957 y 46 de 1989 y 80 de 2001. Reglamento de Aplicación de la Ley del Seguro Social, Acuerdo No. 68 de 1971. Código de Salud, Decreto No. 65 de 1991. El Título III del Libro II se refiere a la salud ocupacional. Los empleadores tienen la obligación de proporcionar condiciones adecuadas de higiene y seguridad, de instalar sistemas y equipos

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

40

de protección. Los trabajadores y sus organizaciones y están obligados a respetar las disposiciones del Código. Se faculta a las Secretarías de Salud Pública y de Trabajo y al Instituto Hondureño de Seguridad Social a realizar visitas de inspección. Se dispone la creación de la Comisión Nacional de Salud Ocupacional, de integración tripartita. Decreto No. 39 de 1982, por el que se establecen las atribuciones de los inspectores de seguridad e higiene ocupacional. Acuerdo Ejecutivo No. STSS-001-02 por el que se aprueba el Reglamento general de medidas preventivas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales publicado el 5 de enero de 2002.1 Establece las normas que regirán la aplicación del Título V sobre la protección de la salud de los trabajadores y demás disposiciones sobre la materia contenidas en el Código del Trabajo. Tiene por objeto establecer las condiciones de seguridad y salud en que deben desarrollarse las labores en los centros de trabajo. Se trata de una norma extensa y detallada que contiene 31 capítulos. El Capítulo I se refiere a disposiciones generales, el II al objeto de la norma, el III al campo de aplicación y definiciones. Las disposiciones del Reglamento se aplican en todo lugar y clase de trabajo, cualquiera que sea la forma jurídica de su organización y prestación. Asimismo, regulan las acciones destinadas a promover y proteger la salud de los trabajadores. El Capítulo IV trata de las obligaciones de los empleadores y sus organizaciones, el V a las obligaciones de los trabajadores y sus organizaciones, el VI organiza las comisiones mixtas de trabajo, como organismos de participación del empleador y trabajadores de protección y vigilancia y de carácter obligatorio en las empresas donde se empleen 10 o más trabajadores. El Capítulo VII trata de los reglamentos especiales de higiene y seguridad ocupacional de las empresas, el VIII sobre la obligación de informar a los trabajadores de los riesgos profesionales, el IX sobre los programas de seguridad y salud en el trabajo y el X sobre condiciones generales en los centros de trabajo, incluyendo normas sobre seguridad estructural, superficie y cubicación, suelos, techos y paredes, pasillos, escaleras, plataformas de trabajo, aberturas, barandillas y rodapiés, puertas y salidas y normas de limpieza. Se refiere también a servicios permanentes como dormitorios, viviendas, comedores y cocinas. Regula lo relativo a servicios de higiene (agua, vestuarios, aseo, inodoros, duchas), instalaciones sanitarias de urgencia, locales provisionales y trabajo al aire libre, campamentos de trabajadores y otras.

Instituciones competentes

Secretaría de Estado en el Despacho de Trabajo y Seguridad Social es el organismo encargado de velar por la seguridad y salud de los trabajadores en general. Le corresponde también dictar medidas que contribuyan a la prevención y reducción de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y la inspección de los centros de trabajo y la normatización de las actividades que en materia de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se realizan a nivel nacional. (Acuerdo Ejecutivo No. STSS-001-02). Instituto Hondureño de Seguridad Social. La Secretaría de Trabajo y

1 Debido a la extensión de la norma, emitimos a su lectura al sitio en la WWW de la Asamblea Legislativa de Honduras: http://www.natlaw.com/honduras/topical/lb/rghnlb/rghnlb1.htm

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

41

Seguridad Social es la responsable de la Seguridad e Higiene en los centros de trabajo pero debe coordinará sus actividades de prevención de riesgos profesionales con la Secretaría de Salud y el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

Nicaragua Sistema de aseguramiento de riesgos del trabajo

El seguro de riesgos profesionales se encuentra bajo la tutela del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Conforme a la Ley de Seguro Social Obligatorio , el seguro es obligatorio para las personas que se encuentren vinculadas a otra, cualquiera sea la relación laboral o civil o la naturaleza del empleador.

Normas legales principales

Código del Trabajo de la República de Nicaragua, Ley No. 185, publicado el 30 de octubre de 1996.1 El Capítulo V de refiere a la Higiene y Seguridad Ocupacional y Riesgos Profesionales. Dispone que todo empleador tiene la obligación de adoptar las medidas preventivas necesarias y adecuadas para proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores, acondicionando las instalaciones físicas y proveyendo el equipo de trabajo necesario para reducir y eliminar los riesgos profesionales en los lugares de trabajo, sin perjuicio de las normas que establezca el Poder Ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo. (art. 100). El art. 101 dispone las medidas mínimas a seguir por los empleadores. Establece normas sobre equipos de protección personal (art. 103) e instrucción sobre manejo de maquinarias (art. 105). El Ministerio del Trabajo es competente para resolver la suspensión o paralización de actividades de aquellas empresas que infrinjan las disposiciones sobre seguridad e higiene ocupacional, previa audiencia del empleador y los trabajadores (art. 108). El Capítulo II define los riesgos profesionales y define y describe los accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas con el trabajo. Define y describe los distintos tipos de incapacidades. Explica los casos en que el accidente es responsabilidad del empleador. El art. 129 faculta al Poder Ejecutivo para cerrar definitiva o temporalmente los centros o áreas de trabajo donde exista riesgo inminente de accidentes o enfermedades profesionales. Ley de Seguridad Social, Decreto No. 974, publicado el 18 de marzo de 1982. Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, Decreto No. 975 de 1982 Resolución Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo publicada el 1 de septiembre de 1993 emitida por el Ministerio del Trabajo, Consejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo.2 Establece las medidas mínimas que regirán lo relativo a la higiene y seguridad de los trabajadores y se aplican a las labores agrícolas (art. 1). Contiene normas sobre vigilancia y control de las normas y establece las obligaciones del empleador y los trabajadores. Norma Ministerial Sobre las Disposiciones Mínimas de Higiene y Seguridad de los Equipos de Trabajo, emitida por el Ministerio del Trabajo, Consejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo. Contiene normas mínimas de

1 Fuente: NATLEX. 2 Ver texto completo en http://www.ops.org.ni/opsnic/tematicas/salud-trabaj/legislacion.htm

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

42

higiene y seguridad del trabajo que deben aplicarse para utilizar los equipos y dispositivos de trabajo. 1 Norma Ministerial Sobre las Disposiciones Mínimas de Higiene y Seguridad de los Equipos de Protección Personal, publicada el 30 de enero de 1997 y emitida por el Ministerio del Trabajo, Consejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo. 2 Contiene tres anexos: Anexo 1, sobre equipos de protección personal, ropa de trabajo, protección de la cabeza, protección de la cara, protección ocular, cristales de protección, protección de las extremidades inferiores y superiores, protección de los oídos, protección del aparato respiratorio y cinturones de seguridad; Anexo 2, listado no excluyente de actividades y sectores que requieren utilizar equipos de protección personal; Anexo 3, esquema indicativo para el inventario de los riesgos con el fin de utilizar equipos de protección personal. Resolución Ministerial relativa a las sanciones adoptadas por incumplimiento a las disposiciones del uso de los equipos de protección personal emitida por el Ministerio del Trabajo, Consejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo y publicada el 6 de julio de 2000. 3 Resolución Ministerial relativa a la notificación de las enfermedades profesionales emitida por el Ministerio del Trabajo, Consejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo y publicada el 6 de julio de 2000. 4 Dispone que con objeto de llevar un Registro Estadístico Nacional de las Enfermedades Profesionales, los empleadores deben notificar a la autoridad laboral, las enfermedades profesionales diagnosticadas. Reglamento de Inspectores del Trabajo, Decreto No. 13 de 1997, publicado en La Gaceta del 27 de febrero de 1997.5 Determina las funciones de vigilancia que deberán cumplir los inspectores del trabajo y las funciones en campos específicos tales como en materia de contratación, jornada de trabajo, descanso y vacaciones, salario, trabajos en el campo, en las minas.) Resolución Ministerial sobre las Comisiones Mixtas de Higiene y Seguridad del Trabajo en las empresas de 1998.6 Las Comisiones Mixtas de Higiene son los órganos paritarios de participación en las actividades de prevención y protección de los riesgos en los centros de trabajo. Norma Ministerial en Materia de Higiene y Seguridad del Trabajo en el Sector Maquilas de Prendas de Vestir en Nicaragua, sancionada en abril del 2002. 7

Instituciones competentes

Ministerio de Trabajo de Nicaragua. Conforme a la Ley sobre Organización, Competencia y Procedimientos del Ejecutivo No. 290, publicada el 3 de junio de 1998, el Ministerio de Trabajo tiene a su cargo brindar asesoría legal gratuita a los trabajadores y promover programas de capacitación a trabajadores y empleadores sobre los derechos y deberes, normas y procedimientos en la materia de su competencia. El Decreto No. 13 de 1997,

1 Id. 2 Id. 3 Id. 4 Id. 5 Id. 6 Id. 7 Ver texto completo en http://www.ops.org.ni/opsnic/tematicas/salud-trabaj/legislacion.htm

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

43

Reglamento de Inspectores del Trabajo publicado en La Gaceta del 27 de febrero de 1997, determina las funciones de vigilancia que deberán cumplir los inspectores del trabajo. Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Conforme al art. 74 de la Ley de Seguridad Social, el Instituto ejecutará programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Http://www.inss.org.ni

Panamá Sistema de aseguramiento de riesgos del trabajo

El seguro por riesgos profesionales es administrado por la Caja del Seguro Social de Panamá y es de cobertura obligatoria respecto de los accidentes sufridos por todos los trabajadores del Estado y de las empresas particulares que operen en la República. Quedan sujetos al régimen obligatorio del seguro social todos los trabajadores al servicio del Estado, los trabajadores al servicio de personas naturales o jur ídicas que operen en el territorio nacional, los trabajadores independientes, los estacionales y los ocasionales, entre otros.

Normas legales principales

Código del Trabajo, modificado por la Ley No. 44 de 1995. El Título II regula lo relativo a los riesgos profesionales y dispone medidas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo.1 Establece la responsabilidad del empleador de aplicar las medidas que sean necesarias para proteger eficazmente la vida y la salud de sus trabajadores, garantizar su seguridad y cuidar de su salud, acondicionando locales y proveyendo equipos de trabajo y adoptando métodos para prevenir, reducir y eliminar los riesgos profesionales en los lugares de trabajo, de conformidad con las normas que sobre el particular establezcan el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, la Caja de Seguro Social y cualquier otro organismo competente (art. 282). Establece las medidas mínimas que se deben adoptar en los lugares de trabajo (art. 283). Prescribe la obligación del empleador de informar a los trabajadores lo concerniente sobre los peligros que entraña el uso de maquinarias, medidas de precaución y lo relativo a protección. Deberá, además, colocar los dispositivos de protección para que puedan ser utilizados, y los trabajadores esta rán obligados a cuidad y observar lo establecido sobre los dispositivos de protección que tenga la maquinaria (art. 286). Define trabajos insalubres y peligrosos. El artículo 291 define riesgos del trabajo y especifica lo que se considera o no accidente de trabajo y enfermedad profesional. El Capítulo II del comentado Libro se refiere a la responsabilidad en materia de riesgos profesionales y el Capítulo III a las indemnizaciones correspondientes. Ley Orgánica de la Caja del Seguro Social, Decreto Ley No.14 de 1954, modificada por Ley No. 30 de 26 de diciembre de 1991. Decreto de Gabinete No. 68, de 31 de marzo de 1970, por el que se centraliza en la Caja de Seguro Social la cobertura obligatoria de los riesgos profesionales para todos los trabajadores del Estado y de las empresas particulares que operan en la República.

1 Fuente NATLEX.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

44

Instituciones competentes

Caja del Seguro Social de Panamá. Http://www.css.org.pa/ Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. Tiene jurisdicción en materia de prevención de riesgos profesionales e inspección de los lugares de trabajo. Http://wwwmintrabs.gob.pa/

República Dominicana Sistema de aseguramiento de riesgos del Trabajo

La Ley No. 87 de 2001 crea el nuevo Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y deroga la Ley No. 385 sobre Seguros contra Accidentes de Trabajo. El nuevo sistema crea un seguro de riesgos laborales cuyo propósito es prevenir y cubrir los daños ocasionados por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales y su costo es cubierto por el empleador. Son beneficiarios del mismo los trabajadores dependientes y los empleadores, urbanos y rurales.

Normas legales principales

El Código de Trabajo hace referencia al tema al enumerar las obligaciones de los trabajadores y empleadores (artículo 46, es obligación del empleador observar las medidas adecuadas y las que fijen las leyes para prevenir accidentes en el uso de maquinarias, instrumentos y material de trabajo). El Libro IX sobre disposiciones finales define accidentes de trabajo y establece que todas las materias relativas a los seguros sociales y a los accidentes de trabajo están regidas por leyes especiales. Dispone también que un reglamento interior de trabajo deberá contener, entre otras cuestiones, indicaciones para evitar riesgos profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en casos de accidentes. Ley No. 87 de 2001, crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. 1 Establece un período de transición entre los dos sistemas y prevé el dictado de reglamentos. Reglamento No. 807, del 30 de diciembre de 1966, sobre Higiene y Seguridad Industrial. Prescribe los requisitos mínimos que se deben aplicar en todos los centros industriales, establecimientos de comercio y oficinas para la prevención y control de los accidentes del trabajo y de las enfermedades ocupacionales y establece la forma de alcanzar estos objetivos. Tiene por objeto promover la seguridad y bienestar común mediante disposiciones que protejan y garanticen la vida y salud de los trabajadores, así como la estabilidad, salubridad y propiedad de los sitios de empleo. Prescribe los requisitos mínimos que se deben aplicar en todos los centros industriales, establecimientos de comercio y oficinas para la prevención y control de los accidentes del trabajo y de las enfermedades ocupacionales y establece la forma de alcanzar estos objetivos. En su capítulo primero define términos tales como higiene y seguridad industriales, enfermedades profesionales, centros industriales, sustancia o material contaminador, polvo, emanaciones, gases, vapores, niebla y fibras. Aborda también, entre otras cuestiones, las condiciones de higiene industrial, temperatura y humedad, ruidos y vibraciones, higiene de los establecimientos

1 Ver texto completo: http://www.set.gov.do/legislacion/ley/index.htm

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

45

de comercio y en las oficinas y seguridad industrial. Finalmente, en el capítulo cuarto, contempla lo referente a la selección y colocación de trabajadores, empleo de menores y mujeres y primeros auxilios. Ley No. 385 sobre Accidentes de Trabajo de 1932, revisada y modificada en 1978. Esta ley se aplica a todos los empleados y trabajadores que sufran lesiones o que inhabiliten o pierdan sus vidas a consecuencia de accidentes causados por cualquier acto o desempeño inherente a su labor, siempre que tales accidentes ocurran dentro del curso de tal trabajo o empleo. Todo empleador que cuente en su empresa o establecimiento con más de tres empleados, está en la obligación de proveerse de la correspondiente póliza contra accidentes del trabajo. Para las labores y/o empresas agrícolas, la calidad de patrono se establece por tener bajo dependencia a cinco o más personas. Las normas sobre higiene y seguridad son de cumplimiento obligatorio, vinculan y obligan a las industrias, almacenes, supermercados, tiendas de tejidos, hoteles, entre otras actividades comerciales. Las medidas de seguridad tienen que ver no solo con las instalaciones físicas sino, además, con las maquinarias empleadas en las empresas e industrias sometidas al régimen de higiene y seguridad industrial.

Instituciones competentes

Secretaría de Estado de Trabajo. Define la política nacional de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, tomando en consideración la seguridad del trabajador, las posibilidades económicas de la s empresas y los factores educativos y culturales predominantes. http://www.set.gov.do/ El Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) es una entidad administradora de riesgos y proveedora de servicios de salud y riesgos laborales, sin las funciones de dirección, regulación y financiamiento, las cuales serán de la exclusiva responsabilidad del Estado a través del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). La Dirección de Accidentes del Trabajo del IDSS es la instancia a cargo de las prestaciones económicas y de salud de los accidentados por riesgos laborales. http://www.idss.org.do/ Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, entidad pública autónoma supervisora del ramo. http://www.sisalril.gov.do/

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

47

Anexo II

Normas Relativas a la Industria de la Maquila.1

Costa Rica • Ley No. 7210, Ley de Zonas Francas, del 23 de noviembre de 1990, el 14 de diciembre de 1990,

reformada por Ley No. 7830 del 22 de setiembre de 1998, publicada el 8 de octubre de 1998.2

Define zonas francas y enumera los incentivos fiscales. Dispone en su artículo 1 que las empresas que califiquen en el régimen de zonas francas tendrán que cumplir todas las normas de protección del medio ambiente que la legislación costarricense y la internacional disponen para el desarrollo, sostenible de las actividades económicas. La Corporación faculta a las empresas administradoras de las zonas francas para que construyan los centros infantiles necesarios dentro del parque industrial respectivo, para los hijos de los trabajadores en edades comprendidas entre cero y los cinco años (art. 4).

De acuerdo al artículo 15, el Ministerio de Salud resolverá en un plazo de 20 días hábiles, las solicitudes para obtener los permisos sanitarios para la instalación y funcionamiento de las empresas acogidas al régimen de zona franca. Si transcurrido ese plazo, dicho Ministerio no se hubiera pronunciado, la solicitud se considerará aprobada El artículo 37 establece que las empresas administradoras de parques destinarán un local para que los trabajadores realicen reuniones y asambleas. Para asistir a tales actividades, se permitirá el libre acceso de los representantes de los trabajadores al parque.

• Reglamento a la Ley de Régimen de Zonas Francas, Decreto Ejecutivo No. 28451- H-COMEX

del 18 de junio del 2001, publicado en la Gaceta No. 121 del 25 de junio del 2001.3

El artículo 30 establece que cuando una empresa beneficiaria pretenda renunciar al régimen de zonas francas, debe comunicarlo al gobierno con al menos un mes de anticipación para que este verifique que la empresa se encuentra al día en el pago de las cuotas obrero-patronales, lo cual debe evidenciarse con certificación de la Caja Costarricense de Seguro Social. El artículo 33 señala que los beneficiarios del régimen de zonas francas deben cumplir con las regulaciones ambientales, urbanísticas, sanitarias y demás aplicables según el tipo de actividad que desarrolle la empresa, y contar permanentemente con los permisos de operación correspondientes.

1 En materia de leyes de promoción se hace referencia exclusivamente a las disposiciones laborales. Se incluyen solo las normas principales descartando las leyes de aduana y promoción de inversiones que cumplieron un papel fundamental en el desarrollo de la maquila en la región. 2 Ver texto completo en IMPRENAL, sitio oficial de la Imprenta Nacional de Costa Rica http://imprenal.go.cr/ 3 Id.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

48

El Salvador • Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización del 3 de septiembre de 1998,

publicada el 23 de septiembre de 1998. 1

Derogó la antigua ley del Régimen de Zonas Francas y Recintos Fiscales con el fin de modernizar y actualizar el marco legal del establecimiento y desarrollo de zonas francas. Tiene por objeto regular el funcionamiento de zonas francas y depósitos para perfeccionamiento activo (antes denominados recintos fiscales), así como los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren o usen de ellas dedicándose a la producción, ensamble o maquila, manufactura, procesamiento, transformación o comercialización de bienes y servicios para la exportación directa o indirecta al área centroamericana o fuera de ésta.

El artículo 29 establece que los beneficiarios de la Ley deberán cumplir con las leyes, reglamentos y otras disposiciones legales de carácter laboral y de seguridad social, a favor de los trabajadores, que incluyen el derecho de asociación, derecho de sindicalización, prohibición de trabajo forzoso o cualquier forma de trabajo compulsivo, edad mínima para el trabajo de menores, condiciones de trabajo aceptables con respecto a salario mínimo, horas de trabajo, salud y seguridad ocupacional y todas aquellas necesarias para el buen desenvolvimiento del trabajador en el desarrollo de sus labores. Deberán también pagar indemnización, aguinaldo y vacación proporcional en la forma y cuantía establecida en el Código de Trabajo y de prestaciones de carácter laboral a todos los trabajadores que resultaren afectados en caso de cierre total o parcial de la empresa o establecimiento. En caso extraordinario de cierre total sin justificación alguna de las operaciones de la empresa, los activos de la misma servirán preferentemente para cancelar el pasivo y demás obligaciones laborales, sin perjuicio de la sanción administrativa correspondiente. Deberán también cumplir con las obligaciones y disposiciones de esta Ley y su Reglamento General y demás leyes de la República.

Guatemala • Decreto No. 29 de 1989, Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de

Maquila.2

La Ley tiene por objeto promover, incentivar y desarrollar en el territorio aduanero nacional, la producción de mercancías con destino a países fuera del área centroamericana, así como regular el funcionamiento de la actividad exportadora o de maquila de las empresas dentro del marco de los regímenes de perfeccionamiento activo o de exportación de componente agregado nacional total.

1 Ver Sitio en la WWW de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. http://www.asamblea.gob.sv Para la aplicación de la referida ley y con el fin de completar los principios establecidos en la misma, existe un proyecto del Reglamento General de la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización, el cual hasta este momento no ha sido aprobado. 2 Ver texto completo en el sitio en la WWW del Ministerio de Economía de Guatemala: http://www.mineco.gob.gt

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

49

El artículo 33 establece que las empresas calificadas como exportadoras o de maquila bajo los regímenes de admisión temporal y de devolución de derechos, deberán cumplir con las leyes del país, particularmente las de carácter laboral.

• Acuerdo Gubernativo No. 533 de 1989, Reglamento de la Ley de Fomento y Desarrollo de la

Actividad Exportadora y de Maquila.1

Reglamenta la anterior sin profundizar en las menciones que efectúa respecto a los derechos de los trabajadores.

• Decreto No. 65 de 1989, Ley de Zonas Francas2

La misma tiene por objeto incentivar y regular el establecimiento en el país de zonas francas, que promuevan el desarrollo nacional a través de las actividades que en ellas se realicen particularmente en acciones tendientes al fortalecimiento del comercio exterior, la generación de empleo y la transferencia tecnológica.

El articulo 47 establece que las entidades administradoras y usuarios de zonas Francas, quedan obligados a cumplir con las leyes laborales del país, particularmente con las normas establecidas en el Código de Trabajo.

Honduras • Decreto No. 37 de 1987, Ley de las Zonas Industriales de Procesamiento para las

Exportaciones.3

Crea las Zonas Privadas de Procesamiento para Exportación las que pueden ser establecidas en cualquier parte del país y las empresas dentro de ellas pueden disfrutar los mismos beneficios que las Zonas Libres.

El art. 23 dispone que las empresas que operan en la zona, otorgarán a sus trabajadores todos los beneficios establecidos en la legislación laboral vigente. Cualquier conflicto laboral debe ser solucionado conforme los procedimientos establecidos en el Código de Trabajo en lo que se refiere a servicios públicos, para evitar cualquier interrupción en la producción de las empresas, que interfieran con los compromisos de exportación de sus productos.

• Acuerdo No. 81 de 1999, Reglamento a la Ley de las Zonas Industriales de Procesamiento

(ZIP).4

Reitera lo establecido en la ley en relación al cumplimiento de las normas laborales. 1 Id. 2 Id. 3 Ver texto completo en el sitio en la WWW de la Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones FIDE http://www.hondurasinfo.hn/esp/main/who.asp 4 Id.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

50

Nicaragua • Norma Ministerial en Materia de Higiene y Seguridad del Trabajo en el Sector Maquilas de

Prendas de Vestir en Nicaragua, sancionada en abril del 2002.1

Reafirma que las normas laborales vigentes son de ineludible cumplimiento para todos los empleadores, sean nacionales o extranjeros y dispone que pretende armonizar y facilitar las regulaciones de seguridad, higiene y salud de los trabajadores del sector. Enumera las obligaciones de los empleadores en la materia, entre las que se incluye que debe contar con una licencia de apertura en materia de higiene y seguridad para iniciar sus actividades conforme a la Resolución Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo de 1993. Establece la obligación de prevenir accidentes, informar y capacitar a los trabajadores, adoptar medidas en materia de primeros auxilios, prevención de incendios y evacuación, entre otras. Enumera también las obligaciones de los trabajadores en cuanto a seguir instrucciones y obrar con cuidado. Contiene una serie de capítulos referidos a la gestión y vigilancia de salud y trata de los exámenes médicos. Dispone normas y medidas para la prevención de incendios y condiciones de seguridad estructural, incluyendo superficie y cubicación, suelos, techos y paredes, pasillos, escaleras fijas y de servicios, escaleras de mano, aberturas en el piso, puertas, salidas, abastecimiento de agua, sala de vestidores y aseo, comedores, cocinas, servicios higiénicos-sanitarios, duchas, lugares de almacenamiento, calderas, maquinarias, herramientas, riesgos eléctricos, ruidos y vibraciones, iluminación, temperatura. El Capítulo XI se refiere a ergonomía industrial y carga física de trabajo e incluye disposiciones sobre los puestos de trabajo, trabajo sentado, de pie y trabajo físico con carga dinámica. Dispone también normas sobre equipos de protección personal y señalización.

• Resolución Ministerial relativa al Trabajo en las Zonas Francas Radicadas en la República de

Nicaragua del 23 de enero de 1998.2 Dicha norma reafirma que los derechos contenidos en la Constitución Nacional, reglamentos, convenios internacionales ratificados y demás cuerpos legales laborales son de ineludible cumplimiento para todos los empleadores, sin excepción alguna, sean estos nacionales o extranjeros. A continuación, establece una serie de disposiciones de aplicación obligatoria en las zonas francas que en definitiva reproducen las normas ya consagradas en las normas laborales pero de aplicación específica al trabajo en las zonas francas y a la mujer.

Dispone así que los empleadores deben asegurar el empleo a los trabajadores en idénticas condiciones y sin discriminación por causa de embarazo, raza, religión, edad, discapacidad y orientación política. Establece que deben garantizar estabilidad a las mujeres en estado de gravidez, las que no pueden ser despedidas durante el embarazo y el descanso posnatal. Los empleadores deben guardar consideración y respeto a los trabajadores y abstenerse de implicar abusos psíquicos o físicos. Los empleadores deberán también crear condiciones de trabajo que garanticen la integridad física, salud, higiene y la disminución de riesgos profesionales mediante chequeos médicos, educación y capacitación continua, implementación de las normas en

1 Ver Texto completo en http://www.ops.org.ni/opsnic/tematicas/salud-trabaj/legislacion.htm 2 Ver texto completo en http://www.mec.org.ni/Leyes/leyes.html

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

51

vigencia sobre condiciones generales de seguridad relativas a servicios de higiene, edificios, iluminación, control de ruido, calidad de la alimentación y otras. Dispone la práctica de informes periódicos para hacer efectivas las medidas mencionadas. La norma comentada establece que los empleadores deben afiliar a los trabajadores al régimen de la seguridad social, garantizar el salario y las prestaciones laborales, jornada de trabajo, pago de tiempo extraordinario y permitirles a los trabajadores organizarse. Prohibe la contratación de menores de 14 años.

• Decreto No. 46 de 1991, Ley de Zonas Francas Industriales de Exportación, publicado en La

Gaceta, Diario Oficial del 22 de Noviembre de 1991.1

Permite el establecimiento de Zonas Francas Industriales de Exportación, consistente en áreas de territorio nacional, sin población residente, bajo la vigilancia de la Dirección General de Aduanas y sometidas a un régimen de control aduanero especial. Para gozar de los beneficios fiscales estipulados en este artículo, o cualquier otro que se otorgue, la empresa usuaria de la zona franca deberá mantener un número razonable de trabajadores de acuerdo a lo manifestado al presentar su solicitud de admisión a la zona, y mantener también razonablemente los mismos salarios y prestaciones sociales que ofreció. En todo caso, las empresas usuarias estarán sujetas a las leyes de la República de Nicaragua.

• Decreto No. 31 de 1992, Reglamento de la Ley de Zonas Francas Indústriales de Exportación,

Publicado el 12 de junio de 1992 y modificado por Decreto No. 18 del 27 de marzo 1998.2

Reglamenta la anterior. Panamá • Decreto Ley No. 18 del 17 de junio de 1948, por el cual fue creada la Zona Libre de Colón.

Toda la mercadería que entra a esta zona, está libre de cualquier impuesto de aduana. La legislación de la Zona Franca de Colón promueve inversiones nacionales y extranjeras, en actividades comerciales e industriales.

• Ley 25 del 30 de noviembre de 1992, Zonas Procesadoras para la Exportación, publicada el 2 de

diciembre de 1992.

Tiene por objeto crear un régimen especial, integral y simplificado para el establecimiento y operación de Zonas Procesadoras para la Exportación. Las zonas procesadoras para la Exportación se definen como Zonas Francas y de Libre Empresa, específicamente delimitadas, dentro de las cuales se desarrollan todas las infraestructuras, instalaciones, edificios, sistemas y servicios de soporte, así como la organización operativa y la gestión administrativa que sea necesaria, bajo criterios de máxima eficiencia, para que se establezcan dentro de las mismas, empresas de todas partes del mundo cuyas actividades sean la producción de bienes y servicios para la exportación.

1 Ver texto completo en el sitio en la WWW de la Asamblea Nacional de Nicaragua: http://www.asamblea.gob.ni/ 2 Id.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

52

• Decreto Ejecutivo No. 28 de 1993. Reglamenta la Ley No. 25 en cuanto a la movilización migratoria.

• Decreto Ejecutivo No.1-D de 1994 de Movimiento Comercial de las empresas sujetas al régimen

de Zonas Procesadoras para la Exportación. • Decretos Ley No. 1 y 2 de 1996 que modifican el Código del Trabajo. Dichos Decretos

introducen algunos cambios en el marco de la llamada flexibilizan laboral las empresas y zonas procesadoras para la exportación, conocidas como zonas francas. La flexibilización se refiere diversos aspectos, entre los que se destaca la rebaja en el monto de la hora extra para los trabajadores de las zonas francas en un 25 %, independientemente de si se trate de hora diurna, nocturna o mixta, como lo establece el Código de Trabajo de Panamá. Autoriza al empleador a rotar al trabajador y a la trabajadora en diversas líneas de producción, de acuerdo con las necesidades de la empresa. También generaliza la contratación por tiempo determinado, durante los primeros tres años de la relación laboral con los trabajadores y las trabajadoras de las zonas procesadoras para la exportación, con lo que se produce una verdadera liberalización del despido injustificado, eliminado la continuidad y estabilidad en el empleo para estos trabajadores. Autoriza al empleador a dar por terminada la relación laboral, cuando los movimientos en el mercado internacional produzcan bajas o pérdidas. No se contempla el pago de las indemnizaciones a los trabajadores y las trabajadoras despedidos en tales situaciones.

República Dominicana • Ley 8 de 1990 de Regulación y Fomento de las Zonas Francas del 15 de enero del 1990.1 Tiene

por objeto fomentar el establecimiento de zonas francas nuevas y el crecimiento de las existentes, regulando su funcionamiento y desarrollo, definiendo las bases de identificación de metas y objetivos que sean de interés nacional, para lograr una adecuada coordinación de acción de los sectores públicos y privados a la consecución de los fines propuestos. Se define la zona franca como un área geográfica del país, sometida a los controles aduaneros y fiscales especiales establecidos en esta ley, en la cual se permite la instalación de empresas que destinen su producción o servicios hacia el mercado externo, mediante el otorgamiento de los incentivos necesarios para fomentar su desarrollo.

Conforme al artículo 9, los operadores de zonas francas son los responsables de satisfacer una serie de requisitos básicos antes de comenzar a operar, entre los que se mencionan que deben dejar zonas verdes y de esparcimiento que permitan garantizar el ambiente circundante, refugios aireados y condiciones de trabajo en general apropiadas. Las instalaciones de alcantarillados pluvial y sanitarios, así como suministro de agua potable y de uso industrial, deben estar en conformidad con las prácticas generalmente aceptadas. Deben contar con facilidades para incinerar o retirar desechos que permitan mantener la higiene y adecuada representación física en las empresas y áreas comunes. Asimismo tienen que tener facilidades adecuadas, tanto físicas

1 Ver texto completo en el sitio de la WWW del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación: http://www.cnzfe.gov.do/

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

53

como de equipos para la alimentación, servicios médicos de emergencia, tanto de los trabajadores como del personal dedicado a las labores continuas de oficina.

Conforme al artículo 41, las operadoras y las empresas instaladas en las Zonas Francas de Exportación acogidas a la protección de la ley, deberán cumplir con todas las leyes, reglamentaciones y disposiciones vigentes consagradas en el Código de Trabajo y las leyes laborales. Deberán, asimismo, satisfacer las obligaciones que les impone la ley de Seguros Sociales, la ley que crea el Banco de los Trabajadores, la Ley No. 116 que crea el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), los convenios internacionales suscritos y ratificados por el Gobierno Dominicano al respecto y las leyes Sanitarias para instalaciones industriales.

La presente norma se refiere también a la situación de los aprendices respecto al salario mínimo y a la cesantía. (arts. 42 y 43).

• Reglamento No. 366 de 1997 de la Ley 8-90 de Regulación y Fomento de las Zonas Francas.1

Reglamenta la anterior.

1 Id.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

55

Anexo III

Normas sobre la industria de las flores: plaguicidas La legislación en materia de plaguicidas mencionada solo incluye disposiciones relacionadas a riesgos del trabajo y salud ocupacional haciendo énfasis en el trabajo de la industria de las flores. No se analizan los aspectos ambientales, administrativos, de eliminación de residuos, almacenamiento, transporte o aplicación aérea de plaguicidas.1 Costa Rica Ley General de Salud No. 5.395 reformada por las Leyes Nos. 5789 de 1975, 6430 de1980, 6726 de 1982 y 7093 de 1988. Publicada en La Gaceta el 22 de abril de 1988.

Establece los deberes y restricciones a que quedan sujetas las personas en sus acciones y operaciones relativas a sustancias tóxicas y peligrosas (artículos 239 y 252).

Ley de Protección Fitosanitaria No. 7664. Publicada en La Gaceta el 2 de mayo de 1997.

Entre sus objetivos, regula el combate de las plagas en los vegetales y fomenta el manejo integrado de plagas y otras metodologías agrícolas productivas que permitan el control de la plaga sin el deterioro al medio ambiente (artículo 2.c y d). Regula el uso y el manejo de sustancias químicas, biológicas o afines y equipos para aplicarlas en la agricultura, asimismo, su registro, importación, calidad y residuos (artículo 2.f).

Decreto 24.337 MAG-S del 16 de junio de 1995 de l Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Salud.

Sobre registro uso y control de plaguicidas agrícolas y coadyuvantes. El art. 122 establece que toda persona natural o jurídica responsable de trabajadores que deban formular, reempacar, reenvasar, almacenar, transportar, mezclar y aplicar plaguicidas, está obligada a instruir a sus trabajadores en el manejo correcto de los plaguicidas y mantenerlos informados sobre los riesgos y precauciones que el uso de plaguicidas conlleva. El artículo 129 establece que todo trabajador que aplique plaguicidas en invernaderos o cualquier otro lugar, está obligado a utilizar el equipo de protección de acuerdo con la peligrosidad del producto, además, se debe esperar el tiempo indicado en la etiqueta del producto para ingresar al lugar donde se aplicó el plaguicida.

Decreto 18.323-S-TSS de 1988. Del Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Establece que las personas que vayan a trabajar o trabajen con plaguicidas deben someterse a un examen médico de preempleo y otro anual. Si la persona es valorada como no apta para el manejo y aplicación de plaguicidas, se le debe asignar otras

1 Para mayor información en la materia ver Castiglione, S. Plaguicidas en Centroamérica: Análisis de la legislación y de los mecanismos de responsabilidad nacional e internacional – enfoque de género –. Informe Técnico No. 70, Programa de Políticas Públicas y Salud, División de Salud y Desarrollo Humano, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C., agosto de 1999.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

56

labores donde no se encuentre expuesta a esas sustancias. Los artículos 6 y 7 enumeran a las personas no aptas o que no deben manejar, aplica o estar expuestas a plaguicidas e incluye a los menores de 18 años, mujeres embarazadas o en tiempo de lactancias, personas declaradas mentalmente incapaces y personas enfermas de las vías respiratorias u enfermedades crónicas del hígado o los riñones. Son también no aptas las personas analfabetas, alcohólicas, con dependencia a fármacos o drogas, con afecciones crónicas de la piel y los ojos y otras enfermedades a criterio médico.

Decreto No. 20 345-S del Ministerio de Salud, publicado en La Gaceta el 22 de abril de 1991.

Reporte obligatorio de la exposición e intoxicación causadas por plaguicidas. Dispone que los efectos agudos, subagudos y crónicos relacionados o producidos por la exposición voluntaria e involuntaria a los plaguicidas así como las intoxicaciones mortales, deben ser notificadas al Departamento de Registro y Control de Sustancias Tóxicas y Medicina del Trabajo en boletas oficiales diseñadas al efecto. El médico interviniente será responsable de cumplir con la notificación.

El Salvador Código de Salud. Sancionado el 28 de abril de 1988.

Establece medidas sobre seguridad e higiene del trabajo en general, y sobre seguridad en el funcionamiento de plantas formuladoras.

Manual de Prevención de Accidentes en el Uso, Manejo y Almacenamiento de Plaguicidas emitido por Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (Dirección General de Previsión Social).

Contiene normativa preventiva en relación al uso, manejo y almacenamiento de plaguicidas.

Decreto Legislativo No. 524. Sancionado en diciembre de 1995, Ley de Sanidad Vegetal y Animal.

Contiene normas para prevenir y regular los aspectos referidos a la sanidad vegetal y animal. En su Título Quinto se refiere al registro y fiscalización de insumos para uso agropecuario y faculta al ministerio de agricultura a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal a ejecutar y coordinar acciones relativas al registro de insumos agropecuarios.

Decreto Legislativo No. 315, sancionado el 25 de abril de 1973, Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario.

Regula la producción, comercialización, distribución, importación, exportación y empleo de productos agropecuarios.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

57

Decreto Ejecutivo No. 28, sancionado el 21 de mayo de 1980, Reglamento para la Aplicación de la Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario .

Regula las actividades referente a los productos agropecuarios con el fin de garantizar el abastecimiento interno, la calidad, el buen uso y la manipulación de los mismos.

Norma NSO-REG y FIS03-97 para Etiquetado de Plaguicidas Químicos Formulados del 10 de junio de 1997.

Dispone la identificación adecuada de los insumos para uso agropecuario a través de etiquetas y panfletos.

Guatemala Código de Salud. Decreto No. 90 de 1997, sancionado el 3 de noviembre de 1997.

El artículo 67, inciso c), responsabiliza al Ministerio de Salud Pública y Acción Social respecto a formular, evaluar y supervisar acciones pertinentes para la prevención y control de intoxicaciones agudas y crónicas por plaguicidas y sustancias químicas.

Decreto No. 36 de 1998, Sancionado el 6 de mayo de 1998, Ley de Sanidad Vegetal y Animal.

Contiene amplia normativa relativa al control de plagas. El artículo 6 inciso e), establece que es función del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) la promoción del manejo integrado de plagas. El artículo 14 dispone que corresponde al MAGA el control de los insumos para la agricultura y el registro, supervisión y control de los establecimientos que los importen, produzcan, formulen o expendan, de conformidad con lo que establece el Código de Salud y el reglamento de la misma ley. El Título VII contiene sanciones para el caso de incumplimiento.

Acuerdo Gubernativo No. 377 de 1990, publicado en el Diario de Centro América el 11 de mayo de 1990, Reglamento sobre Registro, comercialización, Uso y Control de Plaguicidas Agrícolas y Sustancias Afines.

Regula lo relativo a la importación, elaboración, almacenamiento, transporte, venta y uso plaguicidas y sustancias afines. Contiene capítulos relativos al registro de plaguicidas, etiquetado, almacenaje, fabricación, formulación y reenvasado, propaganda, comercio, decomiso, almacenamiento, transporte, condiciones generales de uso, precauciones en el manejo y uso, destrucción de envases vacíos, remanentes, plaguicidas no utilizables y recolección de derrames. El Capítulo XVII determina las obligaciones de patrones y empleados.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

58

Honduras Decreto 157, publicado en La Gaceta el 15 de enero de 1995.

Ley Fitozoosanitaria. Crea el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria. Sus objetivos son el control y la erradicación de plagas, la inspección de productos agrícolas y la acreditación de las compañías y profesionales relacionados a la salud animal y vegetal.

Decreto No. 65 de 1991, Código de Salud.

El artículo 127 señala que en coordinación con la Secretaría de Trabajo, Gobernación, Recursos Naturales, Agricultura y Ganadería, Economía y Comercio, Defensa y Seguridad, se reglamentará la importación, fabricación, almacenamiento, transportes, manejo, comercio y disposición de sustancias peligrosas como plaguicidas.

Acuerdo 642, publicado en La Gaceta el 12 de septiembre de 1998.

Aprueba la reglamentación sobre registro, uso y control de plaguicidas y sustancias similares. Contiene 15 títulos y se refiere a la administración del registro de plaguicidas, propaganda, almacenaje y transporte, investigación y uso experimental de plaguicidas y sustancias similares, condiciones de uso, precauciones en el manejo y uso de plaguicidas, disposición de residuos de plaguicidas y envases, planes de educación, entrenamiento ocupacional y vigilancia. Sanciones.

Acuerdo Ejecutivo No. STSS-001-02 por el que se aprueba el reglamento general de medidas preventivas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Contiene un Capítulo (XXVII) que dispone normas de salud y seguridad que las personas naturales o jurídicas dedicadas a las actividades de almacenamiento, transporte, manejo y utilización de productos químicos de uso agrícola deben cumplir. Al respecto, no podrán realizar trabajos con agroquímicos los menores de 18 años, las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o en edad fértil, ni aquellos trabajadores que por razones de salud, tengan una contraindicación para efectuar estas labores. Todo empleador garantizará una adecuada capacitación de los trabajadores en el uso y manejo seguro de estos productos. Enumera dispositivos de seguridad y contiene normas sobre uso de equipos de aspersión y aplicación terrestre y aérea de plaguicidas para garantizar la seguridad de los trabajadores. (no dice nada de invernaderos).1

Acuerdo No.642-98. Reglamento sobre el Registro, Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines.

El artículo 160 establece que toda persona que aplique plaguicidas en invernaderos está obligado a utilizar equipo de protección de acuerdo con la peligrosidad del producto; así como hacer cumplir el tiempo de espera entre la aplicación y la entrada de personas al área tratada.

1 Ver texto completo en el sitio en la WWW de la Asamblea Legislativa de Honduras: http://www.natlaw.com/honduras/topical/lb/rghnlb/rghnlb1.htm

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

59

Nicaragua Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal No. 291, publicada en La Gaceta el 22 de julio de 1998.

Establece disposiciones sobre control de plagas y enfermedades para la protección de la salud de los animales, vegetales, sus productos y subproductos. Entre las funciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería incluye la coordinación y ejecución de las medidas necesarias para prevenir y combatir plagas y enfermedades Artículo 4.8). El Título IX contiene infracciones y sanciones para casos de violaciones a la ley.

Resolución Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo, publicada en La Gaceta el 1 de septiembre de 1993.

Establece las medidas mínimas que regirán lo relativo a la higiene y seguridad de los trabajadores y se aplican a las labores agrícolas (artículo 1). Contiene normas sobre vigilancia y control de las normas y establece las obligaciones del empleador y los trabajadores. Sanciones.

Norma Ministerial Sobre las Disposiciones Mínimas de Higiene y Seguridad de los Equipos de Protección Personal publicada en La Gaceta el 30 de enero de 1997.

Contiene normas mínimas de higiene y seguridad del trabajo que deben aplicarse para utilizar los equipos de protección especial.

Resolución Ministerial de Higiene y Seguridad aplicable en el Uso, Manipulación y Aplicación de los Plaguicidas y Otras Sustancias Agroquímicas en los Centros de Trabajo.1 Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 175 del 17 de septiembre del 2001

Tiene por objeto establecer las medidas mínimas en el uso y manipulación de plaguicidas que en materia de higiene y seguridad del trabajo deben adoptarse y garantizar la salud de los trabajadores. Estas disposiciones se aplicarán con carácter obligatorio en todos los centros de trabajo del país, tanto públicos como privados, en los que se realicen labores industriales, agrícolas, comercio o de cualquier otra índole que se relacionen con el uso y manejo de plaguicidas y otras sustancias agroquímicas. Dispone las obligaciones de trabajadores y empleadores y normas sobre etiquetado, envasado, almacenamiento, manipulación, aplicación, uso y desecho de plaguicidas. Contiene medidas sobre vigilancia médica de los trabajadores, capacitación, equipo de protección personal, agua para consumo, y prohibiciones. A este respecto no pueden trabajar con plaguicidas las mujeres embarazadas, los menores de 16 años, personas con alteraciones neurológicas, cardíacas y otras. (no se refiere a la aplicación de agroquímicos en invernaderos).

Ley Básica Para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras

Contiene títulos relativos a la comercialización, destrucción, importación, exportación y distribución de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares. Crea el Registro Nacional de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras

1 Ver texto completo en el sitio de la WWW de la Representación en Nicaragua de la Organización Panamericana de la Salud: http://www.ops.org.ni/opsnic/tematicas/salud-trabaj/downloads/resolucion-minis terial-plaguicidas.doc

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

60

Similares No. 274, publicada en La Gaceta el 13 de febrero de 1998.

Similares y el Centro de Información y Documentación de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares. Establece pena de multa para caso de incumplimiento de las disposiciones de la ley.

Decreto No. 49-98 reglamentario de la Ley No. 274 de Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares, publicado en La Gaceta el 30 de julio de 1998.

Reglamenta el funcionamiento de Registro Nacional de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares. Dispone que los detalles de los requisitos administrativos y técnicos y los procedimientos de registro, ya sea experimental, con fines comerciales o provisional de interés nacional, serán establecidos en el Reglamento Técnico del Registro de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares (artículo 22). Contiene capítulos referidos al Registro y requisitos para la emisión de licencias a personas naturales y jurídicas para que se acrediten como fabricantes, importadores, formuladores, reenvasadores, distribuidores, almacenadores y regentes de establecimientos. Sistema de vigilancia y control. Control de calidad, etiquetas, panfletos, envases, publicidad, resistencia, reevaluación técnica, control de la fabricación, formulación, reenvasado y reempacado. Disposiciones generales de transporte, almacenamiento, uso y manejo. Importación y exportación, control de la distribución y venta, retención y decomiso. Disposición final de los desechos y protección de la salud humana y el medio ambiente. Procedimientos de información y consentimiento previos, coordinación interinstitucional, educación, capacitación y divulgación. Aranceles y asignación de fondos. Infracciones y sanciones.

Panamá Ley No 47, publicada en la Gaceta Oficial del 12 de julio de 1996. Protección Fitosanitaria, Registro, Aplicación, Actividad, Servicio, Laboratorio, Acreditación y Coordinación sobre Plaguicidas y Fertilizantes.

Articulo 47: todo plaguicida y fertilizante que se importe o se encuentre para la venta o el uso agrícola debe haber cumplido con el proceso de registro. Articulo 46: establece la competencia de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal como autoridad nacional competente para efectuar el registro, fiscalizar la calidad y supervisar el uso, manejo y aplicación de los plaguicidas y fertilizantes, establecer normas y reglamentos, fitosanitarios, elaborar manuales de procedimientos e instructivos operativos, determinar los residuos de plaguicidas en plantas y productos vegetales, durante el periodo de producción y supervisar y acreditar los laboratorios de servicios de análisis de residuos y control de calidad. Articulo 48: la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal podrá restringir, prohibir o revocar el registro, ingreso, fabricación, maquila, formulación, reenvase y reempaque, almacenamiento, mezcla y uso en el país de plaguicidas y fertilizantes para uso en la agricultura, cuando se justifique por razones técnicas y científicamente comprobadas. Establece disposiciones sobre coordinación interministerial.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

61

Ley No. 66, publicada en la Gaceta Oficial el 6 de diciembre de 1947, Código Sanitario.

Los artículos 208 a 211 se refieren a la higiene industrial. El artículo 91 dispone sobre el control y reglamentación de las facilidades sanitarias para los trabajadores en áreas rurales. Regula lo relativo al registro y control de especialidades farmacéuticas, incluyendo a los plaguicidas.

Decreto Ejecutivo No. 63. sancionado el 1ro. de septiembre de 1997.

Reglamenta el registro de todo plaguicida, materia técnica, aditivos y fertilizantes, para uso en la agricultura (artículo 28). Crea la Comisión Técnica de Plaguicidas como organismo multisectorial (artículos 9-11). Se establecen mecanismos de fiscalización y vigilancia (artículos 12-22). Se señala la responsabilidad del Instituto de investigaciones Agropecuarias de Panamá para establecer la eficacia biológica de los plaguicidas (artículo 23) y se indican los aspectos de capacitación, divulgación y propaganda de plaguicidas (articulo 24). El resto del articulado compete a infracciones, sanciones y recursos.

República Dominicana Ley No. 763 de diciembre 1966.

Determina las funciones de la Secretaría de Estado de Agricultura, entonces llamado Ministerio de Agricultura. Entre sus funciones se encuentra prevenir y controlar las plagas y enfermedades de los animales y de las plantas.

Ley No. 4.990 publicado el 3 de Septiembre de 1958

Ley de Sanidad Vegetal.

Ley General de Salud

Dispone que corresponde a la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, mediante la reglamentación correspondiente y a través de las instituciones y organismos creados a tal efecto el control sanitario del proceso, la importación y la exportación, la evaluación y el registro, el control de la promoción y publicidad plaguicidas. Conforme al artículo 122, se declara de alto interés el control de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, por su repercusión en la salud de la población. Para tales fines, la SESPAS, en coordinación con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Estado de Agricultura y demás instituciones competentes, elaborará la normativa correspondiente, a fin de que tales productos no representen riesgos para la salud humana.

Ley No. 311 del 24 de mayo de 1968, sobre el uso y control de plaguicidas.

Regula la fabricación, elaboración, envase, almacenamiento, importación, expendio y comercio en cualquier forma de insecticidas, zoocidas, fitocidas, herbicidas y productos similares.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

62

Reglamento 322 del 12 de Julio de 1988.

Reglamenta el uso y control de pesticidas contenidos en la Ley No. 311.

Decreto Presidencial No. 217 de 1991.

Prohibe la importación, elaboración, formulación, comercialización y uso de varios productos agroquímicos, por haberse comprobado su alta peligrosidad a la salud humana y al medio ambiente.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

63

Anexo IV

Normas sobre VIH/SIDA y bioseguridad.1 Costa Rica Ley general sobre VIH/SIDA, Decreto No. 7.771 de 20 de abril de 1998.

Artículo 23. Medidas universales de bioseguridad. Los bancos de productos humanos, los laboratorios y establecimientos de salud deberán contar con el personal, material y equipo adecuados, de conformidad con las recomendaciones sobre medidas de seguridad universales, difundidas por el Ministerio de Salud. Los trabajadores en servicios de atención de la salud, públicos o privados, en especial los odontólogos, microbiólogos, profesionales en enfermería, médicos y todos los que practiquen procedimientos faciales y capilares, acupuntura, tatuajes o cualquier otro procedimiento, quirúrgico o invasivo, deberán acatar las disposiciones de bioseguridad del Ministerio de Salud para el uso de equipos y el manejo tanto de instrumentos como de material humano. El Ministerio de Salud se encargará de supervisar la operación correcta de los establecimientos relacionados con las actividades mencionadas en los párrafos anteriores. La Caja Costarricense del Seguro Social publica una serie de normas relativas a bioseguridad: • Normas Institucionales para la prevención y control de infecciones

intrahospitalarias.2 • Guía institucional para el uso de antisépticos y desinfectantes.3 • Papel del empleado del servicio de limpieza.4 • Manual para el personal médico y de enfermería.5

El Salvador Ley de prevención y control de la infección provocada por el virus de inmunodeficiencia humana de 24 de octubre de 2001. Artículo 29. El personal de salud viviendo con VIH/SIDA, que realice procedimientos de riesgo, está obligado a cumplir con las normas de bioseguridad establecidos y deberá informar su condición a la administración del centro de salud donde labora, para que sea trasladado a un área que no signifique riesgo. Toda persona que ejerza su profesión u oficio en donde se realicen procedimientos que signifiquen riesgo para la persona que atienden, esta obligada a cumplir con las normas de bioseguridad establecidas. Las instituciones públicas y privadas donde se realicen procedimientos que signifiquen riesgo para la persona que atienden, esta obligada a cumplir con las normas de bioseguridad establecidas. Las instituciones públicas y privadas donde se realicen procedimientos de riesgo deberán proporcionar los materiales y equipo necesarios para la práctica de las normas de bioseguridad.

1 Ver textos completos de las normas sobre VIH/SIDA en el sitio en la WWW del Programa de la OIT del VIH/SIDA en el Mundo del Trabajo. http://www.ilo.org/public/english/protection/trav/aids/laws/index.htm 2 Ver texto completo en http://www.info.ccss.sa.cr/germed/gestamb/samb08g.htm 3 Ver texto completo en http://www.info.ccss.sa.cr/germed/gestamb/samb08d.htm 4 Ver texto completo en http://www.info.ccss.sa.cr/germed/gestamb/samb08b1.htm 5 Ver text o completo en http://www.ccss.sa.cr/germed/gestamb/medico9.htm

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

64

El Ministerio de Salud cuenta con Normas Programáticas en materia de bioseguridad que incluyen:1

• Infecciones de Transmisión Sexual, Normas y Procedimientos de Atención.

• Protocolos de Atención a personas que viven con VIH/SIDA. • Manual de Bioseguridad (en revisión y actualización para reeditación). • Manual de Bioseguridad de laboratorio clínico (en impresión para

oficialización). • Manual de Bioseguridad para el control de infecciones en estomatología e

infecciones relacionadas a las ITS/VIH/SIDA, Unidad de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 1994. (ver texto en estudio comparado).

• Manual de Capacitación para facilitadores en consejería y educación sobre VIH/SIDA.

• Plan Estratégico Nacional de Prevención, Atención y Control de las ITS/VIH/SIDA 2001/2004.

Guatemala Decreto No. 27 de 2000, Ley general para el combate del Virus de

Inmunodeficiencia Humana -VIH- y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/SIDA: Artículo 16. Los colegios profesionales y sus respectivas asociaciones, deberán difundir entre sus miembros todo lo relacionado al VIH/SIDA, incluyendo información científica actualizada acerca de los métodos de prevención, de bioseguridad y tratamiento integral, haciendo énfasis en los principios éticos y normas deontológicas. Artículo 18. Normas de Bioseguridad. El personal de las diferentes instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras y/o aquellos que manejen órganos, liquido orgánicos y hemoderivados, quienes realicen acupuntura, perforaciones y tatuajes o cualquier otro procedimiento que implique riesgo para la transmisión del VIH/SIDA acatarán las disposiciones de bioseguridad universalmente aceptadas y las recomendaciones emanadas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA. Acuerdo Gubernativo No. 317 de 2002. Reglamento de la Ley general para el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH- y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/SIDA. El artículo 17 dispone que el Programa Nacional del SIDA, con la asistencia de la Comisión Nacional Multisectorial, dictará las normas técnicas de bioseguridad universalmente aceptadas que serán obligatorias para las personas públicas y privadas e implementará mecanismos que aseguren su difusión, supervisión y cumplimiento. El art. 31 dispone que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social debe asegurar que todas sus unidades de salud cuenten con el equipo básico y los insumos necesarios para la observancia de las medidas de bioseguridad universalmente aceptadas.

1 Fuente: http://www.mspas.gob.sv/p_its_vih_sida1.htm

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

65

Decreto No. 27 de 1995, Protocolo de Tratamiento Hospitalario y por consulta externa de pacientes con VIH/SIDA del Instituto Guatemalteco de Seguro Social. Existe un Protocolo Nacional de Atención Integral ITS/VIH/SIDA.

Honduras Decreto No. 147-99 de 9 septiembre de 1999. Artículo 41. La Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, establecerá normas de cumplimiento obligatorio de bioseguridad para el manejo y uso de materiales, instrumentos y equipo para protección del personal potencialmente en riesgo de estar en contacto con el VIH las cuales deberán ser acatadas por el sistema de salud público y privado. Artículo 42. Queda prohibida la utilización de jeringas, agujas, equipos u otros materiales desechables que hayan sido usados en todos los establecimientos de salud tanto públicos como privados, y que lo mismo se establezca a los salones de belleza y las barberías, de no utilizar hojas de afeitar usadas, ni otros instrumentos que estén contaminados con sangre. Artículo 43. Es obligatorio que todos los laboratorios, bancos de sangre y centros de atención de salud. Desechen sus desperdicios bajo las normas de bioseguridad que se establezcan. Artículo 44. Las muestras de sangre para hemoderivados, transfusiones y otros usos, así como los órganos humanos, que muestren seropositividad por VIH, deberán ser descartados, aplicando las medidas de bioseguridad. Artículo 45.Los laboratorios, bancos de sangre y centros de atención de salud deberán ofrecer protección, capacitación y las condiciones de seguridad al personal que manejan los desperdicios sanitarios, a fin de proteger de la infección del VIH y otras enfermedades infecto contagiosas al referido personal. Artículo 46. El incumplimiento de las normas de bioseguridad consignadas en esta Ley, será sancionado conforme a lo establecido en el Código de Salud y en los reglamentos institucionales respectivos.

Nicaragua Ley de promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el SIDA, No. 238 de 14 de octubre de 1996. Artículo 14. El Ministerio de Salud Pública, entregará trimestralmente a las Asociaciones y colegios profesionales, información científica, ética, normas de bioseguridad con relación al VIH/SIDA. La Asociación correspondiente deberá garantizar que dicha información sea recibida por cada uno de sus asociados. Artículo 17. Las medidas, normas universales y medios de bioseguridad a que se refiere el Art. 16 de la Ley, serán dictadas por el Ministerio de Salud a través de Decreto Ministerial. Cualquier empleador que no garantice a sus empleados, las normas de bioseguridad dictadas por el Ministerio de Salud, será sancionado de manera escalonada con cierres temporales hasta la clausura definitiva cada vez que las incumpla, pudiendo los trabajadores de forma individual o grupal, denunciar su incumplimiento. Todo centro que se dedique al trabajo en salud, deberá tener en lugares visibles las normas establecidas por el MINSA y darlas a conocer al personal que labora en ellos, para su debido cumplimiento.

Panamá Ley general sobre las infecciones de transmisión sexual, el virus de la inmunodeficiencia humana y el SIDA, No. 3 de enero de 2000 El art. 10 dispone que el ministerio de salud deberá garantizará el cumplimiento de los procedimientos, de conformidad con las normas de bioseguridad universales.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

66

Artículo 11. El Ministerio de Salud establecerá normas de bioseguridad necesarias en el manejo de productos humanos y sus derivados, materiales, instrumental y equipos, a efecto de proteger al personal potencialmente en riesgo de contacto con infecciones de transmisión sexual, el virus de la inmunodeficiencia humana u otro microorganismo de transmisión parenteral. También garantizará la disponibilidad de estos insumos en todas sus instalaciones, para el uso de su personal. Toda entidad, pública o privada, está obligada a cumplir las normas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud, para lo cual garantizará la disponibilidad de los insumos y equipos. Articulo 22. Todo trabajador o trabajadora de la salud está obligado a prestar la atención que requiere la persona con infección de transmisión sexual, con el virus de la inmunodeficiencia humana, o enferma de SIDA, y cumplirá estrictamente las medidas de bioseguridad para su propia protección. A esta disposición, en igualdad de condiciones, también queda sujeto el profesional o la profesional que, por su actividad laboral, pueda tener contacto con personas posiblemente afectadas con una infección de transmisión sexual o con el virus de la inmunodeficiencia humana. Artículo 30. Todo empleador, público y privado, debe facilitar capacitación adecuada a sus trabajadores sobre el manejo de las infecciones de transmisión sexual, el virus de la inmunodeficiencia humana y el SIDA, así como los medios e instrumentos recomendados por el Ministerio de Salud, para asegurar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. También debe ofrecerles las condiciones y los recursos necesarios para evitar el contagio. Artículo 51. El Ministerio de Salud fiscalizará el fiel cumplimiento de las disposiciones de salud, en lo relativo a las normas de bioseguridad en los establecimientos, públicos o privados, respecto al material, equipo y capacitación para la prevención de las infecciones de transmisión sexual y del virus de la inmunodeficiencia humana. Decreto Ejecutivo No. 119 del 29 de Mayo de 2001, que reglamenta la Ley de 3 de 2000, General sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el SIDA. Artículo 19. Las entidades públicas y privadas que deseen realizar pruebas de laboratorio de las ITS/VIH deberán contar con la aprobación previa del Laboratorio Central de Referencia de Salud Pública del Ministerio de Salud, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas que atañen al tamizaje de las ITS/VIH, personal idóneo, control de calidad de los reactivos, bioseguridad, vigilancia y otros aspectos que recomiende el Ministerio de Salud. Artículo 27. El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Pública, coordinará, con la Comisión Nacional de Bioseguridad Comisión Nacional de Bioseguridad, la elaboración de las normas de bioseguridad e implantará planes y programas en todos los niveles de atención, públicos y privados. Artículo 28. Para la Protección del ambiente y de la población, y en cumplimiento de la ley, el Ministerio de Salud, en coordinación con la Comisión Nacional de Bioseguridad, vigilará, asesorará y supervisará el cumplimiento de las normas de control de calidad de los productos y derivados humanos, en todas entidades públicas o privadas que, por la naturaleza de sus funciones, puedan entrar en condición de riesgo a la salud por exposición.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

67

Artículo 29. Las entidades, públicas y privadas, designarán un equipo de trabajo responsable de la implantación de las normas y programas de educación de bioseguridad y de la supervisión de la disponibilidad de insumos y equipos necesarios para ello. Este equipo de trabajo contará con un coordinador que tenga la autoridad, capacidad técnica y acceso directo a la máxima autoridad de la entidad. Artículo 30. Es obligatorio que los laboratorios, los bancos de productos humanos y sus derivados, los centros de atención de salud y otros, dispongan sus desechos peligrosos, en estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad. Cada entidad debe ofrecer capacitación permanente y continuar al personal que maneja los desechos peligrosos, a fin de protegerlo de las ITS/VIH, así como a los usuarios de los servicios de salud. Artículo 31. Los productos humanos y sus derivados que se importen, fabriquen o comercialicen en Panamá, deberán contar con un certificado de control de calidad, de acuerdo a la legislación vigente. En caso contrario, se retirarán del mercado, se prohibirá su uso y se aplicarán las sanciones pertinentes, de acuerdo con la ley. Artículo 42. Todo establecimiento que, por la naturaleza de su trabajo, utilice objetos punzo cortantes para la atención de las personas deberá cumplir con las normas de bioseguridad. Artículo 78. El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Pública y con el apoyo de todas sus direcciones, coordinará la implementación de programas de educación en bioseguridad permanente y continua en las instalaciones públicas y privadas, y vigilará su cumplimiento. Artículo 113. La Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Salud velará que sus funcionarios, fiscalicen la aplicación estricta de las normas de bioseguridad, en los materiales, insumos y equipos, como a la capacitación del personal para prevenir las ITS/VIH/SIDA.

República Dominicana

Ley No. 55 del 19 de mayo de 1993 sobre SIDA El artículo 11 dispone que la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social coordinarán con el Instituto Dominicano de Seguros Sociales, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y otras instituciones públicas y privadas que tengan que ver con los servicios de salud, cursos para todo el personal que labora en estos servicios y con el propósito de educarlos y capacitarlos en los aspectos de promoción de la salud, prevención de las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA, bioseguridad, y atención integral a pacientes VIH o con SIDA. El art. 29 establece que los laboratorios bancos de sangre y centros de atención de salud deberán ofrecer las condiciones y capacitación del personal que maneja los desperdicios sanitarios a fin de protegerlos de infecciones. Normas Nacionales de Salud Bucal. El Capitulo 9 se refiere a las Normas de Bioseguridad en Salud Bucal e incluye esterilización, desinfección y asepsia, limpieza de instrumental, método de esterilización, equipos, barreras, controles y otros.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

69

Anexo V

Normas sobre Seguridad Radiológica Costa Rica Ley General de Salud, Ley No. 5.395 de 30 de octubre de 1973. Publicada en La

Gaceta No. 222 de 24 de noviembre de 1973. Regula el otorgamiento del permiso de funcionamiento de servicios de salud con un enfoque ambientalista e infraestructural estableciendo las condiciones sanitarias y de seguridad que garanticen la salud y el bienestar de los habitantes. Ley Básica de Energía Atómica para Usos Pacíficos, Ley No. 5.383 de 1969 Reglamento sobre protección contra las radiaciones ionizantes, Decreto No. 24037-S. Publicado en La Gaceta del 8 marzo 1995. 1 Establece los requisitos que deberán cumplir las instalaciones radiactivas, equipos emisores de radiaciones ionizantes. La finalidad del Reglamento es asegurar la protección del personal ocupacionalmente expuesto, así como a la población en general, contra los eventuales efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.

El Salvador Código de Salud, Decreto Legislativo No. 955 del 28 de abril de 1988. Dispone que Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social emitirá un reglamento especial que contenga las medidas necesarias tendientes a la planificación, regulación y vigilancia de todas las actividades que se realicen o se relacionen con fuentes de radiaciones ionizantes, tales como la importación, exportación, venta, compra, transferencia, adquisición, reposición, transporte, desecho, almacenamiento, uso, procedimiento, mantenimiento y protección. Decreto 41 de 2002. Aprueba la Reglamentación Especial sobre Protección y Seguridad Radiológica. Contiene disposiciones generales y establece las facultades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y de la Dirección General de Salud en la materia. Fija los requerimientos básicos de protección radiológica, exposición ocupacional, límites, emergencias, violaciones y sanciones.2

Guatemala Ley para el Control, Uso y Aplicación de Radioisótopos y Radiaciones Ionizantes, Decreto Ley No. 11 de 1986, Es el instrumento de control del uso y aplicación de radioisótopos y radiaciones ionizantes. Esta ley tiene por objeto asegurar que se cumplan las recomendaciones adoptadas en el ámbito internacional para que el uso seguro de material radiactivo y equipos generadores de radiación ionizante, se realicen con el mínimo detrimento a la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos y público en general. Acuerdo Gubernativo No. 55 del 14 de febrero de 2001. Contiene el Reglamento de Seguridad y Protección Radiológica de la Ley para el Control, Uso y Aplicación de Radioisótopos y Radiaciones Ionizantes.

1 Ver texto comp leto en: http://www.netsalud.sa.cr/ms/decretos/ionidec.htm 2 Ver texto completo en: http://www.mspas.gob.sv/ley_salud14.htm

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

70

Honduras No se encontraron normas sobre seguridad radiológica.

Nicaragua Ley General de Salud No. 423 de 2002. Dispone que los profesionales o establecimientos de salud que utilicen material natural o artificialmente radiactivo, o aparatos que contengan dichas sustancias, se regirán por la Ley de Radiaciones Ionizantes. Ley No.156 de Radiaciones Ionizantes, publicada en La Gaceta el 21 abril de 1993. 1 Regular, supervisar y fiscalizar todas las actividades relacionadas con el uso de los radioisótopos y las radiaciones ionizantes en sus diversos campos de aplicación, a fin de proteger la salud, el medio ambiente y los bienes públicos y privados.

Panamá Resolución 69 de 23 de julio de 1998. Reglamenta la regulación, planificación, y respuesta en caso de emergencias radiológicas. Establece las funciones de la Dirección General de Salud. Existe en jurisdicción del Ministerio de Salud el Comité de Protección Radiológica. Se trata de un organismo integrado por instituciones públicas y privadas para regular el uso de equipos y materiales radioactivos para tratamientos médicos. Dicho comité estará integrado por representantes de Salud, de la Caja de Seguro Social, del Instituto Oncológico Nacional, de las Asociaciones de Hospitales Privados que mantengan fuentes radiactivas en sus instalaciones, de la Sociedad Oncológica de Panamá, de la Asociación de Médicos Radiólogos, de la Asociación Panameña de Físicos Médicos y de la Asociación Panameña de Protección Radiológica. El Comité, creado mediante Resolución No. 168 del 5 de junio de 2001, conocerá sobre las regulaciones vigentes en materia de protección radiológica y las condiciones para la autorización de sus prácticas.

República Dominicana

Reglamento de Protección Radiológica, Decreto No. 244 del 18 de octubre de 1995.

1 Ver texto completo en: http://www.asamblea.gob.ni/

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

71

Anexo VI

Convenios OIT Ratificados por los Estados Centroamericanos1

Los Convenios señalados en negrilla son los considerados “Derechos Laborales Centrales “ por la OIT. Nombre y Número de Convenios

Costa Rica

El Sal- vador

Guate-mala

Hondu-ras

Nicara-gua

Pana- má

Rep. Dom.

No. 1, Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919.

01/03/ 1982

14/06/ 1988

12/04/ 1934

04/02/ 1933

No. 3, Convenio sobre la protección a la maternidad, 1919.

12/04/ 1934

03/06/ 1958

No. 4, Convenio sobre el trabajo nocturno (mujeres), 1919

12/04/ 1934

No. 5, Convenio sobre la edad mínima (industria), 1919.

12/04/1934

04/02/ 1933 *

No. 6, Convenio sobre el trabajo nocturno de los menores (industria), 1919.

12/04/1 934

No. 10, Convenio sobre la edad mínima (agricultura), 1921.

14/06/ 1988

12/04/ 1934

19/06/1970

04/02/ 1933 *

No. 11,Convenio sobre el derecho de asociación (agricultura), 1921.

16/09/ 1963

14/06/ 1988

12/04/ 1934

19/06/ 1970

No. 12, Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921.

11/10/ 1955

12/04/ 1934

03/06/ 1958

No. 14, Convenio sobre el descanso semanal (industria), 1921.

25/09/ 1984

14/06/ 1988

17/11/ 1964

12/04/ 1934

No. 17, Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo, 1925.

12/04/ 1934

03/06/ 1958

No. 18, Convenio sobre las enfermedades profesionales, 1925.

12/04/ 1934

No. 19, Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925.

02/08/ 1961

12/04/ 1934

19/06/ 1970

05/12/ 1956

No. 24, Convenio sobre el seguro de enfermedad (industria), 1927.

12/04/ 1934

1 Fuente: ILOLEX. * Denunciado el 15/6/1999

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

72

Nombre y Número de Convenios

Costa Rica

El Sal- vador

Guate-mala

Hondu-ras

Nicara-gua

Pana- má

Rep. Dom.

No. 25, Convenio sobre el seguro de enfermedad (agricultura), 1927.

12/04/ 1934

No. 26, Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928.

16/03/ 1972

04/05/ 1961

12/04/ 1934

19/06/ 1970

05/12/ 1956

No. 29, Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930.

02/06/ 1960

15/06/ 1995

13/06/ 1989

17/11/ 1964

12/04/ 1934

16/05/ 1966

05/12/ 1956

No. 33, Convenio sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1932.

No. 35, Convenio sobre el seguro de vejez (industria, etc.), 1933.

No. 36 Convenio sobre el seguro de vejez (agricultura), 1933.

No. 37 Convenio sobre el seguro de invalidez (industria, etc.), 1933.

No. 38 Convenio sobre el seguro de invalidez (agricultura), 1933.

No. 39, Convenio sobre el seguro de muerte (industria, etc.), 1933.

No. 40, Convenio sobre el seguro de muerte (agricultura), 1933.

No. 41, Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno (mujeres), 1934.

No. 42, Convenio sobre las enfermedades profesionales (revisado), 1934.

17/11/ 1964

16/02/ 1959

No. 47, Convenio sobre las cuarenta horas, 1935.

No. 52, Convenio sobre las vacaciones pagadas, 1936.

03/06/ 1958

05/12/ 1956

No. 59, Convenio (revisado) sobre la edad mínima (industria), 1937.

13/06/ 1989

No. 61, Convenio sobre la reducción de las horas de trabajo. (Industria textil), 1937.

No. 63, Convenio sobre estadísticas de salarios y horas de trabajo, 1938.

04/08/ 1961

01/10/ 1981

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

73

Nombre y Número de Convenios

Costa Rica

El Sal- vador

Guate-mala

Hondu-ras

Nicara-gua

Pana- má

Rep. Dom.

No. 77, Convenio sobre el examen médico de los menores (industria), 1946.

15/06/ 995

13/02/ 1952

01/03/ 1976

15/07/ 1971

19/06/ 1973

No. 81, Protocolo de 1995 relativo al Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947.

02/06/ 1960

15/06/ 1995

13/02/ 1952

06/05/ 1983

03/06/ 1958

22/09/ 1953

No. 87, Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948.

02/06/ 1960

13/02/ 1952

27/06/ 1956

31/10/ 1967

03/06/ 1958

05/12/ 1956

No. 89, Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno (mujeres), 1948.

02/06/ 1960

13/02/ 1952

19/06/ 1970

22/09/ 1953 *

No. 90, Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno de los menores (industria), 1948.

02/06/ 1960

13/02/ 1952

12/08/ 1957

No. 95, Convenio sobre la protección del salario, 1949.

02/06/ 1960

13/02/ 1952

20/06/ 1960

01/03/ 1976

19/06/ 1970

19/06/ 1973

No. 98, Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949.

02/06/ 1960

13/02/ 1952

27/06/ 1956

31/10/ 1967

16/05/ 1966

22/09/ 1953

No. 99, Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos (agricultura), 1951.

02/06/ 1960

15/06/ 1995

04/08/ 1961

31/10/ 1967

No. 100, Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951.

02/06/ 1960

12/10/ 2000

02/08/ 1961

09/08/ 1956

03/06/ 1958

22/09/ 1953

No. 101, Convenio sobre las vacaciones pagadas (agricultura), 1952.

25/09/ 1984

04/08/ 1961

No. 102, Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952.

16/03/ 1972

No. 103, Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952.

13/06/ 1989

No. 115, Convenio sobre la protección contra las radiaciones, 1960.

01/10/1981

No. 105, Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957.

04/05/ 1959

18/11/ 1958

09/12/ 1959

04/08/ 1958

31/10/ 1967

16/05/ 1966

23/06/ 1958

No. 110, Convenio sobre las plantaciones, 1958

04/08/ 1961

01/10/ 1981

15/07/ 1971

No. 111, Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.

01/03/ 1962

15/06/ 1995

11/10/ 1960

20/06/ 1960

31/10/ 1967

16/05/ 1966

13/07/ 1964

* Denunciado el 6/11/2001.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

74

Nombre y Número de Convenios

Costa Rica

El Sal- vador

Guate-mala

Hondu-ras

Nicara-gua

Pana- má

Rep. Dom.

No. 118, Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962.

04/11/ 1963

No. 121, Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964.

No. 128, Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967.

No. 129, Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969.

16/03/ 1972

15/06/ 1995

20/05/ 1994

No. 130, Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969.

16/03/ 1972

No. 131, Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970.

08/06/ 1979

15/06/ 1995

14/06/ 1988

01/03/ 1976

No. 132, Convenio sobre las vacaciones pagadas (revisado), 1970.

No. 135, Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971.

07/12/ 1977

01/10/ 1981

No. 138, Convenio sobre la edad mínima, 1973.

11/06/ 1976

23/01/ 1996

27/04/ 1990

09/06/ 1980

02/11/ 1981

31/10/ 2000

15/06/ 1999

No. 139. Convenio sobre el cáncer profesional, 1974

01/10/ 1981

No. 141, Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975.

23/07/ 1991

15/06/ 1995

13/06/ 1989

01/10/ 1981

No. 148, Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977.

16/06/ 1981

22/02/ 1996

No. 149, Convenio sobre el personal de enfermería, 1977.

09/05/ 1995

No. 154, Convenio sobre la negociación colectiva, 1981.

29/10/ 1996

No. 155, Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981.

12/10/ 2000

No. 156, Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981.

12/10/ 2000

06/01/ 1994

No. 157, Convenio sobre la conservación de los derechos en materia de seguridad social, 1982.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

75

Nombre y Número de Convenios

Costa Rica

El Sal- vador

Guate-mala

Hondu-ras

Nicara-gua

Pana- má

Rep. Dom.

No. 158, Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982.

No. 161, Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985.

18/04/ 1989

No. 170, Convenio sobre los productos químicos, 1990.

No. 171, Convenio sobre el trabajo nocturno, 1990.

03/03/ 1993

No. 174, Convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993.

No. 182, Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.

10/09/ 2001

12/10/ 2000

11/10/ 2001

25/10/ 2001

06/11/ 2000

31/10/ 2000

15/11/ 2000

No. 183, Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000.

No. 184, Convenio sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

77

ANEXO VII

Normas Constitucionales Laborales 1 Costa Rica Constitución Política del 7 de noviembre de 1949 y sus 52 reformas parciales introducidas por la Asamblea Legislativa hasta el 20 de junio de 2002. Artículo 56.- El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condición de simple mercancía. El Estado garantiza el derecho de libre elección de trabajo. Artículo 57.- Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna. El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia. Todo lo relativo a fijación de salarios mínimos estará a cargo del organismo técnico que la ley determine. Artículo 58.- La jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana. La jornada ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis a la semana. El trabajo en horas extraordinarias deberá ser remunerado con un cincuenta por ciento más de los sueldos o salarios estipulados. Sin embargo, estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción muy calificados, que determine la ley. Artículo 59.- Todos los trabajadores tendrán derecho a un día de descanso después de seis días consecutivos de trabajo, y a vacaciones anuales pagadas, cuya extensión y oportunidad serán reguladas por la ley, pero en ningún caso comprenderán menos de dos semanas por cada cincuenta semanas de servicio continuo, todo sin perjuicio de las excepciones muy calificadas que el legislador establezca. Artículo 60.- Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales. Queda prohibido a los extranjeros ejercer dirección o autoridad en los sindicatos. Artículo 61.- Se reconoce el derecho de los patronos al paro y el de los trabajadores a la huelga, salvo en los servicios públicos, de acuerdo con la determinación que de éstos haga la ley y conforme a las regulaciones que la misma establezca, las cuales deberán desautorizar todo acto de coacción o de violencia.

1 Fuente: Base de Datos Políticos de Las Américas.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

78

Artículo 62.- Tendrán fuerza de ley las convenciones colectivas de trabajo que, con arreglo a la ley, se concierten entre patronos o sindicatos de patronos y sindicatos de trabajadores legalmente organizados Artículo 63.- Los trabajadores despedidos sin justa causa tendrán derecho a una indemnización cuando no se encuentren cubiertos por un seguro de desocupación. Artículo 64.- El Estado fomentará la creación de cooperativas, como medio de facilitar mejores condiciones de vida a los trabajadores. Artículo 65.- El Estado promoverá la construcción de viviendas populares y creará el patrimonio familiar del trabajador. Artículo 66.- Todo patrono debe adoptar en sus empresas las medidas necesarias para la higiene y seguridad del trabajo. Artículo 67.- El Estado velará por la preparación técnica y cultural de los trabajadores. Artículo 68.- No podrá hacerse discriminación respecto al salario, ventajas o condiciones de trabajo entre costarricenses y extranjeros, o respecto de algún grupo de trabajadores. En igualdad de condiciones deberá preferirse al trabajador costarricense. Artículo 69.- Los contratos de aparcería rural serán regulados con el fin de asegurar la explo tación racional de la tierra y la distribución equitativa de sus productos entre propietarios y aparceros. Artículo 70.- Se establecerá una jurisdicción de trabajo, dependiente del Poder Judicial. Artículo 71.- Las leyes darán protección especial a las mujeres y a los menores de edad en su trabajo. Artículo 72.- El Estado mantendrá, mientras no exista seguro de desocupación, un sistema técnico y permanente de protección a los desocupados involuntarios, y procurará la reintegración de los mismos al trabajo. Artículo 73.- Se establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley determine. La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social. No podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creación, los fondos y las reservas de los seguros sociales. Los seguros contra riesgos profesionales serán de exclusiva cuenta de los patronos y se regirán por disposiciones especiales.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

79

Artículo 74.- Los derechos y beneficios a que este Capítulo se refiere son irrenunciables. Su enumeración no excluye otros que se deriven del principio cristiano de justicia social y que indique la ley, serán aplicables por igual a todos los factores concur rentes al proceso de producción, y reglamentados en una legislación social y de trabajo, a fin de procurar una política permanente de solidaridad nacional. El Salvador Constitución Política de la República de El Salvador de 1983, actualizada hasta reforma introducida por el DL Nº56, del 06.07.2000. Artículo 37.- El trabajo es una función social, goza de la protección del Estado, y no se considera artículo de comercio. El Estado empleará todos los recursos que estén a su alcance para proporcionar ocupación al trabajador, manual o intelectual, y para asegurar a él y a su familia las condiciones económicas de una existencia digna. De igual forma promoverá el trabajo y empleo de las personas con limitaciones o incapacidades físicas, mentales o sociales. Artículo 38.- El trabajo estará regulado por un Código que tendrá por objeto principal armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos y obligaciones. Estará fundamentado en principios generales que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, e incluirá especialmente los derechos siguientes: 1º.- En una misma empresa o establecimiento y en idénticas circunstancias, a trabajo igual debe corresponder igual remuneración al trabajador, cualquiera que sea su sexo, raza, credo o nacionalidad. 2º.- Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, que se fijará periódicamente. Para fijar este salario se atenderá sobre todo al costo de la vida, a la índole de la labor, a los diferentes sistemas de remuneración, a las distintas zonas de producción y a otros criterios similares. Este salario deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales del hogar del trabajador en el orden material, moral y cultural. En los trabajos a destajo, por ajuste o precio alzado, es obligatorio asegurar el salario mínimo por jornada de trabajo. 3º.- El salario y las prestaciones sociales, en la cuantía que determine la ley, son inembargables y no se pueden compensar ni retener, salvo por obligaciones alimenticias. También pueden retenerse por obligaciones de seguridad social, cuotas sindicales o impuestos. Son inembargables los instrumentos de labor de los trabajadores. 4º.- El salario debe pagarse en moneda de curso legal. El salario y las prestaciones sociales constituyen créditos privilegiados en relación con los demás créditos que puedan existir contra el patrono.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

80

5º.- Los patronos darán a sus trabajadores una prima por cada año de trabajo. La ley establecerá la forma en que se determinará su cuantía en relación con los salarios. 6º.- La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no excederá de ocho horas y la semana laboral de cuarenta y cuatro horas. El máximo de horas extraordinarias para cada clase de trabajo será determinado por la ley. La jornada nocturna y la que se cumpla en tareas peligrosas o insalubres, será inferior a la diurna y estará reglamentada por la ley. La limitación de la jornada no se aplicará en casos de fuerza mayor. La ley determinará la extensión de las pausas que habrán de interrumpir la jornada cuando, atendiendo a causas biológicas, el ritmo de las tareas así lo exija, y la de aquellas que deberán mediar entre dos jornadas. Las horas extraordinarias y el trabajo nocturno serán remunerados con recargo. 7º.- Todo trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada semana laboral, en la forma que exija la ley. Los trabajadores que no gocen de descanso en los días indicados anteriormente, tendrán derecho a una remuneración extraordinaria por los servicios que presten en esos días y a un descanso compensatorio. 8º. - Los trabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los días de asueto que señala la ley; ésta determinará la clase de labores en que no regirá ésta disposición, pero en tales casos, los trabajadores tendrán derecho a remuneración extraordinaria. 9º.- Todo trabajador que acredite una prestación mínima de servicios durante un lapso dado, tendrá derecho a vacaciones anuales remuneradas en la forma que determinará la ley. Las vacaciones no podrán compensarse en dinero, y a la obligación del patrono de darlas corresponde la del trabajador de tomarlas. 10º.- Los menores de catorce años, y los que habiendo cumplido esa edad sigan sometidos a la enseñanza obligatoria en virtud de la ley, no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo. Podrá autorizarse su ocupación cuando se considere indispensable para la subsistencia de los mismos o de su familia, siempre que ello no les impida cumplir con el mínimo de instrucción obligatoria. La jornada de los menores de dieciséis años no podrá ser mayor de seis horas diarias y de treinta y cuatro semanales, en cualquier clase de trabajo. Se prohibe el trabajo a los menores de dieciocho años y a las mujeres en labores insalubres o peligrosas. También se prohibe el trabajo nocturno a los menores de dieciocho años. La ley determinará las labores peligrosas o insalubres.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

81

11º.- El patrono que despida a un trabajador sin causa justificada está obligado a indemnizarlo conforme a la ley. 12º.- La ley determinará las condiciones bajo las cuales los patronos estarán obligados a pagar a sus trabajadores permanentes, que renuncien a su trabajo, una prestación económica cuyo monto se fijará en relación con los salarios y el tiempo de servicio. La renuncia produce sus efectos sin necesidad de aceptación del patrono, pero la negativa de éste a pagar la correspondiente prestación constituye presunción legal de despido injusto. En caso de incapacidad total y permanente o de muerte del trabajador, éste o sus beneficiarios tendrán derecho a las prestaciones que recibirían en el caso de renuncia voluntaria. Artículo 39.- La ley regulará las condiciones en que se celebrarán los contratos y convenciones colectivos de trabajo. Las estipulaciones que éstos contengan serán aplicables a todos los trabajadores de las empresas que los hubieren suscrito, aunque no pertenezcan al sindicato contratante, y también a los demás trabajadores que ingresen a tales empresas durante la vigencia de dichos contratos o convenciones. La ley establecerá el procedimiento para uniformar las condiciones de trabajo en las diferentes actividades económicas, con base en las disposiciones que contenga la mayoría de los contratos y convenciones colectivos de trabajo vigentes en cada clase de actividad. Artículo 40.- Se establece un sistema de formación profesional para la capacitación y calificación de los recursos humanos. La ley regulará los alcances, extensión y forma en que el sistema debe ser puesto en vigor. El contrato de aprendizaje será regulado por la ley, con el objeto de asegurar al aprendiz enseñanza de un oficio, tratamiento digno, retribución equitativa y beneficios de previsión y seguridad social. Artículo 41.- El trabajador a domicilio tiene derecho a un salario mínimo oficialmente señalado, y al pago de una indemnización por el tiempo que pierda con motivo del retardo del patrono en ordenar o recibir el trabajo o por la suspensión arbitraria o injustificada del mismo. Se reconocerá al trabajador a domicilio una situación jurídica análoga a la de los demás trabajadores, tomando en consideración la peculiaridad de su labor. Artículo 42.- La mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso remunerado antes y después del parto, y a la conservación del empleo. Las leyes regularán la obligación de los patronos de instalar y mantener salas cunas y lugares de custodia para los niños de los trabajadores. Artículo 43.- Los patronos están obligados a pagar indemnización, y a prestar servicios médicos, farmacéuticos y demás que establezcan las leyes, al trabajador que sufra accidente de trabajo o cualquier enfermedad profesional.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

82

Artículo 44 .- La ley reglamentará las condiciones que deban reunir los talleres, fábricas y locales de trabajo. El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado de velar por el fiel cumplimiento de las normas legales de trabajo, asistencia, previsión y seguridad social, a fin de comprobar sus resultados y sugerir las reformas pertinentes. Artículo 45.- Los trabajadores agrícolas y domésticos tienen derecho a protección en materia de salarios, jornada de trabajo, descansos, vacaciones, seguridad social, indemnizaciones por despido y, en general, a las prestaciones sociales. La extensión y naturaleza de los derechos antes mencionados serán determinadas por la ley de acuerdo con las condiciones y peculiaridades del trabajo. Quienes presten servicios de carácter doméstico en empresas industriales, comerciales, entidades sociales y demás equiparables, serán considerados como trabajadores manuales y tendrán los derechos reconocidos a éstos. Artículo 46.- El Estado propiciará la creación de un banco de propiedad de los trabajadores. Artículo 47.- Los patronos y trabajadores privados, sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas y cualquiera que sea su actividad o la naturaleza del trabajo que realicen, tienen el derecho de asociarse libremente para la defensa de sus respectivos intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos. El mismo derecho tendrán los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas. Dichas organizaciones tienen derecho a personalidad jurídica y a ser debidamente protegidas en el ejercicio de sus funciones. Su disolución o suspensión solo podrá decretarse en los casos y con las formalidades determinadas por la ley. Las normas especiales para la constitución y funcionamiento de las organizaciones profesionales y sindicales del campo y de la ciudad, no deben coartar la libertad de asociación. Se prohibe toda cláusula de exclusión. Los miembros de las directivas sindicales deberán ser salvadoreños por nacimiento y durante el período de su elección y mandato, y hasta después de transcurrido un año de haber cesado en sus funciones, no podrán ser despedidos, suspendidos disciplinariamente, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, sino por justa causa calificada previamente por la autoridad competente. Artículo 48.- Los trabajadores tienen derecho a la huelga y los patronos al paro. Para el ejercicio de estos derechos no será necesaria la calificación previa, después de haberse procurado la solución del conflicto que los genera mediante las etapas de solución pacífica establecidas por la ley. Los efectos de la huelga o el paro se retrotraerán al momento en que éstos se inicien. La ley regulará estos derechos en cuanto a sus condiciones y ejercicio. Artículo 49.- Se establece la jurisdicción especial de trabajo. Los procedimientos en materia laboral serán regulados de tal forma que permitan la rápida solución de los conflictos.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

83

El Estado tiene la obligación de promover la conciliación y el arbitraje, de manera que constituyan medios efectivos para la solución pacífica de los conflictos de trabajo. Podrán establecerse juntas administrativas especiales de conciliación y arbitraje, para la solución de conflictos colectivos de carácter económico o de intereses. Artículo 50.- La seguridad social constituye un servicio público de carácter obligatorio. La ley regulará sus alcances, extensión y forma. Dicho servicio será prestado por una o varias instituciones, las que deberán guardar entre sí la adecuada coordinación para asegurar una buena política de protección social, en forma especializada y con óptima utilización de los recursos. Al pago de la seguridad social contribuirán los patronos, los trabajadores y el Estado en la forma y cuantía que determine la ley. El Estado y los patronos quedarán excluidos de las obligaciones que les imponen las leyes en favor de los trabajadores, en la medida en que sean cubiertas por el Seguro Social. Artículo 51.- La ley determinará las empresas y establecimientos que, por sus condiciones especiales, quedan obligados a proporcionar, al trabajador y a su familia, habitaciones adecuadas, escuelas, asistencia médica y demás servicios y atenciones necesarios para su bienestar. Artículo 52.- Los derechos consagrados en favor de los trabajadores son irrenunciables. La enumeración de los derechos y beneficios a que este capítulo se refiere, no excluye otros que se deriven de los principios de justicia social. Guatemala Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, con reformas de 1993 Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993. Articulo 101.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social. Articulo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades:

a. Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que garanticen el trabajador y a su familia una existencia digna.

b. Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la ley. c. Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y

antigüedad. d. Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el trabajador del

campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta en un treinta por ciento de

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

84

su salario. En este caso el empleador suministrará esos productos a un precio no mayor de su costo.

e. Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo. No obstante, para protección de la familia del trabajador y por orden judicial, sí podrá retenerse y entregarse parte del salario a quien corresponda.

f. Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley. g. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de

trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana. Todo trabajo efectivamente realizado fuera de las jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de excepción muy calificadas en las que no son aplicables las disposiciones relativas a las jornadas de trabajo. Quienes por disposición de la ley por la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el salario semana l. Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador permanezca a las órdenes o a disposición del empleador.

h. Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto reconocidos por la ley también serán remunerados.

i. Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas después de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador compensar este derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación del trabajo.

j. Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del ciento por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido sí fuere mayor, a los trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha del otorgamiento. La ley regulará su forma de pago. A los trabajadores que tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto proporcionalmente al tiempo laborado.

k. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus servicios.

No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozará de un descanso forzoso retribuido con el cinto por ciento de su salario, durante los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá derecho a dos períodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los descansos pre y postnatal serán ampliados según sus condiciones físicas, por prescripción médica.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

85

l. Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su formación moral. Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato adecuado a su edad.

m. Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales.

n. Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar menor salario que un extranjero, estar sujeto a condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores ventajas económicas u otras prestaciones.

o. Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y trabajadores procurarán el desarrollo económico de la empresa para beneficio común.

p. Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema más conveniente que le otorgue mejores prestaciones. Para los efectos del cómputo de servicios continuos se tomarán en cuenta la fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta sea.

q. Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos menores o incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá por mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido por el trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En caso de que este régimen no cubra íntegramente la prestación, el empleador deberá pagar la diferencia.

r. Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que den aviso a la Inspección General de Trabajo. Solo los guatemaltecos por nacimientos podrán intervenir en la organización, dirección y asesoría de las entidades sindicales. Se exceptúan los casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratos internacionales o en convenios intersindical es autorizados por el Organismo Ejecutivo.

s. El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden especialmente por invalidez, jubilación y sobrevivencia.

t. Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de apelación de la sentencia, y si el proceso durar e en su trámite más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses; y

u. El Estado participará en convenios y tratados internacionales o regionales que se refieran a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones o condiciones.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

86

En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como parte de los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la República de Guatemala. Articulo 103.- Tutelaridad de las leyes de trabajo. Las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola la ley tomará especialmente en cuenta sus necesidades y las zonas en que se ejecuta. Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos encargados de ponerlas en práctica. Articulo 104.- Derecho de huelga y paro. Se reconoce el derecho de huelga y paro ejercido de conformidad con la ley, después de agotados todos los procedimientos de conciliación. Estos derechos podrán ejercerse únicamente por razones de orden económico social. Las leyes establecerán los casos y situaciones en que no serán permitidos la huelga y el paro. Articulo 105.- Viviendas de los trabajadores. El Estado, a través de las entidades específicas, apoyará la planificación y construcción de conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados sistemas de financiamiento, que permitan atender los diferentes programas, para que los trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas y que llenen las condiciones de salubridad. Los propietarios de las empresas quedan obligados a proporcionar a sus trabajadores, en los casos establecidos por la ley, viviendas que llenen los requisitos anteriores. Articulo 106.- Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos consignados en esta sección son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o colectiva, y en la forma que fi ja la ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo. En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores. Honduras Constitución de la República de Honduras, 1982. Con reformas hasta el Decreto 2 de 1999. Articulo 127.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Articulo 128.- Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y trabajadores son de orden público. Son nulos los actos, estipulaciones o convenciones que impliquen renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen las siguientes garantías:

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

87

1. La jornada diurna ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas diarias, ni de cuarenta y cuatro a la semana. La jornada nocturna ordinaria de trabajo no excederá de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada mixta ordinaria de trabajo no excederá de siete horas diarias ni de cuarenta y dos a la semana. Todas estas jornadas se remunerarán con un salario igual al de cuarenta y ocho horas de trabajo. La remuneración del trabajo realizado en horas extraordinarias se hará conforme a lo que dispone la Ley. Estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción, muy calificados, que la Ley señale.

2. A ningún trabajador se podrá exigir el desempeño de labores que se extiendan a más de doce horas en cada período de veinticuatro horas sucesivas, salvo los casos calificados por el Ley.

3. A trabajo igual corresponde salario igual sin discriminación alguna, siempre que el puesto, la jornada y las condiciones de eficiencia y tiempo de servicio sean también iguales. El salario deberá pagarse con moneda de curso legal.

4. Los créditos a favor de los trabajadores por salarios, indemnizaciones y demás prestaciones sociales, serán singularmente privilegiados, de conformidad con la Ley.

5. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, fijado periódicamente con intervención del Estado, los patronos y los trabajadores suficiente para cubrir las necesidades normales de su hogar, en el orden material y cultural, atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada región y de cada labor, al costo de la vida, a la aptitud relativa de los trabajadores y a los sistemas de remuneración de las empresas. Igualmente se señalará un salario mínimo profesional en aquellas actividades en que el mismo no estuviese regulado por un contrato o convención colectiva. El salario mínimo está exento de embargo, compensación y deducciones, salvo lo dispuesto por la Ley atendiendo a obligaciones familiares y sindicales del trabajador.

6. El patrono está obligado a cumplir y hacer que se cumplan en las instalaciones de sus establecimientos, las disposiciones legales sobre higiene y salubridad, adoptando las medidas de seguridad adecuadas en el trabajo, que permitan prevenir los riesgos profesionales y asegurar la integridad física y mental de los trabajadores. Bajo el mismo régimen de previsión quedan sujetos los patronos de explotaciones agrícolas, Se establecerá una protección especial para la mujer y los menores.

7. Los menores de dieciséis años y los que hayan cumplido esa edad y sigan sometidos a la enseñanza en virtud de la legislación nacional, no podrán ser ocupados en trabajo alguno. No obstante, las autoridades de trabajo podrán autorizar su ocupación cuando lo consideren indispensable para la subsistencia de los mismos, de sus padres o de sus hermanos y siempre que ello no impida cumplir con la educación obligatoria. Para los menores de diecisiete años la jornada de trabajo que deberá ser diurna, no podrá exceder de seis horas ni de treinta a la semana, en cualquier clase de trabajo.

8. El trabajador tendrá derecho a disfrutar cada año de un período de vacaciones remuneradas, cuya extensión y oportunidad serán reguladas por la Ley. En todo caso, el trabajador tendrá derecho al pago en efectivo de las vacaciones causadas y de las proporcionales correspondientes al período trabajado.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

88

Las vacaciones no podrán compensarse por dinero, ni acumularse y el patrono está obligado a otorgarlas al trabajador y éste a disfrutarlas. La Ley regulará estas obligaciones y señalará los casos de excepción permitidos para acumular y compensar vacaciones.

9. Los trabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los días feriados que señale la Ley. Esta determinará la clase de labores en que no regirá esta disposición pero en estos casos los trabajadores tendrán derecho a remuneración extraordinaria.

10. Se reconoce el derecho de los trabajadores al pago del séptimo día; los trabajadores permanentes recibirán, además, el pago del decimotercer mes en concepto de aguinaldo. La Ley regulará las modalidades y forma de aplicación de estas disposiciones.

11. La mujer tiene derecho a descanso antes y después del parto, sin pérdida de su trabajo ni de su salario. En el período de lactancia tendrá derecho a un descanso por día para amamantar a sus hijos. El patrono no podrá dar por terminado el contrato de trabajo de la mujer grávida ni después del parto, sin comprobar previamente una causa justa ante juez competente, en los casos y condiciones que señale la Ley.

12. Los patronos están obligados a indemnizar al trabajador por los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, de conformidad con la Ley.

13. Se reconoce el derecho de huelga y de paro. La Ley reglamentará su ejercicio y podrá someterlo a restricciones especia les en los servicios públicos que determine.

14. Los trabajadores y los patronos tienen derecho, conforme a la ley, a asociarse libremente para los fines exclusivos de su actividad económica-social, organizando sindicatos o asociaciones profesionales.

15. El Estado tutela los contratos individuales y colectivos, celebrados entre patronos y trabajadores.

Articulo 129.- La Ley garantiza la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y las justas causas de separación. Cuando el despido injustificado surta efecto y firme que sea la sentencia condenatoria respectiva, el trabajador tendrá derecho a su elección a una remuneración en conceptos de salarios dejados de percibir a título de daños y perjuicios, y a las indemnizaciones legales y convencionalmente previstas: o a que se le reintegre al trabajo con el reconocimiento de salarios dejados de percibir, a título de daños y perjuicios. Articulo 130.- Se reconoce al trabajador a domicilio una situación jurídica análoga a la de los demás trabajadores habida consideración de las particularidades de su labor. Articulo 131.- Los trabajadores domésticos serán amparados por la legislación social. Quienes prestan servicios de carácter doméstico en empresas industriales, comerciales, sociales y demás equiparables, serán considerados como trabajadores manuales y tendrán los derechos reconocidos a éstos. Articulo 132.- La Ley regulará el contrato de los trabajadores de la agricultura, ganadería y silvicultura, del transporte terrestre, aéreo, del mar y vías navegables y de ferrocarriles, de las actividades petroleras y mineras, de los empleados de comercio y el de aquellos otros que se realicen dentro de modalidades particulares.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

89

Articulo 133.- Los trabajadores intelectuales independientes y el resultado de su actividad, deberán ser objeto de una legislación protectora. Articulo 134.- Quedan sometidas a la jurisdicción del trabajo, todas las controversias jurídicas que se originen en las relaciones entre patronos y trabajadores. La Ley establecerá las normas correspondientes a dicha jurisdicción y a los organismos que hayan de ponerlas en práctica. Articulo 135.- Las leyes laborales estarán inspiradas en la armonía entre el capital y el trabajo como factores de producción. El Estado debe tutelar los derechos de los trabajadores, y al mismo tiempo proteger al capital y al empleador. Articulo 136.- El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios de su patrono, pero nunca asumir sus riesgos o pérdidas. Articulo 137.- En igualdad de condiciones, los trabajadores hondureños tendrán la preferencia sobre los trabajadores extranjeros. Se prohibe a los patronos emplear menos de un noventa por ciento de trabajadores hondureños y pagar a éstos menos del ochenta y cinco por ciento del total de los salarios que se devenguen en sus respectivas empresas. Ambas proporciones pueden modificarse en los casos excepcionales que la Ley determine. Articulo 138.- Con el fin de hacer efectivas las garantías y leyes laborales, el Estado vigilará e inspeccionará las empresas, imponiendo en su caso las sanciones que establezca la Ley. Articulo 139.- El Estado tiene la obligación de promover, organizar y regular la conciliación y el arbitraje para la solución pacífica de los conflictos de trabajo. Articulo 140.- El Estado promoverá la formación profesional y la capacitación técnica de los trabajadores. Articulo 141.- La Ley determinará los patronos que por el monto de su capital o el número de sus trabajadores, estarán obligados a proporcionar a éstos y a sus familias, servicios de educación, salud, vivienda o de otra naturaleza. Articulo 142 .- Toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido. Los servicios de Seguridad Social serán prestados y administrados por el Instituto Hondureño de Seguridad Social que cubrirá los casos de enfermedad, maternidad, subsidio de familia, vejez, orfandad, paros forzosos, accidentes de trabajo, desocupación comprobada, enfermedades profesionales y todas las demás contingencias que afecten la capacidad de producir. El Estado creará Instituciones de Asistencia y Previsión Social que funcionarán unificadas en un sistema unitario estatal con la aportación de todos los interesados y el mismo Estado.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

90

Articulo 143.- El Estado, los patronos y los trabajadores, estarán obligados a contribuir al financiamiento, mejoramiento y expansión del Seguro Social. El régimen de seguridad social se implantará en forma gradual y progresiva, tanto en lo referente a los riesgos cubiertos como a las zonas geográficas y a las categorías de trabajadores protegidos. Articulo 144.- Se considera de utilidad pública la ampliación del régimen de Seguridad Social a los trabajadores de la ciudad y del campo. Nicaragua Constitución de Nicaragua de 1987, con Reformas de 1995. Artículo 57.- Los nicaragüenses tienen el derecho al trabajo acorde con naturaleza humana. Artículo 61.- El Estado garant iza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la ley. Artículo 80.- El trabajo es un derecho y una responsabilidad social. El trabajo de los nicaragüenses es el medio fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, de las personas y es fuente de riqueza y prosperidad de la nación. El Estado procurará la ocupación plena y productiva de todos los nicaragüenses, en condiciones que garanticen los derechos fundamentales de la persona. Artículo 81.- Los trabajadores tienen derecho de participar en la gestión de las empresas, por medio de sus organizaciones y de conformidad con la ley. Artículo 82.- Los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que les aseguren en especial:

1. Salario igual por trabajo igual en idénticas condiciones, adecuado a su responsabilidad socia, sin discriminaciones por razones políticas, religiosas, sociales, de sexo o de cua lquier otra clase, que les asegure un bienestar compatible con la dignidad humana.

2. Ser remunerado en moneda de curso legal en su centro de trabajo. 3. La inembargabilidad del salario mínimo y las prestaciones sociales, excepto para protección

de su familia y en los términos que establezca la ley. 4. Condiciones de trabajo que les garanticen la integridad física, la salud, la higiene y la

disminución de los riesgos profesionales para hacer efectiva la seguridad ocupacional del trabajador.

5. Jornada laboral de ocho horas, descanso semanal, vacaciones, remuneración por los días feriados nacionales y salario por décimo tercer mes de conformidad con la ley.

6. Estabilidad en el trabajo conforme a la ley e igual oportunidad de ser promovido, sin más limitaciones que los factores de tiempo, servicio, capacidad, eficiencia y responsabilidad.

7. Seguridad social para protección integral y medios de subsistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos profesionales, enfermedad y maternidad, y a sus familiares en casos de muerte, en la forma y condiciones que determinen la ley.

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

91

Artículo 83.- Se reconoce el derecho a la huelga. Artículo 84.- Se prohibe el trabajo de los menores, en labores que puedan afectar su desarrollo normal o su ciclo de instrucción obligatoria. Se protegerá a los niños y adolescentes contra cualquier clase de explotación económica y social. Artículo 85.- Los trabajadores tiene derecho a su formación cultural, científica y técnica; el Estado la facilitará mediante programas especiales. Artículo 86.- Todo nicaragüense tiene derecho a elegir y ejercer libremente su profesión u oficio y a escoger un lugar de trabajo sin más requisitos que el título académico y que cumpla una función social. Artículo 87.- En Nicaragua existe plena libertad sindical. Los trabajadores se organizarán voluntariamente en sindicatos y éstos podrán constituirse conforme lo establece la ley. Ningún trabajador está obligado a pertenecer a determinado sindicato, ni renunciar al que pertenezca. Se reconoce la plena autonomía sindical y se respeta el fuero sindical. Artículo 88.- Se garantiza el derecho inalienable de los trabajadores para que, en defensa de sus intereses particulares o gremiales, celebren con los empleadores: contratos individuales y convenios colectivos. Ambos de conformidad con la ley. Panamá Constitución Política de Panamá, con Reformas hasta 1994. Artículo 40.- Toda persona es libre de ejercer cualquier profesión u oficio sujeta a los reglamentos que establezca la Ley en lo relativo a idoneidad, moralidad, previsión y seguridad sociales, colegiación, salud pública, sindicación y cotizaciones obligatorias. No se establecerá impuesto o contribución para el ejercicio de las profesiones liberales y de los oficios y las artes. Artículo 60.- El trabajo es un derecho y un deber del individuo, y por lo tanto es una obligación del Estado elaborar políticas económicas encaminadas a promover el pleno empleo y asegurar a todo trabajador las condiciones necesarias a una existencia decorosa. Artículo 61.- A todo trabajador al servicio del Estado o de empresas públicas o privadas o de individuos particulares se le garantiza su salario o sueldo mínimo. Los trabajadores de la empresa que la Ley determine participarán en las utilidades de las mismas, de acuerdo con las condiciones económicas del país. Artículo 62.- La Ley establecerá la manera de ajustar periódicamente el salario o sueldo mínimo del trabajador, con el fin de cubrir las necesidades normales de su familia, mejorar su nivel de vida,

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

92

según las condiciones particulares de cada región y de cada actividad económica; podrá determinar asimismo el método para fijar salarios o sueldos mínimos por profesión u oficio. En los trabajos por tarea o pieza, es obligatorio que quede asegurado el salario mínimo por pieza o jornada. El mínimo de todo salario o sueldo es inembargable, salvo las obligaciones alimenticias en la forma que establezca la Ley. Son también inembargables los instrumentos de labor de los trabajadores. Artículo 63.- A trabajo igual en idénticas condiciones, corresponde siempre igual salario o sueldo, cualesquiera que sean las personas que lo realicen, sin distinción de sexo, nacionalidad, edad, raza, clase social, ideas políticas o religiosas. Artículo 64.- Se reconoce el derecho de sindicación a los empleadores, asalariados y profesionales de todas clases para los fines de su actividad económica y social. El ejecutivo tendrá un tiempo improrrogable de treinta días para admitir o rechazar la inscripción de un sindicato. La Ley regulará lo concerniente al reconocimiento por el Ejecutivo de los sindicatos, cuya personería jurídica quedará determinada por la inscripción. El Ejecutivo no podrá disolver un sindicato sino cuando se aparte permanentemente de sus fines y así lo declare tribunal competente mediante sentencia firme. Las directivas de estas asociaciones estarán integradas exclusivamente de panameños. Artículo 65.- Se reconoce el derecho de huelga. La ley reglamentará su ejercicio y podrá someterlo a restricciones especiales en los servicios públicos que ella determine. Artículo 66.- La jornada máxima de trabajo diurno es de ocho horas y la semana laborable de hasta cuarenta y ocho: la jornada máxima nocturna no será mayor de siete horas y las horas extraordinarias serán remuneradas con recargo. La jornada máxima podrá ser reducida hasta seis horas diarias para los mayores de catorce años y menores de dieciocho. Se prohibe el trabajo a los menores de catorce años y el nocturno a los menores de dieciséis, salvo las excepciones que establezca la Ley. Se prohibe igualmente el empleo de menores hasta catorce años en calidad de sirvientes domésticos y el trabajo de los menores y de las mujeres en ocupaciones insalubres. Además del descanso semanal, todo trabajador tendrá derecho a vacaciones remuneradas. La Ley podrá establecer el descanso semanal remunerado de acuerdo con las condiciones económicas y sociales del país y el beneficio de los trabajadores. Artículo 67.- Son nulas, y por lo tanto, no obligan a los contratantes, aunque se expresen en un convenio de trabajo o en otro pacto cualquiera, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, adulteración o dejación de algún derecho reconocido a favor del trabajador. La Ley regulará todo lo relativo al contrato de trabajo. Artículo 68.- Se protege la maternidad de la mujer trabajadora. La que esté en estado de gravidez no podrá ser separada de su empleo público o particular por esta causa. Durante un mínimo de seis semanas procedentes al parto y las ocho que le siguen, gozará de descanso forzoso retribuido del mismo modo que su trabajo y conservará el empleo y todos los derechos correspondientes a su

ESTUDIO SOBRE LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO EN AMÉRICA CENTRAL ¦

93

contrato. Al incorporarse la madre trabajadora a su empleo no podrá ser despedida por el término de un año, salvo en casos especiales previstos en la Ley, la cual reglamentará además, las condiciones especiales de trabajo de la mujer en estado de preñez. Artículo 69.- Se prohibe la contratación de trabajadores extranjeros que puedan rebajar las condiciones de trabajo o las normas de vida del trabajador nacional. La Ley regulará la contratación de Gerentes, Directores Administrativos y Ejecutivos, técnicos y profesionales extranjeros para servicios públicos y privados, asegurando siempre los derechos de los panameños y de acuerdo con el interés nacional. Artículo 70.- Ningún trabajador podrá ser despedido sin justa causa y sin las formalidades que establezca la Ley. Esta señalará las causas justas para el despido, sus excepciones especiales y la indemnización correspondiente. Artículo 71.- El Estado o la empresa privada impartirán enseñanza profesional gratuita al trabajador. La Ley reglamentará la forma de prestar este servicio. Artículo 72.- Se establece la capacitación sindical. Será impartida exclusivamente por el Estado y las organizaciones sindicales panameñas. Artículo 73.- Todas las controversias que originen las relaciones entre el capital y el trabajo, quedan sometidas a la jurisdicción del trabajo que se ejercerá de conformidad con lo dispuesto por la Ley. Artículo 74.- La Ley regulará las relaciones entre el capital y el trabajo, colocándolas sobre una base de justicia social y fijando una especial protección estatal en beneficio de los trabajadores. Artículo 75.- Los derechos y garantías ejercidos en este Capítulo serán considerados como mínimos a favor de los trabajadores República Dominicana Constitución Política de la República Dominicana, 2002. Artículo 8.-Se reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos. Para garantizar la realización de esos fines se fijan las siguientes normas:

11. La libertad de trabajo. La ley podrá, según lo requiera el interés general, establecer la jornada máxima de trabajo, los días de descanso y vacaciones, los sueldos y salarios mínimos y sus formas de pago, los seguros sociales, la participación de los nacionales en todo trabajo, y en general, todas las providencias de protección y asistencia del Estado que se consideren necesarias en favor de los trabajadores, ya sean manuales o intelectuales.

¦ SERIE DE INFORMES TÉCNICOS – HDP/HDD – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

94

a. La organización sindical es libre, siempre que los sindicatos, gremios u otras

asociaciones de la misma índole se ajusten en sus estatutos y en su conducta a una organización democrática compatible con los principios consagrados en esta Constitución y para fines estrictamente laborales y pacíficos.

b. El Estado facilitará los medios a su alcance para que los trabajadores puedan adquirir los útiles e instrumentos indispensables a su labor.

c. El alcance y la forma de la participación de los trabajadores permanentes en los beneficios de toda empresa agrícola, industrial, comercial o minera, podrán ser fijados por la ley de acuerdo con la naturaleza de la empresa y respetando tanto el interés legítimo del empresario como el del obrero.

Se admite el derecho de los trabajadores a la huelga y de los patronos al paro en las empresas privadas, siempre que se ejerzan con arreglo a la ley y para resolver conflictos estrictamente laborales. Se prohibe toda interrupción, entorpecimiento, paralización de actividades o reducción intencional de rendimiento en las labores de las empresas privadas o del Estado. Será ilícita toda huelga, para, interrupción, entorpecimiento o reducción intencional de rendimiento que afecten la Administración, los servicios públicos o los de utilidad pública. La Ley dispondrá las medidas necesarias para garantizar la observancia de estas normas. . . .

17. El Estado estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social, de manera que toda persona llegue a gozar de adecuada protección contra la desocupación, la enfermedad, la incapacidad y la vejez.