ET00971901 04 SOLUC LENG 1BACH · 102 UNIDAD1.SIGNIFICACIÓNYCOMUNICACIÓN SOBRELALECTURA 1....

68

Transcript of ET00971901 04 SOLUC LENG 1BACH · 102 UNIDAD1.SIGNIFICACIÓNYCOMUNICACIÓN SOBRELALECTURA 1....

SOLUCIONARIO

Enlas

siguie

ntes página

s present

amoslas

solucione

s de to

das la

s activ

idades

dellibr

o del a

lumno.

102

UNIDAD 1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN

SOBRE LA LECTURA

1. Guillermo de Baskerville deduce que por el caminoha pasado un caballo, por las huellas que dejaba ensu carrera.

2. Deduce que llevaba un galope regular porque lashuellas estaban separadas por distancias bastantegrandes y regulares.

3. Para afirmar que el caballo se dirige a la derecha sebasa en que aún se conservaban algunas crines largasy negras de la cola del caballo entre las espinas de lasmatas de zarzamora que estaban en la esquina dondeel caballo tuvo que girar a la derecha.

4. La palabra signos hace referencia a las marcas o im-prontas de las pisadas del caballo. Son signos porquele permitieron deducir una significación: que «loscascos eran pequeños y redondos, y el galope muy re-gular».

5. En el diálogo el emisor es «dijo el maestro» y el desti-natario es Adso. Pero en el texto, la narración estápuesta en boca de Adso que se dirige a los lectores.

ACTIVIDADES

1. De los casos propuestos constituyen hechos significati-vos: el ruido del claxon, los gestos de la persona sordomu-da para comunicarse, la posición de las agujas del reloj.

2. Los signos de la lista siguiente son:– el humo de la chimenea es un síntoma;– el humo de los indios es una señal;– la luz del faro es una señal;– la luz de la Estrella Polar es un síntoma;– las palabras de la lengua son señales;– el escudo del equipo es una señal;– los tenedores que marcan la categoría de los restau-rantes son una señal;

– la hoja de arce de la bandera de Canadá es una se-ñal;

– la bandera roja en zonas peligrosas de playa es una se-ñal;

– las notas de una partitura musical son una señal.

3. Son símbolos: el escudo del equipo, los tenedores quemarcan la categoría de los restaurantes, la hoja de arcede la bandera de Canadá.

4. a) falso; b) falso; c) verdadero; d) verdadero

5. a) Estrofa 1: verso 1 (sílabas 2, 4, 6, 8); verso 2 (sílabas2, 4, 6, 8); verso 3 (sílabas 4, 6, 8); verso 4 (sílabas 1,2, 4, 6, 8). Estrofa 2: verso 1 (sílabas 2, 4, 6, 7, 8);

verso 2 (sílabas 4, 7, 8); verso 3 (sílabas 4, 8); verso4 (sílabas 4, 7, 8). Estrofa 3: verso 1 (sílabas 2, 4, 6,8); verso 2 (sílabas 4, 7, 8); verso 3 (sílabas 4, 8);verso 4 (sílabas 4, 8). Estrofa 4: verso 1 (sílabas 2, 4,6, 7, 8); verso 2 (sílabas 2, 4, 6, 8); verso 3 (sílabas 4,6, 8); verso 4 (sílabas 1, 4, 6, 8). Estrofa 5: verso 1(sílabas 2, 4, 6, 8); verso 2 (sílabas 4, 8); verso 3 (sí-labas 4, 8); verso 4 (sílabas 1, 4, 7, 8).

b) Estrofa 1: verso 1 (la vida˘a veces); verso 2

(que˘un); verso 3 (dejo

˘y); verso 4 (aprisa

˘y).

Estrofa 2: verso 1 (la vida˘a veces); verso 2 (con-

vida˘a); verso 3 (palacio

˘entre). Estrofa 3: verso

1 (la vida˘entonces); verso 2 (de

˘amor); verso 3

(se˘olvidan). Estrofa 4: verso 1 (la vida

˘a veces);

verso 2 (si˘es); verso 3 (hasta

˘el); verso 4

(da˘otro sentido

˘a). Estrofa 5: verso 1 (ya

˘es);

verso 2 (hasta˘el); verso 4 (y

˘es).

6. Antediluviano: ante-diluvi-an-o; Archiconocido: ar-chi-conoc-id-o; Teledirigido: tele-dirig-id-o; Insoste-nible: in-sosten-ible.

7. Significado de gacela:

– Enunciado 1.º: significación denotativa.

– Enunciado 2.º: significación connotativa.

8. Vía crucis: cultural; chilaba: lingüística (del árabe);ecología: del saber enciclopédico; neumonía: del sa-ber enciclopédico; windsurf: individual.

9. Anginas (nivel medio) - amígdalas (nivel culto); Bo-cadillo (nivel medio) - bocata (nivel vulgar); Trabajo(nivel medio) - curro (nivel vulgar).

10. a) El agua retrocedió alejándose de la playa es el signifi-cante; y Se avecinaba un «tsunami» es el significado.

b) Cuando Tilly gritó «¡Viene una ola gigante!», de for-ma literal dijo que se acercaba una gran ola; perorealmente quiso decir que había peligro porque seacercaba un tsunami; los turistas de la playa enten-dieron ese mensaje de peligro y salvaron su vida.

11. a) A primera vista, el emisor es el narrador, quiencuenta los hechos; pero detrás del narrador está elautor; incluso, a veces, influye la empresa editorialque publica —y puede condicionar de algún mo-do— las obras. Si la obra literaria es teatro represen-tado, aún se complica más la emisión, pues está me-diatizada por el actor que representa el papel, por eldirector de la obra que puede orientarla en determi-nado sentido, por el productor, por el público…

b)En las obras literarias no siempre coinciden recep-tor y destinatario. El autor puede pensar en un«lector ideal», y el lector real puede ser alguienmuy distinto.

103

c) En las obras literarias no coincide el acto de escritura(codificación) con el de lectura (descodificación):hay distancia (mucha o poca) en el espacio y puedehaber pequeña o gran distancia en el tiempo.

d) En las obras literarias, el canal habitual es el papelescrito. En la actualidad, ya hay muchas obras lite-rarias en otros soportes: CD-ROM, disquete o so-porte electrónico (internet).

12. – El adverbio antes es complemento circunstancial devivíamos (Función metalingüística).

– ¡Cómo podré soportar tanto dolor! (Función expresiva).– Marinerito, arría la vela / que la noche está tranqui-la y serena (Función poética).

– El agua hierve a los 100º (Función representativa).– Para y óyeme, ¡oh Sol! Yo te saludo (Función poéticay apelativa).

– Ven. No tardes (Función apelativa).– La palabra casa es sujeto de se vende (Función meta-lingüística).

– ¡Hola! ¡Hola! ¿Me oye? (en una conversación telefó-nica) (Función fática o de contacto).

– Todos los años se lee el Quijote en el Círculo de Be-llas Artes (Función representativa).

– Adiós, buenas tardes (Función fática).– Un desodorante que no te abandona (Función cona-tiva o apelativa: deseo de vender, en el caso deanuncios publicitarios).

13. Función predominante en:– un poema lírico: función expresiva o emotiva;– un eslogan en unas elecciones políticas: función co-nativa;

– un comentario sintáctico: función metalingüística;– un manual de anatomía: función referencial;– un juego de palabras infantil: función poética;– una solicitud de trabajo: función conativa;– un consejo: función conativa.

ORTOGRAFÍA

1. Escribir: escribo, escribes, escribe, escribimos, escribís,escriben; Inhibir: inhibo, inhibes, inhibe, inhibimos,inhibís, inhiben; Distribuir: distribuyo, distribuyes,distribuye, distribuimos, distribuís, distribuyen; Aper-cibir: apercibo, apercibes, apercibe, apercibimos, aper-cibís, aperciben; Prohibir: prohíbo, prohíbes, prohíbe,prohibimos, prohibís, prohíben; Retribuir: retribuyo,retribuyes, retribuye, retribuimos, retribuís, retribuyen.

2. Habilidad, amabilidad, movilidad; nauseabundo, flexi-bilidad, vagabundo; inmovilidad, solubilidad, mori-bundo.

3. a) Autobiografía. b) Bilingüe. c) Bisabuelo o bisa-buela. d) Beneficio. e) Biblioteca. f ) Biología.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. Se hundió la noche del 14 al 15 de abril de 1912, alSur de Terranova, en Canadá.

2. El campo de restos.3. Las víctimas del hundimiento comunican detalles desu ser, de su vida, costumbres y aficiones, en sus ves-tidos, en su tamaño, en la cercanía de unos a otros,en los objetos que hay alrededor…

4. Por su lujo y por sus dimensiones.5. Botellas de champán, baldosas, zapatos de mujer, de ni-ña, de chica joven, peinetas, espejos, un chubasquero.

6. Una madre peinando a su hija; acaso la relación entredos jóvenes...

7. A 3800 metros.8. El autor, sin duda, sugiere que los zapatos de la chica ylos otros están juntos abajo porque bajaron juntos; ybajaron juntos porque arriba también estaban juntos;es decir, debieron descender agarrados el uno al otro.

UNIDAD 2. EL LÉXICO

SOBRE LA LECTURA

1. Esos tres libros que recogen palabras y conocimien-tos son: el diccionario, el atlas y la enciclopedia.

2. Los nombres de lugar los contiene el atlas.3. Los nombres de acontecimientos y de personajes seencuentran en la enciclopedia.

4. Las palabras de la lengua con su significado están enel diccionario.

5. Sustantivos como Atila, Napoleón, batalla de Lepantoaparecen recogidos en una enciclopedia.

ACTIVIDADES

1. Re-volv-ían lleg-an disqu-etera

nub-osidad esquin-a televisivo

2. Prehispánico: pre-: morfema ligado derivativo prefi-jo; -ic-: morfema ligado derivativo sufijo; -o: morfe-ma ligado flexivo de género masculino. Contrarre-volucionario: contra-: morfema ligado derivativoprefijo; re-:morfema ligado derivativo prefijo; -cion-:morfema ligado derivativo sufijo; -ari-: morfema li-gado derivativo sufijo; -o: morfema ligado flexivo degénero masculino. Invencible: in-: morfema ligadoderivativo prefijo; -ible: morfema ligado derivativosufijo. Encajonado: en-: morfema ligado derivativoprefijo; -ad-: en la evolución de la palabra, estamos

104

ante el participio del verbo «encajonar»; por ello-ad- es un morfema flexivo verbal, que indica la ideade participio pasado; -o: morfema ligado flexivo degénero masculino. Republicana: re-: morfema liga-do derivativo prefijo; -an-: morfema ligado derivati-vo sufijo; -a: morfema ligado flexivo de género feme-nino. Alunizar: a-: morfema ligado derivativoprefijo, que del sustantivo luna deriva hacia el verboalunizar; -iz-: morfema ligado derivativo sufijo; -a-:vocal temática de la primera conjugación; -r: morfe-ma ligado flexivo correspondiente al infinitivo.

3. • La casa de la sierra es muy amplia pero fría:– son morfemas libres: el artículo (repetido) la; lapreposición de; y la conjunción pero.

– son morfemas ligados: en «la», «amplia» y «fría» la-a final.

• El dulce lamentar de dos pastores:– son morfemas libres: el artículo el; y la preposiciónde.

– son morfemas ligados: la -r del infinitivo «lamen-tar»; la terminación -es de «pastores».

• Llevaba un vaso de agua templada:– es morfema libre la preposición de.– son morfemas ligados: la desinencia verbal –ba; yla terminación de femenino –a en «templada».

4. • Practicaba senderismo todos los fines de semana:– derivativos: -ismo.– flexivos: -ba en «practicaba»; -o y -s en «todos» yen «los»; -es en «fines».

• Transportaba productos hortícolas por autopistas in-terminables:

– derivativos: trans-, auto-, in-, -able-.– flexivos: -ba en el verbo; y la -s en los dos sustanti-vos y en los dos adjetivos.

• El ordenador funcionaba con normalidad:– derivativos: -dor, -idad.– flexivos: -ba.

5. Son prefijos: inter-poner; en-cauzar, precocinar. Sonsufijos: roj-izo, bicharr-aco, jugarreta. Son interfijos:bich-arr-aco, jug-arr-eta

6. Teja: sustantivo femenino. Es nombre común; esconcreto porque es perceptible por los sentidos; escontable. Toda la palabra es el lexema teja. Es unapalabra simple y patrimonial, que procede del latín.

Tejado: sustantivo masculino, palabra derivada de «te-ja». En su origen, era el participio pasado del verbo«tejar» (como el participio de amar es amado). Dichoparticipio se convirtió a través de la historia en un sus-tantivo, como ocurrió en otras palabras como el valla-

do (de vallar) o el embutido (de embutir) o el gemido(de gemir). Es nombre común, concreto y contable.Está constituido por el lexema tej- y la terminación -ado. Dicha terminación, vista desde el punto de vistade su evolución, era la desinencia verbal del participio,seguida del morfema flexivo -o, de género masculino.Si se olvida el origen y se ve desde el punto de vista ac-tual, -ad- sería un morfema derivativo sufijo.

Retejaban: verbo en 3.ª persona del plural del preté-rito imperfecto de indicativo de «retejar». Es verbopredicativo y transitivo, de la primera conjugación.Está constituido por los elementos: re- (morfema liga-do derivativo prefijo, que sale en otras muchas pala-bras como reconstruir, reconducir, reparar); -tej- (que esel lexema); -a- (vocal temática de la primera conjuga-ción; -ba-, morfema flexivo o desinencias verbales convalor de modo indicativo; de tiempo pasado, y de as-pecto imperfectivo); y la -n final que indica la personay el número (tercera persona de plural).

7. – Homogénea en: desfigurar, ropaje, maquinaria, im-presentable, ropaje, azulado, pescadería, rojizo.

– Heterogénea en: oloroso, plomizo, ligereza, reblan-decimiento, afortunadamente.

– Simple en: plom-izo, liger-eza, olor-oso, pescad-ería,rop-aje, roj-izo, azul-ado, maquin-aria;

– Compuesta en: des-figur-ar, im-present-able, re-bland-eci-miento, a-fortun-ad-a-mente.

8. Respuesta libre. Pueden valer:

– con sufijos: lech-ero, lisonj-ero; esnob-ismo, mo-dern-ismo; ama-ble, verifica-ble; nacionaliza-ción.

– con prefijos: mini-cadena, mini-fundio; con-tener,con-figurar; extra-ordinario, extra-fino; in-vidente,in-culto.

9. – Coche cama: compuesto imperfecto, formado pordos palabras.

– Grandilocuente: compuesto perfecto, formado porla unión de dos adjetivos (grande y elocuente).

– Buque-escuela: compuesto imperfecto, formadopor dos palabras unidas por guion.

– Hierbabuena: compuesto perfecto, formado porsustantivo + adjetivo.

– Mando a distancia: compuesto imperfecto, forma-do por más de dos elementos.

– Hombre rana: compuesto imperfecto, formadopor dos palabras independientes.

10. – Son compuestas: lanza-llamas, traga-luz, para-brisas;

– Son parasintéticas: quince-añ-era, pan-i-agua-do,tercer-mund-ista.

ORTOGRAFÍA

1. Omnívoro, suave, sílaba, disolver, exacerbar, conservar,provenir, excesivo, nueve, vicepresidente, ébano, evitar.

2. Respuesta abierta. Sugerencias: advenedizo, Adviento,adverbio, adversario, advertir, advocación; obviar, ob-viedad, obvio; enviar, convidar, envolver …

3. Va, estuve, andabais, teníais, vayamos, anduve.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. Los hechos que comenta el autor se desarrollan enNueva York.

2. Es importante que se desarrollen en Nueva York, alser ciudad tan grande y tan significativa, donde, ade-más, hay tantas personas de habla española.

3. Según el texto, en cualquier parte de los EstadosUnidos de América se encontrará a alguien que hableespañol.

4. Los hablantes de español son, en general, gentes deprofesiones sencillas y de servicios, como camareros,cajeras, maleteros, abrecoches, cocineros.

5. Hoy hablan español 400 millones de personas, pero noes la lengua dominante, como lo era en la época deCarlos V.

6. Según el autor del texto, el español sirve para soñar,para rezar, para escribir bellas historias, para recordarhazañas del pasado. Pero dice también que el españolno interviene en lo fundamental de la economíamundial ni del pensamiento científico.

7. A los estudiantes se les debe decir la verdad: quenuestra lengua la hablan muchas personas, pero nointerviene en asuntos fundamentales de la economíao el pensamiento científico, sino secundarios.

8. El autor se muestra contento de que tantas personasen el mundo hablen español, pero reconoce que noinfluye en lo fundamental de la economía y el pensa-miento actuales, y esa realidad hay que transmitirla alos estudiantes. Sin embargo, son muchos los quedesde puestos humildes hablan el castellano y esonos facilita las cosas en la mayoría de aspectos habi-tuales de la vida y nos hace sentirnos hermanos.

Resumen del contenido

9. Respuesta libre.

El tema y la organización de las ideas

10. Tema: La alegría ante los hablantes de español enAmérica, a pesar de su escasa importancia en la eco-nomía y pensamiento.

11. Título: Respuesta libre. Pueden valer títulos como:El español en los sótanos del imperio; Alegría al oír ha-blar español en Nueva York; Para qué sí y para que nose usa el español…

12. Párrafo 1.º: El autor oye hablar español en el hotelPlaza de Nueva York y reflexiona que encontrará ha-blantes de español en cualquier parte de los EstadosUnidos. Párrafo 2.º: Frente a la importancia del es-pañol en la época de Carlos V, ahora el español es ha-blado por muchas más personas, pero no en ámbitosdecisorios sobre la economía y el pensamiento.Párrafo 3.º: A los estudiantes hay que decirles la ver-dad: para lo que sí y para lo que no se usa el española nivel mundial.

13. El inicio es el párrafo 1.º, donde se cuentan los he-chos que motivan la reflexión posterior: el narradoroye a varias chicas hablar español en el hotel de Nue-va York, donde se encuentra. El desarrollo, en el pá-rrafo 2.º, es la contraposición de la gran cantidad dehablantes de español en el mundo, 400 millones depersonas, con la poca importancia en los negocios yen el pensamiento, a diferencia de los tiempos deCarlos V, en que era al revés: no hablaban españoltantas personas, pero era lengua muy influyente. Laconclusión está en el párrafo 3º: lo que hay que con-tar a los estudiantes: para lo que sí y para lo que no seusa el español en la actualidad.

UNIDAD 3. LAS CATEGORÍASDE LAS PALABRAS (I)

SOBRE LA LECTURA

1. Apellidos: Mozart, Pavarotti, Vivaldi, Haendel,Rachmaninov, Musorgsky. Nombres de lugar: Lon-dres, Barking, Upminster. Nombres de periódicos einstituciones: Evening Standard, Scotland Yard.

2. Ocho semanas. Semana es un sustantivo común, abs-tracto y contable.

3. El singular de gánsteres es ganster; y de bobbys es bobby.

4. Tres adjetivos calificativos en el texto: conflictivas,drástica, relajante.

ACTIVIDADES

1. Los sustantivos que aparecen en el texto son: camare-ro, botella, día, Fernando.

2. – Son comunes y concretos: ventana, portería, bate-ría, ejército, ciempiés, viento, rueda, nieve y arena.

– Son comunes e abstractos: altura, concentración, sa-biduría.

105

– Son comunes y colectivos: ejército.

– Son comunes e individuales: ventana, portería,ciempiés, rueda.

– Son comunes y contables: ventana, portería, bate-ría, ejército, ciempiés, rueda.

– Son comunes y no contables: viento, nieve, arena.

3. a) falsa;

b) verdadera;

c) falsa.

4. Son de género común: cantante, guitarrista y ayudante.

Son de género epiceno: caimán, víbora, cocodrilo,avestruz.

Es de género ambiguo: azúcar.

5. Correveidile: correveidiles; fisioterapeuta: fisiotera-peutas; hispano-alemán: hispano-alemanes; saca-muelas: sacamuelas; mesa camilla: mesas camilla;mapamundi: mapamundis.

6. Plural de: canapé: canapés; bambú: bambúes (preferi-do), pero también es correcto bambús; tutú: tutús; pa-pá: papás; superávit: superávits; maniquí: maniquíes;también se admite maniquís; tisis: tisis; chasis: chasis;virus: virus; virrey: virreyes; ay: ayes; guirigay: guiriga-yes o guirigáis.

7. – Alrededor: adverbio que significa ‘en torno a’, o‘cerca de’. Alrededores: sustantivo que significa ‘laszonas que rodean un lugar y están cerca’;

– Corte (con minúscula), tiene que ver con cortar.Corte (con mayúscula) es el lugar o ciudad dondevive el rey;

– Bien: puede ser adverbio, que significa ‘lo adecua-do o debido o deseado’; y puede ser sustantivo,que significa ‘lo bueno’. En plural, los bienes suelesignificar ‘posesiones’.

– Honra (en singular) es la buena reputación o fama;en plural, honras, es el acto religioso en honor a losdifuntos.

8. Son relacionales:

dirección asistida,

control remoto,

dedo anular.

Son calificativos:

dirección suave,

control minucioso,

dedo largo.

9. Son especificativos los adjetivos en: Las casas derrui-das no tienen interés y Los bomberos cansados desistie-ron. En ambos casos el adjetivo concreta, especifica elsignificado del sustantivo: las que no tienen interés sonlas casas derruidas y solo las derruidas; los que desistie-ron son los bomberos cansados, pero solo los cansados.

Son explicativos los adjetivos en: Las casas, derrui-das, no tienen interés y Los bomberos, cansados, desis-tieron. En ambos casos, el adjetivo es solo una expli-cación y la acción de los verbos se aplica a toda laextensión del sustantivo: Las casas (todas) no tieneninterés (porque están derruidas, una vez derrui-das…); Los bomberos (todos) desistieron (porque es-taban cansados).

10. Brillante: el más brillante de; brillantísimo, muy bri-llante, superbrillante.

Fuerte: el más fuerte; fortísimo y fuertísimo, superfuerte.

Ácido: el más ácido; muy ácido, superácido, hiperácido.

Rápida: la más rápida; rapidísima, archirrápida, su-perrápida.

Pulcro: el más pulcro; pulquérrimo, superpulcro.

Conocido: el más conocido; conocidísimo, archiconocido.

11. a) El nombre abstracto es tristeza.

b) Siete adjetivos del texto: plateadas, grises, cárdenas,oscuros, ariscos, calvas, blancos.

– todos pueden cambiar de posición respecto alsustantivo;

– todos pueden ir acompañados de un adverbio decantidad;

– son todos calificativos.

c) El efecto estilístico que producen estos adjetivos esel de añadir cualidades a los sustantivos a los queacompañan, para que el lector se haga mejor ideade los objetos que se describen. Tienen función ex-presiva, transmiten sentimientos del autor, y tam-bién función poética, contribuyen a la belleza e in-tensidad del sentido del texto.

ORTOGRAFÍA

1. Respuesta abierta. Como sugerencia:

evangélico vigésimo

sexagesimal energético

neuralgia Geología

pedagogía demagogia

higiénico vertiginoso

106

2. – Recoger: recojo, recoja, recogí, recogió

– Sumergir: sumerjo, sumerja, sumergí, sumergió

– Emerger: emerjo, emerja, emergí, emergió

– Encoger: encojo, encoja, encogí, encogió

– Proteger: protejo, proteja, protegí, protegió

– Sobrecoger: sobrecojo, sobrecoja, sobrecogí, sobre-cogió

– Elegir: elijo, elija, elegí, eligió

– Converger: converjo, converja, convergí, convergió

– Infringir: infrinjo, infrinja, infringí, infringió

3. a) Imagen b)Margen

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. Un gran músico.

2. Director de la Orquesta Nacional de España.

3. En España y en los países más importantes de Europa.

4. Inició su carrera musical en la Escolanía del Monas-terio de Monserrat.

5. La decisión más importante de su vida se produjo ala edad de siete años, al entrar en la Escolanía deMonserrat.

6. La escena del huevo frito tiene lugar a las 7.30 deuna mañana.

7. Aquella mañana le dieron un huevo frito porque to-caba el órgano por primera vez en la misa de esa ma-ñana, debutaba como organista.

8. La tradición de dar un huevo frito al que debutabacomo organista venía ya de la Edad Media.

9. El periodista, con este texto, pretende destacar lagran talla musical de Josep Pons, la importancia desu decisión siendo tan niño, con 7 años, y la influen-cia de las pequeñas recompensas, como dar un sabro-so huevo frito al debutar como organista.

Resumen del contenido

10. Lectura del resumen.

El tema y la organización de las ideas

11. Respuesta libre. Pueden valer títulos como estos yotros parecidos: Los inicios de un gran artista; Impor-tante decisión a los siete años; El gran director de or-questa Josep Pons recuerda su niñez; La recompensa delhuevo frito; El debut como organista y el huevo frito…

12. El texto tiene tres párrafos.

13. – Formación musical en la Escolanía: de la línea 1 ala línea 8, párrafo primero.

– Debut como organista y conciencia de su futuromusical: de la línea 9 a la 17, párrafo segundo.

– Presente glorioso de Pons como director de orques-ta: de la línea 18 a la línea 22 (parte del párrafotercero).

– Recuerdo de la decisión más importante de su vi-da: de la línea 22 a la 24 y final (parte del párrafotercero).

14. Es un texto coherente, pues todo él habla del mismotema: un importante director de orquesta, en la cimade su éxito, recuerda la decisión más importante desu vida, en su niñez, asociada a algún otro grato re-cuerdo, como el del huevo frito en su debut de orga-nista.

15. El relato comienza por el medio, por la anécdota delhuevo frito. Antes de ello, está la entrada de Pons enla Escolanía y sus estudios hasta llegar a debutar co-mo organista. Después de ello, está el éxito actual,con sus conciertos en España y en los países más im-portantes de Europa.

16. El final enlaza con el principio: el personaje protago-nista recuerda el momento de la decisión de entraren la Escolanía, a la edad de siete años.

17. En el texto se enlazan dos temas: la música y el hue-vo frito. El hecho que los enlaza es la tradición quetenía el monasterio de Monserrat —tradición quevenía de la Edad Media— de dar un huevo frito cadavez que algún residente tocaba el órgano por primeravez en la misa de la mañana.

18. a) La palabra mañana se repite tres veces, una vez encada párrafo.

b)Hacen referencia a la música las palabras: cantogregoriano, pentagramas, concierto. Y hacen refe-rencia a huevo frito las palabras: yema, bocado delos dioses, ese manjar.

UNIDAD 4. LAS CATEGORÍASDE LAS PALABRAS (II)

SOBRE LA LECTURA

1. Se, le, lo, ello.

2. Su (colega), su (grupo de investigadores).

3. Este y ese son demostrativos.

107

4. Son adjetivos determinativos: dos, una, más; sonpronombres: nadie. Dos es un numeral y más es unindefinido.

5. Los pronombres que introducen oraciones subordi-nadas adjetivas son los relativos. Tenemos ejemplos:las armas que usan los rivales…; una discordia en laque han entrado en juego…

ACTIVIDADES

1. Son adjetivos determinativos: tu (hermana), ese (chi-co), mi (hermana), aquella (cesta), su (ordenador).

Son pronombres: alguno (vendrá), lo (sabe), ella (eli-ge), yo (soy), ese (soy), Él (era).

2. Son adjetivos determinativos los elementos destaca-dos en cursiva: aquel niño, esa niña, todos los días,ningún alumno, aquella asignatura, mi profesor.

Son pronombres los términos destacados: a aquel, lallamó, con todos, a mí.

3. Se rellenan los espacios con alguna de las posibilida-des de sustitución:

– Tú fuiste quien me lo dijo;

– Mi casa es esa que tiene la fachada pintada deblanco;

– Recibí las fotos de tu boda esta mañana;

– Acércame ese salero, por favor;

– No invitó a ningún chico del barrio, todos eranprimos suyos;

– Tengo que hacer tres exámenes en septiembre;

– Ella vive en el quinto piso.

4. Son adjetivos determinativos:

– Posesivos: mi (madre), su (cara), mi (padre), sus(manos), mi (madre), sus (manos), su (cara), sus(pelos), mi (madre), mi (casa), su (rostro), nuestras(cabezas), mi (madre), mi (noche), mi (madre).

– Demostrativos: este (momento).

– Indefinidos: una (leña), un (color), un (lado), una(lámpara) (Tradicionalmente, eran consideradosartículos indefinidos)

– Numerales: doscientos, 2,

5. Ella: sujeto; lo: complemento directo; Yo. sujeto;ella: atributo. (de) ella: complemento de adjetivo.

6. Artículos: los (pronombres); los (trajes), las (señas),los (retratos).

Pronombres yo, otra, algo, Te, tú

7. Mi (madre): posesivo antepuesto, de primera perso-na y un solo poseedor en singular.

Nuestro (mundo) posesivo antepuesto, primera per-sona, varios poseedores, singular.

Mis (padres): posesivo antepuesto, un solo poseedor,primera persona, plural.

8. – ¿Por qué venderían tus joyas? → Tus: adjetivo deter-minativo posesivo, segunda persona, un solo posee-dor, plural de cosa poseída, invariable al género.

– He prestado mi coche. → Mi: adjetivo determinati-vo posesivo, primera persona, un solo poseedor,singular de cosa poseída, invariable al género.

– Ese libro no es el tuyo. → Tuyo: pronombre posesi-vo, segunda persona, un solo poseedor, singular decosa poseída, masculino.

– Vuestros padres os mandan abrazos.→ Vuestros: adje-tivo determinativo posesivo, segunda persona, variosposeedores, plural de cosa poseída, masculino.

– Usted no se preocupa de su salud.→ Su: adjetivo deter-minativo posesivo, tercera persona, un solo posee-dor, singular de cosa poseída, invariable al género.

– Sus sombreros tienen siempre diseños originales. → Sus:adjetivo determinativo posesivo, tercera persona, unposeedor, plural de cosa poseída, invariable al género.

9. – Este niño ya no es aquel que conociste: este es adjeti-vo determinativo; aquel es pronombre.

– Este que ves aquí se parece mucho a aquel presentadorde la tele: este, pronombre; aquel, adjetivo deter-minativo.

–Me gusta mucho esta casa. ¿Crees que costará más queaquella?: esta, adjetivo determinativo; aquella,pronombre.

– Esto está muy bien. Tienes que enseñárselo al clienteese que te lo ha pedido: esto, pronombre; ese, adje-tivo determinativo.

– Este programa no es compatible con ese: este, adjetivodeterminativo; ese, pronombre.

10. – Verso 1. Me (dos veces): personal, de primera per-sona.

– Verso 2. Esta: demostrativo, de primera persona.

– Verso 3. Tu: posesivo, de segunda persona.

– Verso 4. (Dar)me: personal de primera persona;(dar)te: personal de segunda persona.

– Verso 5. Eso: demostrativo de segunda persona;me: personal de primera persona.

11. Todos son cuantificadores indefinidos.

108

12. Como adjetivos determinativos:

muchos (obreros),

un (amigo),

un (tesoro),

bastantes (veces),

varias (especies)

Como pronombres:

(quedaron) pocos,

(registraron) algunas.

13. a) Indefinidos: poco (adverbio indefinido, pues esinvariable y modifica a otro adverbio), un centro(adjetivo determinativo), otro confín (adjetivo de-terminativo), un virtuoso deseo (adjetivo determi-nativo), una institución (adjetivo determinativo),poco tiempo (adjetivo determinativo), algo (pro-nombre indefinido).

Posesivos: su aventurada intervención (posesivoantepuesto, un solo poseedor, tercera persona sin-gular); su cargo (posesivo antepuesto, un solo po-seedor, tercera persona singular); su energía (pose-sivo antepuesto, un solo poseedor, tercera personasingular).

b)Aquellas obras (demostrativo, plural, femenino detercera persona); esta orden (demostrativo, singu-lar femenino, de primera persona).

ORTOGRAFÍA

1. – Contraer: contraje; contrajera o contrajese; con-trajere

– Contradecir: contradije; contradijera o contradije-se; contradijere

– Traducir: traduje; tradujera o tradujese; tradujere

– Deducir: deduje; dedujera o dedujese; dedujere

– Producir: produje; produjera o produjese; produjere

– Sustraer: sustraje; sustrajera o sustrajese; sustrajere

2. Se refleja; tejen; crujían; carcajeó.

3. Esqueje carruaje

tatuaje aterrizaje

hereje despeje

ambages rojo

jamón gato

equipaje conserjería.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. Editor de libros.

2. Abogado y cambista de Bolsa, escritor de operetas yvodeviles.

3. Descorazonado. Si el editor rechazaba su libro, loquemaría.

4. Las primeras palabras de Hetzel en la segunda entre-vista fueron: «Lo siento mucho, a pesar de las buenascualidades de su novela…».

5. El inicial rechazo del editor dejó a Julio Verne muydesanimado, derrotado.

6. Que aquel material deslavazado se convirtiera en una«auténtica novela de aventuras».

7. El primer éxito de Julio Verne fue su primer libro,Cinco semanas en globo.

8. El encuentro de Julio Verne con el editor Pierre Het-zel fue decisivo para el escritor. Como la novela quele presentaba había sido rechazada por quince edito-res, un rechazo más del manuscrito hubiera significa-do el fracaso final, «lo quemaría en la lumbre».

Resumen del contenido

9. Respuesta libre. Un resumen posible: Tras haber sidorechazado por quince editores, Julio Verne acude a Pie-rre Hetzel con el manuscrito de su primera novela Cin-co semanas en globo, dispuesto a quemar el original sitambién este lo rechaza. En la segunda entrevista, a losquince días, tras leer el libro, el editor al principiomuestra su rechazo, pero en el último momento, y trasaconsejarle algunos cambios, acepta la publicación, quese convierte en un rotundo éxito de público y crítica.

El tema y la organización de las ideas

10. Respuesta libre.

11. Los tres momentos cronológicos a que alude el textoson:

a) Una mañana de otoño de 1862, en la oficina deleditor Pierre Hetzel (líneas 1-15).

b)Quince días más tarde: en la alcoba del editorHetzel (líneas 16-25).

c) Unas semanas después: el éxito (líneas 26-27).

12. Los marcadores temporales que indican el avance dela acción y distinguen las tres partes: «Aquella ma-ñana de otoño de 1862»; «Quince días más tarde»;«Unas semanas después».

109

13. • Encuentro 1º: entrevista escritor-editor (párrafos 1y 2); compás de espera (línea 13); amenaza de lanegativa (líneas 14-15).

• Encuentro 2º: entrevista escritor-editor (líneas 16-17); amenaza de negativa y un nuevo compás de es-pera (líneas 18-23).

14. – Palabras que se refieren a Hetzel: editor (muchasveces), Pierre Hetzel.

– Palabras que se refieren a Julio Verne: un hombre deunos treinta años, recién llegado, el visitante, escritoren ciernes, Verne, abogado y cambista.

– Palabras que se refieren a la novela: el manuscrito deuna novela, el rollo de páginas, novela, el primer li-bro de Verne.

Comentario crítico

15. El periodista M. Leguineche consigue informarnos einteresarnos en el momento decisivo de la vida litera-ria de Julio Verne. Lo consigue al personalizar laanécdota, al dramatizarla, al crear tensión, al hacer-nos pasar por los difíciles momentos por los que pasóel protagonista.

16. La narración está bien estructurada, pues sigue el or-den de una narración con planteamiento o presenta-ción de personajes y situaciones; nudo o intriga osuspense; y desenlace, con final en este caso feliz, conéxito incluido. Todo ello en muy breve espacio, enun texto poco extenso y presentando solo el momen-to fundamental.

17. El uso de anécdotas y diálogos da más viveza a la narra-ción, la personaliza, la agiliza, la hace más creíble ycercana.

18. Respuesta libre.

Comentario linguístico

19. El texto está destinado a la gran mayoría de lectores,por ello es sencillo, claro y breve.

20. Usa un léxico sencillo y comprensible por la granmayoría.

21. Es una narración porque se cuentan unos hechos queocurren a unos personajes en un lugar y en un tiem-po; y hasta vemos avanzar la acción al desarrollarseen diversos momentos. E incluso puede decirse quecontiene los tres elementos fundamentales de la na-rración: un planteamiento o inicio o presentación depersonajes; un nudo o intriga, de si el editor publica-rá o no publicará el libro de Julio Verne; y una con-clusión, con la publicación y el éxito.

22. Al ir narrando introduce otros elementos explicativoso incisos. Por ejemplo: la explicación, en líneas 5-7de que el editor aún estaba acostado; la aclaración delorigen y profesión de Julio Verne y cómo ya habíapresentado el original a quince editores (líneas 8-11);las líneas 19-22 donde nos explica las causas de lagran decepción de Julio Verne si no le aceptan la pu-blicación.

23. Dentro de los artículos periodísticos, este texto esmás informativo que de opinión; ya que básicamentenos informa (e incluso dramatiza) de un momentodecisivo en la vida de escritor de Julio Verne: el mo-mento de la aceptación de la publicación de su pri-mera novela.

24. En las narraciones, es importante ver quién es el narra-dor, a quién se atribuyen las informaciones y opinionesque se exponen en el texto. En este caso, parte de la na-rración la hace el autor del texto, pero otra parte la atri-buye a los personajes, en sus diálogos y en los pensa-mientos a los que nos permite acceder. Tenemos por lotanto, tres puntos de vista: el del autor, que se expresaen la narración habitual; el del editor, que se muestraen las intervenciones del diálogo que se le atribuyen(en líneas 13, 18, 23-25); y el del novelista Julio Verne,que se nos manifiesta en forma de pensamientos: lí-nea15: «habría sido su última oportunidad. Lo quema-ría en la lumbre», y después en líneas 19-22, con la de-cepción ante la primera negativa del editor.

25. – Tocado con un gorro de dormir: como verbo prono-minal, tocarse es cubrirse la cabeza con un tocado oprenda de vestir;

– Novela deslavazada: mal ordenada o estructurada,sin suficiente unidad entre unas partes y otras.

– Escritor en ciernes: escritor que se está iniciando, ensu periodo inicial.

– Veredicto: opinión o juicio, tras leer la obra.

26. (muebles) antiguos - nuevos; (tapices) oscuros - cla-ros; famoso (editor) - desconocido; última (oportu-nidad) - primera; auténtica (novela) -mala, deslava-zada; (rotundo) éxito - fracaso.

27. Son sustantivos: hombre, años, mañana, otoño, puer-ta, número, calle, Jacob, París.

Son nombres propios Jacob y París; los demás sonnombres comunes.

– Hombre: es concreto, contable, individual. Solotiene lexema, y es palabra simple, que proviene denuestro patrimonio, del latín.

– Años: es contable y consta de lexema, año, y morfe-ma ligado flexivo de número plural, la -s.

110

– Mañana: nombre abstracto, individual y contable.Todo él es lexema.

– Otoño: nombre abstracto, todo él es lexema.

– Puerta: nombre concreto, individual y contable.Todo él es lexema.

– Número: concreto, individual y contable. Todo éles lexema.

– Calle: concreto, individual y contable. Todo él eslexema.

28. • Descorazonado: es un derivado de corazón, a tra-vés del verbo descorazonar, una de cuyas formas esel participio pasado descorazonado, que en este ca-so puede considerarse ya un adjetivo. Sus elemen-tos constituyentes son:

– des-: morfema ligado derivativo prefijo, que signi-fica negación, como también se ve en palabras co-mo des-arraigado, des-montar, des-confiado.

– corazon-: lexema, que en su origen es raíz nominal.

– ad-: es la desinencia de participio pasado, como enam-ad-o, cant-ad-o, bail-ad-o. Por tanto es morfe-ma flexivo. La «a» también puede analizarse comovocal temática de la primera conjugación, en supaso por la forma verbal del verbo descorazonar. Sise le analizara solo como adjetivo, se diría que esun morfema derivativo, que desde el nombre cora-zón deriva hasta el adjetivo descorazonado.

– o: morfema ligado flexivo de género masculino.

• Manuscrito: está compuesto de dos elementos:mano y escrito, ‘escrito a mano’. La -u- se debe alorigen latino de la palabra.

UNIDAD 5. LAS CATEGORÍASDE LAS PALABRAS (III)

SOBRE LA LECTURA

1. En gerundio: reflexionando, corriendo; en infinitivo:resolver; y en participio: distraídos, encargado, adulte-rada, sumergido, encontrado.

2. a) Dos en subjuntivo: pidiera, demostrara; dos en in-dicativo: son, hace.

b) Dos formas en pretérito imperfecto de indicativo:era, sospechaba; dos formas en pretérito perfectosimple: fue, ocurrió.

c) Tres formas en presente de indicativo: son, hace, es.

d) La forma había encontrado es pretérito pluscuam-perfecto de indicativo.

3. Adverbio de cantidad: poco; de lugar: allí; de tiempo:siempre; de negación: no.

4. Cinco preposiciones: a, de, si, con, sobre.

5. – y: unión entre los verbos llegó y observó;

– o: significa disyunción entre «si era de oro o si esta-ba adulterada»;

– pero: significado adversativo: «…injustos, pero nosiempre».

– pues: significado explicativo: «pues gritaba…».

6. ¡Eureka!

ACTIVIDADES

1.

2. – Por diptongación: ruegan, riegas, suelta, mueren.

– Por cierre de la vocal tónica: mido.

– Por desaparición de una vocal y adición de unaconsonante: tendrán; vendrán.

– El caso de tuve (de tener) es una irregularidad ma-yor.

3. –Me gusta jugar: sujeto.

– Quieren divertirse: CD.

– Se dedican a viajar: complemento de régimen.

– Trabajan para subsistir: c. circunstancial.

111

TemasForma verbal

rog- -a-rogaban

Desinencias

Lexemavocaltemática

Formacompleta

Modo,tiempo,aspecto,númeroy persona

-ba-n

cant- -a-cantan -n

correría corr- -e- -rí-a

sentiremos sent- -i- -re-mos

gritarán grit- -a- -rá-n

partirán part- -i- -ría-is

moveríais mov- -e- -ría-is

leed le- -e- -d

4. El amanecer es el momento más bello del día. La niñaaprendió de memoria ese cantar. El querer se puedeacabar.

5. –Mi hermano vino corriendo: CC de modo.

– Lo consiguió trabajando mucho: CC de modo.

– El aceite hirviendo puede producir heridas graves:complemento de nombre.

– Foto del jugador recibiendo la medalla: complemen-to de nombre.

6. Pertenecen a la clase de los participios: vencido, sa-tisfecha, conseguida. Pertenecen a la clase de los adje-tivos: merecida, satisfechos.

7. – Yo lo dejo ir a su antojo y él me lleva siempre a dondequiero: presente habitual.

– Si viene tu hermano, le dices que me llame: presentecondicionado.

– Mis amigos vienen para mi próximo cumpleaños:presente de posterioridad.

– La envidia es mala consejera: presente intemporal ognómico.

– Usted nos acompaña a comisaría: presente de man-dato.

8. – ¿No se inauguraba el lunes próximo la autovía?: im-perfecto de posterioridad.

– Todos los días llegaba tarde: imperfecto habitual oreiterativo.

– Prefería que no lo molestaran: imperfecto de cortesía.

– Tú eras el Capitán Garfio: imperfecto de fantasía.

– Mañana salíamos para Roma, pero el vuelo ha sidocancelado: imperfecto de posterioridad.

9. – ¡Estarás loco!: futuro de intensidad.

– Serán ya las siete: futuro de probabilidad.

– Esta tarde vendrás con nosotros: futuro de mandato.

– Supongo que seguirá viviendo en el pueblo: futurode probabilidad.

– Habrán acabado sobre las siete de la tarde: futuro deprobabilidad.

– ¡Habrá ganado esta vez!: futuro de intensidad.

10. – Serían las nueve cuando llegamos a casa: condicio-nal de probabilidad.

– Posiblemente, la casa le costaría mucho más: condi-cional de probabilidad.

– ¿Podría pedirle un último favor?: condicional decortesía.

11. Respuesta libre. Por ejemplo:

– Presente habitual: En enero son las rebajas.

– Presente de posterioridad: La recuperación la hace-mos al volver de vacaciones.

– Presente de mandato: El próximo sábado me com-pras un diccionario de inglés.

– Presente gnómico: Los verbos impersonales no lle-van sujeto.

12. Respuesta libre. Por ejemplo:

– Pretérito imperfecto habitual: Esa familia siempreiba de vacaciones en agosto.

– Pretérito imperfecto de cortesía: Quería felicitartepor el sobresaliente en matemáticas.

– Pretérito imperfecto de fantasía: Mi amigo actua-ba de Don Quijote, y yo, de Sancho.

– Pretérito imperfecto de opinión: A tu hijo lo poníayo en vereda en dos días.

– Pretérito imperfecto de posterioridad: Tenía pre-visto ir a París el próximo fin de semana, pero metengo que quedar de guardia.

13.

14. – Se conoce que ha comenzado a llover en que lasbocinas de todos los autos comienzan a protestar:ambas son perífrasis incoativas de infinitivo.

– Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de sa-ludarte: perífrasis perfectiva de infinitivo.

– Los monos del terremoto comenzaron a colum-piarse en las lámparas: perífrasis incoativa de infi-nitivo.

– Al perro hay que llevarlo con correa, porque concadena se ofende mucho: perífrasis obligativa de in-finitivo.

– En el trópico debía de haber lluvia de guisantes:perífrasis de posibilidad.

112

Verbo

Entra

Núm.

sing.

Pers.

2.ª

Tiempo Modo

imp.

Graba sing. 2.ª imp.

Mueve sing. 3.ª presente ind.

Hay sing. 3.ª presente ind.

Suene sing. 3.ª presente subj.

Colgamos pl. 1.ª presente ind.

15. Temprano: de tiempo. Mal: de modo. Arriba: de lu-gar. Quizás: de duda. Algo: de cantidad. Siempre: detiempo. Ya: de tiempo. Tampoco: de negación. Enci-ma: de lugar. Bien: de modo. Lejos: de lugar. Nunca:de negación.

16. Hay que combatirlo: perífrasis obligativa de infinitivo.Iba a llamar: perífrasis incoativa de infinitivo.

ORTOGRAFÍA

1. Hiedra, hielo, hierro; ufano, iguana, idóneo; hiato,huevería, huesudo.

2. Cacahuete, ahuecar

3. – Heredero: heredar, heredable, heredad, heredado,heredada, heredera, hereditario, hereditaria cohere-dar, desheredar.

– Hierba: hierbajo, hierbabuena.

4. Respuesta abierta. Como sugerencia: homoplato, he-terodoxo, hipertensión, hipotálamo, hemiciclo, heptasí-labo, hermético, hospitalidad, húmedo.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Resumen del contenido

1. El reportaje de televisión visto por el periodista trata-ba sobre la historia de los «oscar».

2. Los premiados hablaban con agradecimiento de sufamilia.

3. Don Apolonio, a sus alumnos, les preguntaba cuán-tas personas habían sido necesarias para que cadauno llegara cada mañana al colegio.

4. Don Apolonio quería que los alumnos se dierancuenta de que cada actividad necesitaba del apoyo ycolaboración de mucha gente.

5. Según Flaubert, el talento es «una larga paciencia».

6. El autor también cree que el éxito es «una larga pa-ciencia», porque para que una persona triunfe necesi-ta de «una larga serie de esfuerzos» de mucha genteque trabaja de forma anónima, pero influye decisiva-mente para que esa persona consiga el éxito.

Comprensión del texto

7. Respuesta libre. Puede valer un resumen como este:

Al ver en televisión la entrega de los «oscar» y compro-bar cómo cada premiado agradecía a muchas personasla colaboración a su éxito, el autor recuerda a un maes-tro que tuvo en su bachillerato; maestro que les pregun-taba a los chicos cuántas personas eran necesarias para

que llegaran cada mañana al colegio. De ambas refle-xiones, el escritor salta a una consideración más general,que es la que le interesa: cada persona que llega al éxitose ha apoyado en la colaboración de otras muchas quequedan en el anonimato, y a los cuales también les co-rresponde el éxito y la victoria.

El tema y la organización de las ideas

8. Respuesta libre. Pueden valer títulos como: El éxito esuna larga paciencia; Esfuerzo y éxito; La colaboraciónde todos al éxito de uno; Hombres a hombros de otroshombres…

9. El texto tiene tres párrafos:

– párrafo 1: los premiados en los «oscar» agradecenel premio a muchas personas;

– párrafo 2: la lección del maestro; cada pequeña ac-tividad exige la colaboración de muchas personas;

– párrafo 3: el éxito, consecuencia de largos esfuer-zos y de muchas colaboraciones.

10. El párrafo segundo se enlaza con el primero, con laexpresión «Y entonces».

11. En el párrafo tercero se defiende la tesis o idea de queel éxito es resultado de la colaboración de muchaspersonas.

12.

113

Estructuraformal

Estructura de contenidos

Parrafo 1

Primer argumento: el agradecimien-to de los premiados en los «oscar»– Emoción y agradecimiento– Lista de los citados: madre, mari-do, hijos, perro

Parrafo 2

Segundo argumento: la lección delprofesor don Apolonio– Pregunta del profesor a los alum-nos: ¿cuántas personas son nece-sarias para que cada uno lleguecada día al colegio?

– La contribución de mucha gente acada pequeña actividad

Parrafo 3

Tesis: el éxito, resultado de muchascolaboraciones– Los premiados, la punta del ice-berg

– La colaboración de muchas perso-nas anónimas

– La victoria también pertenece alos anónimos y desconocidos

13. a) Ubicación en el espacio: con las luces de la ciu-dad… y mi habitación; allí; en el parpadeo de lapantalla; ubicación en el tiempo: de madrugada,en medio de la noche (dos veces).

b) – Verbos en primera persona: vi (línea 2), meacordé (línea 7).

– Personales: me (acordé); (poner)nos.

– Posesivos: mi (habitación) (línea 1); su (madre)(línea 5).

c)Madre, marido, hijos, perro, abuela, abuelos, espo-sas. Al repetirse estas palabras del mismo campo através de todo el texto, produce el efecto de unir,cohesionar, dar la sensación de que se está hablan-do del mismo tema a través de todos los párrafos.

14. Al final del texto se vuelve a la situación del inicio: elescritor está viendo en televisión la entrega de los «os-car» y reflexiona sobre la cantidad de gente que es nece-saria para que uno consiga el éxito, y cómo también eléxito corresponde a esa gente desconocida y anónima.Con este truco de volver al final a la situación del prin-cipio, el autor pretende enganchar todo el texto, pro-ducir la sensación de unidad, de cohesión y coherencia.

15. Respuesta libre.

16. Respuesta libre.

17. Respuesta libre. En general puede decirse que los dosejemplos o argumentaciones propuestos están bien, yque también podían utilizarse otros ejemplos concre-tos.

18. Respuesta libre.

Comentario lingüístico

19. Este artículo periodístico va dirigido al gran público.

20. Para llegar a ese gran público el autor utiliza un len-guaje estándar, sin tecnicismos, y sin vulgarismos.

21. Se acerca al lenguaje coloquial al citar, entre los agra-decimientos, al perro, e incluso en el nombre del pe-rro, Nunny.

También se acerca al lenguaje coloquial alguna ex-presión como «chupaba lapicero» (lín. 11).

22. El tipo de razonamiento acaba siendo abstracto: lanecesidad de la colaboración de muchos, para el éxi-to de uno; pero durante gran parte del texto, el razo-namiento acude a casos muy concretos, para que seentienda y se recuerde mejor: los premiados en los«oscar» mostrando llorosos su agradecimiento a mu-chas personas; y el maestro don Apolonio haciendopensar a sus alumnos en las personas necesarias paracada pequeña actividad diaria.

23. Es una sintaxis clara y sencilla. Los enunciados son demuy variada extensión, pero ninguno excesivamentelargo. Más bien largo tenemos el primer enunciado delpárrafo segundo. Pero el resto de las oraciones de esemismo párrafo ya son cortas, y en todo el párrafo tene-mos hasta siete enunciados. Lo mismo ocurre en el pá-rrafo tercero, donde hay dos enunciados de cierta ex-tensión: el cuarto (líneas 24-27) y el sexto (líneas28-32); al lado de los otros cinco enunciados de estepárrafo tercero, que son cortos o muy cortos. En todocaso, esa extensión de las oraciones no convierte en di-fícil el texto, sino que le añade más detalles a las ideasque está desarrollando. Una cierta aglomeración deoraciones subordinadas tenemos en el párrafo segundo,en la oración: No solo nos hablaba de la madre que noshabía dado el colacao, sino del inventor de la fórmula delmejunje, del cultivador del cacao y del tipo que inventó laaleación de la cuchara con la que habíamos removido labebida. También la oración primera del párrafo segun-do está formada por muchas subordinadas.

24. Calificativos: gente llorosa y emocionada, lista inter-minable, profesor extravagante, máxima importan-cia, estrambótica lección, gesto sencillo, actividad ni-mia, larga paciencia, larga cadena, larga serie,rostros anónimos, manos anónimas, soldados desco-nocidos. Relacionales: último repaso, media huma-nidad, último eslabón, cadena humana.

Hay muchos adjetivos calificativos, que se concen-tran en los momentos en los que describe las situa-ciones y empieza a sacar conclusiones o reflexionar.

25. El autor pretende más una prosa llana y clara que unestilo poético. Pero tiene alguna que otra concesión alo poético en expresiones como: «mi habitación co-mo una isla flotando en medio de la noche», «solda-dos desconocidos en una batalla…».

26. Dentro de los textos periodísticos, estamos ante untexto de opinión. Se manifiesta en que a partir deunos datos, se llega a una conclusión, es decir, hayuna argumentación. En este caso se sigue un ordeninductivo. Da dos ejemplos o argumentaciones (elagradecimiento de los premiados en los «oscars», y lalección del maestro don Apolonio), y de ellos va ha-cia la reflexión general: el éxito de uno se apoya en lacolaboración de muchos. También es característicade los textos de opinión la extensión de ciertos enun-ciados (vista más arriba), que permite introducir másmatices en las ideas. Y también es propio de los tex-tos de opinión poner citas o argumentos de autori-dad, en este caso se cita al novelista francés Flaubert.

27. Son narrativos los dos primeros párrafos; y es argu-mentativo el párrafo tercero.

114

28. En las partes narrativas predomina la función repre-sentativa o referencial; y en la parte argumentativapredomina la función conativa.

29. Parpadeo: su significado originario es el hecho deabrir y cerrar los párpados; aquí se aplica a la televi-sión y es el movimiento intermitente de la luz e imá-genes. Estrado: la tarima o escenario donde se desa-rrolla el acto de entrega de premios. Extravagante:raro, llamativo, no común, pintoresco. Estrambóti-ca: extravagante o alejada de lo común. Aleación:mezcla, producto mezclado de otros elementos.

30. De madrugada: avanzada la noche, de noche, al albo-rada; cavilar: pensar con insistencia, discurrir; nimia:mínima, trivial; parecido: semejante; lograr: conse-guir; trofeo: premio.

31. Apagadas: encendidas; último: primero; lejos: cerca;sencillo: complicado; rostros anónimos: conocidos.

32. Nombre propio: Apolonio; los demás son comunes.Nombres concretos: ciudad, habitación, estatuas.Nombres abstractos: éxito. Nombres contables: ciu-dad, habitación, estatuas. Nombres no contable: gen-te. Nombre colectivo: gente.

33. Posesivos: mi, su, sus. Indefinidos: una, algunas, un,mucha, una.

34. • Nombres: estrado, nombre común, concreto, con-table, individual; todo él es lexema; gente, nombrecomún, no contable, animado, colectivo; todo él eslexema.

• Adjetivos: llorosa, adjetivo calificativo (consta dellexema: llor-; seguido del morfema ligado derivati-vo sufijo -os-, que significa la cualidad, como enachac-os-a o en sabr-os-a; y el morfema flexivo degénero femenino -a); emocionada, adjetivo califica-tivo, que proviene del participio pasado del verbode la primera conjugación emocionar (consta de:emocion-: lexema; -a-: en su origen, la vocal temáti-ca de la primera conjugación, del verbo del queproviene; -d-: desinencia o morfema verbal de par-ticipio; considerado exclusivamente como adjetivo,-ad- sería un morfema derivativo sufijo; -a: morfe-ma ligado flexivo de género femenino.

• Adjetivos determinativos: mucha: indefinido degradación (lexema: much-; y morfema flexivo degénero femenino –a).

35. Televisión: tele-: raíz prefija griega, que significa ‘le-jos’; visión: raíz o lexema. En su origen latino, visiónderiva del verbo ver, con el morfema derivativo -ion,que sale en otras muchas palabras como contempla-ción, sumis-ión, rebel-ión.

Alumnado: sustantivo derivado de alumno. Elemen-tos: alumn-: lexema; -ad-: morfema ligado derivativosufijo, que en este caso significa ‘el conjunto’, comoen profesor-ad-o, arbol-ad-o, alumbr-ad-o; la –o es elmorfema flexivo de género masculino.

Desconocidos: Des-: morfema derivativo prefijo,que significa ‘lo contrario de’, o ‘la negación’, comoen des-colgar, des-ligar, des-legitimar; conoc-: lexema; -id-: desinencia verbal de participio de los verbos de lasegunda y tercera conjugación. Tomado como adjeti-vo, sería un morfema derivativo sufijo; -o: morfemaflexivo de género masculino, -s: morfema flexivo denúmero plural.

UNIDAD 6. EL ENUNCIADO Y LA ORACIÓNSIMPLE

SOBRE LA LECTURA

1. Hay un enunciado y dos oraciones, porque contienedos verbos.

2. En «Decidle a alguien que yo estoy aquí» el niño pideque alguien le haga compañía, que alguien se quedecon él en aquella Nochebuena.

ACTIVIDADES

1.

115

EnunciadoSegún suconstitución

Según laactitud delhablante

¿Cómo mepermito juzgar yqué sé yo de estascosas al fin y alcabo?

Oracional Interrogativo

Se dirigió aldespacho conpaso decidido yabrió la puertacon brusquedad.

Oracional Asertivo

Augusto Aixelá selevantó de su sillaprecipitadamente.

Oracional Asertivo

¡Sapos y culebras! No oracional €Exclamativo

¿Qué ocurre? Oracional Interrogativo

La superiora entróy cerró la puerta. Oracional Asertivo

2. Respuesta libre.

3.

4.

5.

6.

116

EnunciadoSegún el n.ºoraciones

Según la estructurasintáctica

María conocela respuesta. Simple Predicativa,

activa, transitiva

Mañana secitará a losculpables.

Simple Predicativa,activa, impersonal

A nosotros nosencantan losveranos.

Simple Predicativa,activa, intransitiva

No quiero queseas orgulloso.

Compuestaporsubordinación

Predicativa,activa, transitiva(la subordinadaes copulativa)

Cuando nieva,hace muchofrío.

Compuestaporsubordinación

Predicativa, activa,impersonal (lasubordinada estambiénpredicativa, activae impersonal).

Mis hermanosestáncontentos.

Simple Copulativa

¿Voy mañanaa tu casa? Simple Predicativa,

activa, intransitiva

Coge elteléfono yllámala.

Compuestaporcoordinación

Las dos oracionesson predicativas,activas ytransitivas

Granizódurante doshoras.

Simple Predicativa,activa, impersonal

Corre, salta,ríe.

Compuestaporyuxtaposición

Las tres oracionesson predicativas,activas,intransitivas

Lo comprédonde dijiste.

Compuestaporsubordinación

Predicativa,activa, transitiva(la subordinadaes predicativa,activa y transitiva)

Se arreglantelevisiones. Simple Predicativa,

pasiva, refleja

Oración CD Prueba

Habla variaslenguasperfectamente

Varias lenguas

Las hablaperfectamente.Las = variaslenguas

Compra el pany el periódicocerca de casa.

El pan y elperiódico

Los compracerca de casa.Los = el pany el periódico

Toca laguitarraacústica enun conjunto.

La guitarra acús-tica

La toca en unconjunto.La = la guitarraacústica

Saben que esimposible.

Que esimposible

Lo saben.Lo = que esimposible

Verbo Sujeto CD

Tiene La esfingegriega

Cabeza ypechos… deleón

Atribuyen OtrosCuerpo de perroy cola deserpiente

Asolaba [la esfinge] El país de Tebas

Contestó Edipo (todo el resto dela oración)

Tiene Qué serCuatro pies,dos pies o trespies

Oración

Se venden pisos.

Sujeto

Pisos

Número

Plural

Persona

Tercera

Llegarán díasmejores.

Díasmejores Plural Tercera

La guerraes terrible. La guerra Singular Tercera

Ellos venden pisos. Ellos Plural Tercera

Viviremosdías mejores. (Nosotros) Plural Primera

La guerra aterra. La guerra Singular Tercera

7. – Sujetos: un río (sujeto de pasa); tus pisadas (sujetode fueron embelleciendo…); tú (sujeto de no vas); elrío (sujeto de es); tú (sujeto implícito de vas deprisay vas despacio); el río (sujeto de se apresura); el agua(sujeto de se remansa).

– Análisis sintáctico de la primera estrofa: Son dosenunciados. El primero esta compuesto por un ver-bo pasa, un sujeto un río, y un CC de lugar por aquí.El segundo está formado por todo lo demás, los seisversos siguientes: Por aquí (CC de lugar); tus pisadas(sujeto); el verbo es una perífrasis verbal de la que seva repitiendo la segunda parte o gerundio: fueronembelleciendo, (fueron) aclarando, (fueron) puliendo,(fueron) perdonando. En ese sentido, forman unaoración compuesta por yuxtaposición.

Cada uno de esos verbos lleva su CD: (embelle-ciendo) las arenas; (aclarando) las aguas; (pulien-do) los guijarros; (perdonando) a las embelesadasazucenas.

8.

9. Verso 2. todo, lo: CD; me: CI. Verso 3. esto: sujeto.Verso 4. nada: CD; me: CI. Verso 5. me: CD; te:CD Verso 6. te: CD. Verso 7. yo: sujeto; te: CD.Verso 8. tú: sujeto; me: CD

10. Respuesta libre. Pueden valer estas:

–Me informaron del último concurso.

– Los líderes influyen en la opinión de la gente.

– Nunca desconfiaba de nadie.

– Algunas personas siempre se jactan de sus éxitos.

– María se preocupaba de sus cuadernos y de sus li-bros.

– Ese libro versa sobre la vida de don Quijote y San-cho.

11. – Acomodaba sus pasos al compás de la canción.

– La sacristía olía a incienso.

– Veintiséis años después se acordaba de aquellas per-dices.

– Se limitaron a cumplir órdenes del sargento.

– ¿Te vas a dedicar a la pintura?

12. – El ejército ocupa el campamento (CD).

– Begoña reía las gracias de su hijo (CD).

– El ejército se ocupa de labores militares (complemen-to de régimen).

– Begoña se reía de todo (complemento de régimen).

– El ladrón amenazó a la anciana (CD).

–Manuel relaciona bien la práctica (CD) con la teo-ría (complemento de régimen).

13. – El sábado por la mañana (CC adverbial de tiem-po) los chicos iban a la plaza (CC adverbial de lu-gar) por un sendero (CC adverbial de lugar)

– Paco iba entonces (CC adverbial de tiempo) confrecuencia (CC adverbial de tiempo) a la casadel maestro (CC adverbial de lugar) con otroschicos (CC no adverbial de compañía).

– Entonces, (CC adverbial de tiempo) la mujer losacompañó hasta la puerta (CC adverbial de lu-gar) con la vela encendida (CC no adverbial deinstrumento).

– Se oían aun (CC adverbial de tiempo) repetida-mente (CC adverbial de modo) las campanas en-tre la niebla (CC adverbial de lugar).

– Llenó el vaso de agua (CC no adverbial de materia)para el viajero (CC no adverbial de beneficiario).

117

Oración CI Sustitución

Envió unoslibros a sushijos paracompletar lacolección.

A sus hijos

Les envió unoslibros paracompletar lacolección.Se los envió.

Contabacuentos a losniños de susamigos.

A los niños desus amigos

Les contabacuentos.

Se los contaba.

Dedicó a lospremiados unbrindis.

A los premiados

Les dedicó unbrindis.

Se lo dedicó.

Regaló un or-denador muypotente a susobrino.

A su sobrino

Le regaló unordenador.

Se lo regaló.

El escritordedicó el libroa sus hijos

A sus hijos

Les dedicó sulibro

Se lo dedicó

Santiago diouna sorpresa alos asistentes.

A los asistentes

Les dio unasorpresa.

Se la dio.

14.

15. – Dedicó una canción a su novio en su nuevo disco:(Ella): sujeto omitido; Dedicó una canción a su no-vio en su nuevo disco: predicado; Dedicó: núcleo delpredicado; Una canción: CD. (Una: det., canción:núcleo del SN); A su novio: CI. (A: prep., su novio:SN [su: det., novio: núcleo del SN]); En su nuevodisco: CCL (En: prep., su nuevo disco: SN [su: det.,nuevo: CN, disco: núcleo de SN]).

– Informaba de los resultados del partido en unprogama de radio: (Él/Ella): sujeto omitido; In-formaba de los resultados del partido en un programade radio: predicado; Informaba: núcleo del predica-do; De los resultados del partido: complemento derégimen (de: prep., los resultados del partido: SN[los: det., resultados: núcleo del SN, del partido:CN]); En un programa de radio: CCL (en: prep.,un programa de radio: SN [un: det., programa: nú-cleo del SN, de radio: CN]).

– Nevó durante toda la noche en las montañas:Nevó durante toda la noche en las montañas: predi-cado; Nevó: núcleo del predicado; Durante toda lanoche: CCT (durante: prep., toda la noche: SN [to-da: CN, la: det., noche: núcleo del SN]); En lasmontañas: CCL (en: prep., las montañas: SN [las:det., montañas: núcleo del SN]).

16. – Ese cuadro está en el Museo del Prado: predicativo.

– Los edificios estaban destartalados: copulativo.

– Rocío es abogada: copulativo

– La manifestación es en la Plaza Mayor: predicativo.

– Ese coche parece nuevo: copulativo.

17. – Su hijo está nervioso.

8 Sus hijos están nerviosos.

8 Lo están.

– La ventana está abierta.

8 Las ventanas están abiertas.

8 Lo están.

– Esa película parece divertida.

8 Esas películas parecen divertidas.

8 Lo parecen.

– Los guantes estaban muy sucios.

8 El guante estaba muy sucio.

8 Lo estaba.

– Su madre parece muy buena cocinera

8 Sus madres parecen muy buenas cocineras.

8 Lo parece.

18.

118

Oración CR Sustitución

Una señora sereía de ella.

de ella

Una señorase reía derepente.

de repente

Se convirtióen su propioverdugo.

en su propioverdugo

Se convirtióen un día demayo.

en un día demayo

Se enteraronpronto de sumuerte.

de su muerte

Se enterarondecasualidad.

de casualidad

Las confundíacon otrasamigas.

con otrasamigas

Las confundíaconfrecuencia.

con frecuencia

Mamá era maestra desu pueblo.

El atributo informa de laclase a la que perteneceel sujeto.

Maese Pedro era orga-nista.

El atributo informa de laclase a la que perteneceel sujeto.

Mamá era la maestrade su pueblo.

El atributo identifica alsujeto.

Maese Pedro era el or-ganista.

El atributo identifica alsujeto.

19. Respuesta libre. Por ejemplo:

– Todos se quedaron maravillados.

– Las amigas permanecieron sentadas durante todala charla.

– Los jubilados se volvieron satisfechos del viaje.

– Los asistentes se pusieron nerviosos al oír al ministro.

– Las chicas del colegio se encontraban perdidas enmedio del bosque.

– La gata andaba sigilosa por la pradera mojada.

20. – Los jugadores quedaron cansados: atributo.

– Los jugadores llegaron cansados: predicativo.

– La anciana camina lenta: predicativo.

– La anciana se volvió lenta: atributo.

21. – Los políticos continúan impertérritos repitiendo sudiscurso: predicativo de sujeto.

– Los políticos presentan su programa totalmente reno-vado: predicativo de CD.

– Los alumnos presentan desastrados su redacción: pre-dicativo de sujeto.

– Los alumnos presentan desastrada su redacción: pre-dicativo de CD.

22. – Son predicativos: de niños, de delantero, de explora-dores.

– Son complemento de régimen: de valor.

– Son CC: de memoria, de miedo.

23. – Lleva horrible esa camisa: predicativo.

– Compró ese caro chalé: CN.

– Consideró interesante esa solución: predicativo.

– Lleva esa horrible camisa: CN.

– Compró caro ese chalé: predicativo.

– Consideró esa interesante solución: CN.

24. Abunda: Sujeto: este animal. CC de lugar: en las regio-nes del norte. Tiene: Sujeto: (este animal). CD: cuatroo cinco pulgadas; CC: de largo. Está: Sujeto: (este ani-mal). Atributo: dotado de un instinto curioso. Son: Su-jeto: los ojos. Atributo: como cornalinas. Es: Sujeto: elpelo. Atributo: negro azabache, sedoso y flexible, suavecomo una almohada. Es: Sujeto: (este animal). Atribu-to: muy aficionado a la tinta china. Escriben: Sujeto:personas. Se sienta: Sujeto: (este animal). CC de mo-do: con una mano sobre la otra y las piernas cruzadas es-perando...Hayan concluido: Sujeto: (las personas). Sebebe: Sujeto: (este animal). CD: el sobrante de la tinta.Vuelve a sentarse: Sujeto: (este animal). Se queda:Sujeto: (este animal). Atributo: tranquilo.

ORTOGRAFÍA

1. Cobre y hierro; diptongos y hiatos; buenas e inge-nuas; tos e hipo.

2. Convoyes, jerséis y virreyes.

3. Caí: cayó, cayendo; Oí: oyó, oyendo; Concluí: con-cluyó, concluyendo; Incluí: incluyó, incluyendo;Excluí: excluyó, excluyendo.

4. Respuesta abierta.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. Los desastres ecológicos son más exasperantes si ocu-rren en tierra que si ocurren en el mar porque la re-cuperación de aquellos es mucho más lenta.

2. Los desastres marinos tienen una recuperación mu-cho más rápida que los de la tierra, como se vio en eldesastre de la playa coruñesa de Cayón, en el caso delpetrolero hundido Prestige.

3. El nacimiento de la vida tuvo lugar en el agua.

4. La recuperación de los desastres terrestres es muylenta, sorteando barreras biogeográficas, y a vecescon ayuda del viento.

5. A pesar de todas las dificultades, también los dañosterrestres se terminan recuperando.

6. Lo único que no se recupera es la vida de las perso-nas, cuando hay muertes en esos desastres.

7. Según la autora, el daño que produce la muerte deun joven es infinito.

Resumen del contenido

8. Respuesta libre. Puede valer algo parecido a lo si-guiente:

El desastre ecológico en tierra es mayor que el del mar,por la lentitud de la recuperación. Frente a la rápidarestauración del mar tras los desastres, en tierra todo esmás lento, tiene que sortear barreras biogeográficas, ylas ayudas del viento son menores que las de las fuertescorrientes marinas. A pesar de todo, el único daño irre-parable e infinito de los desastres es la muerte de las per-sonas.

El tema y la organización de las ideas

9. Respuesta libre. Pueden valer títulos como: Solo lamuerte de las personas es irreparable en los desastres;Desastres en mar y desastres en tierra; La lenta recupe-ración de los desastres en tierra.

119

10. – Tesis - Párrafo 1: los desastres ecológicos en tierrason mayores que en el mar.

– Argumento 1 - Párrafo 2: la rápida restauraciónen el mar; por ejemplo la playa coruñesa de Cayóntras el desastre del «Prestige».

– Argumento 2 - Párrafo 3: la lenta recuperación enla tierra.

– Conclusión - Párrafo 4: lo único irrecuperableson las vidas humanas perdidas en los desastres.

11. a) En los cuatro párrafos aparece repetida la idea del«desastre», en los tres primeros párrafos con esapalabra, y en el último párrafo le llama con el si-nónimo daño.

b)Campo semántico de «mar» en el segundo párra-fo: mar, playa, olas negras, agua transparente y cris-talina, algas, denso bosque sumergido.

c) Además de «recuperación», también hacen rela-ción a esa realidad: restauración, colonización.

d)En el último párrafo, se conecta el final con elprincipio a través de la expresión «Y aun así».

Comentario crítico

12. Respuesta libre.

13. Respuesta libre.

14. Respuesta libre.

15. Respuesta libre.

Comentario lingüístico

16. Es un artículo de periódico, pero tiene cierta volun-tad de estilo. Así, si nos fijamos en los adjetivos califi-cativos, vemos que habla de recuperación exasperante,olas negras, agua transparente y cristalina, laminariasbrillantes y limpias, vida lenta y torpe, daño infinito.

17. Cuando nos dice que «el viento tiene brazos menosfuertes que las corrientes marinas cuando se arreman-gan» está utilizando una personificación o prosopo-peya del viento como ser humano. Y una metáfora alllamar brazos a la fuerza del viento y de las corrientesmarinas.

18. Es un texto argumentativo pues utiliza argumentos,ejemplos y opina.

Al mostrar la opinión, quiere convencer a los lecto-res; por ello, la función predominante es la apelativao conativa. Además de la representativa o referencial,para las informaciones más objetivas.

19. Desastre ecológico: desastre que tiene que ver con elmedio ambiente. Exasperante: que irrita o enfurece.

Reinicia: vuelve a empezar. Sorteando: evitandocon destreza. Infinito: ilimitado, sin fin.

20. Sucede: ocurre; restauración: recuperación, coloni-zación; asombra: impresiona, impacta favorable-mente; protege: defiende, preserva; costa: orilla delmar, litoral.

UNIDAD 7. LA ORACIÓN COMPUESTA

SOBRE LA LECTURA

1. En párrafo 2: Ciñen el sari, avivan el cisco, animan asus hijos a comer el arroz y a las terneras la avena, lle-van al búfalo al arrozal envuelto en la neblina y luegopenetran en las aguas pardas y tibias y se inclinan.

En párrafo 3: Murmuran una oración, se ajustan lafalda, sacan agua del pozo de la plaza de la aldea, lle-nan un viejo cubo de aluminio con la leche ordeñada alas cabras y sirven en platos de estaño las habitacionesque han calentado.

2. – Los campos en donde se afanarán todo el día: el ante-cedente de donde es campos.

– Estas mujeres que viven en las áreas rurales: el ante-cedente de que es mujeres.

3. – Donde es CC de lugar de la oración subordinada.

– Que es sujeto de viven.

4. – En párrafo 1: Cuando el sol se levanta… van entrela maleza…

– En párrafo 2: Cuando amanece en las húmedas lla-nuras de Asia, también se levantan…

ACTIVIDADES

1. – Se aplicó Senén Polo a su labor y, a los pocos días, diofin a otra poesía: coordinada copulativa.

– Cundió el entusiasmo, gimieron las prensas, hubomanifestaciones, lo hicieron hijo adoptivo de quinteo veinte pueblos: yuxtapuestas.

– Volvimos algo cansados, pero fue, sin duda, un díamuy feliz: coordinada adversativa.

– Cómpralo tú o encárgalo mañana a Antonio: coordi-nada disyuntiva.

– Tiene la sensación de que está representando el papeldel tonto; sin embargo, ahora también sonríe: coor-dinada adversativa.

– El examen es el jueves diecisiete, es decir, de aquí entres días hay que estar en el aula magna: coordinadaexplicativa.

120

– Sube, baja, no para en todo el día, parece que no su-piera estarse quieta: yuxtapuestas.

– Bien escribe un libro sobre la vida en la naturaleza,bien publica un cuento en el periódico local: coordi-nada distributiva.

2. Respuesta libre.

3. – Hace ocho días que no come ni siquiera bebe. Nitrabaja ni siquiera estudia. Vete de vacaciones o, porel contrario, dedícate a trabajar. Me gustaría apren-der la teoría, pero, además, querría poder aplicarla.Vamos muchos y, a pesar de todo, no somos bastan-tes. O entras o, por el contrario, sales. Aquí biennieva en invierno, bien, por el contrario, quema enverano.

4. • Son coordinadas: No sé cómo empezar, pero hayque empezar…; Nos separaban muchas cosas, pero…A mí me era simpático, y supongo que… Lo conocí aprincipios del curso pasado, y hemos tenido… Ni élpretendía convencerme ni yo a él, pero nos escuchá-bamos.

• Son yuxtapuestas: Él sin salirse de su ateísmo, yoencastillado en mi fe.

5. – Los estudiosos creen que los romanos llegaron has-ta allí: CD.

– Me conformo con que algún día lo reconozcan:CR.

– No concedió importancia a que le robaran el libro:CI.

– No recuerdo cómo ocurrió: CD.

–Me gusta que hagas deporte: sujeto

6. – No sabe que le espera: subordinada sustantiva intro-ducida por que.

– No sabe si lo espera: subordinada sustantiva intro-ducida por si.

– Sabe qué le espera: interrogativa indirecta.

– Adivinaron que vendrías: subordinada sustantivaintroducida por que.

– Adivinaron cómo vendrías: interrogativa indirecta.

– Adivinaron en qué vendrías: interrogativa indirecta.

7. Respuesta libre.

8. – Ignoran aún quien los tiene que guiar: interrogativaindirecta. Función: CD.

– Se extrañaban de cómo se extendió la noticia: interroga-tiva indirecta. Función: complemento de régimen.

– No preguntó dónde vivían: interrogativa indirecta.Función: CD.

– El asunto es: ¿cuándo nos reunimos?: interrogativadirecta. Función: atributo.

– Me dijo: ¿Qué quieres?: interrogativa directa. Fun-ción: CD.

–Me olvidé de dónde había dejado las llaves: interrogati-va indirecta. Función: complemento de régimen.

9. – Preparaba la fiesta que les prometió: antecedente deque: la fiesta. Función del relativo: CD.

– No conocía a la persona a quien telefoneó: antece-dente de quien: persona. Función del relativo: CI.

– La aldea donde nacieron mis hermanos mayores: an-tecedente de donde: aldea. Función del relativo:CC de lugar.

– No me gusta la manera como trata a sus padres: ante-cedente de cómo: manera. Función del relativo:CC de modo.

– La ciudad donde vivo se llama Córdoba: el antece-dente es la ciudad. El relativo funciona comocomplemento circunstancial de lugar de vivo.

– El chico cuyos ojos son azules es mi primo: el antece-dente es el chico. Cuyos es un adjetivo determinati-vo que modifica a ojos.

10.

121

Especificativas Explicativas

Los trabajadores quehabían reclamadolograron aumento desueldo: significa quelograron aumento desueldo solo los quehabían reclamado.

Los trabajadores, quehabían reclamado,lograron aumento desueldo: significa que, porhaber reclamado, todoslograron aumento desueldo.

Las guitarras queestaban conectadas aun amplificador seoían muy bien:significa que se oíanmuy bien solo lasguitarras que estabanconectadas a unamplificador.

Las guitarras, queestaban conectadas a unamplificador, se oían muybien: significa que, porestar conectadas a unamplificador, todas lasguitarras se oían bien.

Los alumnos queparticiparon en eltorneo son deValencia:significa que solo sonde Valencia losalumnos queparticiparon.

Los alumnos, queparticiparon en el torneo,son de Valencia:significa que todos losalumos son de Valencia.

11. Solo hay una oración de relativo sustantivada: Quiente dijera eso se equivocó. El relativo quien, si no tieneantecedente, introduce oraciones sustantivas.

– Los chicos que nos gustan van a ese instituto.

Los chicos que nos gustan: sujeto.

Los: det.

Chicos: núcleo del SN.

Que nos gustan: oración subordinada de relativo enfunción de CN (que: nexo relativo cuyo antece-dente es los chicos, y sujeto de la subordinada, nos:CI, gustan: núcleo del predicado de la subordinadade relativo).

Van a ese instituto: predicado.

Van: núcleo del predicado.

A ese instituto: CCL (a: prep., ese: det., instituto:núcleo del SN).

– El Ayuntamiento ha convertido en museo el co-legio donde hemos estudiado.

El Ayuntamiento: sujeto.

El: det.

Ayuntamiento: núcleo del SN sujeto.

Ha convertido en museo el colegio donde hemos estu-diado: predicado.

Ha convertido: núcleo del predicado.

En museo: complemento de régimen (en: prep.,museo: núcleo del SN).

El colegio donde hemos estudiado: CD (el: det., cole-gio: núcleo del SN, donde hemos estudiado: oraciónsubordinada de relativo en función de CN [donde:nexo CCL de la oración subordinada, hemos estu-diado: núcleo del predicado, (nosotros): sujeto omi-tido]).

– No sabemos el deporte que practica.

(Nosotros): sujeto omitido.

No sabemos el deporte que practica: predicado.

No: neg.

Sabemos: núcleo del predicado.

El deporte que practica: CD (el: det., deporte: nú-cleo del SN, que practica: oración subordinada derelativo en función de CN [que: nexo y CD de laoración subordinada, practica: núcleo del predica-do de la oración subordinada, (él / ella: sujeto omi-tido de la subordinada).

ORTOGRAFÍA

1. Cestillo, lamparilla, farolillo, cinturilla, bolsillo, fle-quillo.

2. Respuesta abierta.

3. Asta: palo al que se ata una bandera; cuerno de unares. Astilla: fragmento pequeño e irregular de unamadera o de una piedra.

Manzana: fruta del manzano. Manzanilla: plantaherbácea con flores olorosas, blancas y amarillas, quese toma en infusión.

Parra: vid levantada artificialmente y muy extendi-da. Parrilla: utensilio de hierro en forma de rejillapara poner en el fuego lo que se va a asar o tostar.

Tomo: volumen individual que forma parte de unaobra impresa extensa. Tomillo: planta perenne, muyolorosa, con tallos leñosos, muy apreciada por suspropiedades como tónico estomacal; también se usacomo ingrediente en ciertos adobos y aliños culina-rios.

Paso: distancia recorrida en cada movimiento al an-dar. Pasillo: pieza de paso, larga y estrecha en cual-quier edificio; corredor.

Rastro: vestigio, señal o indicio de algo. Rastrillo:instrumento compuesto de un mango largo y delga-do cruzado en uno de sus extremos por un travesañocon púas o dientes.

4. Brillaba; chilles; acuchillar; aúlla, maúlla; apabullas;farfulla, masculla, embarulla; escabulle, zambulle;engullir.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. Las protestas contra el desarrollo han existido siem-pre. Suelen unirse al tópico de «la edad dorada» y de«cualquiera tiempo pasado fue mejor».

2. Lao-Tse criticaba las invenciones mecánicas, comocaminos, puentes, embarcaciones; criticaba la músi-ca, criticaba el bullicio de la vida moderna. El sabiochino defendía que los hombres debían vivir confor-me a la naturaleza. Cuando no pudo soportar el bu-llicio de la vida moderna, Lao-Tse abandonó China yse fue a vivir con los bárbaros del Oeste.

3. Rousseau defendía el mismo principio que Lao-Tse,el retorno a la naturaleza. Pero Rousseau no criticabalos caminos, puentes y embarcaciones. Lo que criti-caba Rousseau eran los lujos de la corte y los placeresadulterados de los ricos.

122

4. En la práctica, la idea del «retorno a la naturaleza»significa el retorno a las condiciones en las que el es-critor vivió en su juventud.

5. Según el texto, el retorno a la naturaleza, es inviable,porque, tomado en serio, significaría la muerte porinanición del 90% de la población de las zonas civili-zadas.

6. El autor llega a la conclusión de que el industrialis-mo, es decir, el progreso, tiene inconvenientes, peroque no tiene retorno, no se puede volver al pasado.

Resumen del contenido

7. Respuesta libre. Puede ser algo parecido a este:

Se suele protestar a menudo contra el maquinismo y de-sear la vuelta a días más sencillos. Pero esto no es nuevo.Ya lo hizo Lao-Tse seis siglos antes de Jesucristo, queprotestaba contra los caminos, puentes y embarcaciones.Y ya lo hizo Rousseau, en el siglo XVIII, que se rebelabacontra el lujo de las cortes y los placeres adulterados delos ricos. En realidad, el retorno a la naturaleza signifi-caría la muerte del 90% de la población de las comar-cas civilizadas. El industrialismo tiene sus inconvenien-tes, pero es inevitable e imparable.

El tema y la organización de las ideas

8. Respuesta libre.

9. Tema: El industrialismo tiene inconvenientes, pero esinevitable, no se puede volver al pasado.

10. En el párrafo primero el autor expone la idea o tópi-co habitual de protestar contra el progreso o las com-plicaciones del mundo moderno, y desear el retornoa días más sencillos.

11. Contra ese tópico o idea general, Bertrand Russellutiliza tres argumentos o razonamientos: el retorno ala naturaleza significa en cada persona el retorno a lajuventud; supondría la muerte del 90% de la pobla-ción de las zonas civilizadas; y como último argu-mento: es inevitable.

12. Tesis de los naturalistas: Protestar contra el maqui-nismo, desear el retorno a días más sencillos.

– Ejemplo de Lao-Tse: protestaba contra los cami-nos, puentes y embarcaciones.

– Ejemplo de Rousseau: protestaba contra el lujode las cortes y los placeres adulterados de los ricos.

Antítesis de B. Russell: Es imposible la vuelta al pa-sado.

– Argumento 1. El retorno a la naturaleza significaen cada persona el retorno a las condiciones de sujuventud.

– Argumento 2. El retorno a la naturaleza supondríala muerte del 90% de la población de las zonas ci-vilizadas.

– Argumento 3. El industrialismo tiene inconve-nientes, pero es inevitable, no se puede volver alpasado.

13. En la estructura formal tenemos tres párrafos; en losdos primeros se expone la tesis de los naturalistas ysus ejemplos; y en el párrafo tercero se expone la an-títesis de Bertrand Russell con su argumentación.

14. En el gráfico, las flechas indican las relaciones entrelas partes, relaciones que acreditan la coherencia deltexto. La tesis de los naturalistas viene ejemplificadaen dos autores: Lao-Tse y Rousseau. Contra dicha te-sis, está la antítesis de B. Russell, que viene aclaradacon tres argumentos o razonamientos. Es evidente larelación entre todo, y con ello es evidente la coheren-cia del texto, todo habla de lo mismo: hay una idea,que se ejemplifica con dos casos; y se le opone otraidea, con un triple razonamiento.

15. a) En la tesis de los naturalistas, tras el ejemplo deLao-Tse, viene el de Rousseau. La transición de unejemplo se produce mediante el conector «tam-bién» (línea 13): «Rousseau también creía…».

b) La idea de «retorno a la naturaleza» sale repetidade varias maneras: «retorno a días más sencillos» (lí-nea 2); «vivir conforme a la naturaleza» (líneas 10-11); «retorno a la naturaleza» (línea 13 y línea 20,y línea 22); «retorno al pasado» (línea 25).

c) En el párrafo primero los tiempos verbales están,unos en presente (estamos, anhelamos, es, hablan,asoma) y otros en pasado, a veces el pretérito im-perfecto (llenaban, eran, hablaba, encontraba, creía,debían) y otras veces el pasado simple (precedió, vi-vió, pudo, abandonó, desapareció). La razón es queel autor, desde el presente, hace referencia a hechosdel pasado: cuando relata acciones del Lao-Tse usael pasado simple, y cuando hace referencia a supensamiento y creencias, usa más bien el pretéritoimperfecto.

16. El orden que el autor da a las ideas aporta claridad yfacilita el convencer, el influir en el lector: se exponeuna idea y sus defensores; se aporta la idea contrariay sus razonamientos.

17. Es un tema de siempre, recurrente. Siempre tiene suactualidad, pues es un tópico o idea común a la quese echa mano muy a menudo en las conversaciones,en las relaciones humanas habituales, cuando nos en-contramos con alguna dificultad de los nuevos apara-tos e inventos. En esos casos, surge inmediatamente

123

la protesta contra tanto invento y tanta complica-ción, y unido a ello surge la exaltación del pasado, dela sencillez del pasado. Es más un tópico o válvula deescape, que un deseo real de volver a las penurias detiempos anteriores.

18. Respuesta libre.

19. Respuesta libre.

Comentario lingüístico

20. En cuanto al lenguaje y estilo, usa una prosa ensayís-tica, con un lenguaje estándar y un registro común omedio, muy accesible al lector medio. En ningúnmomento baja a niveles coloquiales ni vulgares, perotampoco utiliza términos muy técnicos, sino quemás bien vocablos comunes y fáciles de entender. Esuna prosa de ensayo, con intención divulgativa, parael gran público.

21. No abundan los adjetivos calificativos de carácter or-namental. Los adjetivos que usa especifican un rasgonecesario del sustantivo al que se aplican, por ello,no son ornamentales sino necesarios: días sencillos,antigua belleza, invenciones mecánicas modernas,modernos intransigentes, vida moderna, vida con-templativa, placeres adulterados, hombres puros,trabajo honesto, comarcas civilizadas. En todos loscasos, el adjetivo resulta necesario para la compren-sión de la idea que se quiere transmitir.

22. Al autor le importa más la claridad que los adornosliterarios. Se observa en el orden tan claro, ya antesvisto en el esquema; se observa en el lenguaje, sin tér-minos ni muy técnicos ni de carácter literario; se ob-serva en la sintaxis, más bien sencilla, con enuncia-dos en general poco extensos.

23. El autor echa mano de la ironía, al exponer las tesisde los naturalistas, pues Lao-Tse y Rousseau defien-den el mismo principio, pero les lleva a conclusionesmuy diferentes: mientras Lao-Tse se oponía a las ar-tes de la alfarería y de la carpintería, a Rousseau uncarpintero le parecía el mejor ejemplo de trabajo ho-nesto.

24. Los textos en los que se razona, argumenta, explica yda datos se llaman textos argumentativos o de opinión.

25. Los textos argumentativos pretenden convencer, ypor ello tienen también función conativa o apelativa.En este texto se observa principalmente al principioy al final. El primer enunciado expresa una idea, y enel segundo ya la rechaza: «Pero esto no es nada nuevo».Lo mismo ocurre al final: reconoce que el industria-lismo tiene sus inconvenientes, pero inmediatamentematiza también esa idea: «Pero estos no pueden ser ali-

viados por un retorno al pasado». Es evidente el inten-to de convencer, de influir en el lector.

26. – Imperio del maquinismo: poder de las máquinas.

– Retorno a la naturaleza: vuelta a la vida natural,prescindiendo de los avances técnicos.

– Artes de alfarería: el trabajo con el barro cocido.

–Muerte por inanición: muerte por falta de alimenta-ción.

27. Anhelamos: deseamos

Terror: pánico

Bullicio: jaleo, movimiento

Suscitaban: provocaban, originaban

28. La palabra (las) cortes es polisémica. En el texto signi-fica ‘el lugar, ciudad donde habita el rey y su séquito’.Pero también puede tener otros significados: ‘la gen-te que acompaña a un famoso’; ‘las cámaras legislati-vas’ (en este caso, con mayúscula, las Cortes). La ex-presión hacer la corte es ‘acompañar, cortejar a otrapersona’. En otro sentido, corte también es ‘el acto oefecto de cortar’: cortar objetos, cortarse uno. Y en elhabla coloquial, corte puede ser ‘vergüenza o apuro’(«qué corte me da»).

29. En maquinismo e industrialismo se da el fenómenomorfológico de la derivación con el mismo sufijo -is-mo. En maquinismo, la derivación es simple: de má-quina, deriva maquin-ismo. En industrialismo, la de-rivación es múltiple: de industria, deriva industrial(con el sufijo -al, como en comerci-al, territori-al,eclesi-al), y de industrial deriva industrial-ismo.

30. – Cuatro nombres propios: Lao-Tse, Confucio, Rus-kin, Rousseau.

– Cuatro nombres comunes: días, imperio, maquinis-mo, retorno.

– Cuatro nombres concretos: caminos, puentes, em-barcaciones, música.

– Cuatro nombres abstractos: maquinismo, indus-trialismo, destrucción, inanición.

31. Maquinismo, maquinaria, maquinista.

32. – Indudablemente: el lexema es -dud-; precedido delmorfema derivativo prefijo in-, y seguido del mor-fema derivativo sufijo –able-, y la terminación ad-verbializante –mente.

– Inconvenientes: el lexema es –conven-, precedidodel morfema derivativo prefijo in-, y seguido delmorfema sufijo –ientes. En su origen, y tomado es-te adjetivo como derivado del participio de pre-sente del verbo convenir (conveniente), esta termi-

124

nación se podía desmembrar en la -i- como vocaltemática de la tercera conjugación, y la forma -en-te, como desinencia del participio de presente delverbo (como en contribuy-ente, de contribuir; asis-tente, de asistir; resist-ente, de resistir).

33. Cuando no pudo soportarla por más tiempo, aban-donó China y desapareció entre los bárbaros delOeste.

– Oración compuesta, con varios verbos: tres enforma personal (pudo, abandonó, desapareció); yuno en forma no personal (soportar) que formaunidad con pudo, es una perífrasis verbal de infini-tivo: pudo soportar. Los verbos abandonó y desapa-reció están unidos por coordinación copulativa, ycon ello, los dos son igual de importantes y los dosson principales; forman, por ello, una oracióncompuesta por coordinación copulativa; mientrasque pudo soportar está en una oración subordinadaadverbial temporal (Cuando no pudo soportarla pormás tiempo), que depende de la coordinada copu-lativa principal. El sujeto de los tres verbos es elmismo, no está explícito en este enunciado, pero,por el resto del texto, sabemos que es Lao-Tse.

– En la oración principal: abandonó tiene CD:China; y desapareció tiene un CC de lugar: entrelos bárbaros del Oeste; en el que el núcleo es bárba-ros, precedido del nexo entre, del artículo los; y se-guido del CN del Oeste, formado por un sustanti-vo, introducido por la preposición de.

– La oración subordinada adverbial temporalCuando no pudo soportarla por más tiempo es unacircunstancia de la principal, es decir, un CC detiempo, y tiene de núcleo la perífrasis verbal pudosoportar, precedida de la negación no, y del nexode las temporales cuando; y seguido del CD la; yseguido también de un CC de tiempo: por mástiempo, formado por el núcleo tiempo, precedidodel nexo por, y del adjetivo más en función deCN.

UNIDAD 8. EL TEXTO: ADECUACIÓN, COHE-RENCIA Y COHESIÓN

SOBRE LA LECTURA

1. Los alumnos de la clase gritaban «digresión» cuando,en las exposiciones orales que hacían habitualmente,alguno se salía del tema.

2. El alumno Richard Kinsella en su exposición come-tió el error de salirse del tema: empezó hablando de

la finca que había comprado su padre y se pasó acontar la historia de un tío que había cogido la polioa los 42 años y se había quedado paralítico.

3. El profesor defiende que hay que ser coherente en lasexposiciones: si se está hablando de un tema, hay queseguir hablando de ese tema; y si es otro el tema quegusta, pues se toma ese otro asunto como tema de laexposición; pero no se deben mezclar.

4. El alumno Holden también defiende que hay queatenerse al tema, pero no ser tan riguroso, sino per-mitir ciertas divagaciones, que hagan interesante laexposición y la humanicen.

5. En realidad, los dos puntos de vista tienen razón: enlas exposiciones y en los relatos y en cualquier cir-cunstancia, hay que atenerse al tema o asunto delque se está hablando. Pero también es cierto queciertas divagaciones o añadidos o aclaraciones pue-den venir bien para enriquecer la exposición y darlemás vida, más colorido. La cuestión será saber traer acuento o saber ligar esas divagaciones o añadidos conel tema principal.

ACTIVIDADES

1. El cuento de Augusto Monterroso tiene un soloenunciado.

2. – Son verdaderos los juicios a), d) y e);

– Son falsos los juicios b) y c).

3. – Es un texto porque entre los cuatro versos formanuna unidad de comunicación completa.

– Son tres enunciados, separados por punto: 1: Laenvidia de la virtud hizo a Caín criminal. 2: ¡Glo-ria a Caín! 3: Hoy el vicio es lo que se envidia más.

4. – El lenguaje oral se adquiere de forma espontánea.

– Los mensajes escritos se desarrollan en el espacio.

– En el lenguaje oral los hablantes están presentes.

– En el lenguaje escrito no hay inmediatez.

– El lenguaje oral se acompaña de gestos, posturas, mo-vimientos.

– En el lenguaje oral la situación ayuda a comprendery evitar ambigüedades.

5. El texto de J. L. Alonso de Santos trata de reflejarrasgos de la comunicación oral, sobre todo en el ha-bla del chico, Tocho, como se ve en las palabras: usté(sin la -d), lista (adjetivo propio del lenguaje oral, enesta situación de un chico que habla a una abuela); yen las expresiones ¡qué se cree!; Olvídeme que no es misanto, ¿A usted quién le ha dado vela en este entierro?,¿eh?

125

6. Lo que pasa con nosotras es exaltante. Rápidamenteestamos posesionadas del mundo. ¡Hurra! Aparente-mente era un inofensivo cohete lanzado por los ame-ricanos desde Cabo Cañaveral. Por razones descono-cidas se desvió de la órbita, y probablemente al rozaralgo invisible lo devolvió a la Tierra. Nos cayó en lacresta, ¡paf!, y entramos en mutación de golpe. Esta-mos aprendiendo rápidamente la tabla de multipli-car, somos muy dotadas para la historia de la literatu-ra, química un poco menos, deportes hasta ahoradesastre, pero no importa: el cosmos será de gallinas,qué carajo.

7. a) El tema del fragmento es el Romanticismo y suscaracterísticas.

b) En los cuatro enunciados se habla del mismo tema—el Romanticismo— y se van dando rasgos o as-pectos de ese tema general:

– enunciado 1: añoranza de lo lejano e inaccesible;

– enunciado 2: añoranza de los tiempos pasados,como la Edad Media;

– enunciado 3: añoranza de culturas lejanas, comoOriente y sus misterios;

– enunciado 4: atracción por la noche, el amane-cer, las viejas ruinas, y lo sobrenatural.

8. a) Cohesión en el plano fónico: se repite la medida,pues son versos de once sílabas; se repite la rimapropia de los sonetos: ABBA, ABBA; CCD, AAD;incluso en el último terceto se retoma en los dosprimeros versos la rima A de los cuartetos; y se re-pite en el último terceto el primer verso del primercuarteto.

b) Mecanismos de repetición en el plano gramatical:repetición de formas verbales: dice; repetición de es-tructuras sintácticas: sujeto + verbo + CD: esta pala-bra dice compañera, y casi igual en los otros versos;repetición de la forma del sintagma nominal: deter-minante posesivo + sustantivo: esta palabra.

c) Hace sinónimos de compañera los conceptos vidahermosa, cuna y fosa, vida entera, miel y cera, labo-riosa, labio rosa, enredadera. E introduce antóni-mos como cuna-fosa, miel-cera, todo-nada.

9. Respuesta libre.

ORTOGRAFÍA

1. Respuesta libre. Las palabras resultantes son: ex-di-rectora, ex-alumna, ex-secretario, ex-ministra, ex-presi-dente; extra-terrestre, extra-corpóreo, extra-fino, extra-judicial, extra-lingüístico.

2. Respuesta abierta.

3. a) Extraño

b) Extraviar

c) Extremeño

d) Extranjero

e) Examen

f ) Extraordinario

g) Extravagante

h) Extractor

4. Respuesta abierta. Las palabras son espléndido, es-plendor, espliego y sus palabras derivadas.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. La madre del texto estaba llorosa porque era su mis-mo hijo quien le había dado una patada, y además, alservirle la cena en el salón mientras el chico veía có-modamente un partido de fútbol.

2. Al hijo le permitía el capricho de comer siempre lomismo, de tener que servirle mientras estaba viendolos partidos de fútbol. La expresión su excelencia lautiliza para el hijo, que vive como un gran señor, contodos los caprichos y atenciones.

3. La madre le consentía todo y no lo reñía porque, malinformada por películas americanas, creía que el re-ñirle produciría en el hijo unos traumas infantilesirrecuperables.

4. El autor no aprueba la actitud del chico, sino que escri-be el texto para influir en los padres, para informarles ypara ayudarles a poner fin a ese tipo de actitudes.

5. Esa mala educación, en el muchacho tuvo conse-cuencia desastrosas años después, ya que había en-gordado mucho, no tenía voluntad para nada, se pa-saba el día ante la televisión y no era capaz de acabarningún tipo de estudios.

6. Según Sutter y Luccioni, los hijos de padres autorita-rios se rebelan y viven la aventura de transgredir lasreglas hasta encontrar y reorganizar sus propias nor-mas. Pero los hijos que se crían sin normas carecende referentes para organizar sus vidas.

7. Estos hijos criados sin normas padecen de adultos eltrauma de ser reyes destronados.

8. La excelente educadora, ante el dilema de autoritarioo no autoritario y los consiguientes traumas que cadaactitud puede producir, prefiere el trauma producidopor los padres autoritarios, pues es un trauma cono-cido y superable.

126

Resumen del contenido

9. Respuesta libre.

10. Respuesta libre. Un ejemplo puede ser:

El autor habla de la educación autoritaria o permisiva.Para ello, relata el caso de una madre que cuenta cómosu hijo de 14 años le da una patada porque, mientras lesirve la cena, le impide ver un gol en el televisor; y queademás en los últimos años no comía otra cosa que hue-vos fritos con patatas. La madre no se atreve a reñirleporque creía que le produciría algún trauma infantilirrecuperable. Años después, el chico, ya con 20 años, sehabía vuelto muy gordo y totalmente abúlico. Citandoa otros tratadistas del tema, el autor reflexiona sobre laeducación sí o no autoritaria y los traumas que ocasio-nan, y ante el dilema, prefiere lo autoritario, porque susconsecuencias son más conocidas y superables.

11. Respuesta libre. Pueden valer varios como: Mejortrauma conocido que trauma por conocer; ¿Permitir to-do al niño?; Exceso de permisividad; La patada a lamadre por un gol…

El tema y la organización de las ideas

12. Expositivo

Hace años, el autor se encontró con una madre llorosaporque su hijo se comportaba de una manera capricho-sa y agresiva. Ella no se atrevía a reñirlo por no crearleun trauma. Ayer el autor encontró al chico, con 20años, está muy gordo y sin voluntad para acabar los es-tudios y hacer algo provechoso.Inicio: Presentación de la situación y de los anteceden-tes de la cuestión.Me acordé de unos especialistas en la materia y de susopiniones.Desarrollo: Los hijos de padres autoritarios se rebelany viven la aventura de transgredir las reglas hasta quereorganizan sus propias normas.Hablando de este tema con una excelente educadora.Conclusión: Lo mejor es el equilibrio, pero en caso deinclinarse por algún lado, mejor por lo autoritario

13. a) Hace años, entonces, en ese momento, nunca, ayer.

b) – Palabras que hacen referencia a la madre: adjeti-vos determinativos (su), pronombres (le, ella) ex-presiones correferenciales (madre, la pobre, la se-ñora).– Palabras que hacen referencia al hijo: adjetivosdeterminativos (su, el), pronombres (le), expre-siones correferenciales (hijo, su excelencia, el niñoen cuestión).

c) Las formas verbales están en pasado en el párrafoprimero y segundo y en el cuarto, porque son na-

rrativos y cuenta cosas del pasado: hace años y ayer.Y están en presente en el párrafo tercero, porquehabla en sentido general, de forma intemporal.

d) Según ellos, así, en definitiva.

e) – Los pronombres personales de primera persona:me contó, me confesó, me dijo.

– La primera persona del singular en algunos ver-bos: me encontré, me acordé, no me atreví, saquéla idea.

– Ser el protagonista de todo el texto, al principiocomo destinatario de las palabras de la señora,después como sujeto que encuentra al chico encuestión ya mayor, y en todo caso, dejando versu opinión y una ligera ironía a través de todo eltexto.

f ) Un término anafórico en esa oración es infantiltras su hijo, ya que es lo mismo.

Comentario crítico

14. Es un texto muy adecuado. Por vía de la ironía y dela ridiculización, deja en claro la postura inadecuaday absolutamente rechazable de ese niño mal educadoque maltrata a su madre con total desconsideración.Para ello, en vez de exponerlo con un lenguaje trági-co, lo expone con lenguaje entre la ironía y la guasa,porque bastante tragedia tiene ya el contenido.

15. Respuesta libre.

Comentario lingüístico

16. El autor utiliza un léxico normal, ya que está contan-do unas escenas normales, incluso en algún momen-to se acerca a lo coloquial, para que la forma coincidamás aún con el fondo: llamarle «su excelencia» al chi-co que se porta como un «señorito», y decir que lamadre fue pateada «en acto de servicio».

17. El autor quiere transmitir rechazo hacia las actitudesdel chico, lo manifiesta en expresiones como «su ex-celencia», «el niño en cuestión», su «capa adiposa» y su«doble papada», y la «barriga descolgada» que parecíaun «embarazo de mellizos».

18. La parte expositiva está en los dos primeros párrafosy en ella predomina la función representativa; la par-te argumentativa está en el párrafo tercero y, sobretodo, en el cuarto, donde predomina la función co-nativa que intenta convencer.

19. Trauma: choque emocional o impresión fuerte; ca-pa adiposa: exceso de grasa; exuberante: excesiva;papada: abultamiento debajo de la barbilla; trans-gredir: infringir, no cumplir.

127

20. Contó: dijo; mellizos: gemelos; depositaba: ponía;cachete: golpe pequeño; en ese momento: mientrastanto; produciría: ocasionaría.

21. Ayer: adverbio; me: pronombre personal; encontré:verbo; por: preposición; el: artículo; barrio: sustan-tivo; con: preposición; el: artículo; niño: sustantivo;en: preposición; cuestión: sustantivo.

22. – Contó: es verbo de la primera conjugación, predi-cativo, transitivo. Está formado por el lexema cont-y la desinencia –ó, morfema ligado flexivo en el quese amalgaman los valores de voz activa, modo indi-cativo, tiempo pasado, aspecto perfectivo, personatercera y número singular.

– Tendría: del verbo tener, de la segunda conjuga-ción, predicativo, transitivo. Consta del lexematend-, (con la irregularidad de añadir la consonante-d-), y los morfemas flexivos de la conjugación ver-bal -ría, en los que se amalgaman los valores demodo indicativo, tiempo condicional simple, nú-mero singular, persona tercera.

– Admitía: verbo de la tercera conjugación, predica-tivo transitivo. Está formado por el lexema admit-,la vocal temática de la tercera conjugación -i-, y la -a como amalgama de morfemas flexivos verbalesque contienen los valores de modo indicativo,tiempo pasado, aspecto imperfectivo, persona ter-cera y número singular.

– Fueran: del verbo ser, copulativo. Tiene irregulari-dades en muchas de sus formas. En este caso, hacede lexema fu- y de desinencias –eran, morfemaamalgamado en el que se concentran los valores demodo subjuntivo, tiempo pasado, número plural,persona tercera.

– Produciría: verbo de la tercera conjugación, pre-dicativo, transitivo. Está formado por el lexemaproduc-, la vocal temática de la tercera conjugación-i-, y los morfemas flexivos verbales –ría, amalga-ma de desinencias que contienen los valores demodo indicativo, tiempo condicional, persona ter-cera, y número singular.

– Ha cumplido: forma compuesta del verbo de latercera conjugación cumplir, predicativo, transiti-vo. Es el pretérito perfecto compuesto, que constade la forma del presente de indicativo del verbohaber y del participio del verbo cumplir. La formaha presenta irregularidades y en ella la h- es el lexe-ma, del verbo haber; y la -a contiene los morfemascorrespondientes al modo indicativo, tiempo pre-sente, persona tercera y número singular. La formacumplido tiene el lexema cumpl-, más la -i- como

vocal temática de la tercera conjugación, la -d- co-mo morfema flexivo de participio pasado, y la -o,como morfema flexivo de género masculino.

23. – Irrecuperable: el lexema es: -rrecuper-. En su ori-gen, también re- era un prefijo; pero en la actuali-dad se ha perdido su conciencia de prefijo y fun-ciona todo ello como lexema en el verbo recuperaro en las derivaciones que de él puede haber. La i-:morfema ligado derivativo prefijo, y -ble o -able esel morfema derivativo sufijo, donde podemos ana-lizar la -a- como vocal temática de la primera con-jugación, ya que deriva de un verbo acabado en-ar.

– Desmesurado: el lexema es -mesur. Precedido delmorfema derivativo prefijo des-, y seguido de -ado.Considerado como adjetivo, -ad- es un morfemaderivativo sufijo, y la -o es el morfema flexivo degénero masculino. Si se tuviera en cuenta su rela-ción con el participio de pasado del verbo desmesu-rar, la -a- sería la vocal temática de la primera con-jugación; la -d- sería la desinencia verbal omorfema flexivo de participio.

– Difícilmente: Adverbio, formado por el adjetivodifícil y la terminación -mente, que en su origen erasustantivo. Dicha terminación -mente, aplicada a al-gunos adjetivos, los pasa a la categoría de adverbios.

24. Ya ha cumplido los veinte años y caminaba bajo elpeso de una capa adiposa exuberante.

– Oración compuesta, con dos verbos (ha cumplido,caminaba) de igual nivel de importancia al estarunidos por la conjunción copulativa y. Estamospor tanto ante una oración compuesta por coordi-nación copulativa. El sujeto de ambos verbos es elmismo, y por este enunciado no se sabe quién es,aunque el tener el texto completo, sabemos que elsujeto es el hijo de la madre llorosa.

– En la parte primera de la coordinación, el verboha cumplido, lleva un CC de tiempo (ya) y un CD(los veinte años), donde años es el núcleo, precedidodel artículo los, y del numeral cardinal veinte.

– En la segunda parte, el verbo caminaba lleva unCC de modo: bajo el peso de una capa adiposa exu-berante. Este CC tiene como núcleo sintáctico peso,precedido por el artículo y por el nexo bajo; y se-guido por el Complemento de ese Nombre: de unacapa adiposa exuberante; este CN tiene como nú-cleo el sustantivo capa, que para funcionar de CNestá introducido por la preposición de. El sustanti-vo capa va precedido del indefinido una, y seguidode dos CN, adiposa y exuberante.

128

UNIDAD 9. CLASES DE TEXTOS: ESCRITOS YORALES

SOBRE LA LECTURA

1. El autor es Carlos Ruiz Zafón. El narrador adopta elpunto de vista del protagonista de la historia.

2. La acción ocurre desde la tarde en que vuelve con ellibro y pasa toda la noche leyendo.

3. La historia que relata el autor tiene estructura envol-vente, que incluye en su interior otros relatos y peri-pecias menores. Alude a ello el autor en este frag-mento con las palabras que pone en boca delnarrador protagonista:

«la estructura del relato empezó a recordarme a una deesas muñecas rusas que contienen innumerables minia-turas de sí mismas en su interior».

4. Los personajes de la novela que lee el protagonistason —lógicamente— de ficción, pero al joven lec-tor le parecen «tan reales como el aire que respira-ba».

ACTIVIDADES

1. a) Los personajes son: la narradora y coprotagonista,que nos cuenta los hechos; el marido, que va yvuelve de «un congreso en Palma de Mallorca»; y ese«quien le ha dicho que ronca» de la última línea.También alude a un médico, al que se consulta«eso de los ronquidos».

b) Toda la acción está vista desde el pensamiento dela señora, se supone que cuando está en casa.

c) Tiempo externo: «Ahora, esta noche», despuésdel viaje del marido a Mallorca.

Y el tiempo interno o duración de la acción: alu-de a mucho tiempo, «desde que nos casamos», dosaños después, «desde hace cinco años», «una sema-na», «Ahora, esta noche».

d) En estilo directo hay enunciados en el párrafoprimero ( «ya estás roncando otra vez…que no pue-das oírte» y más adelante: «cállate ya: primero ron-quidos…»); y en el párrafo segundo («Por lo me-nos…», y líneas después: «Porque tú…»).

Y en estilo indirecto: en el párrafo primero: («Meha dicho que no volverá a atormentarme…»); enpárrafo segundo, al principio («Me ha dicho quesoy una santa y él un bruto») y al final («Me diceque soy una santa y él un miserable»).

e) El orden de los hechos y el orden de la narraciónno son el mismo:

f ) El narrador es la mujer, y desde el punto de vista deella está narrados los hechos.

g) La misma narración en tercera persona:

Esta historia le ocurrió a un matrimonio en el que am-bos roncaban mucho. Al principio no se decían nada,pero al cabo de dos años, Pepe, el marido, empezó aachacarle a María, su mujer, que roncara tanto y tanalto: «roncas como una bestia —le decía—, roncas todala noche». María callaba y le pedía perdón, pero Pepeentonces se enfurecía más y le echaba en cara que ade-más de los ronquidos, ahora le tenía que soportar los llo-ros. María incluso consultó al médico para ver si el pro-blema tenía solución, pero no la tenía. Y así durantecinco años.

La semana pasada Pepe se fue a un congreso a Palma deMallorca, y volvió enormemente cambiado: más alegre,más moreno, más hermoso, y además acaricia a Maríay le pide perdón por todo lo que le hizo sufrir. Si almarchar le recordó lo tranquilo que iba a dormir, a

129

Orden de los hechos Orden de la narracion

• Se casan.• Roncan los dosmientras duermen,toda la noche.

• Dos años despuésde casados, elmarido empieza aecharle en cara ala mujer susronquidos.

• Durante cincoaños, ella se calla,no se queja, llora,consulta al médico,pero este no le dasolución.

• Él va a uncongreso a Palmade Mallorca.Despedidamaleducada.

• En Palma deMallorca alguien ledice a él quetambién roncamucho.

• Al volver, él le pideperdón a ella.

• Ella decide nopreguntarle quiénle había dicho queroncaba.

• A la vuelta delcongreso de Palma deMallorca, el maridoestá muy cambiado yle promete a la mujerno volver a echarle encara sus ronquidos.

• Se lo venía echandoen cara desde dosaños después decasados.

• Durante cinco años,ella calla, no sequeja, consulta almédico, llora.

• Ahora, esta noche, élle pide perdón.

• La semana anterior: elcongreso en Palma deMallorca.

• La despedidamaleducada al irse alcongreso.

• La vuelta, tancambiado, delcongreso.

• Decisión de ella de nopreguntar quién ledijo que roncaba.

pierna suelta, sin oír sus ronquidos, al volver le pideperdón y le pregunta por qué no le dijo que él tambiénroncaba mucho y toda la noche.

María ve el cambio, reconoce que él también ronca yque no se lo había dicho por no humillarlo. Pero prefie-re no saber quién le ha dicho a su marido que él tam-bién ronca.

2. a) Utiliza rasgos de subjetividad en la descripción deCali. Hace un retrato muy positivo, exageradoacaso en algunos momentos, con matices hiperbó-licos y cariñosos.

b) Incluye los dos tipos de rasgos, físicos y morales;al principio empieza por lo físico y al final se fijamás en lo moral.

c) Rasgos físicos: morena, pelo negro, ojos negros, piela prueba de adjetivos, color que sabía a pan caliente,olía a rastrojo y a tierra mojada, sonaba a violonche-lo… Son todos ellos rasgos muy positivos.

d) En lo moral le atribuye: tenía un corazón acordecon su fisonomía…, nunca cerraba la puerta de sualma a la desdicha…

e) Por la descripción que el chico hace de la chica, sepuede deducir que le cae muy bien, que la admira,todos los rasgos son positivos o al menos vistosdesde un punto de vista positivo.

3. a) Para la labor científica son muchas las personas ap-tas, ya que en los descubrimientos de laboratoriono solo se necesitan los «talentos superiores» queconciben el plan sino también «entendimientos re-gulares» que son los que logran la victoria real. Parael título, la respuesta es libre.

b) Para justificar «deserciones y desmayos» en la inves-tigación, algunos alegan falta de capacidad.

c) El autor considera útiles para la investigación amuchos tipos de personas: además de los talentossuperiores, están los que con habilidad y tino reali-zan las obras manuales, los de temperamento artís-tico, los curiosos, los flemáticos y cachazudos, losdevotos de lo menudo y capaces de dedicar mu-chas horas al examen del fenómeno más insignifi-cante.

d) Ramón y Cajal compara la estructura del labora-torio con la del ejército: no solo se necesita de los«generales» o talentos superiores que conciben unplan, sino que también son necesarios los «solda-dos», que son los que realmente vencen.

4. a) Este fragmento es una exposición porque va enu-merando rasgos, aspectos, datos y detalles de nues-

tra cultura. Según la postura adoptada, es una ex-posición más bien subjetiva; según la intención, esinformativa; según el receptor al que se dirige, esdivulgativa; según el canal, es escrita.

b) El autor está hablando de la incongruencia deconsiderar extraño o extranjero a lo que nos vienede otros países, cuando la realidad es que granparte de lo que tenemos lo hemos ido heredando,asimilando y aprendiendo de otros países. Es unmensaje de integración, de comprensión de lo di-verso.

ORTOGRAFÍA

1. Respuesta abierta.

2. Ciempiés: aguda acabada en -s; tos: monosílabo;claridad: aguda acabada en consonante distinta de-n o -s; pie: monosílabo; aguacero: llana acabadaen vocal; píe: llana, la tilde marca el hiato formadopor una vocal cerrada tónica y otra abierta átona;canturrear: aguda acabada en consonante distintade -n o -s; armario: llana acabada en vocal; árbol:llana acabada en consonante distinta de -n o -s;cántara: esdrújula; espléndido: esdrújula; cantara:llana terminada en vocal; cantará: aguda termina-da en vocal; antihistamínico: esdrújula; íntima:esdrújula.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. Según el texto, el precio de los elementos químicos delos que estamos compuestos sería apenas 20 euros.

2. Lo que nos convierte en «objetivamente valiosos» es«el modo en el que se organizan los materiales de los queestamos construidos».

3. El amigo al que se refiere el autor tiene muchas habi-lidades: escribe cuentos, pinta, compone versos, tie-ne muchas ideas…

4. No triunfa porque «es un ser absolutamente desorgani-zado».

Resumen del contenido

5. Respuesta libre.

El tema y la organización de las ideas

6. Respuesta libre. Respuestas orientativas: «Todo escuestión de organización»; «Más vale poco y bien or-denado que mucho caótico»; «Organízate»; «El secre-to está en el orden»; «La organización es la piedra fi-

130

losofal del éxito»; «No hay buena obra artística sinorganización»…

7. El texto está compuesto por cinco párrafos. La ideaprincipal de cada uno de ellos es:

– párrafo 1.º: mi enorme precio, según mi abuela;

– párrafo 2.º: el escaso valor de los componentes quí-micos de las personas;

– párrafo 3.º: la organización de sus materiales comoelemento del valor de las cosas y de las personas;

– párrafo 4.º: el caso particular: un amigo con mu-chas ideas, pero de poco valor;

– párrafo 5.º: el secreto de toda obra está en la orga-nización de las ideas.

8. La primera parte está formada por los tres primerospárrafos (líneas 1-16) y la segunda por los párrafoscuatro y cinco (líneas 17-28).

9. La antítesis, que refuta la hipótesis inicial, es el pocovalor de los elementos físicos de las personas y la tesisdel autor es que lo que otorga verdadero valor a lasobras y a las personas no es el precio de los materia-les, sino el modo cómo se organizan.

10. En la segunda parte del texto, la antítesis, «No es impor-tante tener muchas ideas», está refutando la hipótesisimplícita de la cantidad: muchas es igual a buenas.

11. a)Marcadores textuales que inician cada uno de lospárrafos:

– partícula condicional en el primero: Si yo valie-ra…;

– matices concesivos en el segundo: Sea como sea yvalga lo que valga, está claro que…;

– transición o sorpresa en el tercero: Entonces, quées lo que…;

– intento de recapitulación y aclaración en el cuar-to: Digo todo esto… porque…;

– comienzo de la conclusión en el último: El pro-blema, claro está…

b) Campo semántico de los componentes químicos:oro, cal, marfil, hierro, carbono, agua, fósforo, cal-cio, óxido de hierro.

Comentario crítico

12. Respuesta libre. Las ideas que el texto puede sugerirestán en relación con la importancia de la organiza-ción en diversos aspectos de la vida, pero sobre todoen el trabajo. Aspecto que, en el estudiante, puedetener su aplicación en el campo del estudio.

Comentario lingüístico

13. El autor intenta ser sencillo en su lenguaje. En gene-ral, se va comprendiendo todo en una lectura nor-mal, sin renunciar a términos como cal, marfil, car-bono, óxido, etc. que pueden pertenecer a un campode cierta especialización. Incluso utiliza la técnica dehumanizar y personalizar las situaciones (mi abuela,un amigo, si yo valiera), lo que le hace ganar en vivezaal texto.

14. Encontramos otra hipérbole cuando el autor hablade su amigo, del que dice que tiene «cientos», «miles»de ideas cada día.

15. Además de la función comunicativa de transmitirpensamientos e ideas, está presente la función cona-tiva (intención de convencer) e, incluso, pueden ob-servarse rasgos literarios, con función poética o em-bellecedora del lenguaje (repeticiones, hipérboles,personalización, agilidad de estilo...).

16. La expresión «Yo no tenía precio», en la mente de laabuela del autor, hace alusión al valor incalculableque tiene el nieto para ella. La expresión «A precio demercado» se refiere al valor que adquirirían los ele-mentos de los que estamos compuestos en una tien-da o en un mercado normal.

17. – Organización: sustantivo común, abstracto, indivi-dual, incontable, femenino, singular.Organ-: lexema,que originariamente significa ‘instrumento o herra-mienta’; -iz-: morfema dependiente derivativo sufijo,que significa ‘realización de algo’; -a-: vocal temáticade la primera conjugación; -ción: morfema depen-diente derivativo sufijo, que significa ‘acción de’.

– Valiera: tercera persona del singular del pretéritoimperfecto de subjuntivo del verbo valer, predicati-vo, transitivo. Val-: lexema; todo lo demás son ele-mentos morfológicos, que aglutinan los valores devoz activa, modo subjuntivo, tiempo pasado, nú-mero singular, persona primera y vocal temática,que en este caso está diptongada, como en temiera(de temer), tejiera (de tejer), supiera (de saber).

– Indiscutiblemente: adverbio de modo, formado por eladjetivo indiscutible al que se le ha añadido la termi-nación –mente. In-: morfema derivativo, prefijo, queaporta al adjetivo discutible el valor de negación o desentido contrario; discut-: lexema; -i-: vocal temáticadel originario verbo de la tercera conjugación discu-tir; –ible:morfema derivativo, sufijo.

– Baratos: adjetivo calificativo, masculino, plural. Ba-rat-: lexema; -o-:morfema flexivo de género masculi-no; -s:morfema flexivo de plural.

131

UNIDAD 10. VARIACIÓN LINGÜÍSTICA.VARIEDADES DEL ESPAÑOL

SOBRE LA LECTURA

1. La normativa ortográfica de la lengua española es frutode un proceso de adaptación y simplificación de los va-riados y variables usos antiguos, que esta Instituciónemprendió casi al tiempo de su nacimiento.

2. La RAE viene fijando la norma ortográfica práctica-mente desde su creación en 1713.

3. Su objetivo prioritario actual es «velar porque loscambios que experimente la lengua española en suconstante adaptación a las necesidades de sus hablan-tes no quiebren la esencial unidad que mantiene conel ámbito hispánico».

4. A la RAE le resulta difícil tomar decisiones sobre lanorma ortográfica porque tiene que atender las opi-niones y actitudes de las veintiuna Academias de laLengua Española hispanoamericanas.

5. La lengua española es una lengua universal con másde cuatrocientos millones de hablantes.

6. Las normas lingüísticas de la RAE van dirigidas al ni-vel estándar de la lengua, porque es un nivel inter-medio que neutraliza las diferencias y permite quenos entendamos perfectamente hablantes de ampliascomunidades.

ORTOGRAFÍA

1. Mediodía: palabra compuesta de medio y día, escritacomo una sola palabra, que se rige por las reglas ge-nerales de acentuación.Débilmente: adverbio acabado en -mente que lleva til-de porque el adjetivo a partir del cual se forma la lle-va cuando es una palabra simple.Hincapié: palabra compuesta por la tercera personadel presente del verbo hincar y el sustantivo pie, es-crita como una sola palabra, y, por tanto, se rige porlas reglas generales de acentuación.Teórico-práctico: palabra compuesta que contiene unguion que une las dos palabras que la forman y quellevan tilde siguiendo cada una de ellas las reglas ge-nerales de acentuación.Asimismo: palabra compuesta de así y mismo, escritacomo una sola palabra, que se rige por las reglas ge-nerales de acentuación.Lentamente: adverbio acabado en -mente que no llevatilde porque el adjetivo a partir del cual se forma nola lleva cuando es una palabra simple.

2. Respuesta libre.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. Para hablar de la «sociedad del exceso» el autor se basa enla existencia de supermercados abarrotados de todo ti-po de alimentos y centros comerciales gigantescos quetienen mucho más de lo que se pueda necesitar en va-rias vidas, pero, sobre todo, se basa en que el individuoconsume por el placer de consumir, por inercia o porpura ostentación.

2. Uno de los efectos no deseados de la «sociedad del exce-so» es el tráfico denso de las ciudades.

3. Necesidades básicas son la comida, el vestido, la salud yla educación.

4. Cuando el autor habla de individuos que actúan «porpura ostentación» quiere decir que actúan (que com-pran productos) para mostrar y presumir de su riquezay de su estatus social y económico, aunque no existauna base real de esa riqueza.

5. Algunos de los problemas que provoca el exceso deambición son la obesidad, los trastornos alimentariosasociados a ella, la intoxicación por el exceso de in-formación, el tráfico, la contaminación, los embote-llamientos, el estrés y los infartos producidos por elexceso de responsabilidades de los nuevos trabajos.

Resumen del contenido

6. Respuesta libre. Respuesta orientativa:

La sociedad de consumo en la que viven los países desa-rrollados se ha convertido para algunos en la sociedaddel exceso, lo que conlleva una serie de problemas. Esbueno y lógico comprar los objetos de consumo necesa-rios para cubrir las necesidades básicas. El exceso se en-cuentra en las personas que por pura ostentación o porpresumir de marcas gastan mucho más, incluso a vecesprescindiendo de lo necesario. La ambición por aparen-tar y la abundancia también traen graves problemas,unos personales (como la obesidad, los trastornos ali-mentarios, el estrés, la ansiedad o los infartos) y otrossociales (como el tráfico, la contaminación o los embo-tellamientos de las grandes ciudades).

El tema y la organización de las ideas

7. Respuesta libre.

8. La estructura externa del texto se divide en tres párra-fos. En el primero, se constata la abundancia de objetoso de bienes de consumo; en el segundo, se habla delmal uso que se hace de esos bienes, y en el tercero, sealude a los problemas derivados del exceso.

132

9.

10. Alimentos, ropas, muebles, coches, vinos.

Comentario crítico

11. El autor sí logra transmitir la idea que expone y re-sulta muy convincente. Constata un hecho: la excesi-va abundancia de bienes de consumo. Afirma queeso, en principio, es bueno, ya que muestra la pros-peridad económica, pero después explica que puedenconvertirse en un peligro o problema.

El autor pretende que el lector se dé cuenta de lo ri-dículo que resulta gastar tanto por mantener las apa-riencias y de lo peligroso que puede ser el exceso deambición o el mal empleo de la abundancia.

Comentario lingüístico

12. – Centros comerciales gigantescos que albergan en sustripas: metáfora, por el empleo del término tripaspara aludir al interior de los centros comerciales, ytambién prosopopeya (animalización), ya que tri-pas las tienen las personas y los animales.

– Cosas al alcance de una tarjeta de crédito: metoni-mia, ya que se llama tarjeta de crédito a la posibili-dad de pagar cosas.

– Albergaba telarañas en su despensa: dos metáforas: lapalabra telarañas representa la vacuidad, la nada,

para oponerla a la abundancia o a la «cara opulentaal exterior», y la palabra despensa representa el inte-rior del ser humano, para oponerlo a la cara exter-na: por fuera, mucha apariencia y, por dentro, en ladespensa, una absoluta miseria.

13. La insistencia en los problemas producidos por el«exceso» pretende influir en el lector para que sea unconsumidor sensato y consciente de los males que losexcesos le pueden acarrear, a él y a la sociedad.

14. Es un texto argumentativo, en el que más que ideasse rebaten actitudes. Se va contra la actitud de losque consumen demasiado, de los que viven por y pa-ra las apariencias, de los que compran por ostenta-ción… y se les intenta convencer por vía en parte ra-cional y en parte emocional o afectiva, al exponer lospeligros en que se puede caer a causa del exceso.

15. Sí hay intención de convencer y, por ello, hay fun-ción apelativa. También existen algunos rasgos pro-pios de la función poética en los paralelismos de laslíneas 31-34 y en otras figuras retóricas vistas en lacuestión 12.

16. – Tener todas las cosas al alcance de una tarjeta de cré-dito: ser muy fácil de adquirir, tener muy a manolas posibilidades para comprar todos esos bienes deconsumo.

– Ha basado su existencia en el qué dirán: ha vividosiempre demasiado pendiente de las opiniones aje-nas.

17. Super-: morfema ligado derivativo, prefijo; merc-: le-xema; -ad-: si se considera que mercado es el partici-pio del originario verbo mercar, la -a- podría consi-derarse como la vocal temática de la primeraconjugación, y la -d- como el morfema de participio;no obstante, si entendemos mercado como un sus-tantivo, -ad- sería un morfema derivativo sufijo (co-mo en el amado, el arado, el jorobado); -o: morfemaflexivo de género masculino.

18. El individuo espoleado por el mercado se ha lanzadodesbocado al consumo de bienes.

Oración simple formada por un sujeto El individuoespoleado por el mercado y un predicado se ha lanzadodesbocado al consumo de bienes.

El sujeto está formado por un núcleo: individuo, undeterminante: El, y un complemento del nombre: es-poleado por el mercado.

El predicado está formado por un núcleo: se ha lan-zado, un predicativo: desbocado, y un complementode régimen al consumo de bienes.

133

Estructuraformal

Estructurade contenido

Idea principal

PÁRRAFO 1.º Planteamiento

En la actualidadtenemos accesoa todo tipo debienes, lo que esbueno y signode prosperidadeconómica.

PÁRRAFO 2.º Nudo

Lo malo es elconsumodesbocado, elque se realizapor el placer deconsumir, porinercia o porostentación.

PÁRRAFO 3.º Desenlace

La abundancia yel exceso deambiciónocasionanproblemas: unasveces personalesy otras vecessociales .

UNIDAD 11. LA COMUNICACIÓN LITERARIA

SOBRE LA LECTURA

1. El texto alude a los escritores clásicos Homero y Vir-gilio, y a los filósofos griegos Platón y Aristóteles.

Asimismo, a los autores españoles Francisco de Que-vedo, Miguel de Cervantes, Leandro Fernández deMoratín (aunque también su padre, Nicolás Fernán-dez de Moratín era madrileño), Benito Pérez Galdós,Ramón M.ª del Valle-Inclán y Pío Baroja.

También al italiano Dante, a los ingleses WilliamShakespeare y Charles Dickens, a los franceses Vol-taire y Stendhal, a los rusos Fedor Dostoievski yLeón Tolstoi, al estadounidense Herman Melvilley al alemán Thomas Mann.

La respuesta de la segunda parte de la pregunta esabierta.

2. El Escorial, el museo del Prado, los barrios viejos deSevilla, el acueducto de Segovia. Viajar a estos y otroslugares de igual interés supone llegar a conocer la«única patria que de verdad vale la pena».

3. Respuesta abierta. El autor nos invita a sumergirnosen la cultura, a leer, a viajar..., porque, en último ter-mino, adentrarnos en el pensamiento, en la cultura yen las creaciones artísticas del ser humano a lo largode los tiempos supone conocernos mejor a nosotrosmismos: «para conocerte, para comprender...».

4. La cultura (el pensamiento, la literatura, el arte...).

ACTIVIDADES

1. a) El receptor es cualquier lector u oyente de estosversos. No tiene por qué coincidir con el destina-tario, porque, como señalábamos en la Unidad 10del libro de texto, el destinatario es el lector idealen quien piensa el autor cuando escribe.

b) Sí. El emisor es el creador, el autor, Gutierre deCetina. Es él único que expone sus vivencias yemociones. No hay otros emisores como narrado-res, personajes, etc.

c) Porque el autor escribió esta creación en el sigloXVI, en un momento y en un lugar muy distintosal momento y al lugar en los que nosotros hemosleído estos versos.

d) Por ejemplo, la repetición del primer verso casi alfinal del poema o la abundante adjetivación.

2. Para el autor, la poesía es un género literario de fic-ción, igual que el teatro y que la novela, y, por tanto,

es también «capaz de amoldarse a cualquier argumen-to y de tratar cualquier tema». No existen, pues, «cosassobre las que no se puede escribir un poema». Un balónde fútbol o un ordenador pueden ser motivos poéti-cos igual que lo pueden ser la luna o el amor.

3. Los personajes (acomodador, Clotilde y Mariana),que, en un escenario (aquí un cine), y gracias, entreotras cosas, a sus diálogos, mantienen entre ellos unaserie de relaciones que sirven para ir generando unaacción. Los vestidos, gestos, movimientos, expresio-nes, emociones... de los personajes vienen indicadospor el autor mediante las acotaciones, que van entreparéntesis. Así, por ejemplo, ante las primeras pala-bras de Clotilde, el acomodador queda estupefacto.

4. a) Como conclusión de sus ideas y palabras anterio-res, el autor mantiene que aquellas personas soli-darias y que se sienten socialmente útiles tienenuna serie de ventajas desde un punto de vista físicoy psíquico: sufren menos ansiedad, duermen me-jor, saben adaptarse mejor a los reveses de la vida...

b) En el primer párrafo, el autor alude a la ola de so-lidaridad que levantaron dos tristes sucesos ocurri-dos en nuestro país en estos primeros años del si-glo XXI: el desastre del «Prestige» frente a las costasgallegas y los atentados del 11-M en Madrid. Es-tos ejemplos le sirven al autor para justificar laidea central del segundo párrafo, «esa tendenciainnata» del ser humano «a perseguir el bienestaremocional a través de la solidaridad».

c) Respuesta abierta.

5. a) En el primer cuarteto, Calderón emplea un juegode antítesis que va desgranando en los cuatro ver-sos: pompa y alegría / lástima vana; despertando /durmiendo; mañana / tarde / noche (en gradación).Primer terceto: cuna / sepulcro. Segundo terceto:nacieron / expiraron.

b) De oro, nieve y grana (amarillas, blancas y rojas).

c) A florecer las rosas madrugaron / para envejecerseflorecieron (madrugan para florecer, florecen paraenvejecer).

d) De la brevedad de la vida, del rápido paso deltiempo. El poema es un soneto barroco, y en elBarroco es un tópico literario simbolizar el veloztranscurrir del tiempo y la brevedad de la existen-cia en las flores, que, aunque hermosas, tienen tancorta vida.

6. a) Invisibles. Es un epíteto porque la cualidad del adje-tivo invisibles está implícita en el sustantivo átomos.

134

b) Suele aludir al color amarillo o dorado de las cosasy también es frecuente en la poesía para destacarel color rubio de los cabellos de una joven hermo-sa. Aquí se refiere a los rayos dorados.

c) La tierra se estremece alborozada. Se atribuye a «latierra» la virtud o la cualidad humana de «estreme-cerse» (conmoverse, sentir sobresalto en el ánimo)y de «alborozarse» (sentir regocijo, júbilo o alegría).

d) Podríamos señalar dos: paralelismo o simetría enlas estructuras sintácticas (sust. + prep. + sust.) ysuave aliteración de los sonidos r y b.

ANÁLISIS DE UN TEXTO

Comprensión del texto

1. Porque, como escribe el autor, en una sociedad mo-derna y democrática, como la nuestra, la literatura es«una actividad irremplazable para la formación delciudadano», para la formación «de individuos libres».

2. La causa, según el autor del texto, es el «prodigiosodesarrollo de la ciencia y de la técnica».

3. Sus beneficios son sobre todo que «permite profundi-zar en la exploración y la experimentación, y es el mo-tor del progreso». Su consecuencias negativa es queelimina los elementos o «denominadores comunes dela cultura» que hace que los seres humanos puedancoexistir y solidarizarse entre ellos, con lo que se pue-de llegar «a la incomunicación social, al cuarteamientodel conjunto de seres humanos en asentamientos o gue-tos culturales de técnicos y especialistas».

4. Frente a la literatura entendida solo como un «pasa-tiempo de lujo», el autor defiende la literatura como«uno de los más enriquecedores quehaceres del espíritu»,como una «actividad irreemplazable para la formacióndel ciudadano en una sociedad moderna y democrática»y como algo que, por encima de las diferencias entrelos seres humanos, permite la cohesión social y cultu-ral entre todos nosotros, por lo mucho que comparti-mos, y hace que nos sintamos «miembros de la mismaespecie», como se expresa en el antepenúltimo párrafodel texto. Además, como se afirma en el último párra-fo, la literatura es el mejor medio para «un conoci-miento totalizador y en vivo del ser humano».

Resumen del contenido

5. Respuesta abierta.

El tema y la organización de las ideas

6. Respuesta libre. Una posibilidad sería, «los beneficiosde la literatura». Un breve desarrollo de esta oración

nos podría llevar a «los beneficios de la literatura parala cohesión social y cultural frente a la especializacióncientífica como diferenciación entre los seres humanos».

7. En los párrafos primero, tercero y cuarto, el autor,como ya hemos señalado, desgrana algunos de losbeneficios que la literatura tiene para los seres huma-nos: enriquece el espíritu, es imprescindible para laformación de un ciudadano democrático, coadyuva ala permanencia y afirmación de los «denominadorescomunes de la cultura humana» y nos permite conocermejor al ser humano.

8. Los argumentos se plantean en los párrafos segundo,tercero y parte del cuarto. En el párrafo segundo sehabla de la incomunicación que produce la especiali-zación. En el párrafo tercero se habla de los elemen-tos comunes que como seres humanos vemos expre-sados en las obras literarias. Y en el párrafo cuartogeneraliza la idea de la comunicación humana a par-tir de la literatura.

9. Respuesta individual, a partir de las ideas de la cues-tión anterior. El tipo de argumentación es enmarca-da, ya que empieza con una idea (buscar razones paramostrar que la literatura no es un mero pasatiemposino una actividad fundamental en la formación delciudadano) y acaba con la misma idea en las últimaslíneas. El resto del texto muestra los argumentos parademostrar esa idea o tesis inicial.

10. Sí, es coherente. Cada parte plantea una idea para irprogresivamente destacando los beneficios de la lite-ratura frente a los perjuicios de la excesiva especiali-zación de la ciencia y de la técnica.

11. a) Cultura: literatura (línea 1), quehaceres del espíritu(línea 3), formación del ciudadano (líneas 3-4),educación, disciplina (línea 6), conocimiento (línea7), ciencia, técnica (línea 8), experimentación (línea9), denominadores comunes de la cultura (línea 11),guetos culturales (línea 14)…

Ser humano: ciudadano (líneas 3-4), sociedad, in-dividuos (línea 4), familias, infancia (línea 5),hombres, mujeres (líneas 11-12), seres humanos (lí-neas 14 y 18), miembros de la misma especie (línea17), integridad humana (línea 23)…

b) Conectores semánticos o discursivos: ademásde… (línea 2), (aditivo); por lo mismo (línea 4-5)(consecutivo); también (línea 21) (aditivo);

Marcadores metadiscursivos: sin duda (línea 8);

Marcadores conversacionales: sí (línea 21) (de evi-dencia).

135

Comentario crítico

12. Según Vargas Llosa la literatura en la sociedad es unaactividad irreemplazable para la formación del ciuda-dano.

13. Respuesta abierta.

14. Respuesta abierta.

Comentario lingüístico

15. Respuesta abierta.

16. Su función no es la estética, sino que se usan paramatizar y precisar. En el primer párrafo, se dice de laliteratura que es «uno de los más enriquecedores que-haceres del espíritu» y una «actividad irreemplaza-ble...»

17. Convencer al lector de la importancia de la literatu-ra. Por ello, tiene función conativa.

18. Inculcarse: infundir con ahínco en el ánimo de unapersona una idea, un concepto...;

Denominador común: elementos de la cultura quecomparten las personas y que les permite coexistir,comunicarse y sentirse solidarios.

Cuarteamiento: división;

Guetos culturales: lugares donde se concentran yaíslan, en este caso, los técnicos y los especialistas;

Especie: conjunto de personas semejantes entre sípor tener uno o varios caracteres comunes;

Integridad: cualidad de íntegro, es decir, de lo queestá entero o completo.

19. Ese: adjetivo determinativo demostrativo; conoci-miento: sustantivo; totalizador: adjetivo; y: conjun-ción; en: preposición; vivo: adjetivo calificativo; del= de (preposición) y el (artículo); ser: sustantivo; hu-mano: adjetivo relacional; hoy: adverbio; solo: ad-verbio; se encuentra: verbo pronominal; en: prepo-sición; la: artículo; literatura: sustantivo.

20. Oración compuesta, pues tiene tres verbos en formapersonal (trae, permite, es); además, tiene uno en infini-tivo (profundizar). Son verbos principales trae y es, queestán unidos por coordinación copulativa, expresadaen la conjunción y. Por lo tanto, estamos ante una ora-ción compuesta por coordinación copulativa.

– Parte 1.ª de la coordinación: el verbo trae tienepor sujeto la especialización y por CD, grandes be-neficios, donde beneficios es el núcleo, precedido deladjetivo grandes en función de CN. La oraciónpues permite profundizar en la exploración y la expe-

rimentación está subordinada a la oración de trae, yes una subordinada causal o CC de causa, introdu-cido por la conjunción pues. El verbo de la subor-dinada causal es permite; su sujeto es el mismo queel del verbo principal (la especialización), aquí im-plícito o sobreentendido; y su CD es profundizaren la exploración y la experimentación. El núcleo deeste CD es la construcción de infinitivo cuyo nú-cleo es profundizar, que lleva complemento de ver-bo, en este caso un CR, con dos sustantivos unidospor coordinación: en la exploración y la experimen-tación.

– Parte 2.ª de la coordinación: es el motor del progre-so. Del verbo es, el sujeto es el mismo que el de losverbos anteriores (la especialización) y el motor delprogreso es atributo: el núcleo del atributo es el mo-tor, y ese sustantivo lleva un CN, del progreso.

UNIDAD 12. LA LITERATURA DEL SIGLO XI ALXIV

SOBRE LA LECTURA

1. Cómo ya se lee en la segunda línea, clérigos y nobles,el clero y la nobleza.

2. En un principio, la nobleza se mantiene al margen dela cultura y esta queda en manos de los clérigos, del cle-ro, que impone su lengua, el latín (líneas 3-4).

3. Los nobles no emplearán ya entonces el latín, sinoque empiezan a utilizar la lengua particular de cadapaís (línea 8); es decir, las respectivas lenguas roman-ces, como el castellano, por ejemplo.

La segunda parte de la pregunta tiene una respuestaabierta.

4. Predomina el estilo gótico, como se señala al final deltexto.

La segunda parte de la pregunta tiene una respuestaabierta.

ACTIVIDADES

1. a) La joven se dirige a unas confidentes: Decid voso-tras, ay hermanillas.

2. a) Herodes, receloso, llama a los sabios rabinos paraque le digan si sus escritos y las profecías anuncianel nacimiento de ese nuevo rey.

b) Entre los rabinos, hay una discusión, un contrastede actitudes y de opiniones. Mientras el primerrabino, posiblemente más por temor a Herodesque por ignorancia, niega conocer profecía alguna

136

o haber hallado en los escritos nada sobre el naci-miento de Cristo, el segundo, con el tono interro-gativo y exclamativo que imprime a sus palabras,insta a no fingir ni mentir, a perder el miedo y de-cir la verdad a Herodes. Sabe el segundo rabinoque el nacimiento de Jesús es el que se anuncia enlas profecías de las Sagradas Escrituras.

3. a) Levanta las manos al cielo y se mesa las barbas,arriba alzó las manos para las barbas mesarse (v. 2).Se lamenta de su muerte diciendo ¡Muerto está misobrino, el bueno de don Roldán! (v. 5).

b) Un juglar, que canta o recita sus versos (oíd) anteun público ávido de escucharle en cualquier pue-blo, plaza o castillo.

c) Ya en los vv. 4-5, el juglar introduce las palabrasque va a decir el rey Carlomagno a su sobrino Rol-dán, quien yace en tierra sin vida. Habla, pues,Carlomagno por boca del juglar.

4. a) Pendón (insignia militar que consiste en una ban-dera o estandarte); burgués (perteneciente al bur-go, ciudad; habitante de la ciudad).

b) Por ejemplo, el pleonasmo del v. 5: llorando de losojos; o la variedad de tiempos verbales: entrose (v.1), salíanlo (v. 3), están (v. 4)...

c) El Cid sería buen vasallo si tuviese buen señor, esdecir, buen rey, aludiendo a Alfonso VI, que no estal por haber desterrado injustamente al héroe.

5. a) En la primera estrofa, Berceo parece, efectivamen-te, un juglar que, al igual que estos, se dirige a unpublico (Amigos y vasallos de Dios) para pedirles atodos que estén atentos y le escuchen (si escuchar-me quisierais) porque les va a contar un suceso ex-celente. A diferencia de los cantares de gesta querecitaban los juglares, el contenido de sus historiasno será heroico, sino religioso. Su actitud es ama-ble y cercana a sus oyentes o lectores, a quienes enel primer verso llama Amigos.

b) En la segunda estrofa nos dice su nombre, se lla-ma maestro y nos refiere cómo, cuando iba de ro-mería, llegó a un prado. Al final de los versos, alu-de a cómo en este sitio se sintió más fresco yperdió los sudores.

c) Aunque el tópico es más propio de la literaturaposterior, especialmente de la literatura renacentis-ta, ya en estos versos Berceo recurre a todos los as-pectos característicos del mismo: belleza del lugar,lleno de verdor y cubierto de flores, apropiadosiempre para el recreo y el descanso de las perso-nas, con hermosos y frondoso árboles que propor-cionan fresca sombra, con fuentes de las que ma-

nan aguas puras y cristalinas, etc. Como sucede enotras recreaciones del locus amoenus, tambiénaquí la naturaleza llega a todos los sentidos huma-nos: vista, olfato (olores), oído (el rumor del agua,de las claras corrientes).

6. a) Si no leyéramos la última estrofa, podríamos decirque el autor no quiere hacer sino un gran elogio ouna exaltación y alabanza de la mujer pequeña.Ahora bien, los últimos cuatro versos nos sirvenpara comprender que el Arcipreste, maestro siem-pre del humor y de la ironía, matiza la idea y elsentido de sus versos. En realidad, no considera acualquier mujer, sea pequeña o grande, de formapositiva: hay que huir del gran mal (antepenúlti-mo verso) o, de este, tomar el menos posible, co-mo dice el sabidor, Aristóteles (penúltimo verso).De ahí que, implícitamente, el autor considere a lamujer, a cualquier mujer, como mal y, al entenderhumorísticamente que, debido a su tamaño, haymenos mal en la mujer pequeña que en la grande,prefiera a la dueña chica (último verso).

b) En los versos de estas estrofas, el autor recurre demodo especial a las comparaciones. En su deseode ensalzar las virtudes y las cualidades de la mujerpequeña, las compara con las cualidades y las vir-tudes de cosas que son también pequeñas y a lavez muy preciadas y valiosas: la rosa (Como en lachica rosa está mucho color -v. 1-), el oro (como enoro muy poco, gran precio y gran valor -v. 2-), el per-fume (como en poco perfume yace muy buen olor -v.3-) y el rubí (Como el rubí pequeño tiene muchabondad... -v. 5 y ss.-). Todas estas cosas son peque-ñas de tamaño, pero grandes por su valor y pro-piedades: el color de la rosa, el precio del oro, elolor del perfume y el color, el precio o la noblezadel rubí. Del mismo modo son también preciadaslas cualidades de la mujer chica: su hermosura, sudonaire, su amor... (v. 8).

c) Cuaderna vía, versos alejandrinos agudos (dos he-mistiquios, 7 + 7), rima consonante.

d) Hay que señalar que en el siglo XIII los temas delmester de clerecía eran fundamentalmente de ca-rácter religioso, por lo que no tendrían cabida es-tos versos del Arcipreste, que sí son propios delmester de clerecía del siglo XIV, en el que abundanlos temas de carácter profano y satírico.

7. a) Respuesta abierta.

b) 1.º– El narrador comienza presentando al conde Lu-canor y a Patronio: Desde Otro día hablaba has-ta de este modo.

137

– El conde expone un problema y solicita consejo:Desde Patronio, bien sé que Dios hasta esta aflic-ción mía.

– Tras unas palabras, el consejero Patronio se dispo-ne a relatar un cuento: Desde Señor conde Luca-nor —dijo Patronio— hasta rogó que se lo contara.

2.º

– Relato, ejemplo: Desde Señor conde —comenzóPatronio— hasta y volvió otra vez a ser rico.

3.º

– Acabado el ejemplo, Patronio da su consejo,acorde con la enseñanza que emana del propiocuento: Desde Vos, señor conde Lucanor, debéissaber que hasta de lo que vos les dais a las vuestras.

– El conde acepta el consejo: Desde Al conde agra-dó mucho hasta en que se encontraba.

– Don Juan Manuel, que interfiere como persona-je, halla bueno el ejemplo, lo manda escribir ycondensa su enseñanza en un dístico: DesdeViendo don Juan que este cuento era bueno hastael final.

ANÁLISIS DE UN TEXTO

Comprensión del texto

1. Al Cantar 1.º, cuando el Cid sale de su tierra caminodel destierro que había ordenado el rey.

2. No le abren por miedo del rey Alfonso (v. 3). Cuandove que no le abren, el Cid saca el pie del estribo y unfuerte golpe daba (v. 8).

3. Sin duda, la indefensión, delicadeza y dulzura de laniña habrían de calmar mejor el gran enfado y el fu-ror que el Cid tenía porque nadie le abría la puerta.La niña se dirige al Cid como Campeador (v. 11).

4. Perderían todos sus bienes y las casas, / y además losojos de las caras (vv. 15-16).

5. Le ruega que se vaya: Id (v. 17). Aduce que, si leabrieran la puerta, el héroe castellano no iba a ganarnada (v. 17) con el castigo que el rey les daría a ella ya la gente de la posada y, por tanto, con el mal quetambién les vendría.

Resumen del contenido

6. Respuesta abierta.

El tema y la organización de las ideas

7. Al hilo de los hechos, lo que se quiere destacar en es-te fragmento es sobre todo el fuerte contraste que

hay entre los personajes de estos versos: la fiereza delCid, y también de sus guerreros, por un lado, y ladulzura de una niña de corta edad, por otro. Podría-mos decir que el tema podría ser: El contraste entrela rudeza del Cid y la delicadeza de una niña.

La respuesta de la segunda parte de la pregunta esabierta.

8. Al narrador le corresponde desde El Campeador seencaminó (v.1) hasta ante su vista estaba (v. 10). A laniña, desde Ya Campeador (v. 11) hasta el final deltexto. El narrador utiliza la 3ª persona. La niña, pre-ferentemente, la 2ª para dirigirse al Cid y la 1ª delplural para referirse a ella y a los suyos.

9. Saludo (v. 11), argumentación (vv. 12-16), petición(v. 17), deseo (v. 18).

10. Hay que recordar que los versos están formados pordos hemistiquios divididos por la cesura.

El- Cam-pea-dor // se en-ca-mi-nó a- su- po-sa-da; (5 +8) (el primer hemistiquio es agudo)

cuan-do- lle-gó a- la- puer-ta // la en-con-tró- bien- ce-rra-da, (7 + 7)

por- mie-do- del- rey- Al-fon-so // a-sí- la- pre-pa-ra-ran: (8 + 7)

que- si- no- la- que-bran-ta-se a- la- fuer-za, // no- se-la a-brie-sen- por- na-da. (11 + 8).

11. a) Puerta se repite en los vv. 2, 7 y 9.

b) A la puerta.

c) Su posada (v. 1): el Campeador; su vista (v. 10): elCid; su carta (v. 12): el rey; sus virtudes (v. 18): elCreador.

Comentario lingüístico

12. Sí. Las tierras pertenecen a los nobles, de quienes de-penden los campesinos que las trabajan, que les rindenvasallaje. Además, los señores tenían también su pro-pio ejército para defender sus posesiones y defendersede otros nobles enemigos; incluso del mismo rey.

13. Respuesta abierta.

14. En buena hora te ceñiste la espada (v. 11).

15. El juglar no dice que va a hablar la niña, simplemen-te alude a su presencia y a continuación, sin más, re-cita sus palabras: Una niña de nueve años ante su vistaestaba: / «Ya Campeador... (vv. 10-11).

16. Pleonasmo, empleo innecesario de palabras.

17. Narrativo, pues en los versos se relatan unos hechosen los que intervienen unos personajes y aparecen so-bre todo formas verbales pasadas: encaminó, llegó, en-

138

contró, acercaba, daba, etc. Como es común en lostextos narrativos, aparecen también palabras y diálo-gos de los personajes de la historia.

18. En general, en este fragmento se están narrando unoshechos. En ese sentido, la función principal es la re-ferencial.

19. En la intervención de la niña predomina la funciónapelativa o conativa, pues pretende convencer al Cidde que no fuerce la puerta de la posada. Tambiénaparece la función emotiva, pues la niña pretendeconvencer al Cid por vía emotiva, contándole queperderán todos los bienes, las casas e incluso sus ojos.Y además, el autor utiliza el truco de poner las pala-bras en boca de una niña, para impresionar y con-vencer mejor al héroe.

20. Quebrantar: romper, separar con violencia las partesde un todo; estribo: pieza en que el jinete apoya lospies cuando va montado; ceñir: rodear, ajustar oapretar la cintura, el cuerpo o el vestido.

21. Son verbos: se encaminó, llegó, encontró. Son sustanti-vos: Campeador, posada, puerta. Son artículos: el, la(puerta). Es pronombre: la (encontró). Es preposi-ción “a”. Son adverbios: bien (de modo) y cuando (detiempo). “Su” es determinante posesivo.

22. En los dos primeros versos hay tres verbos en formapersonal (se encaminó, llegó, encontró) y un participio(cerrada). Los verbos se encaminó y encontró son losdos principales y están unidos por el sentido, perosin nexo explícito. Estamos pues ante una oracióncompuesta por yuxtaposición.

– Parte 1.ª de la yuxtapuesta: El Campeador se enca-minó a su posada. El verbo se encaminó tiene un su-jeto (El Campeador) y un CC de lugar a dondemarcado por la preposición a (a su posada), en elque posada es el núcleo, precedido del adjetivo de-terminativo posesivo su.

– Parte 2.ª de la yuxtapuesta: Cuando llegó a la puer-ta la encontró bien cerrada. El verbo principal es en-contró, cuyo sujeto es el mismo que el del verbo an-terior (El Campeador), que aquí estásobreentendido o elidido; el CD es la; y bien cerra-da es un Complemento predicativo de ese CD,donde cerrada es el núcleo, y bien es el complemen-to de ese núcleo. Si cerrada lo entendemos comoparticipio, bien es CC de modo; si cerrada lo enten-demos como adjetivo, bien es un Complemento deAdjetivo. Cuando llegó a la puerta es una Oraciónsubordinada adverbial (CC) de tiempo, que depen-de del verbo encontró. En la subordinada, el verboes llegó, cuyo sujeto es el mismo de los otros verbos

(El Campeador), y a la puerta es el CC de lugar, cona y el artículo, todo ello precedido del nexo de lassubordinadas temporales, cuando.

UNIDAD 13. LA LITERATURA DEL SIGLO XV

SOBRE LA LECTURA

1. Respuesta abierta.

2. Respuesta abierta. En el texto se resume en las líneas1-6 y 15-17)

3. De acuerdo con el texto, lo esencial en este aspecto,más allá de su sentido moral, es que la obra es uncanto al amor carnal, sin escrúpulos ni fronteras (líneas7-8), porque el mensaje tremendo, revolucionario, estáen el hecho mismo, […] del amor conseguido por enci-ma de trabas y convenciones: el amor como valor abso-luto y vigente (líneas 12-14).

4. Melibea, desafiando a las reglas de la moral cristiana(línea 17), expresa así su grito de protesta contra sudesventura (líneas 17-18).

5. Que es una pequeña humanista, una precoz intelec-tual de la época que tiene ya un pensamiento y unosvalores muy distintos a los que todavía predomina-ban en la última sociedad medieval. De ahí que sumuerte la convierta en mártir de ese nuevo ideario.

6. Son propias de la Edad Media las preocupaciones re-ligiosas de esa España teológica (línea 7), las conven-ciones sociales y amorosas, las conveniencias de unasociedad que no permiten verse a los amantes, quie-nes incluso tienen dificultad física de entrevistarse (lí-nea 4). Todo ello debido a una moral rígida, al fuertesentido moral (línea 10) de la época, que también semanifiesta en sus obras literarias. Incluso la mismatragicomedia de «La Celestina» ha de presentarse enesos años como un ejemplo que ha de servir para pre-venir los peligros del “desordenado amor” (líneas 11-12), y el mismo autor ha de “castigar” a los enamora-dos (línea 9), etc.

Frente a ello, las nuevas ideas del “humanismo” (yMelibea es ya, como recordamos se lee en el texto,una “pequeña humanista”) que está por venir defini-tivamente van a oponerse a las razones del uso circun-dante (línea 21), alentadas por la férreas reglas de lamoral cristiana y las convenciones sociales. Lo queviene, entre otras cosas, será, pues, la idea del disfru-te amoroso, el canto al amor carnal (líneas 7-8), elhecho de que los amantes puedan gozar plenamentede su amor (líneas 2-3), el triunfo del amor conseguidopor encima de trabas y convenciones: el amor como va-

139

lor absoluto y vigente (líneas 13-14). En suma, el de-recho también de la persona a gozar y sentir la vida, aser feliz. De ahí que Melibea, con su muerte, protes-te contra su desventura (línea 18). Todo ello, a finalesaún del siglo XV, son ideas “estremecedoras” y “noví-simas” (líneas 21-22). Y muchas de ellas provienende los antiguos, porque, como se dice de Melibea enel texto, otros también han aprendido o están enton-ces aprendiendo la lección de vida de la lectura de losautores estoicos, de sus clásicos (línea 19), etc.

ACTIVIDADES

1. Paralelismos, por ejemplo, se encuentran en los si-guientes versos: tres morillas tan garridas - tres mori-llas tan lozanas (vv. 4 y 14); iban a coger olivas - ibana coger manzanas (vv. 5 y 15); Y hallábanlas cogidas -y tornaban desmaídas (vv. 9 y 10). A modo de estribi-llo se repite: en Jaén / Axa, Fátima y Marién.

2. Podríamos, en principio, señalar dos partes: vv. 1-14,y vv. 15 y 16. La primera parte se centra en el esplen-dor del mes de mayo, cuando brota y renace la pri-mavera, la belleza, la alegría, la vida, la naturaleza, elamor, el mundo exterior, en suma; en contraste, sinembargo con la pena y la tristeza del prisionero queestá encerrado y cuyo único contacto con ese mundoexterior y única esperanza es la “avecilla”. De ahí,pues, que esta primera parte podamos, a su vez, es-tructurarla en dos momentos, que están en claraoposición: mundo exterior de renacida plenitud (vv.1-8) y mundo del prisionero encerrado en la celda,cuyo único consuelo es la avecilla (vv. 9-14). En lasegunda parte, los dos últimos versos, con la muertede la “avecilla” y el final de su canto, se cierra y mue-re toda esperanza que había en la primavera y en elalma del prisionero pues, como escribe MenéndezPidal, el interés de este romance se concreta sobre to-do «en una muerte que rompe todo su vínculo con lanaturaleza y con la esperanza.»

3. Hablara allí el rey don Juan, / bien oiréis lo que decía:Si tú quisieras, Granada, / contigo me casaría; / dareteen arras y dote / a Córdoba y a Sevilla (vv. 31-36). Elhecho histórico ocurrió en 1431, año en que el reydon Juan II cerca Granada.

4. a) Porque está cansado, con sueño y va por un lugarmuy áspero, lleno de maleza: vencido del sueño /por tierra fragosa, / perdí la carrera (vv. 8-10).

b) La vio en un verde prado / de rosas y flores (vv. 13-14). Estaba guardando ganado (v. 15), y estaba conotros pastores (v. 16).

c) Está idealizada, tanto por el lugar (rosas y flores...),como por la vaquera, que no es como las demás

vaqueras, rudas y toscas, sino graciosa; de modoque el propio narrador apenas creyera / que fuesevaquera.

d) Con las rosas / de la primavera (vv. 21-22).

e) En los vv. 35-36, le pregunta de dónde es. Laserrana piensa que las intenciones del narrador sonlas de requebrarla y pedirle amores. Por eso le dice:ya bien entiendo / lo que demandades (39-40); perose niega a los deseos del narrador porque no es de-seosa / de amar, ni lo espera / aquesa vaquera... (vv.41-43).

f ) Cuando habla el narrador (vv. 33-36) y le contestala serrana (vv. 38-44)

g) No- cre-o- las- ro-sas (6a)

de- la- pri-ma-ve-ra (6b)

se-an- tan- her-mo-sas (6a)

ni- de- tal- ma-ne-ra, (6b)

ha-blan-do- sin- glosa, (6a)

si- an-tes- su-pie-ra (6b)

de a-que-lla- va-que-ra (6a)

de- la- Fi-no-jo-sa. (6b)

5. a) Cada copla está formada por dos sextillas o sexti-llas dobles con esta estructura: 8a-8b-4c-8a-8b-4c.Sin embargo, en algunas Coplas, a veces, el “piequebrado” (que suele ser un tetrasílabo) es real-mente un pentasílabo; como ocurre con los vv. 3 y6 de la Copla III. Hay también que tener en cuen-ta, como en estos dos casos o en algún otro de laCopla XVII, que la última palabra del verso esaguda. Asimismo, es necesario considerar que, conlas diferentes formas verbales del verbo hacer de laCopla XVII, no se produce sinalefa porque en elcastellano de la época esta h era realmente f- ini-cial: la f inicial de fazer, preferida en la literatura,luchaba aún con la h de hacer.

b) En la Copla III, con la imagen tópica de la vidacomo río, se alude a la idea tan medieval de que lamuerte iguala a todos los hombres, independien-temente de su estado, clase o condición. En la Co-pla XVII, se trata el tema del Ubi sunt?

c) En las dos coplas, solo está presente la «vida terre-nal».

d) La vida de los hombres se asemeja a la de los ríos,que nacen y transcurren para desembocar en elmar, donde mueren. Y, al igual que en el marmueren todos los ríos, más largos o más cortos, omás o menos caudalosos, con lo que su fin es elmismo y los iguala; también al final de la vida, la

140

muerte iguala a todos los hombres, ricos y pobres,reyes y siervos, poderosos y débiles.

6. a) El autor hace una amplia descripción física del En-driago. Para mostrarnos su espantable fiereza, se va-le, por ejemplo, tanto de aspectos visuales como au-ditivos. Así, respecto de los primeros, podemos leerechando por la boca humo mezclado con llamas (línea1) o haciendo gran espuma (línea 2). En relación conlos segundos, hiriendo los dientes unos con otros (lí-nea 2), haciendo crujir las conchas y las alas tan fuer-temente (líneas 2-3), oyendo los silbos y las espantosasvoces roncas que daba (líneas 4-5), comenzó a dargrandes saltos y voces (líneas 5-6), etc.

b) Respuesta abierta.

7. Respuesta abierta.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. Dice que ya es sano y vivo porque ve llegar a Celestina,quien va a mediar para que consiga el amor de Meli-bea. La enfermedad es la enfermedad del amor y de lagran y tormentosa pasión que siente por su amada.

2. Sus palabras aluden a dos aspectos. Por una parte,exalta y sublima a Celestina, a quien se refiere, porejemplo, como reverenda persona (línea 2), vejez vir-tuosa (línea 3), virtud envejecida (líneas 3-4), o dequien dice que tiene virtud interior (línea 3). Porotra, sus palabras indican también que ve en Celesti-na su salvación, la persona que puede curar su mal deamor, que puede colmar sus esperanzas de conquistarel corazón de Melibea. De ahí que la vieja tercera seapara Calisto gloriosa esperanza de mi deseado fin (línea4), fin de mi deleitosa esperanza (líneas 4-5), salud demi pasión, reparo de mi tormento, regeneración mía,vivificación de mi vida, resurrección de mi muerte (lí-neas 5-6). Por todo ello, “adora” y “besa” la tierra queCelestina pisa (línea 8).

3. Calisto está, sin duda, enajenado por el mal de amo-res, y las primeras palabras con que califica a la viejaalcahueta no solo no son objetivas, sino que expresanlo contrario de lo que es realmente Celestina: nada“reverenda” (digna de reverencia, como si fuera unapersona investida de una gran dignidad) y, por el ofi-cio que tiene de alcahueta, alejada de toda “virtud”. Síson más ciertas, aunque siempre fruto también de suextrema pasión, las palabras en que considera a Celes-tina como la persona que puede salvarle, hacer quelogre sus “esperanzas” amorosas, sanar su mal y “repa-rar su tormento”; aunque será realmente una de laspersonas que provocarán su fin.

4. Los tres personajes quedan caracterizados por sus pala-bras. Calisto, como ya hemos señalado, se muestra co-mo un rendido y ciego amante que no desea otra cosaque conseguir a su amada y que ve en Celestina el me-jor medio para ello. Celestina, interesada y con su sen-tido de la vida, no busca con sus artes sino poder sa-carle a Calisto el mayor dinero que pueda: quiere queCalisto —de quien le importa muy poco su tormentoamoroso— cierre su boca y comience a abrir la bolsa(línea 11). Pármeno, al menos en estos primeros mo-mentos de la obra, se lamenta de la suerte que va a co-rrer su amo, pues ve con claridad en manos de quiénse va a poner Calisto, en manos de la más antigua yputa vieja, que fregaron sus espaldas en todos los burdeles(líneas 15-16), y sabe que no tiene salvación:Deshechoes, vencido es, caído es: no es capaz de ninguna redenciónni consejo ni esfuerzo (líneas 16-17).

5. Como ya hemos señalado, solo desea aprovecharse lomás que pueda de la pasión de Calisto y de su enaje-nación amorosa. Bien sabe, como le dice a Sempro-nio, que Calisto no es en estos momentos sino unnecio (línea 10) que puede manejar a su antojo.

6. Claramente, no. Ya hemos visto cómo, enajenado,alejado de la realidad y sin conocer a la alcahueta,considera Calisto a Celestina. Pármeno, por contra,que conoce muy bien a la vieja tercera y está pegadoa la realidad, sabe perfectamente quién y cómo esCelestina. De ahí, frente a las alabanzas del amo, lasdespectivas palabras del criado para referirse a ella.

7. No. Sabe, por ejemplo, que perdido es quien tras per-dido anda (líneas 13-14) y que no es capaz de ningu-na redención (línea 16).

8. En realidad, todas las que dice. No ve ya a Calisto,por ejemplo, sino desventurado, abatido (línea 14),deshecho, vencido y caído (línea 16).

Resumen del contenido

9. Respuesta abierta.

El tema y la organización de las ideas

10. Respuesta abierta. Hay que tener presente que el tex-to se centra en la definición del carácter de los perso-najes; en los pensamientos, sentimientos e intencio-nes de los tres respecto de un mismo hecho; en lasconsideraciones que cada uno hace en relación con elmismo acontecimiento.

11. En tres, que se corresponden con las tres intervencio-nes de los personajes.

12. Sucintamente, Calisto considera sobre todo la espe-ranza de colmar su pasión amorosa y conseguir a

141

Melibea; Celestina pretende aprovecharse del estadode Calisto, “sacar tajada” de su bolsa; Pármeno predi-ce la perdición y el mal que le vendrán a Calisto porsus relaciones con la vieja tercera. Obviamente, cadauna de estas tres visiones se corresponde con la inter-vención de cada uno de los personajes.

Comentario crítico

13. Respuesta abierta.14. Respuesta abierta.15. Respuesta abierta.16. Respuesta abierta.17. Respuesta abierta.

Comentario lingüístico

18. – Llave de mi vida. Metáfora para expresar que Ce-lestina le puede proporcionar el bien que quiere.

– ¡Oh vejez virtuosa. Oh virtud envejecida! Además dela simetría por la repetición de la misma estructurasintáctica, se produce el quiasmo. También la deri-vación, pues se combinan palabras que tiene lamisma raíz (vejez-envejecida, virtud-virtuosa), etc.

– ¡Oh gloriosa esperanza de mi deseado fin! ¡Oh fin demi deleitosa esperanza! Ocurre lo mismo que en elejemplo anterior, pero aquí podemos considerarmás bien el retruécano por cuanto se repiten lasmismas palabras (fin, esperanza) invirtiendo el or-den. En último término, tanto este ejemplo comoel anterior implican juegos de palabras.

– Oh salud de mi pasión, reparo de mi tormento, regene-ración mía, vivificación de mi vida, resurrección de mimuerte! Además de que son imágenes para referirse aCelestina, ocurre una enumeración de elementos, enla que podemos apreciar también una gradación (sa-lud... reparo... regeneración... vivificación... resurrec-ción), se repiten en paralelismo frases con la mismaestructura sintáctica (sust. + de + mi + sust.), apare-cen antítesis (de mi vida / de mi muerte), etc.

19. Expresión coloquial es, por ejemplo:

– Los huesos que yo roí (línea 9); dicho popular,

– So que te estriego, asna coja (línea 12).

20. Dile que cierre la boca y comience a abrir la bolsa (lí-neas 10-11).

21. Por ejemplo, ¡Guay de orejas que tal oyen! (línea, 13) oputa vieja (línea 15).

22. Se remite a la teoría del libro de texto de esta Unidad12, cuyo epígrafe 3.2. se titula «Los problemas de gé-nero» de La Celestina.

23. Función expresiva.

24. Reverenda: digna de reverencia; tormento: acción yefecto de atormentar, dolor físico que se causaba alreo; acatamiento: acción y efecto de acatar, es decir,de mostrar sumisión y respeto; regeneración: accióny efecto de regenerar, es decir, de dar nuevo ser a unacosa que degeneró, restablecerla o mejorarla; fisono-mía: aspecto particular de la cara de una persona,por lo que se refiere a sus facciones), aquí, congoja,aflicción de ánimo; resurrección: acción de resucitar,de devolver la vida.

25. Se repite mucho oh y sale una vez so y otra vez guay.

26. Son verbos: deseo, llegar, codicio, besar. Son sustanti-vos: manos, remedio. Ti es pronombre; esas es adjeti-vo determinativo demostrativo; llenas es adjetivo ca-lificativo; a y de son preposiciones.

27. Es una oración compuesta de tres verbos (adoro, hue-llas, beso) de los que adoro y beso son principales, uni-dos por coordinación copulativa, por medio de laconjunción y.

– Parte 1.ª de la coordinada: desde aquí adoro la tie-rra que huellas. El verbo principal es adoro; su suje-to es la 1.ª persona del singular; desde aquí es unCC de lugar; y la tierra que huellas es el CD, for-mado por el nombre la tierra y el CN que huellas,que es una Oración subordinada adjetiva de relati-vo, introducida por el relativo que, cuyo antece-dente es tierra. En la Subordinada, el sujeto dehuellas es la 2.ª persona del singular y el CD es que.

– Parte 2.ª de la coordinada: En reverencia tuya la be-so. El sujeto de beso es la 1.ª persona del singular; laes el CD, y en reverencia tuya es el CC, donde reve-rencia es el núcleo y tuya es un posesivo .

UNIDAD 14. LA LITERATURA DEL SIGLO XVI

SOBRE LA LECTURA

1. Por supuesto, al arte; pero no solo a lo artístico, sinotambién a todo lo referente a la vida y al ser huma-no, a una nueva concepción de la vida que pone alhombre en el centro de la escala de valores (líneas 3-4). Además, ambas cosas están íntimamente imbri-cadas e interrelacionadas por cuanto, por ejemplo,la nueva visión que el hombre del Renacimiento tie-ne de la vida y del ser humano invita también a unarte nuevo y distinto, más vitalista y alejado ya delarte medieval. Como ocurre en cualquier época, laconcepción artística viene en buena parte determi-nada y condicionada por la concepción que en esemomento se tenga de la vida, del mundo, del serhumano...

142

2. Teocentrismo (Dios en el centro de todo) medieval,frente a homocentrismo (el hombre en el centro de to-do) renacentista (líneas 4-5).

3. De acuerdo con el texto, frente a la visión teocéntricamedieval y la consideración de este mundo como unvalle de lágrimas (líneas 6-7), en el Renacimiento elhombre es el centro de la escala de valores (línea 4), lamedida de todas las cosas (líneas 5-6). Asimismo, elmundo se convierte en un lugar de placer (línea 7) yla naturaleza humana... se considera fuente de bondad(líneas 7-8). Además, es bueno el cultivo del cuerpo(línea 9) y también el ejercicio de la inteligencia hu-mana para investigar y descubrir los misterios de lanaturaleza y de la vida (línea 10 y ss.), etc. De ahí,entre otras cosas, el “optimismo” renacentista (línea12) frente al moralismo y visión negativa (tema de lamuerte, por ejemplo) de la vida y del hombre quepredominaba en la época anterior...

En suma, podríamos resumir todo ello en tres aspectos.

En primer lugar, frente a Dios como medida delmundo y de la vida, el hombre como centro de todo.

En segundo lugar, frente a la vida y al mundo medie-vales, entendidos como un tiempo y un lugar de su-frimiento, como un camino solo de tránsito para lavida eterna, una visón renacentista del mundo comolugar de placer, donde el hombre también puede go-zar y disfrutar.

En tercer lugar, frente a un conocimiento y a una in-terpretación del mundo y de la naturaleza que no vanmás allá de la verdad revelada, el valor que ahora seotorga a la inteligencia humana para indagar en esanaturaleza y descubrir sus secretos.

4. Las letras y las armas, el “clericus” (clérigo, hombreculto) y el “miles” (soldado) (línea 16). Frente a la an-tagónica consideración medieval del soldado y delclérigo u hombre culto, es decir, del oficio de las ar-mas y del oficio de las letras, el hombre renacentistapuede aunar a menudo en su persona estos dos ejer-cicios u ocupaciones. Tal ocurre, por ejemplo, conGarcilaso de la Vega, a la vez poeta y soldado, y paramuchos la encarnación perfecta del ideal del hombrerenacentista que describe Baltasar de Castiglione ensu obra El Cortesano. El propio Garcilaso llega a es-cribir que toma ora la espada, ora la pluma.

5. Respuesta abierta.

ACTIVIDADES

1. a) El desengaño y la lastimosa queja del poeta por eldesdén de su amada. No se plantea en estos versos

sino uno de los tópicos, primero del amor cortés(amor imposible y silencioso) y luego del Renaci-miento: el del amor no correspondido. Esto pro-duce en el poeta un profundo dolor que le lleva aun abandono personal que puede hacer que lleguea pedir y a querer incluso la muerte.

b) Frente a sus quejas, la dureza de su amada que,más dura que mármol (v. 1), no las atiende. Frentea la pasión del fuego amoroso, el desdén y la frial-dad de Galatea, más helada que nieve (v. 3).

c) En el v. 5 el poeta expresa que muere porque suamada le deja y porque no hay, sin ti, el vivir paraqué sea (v. 6); es decir, porque no tiene sentido vi-vir sin ella.

d) El poeta se dirige a su amada en los vv. 1-6 y 11-13. Aunque su estado también se manifiesta enestos versos que hemos señalado, lo hace más di-rectamente en los versos 7-10 y 14.

2. Los dos cuartetos se centran en la metamorfosis deDafne. Los dos tercetos, en el lamento y el llanto deldios Apolo.

3. a) • Presentación del elemento central: desde Acos-tumbraba a poner junto a sí hasta lo tenía por elasa asido. El autor nos presenta la situación conel elemento central, el jarro de vino, y la pasiónque ciego y lazarillo tienen por el vino, lo quehace que Lázaro beba cuando pueda aprove-chándose de la ceguera del amo y este, advirtien-do la mengua del licor, procure mantenerlo biensujeto. Está planteada, pues, la situación y el ele-mento sobre el girará la narración.

• Núcleo narrativo: desde Mas no había piedraimán hasta caído encima. El núcleo de la narra-ción está constituido por la alternancia del juegode engaños, disimulos y desconfianza entre losdos personajes. A la astucia e ingenio de uno, laastucia también del otro.

• Cierre de la aventura: desdeMe lavó hasta el fi-nal. Es el corolario del relato, en el que el humory la ironía que encierran las palabras del ciego noson sino muestra de que, al final del “juego”, hayun vencedor y un vencido. Lázaro, prosigue,pues, y en este caso con dolor físico, su aprendi-zaje en la “escuela de la vida”.

b) Podemos apreciar estas dos paradojas: dulce yamargo jarro y Lo que te enfermó te sana y te da sa-lud. La primera sirve para resaltar uno de los as-pectos esenciales del episodio: sus dos momentoscontrarios, el de placer y el de dolor sentidos por

143

Lázaro y causados ambos por el mismo objeto, eljarro. La segunda entra dentro del juego de burlae ironía del vencedor.

c)Mientras Lázaro consigue su propósito de engañaral ciego —más cuando sabe que es un hombretraidor y astuto—, mientras se siente, por tanto,vencedor y puede gozar y beber el vino, el prota-gonista nombra a su amo, incluso con un tonocompasivo o de cierto afecto, como triste o pobre-to. Cuando, por contra, Lázaro se siente vencido ysufre la humillación y el dolor, su amo es ya parael narrador mal y desesperado ciego.

d) Aparte de lo ya señalado en la cuestión anterior enrelación con los modos de nombrar que utilizapara referirse al ciego, en la «parte gozosa» hayuna serie de diminutivos con matiz afectivo em-pleados cuando se refieren a cosas queridas o queproducen goce, como jarrillo y quizás tambiénfuentecilla (en dos ocasiones) y pobrecilla. Asimis-mo, expresiones como besos callados; lo dejaba abuenas noches; Yo, como estaba hecho al vino, moríapor él; comenzaba la fuentecilla a destilarme en laboca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita lagota que se perdía, y sobre todo la narración delmomento inmediato al dolor –teniendo yo rezu-mando mi jarro como solía; estando recibiendoaquellos dulces tragos; mi cara puesta hacia el cielo;un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabrososlicor; antes, como otras veces, estaba descuidado y go-zoso– contrastan claramente con el daño que meestaba aparejado, con la narración de cómo el cie-go, con toda su fuerza, alzando con dos manosaquel dulce y margo jarro, lo dejó caer sobre mi bo-ca, ayudándose, como digo, con todo su poder, y conla impresión de Lázaro de que el cielo, con todo loque en él hay, me había caído encima. Todas las ex-presiones sirven para realzar uno u otro momentoe intensificar el contraste en los hechos narrados.Incluso, en este mismo sentido, no deja de ser sig-nificativo que el protagonista, que utiliza siemprela primera persona para referirse a sí mismo, enun momento determinado, quizás para distan-ciarse psicológicamente del hecho concreto queahora está narrando o para hacer notar más esecontraste entre el placer y el dolor, entre un antesy un después, cambie a la tercera: de manera queel pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba,antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso...

4. a) El poema en su totalidad (aquí no se transcribentodas las estrofas) recrea el tópico y el tema de“beatus ille”, que ensalza la vida retirada y sencilla,

el apartamiento, frente al ajetreo diario y las ambi-ciones mundanas. Como escribe Dámaso Alonsorefiriéndose a Fray Luis: el mundo vive en desasosie-go; yo deseo la armonía; luego viviré retirado delmundo. No obstante, si bien el tópico y el temageneral de todo el poema completo es el “beatusille”, específicamente en estos versos lo que estámás presente es el tópico del “locus amoenus”,mediante el que Fray Luis recrea poéticamente unbello e idealizado paisaje en el que alejarse delmundo y buscar tranquilidad y reposo. Estos ver-sos pueden aludir a la finca de “La Flecha”, que losagustinos tenían en Salamanca, a orilla del Tor-mes, y en la que, parece ser, redacta Fray Luis Delos nombres de Cristo, donde la describe; al igualque hace también en estas estrofas.

b) A la vista llaman expresiones como de bella florcubierto (v. 4), de verdura vistiendo (v. 14), etc.Con el sentido del oído, están en relación los vv.18-19: los árboles menea / con un manso ruido.El olor y la llamada al sentido del olfato se apreciaen los vv. 16-17: El aire el huerto orea / y ofrece milolores al sentido.

c) Simbólicamente, el v. 5: el huerto ya muestra en es-peranza el fruto cierto.

d) Que hace olvidar la riqueza (oro) y el poder (ce-tro).

e) Lira (7a-11B-7a-7b-11B).

f ) Por ejemplo: Del monte en la ladera (v. 1),

– Por mi mano plantado tengo un huerto (v. 2),

– hasta llegar corriendo se apresura (v. 10).

5. a) El alma (salí sin ser notada, v. 4).

b) “Estando ya mi cuerpo sosegado”; es decir, ha-biéndose despojado ya de apetitos terrenales, deapetencias mundanas, de pasiones humanas.

c) El alma sale de su casa en su noche, en una noche os-cura..., es decir, mediante el olvido y abandono detodos los deseos terrenales, de todas las pasiones yapetencias mundanas en la “vía purgativa”.La “noche oscura” simboliza las renuncias, mortifi-caciones, pesares y sufrimientos del alma en esa “víapurgativa” para, de este modo, y más adelante, po-der alcanzar la unión con Dios.Sobre este poema, el autor realiza unos bellos co-mentarios doctrinales en prosa en los que expone einterpreta el sentido de sus versos, sus experienciasmísticas.Véase, por ejemplo, un breve fragmento del co-mentario referido a la primera estrofa:

144

En pobreza, desamparo y desarrimo de todas las apren-siones de mi alma, esto es, en oscuridad de mi entendi-miento y aprieto de mi voluntad en aflicción y angustiaacerca de la memoria, dejándome a oscuras en pura fe,la cual es noche oscura para las dichas potencias natu-rales, sola la voluntad tocada de dolor y aflicciones yansias de amor de Dios, salí de misma, esto es, de mibajo modo de entender, y de mi flaca suerte de amar, yde mi pobre y escasa manera de gustar a Dios, sin quela sensualidad y el demonio me lo estorben.

Lo cual fue grande dicha y buena ventura para mí;porque en acabando de aniquilarse y sosegarse las po-tencias, pasiones, apetitos y aficiones de mi alma, conque bajamente sentía y gustaba de Dios, salí del tratoy operación humana mía a operación y trato de Dios.Es a saber, mi entendimiento salió de sí, volviéndosede humano y natural en divino; porque uniéndosepor medio de esta purgación con Dios, ya no entiendepor su vigor y luz natural, sino por la divina Sabidu-ría con que se unió. Y mi voluntad salió de sí hacién-dose divina; porque unida con el divino amor, ya noama bajamente con su fuerza natural, sino con fuer-za y pureza del Espíritu Santo, y así la voluntad yacerca de Dios no obra humanamente; y ni más ni me-nos, la memoria se ha trocado en aprensiones eternasde gloria. Y, finalmente, todas las fuerzas y afectos delalma, por medio de esta noche y purgación del viejohombre, todas se renuevan en temples y deleites divi-nos.

El poeta, pues, mejor dicho, su alma, despojada deapetitos terrenales y de humanas pasiones, en lanoche y sosegada la casa, está en condiciones de ira buscar la unión amorosa con Dios, de huir detodo pensamiento que no sea el Amado, de renun-ciar a todo lo que no sea Él, de viajar, pues, y derecorrer el camino para la unión definitiva.

d)Porque el alma, ya en la vía iluminativa, libre depasiones, guiada por la luz y ardiendo en amor, sedirige al encuentro con el Amado.

e) Al Amado, a Dios. El alma busca la unión amo-rosa con Dios.

f ) La luz y guía a las que alude el poeta se refieren alamor que arde en el alma. El propio poeta escribeal respecto en sus comentarios en prosa: ... el amorsolo que en este tiempo arde, solicitando el corazónpor el amado, es el que mueve y guía el alma enton-ces, y la hace volar a su Dios por el camino de la sole-dad, sin ella saber cómo ni de qué manera. Es, pues,el amor que arde en el alma, ya en la vía iluminati-va, que la prepara y guía para la unión amorosacon Dios. La vía iluminativa “ilumina” el alma, li-

berándola de sus pasiones y defectos y sometién-dola a la voluntad divina.

g) Las cuatro últimas estrofas, especialmente las tresúltimas.

h) ¡Oh noche que juntaste / Amado con amada / amadaen el Amado transformada (vv. 18-20).

i) Quedeme, olvideme, recliné, cesó, dejeme, dejando.Se busca transmitir la felicidad y el abandonoamorosos en el encuentro de la amada (el alma)con su Amado (Dios): el más alto estado de per-fección que se puede alcanzar.

ANÁLISIS DE UN TEXTO

Comprensión del texto

1. En la juventud; de ahí el comienzo del soneto: Entanto...

2. Ardiente-enciende, honesto-refrena. Es decir:

Pasión Recato

ardiente honesto

enciende refrena

3. Rubio, pues se escogió en la vena de oro.

4. La alegre primavera es la juventud, el dulce fruto es elgoce, el placer. De ahí que el verso invite a gozar dela vida en los años en que mejor se puede disfrutar yaprovechar: la juventud.

5. Hermosa cumbre se refiere a la cabeza de la mujer jo-ven. De ahí que la expresión venga a significar “se lle-ne de canas la cabeza”; es decir, llegue la vejez.

6. El viento helado es el rápido paso del tiempo, inclusola muerte, viento del frío invierno (la vejez), contra-puesto a la alegre primavera anterior. Por tanto, la ex-presión viene a significar que “el paso del tiempo y lamuerte marchitarán la juventud y la belleza”. Pode-mos recordar también cómo la “rosa” se convierte enmuchos poemas en símbolo de la brevedad de la vida.

7. Rápida, veloz. Es la fugacidad del tiempo, su rápido yveloz transcurrir.

8. A cualquier mujer joven y, por tanto, a todas las mu-jeres jóvenes (vuestro gesto, coged), incluso a todos losjóvenes también.

9. El poeta invita a gozar de la juventud y de la belleza,de la pasión y del amor, antes de que lleguen la vejezy la muerte.

10. El tópico del carpe diem.

Resumen del contenido

11. Respuesta abierta.

145

El tema y la organización de las ideas

12. Como ya hemos señalado, el poema recrea el temadel carpe diem (disfruta del presente), invitando a go-zar de la juventud y de la belleza ante la brevedad dela vida.

13. El poema es un soneto, por lo que está formado pordos cuartetos y dos tercetos.

14. Las tres primeras estrofas (los dos cuartetos y el pri-mer terceto) forman una sola oración compuesta.

15. En los dos primeros cuartetos, se recrea la belleza dela dama: rostro, ojos, cabello, cuello; de acuerdo conlos tópicos de la belleza femenina en el Renacimien-to. Garcilaso no se limita, sin embargo, a la descrip-ción de la belleza femenina, sino que incluye una di-mensión temporal (En tanto encabeza cada cuarteto)que, antes de terminar el poema, nos advierte y pre-dice ya de la temporalidad y de lo transitorio de esabelleza y de esa juventud. Es decir, en tanto (que estáen correlación con la dimensión temporal que encie-rra antes que del primer terceto) nos imbuye ya de laidea del tiempo y de su transitoriedad. Se intuye unprincipio y un fin.

16. El poeta aconseja a los jóvenes que aprovechen su ju-ventud. Y aconseja porque también advierte a conti-nuación que la juventud se acabará pronto y llegarála vejez.

17. Es una tajante justificación de lo anterior. Así, frenteal optimismo que primaba en los versos anteriores,ahora prima la idea de la fugacidad de la vida, de labrevedad del tiempo, de lo transitorio de las cosas.Ahora se acepta la impotencia humana ante el pasodel tiempo. Por eso cobra más valor todavía el conse-jo, la exhortación y la advertencia.

18. a) En tanto que… En tanto que…

b) Se deduce por el contexto. Podríamos añadir elconector porque.

c) Campo semántico de flor: rosa, azucena, ¿dulcefruto?, Campo semántico de cuerpo: gesto, mirar,corazón, cabello, cuello, (hermosa) cumbre. Camposemántico de tiempo: primavera, tiempo, viento(helado), edad (ligera).

Comentario crítico

19. Respuesta abierta. La invitación al goce. Esta invita-ción a gozar de la vida con un tono epicúreo y hedo-nista es propia de una época de exaltación del hom-bre y de la vida, frente al valle de lágrimas medieval:frente a la visión religiosa de la Edad Media, el paga-nismo sensual del siglo XVI; frente a la mortificación

del cuerpo y los trabajos terrenales de la época ante-rior, el goce de la belleza y el disfrute del presente. Esel triunfo del goce del instante, la rebelión del hom-bre renacentista contra la consideración medieval dela vida como un continuo sufrir y penar para podergozar del más allá. En el Barroco, por contra, de lasdos dimensiones del tema del carpe diem, primará lade la brevedad de la vida y el paso del tiempo que to-do lo destruye).

20. Respuesta abierta.

21. Respuesta abierta.

Comentario lingüístico

22. Los versos del soneto riman siempre en consonante.La rima de los cuartetos es siempre la misma: ABBA.La rima de los tercetos puede variar, sin embargo, encada poema y admitir diversas combinaciones. En es-te soneto, la rima de los tercetos es CDE DCE.

23. Suelen evitar el encabalgamiento abrupto, que, sinembargo, sí se produce en este poema en los vv. 5-6:en la vena / del oro se escogió...

24. Por ejemplo, hermoso cuello (v. 7), alegre primavera (v.9), dulce fruto (v. 10).

25. Son tres adjetivos de clara connotación negativa que,junto a sus sustantivos, sirven para subrayar esa se-gunda parte del mensaje, invitación o exhortación delpoeta: “... antes de que la muerte y el tiempo lo des-truyan todo”. Si nos fijamos, los tres adjetivos estánsituados, además, al final del poema, en los tercetos;y, frente a la anteposición de los otros adjetivos, posi-tivos, que hay en estos dos tercetos (alegre primavera,dulce fruto, hermosa cumbre), airado, helado y ligera,están pospuestos, lo que acrecienta todavía más lacontraposición que el poeta hace entre unos y otros.

26.

27. La paradoja es sencilla, pero expresiva: todo lo muda-rá la edad ligera / por no hacer mudanza en su costum-bre. Supone el cambio de todo lo existente, no ya so-

146

Coged de vuestra alegreprimavera el dulce fruto

Coged de vuestrajuventud

el goce, elplacer

Marchitará la rosa el vientohelado

Ajará la juventud y labelleza

el paso deltiempo, lavejez (y lamuerte)

lo de la rosa, por la fugacidad del tiempo (todo lomudará la edad ligera) y lo inexorable de ese cambio(por no hacer mudanza su costumbre).

28. Función apelativa o conativa.29. Se refleja en todo el poema, cuajado de recursos: me-

táforas (alegre primavera), antítesis (enciende / refrena),epítetos (dulce fruto), gradación (mueve, esparce, de-sordena), paradojas (mudará...no hacer mudanza), etc.

30. Ardiente: ard-: lexema; -iente: morfema derivativo,como en correr-corriente, vivir-viviente. Desordena:des-: morfema ligado derivativo prefijo; orden-: lexe-ma; -a: desinencia verbal o morfema flexivo que con-tiene los valores de modo indicativo, tiempo presen-te, persona tercera, número singular, voz activa.

31. Oración compuesta con dos verbos (coged, cubra).– El verbo y oración principal es coged. Su sujeto gra-matical es la 2.ª persona de plural, aunque su suje-to dentro del soneto corresponde a la mujer o mu-jeres que ha descrito en los cuartetos. El CD: eldulce fruto de vuestra alegre primavera; núcleo delCD: fruto, precedido del artículo el, y del adjetivodulce en función de CN; de vuestra alegre primave-ra es otro complemento del nombre fruto: CN quetiene por núcleo un sustantivo (primavera) conver-tido en un adjetivo por de; alegre es CN de prima-vera y vuestra es posesivo también de primavera.

– La oración subordinada de tiempo: antes que eltiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre, enfunción de CC de tiempo del verbo principal, eintroducida por el nexo temporal antes que. En lasubordinada, el verbo cubra tiene de sujeto eltiempo airado (donde tiempo es el núcleo y airadoes CN) y de CD la hermosa cumbre (cumbre es elnúcleo y hermosa su CN); de nieve es un CC demateria del verbo cubra.

UNIDAD 15. MIGUEL DE CERVANTES

SOBRE LA LECTURA

1. Trata de la complejidad y hondura (línea 1) del perso-naje de don Quijote, profundizando en su locura yen su cordura.

2. Sobre todo es un loco en lo que atañe a su manía ca-balleresca (línea 7), que le impone su modo de ver elmundo. Don Quijote muestra buen entendimiento,sin embargo, en el juicio recto que establece sobre lasrealidades morales o la justicia y la misericordia con losoprimidos (líneas 8-9).

3. Muere cuerdo, pues al recobrar la cordura muere (lí-nea 12). El morir al recobrar la cordura entraña, sin

embargo, un significado mayor, pues la locura dedon Quijote era su impulso de vida, su sostén vital; ycuando la pierde, es decir, cuando deja de estar locoy se vuelve cuerdo, es cuando muere por la falta deese impulso que sustentaba su vivir.

4. En la multiplicidad de dimensiones que existen y coe-xisten en ella, como se plantea al final del texto.

5. Respuesta abierta.

ACTIVIDADES

1. a) Cervantes critica la credulidad, la hipocresía y losconvencionalismos sociales de la época: como elconcepto de la honra, el hecho de no ser hijo bas-tardo, o el hecho de ser cristiano viejo, no conver-so o descendiente de judíos.

b)Son varios y distintos los modos a los que recurreCervantes para lograr la comicidad. Además de lamaestría y de la sutileza del engaño en sí mismo, elhumor y la comicidad, en primer lugar, se debentambién a las propias acciones de fingimiento de ca-da uno de los personajes—no olvidemos que el textoestá destinado a la representación y que el susto, losaspavientos, los movimientos o los gestos de los per-sonajes son fruto de nada—. En segundo lugar, la co-micidad se produce, asimismo, gracias a las palabrasque acompañan a estos gestos y acciones, que sirventambién para justificar y certificar lo que no puedeverse en modo alguno. En tercer lugar, procede, a suvez, de algunas expresiones de sabor cómico o popu-lar: hagas tortilla (línea 10), quedásemos aquí hechosplasta (línea 12), ojos en el colodrillo (línea 15), Así veoyo a Sansón ahora como al Gran Turco (líneas 16-17),etc. En cuarto lugar, de las primeras y ceremoniosaspalabras de Chanfalla, que usa un lenguaje rebuscadoy con pretensiones retóricas: Te conjuro, apremio ymando;maravillosas maravillas; para que se regocijen ytomen placer... (líneas 3 y ss.). Por supuesto, la comi-cidad se asienta también en otros aspectos: el propionombre de los personajes, como “Castrado” (línea14) padre y “Castrada” hija (línea 25); la actitud delgobernador en sus últimas palabras, etc. En últimotérmino, para lograr la comicidad, Cervantes se sirvetanto de la acción como del lenguaje.

2. a) Entre otras actividades no menos lucrativas, a darcuchilladas a otras personas y a realizar diversas fe-chorías por encargo. No hay que olvidar, porejemplo, que, a renglón seguido de este fragmen-to, Rinconete lee a Monipodio una hoja con las“Memorias de las cuchilladas que se han de dar es-ta semana”.

147

b)Respuesta abierta.

c)Desde Pues lo que en eso pasa... (segundo párrafo)hasta sin apercibimiento de remate (penúltimo pá-rrafo). Como Chiquiznaque no puede dar tal nú-mero de cuchilladas a quien se las tenía que dar,pues tantas cuchilladas no podían caber en una ca-ra tan pequeña como la que tenía esa persona, selas da a su criado, que al fin y al cabo es lo mismo,ya que, volviendo al revés el dicho popular, quienhace mal a su can (aquí criado) hace mal a Beltrán(su dueño y aquí la persona que tenía que habersufrido las cuchilladas en la cara).

d)En el fragmento, se puede apreciar, por ejemplo,cómo Cervantes pone en boca de sus personajes,redundancias o pleonasmos: imposible de toda im-posibilidad (líneas 13-14); vulgarismos o erroreslingüísticos que a veces cometen los personajes:destruición por instrucción (líneas 15-16), porejemplo. Se usan también refranes populares:Quien bien quiere...(líneas 22-23); expresiones omuletilla para apoyar el inicio o la continuacióndel diálogo (pues, digo, etc.); expresiones coloquia-les o populares: haga cuenta que ya se la están cu-rando (última línea), etc.

3. No se cumple ninguna condición: el ritual no se haceen castillo, sino en una vulgar venta; el noble dueño delcastillo no es otro que el «ventero»; las damas son«prostitutas»; el libro no es sino aquel en que el venteroanotaba la paja y cebada que daba a los arrieros, etc. Laceremonia, por tanto, no tiene validez alguna y solo lahacen para burlarse del pobre hidalgo.

4. Respuesta abierta.

ANÁLISIS DE UN TEXTO

Comprensión del texto

1. Sancho, que conoce perfectamente las fantasías y fla-quezas de su amo, quiere hacerle creer que las tresmujeres montadas en burros que vienen por el cami-no no son sino la dama de los sueños de Don Quijo-te y la más bella princesa (su amada Dulcinea), y lasdoncellas que la acompañan.

2. En su hermosura y en la riqueza de sus vestidos y desus joyas; y en sus cabellos, que son, por supuesto, do-rados, rubios, pues, al igual que en otros casos al uso,también aquí son otros tantos rayos de sol (línea 8).

3. Mazorcas de perlas (línea 6). No olvidemos que lamazorca es la espiga en que se crían muy juntos algu-nos frutos agrícolas, como el maíz, que, con seguri-dad, tan bien conocería Sancho.

4. Sancho, que habrá oído a su señor o a otras personascultas la expresión hacaneas (línea 11) para referirse aciertas jacas, las nombra de forma incorrecta comocananeas (línea 9), palabra que a él le suena, obvia-mente, más por motivos bíblicos.

5. Te mando el mejor despojo que ganare en la primeraaventura que tuviere, y si esto no te contenta, te mandolas crías que este año me dieren las tres yeguas mías (lí-neas 16-18).

6. Sancho describe a las tres mujeres como altas y bellasdamas ricamente ataviadas, pero don Quijote solove:

– a las tres labradoras (líneas 23-24),

– a tres labradoras sobre tres borricos (líneas 29-30),pues las “hacaneas” que dice Sancho, a su amo solole parecen borricos, o borricas (línea 36).

Resumen del contenido

7. Respuesta abierta.

El tema y la organización de las ideas

8. El tema es: Sancho engaña a Don Quijote con las mis-mas fantasías de su señor”.

9. Es un texto narrativo.

10. Aparte de los momentos en que introduce las pala-bras de los personajes, como ocurre, por ejemplo, endijo don Quijote (línea 1), en este texto, el narradorinterviene esencialmente en las líneas 22-25.Dicha intervención sirve de gozne entre las dos par-tes del diálogo de los personajes y, a su vez, sirve paramodificar su contenido.En la primera parte del diálogo (líneas 1-21) entreSancho y don Quijote, el primero quiere engañar asu amo sin que este haya visto aún a las aldeanas.En la segunda parte del diálogo (líneas 26-37), donQuijote ya ha visto las aldeanas, como cuenta elnarrador, por lo que el diálogo se origina a partir deeste hecho.

11. En la primera parte del diálogo entre Sancho y donQuijote, el primero quiere engañar a su amo dicién-dole que viene la hermosa Dulcinea.

Este, que aún no ha visto a las labradoras, acepta elengaño y le ofrece a su escudero un regalo por lo quecree son tan buenas noticias.

En la segunda parte del diálogo, y tras decir el narra-dor que don Quijote ya ha visto a las labradoras enborricos, este cae en el engaño y, al menos ahora, vesolo la realidad tal y como es.

148

12. – Existe una petición inicial de don Quijote seguidade la respuesta de Sancho: Desde ¡Santo Dios! has-ta descubrir mi verdad (línea 4).

– A continuación, se inicia la argumentación deSancho para convencer a su amo de que es verdadque viene Dulcinea:

Desde Pique, señor (línea 4) hasta pasma los senti-dos (línea 14).

– Por último, se halla la aceptación del engaño y lapromesa de don Quijote:

Desde Vamos, Sancho hijo (línea 15) hasta tres ye-guas mías (línea 18).

13. Sí, por cuanto la secuencia es: petición de confirma-ción de lo que Sancho le ha dicho a su amo (enga-ñándole), confirmación por parte de Sancho del en-gaño mediante argumentos que intentan convencer asu amo de la verdad de lo que ha dicho, aceptacióndel engaño y promesa de regalo por tan buenas noti-cias.

14. No. Como don Quijote ya ha visto con sus propiosojos a las tres labradoras, ahora pesa más en el lo queha visto realmente.

Comentario crítico

15. Respuesta abierta.

16. Respuesta abierta.

Comentario lingüístico

17. Ya hemos señalado en la cuestión 4 del apartado dela Comprensión del texto que Sancho dice cananeasen lugar de hacaneas.

18. Sancho utilizará, por ejemplo, dos comparacionesimpropias de su lenguaje y corrientes, sin embargo,en el lenguaje al uso de los caballeros andantes. Dirá,así, que las damas vienen resplandecientes como el mis-mo sol a medio día (líneas 27-28) y que las “hacaneas”son blancas como el ampo de la nieve (línea 32). DonQuijote, por contra, no se cansa de decir que son “la-bradoras y “borricos”.

19. Por ejemplo, cuando dice ¡Vive el Señor, que me peleestas barbas si tal fuese verdad! (líneas 33-34).

20. Sobre todo en la descripción de las mujeres, en loque hace referencia a quiénes y cómo son realmentelas mujeres que vienen, y quiénes y cómo dice San-cho que son. Recordemos lo que señalábamos en lacuestión 3 de la “Comprensión del texto” referente aascua de oro, mazorcas de perlas, etc. Realmente, noobstante, la ironía recorre todo el fragmento y posi-

blemente la gran ironía del texto estribe en que San-cho quiera engañar a don Quijote desvirtuando larealidad, como suele hacer su amo, y utilizando lasmismas fantasías que este utiliza; con lo que se in-vierten por completo los papeles de los personajes.

21. Respuesta abierta. Habría que señalar que la relaciónviene sobre todo porque el protagonista es tambiénun “caballero andante” que participa de los mismosideales, etc. En todo lo demás, hay diferencia. No enbalde Cervantes hace una parodia de este tipo de no-velas y de sus héroes.

22. Conativa o apelativa.

23. Ofrecer.

24. Ascua (pedazo de cualquier materia que arde sin lla-ma).

Mazorca (espiga densa o apretada de algunos frutos,como el maíz).

Perla (pequeña esfera de color blanco agrisado quesuele formarse en el interior de las conchas de ciertosmoluscos).

Brocado (se dice de la tela entretejida con oro o pla-ta).

25. Asno, jumento.

26. Caballero, caballería, encaballado.

27. ¡Santo Dios!, ¡Ahora me libre Dios del diablo!

28. Es un complemento nominal por aposición.

29. Son los tres CD:

– el primer que es CD de ganare;

– el siguiente es CD de tuviere;

– el último es CD de dieren.

UNIDAD16. LA LITERATURA DEL XVII: POESÍA YPROSA

SOBRE LA LECTURA

1. Conceptismo, culteranismo o cultismo y la terceracorriente, contraria en la apariencia, consiste en el na-turalismo exagerado de la picaresca y la literatura satí-rica (líneas 11-12).

2. El conceptismo utiliza el juego ingenioso de palabras,ideas, paradojas y conceptos (línea 5). En el culteranis-mo (líneas 6-10), se exageran artificiosamente las for-mas cultas del lenguaje; se utilizan abundantemente re-cursos como imágenes, alegorías, inversionesgramaticales, etc., con el deseo de producir una impre-sión “ilusoria” de belleza; abundan los elementos “de-corativos y sensoriales” (color., sonido, etc.).

149

3. Se refiere a la novela picaresca con su naturalismoexagerado (pensemos en Guzmán de Alfarache, Mar-cos de Obregón, etc.) y a la literatura satírica tanto enverso como en prosa (pensemos en Quevedo, El dia-blo cojuelo, etc.)

4. Pueden tratarlo de forma seria (poemas conceptistasy culteranos, estos mediante bellas fábulas poéticas, oteatro mediante comedias artificiosas, etc.), y tambiénde modo satírico y burlesco, tanto en la corrienteculterana, como en la conceptista y la literatura satí-rica, donde los dioses clásicos se pueden humanizarcon perfiles grotescos, etc.

ACTIVIDADES

1. a) En estos versos, el autor aúna y relaciona el tema deldesprecio del mundo, de las ambiciones, de las espe-ranzas cortesanas (v. 1), de las riquezas, en el deseo,frente a todo lo anterior, de vivir una vida tranquila(y callado pasar entre la gente, v. 20), sencilla y retira-da, lejos de las del ajetreo del mundo (“beatus ille”);y el tema de la brevedad de la vida, del paso deltiempo, de la fugacidad de las cosas, de lo efímero detodo lo terreno. El primer tema se recoge especial-mente en las dos primeras estrofas del fragmento yen las cuatro últimas. Recordamos cómo el despre-cio del mundo, el desprecio de una vida en pro delpoder, del honor y de la riqueza, y el elogio, porcontra, de una vida tranquila y sosegada es el temade la oda Vida retirada de Fray Luis de León, en laque imita el Beatus ille horaciano.

b) Entre otros varios aspectos del poema, destaca elsentimiento del rápido fluir del tiempo, de la bre-vedad de la vida, la idea de los transitorio y efíme-ro de todo, como se puede apreciar en las estrofas3ª, 4ª, 5ª y 6ª.

c) – Brevedad de la vida (vita brevis): tercera estrofa.

– La vida como un río (vita flumen): quinta estrofa.

– La vida es un sueño: cuarta estrofa.

– ¿Dónde están las glorias de la pasada edad? (ubisunt?): sexta estrofa.

– La dorada mediocridad (aurea mediocritas): sép-tima estrofa.

– La vida retirada (beatus ille): últimas estrofas.

2. Respecto del pobre, es moneda que no corre, su discre-ción no es más que locura, siempre es ultrajado demuchos y aborrecido de todos, nunca es oído, todos hu-yen de él cuando lo encuentran, se cree que engañacuando es una persona virtuosa, etc. El rico, sin em-

bargo, navega por un tranquilo mar, siempre tiene suscubas llenas de vino, en verano está fresco y en invier-no caliente porque está bien empapelado, siempre esbien recibido por todos, dice necedades pero se tomancomo sentencias, su malicia no se considera tal, sinoastucia, etc.

3. Espinel, con un tono burlesco y satírico, critica el len-guaje cultista y pedante usado por el doctor Sagredoy, por extensión, también por los médicos o físicos dela época. Esta crítica es frecuente en la literatura delXVII y del XVIII. La burla queda magníficamente ex-presa en el último párrafo del texto, donde el prota-gonista remeda o imita el lenguaje pedante del doctormediante frases incomprensibles y vierte a la lenguacoloquial lo que este había dicho anteriormente.

4. a) Porque, de acuerdo con el tópico de la belleza fe-menina, el rubio cabello de la muchacha es toda-vía más dorado y brillante que el mismo sol.

b)Por la misma razón, la blanca frente de la joven esmás bella y más blanca que el lirio, a pesar de lablancura y belleza de esta flor.

c) Siguiendo con los tópicos de la belleza arquetípicade la mujer, porque sus labios rojos son más her-mosos que una flor tan roja como el clavel.

d)En la relación de tópicos, el cuello, que ha de serlargo y recto en el ideal de la belleza femenina, estambién más hermoso que el mismo cristal lucien-te.

e) A la etapa de la juventud, cuando la belleza de lamujer está en su esplendor.

f ) Que se goce de la juventud y de la belleza antesde que lleguen la vejez y la muerte.

g) Se convertirán en tierra, en humo, en polvo, en som-bra, en nada (v. 14).

h)“Carpe diem”.

i) En Garcilaso y en el Renacimiento, frente al pasoinexorable del tiempo y de las cosas, y sin olvidar-lo, no obstante, prima sobre todo la hedonista in-vitación a gozar de la belleza y de la vida, se exaltasobremanera la idea del placer y de la alegría vital.Por contra, en la poesía del Barroco (tiempo depesimismo y de desengaño) y en este soneto deGóngora, será, por contra, la primera idea la quepredomine; es decir, se pone el acento en la fugaci-dad de todo lo terreno. No hemos más que fijar-nos, por ejemplo, en cómo expresan Garcilaso yGóngora las idea del paso del tiempo y del goce dela juventud; o en cómo cierran ambos sus respecti-vos poemas: mientras Garcilaso se limita a señalar

150

y a advertir que el paso del tiempo aja, marchita ydestruye las cosas, Góngora termina su soneto conuna enumeración de elementos en gradación quesobrecoge y cuya impresión es la queda en el áni-mo del lector.

5. a) La postrera sombra (muerte), el blanco día (vida).

b) Esotra parte en la ribera (v. 5).

c) En el poema, el autor considera el más allá, la vidade ultratumba, desde la estimación del mito clási-co greco-latino. De acuerdo con él, tras la muerte,las almas, en los infiernos, habían de atravesar lalaguna Estigia (mas no de esotra parte en la ribera).Habían también de beber el agua del río Leteo, ríodel olvido, para no recordar nada de la vida, paraperder memoria de ella, a lo que se resiste Queve-do, quien no dejará la memoria en donde ardía. Elamor de Quevedo es tan intenso (ardía, llama)que no se perderá, pues, con la muerte, ni esta ha-rá que pueda olvidar a su amada, con lo que per-derá el respeto a ley severa, a la ley que, de acuerdocon el mito, pero también con la cruel realidad,estamos todos sujetos tras la muerte.

ANÁLISIS DE UN TEXTO

Comprensión del texto

1. La expresión tiene también un valor metafórico, co-mo se puede apreciar especialmente gracias a las ideasque se expresan en los versos siguientes del cuarteto,como veremos a continuación.

2. La actitud de desengaño y de pesimismo por la deca-dencia española. Los muros, en un tiempo fuertes(que reflejan la fortaleza del país no hace muchosaños, cuando España era la primera potencia euro-pea), están ya hoy, sin embargo, caídos y vencidos,desmoronados, porque España camina a la carrera a sudeclive. No hay que olvidar que, a diferencia de lamayoría de los grandes autores de la época, Quevedoparticipó en la vida política del momento y pudo,mejor que otros, apreciar y sentir la decadencia espa-ñola del siglo XVII.

3. Recuerdan el tema de la carrera del tiempo (carrerade la edad), del rápido paso del tiempo, en el que to-do deja de ser. De ahí el gusto barroco por el tema delas ruinas (Troya, Cartago, Roma, Numancia, Sa-gunto, Itálica) para mostrar los transitorio y fugaz detodas las cosas.

4. Triste y desolada, como muestra el segundo cuarteto.

5. La vejez, como expresivamente se refleja en ancianahabitación (v. 10) o en vencida de la edad (v. 12).

6. Tiempo (v. 2), anciana (v. 10), muerte (v. 14).

7. Los muros, el campo, la casa, (con la habitación, elbáculo, la espada)..., todas estas cosas no son sinosímbolo del paso del tiempo y de la destrucción quepercibe el poeta —referida tanto a España, primero,como a sí mismo, después, mediante los objetos máspersonales —, de su desengaño y de su pesimismoante lo que contempla, pues el escepticismo de Que-vedo no le deja ver nada positivo en su propia exis-tencia ni en lo que le rodea.

8. Desengaño, desencanto, pesimismo, escepticismo,tristeza...

9. En último término, no hay nada que contemple elpoeta que no sea recuerdo de la muerte (v. 14), el fin yacabamiento de todo.

Resumen del contenido

10. Respuesta abierta.

El tema y la organización de las ideas

11. Desengaño del poeta.

12. Los versos endecasílabos del soneto clásico rimansiempre en consonante. La rima de los cuartetos essiempre la misma: ABBA. La rima de los tercetospuede variar, sin embargo, en cada poema y admitirdiversas combinaciones. En este soneto, la rima delos tercetos es CDE CDE.

13. En el primer cuarteto la palabra clave es patria, que,junto a los muros “desmoronados”, nos expresan eldesengaño del poeta por la decadencia de España. Elsegundo cuarteto se centra en el campo, cuya visiónpor parte de Quevedo es pesimista y negativa frente ala visión optimista y alegre de la naturaleza renacen-tista. El primer terceto y el primer verso del segundoterceto tienen en casa, con todos los objetos que ha-cen más referencia personal al poeta (habitación,báculo, espada), la visión desesperanzada, desengaña-da y escéptica del paso del tiempo y de la destrucciónde las cosas. Los dos último versos del segundo terce-to y del poema nos llevan, en suma, a la muerte comopalabra clave y conclusión de todo lo expresado.

14. Aunque implícitamente el desengaño está presenteen todos los versos, en los dos cuartetos, primerterceto y primer verso del segundo terceto, el poetacontempla con pesimismo una serie de cosas (losmuros de la patria, el campo, su casa...). El pesi-mismo y el desengaño se resuelven de forma yamás expresa y absoluta en los dos último versos delsoneto: no hay nada que no sea recuerdo de lamuerte.

151

15. Respuesta abierta. Se ha de señalar, no obstante, que,entre otras cosas, el poeta extiende a todo –y no hallécosa en que...– la decadencia y la ruina, y que la ideade la muerte, latente pero no expresa en los versosanteriores, resalta, recoge y culmina de modo inten-sificado todo el pesimismo, todo el escepticismo ytodo el desengaño que Quevedo ha ido vertiendo alo largo del soneto.

Comentario crítico

16. Respuesta abierta. El tema, los subtemas y los moti-vos son todos propios del Barroco.

17. Respuesta abierta.

18. Respuesta abierta.

Comentario lingüístico

19. La mayor parte de los verbos del poema están en 1ª per-sona. No olvidemos que en la Unidad correspondientedecíamos que en la lírica predomina la expresión de lossentimientos del autor, por lo que estos suelen, aunqueno siempre, manifestarse mediante la 1ª persona.

20. Función expresiva, en la que el autor manifiesta sussentimientos.

21. Desmoronados, cansados, caduca, quejosos, hurtó,amancillada, anciana, despojos, báculo... muerte.

22. Patria - campo - casa - habitación - báculo - espada.

23. De la carrera de la edad cansados (v. 3), los arroyos delyelo desatados (v. 6), vencida de la edad sentí mi espada(v. 12).

24. Desmoronados: decaídos, caídos, arruinados, por elpaso del tiempo, como la patria; carrera de la edad:transcurso veloz del tiempo, de los años; caduca: ter-mina o acaba por el mismo paso del tiempo; hurtó:robó; amancillada: ajada, deslucida; báculo: caya-do, con la idea de apoyo.

25. En la 2.ª estrofa, en verso 8: que con sombras hurtósu luz al día: el antecedente de que es el monte, que esel que con sus sombras hurta o roba la luz del día. Enla subordinada, este que hace la función de sujeto delverbo hurtó. En la estrofa 4.ª: en verso 2.º: cosa enque poner los ojos: su antecedente es cosa, y su fun-ción es CC de poner.

26. Oración compuesta con tres verbos (salime, vi, be-bía); bebía está en una subordinada sustantiva y que-dan de principales salime y vi que están unidos poryuxtaposición.

– Parte 1.ª de la yuxtaposición: Salime al campo: suje-to, la 1.ª persona de singular, y CC de lugar al campo.

– Parte 2.ª de la yuxtaposición: vi que el sol bebía losarroyos del hielo desatados. El verbo principal vi tienede sujeto la 1.ª persona del singular, y de CD todolo demás. Ese CD es una oración subordinada sus-tantiva, introducida por la conjunción que; el verbobebía tiene de sujeto el sol y de CD los arroyos delhielo desatados; CD que tiene por núcleo los arroyosy por CN desatados del hielo, donde desatados es unparticipio que lleva el CC de lugar: del hielo.

UNIDAD 17. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII:TEATRO

SOBRE LA LECTURA

1. No acude para encontrar la realidad, sino sobre todopara «evitarla» mediante un mundo de encanto y en-sueños (línea 2).

2. Lo alto de un teatro podía significar un lugar alto dela realidad, como balcón, torre, montaña, murallas (lí-nea 4). Asimismo, la idea de ser de noche, cuando lasobras se representaban siempre a la luz del día, seconseguía, por ejemplo, porque los personajes habla-ban de las cortinas nocturnas o traían velas encendidas(líneas 7-8) como si estuviera oscuro.

3. Siendo falsas, han de tener, no obstante, verosimili-tud: en la acción, y en los personajes (líneas 12-13),por que, en caso contrario, el público no tendría estí-mulo a qué poder responder (líneas 13-14).

4. Respuesta abierta.

ACTIVIDADES

1. a) Respuesta abierta.

b)Aunque villano, es limpio de sangre (v. 3); es decir,no desciende de judíos o moros, pues su casta no es-tá de hebrea o mora manchada (v. 4), no es cristianonuevo, sino cristiano viejo. También su mujer eslimpia de sangre, pero sobre todo es una mujer vir-tuosa (v. 7) y con fama (v. 8); es decir, con honra,concepto tan estimado en aquella época.

c) Lope hace un sencillo juego de palabras contras-tando la referencia a la noche (oscuridad) con la“claridad” de su deshonra. En la oscuridad de lanoche, la claridad de la deshonra.

2. a) Mediante la tortura y el tormento, como sepuede apreciar en los versos: atormentan; aprie-ta; Aprieta, borracho.

b)Que el juez quiere torturar a los más débiles y, portanto, a quienes tienen más posibilidades de con-fesar por no poder resistir el dolor del tormento.

152

c) Está alabando a su padre, el viejo Esteban, porque,como todos, resiste el tormento y dice que fue«Fuenteovejuna». Por eso hace eterno y venera sunombre.

d)Todos están convencidos de que, matando al comen-dador, han hecho verdadera justicia; y todos están deacuerdo en que, si se mantienen en que fue todo elpueblo de «Fuenteovejuna», se admitirá su justicia yse librarán de cualquier castigo. La unidad de todoses lo que, además, puede permitir cambiar un estadode cosas en la época en que ocurren los hechos, comolos abusos de poder de muchos nobles.

3. a) En todas ellas está presente el motivo de la naturale-za. El hecho de ser una lírica de carácter popular ha-ce sin duda que aparezcan en sus versos elementosde la naturaleza, cercanos a la gente del campo y delos pueblos. Así ocurre en todos estos poemas: vien-tecillos, aguas, álamos, soto, río, ramos verdes, agua,azucenas. Por otra parte, el amor es el tema de losdos primeros poemas y del último, bien que el pri-mero también podría entenderse como una can-cioncilla de arrullo, una nana; el segundo glosa elmotivo tan universal de la ausencia; el último resaltala belleza de una muchacha. Los otros poemas tie-nen como motivo cantar al río Guadalquivir a supaso por Sevilla.

b)En la tercera, blancas / verdes. En la cuarta, oro /plata.

c) Porque la joven tiene la piel tan bella y tan blancaque, a su lado, hasta las mismas y blancas azucenasparecen oscuras.

d)Sanlúcar (4.ª seguidilla). También se alude al Gua-dalquivir como Río de Sevilla (3.ª y 5.ª seguidi-llas).

e) Todas están formadas por cuatro versos de artemenor, de diferentes medidas, cuyos pares rimanen asonante. Su estructura métrica es, pues:

– primera: 7-5a-7-5a

– segunda: 6-6a-6-6a (versos pares agudos)

– tercera: 6-5a-6-5a

– cuarta: 6-5a-7-5a

– quinta: 7-5a-7-5a

– sexta: 7-5a-7-5a

4. a) – El amor está por encima de la vida del poeta:...ni más vida, Lucinda, que ofreceros / la que medais cuando merezco veros (vv. 2-3).

– Consideración de la amada como un espíritupuro: ...quieren al cielo espléndido subiros / dondeestán los espíritus más puros (vv. 10-11).

– El poeta enamorado solo encuentra ventura ysentido a la vida en el amor: Ya no quiero másbien que solo amaros (v. 1); Para vivir me bastadesearos / para ser venturoso conoceros... (vv. 5-6)

– Los ojos de la amada son soles: ni ver más luzque vuestros ojos claros (v. 4).

b)A Eróstrato (v. 8), para aludir a su ardiente amor,pues, como se lee en la nota del libro de texto,Eróstrato prendió fuego al templo de Éfeso paraconseguir fama.

c) Lope de Vega, al igual que ya hizo, por ejemplo,Garcilaso, mediante la creación poética, la plumay la lengua, quiere elevar y trascender la pasión,inmortalizar el amor y a la amada, para los que ya,por tanto, no podrá haber nunca olvido, sino per-manencia por el arte. A la vez, se puede apreciarcómo idealiza a su enamorada, al transfigurarla,sublimarla y elevarla a la condición de ser que hade habitar donde están los espíritus más puros (v.11), tanto por la inmortalización poética comopor la visión y estima petrarquesca de la amada co-mo un ser superior, casi divino.

d)Las correlaciones sintácticas, las simetrías o parale-lismos son también rasgos formales abundantes enla poesía petrarquista. En el primer cuarteto, sepuede apreciar el paralelismo en los dos primerosversos. En el segundo cuarteto, los paralelismosconstituyen el recurso esencial, de tal modo quetoda la estrofa está construida mediante cuatroversos paralelísticos y anafóricos que le permitenal poeta mostrar conceptos amorosos en intensifi-cación y gradación: “desear”, “conocer”, “engran-decer”, “abrasar”.

5. a) Respuesta abierta. Es necesario hacer siempre alu-sión a la segunda intervención de don Gonzalo eneste texto: Las maravillas de Dios / son, don Juan,investigables, / y así quiere que tus culpas / a manosde un muerto pagues... /esta es justicia de Dios: /“Quien tal hace, que tal pague”, versos estos dos úl-timos que se repiten después; y a estas palabras deDon Juan: Deja que llame / quien me confiese y ab-suelva (vv.23-24).

b)Por ejemplo, el engaño y el fuego. Hemos de re-cordar cómo señalábamos que don Juan, engañán-dolas, ofrece su mano de esposo a tres mujeres. Asu vez, la mano que, al final de la obra, le ofrece laestatua será su pasaporte para la condenación, co-

153

mo se aprecia en este fragmento. El burlador y en-gañador, será, pues, a su vez, engañado por la esta-tua: cuando esta le ofrece la mano, le dice Dameesa mano; / no temas, la mano, dame (vv. 2-3) y, sinembargo, sí tenía Don Juan por qué temer.

Indicábamos, asimismo, que el fuego real o sim-bólico, cruza toda la obra. Aquí es el simbólicoabrasarse en la justicia divina al dar Don Juan lamano a la estatua: ¡Que me abraso! ¡No me abrases /con tu fuego! (vv. 5-6) o Que me abraso (v. 16), y elfuego real de la capilla en las últimas palabras delfragmento, cuando expresa Catalinón que Toda lacapilla se arde.

6. a) El tema del honor (su restauración por la afrentadel noble al villano). Al final, Crespo, con el asenti-miento de don Lope, expresa que el honor y lahonra de una persona están por encima incluso delmismo rey, al que se han de entregar, si es necesa-rio, la hacienda y hasta la misma vida, al fin y al ca-bo ambas cosas materiales, pero nunca la honra, unconcepto superior y de índole espiritual, arraigadoprofundamente en el sentimiento de las personas yque solo es “patrimonio del alma”.

b)Por ejemplo, en los vv. 12-19.

ANÁLISIS DE UN TEXTO

Comprensión del texto

1. Todo el fragmento gira en torno a la súplica de PedroCrespo al Capitán para que restaure la honra infama-da y arrebatada casándose con su hija, pero se apreciade modo especial en los vv. 1-9 y 22-23.

En estos versos, Crespo hace notar, además, cómo, sibien la ultrajada fue su hija, también es su propiohonor el que sufre tal afrenta, en su estima y en la es-tima social: Un honor os pido / que me quitasteis vosmismo; / y con ser mío... (vv. 1-3); mi honor a voces ospido (v. 23).

Un honor, por otra parte, que Crespo quiere restau-rar por sí mismo y por su hija, como sabemos, perotambién por los demás, por la fama. No en balde di-ce el Capitán: Si vengar solicitáis / por armas vuestraopinión (vv. 10-11).

La respuesta de la segunda parte de la pregunta esabierta.

2. El capitán poco tiene que temer si el alcalde decideusar las armas para reparar la afrenta, pues, sin duda,Pedro Crespo no tiene la habilidad ni la destreza conlas armas que puede tener un capitán del ejército.

3. Los soldados estaban únicamente sujetos a la juris-dicción militar, por lo que el capitán cree sentirse asalvo de la justicia civil que puede impartir un alcal-de. Recordemos cómo el mismo capitán dice: el con-sejo / de guerra enviará por mí (vv. 28-29).

4. Llanto no se ha de creer / de niño, viejo y mujer (vv. 16-17). No se ha de creer el llanto de las personas másdébiles que usan el llanto, posiblemente fingido, co-mo medio para conmover y poder, así, conseguirciertas cosas.

5. Su firme resolución de dejar de implorar y de vengarla afrenta, como así ocurrió.

Resumen del contenido

6. Respuesta abierta.

El tema y la organización de las ideas

7. El texto gira en torno al tema del honor mancillado.El título podría ser, por ejemplo, “Pedro Crespo su-plica al capitán que restaure su honor”.

8. – Planteamiento de las posiciones: primera inter-vención de cada uno de los personajes.

– Requerimientos del alcalde y respuesta del ca-pitán: vv. 15-29.

– Desenlace: vv. 30-35.

Comentario crítico

9. Respuesta abierta.

10. Respuesta abierta.

11. Respuesta abierta.

Comentario lingüístico

12. Mío (repetido), mis, vuestro, me (repetido), os (repeti-do), vos (repetido). Se busca resaltar la idea de con-frontación entre los dos personajes, de fuerte carác-ter. Sus distintas posiciones se reflejan en este juego

154

Don Lope Crespo

A quien tocara A quien se atreviera

ni aun al soldadomenor...

a un átomo de mi ho-nor,

viven los cielos, queyo

viven los cielos tam-bién,

le ahorcara. que también le ahorca-ra yo.

de oposición entre primeras y segundas personas.Más cuando, mediante estas formas, se acentúa laidea paradójica de que Crespo solicita algo que, sinembargo, puede tomar con “sus propias manos”.

13. Se hace cada vez más vivo. Baste simplemente compro-bar, por ejemplo, la rapidez con que se desarrolla el diá-logo a partir del v. 30. Un diálogo entonces resuelto amenudo mediante una pregunta escueta del alcalde yuna respuesta tajante y también breve del capitán.

14. En la denominación de la época, es una comedia. Aho-ra bien, no hemos de olvidar que, con el nombre de co-media, se alude en el siglo XVII tanto al género teatralen su conjunto, al teatro de la época, como, de modosingular, a toda obra dramática larga, escrita y represen-tada en tres actos o jornadas, independientemente deque, por su asunto o contenido, pueda acercarse más auna visión trágica de la condición humana. Esta obrade Calderón es realmente un drama.

15. Especialmente que se centra en el tema de la honra,que está escrito en verso y que el autor utiliza la poli-metría, pues emplea el romance en las primeras pala-bras de Crespo, pero luego, a partir del v. 11, cambiaa la redondilla (abba).

16. Apelativa. También la expresiva.

17. Humildad: virtud que consiste en el conocimientode la propia inferioridad, también sumisión; solici-tar: pedir algo con diligencia; consuelo: alivio deldolor; jurisdicción: poder para poner en ejecuciónlas leyes; resolver: tomar una decisión terminante ydefinitiva; jurar: afirmar una cosa poniendo a Diospor testigo.

18. – Pido: tras el lexema ya irregular pid-, pues cambiala e del infinitivo pedir en i, queda la desinenciaverbal –o, que incluye valores de modo indicativo,tiempo presente, persona primera, número singulary voz activa.

– Quitasteis: tras el lexema quit- y la vocal temáticade la primera conjugación –a-, tenemos las desi-nencias verbales –steis o morfema amalgamado queincluye valores de modo indicativo, tiempo pasa-do, aspecto terminativo, persona segunda y núme-ro plural.

–Mirad: tras el lexema mir- y la vocal temática de la1ª conjugación –a-, está la desinencia de imperati-vo –d, de 2ª persona de plural.

– Deis: el lexema es la d- del verbo dar, y tras ese le-xema tenemos las desinencias verbales –eis, que co-rresponden al modo subjuntivo, tiempo presente,persona segunda y número plural.

– Agradeced: tras el lexema agradec- y la vocal temá-tica de la 2ª conjugación –e-, está la desinencia ver-bal o morfema flexivo de imperativo –d, de segun-da persona de plural.

19. Por la forma, son de infinitivo. Por el contenido, sontodas obligativas.

20. Os, me, vos y mío son pronombres; por es preposición;no es adverbio; si, sino son conjunciones.

21. – Oración compuesta con dos verbos, el principalpido y el subordinado quitasteis.

– Respecto a pido, el sujeto es la 1ª persona del sin-gular; el CI, os; y el CD, un honor que me quitaste-sis vos mesmo. Este CD tiene un núcleo que es ho-nor, precedido del indefinido un, y seguido de unCN en forma de oración subordinada adjetiva derelativo.

– La oración de relativo (que me quitasteis vos mes-mo) va unida a su antecedente honor por el relativoque. Y dentro de la subordinada, el sujeto de qui-tasteis es vos mesmo (núcleo vos y complemento deese pronombre, mesmo); el CD de quitasteis es quey el CI es me.

UNIDAD 18. LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

SOBRE LA LECTURA

1. Como se expresa al principio del texto, querían cam-bios que afectaran tanto a la sociedad como al indivi-duo, pues se buscaba tanto una reforma de los usos ylos comportamientos sociales, como un nuevo ciudada-no que fuera más solidario, más cívico y más feliz. Lasreformas podían conseguirse, sobre todo, mediantela educación y la persuasión.

2. Pretendían que el arte, en general, y la literatura, enparticular, tuvieran un fin didáctico; que, a la par dedivertir y entretener, pudieran también enseñar.

3. Dos medios tradicionales...: el púlpito y el teatro (líneas10-11), y un tercero que va adquiriendo gran rele-vancia en este tiempo, la prensa periódica (línea 11).

4. Se recibe pasivamente, sin necesidad de abrir un libro;se recibe por la vista y el oído, de modo que alcanza in-cluso a los analfabetos; y lo recibe un mayor número depersonas y con mayor frecuencia, porque el teatro es unade las distracciones básicas del pueblo y un acto socialhabitual para las demás clases sociales.

5. Respuesta abierta.

155

ACTIVIDADES

1. a) La narración abarca las tres primeras estrofas (vv.1-12). La enseñanza y la moraleja, la cuarta (vv.13-16).

b)La paciencia y la aceptación del mal o de las cir-cunstancias adversas que no tienen remedio.

c) Cuartetos. El penúltimo verso no es endecasílabo,sino heptasílabo.

d)Personificación o prosopopeya; y más concreta-mente, humanización.

2. a) El autor señala que los discursos contra las muje-res son de hombres superficiales.

b) Que no se sepa hacer una cosa, porque no se haaprendido, no demuestra que se esté incapacitadopara aprender a hacerla y para hacerla. De que nose haga algo, no se puede deducir que no se puedahacerlo. Las mujeres, a las que casi no se les per-mite acceder a las ciencias, etc., mal pueden ejer-cerlas; lo que no quiere decir que estén incapacita-das para su estudio o su ejercicio. Lo mismo leocurriría al hombre, al varón, en su caso.

c) Fundamentalmente, por dos razones. En primerlugar, porque defiende a las mujeres y su capacidadpara las ciencias y la reflexión en unos momentosen que, por el peso de la “oscura” tradición, la mu-jer estaba relegada aún al ámbito doméstico y teníaescasas oportunidades, o ninguna, para acceder a laeducación, a la cultura y al cultivo de su inteligen-cia. En segundo lugar, porque, frente al peso de esatradición y de la “autoridad”, utiliza la razón (“atré-vete a pensar”, decía Kant) para reflexionar y argu-mentar en contra de quienes (la mayoría) pensabanque la mujer era inferior al hombre y estaba inca-pacitada para las ciencias y las tareas intelectuales.

3. a)Como los ilustrados, Jovellanos piensa que la edu-cación es fuente de toda felicidad social e indivi-dual, manantial de bienes y prevención de males.De la educación proviene todo progreso y todobienestar del hombre. La educación, en resumen,es el primer origen de toda prosperidad social (línea1); idea que, si bien se plantea como pregunta alprincipio del fragmento, se afirma y justifica en lassiguientes líneas, para terminar sentenciando quecon la instrucción todo se mejora y florece, sin ella to-do decae y se arruina en un estado.

b)La razón y la experiencia.

c) Indudablemente, sí. Todas las palabras rebosanconfianza y optimismo en las posibilidades del serhumano y en el valor de la educación para su pro-

greso y el progreso social. Baste solo señalar, porejemplo, cómo hay muchas fuentes de la prosperi-dad que manan sobre todo de la “instrucción”, dela educación, pues con ella todo se mejora y florece,sin ella todo decae y se arruina en un estado.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. El orgullo.

2. No. Todo lo contrario, pues el orgullo crece según dis-minuye el carácter del sujeto; es decir, aumenta segúnva siendo menor la condición y la clase social de laspersonas.

3. El rey lava los pies a doce pobres en ciertos días del año,acompañado de sus hijos. Por su parte, los nobles sue-len familiarizarse hasta con sus ínfimos criados.

4. Menor, pues, a pesar de que los nobles menos eleva-dos y los caballeros de las ciudades también tienen suorgullo, todo lo dicho es poco en comparación de la va-nidad de un hidalgo de aldea.

5. Tanto por saber la alcurnia, la nobleza y la cuna desus antepasados, como por comprobar su limpieza desangre, el hecho de que no tuviera ascendientes mo-ros o judíos.

6. Cuando se les niega, insultan al mismo a quien pocoha suplicaban, de ahí que el mendigo español pida li-mosna regañando.

Resumen del contenido

7. Respuesta abierta.

El tema y la organización de las ideas

8. Por ejemplo, El orgullo de los españoles aumenta segúndisminuye su condición social o A menor condición so-cial, más orgullo.

9. Consta de cuatro párrafos. En el primero se planteael tema. En los tres siguientes, se argumenta, ejem-plifica y desarrolla de acuerdo con escalas o grupossociales, de mayor a menor categoría en la pirámidesocial: reyes, alta nobleza, nobles menos elevados ycaballeros de las ciudades (segundo párrafo); hidal-gos de aldea o nobleza más ínfima (tercer párrafo);pobres y mendigos (cuarto párrafo).

10. Primera parte: primer párrafo. Segunda parte: párra-fos segundo, tercero y cuarto.

11. Rey - nobles de primera jerarquía - nobles menos ele-vados - caballeros de las ciudades - hidalgos de aldea- mendigos.

156

12.

13. a) Vicio (línea 2).

b)Rey (línea 4), pobres (línea 4), magnates o nobles deprimera jerarquía (línea 7), criados (línea 8), noblesmenos elevados (líneas 8-9), caballeros de las ciuda-des (línea 10), hidalgo de aldea (línea 18), pobresmendigos (líneas 27-28). Por escala social: rey, no-bles de primera jerarquía, nobles menos elevados,caballeros de las ciudades, hidalgos de aldea, cria-dos, pobres mendigos.

c) El último párrafo se inicia con el marcador pero,que tiene matiz adversativo y contrapone lo queacaba de decir en el párrafo tercero (el orgullo delos hidalgos) y lo que va a decir en el párrafo cuar-to (el extremo orgullo de los mendigos).

Comentario crítico

14. Todo, o casi todo, hasta el punto de que el escuderodel Lazarillo podría ser el mejor ejemplo del hidalgoque critica Cadalso. La única diferencia es que el hi-dalgo del Lazarillo, que también es de casa solariega,está viviendo en la ciudad, Toledo. Si recordamos alescudero al que sirvió Lázaro, recordaremos tambiénque tampoco tenía nada, ni siquiera para comer; in-cluso el propio criado tenía que darle comida en algu-nas ocasiones. Eso sí, se vanagloriaba, asimismo, enalto grado de su honra y de ser quien era. Uno y otroson unos muertos de hambre que no poseen más queel estúpido orgullo de su nombre y de su viejo escudode armas. No hay que olvidar que este tipo de hidal-gos, que no tenían rentas ni hacienda, tampoco que-

rían trabajar para subsistir, porque la nobleza conside-raba deshonroso el trabajo manual, hasta el punto deque los oficios mecánicos son declarados legalmentecomo honrosos y dignos por Real Cédula de 18 demarzo de 1783. Ocurre que, mientras la alta noblezay otros nobles de cierta jerarquía tenían algunas ren-tas o posesiones para poder subsistir sin trabajar, losdel ínfimo rango, los pobres hidalgos, como estosdos, no tenían nada, pero tampoco querían deshonrarsu nombre y su casa con el trabajo que les permitieramantenerse con cierta dignidad.

15. Aparte de que, en la literatura de los siglos XVII y XVIII,era frecuente la comparación entre las diversas nacio-nes en relación con el carácter, a menudo tópico, desu habitantes; también lo fue en el XVIII que los ilus-trados españoles miraran hacia Europa porque, paramuchos de ellos, algunas naciones europeas eran elmejor ejemplo de progreso y del valor de las nuevas ymodernas ideas. El hecho, pues, de las referencias aEuropa refleja sin duda una influencia y un modelode esos países en el pensamiento de los ilustrados es-pañoles. Curiosamente, los mendigos que sirven paracomparar en el refrán pertenecen a dos de las nacio-nes en las que más brillaron las ideas y los valores dela Ilustración: Francia y Alemania.

16. Respuesta abierta.

17. Respuesta abierta.

18. Respuesta abierta.

Comentario lingüístico

19. La crítica más acerada se hace, efectivamente, a losmendigos y a los hidalgos, en los dos últimos párra-fos. Curiosamente, en su conjunto, se critica, así, enun orden descendente en la pirámide social, pero, as-cendente, con mayor intensidad, según va siendomenor el rango que se tiene en la sociedad. Por tan-to, el lenguaje de Cadalso va adquiriendo progresiva-mente un mayor tono satírico y burlesco según vabajando en la escala social. Tal ocurre con la sem-blanza del hidalgo de aldea, la más satírica y burlescadel texto —junto con la de los mendigos—, y tam-bién la más amplia. Baste solo señalar cómo, despuésde resaltar su pobreza y sus penurias (mal vestido, ca-sa derruida, etc.), su estúpida vanidad todavía le ha-cer dar las gracias a la providencia divina por haberlehecho don Fulano de Tal (líneas 21-22); es decir, aun-que no tiene nada, ni donde caerse muerto, se ufanay da gracias a Dios por haberle dado un nombre conalguna prosapia pasada y limpieza de sangre. ¡Y quédecir de los mendigos! El propio autor advierte de

157

Estructuraformal

Estructurade contenido

Idea principal

Parrafo 1 Tesis

El orgullo de losespañoles aumentasegún disminuye sucondición social

Parrafo 2 Argumento 1

Orden y ejemplos demenor a mayor orgullo:rey - nobles de primerajerarquía - noblesmenos elevados -caballeros de lasciudades

Parrafo 3 Argumento 2Continuación del ordeny ejemplos: hidalgo dealdea

Parrafo 4 Argumento 3 Máximo orgullo:mendigos

que su actitud nos ha de pasmar (línea 27). Y cierta-mente es así cuando nos explica cómo piden por ca-ridad e insultan (línea 28) cuando se la niegan y có-mo cierra con el refrán para hacernos saber que elmendigo español pide limosna regañando.

20. Triste plaza (línea 19), pobre lugar (línea 19), malacapa (línea 20) casa caída (líneas 20-21). Mediantelos adjetivos, todos ellos de carácter peyorativo, sequiere destacar la paupérrima condición y la misera-ble vida del hidalgo.

21. Sirve para condensar y dar mayor fuerza a su crítica,a la vez que para terminar con uno de los motivoscon los que también se abre el texto: Europa y los eu-ropeos. Estos critican el orgullo de la nación españo-la, y el refrán permite comparar la actitud o el carác-ter de los españoles de la ínfima escala social ydiferentes europeos de la misma clase: los mendigos.Frente a la actitud orgullosa del mendigo español alpedir limosna, la no orgullosa, sino incluso sumisa,de otros mendigos europeos.

22. Es el género epistolar.

23. Predomina la función referencial e informativa, peroestá también presente, sobre todo en la segunda mi-tad del texto, el afán de convencer y su función ape-lativa o conativa.

24. Respuesta abierta.

25. Según el sentir de las demás [naciones] europeas. Su es-tructura: el núcleo es el infinitivo sentir, precedido dela preposición según y el artículo; y seguido del CCde las demás [naciones] europeas, donde el núcleo es elelidido naciones, complementado por dos CN: unoque le precede, demás; y otro que le sigue; europeas.

26. Oración compuesta, que contiene los verbos: se pa-sea, embozado (participio), contemplando (gerundio),cubre, dando (gerundio), haberle hecho (infinitivoperfecto o compuesto).

El verbo principal es se pasea y tiene: sujeto: este; CC demodo, majestuosamente; CC de lugar, en la triste plazade su pobre lugar (CC en el que el núcleo es plaza, pre-cedido del CN triste, y seguido de otro CN, de su pobrelugar, donde el núcleo lugar va precedido del posesivosu y del CN pobre); complemento predicativo del suje-to, embozado en su mala capa, donde el núcleo es elparticipio embozado, que (al ser verbo lleva comple-mentos verbales) lleva el CC en su mala capa (el núcleoes capa, precedido del posesivo su y del CNmala); otroCC de modo, oración subordinada adverbial: contem-plando el escudo de armas que cubre la puerta de su casamedio caída y dando gracias a la providencia divina dehaberle hecho don Fulano de Tal.

Este CC viene presidido por dos gerundios (contem-plando y dando) unidos por coordinación copulativay que, al ser verbos, llevan complementos de verbo.

En la parte primera de la coordinación, el verbo con-templando lleva el CD, que es todo el resto; el núcleode este CD es escudo, con dos CN: uno es de armas, yel otro es la Oración subordinada adjetiva de relativoque cubre la puerta de su casa medio caída, oración in-troducida por el relativo que, cuyo antecedente es es-cudo. En la oración de relativo, del verbo cubre, el su-jeto es que, y todo lo demás es el CD, en el que elnúcleo es la puerta y su CN introducido por la pre-posición de: de su casa medio caída; en este CN, elnúcleo es casa, precedido del posesivo su y seguidodel CN medio caída (donde el adverbio medio escomplemento del adjetivo -o participio- caída).

En la segunda parte de la coordinación, el verbodando tiene como CI, a la providencia divina (nom-bre + CN); como CD, gracias, y como CC de causa(oración subordinada causal), de haberle hecho donFulano de Tal, construcción con sentido causal for-mada por de + infinitivo.

En esta Oración subordinada causal, del verbo haberhecho, el CD es le y el complemento predicativo deCD, don Fulano de Tal.

UNIDAD 19. EL ROMANTICISMO

SOBRE LA LECTURA

1. La diferencia de status entre el protagonista y la prota-gonista..., ya que impide la culminación y consumaciónde su amor en el matrimonio.

2. Los dos tienen cualidades físicas y morales excepciona-les. Ella tiende a ser siempre «angelizada». Él suele sera medias «inocente» y a medias «demoníaco».

3. Oscuro y misterioso, pues en ese pasado hay siemprezonas oscuras, que los hacen misteriosos a los ojos de losotros personajes.

4. Suelen decir que su nacimiento fue en «hora funesta»,en «hora amarga», y se asocia el «misterio» de la propiapersonalidad a la fatalidad a la hora de nacer.

5. Todos aceptan que el personaje romántico no existe sino se crea en torno a él una atmósfera misteriosa, unaexpectación.

6. Martínez de la Rosa escribió La conjuración de Vene-cia. El trovador es una obra de Antonio García Gu-tiérrez. Don Álvaro pertenece al duque de Rivas.

7. Respuesta abierta.

158

ACTIVIDADES

1. a) Soliloquio.

b)Décima: 8a-8b-8b-8a-8a-8c-8c-8d-8d-8c.

c)Don Álvaro, en estos versos, muestra, por ejem-plo, el desasosiego del hombre romántico que seduele amargamente de su desgracia y de su infeli-cidad (carga tan insufrible, v. 1; eternidad tan ho-rrible / la breve vida, vv. 5-6; hombre desdichado, v.8; vida más dura y más amarga, v. 12,) etc., y quese siente y sabe atenazado por un destino aciago ycruel (signo terrible, v. 4; a quien mira el cielo aira-do / con su ceño furibundo, vv. 9-10; más alarga / eldestino nuestra vida, vv. 13-14), etc.

d)La mayoría de los adjetivos son de carácter negati-vo o peyorativo: carga insufrible (v. 1), mezquinomortal (v. 3), signo terrible (v. 4), eternidad horri-ble (v. 5), breve vida (v. 6), calabozo profundo (v.7), hombre desdichado (v. 8), cielo airado (v. 9),ceño furibundo (v. 10), etc. Mediante ellos, se re-fleja el espíritu y el estado de ánimo del protago-nista, y se ayuda a fortalecer y a acentuar esa ideade infelicidad del héroe romántico, su destino tris-te y aciago.

e) Además de las señaladas en la respuesta a la pre-gunta anterior, incluidos sustantivos como carga,calabozo, etc., en la segunda décima, al igual queen todo el texto, la mayoría de sus expresionesbuscan resaltar esa idea de dolor y de fatalidad:«más dura y más amarga, / más extiende, más alar-ga / el destino nuestra vida» (vv. 11-13), «concedi-da / solo para padecer» (v. 15-16), «debe muy bre-ve ser / la del feliz, como en pena» (vv. 17-18),«¡terrible cosa es nacer!» (v. 20).

2. a)Quintillas, con dos esquemas: 8a-8b-8a-8b-8a(primera y última estrofas), y 8a-8b-8a-8a-8b (se-gunda y tercera estrofas). Excepto en la tercera es-trofa, utiliza las mismas rimas agudas, apoyadas enlas formas verbales.

b) Anáfora: yo (vv. 6, 7, 8), ni (vv. 11, 12, 14), etc.Paralelismo en los versos: la razón atropellé / lavirtud escarnecí (vv. 2-3), a la justicia burlé / y a lasmujeres vendí (vv. 4-5), etc. Antítesis bajé / subí(vv. 6-7).

c) Se refiere a que burló mujeres de muy diferentesclases sociales, tanto plebeyas (cabañas) como no-bles (palacios).

d) Don Juan es burlador, pendenciero, irreverente...Podemos resumir diciendo que es un libertino,

que no respeta ni lo sagrado ni lo profano: ni lajusticia, ni a las mujeres, ni la religión..., que con-traviene todas las normas sociales. Es también unapersona audaz, atrevida.

3. a) Larra critica las malas formas, la falta de modales yla falta de educación en la mesa; de ahí que termi-ne el texto señalando que solo si se procura comerbien, con corrección, educada y adecuadamentetodos los días, como así ha de ser, no ocurrirán losdesaguisados que pueden ocurrir si únicamente sequiere comer de ese modo en alguna celebraciónextraordinaria; pues solo la costumbre de comer yservirse bien diariamente puede evitar semejantesdestrozos.

b)La narración adquiere por momentos gran viveza,rapidez y dinamismo, gracias, entre otras cosas, aluso abundante de formas verbales y a la precipita-da y encadenada acumulación de los sucesos. Lamayoría de los verbos suelen ser, además, verbosde acción, de movimiento: «un surtidor de caldo,impulsado por el animal furioso, saltó a inundar»;levántase rápidamente... con animo de cazar el aveprófuga; «al precipitarse sobre ella, una botella...,con la que tropieza su brazo.... derrama un abun-dante caño»; «corre el vino... llueve la sal»; «Unacriada ... retira el capón»; «al pasar sobre mí haceuna pequeña inclinación, y una lluvia ... descien-de»; «retírase atolondrada...; al volverse tropieza conel criado»; «toda aquella máquina viene al suelo»...

c) Hay muchos ejemplos: la aceituna que fue a parar aun ojo de Fígaro le impide volver a ver claro en todoel día; la edad avanzada de la víctima, referido al ca-pón; el trinchador trinchaba más como quien cavaque como quien trincha; resbaló el tenedor sobre elanimal como si tuviera escama; el capón pareció que-rer tomar su vuelo como en sus tiempos más felices; sederrama un surtidor de caldo; que impulsa el animalfurioso; el caldo saltó a inundar la camisa; se cae labotella y se derrama un abundante caño de Valdepe-ñas; llueve la sal; una eminencia se levanta sobre el te-atro de tantas ruinas; la criada deja caer una lluviamaléfica de grasa ; la salsa deja eternas huellas en elpantalón; toda aquella máquina viene al suelo con elmás horroroso estruendo y confusión...

4. a) Una mano salvadora, milagrosa y sobrenaturalque impide que el protagonista se estrelle con sucaballo: Vi una mano que, agarrándole de la brida,lo detuvo con una fuerza sobrenatural y, volviéndoleen dirección a la fila de mis soldados, me salvó mila-grosamente.

159

b) Bécquer utiliza un lenguaje lleno de cualidades lí-ricas o poéticas y de gran musicalidad que consi-gue mediante oraciones más bien breves, a menu-do coordinadas, o la cuidada selección de loselementos mínimos y necesarios que le permitanir dando mayor intensidad a la acción. Entre otrasmuchas cosas, podemos, por ejemplo, apreciar laprecisión del léxico, bien sustantivos —algunasveces términos cultos o con cierto grado de difi-cultad (aljarafe, hueste, cuento, picas, saetas), perotambién con gran poder de evocación—, bien ad-jetivos, cómo los aplicados al caballo, elementoesencial del episodio, que necesita los adjetivosjustos para notar su estado «herido y ciego defuror», o para saber que es un «fogoso animal». Lametáfora nube de saetas muestra, a su vez, un peli-gro que se refleja en gran parte del léxico: la peleafue dura, a punto de perecer, lo más reñido del com-bate, muerte segura, etc. La abundancia de verbosde movimiento denota y enfatiza, asimismo, la ac-ción y el peligro inminente: se precipitó, corría lle-vándome, íbamos a estrellarnos, agarrándole, lo de-tuvo, volviéndole...

c) Aliteración onomatopéyica de la s, que hace refe-rencia al silbido o sonido que producían las fle-chas al surcar el aire.

d)En la Edad Media, durante los años de la Recon-quista, pues se describe algo sucedido en una bata-lla con los moros de Nebrija en el aljarafe de Triana.

5. a) Los cuatro primeros versos constituyen un cuarte-to de versos dodecasílabos (7 + 5): 12a-12b-12b-12a. Las ocho versos siguientes vienen a ser silvasarromanzadas, con versos heptasílabos y endecasí-labos que riman en asonante: a-a los vv. 6 y 8, y o-a los vv. 10 y 12.

b)Rosalía expresa hasta tal punto la amargura, an-gustia y monotonía de su existencia que inclusobusca, desea o envidia la muerte como medio deliberación o de consecución de la felicidad queaquí no encuentra.

c) Siempre (v. 2), no repite nunca más que un sonido /monótono (vv. 3-4), Van tantos años de esto (v. 9).

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. Una leyenda de un tiempo pasado, pues antiguas his-torias cuentan (v. 2).

2. Era más de media noche (v. 1).

3. ... los vivos muertos parecen, / los muertos la tumba de-

jan (vv. 5-6); temerosas voces suenan / informes (vv. 8-9); se escuchan / tácitas pisadas huecas (v. 9-10); pavo-rosas fantasmas / entre las densas tinieblas / vagan (vv.11-13); aúllan los perros (v. 13); tal vez la campana /de alguna arruinada iglesia / da misteriosos sonidos / demaldición y anatema / que los sábados convoca / a lasbrujas a su fiesta (vv. 15-20).

4. En relación con lo que se ha señalado anteriormente,la hora (Era más de media noche, v.1); la oscuridad dela noche (el cielo estaba sombrío / no vislumbraba unaestrella, vv. 21-22; entre las densas tinieblas, v. 12); lasapariciones que pueden sentirse, verse o imaginarse(los vivos muertos parecen / los muertos la tumba dejan,vv. 5-6; y pavorosas fantasmas, v. 11); los ruidos y so-nidos que se escuchan en medio de un silencio lóbre-go, vv. 3-4 (temerosas voces suenan / informes, en que seescuchan / tácitas pisadas huecas vv. 8-10; aúllan losperros, v. 13; alguna campana da misterioso sonidos, v.17: silbaba lúgubre el viento, v. 23); la maldición y loprohibido (…de maldición y anatema / que los sába-dos convoca / a las brujas a su fiesta, vv. 18-20); elmiedo (temerosas —temibles— voces, v. 8; perrosamedrentados, v. 14; donde canta o reza acaso / temero-so el centinela, vv. 29-30) etc. Y junto a todo ello, elaire de cuento o leyenda que se pone de manifiestoen diversas expresiones referidas a la idea de vague-dad e imprecisión.

5. En la antigua ciudad que riega / el Tormes, fecundorío, / nombrado de los poetas, / la famosa Salamanca(vv. 34-37).

6. Como se narra en los vv. 41-48, un duelo de espadasen el que muere uno de los dos espadachines.

7. La veloz huida del homicida.

Resumen del contenido

8. Respuesta abierta.

El tema y la organización de las ideas

9. Un título podría ser, por ejemplo: Temor y crimen enla noche salmantina, Misterio y muerte a medianoche…

10. – Romance e-a: localización y ambientación de loshechos, vv. 1-40.

– Romance con rima aguda en ó: narración de loshechos (duelo y muerte, crimen), vv. 41-48.

– Versos cortos con variedad de medida y rima:Narración de los hechos (huida), vv. 49-63

160

11

12. Sí hay una clara correspondencia. Como hemos vis-to, logra esta correlación cambiando la métrica encada parte: romance e-a en la primera parte; roman-ce con rima aguda en “ó” para narrar el primer mo-mento de la segunda parte (duelo y muerte), y versoscortos con variedad de medida y rima para el segun-do momento de esta segunda parte (huida).

13. Predominan el presente y el imperfecto de indicati-vo. De acuerdo con el esquema de contenido que he-mos realizado, el presente domina en la localizacióntemporal del suceso (vv. 1-20): cuentan (v. 2), pare-cen (v. 5), dejan (v. 6), suenan (v. 8), escuchan (v. 9),vagan y aúllan (v. 13)... El imperfecto, en los versosen que se dibuja una tétrica ambientación y se señalael lugar de los hechos (vv. 21-40): estaba (v. 21), vis-lumbraba (v. 22), silbaba (v. 23), dibujaban (v. 25)…

14. Junto a algunos verbos en presente, predomina sobretodo el indefinido, especialmente en los versos cortosque narran la huida: cesó (v. 50), pasó (v. 52), caló (v.57), perdió (v. 63). En último término, podemosapreciar como el predominio o cambio de las formasverbales se corresponde también en gran medida conla estructura del contenido y los motivos que se vandesarrollando.

Comentario crítico

15. Si recordamos lo que decíamos en la parte teórica dellibro de texto, en la literatura romántica (tanto enteatro como en poesía), abunda el misterio, gustanlos ambientes tétricos y nocturnos, muchos de lospoemas narrativos versan fundamentalmente sobrehechos históricos o legendarios situados en la EdadMedia, etc. Estos rasgos, típicamente románticos, seencuentran en este fragmento de Espronceda; apartede que el homicida, aunque aún no lo podemos sa-ber por estos versos, es “el estudiante de Salamanca”,un personaje donjuanesco, tan propio de la literaturade este tiempo.

16. Recordemos que en el libro de texto señalábamos quelos poetas narrativos acuden al romance como formaestrófica tradicional y muy apropiada para la narra-ción de historias y leyendas.

Además, decíamos también que, en la versificaciónde la poesía romántica, se utiliza una gran variedadde metros y de estrofas, a veces innovadoras, en unmismo poema, al que prestan con frecuencia grandesefectos rítmicos, etc. Y sin duda, aquí, tanto la rimaaguda como los breves y rápidos versos finales (quepretenden reflejar la rápida, veloz y sigilosa huida delcriminal) entran de lleno dentro de esa innovación.Incluso la rima aguda en -ó de estos versos cortos yúltimos aparece cada vez más espaciada y lejana,igual que el personaje que huye, que cada vez se alejamás, hasta que se pierde junto al muro / de una igle-sia.

17. Con don Juan Tenorio, protagonista de El burlador deSevilla de Tirso de Molina y del Tenorio de Zorrilla.

18. Sin duda. Recordemos tanto la correspondencia queel poeta quiere hacer entre la estructura métrica y laestructura del contenido, como la experimentación ylas innovaciones métricas que realiza Espronceda eneste fragmento.

19. Respuesta abierta.

Comentario lingüístico

20. Esta idea de vaguedad o imprecisión de algo sucedi-do hace tiempo y que ha quedado, no obstante, en lamemoria de la gente, queda también reflejada, porejemplo, en otras expresiones como antiguas historiascuentan (v. 2) o en que tal vez la campana (v. 15). Re-cordamos que Espronceda termina su obra con estosversos: Y si, lector, dijerdes ser comento, / como me locontaron, te lo cuento.

21. Son muchos los adjetivos que emplea el autor paraintentar crear un ambiente sombrío, misterioso, pa-voroso, estremecedor: lóbrego (v. 4), temerosas (v. 8),informes (v. 9), huecas (v. 10), pavorosas (v. 11), ame-drentados (v. 14), arruinada (v. 16), misteriosos (v.17), sombrío (v. 21), lúgubre (v. 23), negras (v. 24),etc.

22. También abundan los sustantivos que contribuyen almismo fin literario: muertos (v. 6), tumba (v. 6), pisa-das (v. 10), fantasmas (v. 11), tinieblas (v. 12), campa-na (v. 15), maldición (v. 18), anatema (v. 18), brujas(v. 20), etc.

23. A la poesía narrativa, pues el autor nos relata en versounos sucesos, unos hechos, para los que crea incluso

161

Primera parte: localización y ambientación delos hechos

Hora de loshechos

Ambientacióntétrica y lúgubre:temor y miedo

Lugar de los he-chos

Segunda parte: narración de los hechos

Duelo de espadachinesy muerte de uno deellos

Huida del criminal

una atmósfera, un ambiente. Igual que podría hacercualquier narrador en prosa, Espronceda presenta enestos versos: ambiente, lugar, tiempo, personajes yacción narrativa. Además, la forma métrica que utili-za es la más característica en nuestra literatura paradesarrollar los versos de tipo narrativo: el romance.

24. Es un texto poético y, lógicamente, tiene varias fun-ciones. Tiene función comunicativa, pues narra unoshechos. Pero los intenta contar literariamente, conbelleza, y en ese sentido tiene la función poética. Almismo tiempo, intenta influir en el lector, impresio-narlo, al presentarle un panorama trágico y noctur-no, de fantasmas, muertos, gritos; por ello, tienetambién la función conativa. A todo ello hay queañadir la visión personal y muy subjetiva del tétricoambiente, lo que le confiera también función emoti-va. Acaso, lo que predomina sea el intento de influiren el receptor, de impresionarlo.

25. Lóbrego (oscuro y tenebroso), tácitas (calladas, si-lenciosas), pavorosas (que causan pavor, temor y so-bresalto), vagan (van de un lado para otro sin unpropósito determinado o sin encontrar el camino),lúgubre (triste), almenas (prismas que coronabanlos muros de las antiguas fortalezas a modo de para-peto con intermedios para disparar contra los enemi-gos), súbito (repentino, imprevisto), tuétanos (mé-dula, quiere significar “hasta lo más profundo”).

26. – CATEGORÍA DE LAS PALABRAS: verbos: era, cuentan,envuelta, parecen, dejan; sustantivos: noche, histo-rias, sueño, silencio, tierra, vivos, muertos, tumba;adjetivos calificativos: media, antiguas, lóbrego,muertos; adverbios: más, cuando; preposiciones:de, en; artículos: la, los; conjunción: y.

– ANÁLISIS SINTÁCTICO: Oración compuesta for-mada por varios verbos. El verbo principal escuentan. Su sujeto, antiguas historias (CN y nom-bre); y su CD, todo lo demás, que viene comoOración subordinada sustantiva introducida sin laconjunción que, que está elidida.

– En la Subordinada sustantiva, el verbo era estáconstruido de forma impersonal, sin sujeto; perosí tiene atributo (más de media noche, el núcleo no-che va precedido del CN media y de la expresiónadverbial más de) y CC de tiempo, en forma deOración subordinada adverbial (los versos 3-6).En esta subordinada adverbial, tras el nexo cuan-do, tenemos dos oraciones yuxtapuestas, presidi-das por los verbos parecen y dejan. Del verbo pare-cen, el sujeto es los vivos; el atributo, muertos; elCC de modo (oración subordinada adverbial): en-

vuelta la tierra en sueño y silencio lóbrego, donde delparticipio envuelta, el sujeto es la tierra y el CR, ensueño y silencio lóbrego (sustantivos coordinados, yel segundo con CN). Del verbo dejan, el sujeto eslos muertos; y el CD es la tumba.

UNIDAD 20. EL REALISMO Y EL NATURALISMO

SOBRE LA LECTURA

1. El hecho de que en España se plasme, poco a poco,una estética de la novela que si bien está siempre en es-trecha relación con ideologías diversas, trasciende encierto modo dichas ideologías .

2. Tienen opciones históricas... opuestas (línea 4-5).

3. La «materia novelable» es la realidad humana y socialinmediata.

4. Trasuntos del espacio —rural o urbano— y del tiemporeal en que vive el novelista, sin que la imaginación in-tervenga para crear ningún tipo de ficción extraordi-naria y alejada de la realidad.

5. Deben tener tal grado de verosimilitud y credibilidadcomo para suscitar la impresión de que son representa-ciones de seres vivos.

6. Reflejar la vida toda, sin abstracciones, no levantandoun palmo de la realidad, sino pintando su imagen comola pinta la superficie de un lago tranquilo.

ACTIVIDADES

1. a) El texto se abre con la afirmación de que tanto loscríticos literarios de la época realista como los pro-pios narradores se refieren en sus testimonios másal contenido que a la forma; es decir, más que elestilo, el cómo, interesa el qué se cuenta. De ahí larotunda afirmación de Weinberg de que el estilo,el cómo, consistía en presentarse lo más sencillo ydesnudo posible (líneas 6-7). Esta afirmación se co-rrobora con las opiniones de críticos de la época:de Stendhal, se afirma que buscaba un estilo lim-pio, firme, directo, llano y conciso; para resumirlo endos palabras: el Romanticismo sin frases (líneas 9-10); de Flaubert, se destaca su capacidad de conci-sión, su capacidad para trazar, en muy pocas pala-bras, un cuadro completo (líneas 12-13). Sencillez,en el estilo, en el lenguaje, como se resume en elúltimo párrafo, es, pues, la palabra clave que, deacuerdo con el texto, define la narrativa del Realis-mo del siglo XIX.

b) A los narradores realistas les mueve el deseo dereproducir la realidad inmediata, la vida, lo coti-

162

diano, para lo cual el novelista observa a su alre-dedor, se documenta y busca presentar los he-chos dando la impresión de objetividad, a pesarde que pueda ofrecer sus propios juicios o suspuntos de vista sociales y morales. Pues bien, es-tas tres cuestiones que hemos señalado (fiel re-producción de la realidad, objetividad, exposi-ción de juicios sociales o morales) necesitan orequieren un lenguaje directo, sencillo, sin artifi-cios ni extrañamientos, sobre todo para que ellector no se pierda por el artificio y los vericuetosdel lenguaje y comprenda perfectamente el con-tenido, las ideas, los hechos narrados o los jui-cios morales y sociales, que es lo que verdadera-mente importa al narrador realista. En últimotérmino, los realistas decimonónicos buscan laclaridad y la justeza de la palabra necesaria por-que lo que más interesa es hacer llegar el conte-nido de forma sencilla y comprensible, sin posi-bilidad de equívocos. En las mismas páginas,escribe Alborg que los realistas «tomaron seriasprecauciones contra los equívocos», y que «comomuestra para el rechazo del equívoco que hicie-ron los realistas del XIX, bastaría recordar la co-nocida afirmación de Stendhal de que leía todaslas mañanas unas páginas del Código Civil paratomar el tono.» El ejemplo es suficientementeilustrativo.

c) Respuesta abierta.

2. Para doña Perfecta, padres, sociedad, conciencia yDios son tradición e intolerancia, la justificación desu poder y de su actitud, apoyo de un pensamientorancio y del pasado. Para Pepe Rey, por el contrario,estas grandes ideas, son asiento mismo de la libertady de la dignidad humanas.

3. Conoce, por ejemplo, las ideas que rondan la cabezade Fortunata: Lo que pensaba entonces era por demásperegrino. El disparate que se le había ocurrido, porquedisparate era y de los gordos, fue que debía echarse del le-cho muy callandito, buscar a tientas su ropa y vestirse...,ir a la percha, coger su bata y ponérsela (líneas 3-6).

4. Para Galdós, Benina es la encarnación viva de labondad y de la caridad. De ahí que, al comienzo delúltimo párrafo, escriba que no necesitó más la bonda-dosa anciana para que se le desbordase la piedad, quecaudalosa inundaba su alma.

5. a) El progreso y la tradición. El mundo del recienteprogreso, del desarrollo y de la industria, represen-tados por el tren y por el telégrafo; y el mundo ru-ral y tradicional, apacible, representados por los

dos niños que se extrañan de esos “inventos” y porla vieja vaca a la que ambos cuidan.

b)Los dos se muestran alegres y felices con la vidaque llevan en el campo cuidando de su vaca. Se ex-trañan de los inventos modernos que van viendosurgir a su alrededor, el telégrafo, el tren. Para ellos,esos inventos representaban el ancho mundo desco-nocido, misterioso..., eternamente ignorado. Además,también les dan algo de temor, pues, a su vez, re-presentan un mundo temible, precisamente porqueno lo conocen. Infunden temor sobre todo a Rosa,menos audaz, que su hermano, aunque tambiénmás enamorada de lo desconocido. Por supuesto, alfin niños, los dos son menos formales que la viejavaca, mucho más formal que sus compañeros.

c) Podemos apreciar cómo, junto a característicaspropias de su condición animal —por ejemplo,miraba de lejos el palo del telégrafo como lo que erapara ella efectivamente, cosa muerta, inútil, que nole servía siquiera para rascarse, o se asusta y la pri-mera vez que vio pasar el tren se volvió loca—, Cla-rín también humaniza y personifica a la vaca y leatribuye cualidades humanas; por ejemplo: eramucho más formal, por vieja, por madura, que losdos niños, o meditaba más que comía.

d) Indudablemente, sí. De hecho, por ejemplo, Cla-rín se detiene en ella, en su presentación o descrip-ción, tanto o más que en las de los dos niños.

e) Respuesta abierta. [Hemos de fijarnos sobre todoen la “humanización”, en el trato “humano” que amenudo da Clarín al animal: es una vaca sabia ymadura, piensa, medita, goza de la vida...]

f ) Cordera solo lo ve como algo inútil, que no le ser-vía siquiera para rascarse. Pinín, después de los pri-meros momentos, cuando se convenció de queaquello no le podía hacer daño, como tampoco lepodría hacer daño un árbol seco, fue atreviéndosecon él, llevó la confianza al extremo de abrazarse alleño y trepar hasta cerca de los alambres. Rosa, por suparte, tenía algo más de temor y solo se contentabacon arrimar el oído al palo del telégrafo, y minutos, yhasta cuartos de hora, pasaba escuchando los formi-dables rumores metálicos que el viento arrancaba alas fibras del pino seco en contacto con el alambre.

6. a) Los comentarios y chismorreos de la gente del lu-gar sobre los tres personajes: el corregidor, la señáFrasquita y su marido, el tío Lucas. En suma, algopropio de cualquier pueblo o de cualquier barriode la ciudad, comentarios, maliciosos o malinten-cionados muchas veces, sobre los convecinos.

163

b)Al corregidor, más que respetársele, se le teme: loslabradores dejaban sus faenas y se descubrían hastalos pies, con más miedo que respeto. Se le considera,como poco, un mujeriego y un hombre de con-ducta nada recta: de todos los que van a las franca-chelas del molino, el único que lleva mal fin es esemadrileño tan aficionado a las faldas. Frasquita eshonrada, incapaz de engañar a su marido: La señáFrasquita es incapaz... El tío Lucas se consideraque es también un hombre honrado y valedor desu honra, incapaz de consentir nada que mancillesu honor: Yo no creo al tío Lucas hombre de consen-tir... Es, además, un hombre de carácter, resuelto ycon genio: ¡Bonito genio tiene el tío Lucas cuando seenfada!, y además, un hombre de bien que no seavendría a «vender» su honor, aunque eso le pu-diera traer beneficios. Este esbozo de los retratos seconfirmará a lo largo de toda la obra.

c) Sobre todo en lo que se refiere al Corregidor —por ejemplo, ¡Temprano va esta tarde el señor Co-rregidor a ver a la seña Frasquita!—, pero tambiénal tío Lucas —Pero, en fin, ¡si ve que le convie-ne!...—. A veces, pues, se calla más que se dice; sedeja entender con mala idea, con aviesa intención,tengan los prejuicios o presuposiciones visos deverdad o no. La reticencia de los puntos suspensi-vos, muy bien utilizada por el autor en diversosmomentos, deja abierta la interpretación.

d)Abundan los rasgos del lenguaje popular en con-sonancia con la clase los personajes, por ejemplo,vulgarismos: señá por señora; apodo precedido delartículo: la navarra, referido a Frasquita; frases he-chas: No digo lo contrario, allá ellos; léxico popular:francachelas, con connotación negativa y referido ala reunión de diversas personas con ánimo de di-vertirse; referencias al interlocutor propias del len-guaje coloquial: Pues mira, hija; empleo de adjeti-vo calificativo como intensificador del sustantivo:bonito genio, etc.

7. a) Son palabras y frases cargadas de intensidad se-mántica para notar el grado de la pasión amorosay la transformación del amante por el amor. Variasde estas expresiones caben en los tópicos de la lite-ratura amorosa. Así, en el texto, podemos apreciar,por ejemplo, las expresiones del primer párrafo:me hechiza, Todo mi ser se muda, Penetra hasta micorazón un fuego devorante, ya no pienso más que enella, La miro con insano ahínco, estímulo irresistible,creo descubrir en ella nuevas perfecciones.

b)Tacto, párrafo 1: Al entrar, Pepita y yo nos damos lamano, y al dárnosla me hechiza; Vista, párrafo 1:

La miro con insano ahínco, por un estímulo irresisti-ble, y a cada instante creo descubrir en ella nuevasperfecciones; Oído, párrafo 2: sus palabras suenanen mis oídos como la música de las esferas, revelándo-me toda la armonía del universo; Olfato: y hastaimagino percibir una sutilísima fragancia que sulimpio cuerpo despide.

8. a) En diversos momentos del texto, Blasco muestracómo la cólera, los impulsos más bajos y los peoresinstintos, la fiera y el animal que todos llevamosdentro afloran, mueven y dirigen nuestros deseos,nuestras palabras y nuestros hechos venciendo a larazón, al pensamiento racional. Esta idea la enfati-za, además, el autor haciendo que recorra el textoa partir del momento en que el hombre, Batiste,traspasa el umbral de su razón, porque «¡Cristo!¿No había ya bastante?»: Y no razonó más. De ahí,entonces: mientras instintivamente...; era terrible elaspecto de aquel hombretón...; en el cual despertabala fiera; en sus ojos inyectados de sangre brillaba lafiebre del asesinato; todo su cuerpo se estremecía decólera...; caer en la ferocidad.

b)El texto comienza con el estilo indirecto libre delprimer párrafo. Este estilo indirecto libre aparecetambién en otros momentos; por ejemplo, en¡Cristo! ¿No había ya bastante...?Mediante él, el au-tor se acerca y penetra en los pensamiento de Ba-tiste: el valor del animal para su trabajo, en el pri-mer párrafo; el límite de su paciencia y de surazón, en el segundo ejemplo. El estilo indirectolibre junta rasgos del directo y del indirecto, peroaligera la narración al eliminar el verbo introduc-tor propio de los estilos directo o indirecto, y laconjunción que, característica del estilo indirecto.El indirecto libre puede emplearse para reproducirpalabras o pensamientos de uno mismo o de otrospersonajes.

c) Es un autor omnisciente, pues conoce todo de suspersonajes. Por ejemplo, como ya hemos señalado,mediante el estilo indirecto libre se adentra en elpensamiento de Batiste.

9. La autora, aunque hará cierta distinción entre las ca-sadas y las solteras, quiere mostrar cómo las mujeresaldeanas pierden pronto su belleza y su lozanía. Co-mo escribe en las líneas 4 y ss.: Las aldeanas, aunqueno se dediquen a labrar la tierra, no conservan, pasadolos treinta, atractivo alguno, y en general se ajan y mar-chitan desde los veinticinco… Luego desarrolla yejemplifica esta idea. Indudablemente, hay tambiénimplícita una clara intención social para señalar có-mo las condiciones económicas, sociales, incluso las

164

de dentro del matrimonio, hacen que las mujeres al-deanas por su trabajo en la casa, la maternidad y elcuidado de los hijos, y la ayuda que, aunque no se de-diquen a labrar la tierra, hacen también en las faenasrurales, pierdan pronto su frescura y su belleza.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Comprensión del texto

1. Le tenían por sabio teólogo, filósofo y jurisconsulto. Sinembargo él Estimaba sobre todas su ciencia de Vetusta;es decir, el amplio y profundo conocimiento de laciudad y de sus habitantes, en muy diversosaspectos.

2. Había soñado con altos destinos, a los que aún no re-nunciaba del todo. En esos sueños, el Magistral seveía oficiando de pontifical en Toledo y asistiendo enRoma a un cónclave de cardenales. Incluso se veíasiendo Papa, pues ni siquiera la tiara le parecía dema-siado ancha.

3. Lo hace, sin duda, más realista y pragmático, con lospies más apoyados en el suelo; pues, según pasaba eltiempo, se iban haciendo más y más vaporosos, como sise alejaran. «Así son las perspectivas de la esperanza,pensaba el Magistral; cuanto más nos acercamos al tér-mino de nuestra ambición, más distante parece el objetodeseado...»; y cada vez pensaba menos en esas vague-dades de la ambición a largo plazo propias de la ju-ventud.

4. Intenta disfrutar y sacar el máximo partido del podery del cargo que ya tiene, se entrega con furor al gocede lo presente, del poderío que tenía en la mano.

Resumen del contenido

5. Respuesta abierta.

El tema y la organización de las ideas

6. Por ejemplo, Las ambiciones del Magistral.

7. En el primero, se resalta el gran conocimiento que elMagistral había llegado a conseguir de la ciudad deVetusta. En el segundo, se contrastan las grandes yutópicas ambiciones de juventud y su mayor prag-matismo actual. En el tercero, que revierte de nuevoen el primero, se destaca sobre todo cómo el Magis-tral intenta vencer las ambiciones frustradas volcán-dose con más fuerza y buscando gozar aún más delpoder y del cargo que ya tenía.

8. La caracterización psicológica para dibujar los vehe-mentes deseos y la ambición de don Fermín de Pas esexcelente y minuciosa, hasta el punto, incluso, deque, en el segundo y tercer párrafo, conlleva cierta

gradación o matices en tres momentos que van enmovimiento descendente desde el punto de vista delcargo, la posición o la situación, y ascendente, sinembargo, en cuanto a la intensidad de la pasión.

– Primer momento: los sueños de ambición delMagistral le hacen verse en lo más alto de la jerar-quía eclesiástica, oficiando de pontifical en Toledo yasistiendo en Roma a un cónclave de cardenales. Nila tiara le parecía demasiado ancha. Como, sin em-bargo, sabe de la dificultad de conseguir tales car-gos, la intensidad de ese deseo disminuye segúnpasa el tiempo y esos sueños tan altos los ve cadavez más y más vaporosos , como vaguedades de laambición a largo plazo propias de la juventud.

– Segundo momento: Con la edad, por tanto, se hade «contentar» con menos. Ahora, sin embargo,aunque menos idealista, la codicia del poder era másfuerte. Quería menos, pero lo quería con más fuer-za. El límite de su carrera no lo pone ya el Magis-tral en el cardenalato, sino, como mucho, en unposible y mal obispado en la vejez.

– Por ello, en un tercer momento, ante el más queposible incumplimiento de ambiciones más altas, seentrega con mayor intensidad que nunca, con furoral goce de lo presente, del poderío que tenía en la ma-no: su posición actual, la ciudad de Vetusta, su presa,que devoraba. Es un cargo menor, un destino me-nor y un poder menor, pero es un poder que sí pue-de cumplir y al que se entrega con absoluta pasión.

9. Sí, es circular y cerrada. Si recordamos el inicio deltexto, veíamos cómo el Magistral apreciaba sobre to-do su ciencia de Vetusta. Incluso el texto se abre conVetusta era su pasión y su presa. Pues bien, después deir rebajando la escala de las ambiciones, resulta quelo que más y con más intensidad desea tener y gozarahora el Magistral es precisamente esa pasión y esa

165

Ambiciones del Magistral, de mayor a menorgrado

1 Idealista(juventud)

Máximas ambi-ciones: pontifi-cal, Papado

Sueños imposi-bles propios dela edad

2 Realista(madurez)

Ambicionesmenores:quizás un malobispado

Se contenta conmenos pero lodesea con másfuerza

3 Pragmático(presente)

Cargo y poderactuales

Se entrega confuror al goce delo presente

presa, Vetusta, que ya posee gracias a su cargo de Ma-gistral. No desea sino entregarse con furor al goce delo presente, del poderío que tenía en la mano; devorar laciudad de Vetusta, su presa, como, igual que al co-mienzo, se puede leer también al final del texto. Estese cierra, pues, sobre sí mismo y vuelve al principiode todo: Vetusta era su pasión y su presa.

Comentario crítico

10. Respuesta abierta. (El alumno ha de responder a par-tir de todo lo que se ha ido señalado en el comenta-rio y en las respuestas respecto del Magistral).

11. Respuesta abierta.

12. Respuesta abierta.

Comentario lingüístico

13. En el primer párrafo, podemos leer: Lo que sentía enpresencia de la heroica ciudad era gula; hacía su anato-mía, no como el fisiólogo que solo quiere estudiar, sinocomo el gastrónomo que busca los bocados apetitosos; noaplicaba el escalpelo, sino el trinchante. Y en el tercero:devoraba su presa, la Vetusta levítica, como el león en-jaulado los pedazos ruines de carne que el domador learroja.

14. Emplea especialmente el imperfecto de indicativo. Elimperfecto es un tiempo muy apropiado para las des-cripciones, para pintar ambientes, costumbres, paisa-jes, etc.; y también para otro tipo de descripcionescomo son los retratos de personas, tanto desde elpunto de vista físico como psicológico, como ocurreaquí. Frente al indefinido, el imperfecto es un preté-rito que no implica el final de la acción, sino quepresenta una acción pasada e inacabada, por lo queno avanza el argumento de los hechos que se narran.El primer imperfecto que aparece en el texto (“era”)es un imperfecto de apertura y determina en cierta suuso continuado a lo largo de todo el texto.

15. El Magistral piensa: Así son las perspectivas de la espe-ranza... Sus palabras se presentan en estilo directo,pues se reproducen literalmente, tal y como las diceo piensa el personaje.

16. Con «heroica ciudad», se alude a la historia de Vetus-ta (Oviedo). «La Vetusta levítica» significa que, comootras muchas ciudades españolas a finales del sigloXIX, Vetusta era una ciudad «clerical», supeditada a loeclesiástico; una ciudad en la que la Iglesia y la reli-gión tenían gran poder e influencia en todos los or-denes de la vida ciudadana, no solamente en las cues-tiones religiosas.

17. Vamos a señalar tan solo las dos más importantes yevidentes en el texto. Si recordamos algunas de lascaracterísticas de la novela realista de la segunda mi-tad del siglo XIX, entre otras cosas, decíamos, porejemplo, que el narrador es un narrador omniscientey que en esta narrativa se da mucha importancia a ladescripción, caracterización y estudio psicológico delos personajes. Ambos aspectos están continuamentepresentes en este fragmento. Clarín conoce todo desu personaje, del Magistral, su pasado y su presente,sus sueños de ayer, sus deseos más recónditos, el fu-ror con que quiere entregarse hoy a devorar su presa:Vetusta. Se muestra, pues, como un característico na-rrador omnisciente. Por otra parte, este texto que es-tamos leyendo y comentando es posiblemente unode los más importantes y significativos de toda la no-vela realista española en lo que se refiere a la caracte-rización y estudio psicológico de un personaje.

Cualquier momento del texto nos serviría, además,para corroborar estas dos características. Fijémonosúnicamente, por ejemplo, en esta oración: Lo que sen-tía en presencia de la heroica ciudad era gula; en ella,Clarín conoce el más remoto sentimiento del Magis-tral respecto de Vetusta, y también su intensidad.

18. De acuerdo con lo que ya hemos ido señalando a lolargo de diversas respuestas, es un texto descriptivo:caracterización psicológica del Magistral.

19. Hay una combinación de función referencial o co-municativa y función expresiva. El autor nos hacever muy bien los sentimientos del protagonista.

20. Presa (cosa apresada),

– escudriñar (investigar cuidadosamente una cosaen todos sus pormenores y detalles),

– fisiólogo (quien estudia o profesa la fisiología,ciencia que se ocupa de las funciones de los seresorgánicos y de los fenómenos de la vida),

– vaporosos (aquí, tenues, ligeros, delgados, que sevan diluyendo).

21. – Sabio - ignorante;

– estimar - despreciar;– presencia - ausencia;– juventud - vejez,– fantasía - realidad,– lejano - cercano.

22. Y: conjunción; bastante: adjetivo calificativo; resigna-ción: sustantivo; era: verbo; contentarse: verbo; porahora: expresión adverbial; con: preposición; Vetusta:nombre.

166

23. Oración compuesta, formada por los verbos pensa-ba, sería, había esperado. Del principal, pensaba, elsujeto es 3.ª persona del singular; CC de tiempo, entales momentos (el nombre momentos está precedidodel indefinido tales); CD todo el resto, que es unaoración subordinada sustantiva, unida a la principalpor la conjunción que. En la subordinada, del verbosería, el sujeto es él; CC de negación, no y jamás; atri-buto, nada de aquello a que había aspirado. En este

atributo, el núcleo es nada, pronombre complemen-tado por el resto. Este complemento del pronombrees otro pronombre (aquello), introducido por de; y elpronombre aquello viene complementado por la ora-ción subordinada adjetiva de relativo, a que había as-pirado, introducida por el relativo que, cuyo antece-dente es aquello. En la oración subordinada, delverbo había aspirado, el sujeto es la 3.ª persona delsingular; y el CR es a que.

167