Etapa indigena 2

10
“BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRIMER SEMESTRE ENSAYO: LA ETAPA INDÍGENA DOCENTE: MARGIL DE JESÚS ROMO RIVERA ALUMNAS: REYNA BELTRÁN RUÍZ ILSE MARIEL SANDOVAL ORENDAY PERLA LIZBETH NÚÑEZ MARTÍNEZ

description

 

Transcript of Etapa indigena 2

Page 1: Etapa indigena 2

“BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRIMER SEMESTRE

ENSAYO: LA ETAPA INDÍGENA

DOCENTE: MARGIL DE JESÚS ROMO RIVERA

ALUMNAS: REYNA BELTRÁN RUÍZ

ILSE MARIEL SANDOVAL ORENDAY

PERLA LIZBETH NÚÑEZ MARTÍNEZ

FECHA DE ENTREGA: 3 DE NOVIEMBRE DE 2014

Page 2: Etapa indigena 2

LA ETAPA INDÍGENA

Como en tiempos pasados y en la actualidad la educación es algo básico para la formación como persona y docente, pero en tiempos anteriores siempre ha existido una forma peculiar de cómo enseñar.Gracias a las obras escritas por los frailes en el siglo XVI, podemos saber los antecedentes de la educación indígena. La enseñanza era el tema más importante para los franciscanos, con esto podemos saber que tan importante era la distinción de su clase y género. Con estos antecedentes podemos apreciar el estrecho vínculo entre la guerra, sacerdocio y educación, que caracterizó a las sociedades prehispánicas. Pero ninguna sacó la complejidad de los matices de las sociedades urbanas como las de: Tenochtitlán, Tetzcoco y Culhuacán.

Primeramente hablaremos de la educación de la infancia que nos informó un fragmento del Códice de Mendoza, donde nos dice que los niños convivían con sus padres y se iban convirtiendo en sus colaboradores y aprendían sus oficios y tareas como pescar, cortar leña y de cargadores, las niñas se dedicaban a tareas en el hogar como hilar, tejer y moler, la educación en los niños era muy mecanicista. Algo que se rescata de los antecedentes es que los niños nobles y plebeyos eran tratados con el mismo rigor. Las escuelas estaban vinculadas a los templos, formal y espacialmente, aunque el carácter religioso de la educación es mucho más enfático en el caso de las escuelas de los nobles, los niños entraban a la escuela entre los 10 y los 12 años.

Se puede decir que ésta forma de educar era algo salvaje, y sin embargo les funcionaba ya que formaban personas de bien, comprometidas y responsables, pero no podemos dejar de lado que a los niños se les imponían tareas un poco complicadas y por otra parte cabe resaltar que existía machismo puesto que las mujeres no eran merecedoras a recibir educación, comparándolo con la actualidad dejo de existir este fenómeno gracias a las leyes establecidas ahora.

Las instituciones de enseñanza que se mencionan en las fuentes son el telpochcalli, literalmente la “casa de los jóvenes mexicas”. La mayoría de los jóvenes mexicas acudían durante varios años, probablemente 3 o 4 a la telpochcalli que era un centro donde se les educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años, donde se les preparaba para el entrenamiento militar y servir a su pueblo, se les trataba de una manera no tan dura, como por ejemplo primeramente aprendían a cargar troncos en la espalda, luego llevaban las vituallas y marchaban a la zaga de los batallones, mas adelante participaban como

Page 3: Etapa indigena 2

ayudantes de los mayores en el aseguramiento y en la conducción de los prisioneros, esto para hacerlos las águilas y los jaguares, es decir los guerreros valientes. Los guerreros valientes tenían más honores y beneficios que un hijo de plebeyo cualquiera, aunque también se exponían a grandes riesgos, otro dato importante que nos menciona basado en el Códice Florentino es que a éstos estudiantes no se les trataba de una manera estricta ya que en ocasiones se les permitía ir a comer y hasta dormir en sus casas, privilegios que no tenían lo nobles, también se decía que se les permitía dormir con amigas, para así escoger a su pareja e iniciar una vida común antes del matrimonio, tal cosa ocurría antes de que salieran de la escuela.

A diferencia de los plebeyos, el Calmécac era el Colegio o escuela donde estudiaban los hijos de los nobles mexicas para dedicarse al sacerdocio, convertirse en guerreros de élite y encargarse de los altos cargos en el gobierno. En esta escuela si se les trataba de una manera más cruel ya que los jóvenes eran sometidos a mortificaciones que tenían la finalidad de habituarlos a realizar la ofrenda de sangre que era indispensable en la religión de las elites mesoamericanas y también con la intención de endurecerlos y acostumbrarlos a la disciplina. La educación era muy estricta, estos no tenían el privilegio de la comunicación con sus familias y a diferencia de los plebeyos eran de un léxico más fino y no grosero como se les tachaba a los jóvenes de la telpochcalli.

Por otra parte ahora mencionaremos la transmisión del saber artesanal donde menciona que existen textos que describen las obras realizadas por los orfebres, lapidarios, plumajeros y otros artesanos. Quizá las obras más completa es en la que se describe las etapas de producción de las obras de plumaria en el Códice Florentino, pero no se sabe en sí donde se aprendían estos saberes, se dice que era mas probable que las aprendieran en sus barrios, o en sus casas con su familia, que no era muy posible que las telpochcalli las transmitiera; era más seguro que los mismos jóvenes en sus ratos libres de la escuela se ocuparan de éstos saberes artesanales aprendidos por sus padres.

“Los procedimientos del arte plumaria se transmitían de viejos a jóvenes dentro de la estructura del barrio prehispánico, los aprendices eran los hijos y los nieto. Esta estructura se mantuvo en el siglo XVI y continuo siendo la base de la producción artística colonial”

Ahora hablaremos del maestro y la enseñanza náhuatl.Principalmente para ellos el maestro era: TLACAZCALTIANI (el que enseña), TLACAOAPAOANI (el que educa), IN TEIXCOIONIANI (el que horada el rostro a la gente) IN TENACAZTLAPOANI (el que destapa las orejas de la gente), IN MAC,

Page 4: Etapa indigena 2

IN ICAMAC CA IN ALCECEC, IN TZITXICAZTLI ( en sus manos, en su boca, esta el agua fría, la ortiga) y como en toda escuela se desea que el alumno tenga un comportamiento adecuado, ante la sociedad nahuatl se deseaba obtener un modo de comportarse en donde se destacara la diligencia, la rapidez para cumplir con las encomiendas e igual manera que se abstuviera de busrlarse e “irse encima de la falda y el hupil ajeno “(arrojarse a la mujer de otro), cosa no ajena a lo que hoy en la actualidad aun se tiene que prescindir. Ahora bien señalaremos algunas de esa enseñanza especial que se impartia en la cuacalli o bien casa de canto, en esta existian varias diversas clases de artistas, el artista de las plumas, el pintor, el alfarero, el orfebre y el platero. En la Historia Chichimeca,Fernando de Alva Ixtlilxóchitl nos menciona algo semejante a lo que hoy llamariamos academias literarias y musicales.El artista de plumas, amantécatl: la tecnica de amantécatl echó a volar la imaginación de los asistentes del recinto capitalino, prueba del profundo espíritu artístico de Mesoamerica. A pesar de ser prehispanico se conocen las instrucciopnes del Códice Florentino de fray Bernadino de Sahangún, el penacho de Moctezuma, el Pantocrator o Salvador Mundi, Dios de Padre, Escenas de la República(siglo XIX) son una de las representaciones de esta maravillosa arte.

El pintor, tlahcuilo: Diseña las cosas con el carbon, las dibuja, prepara el color negro, lo muele, lo aplica. El buen pintor entendido para los nahuatl como Dios en su corazon, conoce los colores, los aplica, los sobrea, dibuja los pies, la cara, traza las sopbras, logra un perfecto acabado, todos los colores los aplica a las cosas como si fuera un toltec, pinta los colores de todas las flores.

El alfarero, zuquichiuhqui: el que da forma al barro para que aprenda a tomar figuras innumerables, sin ser un perillo; no siendo una calaza parecera serlo. El alfarero dialogara con su propi corazon para “hacer vivir las cosas”.

El tema de la mujer y la educación es un fenómeno que durante mucho tiempo se le ha dado un giro completamente ya que en los tiempos remotos como sabemos a la mujer se le privaba de cosas en las cuales podía destacar, remontándonos en los tiempos náhuatl es fácil encontrar a lo que se dedicaba la mujer en un ámbito doméstico; hilar y tejer, cocinar, criar a los niños, cuidar la huerta.

La mujer náhuatl recibía una educación esmera, los principios morales que regirían la vida de la niña, la adolescente y la mujer; los diversos oficios y ocupaciones propias de su sexo, preparar alimentos, tejer, bordar, pintar etc.; y principalmente el papel que debía tener frente a su familia y sociedad, conformar a los que iban a la guerra, atender los partos, sirviendo a los templos, educando a

Page 5: Etapa indigena 2

sus hijos, “traer hombres al mundo”. Esta educación era empleada desde los labios de sus padres.

“Alabanza de la mujer en la tierra son muchos textos que nos dejó el hombre náhuatl. Digan de respeto y de amor fue para él la mujer. Al contemplar a su compañera en la tierra, más de una vez hubo de sentir la presencia de la diosa madre de múltiples máscaras. Por eso quizá se afanó en liberar a la mujer de los posibles peligros que en la vida acechan (Anhelos y lujuria) provocados por Xochiquetzal. O afán de absorción que todo lo devora como el antiguo ser femenino que tiene bocas y ojos innumerables” (Miguel León-Portilla, El papel de la mujer.)

Los puestos más importante como los puesto de sacerdocio, judicatura, la milicia y el gobierno como es de conocerse siempre los tomaban los hombre, la mujer pasaban un tiempo de reclusión en ciertos templos donde barrían se ocupaba de prender el fuego y hacer ofrenda solo en el caso de algún padecimiento peritanal ya que ni el autosacrifio por punción para la extracción de sangre, ni adiestramiento militar formaban parte de las obligaciones de las mujeres, después de que la mujer sanaba tenía que volver a sus deberes domésticos que como mujer le correspondían.

Ahora bien, hablando de la noche, la danza y la comunidad, éstas tradiciones (claro que cada cultura cuenta con las suyas) siempre han sido de gran importancia y desde los náhuatl han tenido la participación de los jóvenes, aunque ahora en la actualidad se ha perdido mucha esta cultura de hacer partícipe a la edad joven del pueblo por diferentes circunstancias. Bien, hablaremos de las actividades que realizaban los náhuatl, durante las noches los muchachos y muchachas asistían a lo que era conocido como cuicalcaco o bien lugar de la casa de cantos, desde el crepúsculo hasta la media noche en esta escuela los muchachos(a) asistían para tener ensayos de canto y danza, estas prácticas eran necesarias para que los jóvenes pudieran participar en las diferentes actividades que se realizaban por parte de la iglesia. Al termino de las esas actividades las muchachas regresaban con sus respectivas guardianas por que como es de esperarse siempre tenían que ir cuidadas con alguien para cuidar su comportamiento ante la sociedad, y los muchachos regresaban a la telpochcallis, centros donde se educaban a los jóvenes y asistían desde los 15 años de edad. Cuando se retiraban los jóvenes de sus ensayos se hacían participes de las guardias que realizaban en lugares específicos, lugares donde se realizaría al día siguiente alguna actividad. Los valientes

Page 6: Etapa indigena 2

Tema que en la actualidad aún se vive, donde los jóvenes eran quienes asistían a las guerras, pero donde las guerras eran practicadas con un razonamiento lógico. Para los náhuatl el conseguir un prisionero era la oportunidad de subir de puesto, donde podía ser parte de águilas, jaguares y coyotes.

La educación que estos guerreros recibían era por parte de los tequihuaque quienes como todo maestro les enseñaban lo necesario para poder participar en la guerra como era:

o Cómo se colocaba el escudoo Cómo se combateo Cómo se detienen las flechas con el escudo

Pero también estos eran quienes los acompañaban a los campos de batalla para darles indicaciones sobre el lugar el cómo poder conseguir a un prisionero. Entonces bien el maestro no solo les enseñaba y les daba esas herramientas sino que los encaminaba al verdadero batallón para auxiliar

Como conclusión la educación indígena comparándola con la actualidad en México, tenia mas éxito en sus propósitos, ya que existía un sistema eficiente y estricto que hacía que los jóvenes de antes atendieran sus deberes y respetaran lo que les mandaban, al igual que eran más responsables, y sin dejar a un lado la distinción de sociedades que hacían en esos tiempos, ya que se separan en nobles y plebeyos, ahora ya no se vive tanto como antes, sin embargo aun vemos en algunos casos distinciones de clases no muy parecidas pero si relacionadas, pero debemos tomar en cuenta que las clases bajas conservan mas valores que las de “clase alta” y aun conservamos algunos de ellos.

Anexos :

Cuicalli fue concebido en el años 2005 y desde entonces hemos sido participes de nuestra labor ya sea como agrupacion netamente floklorica musical, acompañamiento de cantantes o coros, y asi mismo se ha incursionadp en el campo de la ejecucuion de música para danza folklorica mexicana y lationamericana.

Page 7: Etapa indigena 2

Bibliografía

León Portilla Miguel. (1956)La filosofia nahuatl,México.Primera edición.Instituto Indigenista Interamericano.

Escalante Gonzalbo Pablo.(2010) Historia minima, La educación en Mexico. México D.F Primera edición. El colegio de México, Seminario de la educación en Mpexico.

http://cuicalli.mex.tl/ es.m.wikipedia.org/wiki/Tlacuilo jornada.unam.mx