Etica y su relación con la motivación y liderazgo dentro de las organizaciones

download Etica y su relación con la motivación y liderazgo dentro de las organizaciones

of 10

description

Texto guía:5. Soto Pineda, E. y Cárdenas, M. (2007). Ética en las Organizaciones. México: Mc Graw – Hill

Transcript of Etica y su relación con la motivación y liderazgo dentro de las organizaciones

Tema: La relacin de la tica con la motivacin y el liderazgo en las organizaciones.Por: Mishell Ribadeneira, Gema Alcivar, Katherine Villalba y Hctor Vinueza.IntroduccinLas organizaciones de todo el mundo, actualmente, estn manejando un criterio de tica, de motivacin y de liderazgo para poder realizar el mejor desenvolvimiento de las personas (en este caso empleados) que permiten a la empresa obtener un mejor desarrollo, cuyos resultados se ven reflejados de la conducta o comportamiento que cada uno de ellos presenta da a da, de las relaciones que mantienen con sus compaeros de trabajo, de la forma en cmo se desenvuelven dentro de la misma, y que con la ayuda de la motivacin y tica logran un mejor desempeo, teniendo como gua a un lder quien ser la persona que a travs de sus conocimientos y reglas se podr seguir un rumbo ms seguro, confiable y correcto.En el presente ensayo encontraremos teoras acerca de la motivacin y liderazgo humano donde se estudia el comportamiento de estas personas a travs de la motivacin teniendo como principales teoras: la pirmide de Maslow, el liderazgo segn Maxwell, los factores de Herzberg, las necesidades de McClelland, las necesidades de Alderfer, la teora de McGregor, entre otras. Notaremos tambin la relacin que existe entre la tica y motivacin y tambin el liderazgo, en la cual se definen dos clases de motivaciones que llevan a estudiar el comportamiento mismo del individuo donde se hace hincapi que la satisfaccin ajena constituye un motivo de comportamiento humano teniendo como resultado una motivacin para el servicio, que hoy en da es muy comn e importante dentro de las organizaciones y esta a su vez necesita de un liderazgo ya que a travs de ella la empresa se desarrolla de mejor manera para poder cumplir con sus objetivos.DesarrolloAntes de comenzar a exponer las ideas sobre el tema y cmo se relaciona la tica con la motivacin y el liderazgo es preciso mencionar que la tica es una ciencia rama de la filosofa que estudia el comportamiento o conducta del ser humano en base a principios, valores, criterios y normas establecidas por la sociedad. Ese comportamiento del ser humano se debe a que acta por medio de razones o motivos que lo incitan a actuar de cierta manera. Es por ello que se han analizado teoras que estudian la motivacin humana, que llevan a explicar cules son esas necesidades humanas, o motivos que mueve a la persona a comportarse de determinada forma. Entre las teoras ms importantes tenemos: la pirmide de Maslow, los factores de Herzberg, las necesidades de McClelland, las necesidades de Alderfer, La teora X Y de McGregor, entre otras.La teora de la pirmide de Maslow es una excelente herramienta para identificar la manera adecuada de ofrecer incentivos las personas, esta explica que para que el ser humano se comporte de cierta manera se debe a la motivacin que posea cada una de ellas, y que eso se ve reflejado en su pirmide teniendo en la parte inferior los motivos o necesidades fisiolgicas y de seguridad, mientras que en la parte superior se encuentran los motivos o necesidades sociales, de estima y de autorrealizacin. Por ejemplo: si una persona no satisface sus necesidades o motivos fisiolgicos no podr satisfacer sus necesidades superiores en este caso las de seguridad, y as seguir avanzando sucesivamente. Existen otras teoras parecidas que enfocan con bastante similitud los criterios Maslow. Aqu encontramos a Alderfer plantea en su teora de las necesidades que existen tres grupos de necesidades primarias que todo individuo posee: existencia, relaciones y crecimiento. Primero la necesidad de existencia se encarga de satisfacer las necesidades bsicas que el individuo pueda tener, por ejemplo las necesidades fisiolgicas tomadas de la pirmide de Maslow. Segundo las relaciones que el individuo mantiene con la sociedad y por ultimo las necesidades de crecimiento un motivador intrnseco desarrollado por la persona misma, que lo lleva al desarrollo profesional.Luego encontramos la teora de los factores de Herzberg, es excelente para complementar la visin que se tiene sobre el empleado ya que est relacionada en particular con la pirmide de Maslow ya que estudia el comportamiento del individuo mediante dos factores o motivadores: extrnsecos e intrnsecos. Los factores extrnsecos se relacionan con lo que mueve al sujeto a comportarse de esa manera mientras que los factores intrnsecos es la actividad realizada por la persona misma Por otra parte la teora de las necesidades de McClelland sostiene que el individuo posee necesidad de logro, de poder, y de afiliacin, donde el logro es ese esfuerzo por sobresalir y alcanzar el xito, lo cual contiene ciertas de las ideas expresadas en la teora de Maslow. La necesidad de poder hace referencia a la manera en como gua, influye y controla a las dems personas para controlarse de determinada manera, y por ltimo la necesidad de afiliacin es integrarse, establecer relaciones amistosas con los dems miembros del grupo o de una sociedad. Conocer las teoras expresadas anteriormente nos ayuda a los administradores a saber cmo motivar a los trabajadores y otro enfoque bastante interesante es la teora X y Y de McGregor refleja dos formas de pensamiento que tiene el ser humano y que inciden en su comportamiento. La teora X representa al individuo que tiene un comportamiento o actitud negativa, donde no tiene ambicin, no coopera para su desarrollo personal y profesional y mucho menos para cumplir los objetivos de la organizacin. La teora Y representa al individuo que tiene un comportamiento activo y positivo al momento de desarrollarse personal y profesionalmente, maneja la creatividad, es visionario, y por ende su autoestima es elevada. En fin todas las teoras de contenido que estudian el comportamiento humano de la persona donde se analizan los motivos por las cuales las personas actan de esa manera, se basa en una sola premisa en la que el individuo tomara su propia decisin respecto a su comportamiento donde actuara de manera voluntaria y libre de poder elegir que hacer y qu no hacer mediante la racionalidad.Esto nos lleva a poder identificar cual es la diferencia entre motivacin y motivo donde la motivacin es un proceso que lleva a esa persona a comportarse de determinada manera, mientras que el motivo es la razn que activa ese proceso. Es por ello que surgen nuevas teoras que estudian el proceso sobre la motivacin humana tales como: la teora del refuerzo de la conducta de Skinner, donde una necesidad insatisfecha provoca un impulso que conlleva a un comportamiento donde esa insatisfaccin se ve sofocada y por consecuencia produce un comportamiento negativo para el individuo. Existen otras teoras como: las expectativas de Vroom la cual a travs de sus tres enfoques estudia el comportamiento del individuo: primero que el ser humano es capaz de adelantar y valorar es decir generar futuras expectativas, segundo se evala esa expectativa mediante trminos de probabilidad, es decir la probabilidad de conseguir algo, y tercero la expectativa de que esa recompensa valga la pena por el esfuerzo realizado. As mismo encontramos la teora de la equidad, un claro ejemplo de esto lo encontramos en las organizaciones donde al realizar una mala equidad salarial, influir en las personas de manera negativa ocasionndole un comportamiento donde su autoestima disminuye. Tambin encontramos la teora de las metas donde se explica que al tener un conocimiento claro de las metas y objetivos, llevara al ser humano a comportarse de una manera racional con fuente de motivacin.Al estudiar la tica y la motivacin humana encontramos que existen dos modelos motivacionales, bastantes concretos, que permiten ver la relacin que existe entre ambos. Segn el profesor Prez Lpez existen dos tipos de motivacin: racional y sensible. La motivacin racional tiene que ver con los motivadores intrnsecos, extrnsecos y transcendentes. La motivacin sensible tiene que ver con el mbito psico-afectivos es decir los sentimientos de cada persona. En esta parte se hace hincapi a los motivadores transcendentes porque son estos quienes llevan a la persona a pensar que la satisfaccin ajena constituye una fuente de motivacin del comportamiento humano del cual surge una nueva motivacin para el servicio.La motivacin para el servicio es la necesidad de ofrecer y contribuir con los dems por un servicio de calidad donde se encuentre la satisfaccin tanto interna como externa, es decir que a mayor calidad de motivacin ms humano ser el trabajo que ofrezcan. La calidad de la motivacin va estar relacionada directamente con la calidad de liderazgo que se ejerza en las persona por eso importante relacionar ambas en una sola temtica y comprender papel que esta juega.El liderazgo y sus races, tanto ticas como polticas han recibido un gran estudio a lo largo de las ltimas dcadas por numerosos autores. Se sabe que en el mundo de las organizaciones el liderazgo se lo tipifica con ttulo estratificado de distintos niveles de jefes que le dan la facultad de dar rdenes y para que stas sean en principio obedecidas,, ya que se le dan el poder de contratar, promocionar, sancionar y despedir, y sus subalternos lo siguen simplemente porque es su obligacin, este segn Maxwell (1995) es el nivel de posicin.Sin embargo, segn el mismo Maxwell (1995) existe el nivel de permiso que se fundamente en las buenas relaciones interpersonales, y por las cuales los subordinados estn dispuestos a dar ms all de sus obligaciones y responsabilidades formales, lo cual es sumamente importante reconocer ya que un buen lder sabe que crear compromiso en sus colaboradores har que estos cumpla el objetivo de la empresa.Por otra parte, al analizar las races y origines del liderazgo nos encontramos con el clebre investigador de las organizaciones Peter Drucker (1966) que indica que una tendencia en el estudio de los orgenes del liderazgo se lo asoci en un principio con la vinculacin del lder con un Estado de Resultados o con una cuenta de prdidas y ganancias; en razn de que el peso de la responsabilidad se lo mide con la contribucin hacia el logro de los objetivos, slo a partir de los resultados conseguidos se justifica cualquier otra explicacin.La definicin de un buen liderazgo incluye tanto los aspectos tcnicos como los de alcance moral, ya que un buen liderazgo siempre va orienta hacia las acciones ticas, que buscan el bien de las personas. En consecuencia se debe entender tanto el liderazgo transformacional como el liderazgo servidor y antropolgico han tratado y tratan de responder a esas ideas planteadas por Ciulla y Barnard. Sin embargo, si lo consiguen o no, no es lo que se pretende sino lo que realmente importante es, como advierte Ciulla que son enfoques de liderazgo que estn abiertos al anlisis tico y suponen un mejor entendimiento de liderazgo que las teoras que solo hablan de tica o que solo hablan del comportamiento del lder.Por eso el lder con valores obtiene resultados y resuelve problemas, ste lder puede enfrentar situaciones difciles durante su camino o decisiones difciles de tomar pero lo sacar adelante siempre susvalores.Actualmente, vivimosen un pas con un sin nmeros de actores polticos, educacionalesy religiosos que hablan de liderazgo llevando a su gente a la bsqueda de fines partidistas o propios, sin buscar el bien comn, se autoproclaman o los proclama el pblico como lderes cuando en realidad no lo son. La justicia va de la mano con la tica que tiene cada persona, lo que para unos es justo para otros no lo es, pero esto depende de los valores de cada persona y eso se ve reflejado en la calidad tica de la persona la cual no es esttica ya que, la persona excelente no es la persona perfecta, sino la que se esfuerza por realizar habitualmente el bien. Si actuamos con sentido comn aplicando nuestros valores y virtudes , siendo proactivos en la organizacin, si ayudamos explicando las tareas los procesos dando en si buenos resultados podremos brindar confianza en la organizacin, esta confianza es primordial porque con ella vamos a conseguir que la gente nos siga nos imite intente ser mejor da a da, esta confianza va hacer que los miembros de la organizacin nos imiten en el actuar y de ello obtendremos los mejores resultados tanto personalmente como para la organizacin. ConclusinEn conclusin el estudio del comportamiento humano lo podemos realizar mediante cualquiera de las teoras antes mencionada pero no debemos olvidar que el individuo es quien decide libre y voluntariamente mediante su racionalidad lo que debe y no debe hacer para comportarse de esa manera ya sea que existan muchos motivos y teoras que lo lleven a comportarse y actuar de esa manera.Por otra parte el motivar adecuadamente depende de un buen liderazgo ,para ser un buen lder y poder guiar a las personas hay que en primer lugar tener valores morales como la honradez, la honestidad se debe y se debe actuar con rectitud, de esta manera podremos ser justos y llevar un buen liderazgo, no un liderazgo transaccional o de mediocres sino un liderazgo transformador en el que enseemos a las personas a no ser conformistas sino a dar todo de s y mejorar da a da, siempre actuando con rectitud, justicia y calidad humana. Y esta justicia y calidad humana se la adquiere a travs de el aprendizaje tico el cual consiste en optimizar los sentimientos y las tendencias, es decir, ayudar a que alcancen su mxima riqueza psquica, cuando decimos que se necesita un liderazgo con excelencia no estamos hablando de perfeccionismo sino de humanidad, no se trata de lograr acumular cualidades sin ms, sino de ser mejor persona ya que se puede ser una persona fuerte, capaz de actuar con rotundidad cuando es necesario, y a la vez que se acta con respeto, tambin se puede ser persona desenfadada, cariosa y flexible, a la vez que justa. Por ltimo cabe mencionar que La calidad tica de las personas que trabajan en una organizacin, de sus motivaciones y actuaciones, se convierten en la clave sobre la que se apoya la confianza mutua, el clima de confianza organizativo. Sobre esta base es ms fcil ofrecer un servicio que a su vez da legitimidad a la organizacin, construye la confianza del entorno en el servicio que sta presta. Por el contrario, y siguiendo la lgica del que se ha denominado crculo vicioso de la tica, a medida que la calidad tica se deteriora en el plano personal, es lgico esperar que lo haga en el plano organizativo, y finalmente que repercuta en la legitimidad ante el entorno. Las organizaciones ticamente saludables se caracterizan por buscar de modo permanente la lgica del crculo virtuoso de la tica, construyendo, y reconstruyendo, entre sus miembros, la confianza necesaria para un autntico compromiso organizativo.Bibliografa:Motivacion. (s.f.). Recursos Humanos - Motivacion. Obtenido de http://www.rrhh-web.com/downloads/motivacion.pdfMotivacion, T. d. (s.f.). Weblog - WordPress.com. Obtenido de https://teoriasmotivacionales.wordpress.com/teorias-modernas-de-motivacion/teoria-de-las-tres-necesidades-secundarias-de-mcclelland/Martnez, H. (2012). Responsabilidad social y tica empresarial. Bogot: Ecoe. Ediciones