“Evaluación Alimentaria y Nutricional en niños y …€¦ · 12.2 9.9* 7.9 0 5 10 15 20 25 30...

35
“Evaluación Alimentaria y Nutricional en niños y mujeres beneficiarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre” 23 de Febrero de 2015 Dra. Teresa Shamah Levy [email protected] Financiado por: Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Participación Social Una Cruzada Abierta de la Evaluación a la Acción

Transcript of “Evaluación Alimentaria y Nutricional en niños y …€¦ · 12.2 9.9* 7.9 0 5 10 15 20 25 30...

“Evaluación Alimentaria y Nutricional en niños y mujeres beneficiarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre”

23 de Febrero de 2015

Dra. Teresa Shamah Levy [email protected]

Financiado por: Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Participación Social

Una Cruzada Abierta de la Evaluación a la Acción

Realización • Dra. Teresa Shamah Levy

• Mtra. en Nut. Verónica Mundo Rosas

• M. en C. Brenda Martínez Tapia

• Mtro. Ignacio Méndez Gómez-Humarán

• M. en C. Ma. Del Carmen Morales Ruán

• Mtra. en Nut. Lucía Cuevas Nasu

• M.C. Juan Salomón Angulo Estrada

• M.C. Danae Gabriela Valenzuela

• M.C. Erika Mayorga Borbolla

• Biol. Marco Antonio Ávila Arcos

• Arq. Erick Rolando Mauricio López

• Lic. Jesús Martínez Domínguez

• Ing. David Efraín García López

Coordinación y supervisión del trabajo de campo

• Lic. Nohemí Hernández Carapia

• Lic. José Sebastián Mendoza Olivares

Antecedentes

Dentro de los Objetivos de la Cruzada contra el Hambre (CNCH), los Objetivos 1 y 2 mencionan:

1) Cero Hambre: a partir de una alimentación y

nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación.

2) Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez.

Objetivo del estudio:

Evaluar la diversidad de la dieta y el estado nutricional de niños y mujeres beneficiarios de la CNCH en 177 municipios que fueron evaluados en la Ensanut-2012 y compararlos con una submuestra perteneciente a 204 municipios de recién ingreso al programa.

Objetivos específicos:

Evaluar el cambio de las siguientes variables en niños menores de 5 años y mujeres en edad reproductiva de municipios beneficiarios de la CNCH:

• el estado de nutrición y anemia

• la diversidad de la dieta

• prácticas de alimentación infantil

• percepción de Inseguridad Alimentaria

• cobertura de los programas sociales y de distribución de alimentos

Grupos de comparación

CNCH 2012*

177/400 Municipios de la CNCH (2013)

CNCH 2014

177/400 Municipios de la CNCH (2013)

Evaluados en 2014

Comparación 2012*

204/612 Municipios de la de la CNCH

(2014)

Comparación 2014

204/612 Municipios de la de la CNCH (2014) Evaluados en 2014

* Información proveniente de la Ensanut-2012

Resultados

Características Socioeconómicas

Escolaridad del jefe de hogar

* Diferente 2012 vs 2014 (p<0.05)

7.9* 9.0

0.1* 0.1

33.4*

38.2

24.4* 25.3 24.4* 23.8

38.8* 37.5

18.5* 16.3

23.4* 25.1

15.5* 12.2 9.9*

7.9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN

Ninguna Primaria Secundaria Preparatoria o carrera técnica Licenciatura y más

%

Lactancia materna y alimentación complementaria

94.0 90.8 93.1 91.8

12.8*

29.7

7.9*

36.8

25.2*

44.4

22.9*

52.8

26.5* 35.4 25.7*

39.1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN

Alguna vez amamantado Lactancia materna exclusiva

Lactancia materna predominante Alimentación adecuada

* Diferente 2012 vs 2014 (p<0.05)

%

Prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria por etapa y grupo de comparación

Estado de Nutrición

3.2* 2.9 2.3*

5.2

1.4 2.1 1.7 2.3

14.6

12.7 13.3

15.3

24.4

21.2 22.7*

17.1

8.7* 7.9

10.6*

7.8

0

5

10

15

20

25

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN

Bajo peso Emaciación Desmedro Riesgo de sobrepeso Sobrepeso

• Diferente 2012 vs 2014 (p<0.05) • Riesgo de sobrepeso + 1 DE de peso para la talla. OMS, 2006

%

Estado de nutrición en población menor de cinco años de edad

Prevalencia de bajo peso ajustado por edad en menores de cinco años de acuerdo al tiempo de evaluación y grupo de comparación

Existe un efecto protector, de la CNCH sobre la prevalencia de bajo peso. Se ha contenido, pero la meta es erradicarla

p<0.05 p<0.05

Comparación

3

4

2

5

6

7

33.5 34.0 30.5 33.0

28.1 28.8 31.8 28.9

61.6 62.9 62.3 62.0

0

10

20

30

40

50

60

70

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN

Sobrepeso (SP) Obesidad (OB) SP+OB

Nota: Los cambios observados NO fueron estadísticamente significativos por periodo de evaluación

%

Estado de nutrición de mujeres en edad reproductiva

Diversidad de la dieta

52.9 58.3

46.6

62.2

0

10

20

30

40

50

60

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN<=6 grupos

5.4 pp* 15.6 pp*

* Diferente 2012 vs 2014 (p<0.05)

%

La calidad de la dieta en los niños aumentó para ambos grupos. La CNCH contribuyó a que la disminución no fuera tan grande.

Proporción de niños menores de cinco años, con baja diversidad de la dieta (<=6 grupos de alimentos)

Proporción de menores de 5 años que consumieron cualquier tipo de carne*

Pro

po

rció

n

CNCH CNCH

2012 2014

* Modelos ajustados por edad

p<0.05

Proporción de menores de 5 años que consumieron huevo*

Pro

po

rció

n

2012 2014

CNCH CNCH

* Modelos ajustados por edad

p<0.05

54.7 58.2 54.4

58.4

0

10

20

30

40

50

60

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN

<=6 grupos

3.5 pp 4.0 pp

Proporción de mujeres en edad reproductiva que consumieron una dieta con baja diversidad (menos de seis grupos de alimentos), de acuerdo al grupo de

comparación y año de evaluación

Programas de ayuda alimentaria

Porcentaje de cobertura de los programas sociales de asistencia alimentaria

* Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre 2012 y 2014

15.5 17.4

21.7*

15.7

11.1

14.9

8.8*

14.0

4.6

1.5

7.0

2.9 2.7 1.1

3.5 2.2

10.4

6.9

13.5 10.9

1.9*

8.0

2.5*

6.4

0.0

4.4

0.0

3.4

0

5

10

15

20

25

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN

Programa Prospera Liconsa DIF Cocinas DIF Desayunos DIF PAL Tarjetas PAL

Porcentaje de cobertura de los programas de suplementación con micronutrimentos

* Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre 2012 y 2014

19.1*

13.8

21.2*

13.4

25.7*

19.9

29.6*

19.2 18.7*

14.9

22.1

14.9

0

5

10

15

20

25

30

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN

Hierro Ácido fólico Vitamina A

%

Clasificación de hogares que reciben programas sociales de acuerdo al tercil de condiciones de bienestar

** n 2012: CNCH 8366, Comparación 6244 *** n 2014: CNCH 948, comparación 525

70.8

62.3

74.1

64.2

52.8 51.1

58.0 53.2

38.8

47.8 41.8 46.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN

Bajo Medio Alto

Seguridad Alimentaria

31.4*

17.9 28.4*

17.7

40.3

40.1

41.3

40.5

17.5*

23.3

19.3*

25.1

10.7* 18.8

11.0* 16.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN

Seguridad alimentaria Inseguridad leve Inseguridad moderada Inseguridad severa

* Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre 2012 y 2014

%

Prevalencia de hogares en seguridad e inseguridad alimentaria de acuerdo al grupo de comparación y año de

evaluación

Anemia

Prevalencia de anemia en niños menores de 5 años de acuerdo a la etapa y grupo de

comparación

23.8*

32.2

21.6*

37.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN

* Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre 2012 y 2014

%

Prevalencia de anemia en mujeres de 12 a 49 años de acuerdo a la etapa y grupo de

comparación

12.0*

27.4

12.6*

24.7

0

5

10

15

20

25

30

2012 2014 2012 2014

CNCH COMPARACIÓN

* Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre 2012 y 2014

%

Avances de la CNCH:

En relación a las características sociodemográficas de la población beneficiaria de la CNCH, se observó un cambio en el nivel de escolaridad, aumentando la población con primaria terminada.

Los indicadores de lactancia materna exclusiva y predominante en los menores de 6 meses y el indicador de alimentación correcta de los 0 a los 23 meses mejoraron notablemente. Estos cambios sin duda pueden favorecer el crecimiento y desarrollo de los menores de 5 años en condiciones de vulnerabilidad.

En relación al estado de nutrición, el programa mostró tener un efecto protector en el indicador de bajo peso para la edad en los niños menores de cinco años. Así mismo, se observa una tendencia a la disminución de la prevalencia de baja talla.

Avances de la CNCH:

La CNCH es un factor protector para que no se continúe

demeritando la variedad de la dieta en los niños menores de

cinco años, además de que está asociada a un consumo más

frecuente de grupos de alimentos de mejor calidad proteica como

el huevo y todo tipo de carnes. No obstante, es necesario

redoblar esfuerzos para garantizar que la calidad de la dieta

mejore.

Asimismo, se observó la aparición del esquema PAL-SINHAMBRE, lo cual puede contribuir a mejorar la disponibilidad de alimentos en localidades de difícil acceso.

También en el momento de la evaluación se observó un aumento en la cobertura de los programas Prospera y Liconsa.

Ventanas de oportunidad

Mejorar las estrategias de inclusión de la población con mayores índices de marginación social y pobreza, además de hogares con niños preescolares con desnutrición.

Con base en los resultados de inseguridad alimentaria y diversidad de la dieta, se pudo observar que la población beneficiaria de la CNCH tiene problemas severos de acceso a una alimentación suficiente en cantidad y calidad, lo cual merece atención inmediata, al respecto se propone:

Fortalecer y desarrollar la formación de recursos humanos en bioingeniería y biotecnología encaminados a aportar mejoras en el ámbito de la producción, distribución y consumo de alimentos y en el desarrollo sustentable de las comunidades.

La creación de sistemas de producción y distribución local de alimentos que incluya a productores de alimentos a pequeña escala que sean integrados a los programas sociales.

Ventanas de oportunidad En cuanto al estado de nutrición de los menores de cinco años se

recomienda monitorear y dar seguimiento a las poblaciones de mayor vulnerabilidad como son los niños indígenas y habitantes de zonas rurales de alta marginación del país, puesto que todavía millones de niños padecen desnutrición.

En lo que concierne a la anemia, los resultados mostraron un aumento en las prevalencias tanto en niños como en mujeres, lo cual sugiere el vigilar estrechamente la suplementación con micronutrimentos, más allá de proporcionar alimentos con alto contenido energético.

La prevalencia de riesgo de sobrepeso en niños menores de 5 años, pertenecientes a la CNCH, se incrementó y en el caso de las mujeres continua siendo muy elevada, lo cual es un tema relevante de la agenda política que amerita su atención.

Recomendaciones En el marco de la CNCH es necesario contar con el apoyo intersecretarial de

las distintas instancias del gobierno mexicano, y de las principales instituciones coordinadoras de programas de ayuda alimentaria en el país, con el fin de llevar a cabo las estrategias integrales que contribuyan a mejorar y conservar un estado de nutrición adecuado en los niños.

Se sugiere monitorear y evaluar de manera permanente el componente alimentario y nutricional de esta estrategia, para medir su impacto a largo plazo, a fin de dar cumplimiento a los objetivos de la CNCH.