Evaluación curricular

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MINUTA DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO EVALUACIÓN CURRICULAR Autor: MSc. Jhordan Armando Brito Brito C.C. 17.958.339 Presentado a : Dr. Margarita Badillo Maracaibo, enero de 2014

Transcript of Evaluación curricular

Page 1: Evaluación curricular

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERRECTORADO ACADÉMICODECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MINUTA

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO

EVALUACIÓN CURRICULAR

Autor: MSc. Jhordan Armando Brito Brito C.C. 17.958.339

Presentado a : Dr. Margarita Badillo

Maracaibo, enero de 2014

Page 2: Evaluación curricular

EVALUACIÓN CURRICULAR

Sobre evaluación curricular se plantearon en esta sección múltiples conceptos;

pero el que más se acopla a la temática es la opción crítica del currículo,

puesto que, plantea la necesidad de entender a la evaluación curricular como

un proceso participativo, que además de ser crítico y autocrítico, es reflexivo y

propositivo. Es decir, este proceso permite reflexionar, por medio del

razonamiento crítico, sobre el desarrollo de múltiples situaciones vividas por la

institución, con el objetivo de conseguir información valiosa que permita a los

diferentes sectores implicados, a analizar en primera instancia la estructuración

de alternativas posibles, y posteriormente, a tomar las mejores decisiones,

eligiendo de entre todas las alternativas existentes aquella que se juzgue

mejor.

A continuación se mencionará, algunos modelos de evaluación curricular desde

distintos autores y distintos enfoques, pero todos con el objetivo de hacerle

seguimiento al currículo, y a partir de ello, sacar conclusiones para continuar

mejorándolo. Se inicia con el modelo de Ralph Tyler, titulado Modelo clásico

de evaluación por objetivos, el cual plantea el autor que evaluar es comprobar

el grado en que los alumnos exhiben al final los comportamientos propuestos

en los objetivos. Este modelo contiene una serie de pasos para su

consecución, tales como: convertir objetivos curriculares en específicos

instruccionales; elaborar unas preguntas de entrada y salida para conocer los

logros obtenidos al finalizar el proceso; y a partir de de los resultados generar

conclusiones, recomendaciones para individuos que deseen continuar o

elaborar un nuevo currículo. Otro modelo es el de David Stufflebean, titulado

Modelo cipp para la toma de decisiones, este modelo está compuesto por tres

momentos:

1. Analiza el contexto curricular y contrasta las condiciones reales y deseadas

para la óptima aplicación del currículo. 2. Abarca las capacidades de las

personas implicadas, las estrategias más aptas para lograr las metas, las

técnicas y procedimientos más adecuados que permitan implementar las

estrategias planteadas. 3. Proporciona información sobre el valor del programa

Page 3: Evaluación curricular

y en base a ella, se hacen las correcciones, cambios, transformaciones o

modificaciones que sean del caso.

El diseño del currículo hecho por cada establecimiento educativo, debe tener

en cuenta:

a. Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la

misma ley;

b. Los indicadores de logro que defina el Ministerio de Educación Nacional;

(Resolución 2343 de 1996);

c. Los lineamientos que expida el Ministerio de Educación Nacional para el

diseño de las estructuras curriculares y los procedimientos para su

conformación;

d. La organización de las diferentes áreas que se ofrezcan.”