Evaluacion desempeño docednte

16
1 EXPERIENCIA REALIZADA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 15014 “MANUEL OCTAVIANO HIDALGO CARNERO” TALARITA CASTILLA PIURA PERU AUTORES: Magister Yris Trucios Donayre (PONENTE: Directora de la Institución Educativa) Licenciada Rosa Coronado de Aponte (Representante del Comité de evaluación) CORREOS ELECTRONICOS: Magister Yris Trucios Donayre [email protected] Licenciada Rosa Coronado de Aponte

Transcript of Evaluacion desempeño docednte

Page 1: Evaluacion desempeño docednte

1

EXPERIENCIA REALIZADA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 15014

“MANUEL OCTAVIANO HIDALGO CARNERO”

TALARITA – CASTILLA

PIURA – PERU

AUTORES:

Magister Yris Trucios Donayre

(PONENTE: Directora de la Institución Educativa)

Licenciada Rosa Coronado de Aponte

(Representante del Comité de evaluación)

CORREOS ELECTRONICOS:

Magister Yris Trucios Donayre

[email protected]

Licenciada Rosa Coronado de Aponte

Page 2: Evaluacion desempeño docednte

2

RESUMEN

La calidad de los sistemas educativos, según lo sostienen expertos en el tema,

depende, en gran medida, de la calidad profesional de sus docentes.

En este marco, el Ministerio de Educación del Perú desarrolló una experiencia de

evaluación con las instituciones de educación básica regular, con la intención de

saber si los profesores poseen los conocimientos y competencias esperados, en qué

consisten, cómo se desarrollan sus prácticas educativas y cuán satisfactorio es el

desempeño que tienen en el aula y en la Escuela.

En tal experiencia participó la Institución Educativa N° 15014 “Manuel Octaviano

Hidalgo Carnero” del distrito de Castilla, provincia y departamento Piura como parte

de un plan piloto. Se promovió la participación voluntaria de docentes, de los diez

profesores fueron seis los profesores participantes de educación primaria a quienes

se les evaluó desde los estudiantes, su propia autoevaluación y la de los padres de

familia.

La experiencia se realizó de acuerdo a un diseño estructurado por el Ministerio de

Educación, de tal manera que se conformó el comité evaluador. Asimismo se

estableció un plan de trabajo con un cronograma de las acciones a realizar durante

el proceso de evaluación del desempeño docente, el mismo que fue aprobado por

sus participantes.

Asimismo el recojo de la información de los desempeños docentes se acreditan a

través de evidencias e instrumentos aplicados durante su proceso.

Se trabajó con 07 instrumentos: el portafolio, prueba de opción múltiple aplicada a

los estudiantes, ficha de autoevaluación, ficha de supervisión, ficha de observación,

la encuesta a los Padres de Familia y la entrevista a los docentes evaluados.

Los resultados de la evaluación dan cuenta que la mayoría de docentes obtuvo el

nivel de suficiente, lo que significa que se establecieron como satisfactorios con

logros esperados según las dimensiones establecidas.

En el caso de los docentes que obtuvieron el Básico que significa por debajo de lo

esperado se acordó un plan de mejora para fortalecer las dificultades encontradas.

Esta experiencia pues a través de los resultados nos permitió propiciar la reflexión

de los docentes sobre su desempeño y asuman el compromiso de fortalecer sus

capacidades profesionales y pedagógicas para mejorar su desempeño y práctica

docente.

Page 3: Evaluacion desempeño docednte

3

Introducción

La evaluación educativa es un proceso muy complejo, en consecuencia se entiende

y asume como un proceso significativo y trascendente porque cuando se evalúa no

es suficiente con el recojo de la información sino que es indispensable interpretarla,

valorarla y ejercer sobre ella una acción critica, analizar alternativas y tomar

decisiones, en la perspectiva de mejorar lo que corresponde.

En tal perspectiva, se viene trabajando intensamente en la política de evaluación del

desempeño docente como una opción para emprender cambios en la educación.

Valdez (2000) afirma que la evaluación del desempeño docente

Es una „actividad de análisis, compromiso y formación del profesorado que

valora y enjuicia la concepción, práctica, proyección y desarrollo de la actividad

y de la profesionalización docente. La evaluación quiérase o no, orienta la

actividad educativa y determina el comportamiento de los sujetos, no solo por

los resultados que pueda ofrecer sino porque ella establece que es lo deseable,

que es lo valiosos, que es lo que debe hacer‟

En tal sentido, la evaluación del desempeño docente es indispensable si se quiere

saber cuan bien ejerce su labor pedagógica.

En el caso del Perú, en el año 2011, se ha impulsado un plan piloto de evaluación

del desempeño docente que ha permitido identificar los principales logros y

limitaciones de los docentes y facilitar la toma de decisiones orientadas a fortalecer

sus capacidades profesionales tanto en el aula como en la institución educativa.

En esta comunicación se presentan los resultados de la evaluación del desempeño

docente realizada en la IE. 15014 “Manuel Octaviano Hidalgo Carnero”, además de

las reflexiones que se deslizan del trabajo realizado. Se organiza en seccione

destacando: objetivos, dominios y dimensiones, instrumentos aplicados y resultados.

La experiencia de investigación enseña que los docentes tienen fortalezas y

debilidades, que se evidencian a través de los resultados. Asimismo, se deduce que

esta experiencia piloto tiene perspectivas favorables que de generalizarse ayudaría

sobremanera a mejorar la calidad de los desempeños docentes y, por tanto,

contribuiría con la mejora de la calidad de la formación de los niños.

Queda a su disposición un aporte que con la crítica y sugerencias de la comunidad

docente participante del evento, permitirá fijar líneas de acción para seguir

trabajando en la mejora de la calidad del desempeño docente.

DESARROLLO

Page 4: Evaluacion desempeño docednte

4

La investigación se realizó considerando los lineamientos que a continuación se

desarrollan:

1. Objetivos de la evaluación del desempeño docente

Mejorar los procesos y resultados de la labor pedagógica de los docentes

Verificar la calidad del trabajo profesional docente y sus diversos niveles de

desempeño.

Identificar las fortalezas y debilidades de la labor docente, así como sus

principales oportunidades de mejora

Promover la participación docente en la auto evaluación de los procesos

pedagógicos.

2. Dominios y dimensiones de evaluación del desempeño docente

En este proceso la evaluación del desempeño docente se establecieron en

dominios o dimensiones que constituyen componentes de una buena docencia

y que los agrupan en competencias, desempeños e indicadores. En esta

propuesta se plantean las dimensiones personal, pedagógica e institucional

considerando a la vez parámetros y rubricas que detallan los niveles

establecidos en una escala de desempeño y el rango de ejecución: satisfactoria

o insatisfactoria. Los niveles de desempeño que se incluyen son:

sobresaliente, suficiente (satisfactorio), básico y deficiente (insatisfactorio).

Page 5: Evaluacion desempeño docednte

5

TABLA 1: DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Dimensión CONTENIDO

Personal Dominio de capacidades, habilidades y actitudes relacionadas con

el desarrollo de la autoestima, habilidades personales e

interpersonales, la salud mental la responsabilidad y desarrollo

profesional. Sus implicancias éticas se expresan principalmente a

través del desarrollo vocacional, la cualificación en el trabajo, el

reconocimiento y la superación profesional, configurando la

identidad personal y profesional del docente.

Pedagógica Dominio de las capacidades, conocimientos y actitudes para la

elaboración y utilización de recursos didácticos, la conducción de

los procesos pedagógicos y las prácticas de enseñanza que

propicien logros de aprendizaje a través de una efectiva gestión

del currículo en el nivel, modalidad, área o especialidad

correspondiente. Sus actividades están centradas en el aula e

involucran los siguientes aspectos: Planificación del trabajo

pedagógico, la conducción y evaluación del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Institucional Dominio de capacidades, conocimientos y actitudes vinculados

con los procesos de la gestión institucional. Implica el manejo de

diversos aspectos relacionados al clima organizacional, su

contribución al desarrollo de la I.E y trato amable.

3. Instrumentos de evaluación del desempeño docente

La experiencia consideró la aplicación de los siguientes instrumentos: Prueba

de opción múltiple a los estudiantes, portafolio, ficha de auto evaluación, ficha

de observación, ficha de supervisión, cuestionario a PPFF y entrevista a los

docentes evaluados.

PORTAFOLIO.- Es un archivo que permitió al docente organizar evidencias

que refieren y sustentan su trabajo pedagógico y su desarrollo profesional.

Contiene una historia estructurada y documentada que describe el desempeño

profesional docente en la institución educativa. Es un instrumento que resultó

Page 6: Evaluacion desempeño docednte

6

particularmente útil para evaluar la planificación y ejecución curricular,

especialmente los planes didácticos y de enseñanza, los materiales educativos

elaborados o seleccionados para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y

la reflexión que realiza el docente en torno a su práctica pedagógica.

El portafolio docente, de manera obligada incluyó lo documentos siguientes:

Planes de las Unidad Didáctica

Planes de la Sesión de Aprendizaje

Informe del uso de Materiales Educativos

Pauta de Autorreflexión

FICHA DE AUTO EVALUACIÓN.- Se utilizó para verificar el nivel de

desempeño docente en el aula y en la institución educativa en relación al

dominio del currículo, la metodología, de los procesos de evaluación y de los

contenidos disciplinares y pedagógicos. La aplicación de este instrumento

permitió al docente identificar las fortalezas y debilidades de su práctica

pedagógica, desarrollar su capacidad de análisis y autocrítica y fundamentar

diversos aspectos de su valoración.

FICHA DE SUPERVISIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.- Es un

instrumento que fue administrado por el directivo (director o subdirector según

corresponda) para supervisar la práctica educativa través de una pauta de

cotejo que contiene indicadores que describen el desempeño docente,

apoyándose en la verificación de algunas evidencias. La ficha ayudó a registrar

principalmente el desempeño en los siguientes aspectos: contribución a los

objetivos del desarrollo institucional y las innovaciones pedagógicas que realiza

en el aula y en la institución educativa.

FICHA DE OBSERVACIÓN.- Se utilizó una lista de cotejo, la misma que fue

aplicada por el directivo y el evaluador par. La ficha ayudó a obtener

información y comprobar el nivel de efectividad alcanzado por el docente en

relación a la gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.

Los aspectos que observó fueron: el dominio del currículo, la metodología de

Page 7: Evaluacion desempeño docednte

7

enseñanza, el manejo de los procesos de evaluación y el dominio de los

contenidos disciplinares y pedagógicos.

FICHA DE ENTREVISTA – Es un instrumento que articuló preguntas para

explorar y registrar información relevante sobre los niveles de compromiso del

docente con los procesos de aprendizaje y su conducta ética y profesional en la

institución educativa y en los espacios públicos. El instrumento está diseñado

de tal manera que permita un intercambio de información entre el docente

evaluado y los miembros del Comité de Evaluación. La guía de entrevista

permite formular preguntas o réplicas en forma clara y directa.

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA.- A través de un cuestionario se

recogió el juicio de los principales beneficiarios del servicio educativo: padres o

apoderados. El cuestionario ayudó a detectar las principales insuficiencias y

logros de los docentes en los siguientes factores: compromiso del docente con

el proceso de aprendizaje y su conducta ética-profesional en la institución

educativa y de su entorno local.

PRUEBAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE.- Se aplicó a los estudiantes al comienzo y

al final del año lectivo para verificar avances o mejora en el desarrollo de sus

capacidades, habilidades y conocimientos.

4. Estructura de la evaluación del desempeño docente

La evaluación se organizó a partir de sus elementos que configuran todo

proceso evaluador. Las preguntas siguientes orientaron el desarrollo de la

evaluación.

¿Qué se evalúa?

a) Un buen clima para el aprendizaje en el aula y la escuela

b) El manejo de los contenidos curriculares que enseña el docente

c) El compromiso laboral de los docentes con sus estudiantes y la escuela

d) Las altas expectativas que los docentes tienen sobre el rendimiento

académico de sus estudiantes

Page 8: Evaluacion desempeño docednte

8

e) La metodología docente o repertorio didáctico (sesiones estructuradas y

preparadas, metodologías activa y variada, utilización de recursos)

¿Quiénes evalúan?

Las personas que participaron como evaluadores: el docente que se

desempeña como evaluador par1, el personal directivo- directora y subdirector-

y dos representantes de los padres de familia.

La evaluación fue dirigida por un Comité de Evaluación, el mismo que funcionó

a nivel institucional y estuvo encargado de la organización y conducción del

proceso de evaluación del desempeño docente. Está integrado por el director-

que lo preside- el subdirector, dos representantes de los padres de familia,

elegidos por los Comités de Aula y el evaluador par.

¿Cuándo se evalúa?

El proceso de evaluación se realizó durante el periodo del año lectivo de abril a

diciembre. El recojo y valoración de la información es permanente durante el

período de evaluación. El calendario y cronograma es establecido por el comité

evaluador de la Institución educativa previa coordinación con la Unidades de

Gestión Educativa Local (UGEL) y las instituciones educativas participantes.

Comprendió las siguientes etapas:

Este proceso se desarrolla a través de las estrategias de auto evaluación y de

hetero evaluación.

La Autoevaluación. En esta fase, el docente reflexionó sistemáticamente

acerca de su práctica a fin de evaluar su compromiso ético y profesional,

competencias pedagógicas y profesionales, así como los resultados de su

enseñanza, en el aula, la escuela y la comunidad, desde una perspectiva

personal y crítica.

1 Es el docente de la institución que labora en el nivel educativo del docente evaluado. Integra el

Comité de Evaluación y es designado por el Director y a propuesta del Consejo Académico y miembros del CONEI

Page 9: Evaluacion desempeño docednte

9

Heteroevaluación.- En esta fase, los miembros del Comité de evaluación

revisaron los principales documentos estructurados en el portafolio (Planes de

las Unidad Didáctica, Planes de la Sesión de Aprendizaje, Registros

Anecdóticos, Pruebas de Rendimiento aplicadas a los estudiantes y Materiales

Educativos).

¿Cómo se evalúa?

Los instrumentos que se utilizarán en el curso de este proceso se han

diseñado teniendo en cuenta las competencias, desempeños e indicadores

comprendidos en la matriz del Marco de Buena Docencia, en correspondencia

con los siguientes factores:

a) Logros obtenidos en función a su tarea pedagógica. (20%)

b) Grado de de cumplimiento de las funciones y responsabilidades en la

planificación y ejecución curricular anual (15%)

c) Contribución al logro de los objetivos del desarrollo institucional establecidos

en el proyecto educativo institucional y plan anual de trabajo. (10%)

d) Dominio del currículo, de los contenidos disciplinares y pedagógicos del

área curricular o la equivalente en otras modalidades, de los aspectos

metodológicos y de los procesos de evaluación (20%)

e) Innovación pedagógica en el aula o la escuela. (15%)

f) Compromiso con los procesos de aprendizaje (10%)

g) Conducta ética basada en normas de convivencia pacífica (10%).

En el proceso de evaluación, el evaluador par visitó el aula de clase del docente

evaluado en no menos de dos oportunidades para solicitar el plan o pauta de la

sesión de aprendizaje y aplicar la ficha de observación correspondiente. Las

visitas fueron inopinadas.

Posteriormente, el director o el subdirector, según lo determinó el Comité de

Evaluación procedió a realizar la supervisión de la práctica pedagógica del

docente evaluado con especial énfasis en su contribución a los objetivos de

desarrollo institucional y en el desarrollo de experiencias de innovación

Page 10: Evaluacion desempeño docednte

10

pedagógica. Se realizó no menos de dos (02) supervisiones durante el período de

evaluación, de acuerdo a un cronograma.

El compromiso ético de los docentes con los procesos de aprendizaje fue

evaluado por los padres de familia a través de una encuesta de opinión.Estos

factores también son juzgados y calificados a través de una entrevista que el

docente evaluado sostiene con los miembros del Comité de Evaluación.

Protocolo y procedimientos de evaluación

Los resultados de valorar cada uno de los aspectos o factores y sus

desempeños, se expresa a través de una escala numérica. Los resultados finales

se calificaron en una escala de 0 a 300, incluyendo un rango de puntajes que

corresponde a una escala con los siguientes niveles de desempeño: deficiente,

básico, suficiente y sobresaliente.

Escala del Desempeño

NIVEL DE DESEMPEÑO RANGO DE

PUNTAJE

DESCRIPCIÒN

Sobresaliente

256-300

Casi todos sus desempeños en los

diversos contextos en los que actúa

evidencian logros excepcionales

superiores al esperado

Suficiente

211- 255

Sus desempeños en los diversos

contextos en los que actúa evidencian

logros según los resultados esperados

Básico

151-210

Sus desempeños en los diversos

contextos en los que actúa evidencia

logros debajo de los resultados que se

espera

Deficiente

0-150

Ninguna o casi ninguno de sus

desempeños en los diversos contextos

en los que actúa evidencia logros

según los resultados que se espera

La calificación de los instrumentos se realiza teniendo en cuenta la ponderación

establecida en cada uno de ellos y una escala numérica de 0 a 3 puntos. Durante el

Page 11: Evaluacion desempeño docednte

11

proceso de calificación el evaluador debe evitar algunos errores basados en

prejuicios respecto al profesor evaluado, o la posible comparación con desempeños

de otros colegas. Los instrumentos presentan la siguiente estructura:

o PORTAFOLIO.-

Contenidos Indicadores Rango de

Puntaje

1. Plan de Unidad Didáctica 5 0 - 15

2. Plan de Sesión de Aprendizaje 5 0 – 15

3. Informe de Materiales Educativos 5 0 – 15

Puntaje máximo: 45 puntos

o FICHA DE AUTOEVALUACIÓN.-

Contenidos Indicadores Rango de

Puntaje

1.Planificación de la Enseñanza 1 0-3

2.Contenidos del Área Curricular 3 0-9

3. Estrategias Metodológicas 3 0-9

4. Clima para el Aprendizaje 2 0-6

5. Evaluación del Aprendizaje 1 0-3

Puntaje máximo: 30 puntos

o FICHA DE SUPERVISIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Contenidos Indicadores Rango de

Puntaje

1. Logros de los objetivos del desarrollo

institucional

10 0-30

2.- Innovación pedagógica en el aula o

en la escuela

15 0-45

Puntaje máximo: 75 puntos

o FICHA DE OBSERVACIÓN

Contenidos Indicadores Rango de

Page 12: Evaluacion desempeño docednte

12

Puntaje

1.Planificación de la Enseñanza 1 0-3

2.Contenidos del Área Curricular 2 0-6

3. Estrategias Metodológicas 3 0-9

4. Clima para el Aprendizaje 2 0-6

5. Materiales Educativos 1 0-3

6. Evaluación del Aprendizaje 1 0-3

Puntaje máximo: 30 puntos

CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA FALTA CUADRO

Contenidos Indicadores Rango de

Puntaje

1. Compromiso con los procesos de

aprendizajes.

5 0-15

2. Conducta ético profesional basado

en las normas de convivencias.

5 0-15

Puntaje máximo: 30 puntos

o FICHA DE ENTREVISTA.

Contenidos Indicadores Rango de

Puntaje

1. Compromiso con los Procesos de

Aprendizaje

5 0-15

2.- Conducta Ético Profesional basada

en Normas de Convivencia

5 0-15

Puntaje máximo. 30 puntos

Prueba de OPCION MULTIPLE

Contenidos Items Rango de

Page 13: Evaluacion desempeño docednte

13

Puntaje

Capacidades/ Conocimientos de las

áreas curriculares

-Nivel Primaria: Matemática ,

Comunicación,

20 0-60

Puntaje máximo. 60 puntos

Cálculo del Resultado Final (RF):

RF = (Po) +(A)+ (S)+ (O)+ (E)+ (C)+ (Pr)

Donde:

Po: Portafolio

A: Ficha de auto evaluación

S: Ficha de supervisión de la práctica pedagógica

O: Ficha de observación

E: Ficha de entrevista

C: Cuestionario aplicado a los padres de familia

Pr: Prueba de opción múltiple

5. Resultados de la experiencia

NIVELES FA FR

SOBRESALIENTE 0 00.0

SUFICIENTE 4 66.7

BASICO 2 33.3

DEFICIENTE 0 00.0

Total 6 100.00

INSTRUMENTOS PUNTAJES

Max. P.de

Instrumento

Page 14: Evaluacion desempeño docednte

14

Prof.

1

Prof.

2

Prof.

3

Prof.

4

Prof.

5

Prof.

6 X

1. PORTAFOLIO 34 37 30 33 36 26 45

2. FICHA DE

AUTOEVALUACION 29 24 28 24 25 29 30

3. FICHA DE

SUPERVISION 54 54 53 24 44 54 75

4. FICHA DE

OBSERVACION 28 24 28 29 28 30 30

5. CUESTIONARIO A

LOS PADRES DE

FAMILIA. 29 29 29 28 29 22 30

6. FICHA DE

ENTREVISTA. 25 30 28 26 29 30 30

7. PRUEBA DE

OPCION MULTIPLE 15 15 15 15 15 30 60

PUNTAJE TOTAL 213 213 211 179 206 221

6. Destacar los aportes de la experiencia a partir de los resultados.

A nivel de institución ayudó a generar una dinámica de evaluación de los

docentes para constituirse como organización orientada al cambio…

A nivel de los docentes ha permitido reconocer sus aciertos y desaciertos,

reflexionar sobre los mismos y asumir compromisos para una mejora

permanente…

A nivel de los estudiantes ayudará a optimizar sus desempeños en la medida

que los profesores evaluados tendrán mejores conocimientos, capacidades y

actitudes docentes para enfrentar su tarea.

Conclusiones

Page 15: Evaluacion desempeño docednte

15

La experiencia de evaluación favoreció la participación voluntaria de los maestros en

la evaluación del desempeño docente, consiguiendo su sensibilización respecto al

valor de la evaluación como proceso que ayuda al desarrollo profesional y a generar

compromisos para emprender procesos de mejora.

Se constató que la mayoría de los docentes evaluados demuestran un clima

favorable para aprender, de tal manera que asumen actitudes positivas que

contribuyen para construir una organización basada en el diálogo, el trato afectuoso

y amable y respetuoso entre las personas que la conforman.

Se logró un trabaja en equipo alturado y democrático entre los participantes y el

equipo evaluador, acorde a los lineamientos establecidos durante el proceso de la

evaluación, estableciendo la reflexión profunda y sistemática sobre su práctica

pedagógica y la de sus colegas.

La experiencia permitió: Identificar las debilidades en el desempeño y los aspectos a

mejorar de los profesores con rendimiento insatisfactorio (niveles deficiente y básico)

para la elaboración del Plan de Superación Profesional de cada docente, asimismo,

permitió utilizar la información derivada de las conclusiones del proceso de

evaluación en la Auto evaluación Institucional y en la elaboración del Plan de Mejora

Institucional

Asimismo con la información obtenida es fundamental para elaborar un diagnóstico

de las necesidades de capacitación y actualización de los profesores de la institución

educativa; también ayudó a reconocer y estimular la calidad del desempeño

profesional de los profesores, a través de resoluciones expedidas por la Institución

Educativa (IE) y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL).

BIBLIOGRAFIA

Page 16: Evaluacion desempeño docednte

16

Cuenca, R. (2008). La cuestión docente; Perú carrera publica magisterial y el

discurso del desarrollo profesional. Lima: Editorial.

SER MAESTRO EN EL PERU SEGUNDO CONGRESO PEDAGOGICO

NACIONAL LIMA PERU.2010.

MANUAL DE SISTEMATIZACION PLAN PILOTO DE EVALUACION.

MINISTERIO DE EDUCACION. PIURA - PERU -2011.

MANUAL DE EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE-UGEL PIURA 2011.

www.ciberdocencia.gob.pe. 2012.