evaluación diagnostica

11

Click here to load reader

Transcript of evaluación diagnostica

Page 1: evaluación diagnostica

Módulo 1- Unidad 2: Evaluación

diagnóstica

1

MÓDULO 1

“Iniciemos la enseñanza de la lectura y escritura”

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 2

Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de esta unidad,

se desarrollarán las siguientes capacidades y desempeños:

Capacidades Desempeños

Aplica la evaluación

diagnóstica para usarla en

función de plantear los

propósitos y acciones

concretas en el aula, para

garantizar la comprensión

lectora y la producción de

textos.

Explica la importancia y utilidad de la evaluación

diagnóstica en función de la planificación del año lectivo

y de su quehacer en el aula.

Utiliza los resultados de las pruebas diagnósticas para

plantear los propósitos diversificados que trabajará en el

año con sus alumnos.

Page 2: evaluación diagnostica

Módulo 1- Unidad 2: Evaluación

diagnóstica

2

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 2

La evaluación es un proceso permanente que realizamos en todos los momentos y

contextos de nuestra vida cotidiana. Estamos evaluando para cruzar una calle, para

comprar un tomate para una comida que vamos a preparar, para poner uno u otro

canal de T.V., para decidir qué comprar en el mercado, para saber qué vestido usamos

cada día, etc.

El aula, por tradición, ha sido un espacio donde la evaluación tiene lugar y un

momento específico dentro del proceso enseñanza – aprendizaje. En ella asociamos la

evaluación con términos tales como: “juicio”, “valoración”, “información” y

“decisiones”. Es importante detenernos a reflexionar cómo se relacionan estos

vocablos con nuestra práctica real, pues el concepto de evaluación y los conceptos

asociados a ella tienen diferentes orientaciones según las concepciones de enseñanza y

aprendizaje que alientan nuestras prácticas como docentes.

En esta segunda unidad, se trabajarán los siguientes temas:

Módulo 2

Unidad 2: Evaluación diagnóstica

1. Compartamos algunas ideas sobre evaluación

1.1. ¿Cuáles son las funciones de la evaluación?

1.2. La propuesta del CECM

2. La evaluación diagnóstica

3. Instrumentos de evaluación

4. Información que aportan las pruebas

5. Planificación basándose en los resultados de la evaluación

diagnóstica

Page 3: evaluación diagnostica

Módulo 1- Unidad 2: Evaluación

diagnóstica

3

1. COMPARTAMOS ALGUNAS IDEAS SOBRE EVALUACIÓN

La evaluación está estrechamente ligada a la

forma de entender la enseñanza y el aprendizaje.

Cuando se entiende la enseñanza sólo como

transmisión de conocimientos, la evaluación tiene

un sentido de medición, examen o control sobre

la cantidad de contenidos asimilados que los

alumnos deben haber aprendido.

Por el contrario, si concebimos la enseñanza como

ayuda, orientación, autorregulación y mediación en los procesos de aprendizaje del

niño/a, la evaluación será una herramienta para identificar logros y dificultades de

aprendizaje de los niños y niñas y para determinar el tipo de ayuda que necesita cada

uno de ellos y el grupo en general.

1.1. ¿Cuáles son las funciones de la evaluación?

La evaluación de los aprendizajes presenta básicamente dos funciones:

• Una de carácter social, busca informar del progreso de sus aprendizajes

al alumno y a sus padres y determinar qué alumnos han adquirido las

capacidades necesarias para darles la acreditación que la sociedad requiere de la

institución escolar; esta función se realiza mediante documentos como las

libretas escolares.

• La otra es de carácter pedagógico, y tiene como objetivo monitorear el

proceso de enseñanza-aprendizaje, el nivel de avance de los alumnos en el

desarrollo de sus capacidades y desempeños y la pertinencia o efectividad de las

estrategias didácticas empleadas por el docente con cada alumno. Aporta

información útil para la adaptación de las actividades de enseñanza-

aprendizaje a las necesidades del alumnado y, así, mejorar la calidad de la

enseñanza.

Desde el punto de vista pedagógico, la evaluación cumple tres funciones, las mismas

que se relacionan con su aplicación temporal:

Page 4: evaluación diagnostica

Módulo 1- Unidad 2: Evaluación

diagnóstica

4

Funciones pedagógicas de la evaluación1

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ANTES del proceso de

enseñanza y

aprendizaje

DURANTE el proceso de

enseñanza y aprendizaje

DESPUÉS del

proceso de

enseñanza y

aprendizaje

DIAGNÓSTICA FORMATIVA SUMATIVA

Propósito Propósito Propósito

Adecuar y configurar la

planificación de las

actividades de

aprendizaje,

contemplando los

saberes, experiencias,

fortalezas y dificultades

de los estudiantes.

Determinar los avances,

potencialidades y

dificultades en el

desarrollo de los

aprendizajes y ofrecer el

apoyo pedagógico

oportuno.

Valorar el desempeño

del estudiante, del

docente y de todos

los factores que

intervienen en el

proceso de

aprendizaje.

Obtener información

que ayude al docente a

organizar los grupos de

aprendizaje de sus

niños y niñas

Informar a los estudiantes

sobre la calidad de sus

logros para que asuman

su proceso de aprendizaje

y los resultados de su

actividad como

responsabilidad suya.

Decidir la calidad y

nivel de los avances

por grupos y la

promoción al final de

un período, curso o

ciclo.

1 Ballester M. y otros. (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje. España, Laboratorio educativo. 1º Edición

Page 5: evaluación diagnostica

Módulo 1- Unidad 2: Evaluación

diagnóstica

5

1.2. La propuesta del Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de

Maestros

Sabemos que durante mucho tiempo el tema de la evaluación de los aprendizajes

viene siendo cuestión de debate. Esto afecta a todos los elementos del currículo en la

escuela, pero, fundamentalmente, nuestras formas de pensar y actuar en el aula.

El Centro Andino, en su preocupación por profundizar en el estudio de los factores

relacionados con la enseñanza aprendizaje de lectura y escritura, propone el siguiente

concepto de evaluación de los aprendizajes en lectura y escritura:

Proceso sistemático de reunir evidencias que nos informen sobre las capacidades

de comprensión y producción de textos orales y escritos, para conocer y analizar

la situación de aprendizaje en la que se encuentran los niños y niñas, emitir

juicios de valor sobre ésta y tomar decisiones conducentes a la mejora de sus

capacidades de lectura y escritura.

Y los siguientes objetivos:

• Ayudar a diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los alumnos e

intervenir utilizando estrategias adecuadas.

• Proporcionar un conjunto de instrumentos, técnicas y procedimientos

cuantitativos y cualitativos que respondan a las condiciones reales de las aulas

andinas.

• Brindar elementos que permitan forjar una cultura evaluativa humanizante en

los contextos escolares.

• Enfatizar la función pedagógica de la evaluación y privilegiar los diseños de

evaluación que asuman la retroalimentación inmediata y efectiva y el apoyo a

los alumnos en potenciación de sus posibilidades y superación de sus

dificultades de aprendizaje. Esto implica, además, valorar no sólo los

resultados, sino también los procesos de aprendizaje.

• Integrar a los padres de familia desde el principio del año escolar,

sensibilizándolos para que apoyen el aprendizaje de la lectura y escritura de

sus hijos y manteniendo una comunicación fluida en la medida de las

posibilidades.

Principios que sustentan nuestra propuesta de evaluación:

Ayudar a mejorar y optimizar el desarrollo de capacidades.

Promover la autorregulación y la evaluación formadora

Valorar la evaluación como proceso multidimensional

Favorecer la participación y confianza de todos los participantes.

Page 6: evaluación diagnostica

Módulo 1- Unidad 2: Evaluación

diagnóstica

6

2. LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Muchas veces hemos escuchado que “el diagnóstico del médico fue muy alentador”, o

“parece que el diagnóstico muestra que no es nada grave” o “no me convence el

diagnóstico de ese médico, buscaré otro.” En educación, el propósito fundamental de la

evaluación diagnóstica es: “orientar al maestro en la tarea de adecuar de modo más

realista la planificación de las nuevas actividades de aprendizaje, contemplando el

saber, experiencias, fortalezas y dificultades de los propios estudiantes”.

Evaluación diagnóstica al comienzo del año

Es común recibir en nuestro curso, al comienzo del año, niños y niñas que han sido

nuestros alumnos. Pero otros estudiantes vienen de escuelas, regiones o poblaciones

diferentes.

Frente a esta situación necesitamos conocer cuál es la situación de todos y cada uno

de los estudiantes que tendremos en nuestra clase. Por eso debemos identificar las

potencialidades y debilidades generales del grupo y las potencialidades, debilidades y

necesidades de cada estudiante y el nivel en que se encuentra con respecto al

desarrollo que se espera para ese curso.

Con base en esta información, debemos:

• Adecuar nuestra planificación para aprovechar el

potencial del grupo y superar las dificultades

detectadas.

• Establecer prioridades en cuanto a la atención que

necesita el grupo y cada estudiante.

• Ayudar a estudiantes y padres de familia a tomar

conciencia del punto de partida en el cual comienzan el

año escolar.

¿Qué procedimiento seguir para la evaluación diagnóstica?

Al comienzo del año escolar:

• Programamos el diagnóstico de los aprendizajes para la primera etapa de la gestión

escolar.

• Acordamos cuál es la información que necesitamos recoger y qué instrumentos

necesitamos.

• Definimos las tareas que se van a realizar durante la evaluación diagnóstica.

• La información que recojamos nos debe permitir conocer:

o El nivel lector y escritor del grupo en general y de cada niño en

Page 7: evaluación diagnostica

Módulo 1- Unidad 2: Evaluación

diagnóstica

7

particular.

o Las estrategias que utilizan, tanto para la comprensión lectora como

para la escritura.

o La actitud y los hábitos de lectura y escritura.

o El nivel de conocimiento de los textos escritos.

o El dominio y manejo del código alfabético.

3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Es importante que utilicemos instrumentos sencillos tanto para evaluar a los niños,

como para registrar los desempeños evaluados. En cada curso es importante evaluar

aspectos particulares:

Iniciación del proceso de alfabetización

(Nivel Inicial y primer año escolar)

Consolidación

(Segundo y Tercero de

primaria)

Qué evaluamos Cómo evaluamos Qué

evaluamos

Cómo

evaluamos

• Conciencia de la

función comunicativa

del lenguaje escrito

• Niveles de expresión

oral.

• Nivel de conciencia de

los sonidos que

conforman las

emisiones orales del

habla.

• Dominio del código

alfabético.

• Niveles de comprensión

del texto oral.

• Niveles de producción

de textos.

• Prueba de

conciencia

fonológica.

• Prueba

diagnóstica para

primeros grados

de primaria.

• Prueba

diagnóstica del

nivel pre- escolar

CETT

Centroamérica –

Universidad del

Valle de

Guatemala.

• Niveles de

comprensión

lectora

(habilidad

para formular

y responder

preguntas de

comprensión

literal,

inferencial y

valorativa).

• Producción de

textos.

• Fluidez

lectora

• Prueba

diagnóstica

• Prueba de

fluidez

lectora.

Page 8: evaluación diagnostica

Módulo 1- Unidad 2: Evaluación

diagnóstica

8

Instrumentos para la evaluación diagnóstica de la lectura y la escritura:

El Centro Andino diseñó una prueba

diagnóstica con el propósito de identificar el

nivel de comprensión lectora y de producción

de textos en los tres primeros años de

escolaridad. La prueba consta de un

cuadernillo para el estudiante, la tabla de

especificaciones donde se detalla la

organización de la prueba, la tabla de

resultados donde se vaciarán los datos

obtenidos y una guía de aplicación de la prueba que brinda orientaciones precisas para

la aplicación, la corrección y el procesamiento de la información.

Existe, además, una prueba específica para el nivel pre-escolar (la versión original se

realizó en CETT de Centroamérica – Universidad del Valle de Guatemala). Evalúa en un

primer nivel, habilidades de prelectura. Propone evaluar en el segundo nivel, solo a

aquellos niños y niñas que superan sin dificultad los ítemes del primer nivel. Como la

prueba anterior, está acompañada del instructivo de aplicación con las

recomendaciones generales y el cuadernillo para el estudiante debidamente detallado,

además de las indicaciones para la calificación.

En el ambiente virtual se han adjuntado las pruebas diagnósticas para los dos niveles,

así como sus respectivas guías de aplicación. Les recomendamos imprimirlas o

visualizarlas en el monitor de su computadora antes de continuar la lectura de este

material, pues haremos varias alusiones a ellas.

4. INFORMACIÓN QUE APORTAN LAS PRUEBAS

En las pruebas diagnósticas es posible observar que cuando se escriben todos los

resultados, pueden realizarse varias lecturas. Si se mira cada fila horizontal, podrán

verse, para cada estudiante, cuáles son las habilidades en las que tiene un nivel de

dominio, cuáles son aquellas que se encuentran en un nivel de avance y cuáles aún no

han comenzado a desarrollar (nivel de inicio). Esta información será utilizada para que

el docente ayude a uno o varios niños o niñas en el desarrollo de habilidades

específicas que requieran especial apoyo, es decir que no estén ni siquiera en

desarrollo (nivel de inicio).

Page 9: evaluación diagnostica

Módulo 1- Unidad 2: Evaluación

diagnóstica

9

Si se miran las columnas verticalmente, puede verse cuál es el estado de desarrollo de

cada una de las capacidades en todo el grado. Podrá entonces determinarse para cada

habilidad si la mayoría, la mitad del curso o solo unos cuántos alumnos están en un

nivel de inicio, de avance o de dominio. Esto será útil al docente para determinar

cuáles son las fortalezas del curso (la mayoría de alumnos se encuentran en nivel de

dominio de la habilidad) y cuáles son las debilidades (la mayoría se encuentra en nivel

de inicio). De esta manera, el o la docente podrá determinar prioridades en su

planeación. Es decir, podrá determinar cuáles son las capacidades que deberá trabajar

con mayor énfasis con todo el curso y en cuáles el curso no necesita tanto refuerzo.

El o la docente, con base en estos dos tipos de lectura, deberá hacer una lista de:

• Las fortalezas de toda el aula (aquellas capacidades que están más

desarrolladas en la mayoría de los estudiantes que evaluó).

• Las capacidades que están menos desarrolladas, para darles mayor peso en

su programación anual (aquellas que en la mayoría de sus estudiantes no

están bien desarrolladas, o apenas se encuentran en proceso de desarrollo).

• Las fortalezas de cada uno de los/las estudiantes (aquellas que cada

estudiante tiene muy desarrolladas).

• Las debilidades de cada estudiante (aquellas destrezas o habilidades que

cada estudiante no ha desarrollado: nivel de inicio).

¿Cómo registrar y sistematizar la información que arrojan las pruebas?

Una vez aplicada la prueba, se procede a su calificación. Todos los datos obtenidos en

las pruebas deben ser centralizados en una ficha llamada tabla de resultados. Luego se

debe interpretar esta información para usarla en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

La tabla de resultados es una matriz de doble entrada. En la columna izquierda vertical

aparecen los nombres de todos los alumnos. En la fila superior horizontal aparecen las

habilidades de lectura y escritura.

¿Cómo utilizar los resultados de la evaluación diagnóstica?

a) Toma de decisiones:

Luego se llega a la etapa más importante de la evaluación

diagnóstica. A partir del análisis e interpretación de los

resultados se adoptan las decisiones para el proceso de

enseñanza - aprendizaje. Decidiremos, por ejemplo, qué

aspectos son importantes de trabajar en la primera etapa

Page 10: evaluación diagnostica

Módulo 1- Unidad 2: Evaluación

diagnóstica

10

del año escolar, cómo debemos abordar la lectura y escritura, definir el tiempo especial

que se debe dedicar para algunos alumnos que obtuvieron menor desempeño, definir

cuáles estrategias se podrán utilizar para apoyar a esos o esas estudiantes, etc.

Entonces, las acciones que tomemos estarán referidas a la integración en la

planificación de acciones de apoyo y nivelación.

b) Comunicación de resultados:

Los resultados deben ser comunicados formalmente a los

directivos de la institución escolar, a los padres de familia y

a cada estudiante. A los directivos les interesan los

resultados de la prueba diagnóstica para hacer conciencia

del punto de partida en el cual se comienza el año escolar,

de manera que se planteen expectativas realistas para ese

año.

Los padres de familia podrán conocer la situación real de sus

hijos al comenzar el año y saber en qué deben apoyarlos en casa. Cada estudiante

necesita saber a qué habilidad debe ponerle especial atención, en qué habilidades se

encuentra en un buen nivel de desarrollo y cómo puede mejorar. Las competencias

que deben trabajarse a lo largo del año están consignadas en la matriz de desempeños

de los niños que presenta el Centro Andino.

5. PLANIFICACIÓN BASÁNDOSE EN LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA

De acuerdo con la lista de fortalezas de toda el aula, que ya

hicimos, se pensará en las metas (propósitos), respecto de

esas habilidades para trabajarse en el año dedicándoles un

tiempo diferenciado a cada una de ellas. Entonces se

tomarán de la matriz de desempeños de los niños, esas

habilidades y se planteará una meta (propósito) para el año

por cada una de ellas.

De acuerdo con la lista de las destrezas o capacidades que

están menos desarrolladas, se tomarán estas y se pensará que hay que trabajarlas con

mayor énfasis y otorgándoles mayor tiempo a cada una de ellas, dentro de la

programación anual.

Page 11: evaluación diagnostica

Módulo 1- Unidad 2: Evaluación

diagnóstica

11

Si algunos niños no han desarrollado algunas habilidades básicas para la lectura, al

planificar se deben plantear metas más accesibles para ellos, y progresivamente se

debe ir aumentando la dificultad.

Entonces, en la planificación se deben considerar actividades y estrategias que

permitan que los estudiantes con mayor desarrollos sigan avanzando pero también

puedan interactuar con aquellos que aún pueden necesitar apoyo. Sin embargo, no

hay que olvidar que nuestra mediación es muy importante en estos casos, por ello

también es conveniente que en la planificación se indique cómo se mediará.