EVELUACION PSICOPEDAGOGICA UCI

6
UNIVERSIDAD CUAUTITLÁN IZCALLI COORDINACIÓN POSGRADO 15-I Nombre : Margarita Ibarra García Matrícula : 1410635 Fecha: 2015-02-14 Nombre del curso: emi!ario de I!ter"e!ci#! $sico%edag#gica Nombre del %ro&esor: 'ra( )li"ia Figueroa $osada *cti"idad : +"aluaci#! %sico%edag#gica ESCUELA PRIMARIA ” GULLERMO PRIETO” MAESTRA: M. S. G. R. GRUPO: 1° “B” NOMBRE DE LA ALUMNA H.D.J.M. FECHA DE NACIMIENTO: 2 DICIEMBRE 2009 EDAD: 8 AÑOS 2 MESES NOMBRE DE LA MADRE: G.M.L. EDAD: ! AÑOS OCUPACION: HOGAR NOMBRE DEL PADRE: M.J.R. EAD: "2 AÑOS OCUPACION: MLITAR FECHA DE ELABORACION: 1° DE FEBRERO DE 201! E#ALUACION PSICOPEDAGOGICA

description

evaluación psicopedagógica un claro y sencillo ejemplo para guiarte en el contenido

Transcript of EVELUACION PSICOPEDAGOGICA UCI

UNIVERSIDAD CUAUTITLN IZCALLICOORDINACIN POSGRADO15-INombre:Margarita Ibarra Garca

Matrcula:1410635

Fecha: 2015-02-14 Nombre del curso: Seminario de Intervencin Psicopedaggica

Nombre del profesor: Dra. Olivia Figueroa PosadaActividad: Evaluacin psicopedaggica

ESCUELA PRIMARIA GULLERMO PRIETOMAESTRA: M. S. G. R.GRUPO: 1 BNOMBRE DE LA ALUMNA H.D.J.M.FECHA DE NACIMIENTO: 2 DICIEMBRE 2009EDAD: 8 AOS 2 MESESNOMBRE DE LA MADRE: G.M.L.EDAD: 35 AOSOCUPACION: HOGARNOMBRE DEL PADRE: M.J.R.EAD: 42 AOSOCUPACION: MLITARFECHA DE ELABORACION: 1 DE FEBRERO DE 2015EVALUACION PSICOPEDAGOGICAOBJETIVO: DETERMINAR NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESINSTRUMENTOS UTILIZADOS: -OBSERVACION EN EL AULA-EXPLORACION PEDAGOGICA INDIVIDUAL- CARACTERIZACION DE GRUPO-ENTREVISTA A PADRES

APARIENCIA FISICALa alumna se presenta limpia, con uniforme completo. Su apariencia fsica en talla y peso son acordes a su edad, camina erguida y presenta leves problemas motores en extremidad izquierda inferior. La mano izquierda la tiene flexionada hacia adentro con poca movilidad. Contantemente le sale saliva, ya que su tono muscular es bajo.

ANTECEDENTES DE DESARROLLO

Embarazo de alto riesgo con hemorragias a los 3 meses de gestacin, se cree que haba perdido al bebe y la inyectaron (se desconoce el contenido de la inyeccin). Posteriormente al presentar molestias la revisaron y confirman que el producto est vivo. Embarazo de 9 meses, parto normal en clnica rural particular. La nia respiro por s misma, peso 3,600 Kg. Al inicio alimentado con leche materna, pero al no poder succionar la cambian a alimentacin con formula. Desarrollo motor lento, se sent sola al ao 11 meses, no gateo e inicia marcha a los 2 aos. Desarrollo del lenguaje tardo, balbuceo a los 8 meses. No dice palabras, ni estructura frases.

HISTORIA MDICA

A los 8 das de nacida presenta bronco aspiracin, no respira durante 20 minutos y le diagnostican muerte prematura, aunque posteriormente reacciona. A los 4 aos le diagnostican en el Hospital Central Militar Parlisis Cerebral Infantil (PCI). A los 5 aos 11 meses Microcefalia, Diagnesis Cerebral con Hemiparesia izquierda, clnicamente representado con Retraso Global del Neurodesarrollo, teniendo principal afectacin motora y en lenguaje. Bajo supervisin y tratamiento mdico hasta la fecha. Desde los 5 aos 6 meses ha convulsionado en repetidas ocasiones, actualmente con medicamento. Recibe terapia los das martes y jueves de psicomotricidad y tanque teraputico. Terapia de lenguaje mensual. Prxima cita de Neurologa en el mes de marzo.

CONTEXTO ESCOLAREDADESCUELATIEMPOOBSERVACIONES

3 aosPreescolar con Educacin Especial (particular)6 mesesNo realizaba actividades ni hay adaptacin

3 aosPreescolar de Gobierno, Edo. Oaxaca5 aos 6 mesesNo trabaja, se comunica con seales, hay ms socializacin

8 aos Primaria Guillermo PrietoActualmenteReportada a USAER

En el mes de agosto del presente ao, la maestra de grupo le reporta al servicio que inscribi a una alumna que no habla, que tiene parlisis facial y solicita el apoyo de USAER para su atencin.

CONTEXTO SOCIO- FAMILIARLa familia de la alumna se compone por:PadreMadreHermano 10 aos Primaria Guillermo PrietoHermano 4 aosFamilia incompleta a causa de la separacin de los padres hace 4 aos. La menor ocupa el segundo lugar de tres hermanos, se relaciona mejor en juegos y situaciones familiares con su hermano mayor. El papa los visita una o dos veces a la semana pero no apoya en actividades escolares ni en tareas, esta funcin la hace solo la madre. De acuerdo a la informacin proporcionada por esta ltima, hay rechazo de la menor hacia el padre por la problemtica mencionada y por lo tanto no hay buena comunicacin.La madre recibe una pensin alimenticia y con esta solventa los gastos familiares, la vivienda es rentada, limpia y ordenada, con todos los servicios, tiene construccin con acabados rsticos.Sus actividades recreativas son visitas a parques, Juega con vecinos, los cuales la aceptan e integran. No hay contacto con otras personas ni con familiares porque vivan en Oaxaca y a partir del mes de agosto se trasladan a Naucalpan por sugerencia de los mdicos del HCM, para que la nia reciba atencin inmediata al presentar convulsiones y se le pueden realizar los estudios que requiere de manera oportuna.En cuanto a autonoma e independencia, requiere de apoyo para vestirse, atar zapatos, para comer, ya que no tiene fuerza en manos y tampoco puede deglutir fcilmente.

SITUACION ACTUALLa nia permanece en su lugar durante las actividades, escribe con la mano derecha y con la izquierda se apoya para detener objetos, continuamente utiliza un pauelo para limpiarse la saliva, aunque a menudo no siente y hay que decirle que se limpie. Le agrada trabajar y no es necesario instigarla para que termine. Realiza mrgenes, trazos y letras pequeas, aunque muestra dificultad para seguir la lnea del cuaderno. Utiliza Resistol, puede manejar el sacapuntas, no requiere de lpiz ms grueso, usa colores comunes, recorta con cierta facilidad, ubica por las imgenes la hoja del libro cuya actividad se trabaja. Cuando la actividad requiere de escribir, lo tiene que hacer con supervisin porque quiere hacerlo rpido e igual en todas las respuestas. Con la maestra y sus compaeros se comunica con seas y emitiendo sonidos ya que no articula palabras. Maneja conceptos bsicos de su entorno, hay que dar una sola orden y ejemplificarla, su lapso de atencin es de 15 o 20 minutos. Puede con imgenes reconocer acciones y algunos objetos. Asimila acciones reproduciendo el modelo. Es participativa de acuerdo a sus posibilidades.

COMPETENCIA CURRICULAR

En la adquisicin de la lengua escrita, se encuentra en un nivel Pre silbico, presenta escritura sin control de cantidad. No reconoce todas las vocales. De su nombre escribe la inicial. En la lectura, seala la letra o el dibujo y dice el nombre. Se le dificulta pronunciar la /o//u/.En el concepto de nmero reconoce del 1 al 5, cuenta 10 elementos con correspondencia.

CONCLUCIONESLa alumna H.G.J.M. es una nia que presenta N.E.E. asociadas a discapacidad motora, de comunicacin y por el diagnstico del Neurlogo y la observacin cotidiana se sospecha una discapacidad intelectual. En relacin al grupo hay un desfase importante por lo que es necesario la elaboracin dela PCA. La maestra de grupo est comprometida en el proceso de atencin de la menor y acepta y lleva acabo las sugerencias que la unidad le proporciona, as como muestra disposicin para la elaboracin de documentos en forma colaborativa. La madre de la menor est interesada en la integracin de su hija, apoya en tareas y acude a las citas mdicas y constantemente se ausenta por enfermedad, lo cual implica un rezago escolar. DETERMINACION DE N.E.E.-Un contexto escolar que la integre a las actividades para potenciar su socializacin y actividades autnomas-Un cdigo de comunicacin funcional que le permita establecer contacto en su contexto-Definir sus habilidades cognitivas, para proponer metas de aprendizaje-Que la madre se involucre en el manejo de comunicacin de la menor y de actividades de independencia-Acompaar a la maestra en la atencin de la menor-Dar seguimiento a la atencin medica SUGERENCIAS-Elaborar Propuesta Curricular Adaptada individual-Retomar el tablero de comunicacin y evaluar la posibilidad de manejo de Lenguaje de Seas Mexicano-Que el rea de Psicologa evalu las habilidades de la menorACUERDOS-Reunin bimestral maestra de apoyo-maestra de grupo para evaluacin de la menor-Solicitar material didctico a la madre-Solicitar apoyo de la madre para acompaamiento en grupo-Incluir a la madre en grupo de lectura de reflexin, eventos cvicos y culturales que promueva la escuela-Acompaamiento de USAER a la docente en elaboracin de documentos de integracin.

MAESTRA DE GRUPO MAESTRA DE APOYO

MAESTRA DE COMUNICACIONPSICOLOGIA

TRABAJO SOCIAL

Vo. Bo. Directora USAER Enterada Dir. Esc. Prim Sello de la esc Sello de USAER