Evgueni Kissin PIANO hizo su debut tocando el Concierto para piano No. 20 de Mozart y dio su primer...

13
Abono Quinto Aniversario | Temporada 2015 Evgueni Kissin PIANO

Transcript of Evgueni Kissin PIANO hizo su debut tocando el Concierto para piano No. 20 de Mozart y dio su primer...

Abono Quinto Aniversario | Temporada 2015

Evgueni Kissin PIANO

JEFE DE GOBIERNO

Mauricio Macri

VICE JEFA DE GOBIERNO

María Eugenia Vidal

JEFE DE GABINETE

Horacio Rodríguez Larreta

MINISTRO DE CULTURA

Hernán Lombardi

DIRECTOR GENERAL Y ARTÍSTICO

Darío Lopérfido

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

Guillermo Scarabino

DIRECTORA ESCENOTÉCNICAMaría Cremonte

DIRECTORA GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL

Carolina Clavero

DIRECTORA EJECUTIVAMónica Freda

DIRECTOR VOCAL Y GERENTE GENERAL

Carlos Lorenzetti

DIRECTORA VOCALEugenia Schvartzman

DIRECTOR VOCALHugo Gervini

DIRECTORA DE ESTUDIOS MUSICALES

Eduviges Picone

DIRECTOR DEL CORO ESTABLEMiguel Martínez

DIRECTOR DEL BALLET ESTABLEMaximiliano Guerra

DIRECTOR DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES

Enrique Arturo Diemecke

DIRECTOR DEL CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN

Miguel Galperín

DIRECTOR DEL PROGRAMA COLÓN CONTEMPORÁNEO

Martín Bauer

DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE

Claudio Alsuyet

DIRECTOR DEL CORO DE NIÑOSCésar Bustamante

DIRECTORA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

Elisabeth Sarmiento

DIRECTOR GENERAL DE PLANEAMIENTOCristian Mealla

DIRECTORA DE RELACIONES INTERNACIONALES

Zulema Scarabino

DIRECTOR TÉCNICO OPERATIVOJuan Manuel López Castro

DIRECTORA DE AUDITORÍA INTERNA

Isabel Valente

DIRECTORA DE CONTROL DE GESTIÓN

Manuela Cantarelli

DIRECTOR GENERAL Y ARTÍSTICODarío Lopérfido

TEATRO COLÓN

Hugo García | Jefe de Prensa Daniel Varacalli Costas | Publicaciones

Matías Cambiasso | Coordinador General de Escenario

CICLO QUINTO ANIVERSARIO

Evgueni KissinPIANO

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791)Sonata para piano No. 10 en Do mayor, K. 330I. Allegro moderatoII. Andante cantabileIII. Allegretto

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)Sonata para piano No. 23 en Fa menor, Op. 57 I. Allegro assaiII. Andante con motoIII. Allegro ma non troppo - Presto

JOHANNES BRAHMS (1833-1897)Tres Intermezzi, Op. 1171. No. 1 en Mi bemol mayor (Andante moderato)2. No. 2 en Si bemol menor (Andante non troppo e con molto espressione) 3. No. 3 en Do sostenido menor (Andante con moto)

ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909)Granada *Cádiz *Córdoba **Asturias *** De la Suite Española No. 1, Opus 47 ** De Cantos de España, Op. 181

JOAQUÍN LARREGLA (1865-1945)¡Viva Navarra!

El Sr. Kissin se presenta por acuerdo con IMG Artists, 7 West 54th Street, New York, NY 10019 y FAS Arts

Management, 230 Ashland Place, Ap. 26B, Brooklyn, NY, 11217. El Sr. Kissin graba para EMI Classics, RCA Red Seal/

Sony BMG Masterworks y Deutsche Grammophon.

I

II

DISPOSICIONES GENERALES- El Teatro Colón se reserva el derecho de cambiar las fechas de las funciones, programas o elencos por razones de fuerza mayor,

en cuyo caso informará oportunamente sobre la reprogramación realizada. Las entradas no tienen cambio ni devolución.- Se solicita al público apagar por favor los teléfonos celulares o cualquier equipo con alarma o radiollamada antes del comien-

zo de la función. - No está permitido el uso de cámaras fotográficas y filmadoras en la sala.- Una vez comenzada la función el público no podrá entrar a la sala, salvo en los momentos de pausa o intervalo y con la guía

del personal del Teatro.

Martes 2 de junio a las 20

CICLO QUINTO ANIVERSARIO CICLO QUINTO ANIVERSARIO

Evgueni Kissin PIANO

Nació en Moscú en octubre de 1971 y comenzó a tocar de oído e improvisar en el piano a los dos

años de edad. A los seis años, entró a la Escuela de Música Gnessin de Moscú, donde fue estudiante de Anna Pavlovna Kantor, quien ha sido su única maestra. A los diez, hizo su debut tocando el Concierto para piano No. 20 de Mozart y dio su primer recital en Moscú un año después. A la edad de doce años, tocó los Conciertos para piano Nos. 1 y 2 de Chopin en el Gran Salón del Conservatorio de Moscú con la Filarmónica Estatal de esa ciudad.Sus primeras apariciones fuera de Rusia comenzaron en 1985 en Europa del Este, su primera gira por Japón en 1986, y en diciembre de 1988 actuó con Herbert von Karajan y la Filarmónica de Berlín en la retransmisión del concierto de Año Nuevo a nivel internacional. En 1990 hizo su primera aparición en los Promenade Concerts de la BBC en Londres y, en el mismo año, hizo su debut en América del Norte, con la realización de dos conciertos para piano de Chopin con la Orquesta Filarmónica de Nueva York, dirigida por Zubin Mehta. A la semana si-guiente, abrió la temporada del Centenario del Carnegie Hall con un recital, grabado en directo por BMG Classics.Recibió el Premio Cristal del Ayuntamiento de la Sinfónica de Osaka a la Mejor Interpretación del Año en 1986 (su primera actuación en Japón). En 1991 recibió el Premio Músico del Año de la Academia Chigiana de Siena, Italia. Fue invitado especial en la ceremonia de los pre-mios Grammy 1992, transmitida en vivo a una audiencia estimada en más de mil millones y tres años más tarde se convirtió en el más joven instrumentista “Musical Latina”

del Año. En 1997 recibió el Premio Triunfo por su desta-cada contribución a la cultura, uno de los más altos ho-nores culturales que se otorgan en la República Rusa. Ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Manhattan School of Music, recibió el Premio Shostakovich y más recientemente un Doctorado Honorario en Letras de la de la Universidad de Hong- Kong.Premios anteriores han incluido la Klassiek Edison en los Países Bajos, y el Diapason d’Or y el Grand Prix de la Nouvelle Académie du Disque en Francia. Su grabación de las obras de Scriabin, Stravinski y Medtner (RCA Red Seal) le valió un Grammy en 2006 como Mejor Solista Instrumental, y en 2002, fue nombrado Echo Klassik Solista del Año. Su más reciente premio Grammy a la Mejor Actuación Instrumental Solista con orquesta fue galardonado en el año 2010 por su grabación de conciertos para piano de Prokofiev Nos. 2 y 3 con la Orquesta Philharmonia, dirigida por Vladimir Ashkenazy (EMI Classics).Sus compromisos incluyen las principales ciudades de Australia y Asia, Tokio, Seúl, Hong Kong y Taipei, seguido por una gira por las principales ciudades europeas, ade-más de una extensa gira por las Américas, que incluye re-citales y presentaciones orquestales en todo los Estados y Canadá, así como espectáculos en toda Sudamérica. Su figura inspiró el film documental de Christopher Nupen: Evgeny Kissin: The Gift of Music, lanzado en 2000 en video y DVD.En el Teatro Colón se presentó en 1996 con un re-cital y un concierto con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

“La entrada de los artistas”

Aviso Nespresso Programa Teatro Colón15 x 23cm

CICLO QUINTO ANIVERSARIO

WOLFGANG AMADEUS MOZARTSonata, K. 330

Hasta hace cierto tiempo se suponía que la página que abre el programa de hoy había sido compues-

ta por Mozart en París en el verano de 1778 y pertene-cía, por tanto, al pequeño grupo que se conoce como Sonatas Parisinas; las últimas investigaciones ponen en duda este dato y se apunta a que la Sonata K. 330 fue es-crita en Viena o Praga entre 1781 y 1783. Fueron éstos unos años complicados para el músico austriaco. Rotas sus relaciones con el Arzobispo de Salzburgo, se había trasla-dado a Viena para proseguir una carrera como ejecutante y director de sus propias creaciones. Mozart (1756-1791) trabajó duramente para establecerse como pianista de concierto, dedicarse a la enseñanza y ser aceptado por el ambiente artístico de la capital del imperio. En medio de ese período se casó con Constanza Weber y su primer hijo, Raimond, falleció con apenas dos meses de vida. A diferencia de los conciertos, mayoritariamente creados para ser abordados por el autor como solista, las Sonatas para teclado perseguían fines didácticos: una parte im-portante de los ingresos de Mozart provenían de las lec-ciones de piano, que impartía casi siempre a miembros de los círculos aristocráticos; el músico iba concibiendo esas obras acorde las posibilidades técnicas de sus discí-pulos; de ahí su amplia variedad de exigencias. La Sonata K. 330, en la luminosa tonalidad de Do Mayor, es un trabajo sencillo, de diseño claro y económico, ple-no de gracia reconfortante y alegremente bañada por una notable riqueza melódica. El Allegro moderato ini-cial es ligero y energético; una construcción regular en forma sonata cuyos dos temas principales son bastante

homogéneos, alternando entre legato y staccato, una su-cesión de frases cortas repetidas, a menudo decoradas con resplandeciente ornamentación, sobre un bajo de gran motoricidad. Marcado cantábile, el Andante central en Fa Mayor es un fino ejemplo de la destreza lirica mozartiana. De forma ternaria, la sección inicial consiste en una extensa melo-día de 20 compases que se abre con un motivo de notas repetidas. La parte central, en fa menor, posee un tono más melancólico con una melodía que recuerda la del comienzo. Tras la reiteración de la primera sección, el final previsto por Mozart se ha perdido; lo que se ejecu-ta habitualmente –una breve reaparición del tema de la sección central en Fa Mayor− es sólo una conjetura de lo que el autor pudo haber hecho.Mozart balancea perfectamente la sonata con otro movi-miento rápido, connotado Allegretto, en forma sonata, de nuevo estructurado sobre la base de cortas frases repetidas

ComentariosPOR CARLOS SINGER

Mozart de niño, ya frente al teclado

CICLO QUINTO ANIVERSARIO CICLO QUINTO ANIVERSARIO

En el Allegro ma non troppo, el afiebrado desasosiego del tiempo inicial regresa en un moto perpetuo delinea-do en forma sonata; en el desarrollo –que Beethoven especifica debe ser tocado, junto con la reexposición, dos veces− aparecen nuevos motivos y una punzante contramelodía. A lo largo de todo el movimiento la ma-yor parte de su energía aparece contenida y se descarga recién en la coda Presto, una titánica conclusión que se abre con un motivo acórdico totalmente nuevo y luego reelabora el diseño inicial del movimiento con creciente fiereza, trepando hacia el agudo para después correr ha-cia su fin en un remolino de acordes rotos de fa menor que caen en cascada desde lo más alto hasta las profun-didades del teclado.

JOHANNES BRAHMSTres Intermezzi, Op. 117

Intermezzo fue el término utilizado en el Siglo XVIII para una breve pieza cómica cantada entre actos

o escenas de una ópera seria; desde inicios del XIX se comenzó a aplicar a un fragmento instrumental o pieza suelta, por lo común para piano solo y casi siempre de carácter lírico. En este sentido lo usaron Mendelssohn y sobre todo Schumann, que lo empleó en páginas ju-veniles para piano, aunque sin duda el ejemplo más fa-moso en su producción sea el movimiento central del Concierto para Piano.Johannes Brahms (1833-1897) compuso cerca de una vein-tena de piezas a las que denominó de esta manera, la mayor parte de ellas en la última década de vida. Los Tres Intermezzi op. 117 (escritos en el verano de 1892) son un perfecto ejemplo de consumada habilidad para exponer dolor y aflicción sin nunca someterse a una expresión sentimental de dichas emociones; poseen un carácter

bien particular: vuelven la mirada atrás, a las estructuras de la música de Schumann y las combinan con la melan-cólica, pero a la vez afirmativa naturaleza que define el lenguaje brahmsiano de sus años finales. El Intermezzo en Mi bemol mayor, de forma ternaria, tiene el carácter de una canción de cuna. Su inspiración proviene de la versión alemana de la balada escoce-sa El Lamento de Lady Anne Bothwell. Para enfatizar el clima sereno, la melodía se escucha con frecuencia en una oculta voz media. La sección central, en menor, es de compleja métrica; se regresa al modo mayor para una reiteración variada de la primera parte. El ámbito del Intermezzo en Si bemol menor es muy di-ferente, impaciente y desconsolado. De forma sonata, es una notable muestra de transformación temática, ya que el primer tema –las notas más agudas de los arpegios iniciales− se convierte en el segundo, las notas superiores de los acordes que se escuchan más tarde. El desarrollo emplea fluidos arpegios y en la recapitulación el segun-do tema surge truncado y cambiado. El Intermezzo en do sostenido menor, el más lírico de los tres, es de nuevo de forma ternaria, con una primera idea presentada en octavas paralelas; la sección central en La Mayor es más expansiva. El regreso de la parte ini-cial, rearmonizada, es fragmentaria, ya que solo reitera la segunda mitad de aquella.

ISAAC ALBÉNIZGranada-Córdoba-Cádiz-Asturias

Las páginas de Isaac Albéniz (Camprodón, Gerona, 29 de mayo de 1860/Cambo-les-Bains, en los Pirineos

franceses, 18 de mayo de 1909) que integran el programa de esta velada fueron compuestas en períodos bastante anteriores a ese inmenso aporte a la literatura española

y una escritura a dos voces; como única innovación presen-ta, al comienzo del desarrollo, una nueva melodía en vez de trabajar sobre las ya escuchadas en la exposición. Una breve coda y tres rotundos acordes proporcionan un bri-llante cierre a una música plena de optimismo.

LUDWIG VAN BEETHOVENSonata, Op. 57 “Appassionata”

Tras el conmovedor “Testamento de Heiligenstadt” de octubre de 1802 y a pesar de transitar una eta-

pa difícil de su vida, porque debió aceptar, con marcada amargura, su creciente e incurable sordera, el lapso com-prendido entre los años 1803 y 1806 marca para Ludwig van Beethoven (1770-1827) un punto de inflexión en su trayectoria como compositor al encontrar al fin una voz propia que deja a un lado los modelos clásicos de sus inicios y se asienta en un estilo nuevo, su segundo pe-ríodo creador, que se inicia en la práctica con la Sinfonía Nº 3, Heroica y que muchos denominan, por tanto, como “estilo heroico”. En esos fértiles años surgen también la primera versión de Fidelio, el Concierto para piano No. 4, los tres Cuartetos “Razumovsky” Opus 59, el Triple con-cierto para piano, violín y violonchelo, la Sinfonía No. 4, el Concierto para violín y dos grandes sonatas para piano, la Op. 53, “Waldstein” y la Op. 57, “Appassionata”.La Sonata en Fa menor, Op. 57, que por más de una década –hasta la composición de la Op. 106, “Hammerklavier”− fue la preferida del autor, tuvo una gestación bastante prolongada. Beethoven inició su escritura en el verano de 1804 en el balneario de Baden, cercano a Viena, trabajó en ella con interrupciones para abocarse a reformas en su única ópera y a otras obras y la completó recién en el verano de 1806 en Hungría, en casa del conde Franz von Brunswick, a quien está dedicada. El sobrenombre

de “Appassionata” no se debe, desde luego, a su creador: le fue asignado por el editor hamburgués Cranz en 1838, bastantes años después de la muerte del autor. Pero no es para nada un sobrenombre inmerecido, porque la par-titura desborda pasión y sufrimiento. El escritor Romain Rolland la calificó de “torrente de lava sobre un lecho de granito”, porque no es, para nada, de un romanticismo desordenado; el rigor de su construcción es absoluto y Beethoven luce su maestría para crear y mantener una profunda tensión trágica, sin salida posible, excluyendo incluso cualquier artificioso “final feliz”. El primer tiempo, Allegro assai, es dramático e impulsado por violenta agitación. Se abre con oscuras, enigmáticas frases hasta que la obra explota en un abrupto estallido de ira; en un clásico ejemplo del sentido beethoveniano de orgánica unificación de los motivos, el segundo tema es una variante, ansiosa y lírica, del primero, que confiere a la demoníaca intensidad del discurso unos breves mo-mentos de respiro. El volátil esquema rítmico, con arran-ques y detenciones, así como un diseño que prefigura el celebérrimo motivo inicial de la Sinfonía No. 5, le con-fieren al movimiento un particular sentido de conflicto y urgencia. La coda es larga y de carácter improvisatorio, comenzando con arpegios que se deslizan por casi toda la extensión del teclado disponible en esos momentos: el de un piano Erard que el músico había recibido en 1803 y que alcanzaba las cinco octavas y media. Una pasajera, seráfica tranquilidad surge en el Andante con moto, un tema drásticamente sencillo –en realidad nada más que una serie de acordes con visos de coral− seguido por tres variaciones que van ganando en activi-dad hasta un retorno algo transformado del tema cuya resolución se ve tronchada por dos acordes, uno suave y otro muy vigoroso, que turban la serenidad anterior y conducen, sin pausa, al final.

CICLO QUINTO ANIVERSARIO

JEFE TÉCNICO ESCENARIO Alberto Azzinari

COORDINACIÓN DE VESTUARIO Blanca Ocampo

PRODUCCIÓN ESCENOTÉCNICA Verónica Cámara

PRODUCCIÓN EJECUTIVA Norberto Conde

ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN Omar Duca

Audio Federico Guastella

DOCUMENTACIÓN Arnaldo Colombaroli

ELECTRICIDAD ESCÉNICA Ricardo Azzaritti

EFECTOS ESCÉNICOSRicardo Giménez

ESCENOGRAFÍA Enrique Dartiguepeyrou

ESCULTURA Claudia Valerga

HERRERÍA TEATRAL José Di Pietrantonio

INFRAESTRUCTURA ESCÉNICA Arq. Adriana Giugno

LUMINOTECNIA Rubén Conde

MAQUINARIA ESCÉNICA Alberto Azzinari

PELUQUERÍA Y CARACTERIZACIÓN María Eugenia Palafox

PINTURA Y ARTESANÍA TEATRAL Claudia Vega

PREVENCIÓN RIESGOS ESCÉNICOS Alberto Luna

REDES Y COMUNICACIÓN ESCÉNICACristian Escobar

SASTRERÍA TEATRAL Stella Maris López

TAPICERÍA Alfredo Arias

UTILERÍA Carlos Suárez

VIDEO Karina Barresi

ZAPATERÍA Blanca Villalba

Staff Escenotécnico ANTONIO GALLELLI | coordinador general

para piano que son los cuatro cuadernos de Iberia, escri-tos en la primera década del Siglo XX. Granada y Cádiz pertenecen a la Suite Española No. 1, Opus 47 (1886-1889); Córdoba a los Cantos de España, Op. 181 de 1892 y Asturias, curiosamente, a ambas series. Granada (Serenata). Un Allegretto en Fa mayor dulce, amable y nostálgico, los acordes arpegiados del acompañamiento, que evocan a la guitarra, sirven de sostén a una melodía que tiene un fuerte sabor a un estilizado flamenco. Córdoba, Andantino en re menor, una danza andaluza se-ñorial como la ciudad que la inspira, es el fragmento más importante de los Cantos de España y parece preanun-ciar la seriedad y grandeza de la última etapa creadora del músico. Su introducción tiene un sabor recogido y litúrgico mientras la danza que la sigue es majestuosa. Cádiz (Canción) una “saeta” marcada Allegretto ma non troppo en Re Bemol Mayor, es en realidad un agregado hecho en 1911 por el editor a la Suite española utilizando, con otro nombre, la Serenata española, Op. 181, escrita en 1889 y que el propio autor había estrenado en el Saint James Hall de Londres el 14 de marzo de 1891. Toda la página tiene un sabor algo lánguido; la parte central, en modo menor, añade un toque de suave melancolía. Asturias (Leyenda) una “soleá” en Sol Menor, con la in-dicación de Allegro ma non troppo de la Suite Española es la misma obra que aparece en los Cantos de España con el nombre de Preludio, título mucho más adecuado dado que la pieza, claramente de sabor andaluz, no tiene nada que ver con Asturias. Sus secciones externas, en las que la rápida repetición de notas imita el punteado de la guitarra, enmarcan en su parte central un lamento de resonancias moriscas.

JOAQUÍN LARREGLA¡Viva Navarra!

Figura absolutamente infrecuente en los programas de conciertos actuales, el pianista y compositor espa-

ñol Joaquín Larregla nació en Lumbier, Navarra, el 20 de agosto de 1865 y falleció en Madrid el 24 de junio de 1945. Discípulo del zarzuelista Emilio Arrieta, que siem-pre le dispensó un trato paternal, Larregla fue amigo y colaborador de otros destacados músicos navarros de la generación precedente, como el tenor Julián Gayarre y el violinista Pablo de Sarasate, ambos nacidos en 1844. Su fama como virtuoso del teclado, que se extendió no sólo por su patria sino por buena parte de Europa, opacó un poco su tarea como creador, que incluye, jun-to con abundantes partituras para piano, la zarzuela La Roncalesca, el drama lírico Miguel Andrés, una Suite or-questal (presentada en Montecarlo) o un Concierto para dos pianos, en cuyo estreno en Madrid los solistas eran el propio autor e Isaac Albéniz. Su lenguaje presenta dos facetas bien diferenciadas: brioso y enérgico en las obras de corte folclórico; fino y delicado en la páginas exentas de ese tinte. Solo una obra hace que el nombre de Larregla siga te-niendo alguna vigencia, desde luego bien escasa, hoy en día: su jota de concierto ¡Viva Navarra!, de 1895. De ca-rácter casticista y extrovertido y de un nacionalismo casi regionalista es una composición breve pero sumamente efectista en la rutilante tonalidad de Do Mayor, en que la rítmica danza popular se va adornando paulatinamente por una serie de recursos técnicos cada vez más comple-jos, un variado menú de escalas, arpegios, trinos, figura-ciones rapidísimas y sucesiones de octavas que desem-bocan en una contundente conclusión.La última vez que se interpretó la jota en esta Sala fue en los dos recitales que ofreció Daniel Barenboim el 17 y 18 de agosto de 2000, celebrando los 50 años de su primera actuación pública, donde la incluyó entre la maratónica serie de obras fuera de programa con las que retribuyó el fervor de los asistentes. Unos recitales que, por rara coincidencia, tenían su parte inicial conformada por las mismas dos sonatas de Mozart y Beethoven que hoy nos brinda Evgueni Kissin. isaac Albeniz

ACOMPAÑAN AL TEATRO COLÓN EN SU TEMPORADA 2015

SPONSORS BENEFACTORES

VICEPRESIDENTE PRIMEROGuillermo Ambrogi

VICEPRESIDENTE SEGUNDANelly Arrieta de Blaquier

SECRETARIOJorge Daniel di Lello

TESOREROGerardo R. Lo Prete

PROSECRETARIALily De Benedetti

PROTESOREROGonzalo Bruno Quijano

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTEMaría Taquini de Blaquier

PRESIDENTE HONORARIATeresa Aguirre Lanari de Bulgheroni

COMITÉ EJECUTIVO

Víctor CañardoSalvador CarboRodolfo A. CerettiAlejandro CorderoAntonio Estrany Y Gendre

Alicia FariasTeresa Grüneisen de Maronese,Eric Guillermo Le ComteMaría Inés Llach de Lo PreteAlejandro Massot

Sergio MellerMarcelo E. PodestaLiliana Santarelli de Roux

VOCALES

Mecenas de PlatinoPan American Energy Llc (sucursal Argentina)Nelly Arrieta de BlaquierAlejandro CorderoAnónimoMecenas de PlataLily De BenedettiTeresa Aguirre Lanari de BulgheroniBanco GaliciaAnónimoAdherentes BenefactoresItaúTeresa Grüneisen de MaroneseMaría Isabel SiritoMarcelo E. PodestáAdherentes ProtectoresMarta Chopitea de Carbó Paolo RoccaSalvador CarbóMartín GaingSusana Mitjans de ClosaRafael GalanternikJuan José Luis PianaSalvador CarbóJean Dominique ZigliaraCarlos E. Zeni y Lila B. Rodriguez Diez de ZeniNoemí LamuragliaAnónimo

Adherentes PatrocinadoresSergio E. MellerLiliana y Julián RouxAlejandro y María José MassotEn memoria de Susana CrespoDiario La Nueva ProvinciaSusana RomeroAlberto y María Victoria AnchorenaFelisa Rocha de QuesadaALUAR Aluminio Argentino SAICFelipe AcevedoMaría Isabel y Jorge WinogradRicardo de Aguirre Hita AnónimosAdherentes ContribuyentesIrma C. de Aberastury e Inés AberasturyMaría Martha Rivero Haedo de BlaquierMaría de Tezanos Pinto de EijoGermán y Mónica de ElizaldeMaita BarrenecheaLuisa AtuchaGraciela BallAna María BaudrixAna María BertiSusana Braun de SantillánVíctor CañardoCarmen y Ramón JueguenJacqueline LarivièreLiliana Lewis de Martínez CastroIrma Piano de Alonso

Mario RicciRodolfo A. RoballosLeón ChaitaHéctor Luis FreyreRoberto MalkassianSergio Pedro BrodskyHebe ChiesaArturo García Rosa y Janina KookLeda Bohcali de KaragozianMaría Angélica Cáceres SclauzeroAlejandro L. de Elizalde y Cristina Fernandes JahrmannAna María A. de PiscitelliSilvina y Santiago Del SelSilvina y Gustavo GlassermanHéctor Mario Fiori y Sra.Carlos Fontán Balestra y Sra.Rodolfo F. Hess y Diana Mihura de HessGerardo R. Lo Prete y Sra.Irma M. MusleraSylvia OlguínC. M. PasquettiJosé Luis Puricelli & Asoc. AbogadosRoberto Pons y Roxana Rodríguez Zubrin de PonsTeresa TronconiAnónimosAgradecimientosCassagne & AsociadosFord Argentina S.A.Funes de Rioja & Asociados

SPONSORS DE LA TEMPORADA DE ÓPERA

SPONSORS DE LA TEMPORADA DE BALLET

ACOMPAÑAN AL TEATRO COLÓN EN SUABONO ESTELAR

SPONSOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE

EL TEATRO AGRADECE A POR SU APOYO A LA TEMPORADA DE ÓPERA

SPONSOR DEL FESTIVAL DE MÚSICA Y REFLEXIÓN

EL TEATRO AGRADECE A POR SU APOYO A LA TEMPORADA DE ÓPERAEL TEATRO AGRADECE A POR SU APOYO A LA TEMPORADA DE ÓPERA