Examen de Historia Universal Segundo Bimestre Santillana

9
Página 1 de 9 ESC.SEC.TEC. 2 ENRIQUE RODRIGUEZ CANO - Examen Secundaria. Segundo Grado. - Historia - Bimestre 2 Fecha: ______________________ Nombre del alumno(a): ________________________________________________ Grado: ______________________ Instrucciones: Lee con atención las preguntas y marca la casilla con la respuesta correcta. 1. De acuerdo con el texto, identifica la afirmación que clasifica correctamente las siguientes revoluciones: La Revolución Francesa y la Revolución Industrial Las revoluciones son una forma particular de movimiento social. La ciencia de la historia establece tres grandes tipos de revoluciones: política, social y económica. La revolución política es aquella donde se reemplaza al gobierno o incluso se modifica la totalidad del sistema político. Las relaciones sociales, como las de propiedad, se mantienen inalterables. La revolución social, en cambio, es una transformación del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas dentro de un espacio territorial liberado, ya sea una ciudad o un país. De esta forma, las revoluciones sociales sí alteran las relaciones de propiedad y trascienden la política. Por último, la revolución económica es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. El término generalmente se aplica con los cambios tecnológicos. Respuestas: a) la Revolución Francesa fue social y La Revolución Industrial fue económica b) tanto l Revolución Francesa como la Revolución Industrial fueron económicas c) la Revolución Francesa fue social y la Revolución Industrial fue política d) la Revolución Francesa fue industrial y a Revolución Industrial fue social 2. De acuerdo con el texto, ¿en qué tipo de revolución las relaciones de propiedad no se ven alteradas por el proceso de transformación? Respuestas: a) en la revolución económica b) la revolución política c) la revolución social d) la revolución digital

Transcript of Examen de Historia Universal Segundo Bimestre Santillana

Page 1: Examen de Historia Universal Segundo Bimestre Santillana

Página 1 de 9

ESC.SEC.TEC. 2 ENRIQUE RODRIGUEZ CANO - ExamenSecundaria. Segundo Grado. - Historia - Bimestre 2

Fecha: ______________________

Nombre del alumno(a): ________________________________________________ Grado: ______________________

Instrucciones:Lee con atención las preguntas y marca la casilla con la respuesta correcta.

1. De acuerdo con el texto, identifica la afirmación que clasifica correctamente las siguientesrevoluciones:La Revolución Francesa y la Revolución Industrial

Las revoluciones son una forma particular de movimiento social. La ciencia de la historiaestablece tres grandes tipos de revoluciones: política, social y económica.La revolución política es aquella donde se reemplaza al gobierno o incluso se modifica latotalidad del sistema político. Las relaciones sociales, como las de propiedad, se mantieneninalterables.

La revolución social, en cambio, es una transformación del conjunto de las relaciones einteracciones sociales cotidianas dentro de un espacio territorial liberado, ya sea una ciudado un país. De esta forma, las revoluciones sociales sí alteran las relaciones de propiedad ytrascienden la política.Por último, la revolución económica es el cambio drástico de las condiciones de producción,distribución y consumo de los bienes y servicios. El término generalmente se aplica con loscambios tecnológicos.

Respuestas:

a) la Revolución Francesa fue social y La Revolución Industrial fue económica

b) tanto l Revolución Francesa como la Revolución Industrial fueron económicas

c) la Revolución Francesa fue social y la Revolución Industrial fue política

d) la Revolución Francesa fue industrial y a Revolución Industrial fue social

2. De acuerdo con el texto, ¿en qué tipo de revolución las relaciones de propiedad no se venalteradas por el proceso de transformación?

Respuestas:

a) en la revolución económica

b) la revolución política

c) la revolución social

d) la revolución digital

Page 2: Examen de Historia Universal Segundo Bimestre Santillana

Página 2 de 9

3. De acuerdo con el texto, uno de los propósitos de la Ilustración es:

Absolutismo. La cabeza del Estado absolutista era el Rey, dueño de un poder ilimitado, quiendemandaba su derecho de gobernar basado en el principio hereditario y la aprobación divina.

Los dos conflictos en los que se vieron envueltos países absolutistas de Europa durante el S.XVII y XVIII fueron:

La Guerra de 30 años. En un inicio fue de tipo religiosa. En ella participaron paísesprotestantes contra católicos. España queda debilitada y pierde territorios. Terminó con lapaz de Westfalia.

La Guerra de sucesión Española. La Corona de España queda vacante porque no hayherederos. Austria, de la dinastía de Habsburgo exige el trono, Francia se opone, gana eimpone la dinastía Borbón.

La Ilustración. Movimiento intelectual que surgió en el siglo XVIII. Las ideas de los ilustradosera combatir la ignorancia y fomentar el conocimiento y el desarrollo de la ciencia. No aceptarlas monarquías absolutas, pero si las monarquías constitucionales. El siglo XVIII, esconocido como “el siglo de las luces y de la razón”.

El Enciclopedismo fue el movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de laEnciclopedia, publicada en Francia en el siglo XVIII, por Diderot y D'Alembert. Se buscódesarrollar una obra monumental que constaba de 28 volúmenes (17 de texto y 11 deláminas), en la que se resumiría el pensamiento ilustrado de la época y que se denominóEnciclopedia.

Despotismo ilustrado. Conjunto de cambios impuestos por ciertos reyes considerados“déspotas”, porque se imponían sin tomar en cuenta a nadie, ya que eran absolutistas, peroilustrados porque concedían importancia a la educación, pero en forma desigual. Su lemaera: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Durante la Guerra de los Siete Años, Inglaterra se apoderó de algunas posesiones deFrancia y España. Los imperios participantes se vieron envueltos en problemas financierosque fueron causa de las revoluciones atlánticas.

Respuestas:

a) que los reyes se impusieran sin tomar en cuenta a nadie, pero que concedieran importancia a la educación

b) que la cabeza del Estado fuera el Rey, dueño de poder ilimitado

c) que las personas dejaran de ser ignorantes, e incentivar en ellas el deseo de conocimiento

d) aceptar las monarquías absolutas

Page 3: Examen de Historia Universal Segundo Bimestre Santillana

Página 3 de 9

4. Francia y España pierden territorios que son cedidos a Inglaterra. Esta es una consecuencia de:

Respuestas:

a) la Ilustración

b) la Guerra de los Treinta Años

c) la Guerra de sucesión Española

d) la Guerra de los Siete Años

5. El lema “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” significa:

Respuestas:

a) que existen reformas de beneficio para todos los ciudadanos, pero se privilegia a pocos

b) que se convoca a todos los ciudadanos a beneficiarse de las reformas, pero solo unos cuantos aceptan

c) que se realizan mejoras en beneficio de los ciudadanos y son aprovechadas por todos

d) que los ciudadanos se oponen a que se realicen reformas favorables

6. ¿Quiénes afirmaban que el poder político les era concedido por mandato divino?

Respuestas:

a) los partidarios del despotismo Ilustrado

b) los absolutistas

c) los partidarios de la lustración

d) los enciclopedistas

7. ¿Cuál de estas una características corresponde al Enciclopedismo?

Respuestas:

a) se conformó por todo tipo de ciudadanos

b) su propósito era divulgar la superstición y la ignorancia

c) buscó resumir el pensamiento ilustrado de la época

d) manifestarse en contra de las ideas republicanas y democráticas

Page 4: Examen de Historia Universal Segundo Bimestre Santillana

Página 4 de 9

8. De acuerdo con el texto, ¿cuál es una consecuencia común de las rebeliones que se mencionan?

Dos ejemplos de Revoluciones Atlánticas

Independencia de las trece Colonias en América:

Los colonos que habitaban en ellas buscaron su independencia inspirados en las ideas delibertad de la Ilustración y su inconformidad por los impuestos aplicados por el gobiernoinglés a dos productos básicos: té y timbre. Los acontecimientos memorables que ocurrierondurante la lucha fueron: el Motín del Té en Boston y el Acta de Declaración de Independenciaen Filadelfia. Sus consecuencias son el surgimiento de EUA, y el establecimiento de ungobierno republicano. Los personajes destacados en la contienda fueron: GeorgeWashington (primer presidente de EUA), Thomas Jefferson (redactó el acta de laIndependencia), John Adams (segundo presidente) y Benjamín Franklin. Fecha deconsumación: 4 de julio de 1776.

La Revolución Francesa:

El pueblo francés vivía en crisis económica que los mantenía en la miseria. La desigualdadsocial existente entre nobles, clero y el Estado llano (burgueses, campesinos y artesanos)era situación de descontento que fue causa principal de esta revolución. Durante estarevolución aconteció un periodo de mucha violencia al cual se le conoció como Época delTerror. La Toma de la Bastilla supuso simbólicamente el fin del antiguo régimen: 14 de juliode 1789. Como consecuencias los reyes fueron decapitados y cae la monarquía. Se da aconocer la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El liberalismo comoideología. El capitalismo económico como sistema. El laicismo como espíritu. Surge la figurade Napoleón Bonaparte.

Respuestas:

a) Francia y Estados Unidos de América consuman su independencia en la misma fecha

b) el socialismo es el sistema económico que adoptan ambas naciones

c) la “Época del Terror” se vive tanto en Francia como en Estados Unidos

d) la ideología dominante es el liberalismo

9. Durante la Revolución Francesa, muchas personas murieron cruelmente en la guillotina. ¿Cómo seconoce este periodo?

Respuestas:

a) época del terror

b) La toma de la Bastilla

c) el Motín del Té

d) el “Gran Miedo”

Page 5: Examen de Historia Universal Segundo Bimestre Santillana

Página 5 de 9

10. Corresponde a un acontecimiento ocurrido durante la Revolución Francesa:

Respuestas:

a) el Motín del Té, en Boston

b) la Declaración de Independencia de Filadelfia

c) se nombró a George Washington como comandante supremo de las Fuerzas Armadas

d) la “Época del Terror”

11. De acuerdo con el texto, ¿cuál fue el hecho en que se observa la difusión de las ideas liberales,como una consecuencia de las Guerras Napoleónicas?

Napoleón Bonaparte fue un militar de origen corso (Córcega), que luego se convirtió enemperador francés. Fue exiliado a las islas Elba y Santa Helena donde finalmente murió. Fueun gran estratega. Durante un poco más de una década, adquirió el control de casi todaEuropa Occidental y Central mediante conquistas y alianzas.

Sus logros en materia social fueron los siguientes:

Estableció un Código Civil para reglamentar el estado y la defensa de los derechos humanosen Francia, en los cuales, paradójicamente no se incluía a las mujeres. . Aplicó reformaseducativas y apoyó la educación pública.

Con el ascenso de Napoleón al poder, el Gobierno francés comenzó una nueva ola decampañas militares con fines expansionistas. Los países que se opusieron a las guerrasnapoleónicas y a la invasión en Europa fueron: Reino Unido, Suecia, Rusia, Prusia, y Austria.

Napoleón utilizó una estrategia militar con la que provocó que varios países se aliaran en sucontra: El bloqueo continental, en donde “ningún barco inglés ni mercancías inglesasllegarían a territorios dominados por Francia”.

El país que encabezó a los aliados que derrotaron a Napoleón Bonaparte fue el Reino Unido.

Respuestas:

a) Napoleón utilizó una estrategia militar con la que provocó que varios países se aliaran en su contra

b) se estableció un Código Civil para reglamentar el Estado y la defensa de los derechos humanos

c) Napoleón comenzó una nueva ola de campañas militares con fines expansionistas

d) aplicó reformas educativas para prohibir la educación pública

Page 6: Examen de Historia Universal Segundo Bimestre Santillana

Página 6 de 9

12. Según la lectura anterior, ¿qué importante logro social era excluyente con las mujeres?

Respuestas:

a) el Código Civil

b) el nuevo reglamento de tránsito

c) la Convención sobre los Derechos del Niño

d) convención sobre los derechos políticos de la mujer

13. ¿Cuál es la razón por la cual se considera a Napoleón como un gran estratega?

Respuestas:

a) porque llegó a ser emperador francés

b) porque utilizó una estrategia militar con la que provocó que varios países se aliaran en su contra

c) por el poderío que ejerció en Europa Occidental y Central mediante conquistas y alianzas

d) debido a que algunas monarquías europeas se referían a él como un tirano

14. ¿Cuál de las siguientes opciones es una causa interna de la independencia de las coloniasamericanas?

Respuestas:

a) ideas de libertad, derivadas de la Ilustración

b) La Independencia de las trece colonias

c) la Revolución Francesa

d) la rivalidad entre criollos y peninsulares

Page 7: Examen de Historia Universal Segundo Bimestre Santillana

Página 7 de 9

15. Según el fragmento anterior, ¿cuáles eran las condiciones de vida de la clase obrera?

Marx y Engels, Manifiesto Comunista, 1848

La moderna sociedad burguesa, surgida de las ruinas de la sociedad feudal, no hasuprimido los antagonismos de clase. Lo único que ha hecho es establecer nuevasclases, nuevas condiciones de opresión y nuevas formas de lucha en substitución delas anteriores.

Hoy toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente en dos camposenemigos: la burguesía y el proletariado...

(Fragmento)

Respuestas:

a) semejantes a la esclavitud, con ritmos de trabajo excesivos y salarios insuficientes

b) aceptables, ya que los obreros podían sostener una vida decorosa

c) dignas, acordes con el progreso de la industria y el comercio de la época

d) educadas y sin restricciones a sus talentos, ya que sus miembros eran libres e instruidos

16. ¿Qué aspecto negativo de la Revolución Industrial es resaltado en el fragmento del ManifiestoComunista de Marx y Engels?

Respuestas:

a) el crecimiento de las ciudades por el fenómeno de migración

b) la desaparición de los talleres artesanales

c) el surgimiento del Neocolonialismo

d) el de la aparición de dos nuevas clases sociales antagónicas: los burgueses y el proletariado

Page 8: Examen de Historia Universal Segundo Bimestre Santillana

Página 8 de 9

17. Según la lectura, ¿cómo era percibido por una porción de los miembros de la Cámara de losComunes, el desarrollo de la industria en 1806?

Informe de la Comisión formada en la Cámara de los comunes, 1806. Es universalmenteconocido el rápido y milagroso desarrollo de las industrias y del comercio, como son tambiénconocidos los efectos de ese progreso sobre la renta y sobre la fuerza de la nación; y si seconsideran las causas inmediatas de ese incremento, resultará claro que, después del favorde la providencia, deberá ser atribuido sobre todo al espíritu de empresa y a la industriosaactividad difundidos en un pueblo libre e instruido, al cual se le ha permitido ejercitar sinrestricciones sus talentos …

(Fragmento)

Respuestas:

a) como un fracaso

b) como lento y maligno

c) como rápida y milagrosa

d) como una decepción

18. ¿Cuál es el real significado del primero de mayo?

El primero de mayo: un día de dolor y esperanzas

El primero de mayo no es un día más. Por el contrario, debiera ser un gran momento parareflexionar acerca de las condiciones laborales que se dan en nuestro país y en el Mundo. El11 de noviembre de 1887 fueron ahorcados los trabajadores Engel, Spies, Parsons y Fischeracusados de haber sido los autores de la huelga general que paralizó a los EE.UU, elprimero de mayo de 1886. Su delito fue haber instigado a la población a exigir una jornadalaboral de 14 a 8 horas.

Han pasado muchos años desde aquel hecho. En la actualidad, para algunos el primero demayo no es más que una fecha de descanso, que permite salir y distraerse junto a losamigos o a la familia. Ante la agitada vida moderna, bienvenido sea. Sin embargo, eso nonos debiera apartar del real significado de esta fecha: Saludar a todos los trabajadores ytrabajadoras del mundo y con ello el recuerdo de los obreros de Chicago que en 1886 fueronmasacrados por reclamar por la reducción de la jornada laboral, la educación y el descanso.Esta fecha se ha extendido hasta nuestros días simbolizando una experiencia histórica delucha para el mundo de los trabajadores.

Respuestas:

a) la participación de los trabajadores en un desfile, convocado por los distintos sindicatos

b) es una fecha de descanso para salir con los amigos o la familia

c) reflexionar que los obreros de Chicago lucharon por beneficios que hoy gozan muchos trabajadores

d) exigir cada año aumento de sueldos y mejores prestaciones

Page 9: Examen de Historia Universal Segundo Bimestre Santillana

Página 9 de 9

19. ¿Cuál es la verdadera razón por la que fueron ahorcados los trabajadores del relato?

Respuestas:

a) por exigir vacaciones pagadas

b) por haber instigado a la población a exigir una jornada laboral de 14 a 8 horas

c) por exigir seguro de vida

d) por exigir apoyo a la canasta básica

20. Política expansionista estadounidense que declaraba “América para los americanos”

Respuestas:

a) la Doctrina Truman

b) la Doctrina Estrada

c) la Doctrina del shock

d) la Doctrina Monroe