EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE...

32
1 EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE BOGOTÁ Elaborado por: ANA CRISTINA PINO CABRERA CENTRAP BOGOTÁ - MARZO 2015

Transcript of EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE...

Page 1: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

1

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES

PRODUCTORAS DE BOGOTÁ

Elaborado por:

ANA CRISTINA PINO CABRERA

CENTRAP

BOGOTÁ - MARZO 2015

Page 2: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4

PROPÓSITO DE LA SISTEMATIZACIÓN ......................................................................................... 10

ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................................................................ 7

1. Recolección de información.................................................................................................... 7

2.Procesamiento de la información. ........................................................................................... 8

3. Análisis y producción de documento ...................................................................................... 8

CAPITULO I DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA9

1.1 Derechos económicos de las mujeres y economia popular………………………………………………………9

CAPITULO II CARACTERIZACIÓN DE LAS PRODUCTORAS

2.1 El territorio……………………………………………………………………………………………………………………11

2.2 Características de las mujeres ................................................................................................ 15

2.3 Ventajas del trabajo como productoras. ............................................................................... 20

2.4 Dificultades como productoras. ............................................................................................. 23

CAPITULO III EL TALLER DE CONFECCIÓN

3.1 Conformación del taller………………………………………………………………………………………………22

3.2 Ventajas del taller de confección. ........................................................................................... 25

3.3 Dificultades del taller de confección ....................................................................................... 27

CAPITULO IV LA EXPERIENCIA DEL TRABAJO EN RED

4.1 La experiencia del trabajo en red............................................................................................ 28

¿Cómo define el trabajo en red? .......................................................................................... 28

Potencialidades que tiene el trabajo en red. ......................................................................... 28

Aportes de cada taller de confección al trabajo de la red de productoras. ........................... 29

Tensiones que existen entre los talleres de la red. ................................................................ 29

¿El sistema de producción en red es sostenible? .................................................................. 29

Aprendizajes de este modelo de trabajo en red .................................................................... 29

Riesgos del trabajo en la red................................................................................................. 30

¿Qué diferencia existe entre el trabajo en red de las mujeres productoras y el trabajo satélite

o de maquila que ofrecen algunas empresas en Colombia? .................................................. 30

Page 3: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

3

¿Qué opina sobre la economía popular, cree usted que el trabajo de la red de productoras

aporta e este tipo de economía? ¿Por qué? ¿Qué otros aportes aparte de los económicos

considera usted que hace esta forma productiva? ................................................................ 30

Nombres de algunos talleres de confección que hacen parte de la red ................................. 30

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………….31 .

Page 4: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

4

INTRODUCCIÓN

“Coser era oficio femenino, pero ganarse la vida cosiendo era algo bien distinto. María Dueñas filosofía inglesa, de 46 años de edad, casada y con dos hijos adolescentes,

escritora de la novela “El tiempo entre costuras” describe a su protagonista, como una modista humilde que trabaja junto a su madre en un taller en Madrid, y planea casarse

con un empleado. Un día, una pasión la lleva al norte de Marruecos, pero la guerra civil española estalla y lo cambia todo. Sira recurre a su saber, y conoce a los personajes más

interesantes de su tiempo, convirtiéndose en una dama de alta costura, escondiendo entre dobladillos

las historias que sólo ella conocerá”.

La costura es un oficio muy antiguo que ha sido realizado esencialmente por mujeres en el ámbito doméstico, y sólo con el proceso de industrialización en el siglo XIX se empieza a desarrollar en grandes fábricas donde se elaboran prendas en serie. Fueron muchas las mujeres que se dedicaron a este oficio en el ámbito doméstico y que luego se incorporaron a la industria, como mano de obra femenina contratada en condiciones desiguales respecto a jornadas de trabajo y salarios frente a hombres que realizaban el mismo oficio.

Uno de los casos más emblemáticos en materia de derechos económicos y derecho al trabajo digno y en condiciones de igualdad, lo constituye el caso de las mujeres textileras de Nueva York, quienes ante sus reclamaciones y exigencias, fueron encerradas, la fábrica incendiada, muriendo 112 trabajadoras. Las mujeres se vieron obligadas a aceptar condiciones laborales deplorables, que desgraciadamente persisten en el mercado laboral, como es el caso de las maquilas, en donde las mujeres de los países del tercer mundo cosen las prendas de los países desarrollados.

Las actividades propias de las mujeres y el rol asignado en el ámbito privado, fueron el marco de discusión en la historia de reivindicación de los derechos de las mujeres, al cuestionar el poco reconocimiento por parte de la sociedad patriarcal a los oficios y saberes de las mujeres, entre ellos, los de la costura. Este oficio sigue debatiéndose entre la dicotomía de lo público y lo privado, en donde por un lado se replica la imagen de la mujer como madre y esposa recluida en el hogar sin que su aporte se cuantifique, y por otro, lo que supone vincularse como fuerza de trabajo al mundo público- productivo.

En esta dicotomía entre lo público y lo privado se marca la historia del trabajo de las mujeres y por ello, entre las reivindicaciones feministas se encuentra las que tienen que ver con los derechos económicos de las mujeres y las condiciones de igualdad en el mundo laboral.

En el Distrito Capital, es por la reivindicación de los derechos económicos de las mujeres que se ha promovido el trabajo de la red de productoras que ha participado de las iniciativas de economía popular impulsadas por la Secretaria Distrital de la Mujer, desde los gobiernos

Page 5: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

5

de Luis Eduardo Garzón y Samuel Moreno Rojas, y por ello, la experiencia adelantada se enmarca en la realización de los derechos económicos de las mujeres que contempla el PIDESC (1966) en sus arts. 6, 7 y 8 y que comprenden:

Artículo. 6. El derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado; al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren a) una remuneración que garantice: i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual y ii) Condiciones de existencia dignas para ellas y para sus familias; b) La seguridad y la higiene en el trabajo; c) Igual oportunidad para ser promovidas, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.

Artículo 7. El derecho a trabajar que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y

Artículo. 8. El derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y proteger sus intereses económicos y sociales.

Estos derechos se reconocen a las mujeres en el actual Plan de desarrollo “Bogotá Humana” establecido en el Decreto 166 de 2010 (Mayo 04) por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito que en el Artículo 11. Eje estructural de derechos de las mujeres, propone garantizarles:

d) Trabajo en condiciones de igualdad y dignidad. Promueve el ejercicio pleno de los

derechos económicos de las mujeres, en los ámbitos del empleo formal y no formal,

remunerado y no remunerado, así como el reconocimiento social, económico y simbólico

del trabajo que realizan las mujeres en la ciudad, destacando las potencialidades y saberes

que han acumulado en las actividades de producción y reproducción, a través de los

siguientes componentes:

d.1. Acceso al trabajo formal, estable y en equidad. En cumplimiento de los acuerdos

y convenios internacionales de la OIT, ratificados por Colombia, de los preceptos

constitucionales y del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Distrito

pondrá en marcha medidas, procesos y procedimientos para garantizar la equidad de

género en el acceso, desempeño y remuneración justa del trabajo formal al interior de la

Administración, así como la promoción y seguimiento en el ámbito privado.

Page 6: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

6

d.2. Desarrollo empresarial y acceso al trabajo con enfoque de derechos y de género.

El propósito es el diseño, orientación, desarrollo y seguimiento de programas y proyectos

distritales y locales que propendan por la inclusión económica y social de las mujeres

productoras, redes y organizaciones de mujeres productoras, en procesos que integran

formación para el trabajo, comercialización y financiamiento, con enfoque de derechos y

de género, en cumplimiento de la Ley 1232 de 2008, "Por la cual se modifica la Ley 82 de

1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones".

d.3. Fomento de redes de mujeres productoras integradas a los circuitos económicos

de la ciudad. Busca promocionar y fortalecer las redes y organizaciones de mujeres

productoras, en su integración a sectores empresariales, comerciales y tecnológicos que les

permitan ampliar sus oportunidades de inserción en las cadenas y circuitos económicos

distritales y de integración regional para la competitividad, entre Bogotá, D.C., y el

Departamento de Cundinamarca.

d.4. Reconocimiento de la economía del cuidado. Puesta en marcha de programas,

acciones afirmativas y estímulo a buenas prácticas, que permitan el reconocimiento y

valoración social y económica del trabajo de reproducción social, remunerado y no

remunerado de las mujeres, como un aporte al PIB de la ciudad, a la construcción de tejido

social y al desarrollo de condiciones dignas de vida. Para la determinación de la

problemática y los componentes los sectores responsables son: Desarrollo Económico,

Gestión Pública, Planeación, Integración Social”.

El presente documento de sistematización recoge la experiencia de la red de productoras

en este marco de derechos económicos, y se constituye en un primer esfuerzo de visibilizar

el trabajo adelantado con los grupos de mujeres, para evidenciar la construcción del

proceso en red, y mostrar su grado de posicionamiento como actoras económicas de la

ciudad. En la sistematización intervienen:

a) Grupos de mujeres productoras que han participado de las iniciativas de economía popular impulsadas por la Secretaria Distrital de la Mujer en 8 localidades.

b) La organización en red. c) La Secretaria Distrital de la Mujer, entidad de la administración pública creado en

2012 para liderar, dirigir, coordinar, articular y ejecutar las etapas de diseño, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas para las mujeres, y de los planes, programas y proyectos que contribuyan al reconocimiento, garantía y restitución de los derechos y el fomento de las capacidades y oportunidades de las mujeres.

Page 7: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

7

Estos tres actores proporcionaron la información que se recogió en el marco del proyecto “Morral de Autocuidado”, implementado por la Corporación Centro de Apoyo Popular – Centrap - durante los meses de enero a abril 2015.

PROPÓSITO DE LA SISTEMATIZACIÓN

La sistematización de la experiencia de articulación en red de mujeres productoras y la

visibilización del trabajo en red, se propone mostrar el esfuerzo realizado por las mujeres

productoras dedicadas a la confección, el aporte técnico desde sus saberes, la voluntad y

compromiso de la institucionalidad en este caso de la Secretaria de la Mujer, para avanzar

en la dimensión política de los derechos económicos de las mujeres en la ciudad y los

posibles aspectos que hacen de esta experiencia una buena práctica.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

1. Recolección de información

Se recolectó información usando fuentes primarias a través de:

1. Encuesta a productoras. Se aplicó la encuesta a 34 productoras y 2 productores en reunión general, con preguntas abiertas y cerradas, con énfasis en el proceso organizativo en red. El instrumento estaba diseñado para recoger la información de manera manual, se organizaron cinco grupos cada uno acompañado por una facilitadora, quien orientó y explicó dudas que surgieron de las participantes, el instrumento lo diligenció directamente la persona encuestada, usando un esfero negro para marcar la respuesta.

Las preguntas de carácter cerrado y abierto se agruparon en núcleos de indagación, así:

Datos personales: Nombre, localidad, edad, situación económica, escolaridad, estado civil, composición familiar, seguridad social, discapacidad, orientación sexual e identidad de género.

Datos como productora: Dónde y con quién aprendió el oficio, años de experiencia como productora, capacitación en áreas de producción, capacidad crediticia o de endeudamiento, reconocimiento, dificultades.

Datos del taller de confección: Indaga por el tipo de reconocimiento jurídico, el tiempo de conformación del taller, el nivel organizativo, tipo de bienes y capital de trabajo, número de personas vinculadas al taller, reconocimiento, dificultades.

Datos de la experiencia de trabajo en red. Tipo de tensiones entre los distintos saberes, el conocimiento individual y colectivo, grado de competencia interna, el concepto de red que emplean, sostenibilidad del trabajo en red, relación entre red productora y la institucionalidad, potencialidades del trabajo en red, los aportes de cada taller de confección al trabajo en red.

Page 8: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

8

2. Guías de trabajo incorporadas en los talleres de capacitación que el proyecto realizó sobre mercadeo y comercialización, con énfasis en aspectos subjetivos y de cambios personales. Esta parte de las guías arroja información cualitativa muy importante, se enriquecen los datos con las voces y comprensiones que las mujeres tienen del proceso. Estos aportes cualitativos se incorporan al texto e ilustran con más detalle la percepción que del proceso tienen las mujeres productoras.

Además se tuvo como fuente secundaria la caracterización de las mujeres productoras elaborado por la Unión Temporal entre La Fundación de apoyo comunitario Fundac y la Corporación Centro de apoyo popular – Centrap,Gk denominada, Mochila Azul, en el proyecto del Morral de Bienvenida en el 2014.

2. Procesamiento de la información.

El procesamiento de la información implicó ordenar, y categorizar la información (encontrar porcentajes, promedios) y montar una base en Excel. Dado que el número de grupos es relativamente pequeño, los 34 talleres de confección que hacen parte de la experiencia se constituyen en el universo sobre el cual se procesaron los datos y finalmente se realizó el análisis y producción de documento.

Page 9: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

9

CAPITULO I

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

De acuerdo a la entrevista sostenida con la Doctora Luz Marina Lurduy responsable del proyecto al interior de la Secretaria de la Mujer, la experiencia con las mujeres productoras, nace en el año 2013 e intenta vindicar el trabajo de las mujeres costureras de algunas localidades de Bogotá, reconociendo las competencias, prácticas y dinámicas que se presentan en relación con el conocimiento formal e informal de sus oficios.

Inicialmente se hace un pequeño balance en las Casas de Igualdad de Oportunidades, como punto de partida para retomar las experiencias de redes de productoras o de grupos de mujeres que se reúnen a partir de una actividad común para generar ingresos; así se identifican talleres de confección o mujeres productoras con el propósito de impulsar un trabajo en red que permita superar la cultura de producir y vender para la subsistencia y que posibilite algunas alianzas para la producciòn y el mercadeo.

Se buscó la articulación entre la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS) y la Secretaria de la Mujer (SDMujer), ya que las dos entidades coinciden en procesos adelantados con mujeres. La SDIS con el programa de ámbito familiar y parto humanizado desarrolla acciones pedagógicas con mujeres gestantes y sus familias a las cuales se les proporcionaría un morral de Bienvenida; y esta acción se relaciona con la búsqueda de oportunidades que han tenido las distintas administraciones distritales y que desde el 2.007 se viene constituyendo como la apuesta política que recoge la SDMujer para contribuir a fortalecer las iniciativas productivas de las mujeres. Estos dos escenarios se cruzan a partir del interés de trabajo intersectorial y en acciones de impulso de la “Economía Popular” contempladas en el Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana.

El acercamiento entre las dos secretarias permite identificar los intereses y recursos que cada una posee para llevar a cabo esta iniciativa. Se concreta una ruta común, hacia la construcción de un plan piloto que pueda replicarse con otros requerimientos de entidades distritales y que permita fortalecer los procesos colectivos y de generación de ingresos.

Luego de acuerdos básicos se establecen los requerimientos técnicos de estandarización de productos y calidad, se realiza la convocatoria a las confeccionistas desde las Casas de Igualdad de Oportunidades, se plantea en varias reuniones a las 80 mujeres de 8 localidades, que serán 20 organizaciones seleccionadas para este plan piloto, se trabajan colectivamente las condiciones de operación, las características de los elementos y el papel de los diferentes actores del proceso, las Secretarias, la entidad contraparte y el grupo de confeccionistas.

Entre Agosto y Septiembre de 2013, se envía comunicación e invitación a varias organizaciones de mujeres para que puedan asociarse a esta iniciativa como contraparte. A esta convocatoria respondieron 4 organizaciones sociales con experiencia en el tema y

Page 10: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

10

finalmente, se decidió conformar la Unión Temporal, “La Mochila Azul”, entre Centrap y Fundac. La Unión Temporal da un valor agregado a la experiencia por el acumulado que tienen estas dos organizaciones en el trabajo comunitario y popular, la experiencia en apoyo a procesos productivos de mujeres, el conocimiento territorial y la experiencia de fortalecimiento y educación popular.

Durante el 2014 además de la elaboración de 7.500 morrales y sus 13 elementos para la

mujer y su bebé, se consolidaron los acuerdos para trabajar juntas, para intercambiar

saberes para la producción en volumen y calidad; se ha hecho una apropiación por parte de

las productoras de la dimensión de un proceso productivo integrado a un proceso más

amplio; en el cual todas contribuyen y hay un interdependencia con otras; así mismo la

unión temporal establece una relación con las productoras desde la dignificación del

trabajo, de acuerdos y diálogos para desarrollar los aspectos operativos, desde el

reconocimiento de capacidades y situaciones específicas de las confeccionistas.

Para la Secretaría de la Mujer, este proyecto se articula con la Política Pública de Mujer y Género, desde el derecho al trabajo digno de las productoras. Es un ejercicio territorial con énfasis en lo productivo, una acción del Plan de Igualdad de Oportunidades y un mandato del Plan de Desarrollo de la administración Distrital de promover la Economía Popular. La SDMujer ve la oportunidad con esta articulación de apoyar a las productoras, posicionar las redes de productoras agregando otros aspectos que fortalecen el proceso, como plantear el tema de Derechos Sexuales y Reproductivos con las mujeres gestantes y lactantes.

Para la Secretaria de integración Social, este proyecto pretende favorecer la red Familiar y la infancia del programa Ámbito Familiar. En los tres primeros años, se busca apoyar mujeres jóvenes que presentan debilidad en su red familiar.

En el 2015, para dar continuidad al proceso, la SDMujer junto con Centrap, implementa el proyecto “Morral de Autocuidado”, dirigido a las mujeres de las casas de refugio y a otras mujeres vinculadas a las casas de igualdad. El morral de autocuidado fortalece los talleres de confección al proponer la producción de 12 prendas de primera necesidad para las mujeres y las hijas e hijos menores de 12 años y con el desarrollo de 3 talleres de formación para la formulación de planes de emprendimiento.

Esta experiencia se convierte en una buena práctica al demostrar que es posible aunar esfuerzos y lograr coordinación entre las instituciones del Distrito y se convierte en la base de fortalecimiento del tejido social entre mujeres productoras.

1.1 Derechos económicos de las mujeres y economía popular.

Como se ha descrito anteriormente el fortalecimiento del trabajo realizado con las

productoras se inscribe además en el concepto de economía popular. Para el Centrap, la

economía popular de las mujeres es entendida en su aproximación a la economía feminista

Page 11: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

11

de la ruptura, como aquella economía que integra las diversas actividades que participan

en la reproducción social y el sostenimiento de la vida humana; donde la sostenibilidad de

la vida es una relación dinámica y armónica entre humanidad y naturaleza y entre humanas

y humanos. Así, la economía popular se asume como “el conjunto de actividades

económicas y prácticas sociales desarrolladas para garantizar, a través de la utilización de

la propia fuerza de trabajo y de los activos disponibles, la satisfacción de las necesidades

básicas, tanto materiales como inmateriales. En esa perspectiva, la economía popular se

refiere a una dimensión de la economía que trasciende a la obtención de ganancias

materiales y está estrechamente vinculada a la reproducción ampliada de la vida. De hecho,

estableciendo relaciones sociales arraigadas en los valores de camaradería, reciprocidad y

cooperación, los actores de la economía popular desarrollan estrategias de trabajo y

supervivencia que buscan no sólo la obtención de ganancias monetarias y excedentes que

puedan ser intercambiados en el mercado, sino también la creación de las condiciones que

favorezcan algunos elementos que son fundamentales en el proceso de formación humana,

como la socialización del conocimiento y de la cultura, salud, vivienda, etc. Así, más allá de

las iniciativas económicas cuyo objetivo inmediato es la creación de ingresos, las

actividades de la economía popular se encuentran en las acciones espontáneas

de solidaridad entre familiares, amigos y vecinos y también en las acciones colectivas

organizadas en el ámbito de la comunidad, que tienen como meta una mejor calidad de

vida” (tomado de “La economía feminista: una apuesta por otra economía .Cristina Carrasco

2006)

Este proceso fortalece la economía popular que desarrollan las mujeres porque permite

visibilizar y reconocer el valor asociado a todas las actividades que realizan las mujeres para

la reproducción de la vida y la sociedad, de las tareas de cuidado, del trabajo doméstico,

etc., que no son valoradas por ellas mismas, y que como efecto produce la no valoración de

su trabajo en la economía productiva lo que las conduce a que muy frecuentemente en sus

iniciativas económicas trabajen a pérdida, por el poco reconocimiento que tienen del valor

de su trabajo. Igualmente, fortalece la economía popular desarrollada por las mujeres, en

cuanto articuladas con otras en sus actividades de producción y comercialización,

comparten recursos y los potencian para posicionarse mejor en el mercado, a la vez que

producen sinergias que una vez, fortalecida la red de productoras, pueden derivar en

fuertes procesos de incidencia en políticas públicas para el empoderamiento económico y

político de estas actoras.

Page 12: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

12

CAPITULO II

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRODUCTORAS

2.1 El territorio

Los talleres de las productoras están ubicados en las localidades de: Usme, Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Antonio Nariño, Suba, Engativá, Barrios Unidos, según lo registra la gráfica 1.

Grafica 1. Ubicación de los talleres de productoras

Las localidades con mayor presencia de talleres de confección son Kennedy y Suba, de quienes se presenta a continuación un breve perfil de su situación socioeconómica, al igual que la situación de la localidad de ciudad Bolívar en donde hay menor presencia de talleres de confección. Tabla 1.

11%3%

6%

14%

19%3%8%

3%

33%

Ubicación de los talleres por localidad

SUBA

ANTONIO NARIÑO

BARRIOS UNIDOS

KENNEDY

USME

CIUDAD BOLIVAR

ENGATIVA

BOSA

Page 13: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

13

PERFIL ECONOMICO DE LAS LOCALIDADES K

ENN

EDY

La localidad Kennedy representa el 4,5% del área • El índice de condiciones de vida

(89,2) es inferior al total de la ciudad de Bogotá (89,4). Es la octava localidad en

extensión territorial (3.861). Posee 316 hectáreas, de suelo de expansión. El número

de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI), 81.523. El 20% de la

población. En la localidad de Kennedy predomina la clase clasificada en nivel 1 y 2

del SISBEN. media-baja; el 60% es de estrato 3 y el 37% pertenece al estrato 2. La

infraestructura vial de Kennedy representa el donde el promedio es 3,9. 11,29% de

la malla vial de la ciudad, que equivalen a 1.634 kilómetros carril de vía. La tasa de

ocupación (51,5%) fue inferior a la del primer puesto entre las localidades de

Bogotá. ciudad, (55,1%), las actividades que más ocuparon residentes de la localidad

fueron: comercio (29%). En Kennedy, el 76% de las vías se encuentra en servicios

(25%), industria (19%). deterioro, de las cuales el 54% estaba en mal estado y el

22% en estado regular. Es la sexta • La tasa de desempleo (16,3%), es la más alta de

las localidad.

http://es.slideshare.net/ComisionprogramaticaPDA/perfil-economico-kennedy

SU

BA

En la localidad existe buena cobertura en los servicios de acueducto, energía

eléctrica, aseo y alcantarillado. Sin embargo, el gas natural tiene un cubrimiento

promedio del 78,3%. En Bogotá, Suba es la primera localidad en número de

habitantes (1 millón 18 mil habitantes, 14% del total) similar a la población de

Bucaramanga (1 millón 2 mil habitantes).En Suba las principales actividades de las

empresas (26.346) son el comercio y reparación de vehículos automotores (9.232),

seguido de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4.541). Existe una

amplia gama de construcciones destinadas a la prestación de servicios de salud,

educación, bienestar social, actividades de comercio y servicios y las estructuras de

servicios públicos para la atención de las necesidades de la población.

En Suba hay una alta proporción de personas afiliadas al sistema contributivo, por

la alta tasa de ocupación. Los seis estratos socioeconómicos se encuentran presentes

en la localidad. En Suba predominan los estratos 3 (35,5%) y 2 (28%). En menor

medida, el estrato 5 ocupa el 16,7%, el estrato 4 (15%), estrato 6 (1,4%) y el estrato

1 (0,3%).

http://proyectosuba.blogspot.com/p/economia.html

Page 14: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

14

CIU

DA

D

BO

LIV

AR

Esta localidad se divide en 326 barrios , organizados en 8 UPZ y 1 UPR, y tiene una extensión de 12.998,6 hectáreas (Ha), lo que la hace la tercera localidad con mayor extensión del Distrito. El Índice de Condiciones de Vida sitúa a la localidad de Ciudad Bolívar con un puntaje de 86,89 de 100 posibles. Sin embargo, Ciudad Bolívar se configura en la ciudad como la segunda localidad con menor nivel de vida según este indicador, 4,8 puntos por debajo del promedio de la ciudad, a pesar de los continuos incrementos en el ICV de la localidad. La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con cubrimiento casi total de todos los servicios públicos domiciliarios, la cobertura de energía eléctrica, acueducto y aseo es del 100%, mientras que la de alcantarillado sanitario es del 96% y la de alcantarillado pluvial del 90%. Por su parte, la de gas natural es del 92%, y finalmente la de telefonía fija llega al 80%22.

De acuerdo con las proyecciones de población de Ciudad Bolívar es de 639.937, lo que representa el 8,6% de los habitantes del Distrito Capital. Se estima que la distribución por género es de 313.367 hombres y 326.570 mujeres. Se proyecta un aumento de la población del 7,5% de 2011 a 2015, tasa de crecimiento que supera el de la ciudad (5,5%), lo que resulta en 687.923 habitantes en 2015 en la localidad8 . En relación con la distribución de la población por grupos de edad, las personas entre 0 y 15 años representan el 30,6%; entre 15 y 34 años, el 35, 2%; entre 35 y 59, el 27,5% y mayores de 60 el 6,6%, lo que significa que más de la mitad de la población corresponde a niños, adolescentes y jóvenes adultos. Para 2015 se proyecta una disminución de la población infantil y joven, que pasará a representar el 29,1% (de 0 a 15 años) y 34,3% (de 15 a 34), mientras que la población de adultos y adultos mayores tiende a aumentar, especialmente, las personas en edad productiva (adultos entre 35 y 59 años), al pasar al 28,8% las personas de este grupo y al 7,8% los adultos mayores.

file:///C:/Users/Ana%20cristina%20Pino/Downloads/Diagnostico_Ciudad_Bolivar_dic2011.pdf

El trabajo lo realizan desde sus casas, en sus sitios de habitación, la mayoría manifiestan agrado y gusto por lo que hacen.

A LA PREGUNTA ¿qué es lo que más les gusta de su oficio? Las mujeres responden;

-“Lo que más me gusta es amar lo que hago

-Lo que más me gusta es cómo a través de la labor que desarrollo tengo

iniciativa, el desarrollo, crecimiento, la innovación y la entrada adicional a

nuestras casas.

-Me gusta porque no tengo “jefe”, aunque sí horario pero impuesto por mí.

Me siento orgullosa de haber salido adelante sin necesidad de estar

empleada.

-El poder capacitar y ayudar a las mujeres en los saberes para tener una

entrada adicional

Page 15: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

15

-Me gusta estar vinculada con la Casa de igualdad de mi localidad, para

conocer y aprovechar proyectos y avanzar en la firmeza de tener buen taller

de tejidos y vivir de eso

-Lo que más me gusta es que puedo dedicar el tiempo a mi familia y estar

pendiente de mi casa.

-Me gusta hacer las cosas bien y así me siento bien.

-Lo que más me gusta es disponer de tiempo y dinero ya que puedo compartir

más con mi familia, el sentirme más útil y poder compartir en mi hogar

teniendo igualdad de conocimientos con todos.

-Lo que más me gusta es la independencia que tengo aportar en mi hogar,

darle a mi hijo lo que necesita.

El 40 % de las mujeres señalan como su lugar de origen Bogotá, y el 60% restante procede de zonas rurales de varios departamentos, siendo Tolima el departamento de mayor procedencia desde municipios como Planadas, Ortega, Chaparral, Armero, Rio Blanco, Mariquita, Villa Rica. Otras mujeres migraron desde zonas de alta conflictividad social, como Putumayo, Tierra Alta Córdoba, Montería o San Vicente de Chucurí.

2.2 Características de las mujeres

Respecto a la edad, el 42% de las mujeres se ubican en rangos de edad entre 50 a 59 años, seguidas por un 22% de mujeres cuya edad oscila entre los 40 y 49 años. Es decir, que en su mayoría son mujeres adultas que realizan el oficio como una alternativa económica y como una forma de auto reconocimiento de su capacidad productiva siendo mujeres adultas. Por ejemplo, las mujeres que bordan las cobijas tejidas a mano son mujeres adultas que recobran el valor de su vida sintiéndose productivas a su edad y condiciones de salud.

Las mujeres jóvenes oscilan entre los 20 y 29 años, representando tan solo el 19%. Si bien el ciclo vital no es un determinante en estos procesos si es importante revisar esta tendencia en la composición de los talleres de confección.

Page 16: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

16

Grafica 2. Edad de las mujeres productoras

Respecto a la variable sobre condición de discapacidad, 3 mujeres de las 34 encuestadas señalan algún grado de discapacidad (en la pierna izquierda, el oído y la cadera), y otras 3 no respondieron a esta pregunta.

Referido a la escolaridad de las mujeres productoras, la sistematización de las encuestas registra que el 25% cuenta con educación secundaria y con formación técnica el 28%, lo que significa que es un grupo con un nivel de escolaridad media, que se convierte en un potencial para procesos de formación posteriores, aunque cruzado con los rangos de edad puede ser que su nivel educativo se haya adquirido hace ya algunos años. Esta situación de escolaridad es esencial en las iniciativas productivas para enfrentar las dinámicas del mercado y la comercialización.

Grafica 3. Escolaridad de las mujeres productoras.

3%

14%

22%

42%

19%0%

EDAD

DE 20 A 29 AÑOS

DE 30 A 39 AÑOS

DE 40 A 49 AÑOS

DE 50 A 59 AÑOS

DE 60 A 69 AÑOS

MAYOR DE 70 AÑOS

11%

25%

14%28%

22%

ESCOLARIDAD

BASICA

SECUNDARIA

SUPERIOR

TECNICO

OTROS

Page 17: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

17

El 53% de las mujeres del grupo encuestado señala que son mujeres que son ellas las que mantienen la familia, al igual que los dos hombres participantes. Lo que permite identificar que la mitad de las mujeres, con su oficio como productoras, están generando ingresos para el sostenimiento familiar. Por su parte, el 31% son mujeres casadas, el 28% son solteras, el 19% son separadas y el 17% viven en unión libre.

La historia de vida de algunas productoras está atravesada por situaciones de violencias de género y discriminación para la realización de este oficio, sin embargo, el rol que cumplen dentro del núcleo familiar es el de ser jefas de hogar, así cuenten con el compañero.

Grafica 4. Estado civil de las mujeres productoras.

El 89% del grupo se declara heterosexual y 4 personas que representan el 11% no respondieron a esta pregunta, pero no es claro si porque no se comprendió el concepto de orientación sexual o porque desean mantener oculta dicha orientación. Y respecto a identidad de género no existe ninguna transgenerista en el grupo.

Las mujeres son madres de un total de 117 hijos e hijas. El 46% son mujeres y el 44% son hombres, pero tan sólo el 6% tienen hijos menores de 5 años y 4% hijas menores de 5 años. Cruzando este dato con la variable etárea, se muestra que la mayoría de mujeres no están en edad reproductiva y las que fueron madres ya cumplieron con las tareas de crianza y socialización de sus hijos e hijas. Esta puede ser una condición de oportunidad para la red porque se presume que pueden contar con mayor tiempo para el trabajo productivo.

28%

31%

19%

5%

17%

ESTADO CIVIL

SOLTERO (A)

CASADO (A)

SEPARADO (A)

VIUDO (A)

UNION LIBRE

Page 18: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

18

Gráfica 5. Composición familiar de las productoras

La diversidad étnica es relativamente baja y se identifican más desde su identidad campesina por su procedencia rural. La mayoría de mujeres se declaran mestizas, no hay ninguna mujer afrodescendiente, y sólo 3 de ellas que representan el 8% se ubican como mujeres indígenas. Por otra parte, el 56 % se encuentran vinculadas al régimen contributivo para su seguridad social, el 39 % al régimen subsidiado, 5% no responden a esta pregunta.

La mayoría de las mujeres se ubican en los estratos 1, 2, y 3 lo que indica que enfrentan sus condiciones de pobreza o condición económica media, con los ingresos generados como productoras. La gráfica 6, ilustra el estrato socioeconómico de las productoras, el 36% se encuentran en el estrato 2 seguidos de 31% en el estrato 3 y el 28% en el estrato 1.

Gráfica 6. Estrato socioeconómico de las productoras.

44%

46%

6% 4%

COMPOSICION FAMILIAR

NUMERO DE HIJOS

NUMERO DE HIJAS

NUMERO DE HIJOSMENORES DE 5 AÑOS

NUMERO DE HIJASMENORES DE 5 AÑOS

28%

36%

31%

5%0%0%

ESTRATO

ESTRATO 1

ESTRATO 2

ESTRATO 3

ESTRATO 4

ESTRATO 5

ESTRATO 6

Page 19: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

19

La encuesta indagó sobre los años que llevan ejerciendo su rol como productoras y se encontró que el 25 % llevan entre 4 a 6 años, el 17% entre 7 y 9 años, al igual que 17% entre 10 y 12 años, pero el 30 % de ellas lleva más de 13 años, lo que indica que en su mayoría las mujeres productoras cuentan con una experiencia significativa que les ha permitido mejorar la calidad de sus productos y consolidar su taller de confección. La experiencia la han acumulado con trabajos satélites, al elaborar ropa deportiva, uniformes para colegios, y dotación hospitalaria.

A la pregunta ¿con quién aprendieron el oficio y quién las capacito?, el 61% responden que aprendieron con un profesor, el 17% con un familiar y el 14% con una vecina, tan sólo el 8 % son autodidactas. Las mujeres que participan de la elaboración de los morrales de bienvenida, son fiel reflejo del trabajo heredado de generación en generación. Esto indica que si bien algunas realizan el oficio por tradición, porque su madre o padre se lo enseñaron, un buen porcentaje se ha capacitado, derrumbando el imaginario de que son trabajadoras empíricas.

El SENA es la entidad de la cual han recibido capacitación en un 58%, seguida de otras entidades como el Mira, la Fundación Sarai, el Fondo de Desarrollo económico, la Cámara de Comercio, Aspro.

Algunas de sus respuestas ilustran que han recibido apoyo no sólo para su capacitación de sus familiares cercanos y otras entidades; a continuación algunos de sus aportes:

-“Desde el año 2000. En mi casa recibí el apoyo de mi hermano y mi papá.

-Si recibí apoyo de mi esposo primero y luego hice algunos créditos.

-El apoyo lo recibí de mi mami ya que ella tenía las máquinas y a raíz de esto empecé a dar clases de tejido también, después compré otra máquina de aguja grande la cual me dio muchos frutos.

-No recibí apoyo de nadie porque no tenía mucha comunicación y pues era muy difícil porque el papá de mis hijos es una persona muy machista y no me dejaba comunicarme con las demás personas que me podían ayudar

-Es de anotar la oportunidad que nos han dado “Las Casas De Igualdad” para comercializar nuestros productos con ofertas de oportunidades y ferias locales

-Mi esposo me colaboró para que aprendiera la modistería y sastrería

-Mi primer apoyo, la familia, mi actividad el trabajo manual en todas sus modalidades, me ha dado la oportunidad de desarrollar mi creatividad.

-Gracias a la institución ACES donde nos brindaron clases a las mujeres. También en La Casa de Igualdad de Engativá, donde nos llamaron a las tejedoras. Me siento muy agradecida por darnos esta oportunidad y les doy mil gracias.

Page 20: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

20

-Me prestaron dinero para comprar la máquina plana y luego empecé un curso de confección en una fundación en el COL y hace 4 años comenzamos a confeccionar y vender con mi mamá, donde tenemos un pequeño taller satélite en casa.

-El apoyo fue de mi familia fue ya que podía tener tiempo quedé embarazada y me gustaba mucho la idea de poder continuar trabajando en mi casa para brindarle tiempo a mi bebé

-No tenía dinero y en el barrio había un grupo de personas que tenía un fondo en el cual prestaban dinero me inscribí y empecé con 350.000 pesos los cuales tenía que pagar semanalmente. Este fue mi apoyo para empezar con mi micro empresa

-Empecé a salir a fundaciones a CIO y a muchas partes en las cuales me capacitaban y me aportaban muchas cosas como insumos, maquinarias, participación en ferias etc.

-Con un dinero que me prestó mi pareja compré mis propias máquinas. Con el trabajo que realizaba pagué el préstamo, sostenía a mi hijo y ahorre para comprar otras máquinas.

-Mi padre me dio una plata y con eso compramos máquinas y empecé a trabajar en mi propia casa, trabajaba para satélite y luego empecé así le dedicaba más tiempo a mi familia y sobre todo a la niña que apenas tenía 3 meses de nacida

- En la casa de Igualdad de Usme la profesora nos informó que necesitaban mujeres para Hacer el Kid de bebé y nos dieron la dirección para una reunión, era para integrarnos al proyecto de la Mochila Azul.

-Un día hace más o menos 6 años me gané un chance, me cambié de máquina por otra plana nueva

-Hice el crédito con el banco Caja Social, para dos máquinas industriales.

2.3 Ventajas del trabajo como productoras.

Es importante identificar las ventajas del trabajo que como productoras ubican, para lo cual la encuesta proporciona varias opciones. La siguiente grafica muestra las ventajas identificadas por el grupo.

Page 21: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

21

Gráfica 7. Ventajas del trabajo como productoras

Si el 47% de las productoras considera que la ventaja más significativa se ubica en la posibilidad que tienen de trabajar en casa, este dato nos puede llevar a dos premisas, por un lado, que el espacio privado sigue siendo el lugar donde las mujeres se sienten seguras pues no abandonan las tareas asignadas al trabajo reproductivo y esto ayuda a que no se les estigmatice, y por otro lado, el mantener los talleres en la casa, las confina y su trabajo sigue siendo poco reconocido, de menor valor, o se convierte en un trabajo para la economía de subsistencia y no para el empoderamiento económico de las mujeres.

Le sigue como ventaja del trabajo productivo, el tener ingresos propios en un 31%, valoración que reiteran con frases como:

“Contar con una máquina de coser y con conocimientos sobre el tejido me ha permitido superar las angustias económicas, y tener platica para responder….”

“Me puedo comprar cosas para mi……”

“Mi orgullo es cómo he dado educación a mis hijos e hijas a través de esta labor de la economía informal y como ha sido una forma de subsistencia a pesar de la edad y

condición social”.

“Desde que tengo platica ya no hubo más violencia contra mi…..”

Llama mucho la atención que ninguna productora señala como importante tener su propia marca o ser creativa en el campo de su producción.

Se constata en la encuesta que ser productora les ha significado en orden de importancia; primero independencia económica, luego reconocimiento y finalmente liderazgo. Frente al reconocimiento la sistematización arroja:

INGRESOS PROPIOS

TRABAJAR EN CASA

ORGANIZAR EL TIEMPO PARA LA PRODUCCION

PUEDE SER CREATIVO (A) E INNOVAR

TENER SU PROPIA MARCA

GENERAR INGRESOS PARA OTRAS MUJERES

OTRO

31%

47%

1%

4%

0%

5%

3%

Page 22: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

22

Gráfica 8. Reconocimiento como productoras

El mayor reconocimiento proviene de la familia, seguido por el reconocimiento que tienen en el barrio y de manera preocupante 17 mujeres del total de productoras encuestadas no tienen reconocimiento en la localidad. Es decir que a pesar de los años de experiencia aún muchas de ellas siguen en su nicho familiar o barrial lo que conduce a la necesidad de romper con esta barrera y lograr un crecimiento significativo como productoras en el territorio.

Respecto a la independencia económica que han logrado como productoras se pregunta a las mujeres sobre el manejo del dinero que ganan, cómo se lo gastan? A lo que responden:

-Manejo mi dinero y he enriquecido mi taller con máquinas insumos etc. Mi hogar con muebles y cosas útiles

-Sí manejo mi dinero, en invertir y ahorrar en el diario.

-El dinero que gano lo manejo para la casa, los gastos de mi hijo, el pago de la EPS, la escuela de futbol

-En cuanto al dinero me considero una muy buena administradora es por eso que el dinero lo manejo yo para los gastos de la casa, servicios, estudio, comida entre otros.

-En cuanto a la plata la divido en varias tareas, arriendo, ahorro, mi casa, col pensiones, ayudo a mi madre, ropa y ciertos detalles que tengo con mis sobrinos que son como mis hijos.

-Mandarle plata a mis papis, comprar cosas para mí, ropa y para mi bebé.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

FAMILIA BARRIO LOCALIDAD

Puntaje maximo

Puntaje medio

Puntaje minimo

Page 23: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

23

-Yo manejo lo que gano, pago mi arriendo; compré mi fileteadora, para alimentación con mis hijas que me colaboran.

-He sabido manejar la economía para el hogar y deudas arreglo de la casa.

-El dinero primero lo que hago es compartir con mi familia con un almuerzo y jugar micro con mis hijos y esposo”

2.4 Dificultades como productoras.

Se indagó a las mujeres por las dificultades que cómo productoras han enfrentado al interior de su familia, señalando las siguientes respuestas que dejan entrever que las mujeres cumplen dobles jornadas de trabajo y que su mejoramiento económico tiene costos altos, las siguientes son las dificultades señaladas:

o Poco tiempo para compartir con la familia, o El dinero no alcanza y es muy mal pago el trabajo, o El ruido no permite descansar adecuadamente, o Incremento en el costo de la luz, o Se duplica el trabajo, o Falta de espacio en el taller de trabajo o Largas jornadas laborales

En conclusión se pueden señalar que estas dificultades tienen que ver con:

Doble jornada que recarga el trabajo del hogar con el de producción informal.

Poca valoración del trabajo reproductivo y del trabajo en la producción que se realiza a la par en la casa.

Poco reconocimiento económico.

Baja rentabilidad y altos costos.

Se requiere continuar elevando la conciencia de género entre las productoras para lograr cambios en la redistribución de las tareas domésticas, y el reconocimiento de su trabajo como productora.

CAPITULO III

EL TALLER DE CONFECCIÓN

3.1 Conformación del taller

La red de productoras la conforman hoy talleres que se dedican a la confección de ropa de bebé, costura de cobija, fular, pañal, pijama de maternidad, sudaderas, ropa interior, elaboración de maletas y loncheras, cobijas tejidas a mano, corsetería, blusas.

Page 24: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

24

Los talleres están ubicados en cada casa, aunque son modestos, estos cuentan con el equipo básico de mesa de trabajo, sillas y anaqueles. Cada taller tiene la dotación necesaria para cumplir con su labor como máquina familiar, plana, cortadoras, fileteadora y collarín.

A pesar de las condiciones adversas que les ofrece el contexto socio – económico - han logrado adquirir una mínima infraestructura de producción que les ha posibilitado desarrollar una actividad económica que se plantea como alternativa para su economía familiar. Sin embargo, es necesario mejorar las condiciones de trabajo, y en particular la salud de las mujeres que tiene un deterioro propio por la labor de confección, siendo ellas poco conscientes de esta necesidad de cuidado.

86 personas en total se encuentran vinculadas a los talleres, con los siguientes porcentajes:

Gráfica 9. Número de personas vinculas al taller de confección

Son talleres de confección pequeños, donde la mayoría son conformados sólo por dos personas, el 44%. Le siguen porcentualmente los talleres donde ellas trabajan solas y los conformados por 3 personas.

La encuesta indaga sobre el nivel organizativo y propone elegir nivel alto, medio o bajo. Para medir este nivel se requería tener en cuenta el área del espacio, tipo de bienes, el capital de trabajo, el mercadeo y comercialización. En su mayoría los talleres se ubican en un nivel medio con el 61% y ninguno en un nivel alto. Uniendo la composición del taller en número de personas y su nivel organizativo se puede concluir que los talleres van gradualmente creciendo y que el apoyo a través de los proyectos con la Secretaria ha sido fundamental para tal fin.

Los talleres de confección en su mayoría NO están constituidos legalmente, el 75% dice no tener reconocimiento jurídico, ni ningún otro documento que les otorgue formalidad organizativa. Este aspecto debe ser revisado en detalle pues este proceso de legalización

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1 2 3 4 5 6

Numero de personas vinculadas

Page 25: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

25

es delicado por los costos que esto implica, pero también se puede convertir en una barrera para el mercadeo.

La forma de comercializar sus productos varía así: ventas puerta a puerta, el voz a voz, por encargo, en ferias, y cuando no tienen trabajo propio trabajan como satélites que aunque reconocen que es muy mal pago es una solución para complementar ingresos.

2.2 Ventajas del taller de confección.

Respecto a las ventajas de contar con un taller para la producción, las mujeres valoran que la colaboración y el rendimiento han sido las mayores ventajas, al igual que la colaboración recíproca entre las integrantes. Pueden compartir conocimientos y mejorar así el producto final. La siguiente gráfica ilustra las ventajas señaladas por las mujeres.

Gráfica 10. Ventajas del trabajo en grupo

Las mujeres identifican que con los talleres de confección han conseguido ventajas

personales, han cambiado muchos aspectos de sus vidas, y así lo registran;

“Mi vida ha dado un giro de 100%. Como mujer, esposa, madre, líder, representante.

-Mi vida cambió porque aprendí a no depender de otra persona para mis gastos personales.

-Lo que ha cambiado es tener conocimiento sobre toda la problemática sobre las mujeres primero que todo y también capacitarme y conocer más gente.

-Mi vida ha avanzado hasta llegar a ser representante de mujeres productoras y productivas en la localidad de Barrios Unidos y pertenecer a un colectivo de

RENDIMIENTO

COLABORACION

CUMPLIMIENTO

CONOCIMIENTOS

COLABORACION RECIPROCA

MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO

MAYOR PRODUCCION

25%

25%

5%

19%

14%

6%

6%

Page 26: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

26

confección como es el de la Mochila Azul, a nivel distrital, poder compartir la Política Pública de Mujer y Género y nos enseña a que conozcamos nuestros derechos como mujeres, que nos lo comparten en la Casa de Igualdad de Oportunidades donde podemos representar y participar en diferentes espacios y dar a conocer nuestra PP. También me dio la oportunidad de representar como representante del Comité Operativo de Mujer y género ante el consejo consultivo como representante o candidata en un espacio a nivel distrital y poder llevar los problemas y las inquietudes de nuestras mujeres.

-Ahora confecciono muchas prendas ya que tengo lo necesario para ello, mi vida ha cambiado en que siento la satisfacción de mejorar como persona, como mujer he aprendido muchas cosas por ejemplo a socializar, trabajar en grupo.

-He aprendido que con esfuerzo y dedicación podemos lograr lo que queramos en la vida que las mujeres no nos podemos dejar humillar, que tenemos las mismas capacidades que un hombre y podemos salir y sacar adelante nuestros hijos. Hoy día convivo con otra persona pero tengo claro que mi vida no depende de nadie.

-Como mujer me siento bien puedo hacer lo que me gusta he desarrollado muchas actividades y he conocido muchas personas.

-Qué ha cambiado mi vida?, mucho porque yo misma me pongo mi horario y puedo disponer de mi tiempo y de mis cosas

- -Me cambió mi hogar e hijas.

-Ha cambiado mi vida mucho ya que con el hijo mayor no tuve tiempo de verlo crecer por trabajar ahora estoy aprendiendo a cuidar a mi bebé y a trabajar con él a mi lado.

En términos generales se puede concluir que a la mayoría de mujeres les gusta desempeñarse en este oficio. Lo hacen con amor, sienten que han crecido en el proceso realizado a lo largo de su vida. Señalan que les gusta este trabajo porque no tienen jefe, por poder realizarlo en su casa, desarrollar su creatividad e innovación, tener entradas adicionales, apoyar a otras mujeres, compartir, entablar amistad, poder contar con tiempo para estar con su familia, contar con recursos económicos, para lo que necesitan, y sentirse útiles.

El 90% de las mujeres recibió apoyo económico de su familia, principalmente de la mamá, los/as hermanos/as, su esposo o compañero, las hijas, el papá. Otras de alguna ONG, o institución del Estado y centros locales de la SDIS, donde recibieron capacitación y las vincularon a procesos que les permitieron trabajar. Valoran mucho el apoyo de las casas de Igualdad de Oportunidades, de algunas localidades y la posibilidad de acceder al proceso realizado desde la “Mochila Azul”.

La mayoría de las mujeres expresa que su vida ha cambiado al ser productoras, porque ahora asisten a reuniones en las casas de igualdad, algunas representan a sus compañeras

Page 27: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

27

en espacios como el Comité Operativo de Mujeres, de sus localidades, donde conocen sobre las problemáticas de las mujeres y el tema de género, tienen claro que no se pueden dejar violentar. Algunas dicen haber logrado sus sueños.

Solo una de las mujeres dice que el dinero que gana lo coge su marido, las demás expresan seguridad y manejo de su propio dinero. El dinero lo invierten en su negocio, comprando más maquinaria, materiales, en las necesidades de su hogares, las necesidades de sus hijos e hijas, apoyando a sus familias y en sus necesidades personales. Compran para sí mismas, ropa, zapatos, elementos como, maquillaje, tinte, alimentación especial, tratamientos invitaciones a comer medicamentos, adornos para la casa, y pagar deudas. Solo dos mujeres del total de encuestadas dicen no poder comprarse algo para sí mismas.

2.3 Dificultades del taller de confección

Las mayores dificultades en los talleres de confección, señaladas en la encuesta en términos porcentuales son:

El 44% la falta de capital

El 14% la estabilidad ingresos.

El 11% las enfermedades

El 11% el daño en las máquinas

El 6% campo para comercializar

El 5% equipos para la producción

El 3% espacio para trabajar

El 3% falta de capacitación

El 3% falta de insumos.

La falta de capital es la dificultad más notoria, las mujeres expresan que por esta razón no pueden comprar insumos suficientes y a tiempo, no tienen dinero para adquirir materiales para responder a los pedidos y al comprarlos en pequeña escala los costos finales aumentan. Las máquinas para la producción son relativamente costosas, oscilan entre 1 o 3 millones y su financiación por medio de créditos las hace más costosas y en ocasiones es difícil respaldar deudas o asumir cuotas o pagos crediticios. Otra dificultad, está relacionada con el uso continuo de las máquinas, estas se dañan o requieren reparación y asistencia de un técnico, lo que genera costos adicionales.

Algunas manifiestan problemas de la salud relacionados con el oficio de la costura, problemas visuales porque los espacios no se encuentran bien iluminados, dolores de espalda por las posturas y por estar mucho tiempo sentadas o problemas respiratorios por no tener buena ventilación.

Page 28: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

28

CAPITULO IV

TRABAJO EN RED

4.1 La experiencia del trabajo en red

Esta parte de la encuesta permite evidenciar la construcción del proceso en red para lo cual se realizaron preguntas abiertas teniendo en cuenta la experiencia que han tenido hasta el momento. A continuación se presenta la sistematización de este conjunto de preguntas.

¿Cómo define el trabajo en red?

En algunas de las respuestas no se aprecia una comprensión sobre lo que es una red, muchas de ellas aún no asocian su experiencia como un trabajo en red y menos que se están nombrando como red de productoras.

Las respuestas identifican las características de esta experiencia asociadas a la red porque permite generar mayores oportunidades de trabajo, aumentar su capacidad de producción, trabajar en equipo, conocer este oficio como una profesión, poder recibir más apoyo y lograr crecimiento personal, profesional y económico, ya que reciben mejores ingresos.

Potencialidades que tiene el trabajo en red.

Según la experiencia, las participantes señalan como potencialidades; su capacidad productiva, los estándares de calidad que deben cumplir, el trabajo en equipo, el conocimiento de la política pública, el empoderamiento para exigir los derechos de las mujeres, y la organización el crecimiento alcanzado.

Otras potencialidades están referidas a la superación personal, a lograr estabilidad laboral, y también emocional. A continuación alguna de las diferencias que las mujeres encuentran entre el trabajo individual y el trabajo en red que se convierten en potencialidades:

-La venta y pago del producto cuando trabajamos individualmente no tiene fecha establecida. La que se realiza con la red de mujeres productoras es fija ya que se maneja por medio de un contrato fijo con pagos fijos siempre se maneja un ayuda o apoyo entre integrantes de la red para imprevistos, se comparten conocimientos que nos fortalece como mujeres, madres productoras.

-La diferencia es grande pues trabajo y vendo mi producto yo misma al precio que yo digo. Con materiales de las mejores calidades.

-Si yo trabajo tengo que trabajar como ellos dicen la diferencia de producir en red , es que tengo tiempo para mi familia y para mí misma. Puedo ayudar a mis hijos a pagar sus estudios superiores.

Page 29: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

29

-La diferencia es enorme, porque sola se vende lo mismo, se produce lo mismo. El producir y vender aliada es motivante para rendir más en el trabajo. Por lo que se distribuyen tareas.

-El dialogar con otros productores, tiene más beneficios que desventajas, destaco que la red puede permitir aumentar la capacidad productiva y lograr tomar pedidos más grandes.

Ha sido en todo sentido, enriquecedora esta experiencia.

-Por el momento es más. La diferencia de producir independiente es que corre el riesgo de no sacar todo el producido y pierdas

Aportes de cada taller de confección al trabajo de la red de productoras.

La mayoría de las encuestas señalan como uno de los aportes más importantes al trabajo en red, la calidad de la producción, el cumplimiento en la entrega de los productos, el rendimiento en la elaboración de las prendas, la responsabilidad que adquieren durante el proceso, el compromiso con todas las actividades que se proponen, el conocimiento que se obtiene y su aplicación, el apoyo que brindan a las demás compañeras, la tolerancia y el compañerismo en el trabajo en equipo.

Tensiones que existen entre los talleres de la red.

Dentro de las principales tensiones encontradas, se evidencia que el no cumplimiento a tiempo de la entrega de prendas estipulada les genera tensión, al igual que los tiempos cortos para la elaboración del trabajo, el estrés manifestado a lo largo de la elaboración del trabajo, la falta de trabajo constante, la envidia entre compañeras por las prendas que deben elaborar y en ocasiones la falta de comunicación entre el grupo de trabajo.

¿El sistema de producción en red es sostenible?

En la mayoría de las respuestas se afirma que el sistema de producción en red si es sostenible siempre y cuando se garantice estabilidad y constancia en el trabajo, que es necesario que exista volumen alto de trabajo, que sea bien pago y a tiempo, que genere recursos y sobre todo que se mantenga el trabajo en equipo. Además, establecen que la sostenibilidad está ligada a la política pública que puede mantener proyectos y recursos para la red.

Aprendizajes de este modelo de trabajo en red

Dentro de los principales aprendizajes señalados por el grupo encuestado se encuentran:

el valor que los proyectos de la Secretaria, le han dado al trabajo como productoras

la buena y mejor remuneración económica

Page 30: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

30

el cumplimiento de sus pagos

la calidad humana del equipo que acompaña a la red

la trasparencia en el manejo de recursos

la calidad de los insumos y los respectivos productos ya elaborados

la organización interna de cada proyecto

el trabajo en equipo

la oportunidad de salir del anonimato y crear sus propias empresas

la capacitación sobre las políticas públicas y sobre los derechos de la mujer y de género, y el compartir saberes.

Riesgos del trabajo en la red

Dentro de los principales riesgos manifestados por el grupo se anotan la falta de estabilidad laboral, y de oportunidades de venta debido al acaparamiento de las grandes empresas, la falta de personal y de sentido de pertenencia, la falta de comunicación y el incumplimiento.

¿Qué diferencia existe entre el trabajo en red de las mujeres productoras y el trabajo

satélite o de maquila que ofrecen algunas empresas en Colombia?

Para todas las mujeres las diferencias son notarias y por ello las reiteran en las respuestas. La mayor diferencia que manifestaron fue la de contar con una mejor remuneración, el trabajo satélite paga muy bajo, y no cumple con los tiempos de pago estipulados.

Con el trabajo en red han contado apoyo permanente y acompañamiento a la producción, lo que no ocurre con el trabajo satélite pues allí cada quien debe defenderse y hacer entregas a tiempo.

El trabajo satélite no se recibe un buen trato, se consideran una ficha más y la experiencia en red les ha proporcionado un trato digno y respetuoso.

Finalmente se señala que las capacitaciones adecuadas y a tiempo han contribuido al crecimiento personal, y esto hace parte del trabajo en red.

¿Qué opina sobre la economía popular, cree usted que el trabajo de la red de

productoras aporta e este tipo de economía? ¿Por qué? ¿Qué otros aportes aparte de

los económicos considera usted que hace esta forma productiva?

Las respuestas afirman que el trabajo en red sí aporta a este tipo de economía debido a que se trabaja con calidad, se genera empleo, se brinda un reconocimiento importante para ellas, al igual que el surgimiento como empresarias, el respeto, las nuevas ideas y la autonomía, la organización y la oportunidad de relacionarse con otros sistemas de trabajo.

Nombres de algunos talleres de confección que hacen parte de la red

“Escuela de formación integral para el avance de los derechos de las mujeres”

Page 31: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

31

“La Rueca.” Tejidos Doña Juana “ “Manos Mágicas” “Creaciones Eloihim” ” Regalo de Dios”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Esta es en una experiencia en la que tres actores de diversa naturaleza lograr articular sus capacidades dando cumplimiento al mandato de la política pública plasmada en el plan de desarrollo y legislada a través del acuerdo 489 del 2012. El plan decreta el desarrollo de proyectos de orden prioritario que fortalezcan iniciativas de emprendimiento mediante esquemas asociativos, negocios inclusivos y acceso a mercados. Esta experiencia se inscribe plenamente en ese propósito, con una estrategia de articulación innovadora que permitió el encadenamiento de las necesidades de las mujeres productoras, al generar ingresos de forma digna.

Es una buena práctica articular esfuerzos entre tres actores para el logro de estos propósitos en tanto que; las mujeres productoras se convierten en actoras centrales de la experiencia quienes van aumentando su capacidad política y creando tejido social con su experiencia en red, la institucionalidad que aporta los principios y parámetros definidos por la política pública y el Centrap, que como organización social contribuye con sus capacidades políticas, metodológicas y pedagógicas al fortalecimiento organizativo.

Por otro lado, el concepto de trabajo en red inscrito en el marco de la economía popular es significativo en la experiencia en la medida en que las mujeres con sus talleres de confección apoyan la producción popular, cerrando la brecha de desigualdad en sus ingresos, y abriendo oportunidades para establecer su economía y fortalecer el tejido económico entre mujeres. Se establecen sinergias entre las mujeres dado que a sus productos son recibidos por mujeres en situación de vulnerabilidad que están siendo protegidas por las casas de refugio, así se logra responder a una cadena de valores agregados para mujeres y niñas acogidas en el programa de protección.

Para el Centrap fue un desafío articular el proceso entre 32 talleres, y a su vez mantener un diálogo fluido con la Secretaria, pero se logró con éxito este ejercicio al contar con un equipo que desarrolló su plan de trabajo con destrezas organizativas y con voluntad política, permitiendo mostrar en la práctica, el planteamiento de una política pública.

Dado que es una experiencia relativamente reciente, con muchos retos impuestos por el modelo económico dominante, se requiere continuar el acompañamiento a cada uno de los talleres de confección, y al colectivo en red; por ello, Centrap como aliado en este proceso recomienda los siguientes aspectos para desarrollar con las mujeres productoras:

a) Fortalecimiento organizativo. En temas que permitan comprensiones políticas sobre: economía popular, la red como expresión organizativa de las mujeres

Page 32: EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN EN RED ENTRE MUJERES PRODUCTORAS DE …centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2016/02/Red-de... · Datos como productora: Dónde y con quién aprendió

32

productoras, género y economía, cultura organizacional, autonomía económica y derechos económicos, estrategias de incidencia y territorio para avanzar de manera decisiva como ciudadanas con pleno ejercicio de sus derechos económicos.

b) Fortalecimiento en aspectos de seguridad y autocuidado. La salud de las mujeres es

fundamental y por ello prácticas de autocuidado y salud ocupacional son importantes en su fortalecimiento como productoras.

c) Fortalecimiento en aspectos administrativos y comerciales. Continuar el trabajo

emprendido en la capacitación anterior para que sus capacidades administrativas, financieras y comerciales se profundicen, sobre todo para llevar a cabo sus planes de emprendimientos que quedaron hasta este momento formulados.

d) Fortalecimiento de su capacidad de gestión y difusión de la producción.

e) Fortalecimiento de los aspectos técnicos y de infraestructura. Capacitación en temas

que mejoren la calidad y competitividad de sus productos.