Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de...

36
Número 470 - Junio 2005 - Bolsa de Comercio de Mendoza BOLSA DE Exportaciones 2004 ¿qué cambió? La revista de la bolsa Mejoró la proporción de las manufacturas de origen agrícola. Pero Brasil y EE.UU. concentran más del 40% de las compras. Así el modelo no es sustentable, afirma el IERAL 4 6 VINO CONSERVAS FRUTAS

Transcript of Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de...

Page 1: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Número 470 - Junio 2005 - Bolsa de Comerc io de Mendoza BOLSA DE

Exportaciones 2004

¿qué cambió?

La revista de la bolsa

Mejoró la proporción delas manufacturas deorigen agrícola.

Pero Brasil y EE.UU.concentran más del40% de las compras.

Así el modelo no essustentable, afirma elIERAL

4

6

VINO

CONSERVAS

FRUTAS

Page 2: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA
Page 3: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

El juicio de árbitrospág. 24

Informe Económico ybursátil pág. 7

Era un dirigentedotado de una inu-sual capacidad pa-ra cautivar en cual-

quier negociación, para animar todo emprendimiento complejo, para ponerlepilas a toda iniciativa. Es que a su formación académica universitaria, Vilchesle sumaba una simpatía natural, una inteligencia notable y un manejo de in-formación que lo convertía en una fuente inagotable de gestión. A él le de-bemos en esta casa, emprendimientos que no sólo prestigiaron a la Bolsa,sino que concluyeron en obras, gestiones y aportes trascendentes para laprovincia y la región.

Como evidencia de su visión estratégica, cuentan una anécdota. Cuandola apertura hacia el Pacífico y la exportación como cultura eran conviccionesde muy pocos, la Bolsa –precisamente por el empuje de Vilches- constituíauna de las instituciones que luchaban por la construcción del nuevo caminointernacional a Chile y por otro túnel más amplio. Trasncurrían tiempos enque ir a Chile era una aventura: más allá de Uspallata el camino era una hue-lla de ripio irregular y el túnel un agujero precario. Había que convencer albanco internacional que iba a financiar la obra. Una mañana, los consultorescontratados para "hacer los números" llegaron al despacho de Vilches en laBolsa y le mostraron carpetas con cálculos que suponían que, en términosestrictamente matemáticos, el emprendimiento no era rentable. "El doctor"–que había sido docente de varios de los consultores- militaba esa obra convisión estratégica de largo plazo y estaba convencido de todo lo que la nue-va apertura en la montaña, le depararía al comercio y a la cultura regional.Dicen que con simpatía, Vilches les devolvió la carpeta: "Vuelvan a sus labo-ratorios y sigan trabajando, muchachos. Esto va más allá de las matemáti-cas: tenemos que convencer a los contadores del banco de que hay queabrir esa montaña al futuro".

Muchas de las iniciativas útiles para los intereses provinciales, lo tuvieron aVilches como protagonista. Para el personal de esta casa, la de Vilches, fuesiempre una puerta abierta: cada trabajador lo consideraba un referente.

La conmoción que causó su desaparición, se explica desde el respeto porla envergadura de su misión pública y de su dimensión humana. La Bolsadespidió a un amigo y a uno de sus inolvidables inspiradores. La provincia vaa recordar a uno de sus hacedores.

Su

ma

rio

Director responsable: Jorge Pérez CuestaDirector periodístico: Gabriel Bustos Herrera.

Directorio de la Bolsa de Comercio de Mendoza

Presidente: Jorge E. Pérez CuestaVicepresidente 1º Gustavo Rubén Vilches Vicepresidente 2º Miguel Ángel Labiano Secretario Luis Alberto Ábrego Prosecretario Roberto Ramón Gazali Tesorero Rubén D. Cano Protesorero Alberto Díaz Telli

Vocales David Luis Crocco César Fracchia Alberto Eliserio Lasmartres Eduardo López Daniel Alfredo Reig Ricardo Reina Ricardo Stradella

Síndicos Titulares Juan Carlos Mari Carlos Alberto SchestakowHéctor Horacio Marchessi

Gerente General: Agustín Orlando.

Colaboraron en esta edición:

Walter Octavio Moretti, Romina Pedrini, Claudia Zeballos, CarlosPalacio, Silvia Flores, Alba Ayala

Fotos: Daniel SerioDibujo de tapa: Leo

Diseño, fotocromía, preprensa digital, impresión yencuadernación:

INCA Editorial, Coop. de Trab. Limitada. José Federico Moreno2164/ 2188 M5500AXF Mendoza, Argentina - Tel/fax +54 0216 4290409 / 425 9161 -e-mail: [email protected]

Bolsa de Comercio de MendozaPaseo Sarmiento y Avda. España.CP 5500. MendozaPBX 4202333. e-mail: [email protected]ágina Web: http//www.bolsamza.com.ar

La revista de la bolsa Junio 2005Propiedad intelectual nº 284185

23Vuelve la Cámara

Española

6Devaluación y después,

Asi¿es sustentable?

4Exportaciones: repunte de las

manufacturas agrícolas

Vilches,la Bolsa

Page 4: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

las exportaciones deMendoza de 2004muestran un aumentode 905 a 964 millones

de dólares respecto del añoanterior (7% más), pero in-cluyen una sorpresa: por pri-mera vez, el mayor rubro ex-portador no es ya"Combustible y Energía".Ahora el protagonista pasó aser el rubro MOA, manufac-turas de origen agropecua-rio. Es que bajaron las expor-taciones petroleras por terceraño consecutivo (de los 443millones de dólares del año2001 descendieron a 361millones el año pasado). Porel contrario aumentaron losrubros que integran las ma-nufacturas de origen agrope-cuario, fundamentalmente vi-nos, mostos. y conservas.En Combustibles y Energía,las bajas más notorias volvie-ron a ser las ventas de petró-leo crudo -de 171 y 175 mi-llones de dólares en los años2001 y 2002; descendieron a124 el año pasado- y las decarburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002,bajaron a 172 millones el añopasado.

Vinos y conservas

El MOA pasó de 217 mi-llones de dólares en 2001 a373 millones en 2004. Y en

4 La revista de la bolsa

Exportaciones

E

El tema es si el actualpotencial productivo e indus-

trial de la provincia, deja muchomás margen para la expansión expor-

tadora o si, por el contrario, rondando los1.000 millones (en realidad poco más de 550 mi-

llones si se excluye petróleo y combustibles) estamoscerca del techo de nuestras probabilidades. Por ahora, el crecimiento exportador esmodesto, la capacidad industrial está cerca de su punto de saturación y las inversio-nes están todavía lejos de empujar un salto importante en nuestro techo productivo ycomercial. Es destacable el esfuerzo de varios sectores después de la crisis 2001-2002, pero los planes de expansión tienen básicamente dos grandes escollos actua-les: horizonte energético dudoso y financiación escasa. Ambos son temas mayores ala hora de planificar la expansión de la producción del campo y la tecnología industrialque demandan las bodegas, conserveras y los talleres metalmecánicos.

Los protagoni

¿Es el techo?

Page 5: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

La revista de la bolsa 5

ese sector, el rubro bebidas,líquidos alcohólicos y vina-gres –básicamente vino –saltó de 129 millones en2001 a 204 millones el añopasado. Sumando mosto, laindustria vitivinícola superólos 265 millones de dólares(el INV ha estimado unos310 millones). También huboun muy buen repunte de lasconservas, sobre todo losenlatados de duraznos y to-mates (los "preparados" engeneral pasaron de 63 millo-nes de dólares en 2001 a124 millones de dólares elaño pasado). Se advierteademás, un repunte en acei-tunas y aceite de oliva (alre-dedor del 26% del rubro), lasciruelas desecadas (26%) ylos enlatados de durazno(17% del sector).

También creció el total delas MOI –manufacturas deorigen industrial- de 81 a 90millones U$S entre 2003 y2004, aunque sigue en bajarespecto de los años 2000 y2001, en los que registró en-tre 101 y 108 millones dedólares. En este sector, serepartieron los méritos laproducción de maquinariasgrandes (casi 21 millones),con manufactura de metales(unos 20 millones) y la pro-ducción petroquímica deplásticos (22 millones).

Fruta y ajo

El sector de productosprimarios, aumentó de 118millones en el 2003 a 138 mi-llones el año pasado. Losprincipales protagonistasfueron el ajo (hortalizas y le-

stas del 2004

Rubros Ramas 2005 (3 Meses) 2004 2003 2002 2001Total Combustibles y Energía 49.327.539 361.709.992 395.702.176 442.310.066 442.109.828Carburantes 16.971.678 172.089.511 182.403.862 264.281.719 248.619.617Gas y Otros 6.832.082 59.671.509 34.176.608 18.834.592 20.181.655Petróleo Crudo 25.090.304 124.551.420 173.776.831 158.184.117 171.935.350Resto de CyE 433.475 5.396.681 5.332.526 1.009.532 1.373.134

Total Manufacturas de Origen Agropecuario 86.924.694 373.275.928 309.720.222 218.487.696 217.438.640Bebidas Alcohólicas y Vinagres 48.177.153 204.223.430 156.832.309 114.632.018 129.194.361Carnes 131.172 523.171 45.010 29.994 574.679Frutas Secas o Procesadas 4.374.073 28.398.721 34.768.852 23.594.427 16.736.435Grasas y Aceites 2.934.818 10.142.180 8.517.606 5.268.451 4.421.489Pieles y Cueros 1.000 469.618 887.463 522.489 1.523.399De Hortalizas, Legumbres y Frutas 29.989.304 124.630.758 106.960.617 71.957.348 63.336.487Productos de Molinería 127.824 288.816 201.220 56.098 49.718Residuos Alimenticios 942.786 2.656.539 148.264 131.865 336.855Resto de MOA 245.746 1.793.441 1.234.380 1.825.560 895.788

Total Manufacturas de Origen Industrial 29.740.284 90.736.575 81.507.314 103.121.544 101.952.275Calzado y sus partes componentes 3.437 13.933 1.259 0 0Manufacturas de Cuero, Marroquinería 18.085 51.385 51.947 6.691 31.018De Piedra, Yeso y Cerámicos 1.640.821 4.087.634 3.348.029 2.008.150 439.511Máquinas, Material Eléctrico 9.548.725 20.663.092 19.527.245 46.313.413 56.472.776Material de Transporte 120.127 304.727 263.045 426.839 141.288Materias Plásticas Artificiales 8.383.082 22.813.548 23.615.910 24.903.483 13.481.180Metales Comunes y Manufacturas 5.759.154 20.283.253 12.504.491 10.612.460 8.119.569Papel, Cartón, Imprenta y Publicaciones 1.369.526 3.771.037 2.327.185 1.077.959 646.468Productos Químicos y Conexos 1.486.198 12.739.554 16.079.692 14.769.072 21.871.049Resto de MOI 1.343.469 5.495.130 3.049.401 2.366.892 550.829

Total Productos Primarios 78.464.499 138.314.224 118.283.535 95.851.163 113.701.321Frutas Frescas 46.412.580 66.251.964 58.351.181 48.641.778 49.051.463Hortalizas y Legumbres sin Elaborar 30.697.501 64.786.628 53.092.531 41.892.448 60.613.043Miel 375.526 1.497.086 1.658.141 1.422.572 962.509Resto de PP 706.870 5.224.032 3.667.729 3.755.006 2.773.355Semillas y Frutos Oleaginosos 242.762 513.476 1.278.504 119.449 292.151

Fuente: Fundación ProMendoza en base a estadísticas del INDEC.

Evolución Exportaciones provincia de Mendoza por Grandes Rubros en Dólares FOB

Total general 244.457.016 964.036.719 905.213.247 859.770.469 875.202.064

gumbres, con 64 millones) ylas frutas frescas (66 millonesde dólares). El ajo se recupe-ró luego de dos años flojos -2002 y 2003- en los que ha-bía registrado ventas entre 49y 58 millones. Las frutas fres-cas en cambio -fundamental-

mente pera, manzana y du-raznos- vienen creciendo co-mo rubro exportador, desdelos 45 millones de dólarespromedio de los años 2000 al2002 hasta estos 66 millonesdel año pasado (en 2003 ha-bían sumado 58 millones).

Por Gabriel Bustos Herrera

Page 6: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

6 La revista de la bolsa

juicio de los analistasdel IERAL de la Funda-ción Mediterránea –In-forme de Coyuntura

de Mayo- "con la devalua-ción, el agro y principalmentela agroindustria se vio benefi-ciada en cuanto a sus preciosrelativos, favoreciendo susexportaciones. Es llamativoen la agroindustria en la cuallos volúmenes exportados setriplicaron en dos años. Estaexplosión ha sido posibletambién a la existencia de ca-pacidad ociosa en este sec-tor.

Señalan, sin embargo, que"es claro que los altos benefi-cios alcanzados en los tresaños posteriores a la devalua-ción no son sustentables en eltiempo. A medida que se nor-malizan las variables los cos-tos que se redujeron con ladevaluación comienzan a cre-cer y la rentabilidad sólo sepuede mantener con mejorasen la productividad fruto de in-versiones, lo que no se visua-liza por ahora en forma signifi-cativa.

En el actual ejercicio agrí-cola la rentabilidad en el sec-tor se ha visto mermada ade-más por la caída de preciosen ciertos productos, comomanzanas y tomate para in-dustria. Esta situación es ge-neral para la mayoría de losproductos agrícolas y agroin-dustriales que presentan unatendencia decreciente en losprecios internacionales. Esto

no implica que estos sectoresvayan a desaparecer sino quedeben prepararse para estenuevo desafío, consistente enestrategias para aumentarprecios y cantidades vendi-das y para reducir costos. Enestas tareas, algunas corres-ponden a las propias empre-sas (inversiones para mejorarrendimientos, mayor penetra-ción en los mercados exter-nos, etc.), otras al Estado Na-cional (la disminución deretenciones a las exportacio-nes) y otras al propio EstadoProvincial (la promoción deexportaciones).

Según destinoPaís Destino Dólares FOB Incidencia(%)Brasil $207.277.597 21.5Estados Unidos $180.336.865 18.7Chile $168.063.514 17.4Paraguay $73.269.285 7.6Reino Unido $30.972.534 3.2Holanda (P. Bajos) $26.858.635 2.7Rusia $25.283.910 2.6México $16.486.830 1.7Japón $15.971.495 1.6Canadá $15.944.512 1.6España $15.311.271 1.5Bélgica $14.511.828 1.5Italia $14.373.002 1.4Francia $14.350.207 1.4Panamá $13.967.400 1.4Dinamarca $11.071.429 1.1Alemania $11.067.220 1.1China $10.806.149 1.1Bolivia $8.880.881 0.9Uruguay $6.474.727 0.6Perú $5.268.523 0.5

El IERAL sigue advirtiendo una Brasil-dependencia, "aunque no tan fuerte como la quese vivió en la década de los 90". En números globales, el 21,5% de las exportaciones men-docinas (207 de 964 millones de dólares) han tenido el año pasado como destino final elmercado vecino y superó como destino al de Estados Unidos (el 2do con 180 millones) y aChile (el 3ro, con 169 millones).

El estudio del instituto de la Mediterránea, señala que en el año 2004, el 36% de lasexportaciones agrícolas y el 27% de las agro industriales tuvieron como destino Brasil.Europa es el primer destino en importancia dentro de las exportaciones agrícolas (41%) y el4to en las ventas agro industriales (15%). Estados Unidos es el segundo comprador entre losproductos agro industriales –básicamente por el mosto, de cuyas exportaciones absorbealrededor del 65%- con un 27% del total del rubro. Rusia aparece como el tercer compradorde nuestros productos agrícolas en general (10%) y es el 5to comprador entre los agro indus-triales (6%).

¿Es sustentable?

A

¿Brasil dependencia?

Page 7: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Datos Marzo 2005BOLSA DE

Datos Abri l 2005 - Bolsa de Comerc io de Mendoza

Informe económico y bursátil

Page 8: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bolsa de Comercio de Mendoza8

MERCADO DE VALORES

Mercado de Valores de Mendoza S.A.Resumen de lo operado entre el 1 de mayo 2005 y el 31 de mayo de 2005

En plaza Mendoza En plaza Buenos AiresContado Títulos Públicos 4,193,474.33

Títulos Privados 20,650.00Total 4,214,124.33

Cauciones Títulos Públicos 18,882.05Títulos Privados 0.00Total 18,882.05

ObligacionesNegociables Títulos Privados 0.00

Opciones Primas Pagadas 0.00

Total Mendoza 4,233,006.38

Contado Títulos Públicos 9,915,084.28

Títulos Privados 24,006,886.25Total 33,921,970.53

Cauciones Títulos Públicos 511,759.77Títulos Privados 72,256,521.23Total 72,768,281.00

ObligacionesNegociables Títulos Privados 85,534.50

Opciones Títulos Privados 1,649,132.04

Pases 6,238,852.28

Total Buenos Aires 114,663,770.35

* Información suministrada por Mercado de Valores de Mendoza S.A.

Evolución del volumen mensual operado por Agentes de Mendoza

Mes Plaza Mza Plaza. Bs. As. TOTAL

May-04 18,546,950 37,446,053 55,993,003Jun-04 519,226 54,203,100 54,722,326Jul-04 636,386 66,421,875 67,058,261

Ago-04 286,318 68,087,854 68,374,172Sep-04 182,262 77,832,705 78,014,968Oct-04 243,109 1,011,741 1,254,850

Nov-04 429,214 80,194,115 80,623,329Dic-04 381,954 94,591,990 94,973,944Ene-05 169,505 106,515,653 106,685,158

Feb-05 303,691 101,004,923 101,308,614Mar-05 1,053,039 111,091,767 112,144,805Abr-05 1,758,611 97,579,454 99,338,065

May-05 4,233,006 114,663,770 118,896,777

TOTAL 28,743,271 1,010,645,000 1,039,388,271

* Información suministrada por Mercado de Valores de Mendoza S.A.

Total de operaciones 118,896,776.73

Page 9: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Bolsa de Comercio de Mendoza Informe económico y bursátil. 9

MERCADO DE VALORES

Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Evolución diaria de los índices Merval y Volúmenes operados

Evolución del Indice Merval y Volumen Operado

Día LIDER ARGENTINO Volumen operado

Nivel Variación Nivel VariaciónMay-02 1,378.76 2.26% 1272.51 2.29% 366,892,496

May-03 1,404.39 1.86% 1,292.63 1.58% 390,831,144May-04 1,442.13 2.69% 1,325.56 2.55% 393,478,611May-05 1,438.09 -0.28% 1,315.81 -0.74% 678,842,018

May-06 1,429.37 -0.61% 1,308.61 -0.55% 300,360,205May-09 1,406.85 -1.58% 1,285.23 -1.79% 371,398,321May-10 1,381.34 -1.81% 1,262.12 -1.80% 532,293,265

May-11 1,400.46 1.38% 1,283.35 1.68% 485,851,905May-12 1,389.80 -0.76% 1,273.87 -0.74% 511,148,449May-13 1,439.61 3.58% 1,320.98 3.70% 632,733,912

May-16 1,458.18 1.29% 1,341.49 1.55% 576,095,460May-17 1,444.73 -0.92% 1,328.05 -1.00% 593,076,285May-18 1,459.33 1.01% 1,340.23 0.92% 476,729,335

May-19 1,457.24 -0.14% 1,339.04 -0.09% 320,322,664May-20 1,435.08 -1.52% 1,317.32 -1.62% 322,667,051May-23 1,449.63 1.01% 1,329.84 0.95% 464,713,152

May-24 1,458.17 0.59% 1,336.36 0.49% 353,975,384May-26 1,447.06 -0.76% 1,326.44 -0.74% 447,455,395May-27 1,460.72 0.94% 1,336.73 0.78% 456,064,956

May-30 1,497.84 2.54% 1,372.00 2.64% 312,268,281May-31 1,485.55 -0.82% 1,363.98 -0.58% 698,066,126

Page 10: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bolsa de Comercio de Mendoza10

MERCADO DE VALORES

Bolsas del mundo

Títulos públicos nacionales

Indice Dow Jones (Nueva York) Indice Bovespa (Brasil)

Indice Nikkei (Japón) Merval y Dow Jones Variación porcentual diaria

TIRTítulos Cotización en $ Paridad S/ Cond. Total Nº Amort. y/o Vto. del Capital Renta anual

30-Abr-05 Emisión renta cupón ResidualEn DólaresBonos vigentesBODEN 2012 257.35 88.59 3.53 7.28 7.00 Am + R 3/8/05 100.00 3.0100BODEN 2013 230.50 80.24 2.95 8.43 6.00 R 30/10/05 100.00 2.3320Bonos en defaultF.R.BOND s/c 29.75 —————- ———— 18.00 Am + R 29/3/02 56.00 3.3750PAR BRADY s/c 52.74 —————- ———— 19.00 R 31/5/02 100.00 6.0000DISCOUNT BRADY s/c 54.86 —————- ———— 19.00 R 31/5/02 100.00 3.0000Cálculo de bonos en default al 31-12-2001En PesosBonos vigentes (Rta. período)BODEN 2008 115.10 100.32 2.01 1.83 5.00 Am + R 30/9/05 100.00 2.0000BOCON PRE 8 167.40 97.01 2.02 3.23 1.00 Am + R 3/2/06 100.00 2.0000BOCON PRE 9 92.40 81.95 2.02 5.62 1.00 Am + R 15/4/08 100.00 2.0000Bonos en defaultBOCON PRO 1 s/c 19.96 —————- ———— 60.00 Am + R 1/4/02 50.44 0.1200BOCON PRO 5 s/c 21.28 —————- ———— 13.00 Am + R 15/1/02 84.00 0.8700BOCON PRO 9 26.00 25 —————- ———— 3.00 R 15/1/02 100.00 0.9000Cálculo de bonos en default al 31-12-2001Fuente: Ámbito Financiero Nº 7279

Page 11: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Bolsa de Comercio de Mendoza Informe económico y bursátil. 11

MERCADO DE VINOS

Registro de operaciones

Mayo 2005

En el mes de mayo del 2005 el Mercado de Vinos de la Bolsa de Comercio de Mendoza registró 1,325operaciones de compraventa de vinos en el Mercado de Traslado por un total de 1,520,239 hectolitros.

De este total corresponden: 49,566.03 hl. a varietales y 220,942.07 hl. a mostos.El promedio ponderado conjunto para operaciones financiadas fue de $79.36por hl.

Precios Promedios PonderadosMayo 2005- En $ por hl. Cosecha 2004 y anteriores

Operaciones de Contado

Operaciones Financiadas

*Los Precios Promedios mensuales están sujetos a modificaciones por: rescisiones o reajustes

Precio Hl.

TINTOS 69.37 249,577.90

CRIOLLOS 48.73 7,569.44

BLANCOS 51.16 179,070.71PONDERADO CONJ. 61.54 436,218.05

Precio Hl.

TINTOS 86.09 161,364.13

CRIOLLOS 60.00 1,158.41

BLANCOS 58.22 50,279.93PONDERADO CONJ. 79.36 212,802.47

Page 12: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bolsa de Comercio de Mendoza12

Fuente: INV. Form. 6599 (Despachos a granel a

plantas de fraccionamiento) y For. M.V.05 (Partes

de fraccionamiento) cifras provisorias.

MENDOZAComún y Varietales 647,218.82

Otros 18,333.59Total 665,552.41SAN JUAN

Común y Varietales 150,252.74Otros 268.25

Total 150,520.99

Total 816,073.40

Abr. 2005. Cos. 2004 y anterioresDespacho de vinos

Evolución del precio promedio ponderado del vino

MERCADO DE VINOS

Page 13: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Bolsa de Comercio de Mendoza Informe económico y bursátil. 13

MERCADO DE VINOS

Precios promedios mensualesVinos traslado - en $ por Hl. (* modificaciones por rescisiones o reajustes).

Compra - Venta (Mercado de traslado) en HectolitrosAño 2004 y 2005

CONTADO FINANCIADOMeses Tintos Criollos Blancos Pond. Conj. Tintos Criollos Blancos Pond. Conj.

2,004Enero 68.86 51.65 59.12 61.94 71.20 67.05 63.68 66.02febrero 72.49 64.86 69.7 70.26 78.26 69.06 67.69 71.53marzo 73.83 60.39 64.85 68.24 87.79 52.03 74.72 82.74abril 79.52 65.75 67.47 73.56 89.01 61.62 66.94 80.34mayo 76.74 52.95 61.33 70.43 85.95 0.00 68.04 72.94junio 73.17 64.60 60.40 68.19 74.26 67.79 62.37 68.54julio 75.96 64.33 58.03 68.35 72.66 66.18 61.38 66.95agosto 77.21 57.10 61.64 69.92 80.98 63.06 64.82 74.5Setiembre 76.69 60.66 58.55 68.61 79.30 60.42 65.88 76.05octubre 75.29 61.54 54.60 64.05 81.39 69.92 64.26 73.48Noviembre 69.65 52.54 52.13 62.34 81.72 0.00 63.95 74.59Diciembre 66.46 49.95 47.93 58.44 73.61 49.38 52.74 65.48

2,005Enero 70,06 51.57 47.66 60,67 74.63 0.00 51.97 68,58Febrero 69.73 46.94 47,44 56.51 70.90 47.00 53.69 65.64Marzo 71.38 51.10 50.30 61.22 80.44 0.00 58.67 76.16Abril 71.93* 51.62 53.18* 63.12* 87.12 60.00 57.02 82.05Mayo 69.37 48.73 51.16 61.54 86.09 60.00 58.22 79.36

Nuestra Institución determina precios promedios mensuales de vinos de mesa en el Mercado de Traslado en base a las operacionesque se presentan para su registro. Esta determinación de precios corresponde al «Mercado Histórico», es decir que entre la fecha deconcertación y la fecha de registro, existe un lapso aproximado de 30 días. A los efectos estadísticos los vinos se clasifican en Tintos,Criollos y Blancos.

Page 14: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bolsa de Comercio de Mendoza14

MERCADO DE VINOS VARIETALES Y ESPECIALES

Mayo 2005

No se elabora ningun tipo de promedio por la disparidad en los precios.En este mercado se listan la totalidad de las operaciones que se presentaron para

su registro.

Operaciones de Contado Operaciones de ContadoDpto.Origen Variedad Cantidad (Hl) Precio Unico Cosecha

GUAYMALLENCAB.SAUVIGNON 128.00 300.00 04-04GUAYMALLENCAB.SAUVIGNON 347.60 97.00 AN/04GUAYMALLEN MERLOT 20.00 300.00 03-03GUAYMALLEN CHENIN 135.00 100.00 04-04GUAYMALLEN MALBEC 150.00 300.00 04-04GUAYMALLEN MALBEC 251.75 97.00 04-04GUAYMALLEN SYRAH 251.75 97.00 04-04GUAYMALLEN SYRAH 645.00 120.00 04-04MAIPU CAB.SAUVIGNON 100.00 111.00 04-04MAIPU CAB.SAUVIGNON 120.00 111.00 04-04MAIPU CAB.SAUVIGNON 145.00 111.00 04-04MAIPU CAB.SAUVIGNON 150.00 140.00 04-04MAIPU CAB.SAUVIGNON 240.00 111.00 04-04MAIPU CAB.SAUVIGNON 257.73 150.00 04-04MAIPU MERLOT 120.00 111.00 04-04MAIPU CHENIN 250.00 68.00 04-04MAIPU CHARDONAY 240.00 131.00 04-04MAIPU UGNI BLANC 250.00 68.00 04-04MAIPU MALBEC 26.22 80.00 04-04MAIPU MALBEC 100.00 111.00 04-04MAIPU MALBEC 115.76 127.00 04-04MAIPU MALBEC 135.00 111.00 04-04MAIPU MALBEC 150.00 135.00 04-04MAIPU MALBEC 200.00 112.00 04-04MAIPU MALBEC 200.79 120.00 04-04MAIPU MALBEC 245.00 130.00 04-04MAIPU MALBEC 265.00 92.00 04-04MAIPU MALBEC 400.00 145.00 04-04MAIPU MALBEC 500.00 145.00 04-04MAIPU MALBEC 660.00 92.00 04-04MAIPU SYRAH 100.00 111.00 04-04MAIPU SANGIOVESE 120.00 111.00 04-04MAIPU SANGIOVESE 120.00 111.00 04-04MAIPU BONARDA 100.00 111.00 04-04MAIPU BONARDA 265.00 92.00 04-04MAIPU BONARDA 660.00 92.00 04-04MAIPU TORRONTES RIOJA 480.00 60.00 03-03MAIPU TORRONTES RIOJA 1000.00 60.00 04-04LUJAN CAB.SAUVIGNON 22.50 50.00 04-04LUJAN CAB.SAUVIGNON 24.00 100.00 02-02LUJAN CHARDONAY 70.00 190.00 AN/04LUJAN CHARDONAY 252.80 120.00 04-04LUJAN MALBEC 20.25 50.00 04-04LUJAN MALBEC 27.00 50.00 04-04LUJAN MALBEC 35.00 140.00 00/00LUJAN MALBEC 65.94 120.00 04-04LUJAN MALBEC 110.00 180.00 04-04LUJAN SYRAH 36.84 100.00 04-04LUJAN SYRAH 50.00 90.00 02-02

Dpto.Origen Variedad Cantidad (Hl) Precio Unico Cosecha

LUJAN SANGIOVESE 178.17 100.00 04-04LUJAN TEMPRANILLA 20.25 50.00 04-04LUJAN BONARDA 108.00 50.00 04-04LUJAN BONARDA 308.42 100.00 04-04LUJAN TORRONTES RIOJA 498.48 70.00 04-04LUJAN TORRONTES RIOJA 659.73 70.00 04-04GODOY CRUZ MALBEC 48.25 150.00 04-04TUPUNGATOCAB.SAUVIGNON 19.87 304.00 04-04TUPUNGATO MERLOT 740.47 128.00 04-04TUPUNGATO MALBEC 30.37 250.00 04-04TUPUNGATO MALBEC 141.97 138.40 04-04TUPUNGATO MALBEC 1302.40 90.00 04-04TUPUNGATO BONARDA 43.14 138.40 04-04SAN CARLOSCAB.SAUVIGNON 9.00 150.00 01-01SAN CARLOS MERLOT 9.00 150.00 01-01SAN CARLOS CHARDONAY 13.50 150.00 04-04SAN CARLOS MALBEC 9.00 150.00 01-01SAN CARLOS TEMPRANILLA 9.00 150.00 03-03SAN MARTINCAB.SAUVIGNON 43.74 54.00 04-04SAN MARTINCAB.SAUVIGNON 43.93 54.00 04-04SAN MARTINCAB.SAUVIGNON 44.03 54.00 04-04SAN MARTINCAB.SAUVIGNON 139.50 96.00 04-04SAN MARTIN MERLOT 11.00 60.00 /SAN MARTIN MALBEC 45.00 60.00 03-03SAN MARTIN MALBEC 294.00 125.00 04-04SAN MARTIN SYRAH 25.61 104.00 04-04SAN MARTIN TORRONTES 452.90 65.00 04-04JUNIN CAB.SAUVIGNON 110.00 60.00 04-04JUNIN CAB.SAUVIGNON 270.00 60.00 04-04JUNIN CHARDONAY 614.00 70.00 04-04JUNIN SAUVIGNON 30.00 200.00 05-05JUNIN SAUVIGNON 53.40 200.00 04-04JUNIN MALBEC 110.00 60.00 04-04JUNIN MALBEC 220.00 60.00 04-04JUNIN MALBEC 270.00 60.00 04-04JUNIN SYRAH 36.84 84.00 04-04JUNIN SYRAH 60.00 60.00 04-04JUNIN SANGIOVESE 178.17 84.00 04-04JUNIN BONARDA 160.00 60.00 04-04JUNIN BONARDA 308.42 84.00 04-04RIVADAVIA CAB.SAUVIGNON 105.00 98.00 04-04RIVADAVIA CAB.SAUVIGNON 240.00 68.00 04-04RIVADAVIA CAB.SAUVIGNON 240.00 121.00 04-04RIVADAVIA MERLOT 16.26 52.00 04-04RIVADAVIA MERLOT 29.87 58.00 04-04RIVADAVIA MERLOT 100.00 98.00 04-04RIVADAVIA MERLOT 240.00 68.00 04-04RIVADAVIA CHARDONAY 102.70 50.00 03-03RIVADAVIA MALBEC 60.00 98.00 04-04

Page 15: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Bolsa de Comercio de Mendoza Informe económico y bursátil. 15

Operaciones FinanciadasOperaciones de ContadoDpto.Origen Variedad Cantidad (Hl) Precio Unico Cosecha

GUAYMALLEN CHARDONAY 110.00 200.00 04-04GUAYMALLEN BONARDA 1435.41 85.00 04-04MAIPU CHENIN 9.30 60.00 04-04MAIPU MALBEC 11.50 170.00 04-04MAIPU MALBEC 40.00 97.00 04-04MAIPU MALBEC 460.00 97.00 04-04MAIPU MALBEC 1442.90 87.00 04-04MAIPU SANGIOVESE 1457.00 85.00 04-04MAIPU BONARDA 40.00 97.00 04-04MAIPU BONARDA 460.00 97.00 04-04LUJAN CAB.SAUVIGNON 19.00 158.00 02-02LUJAN CAB.SAUVIGNON 500.00 145.00 AN/04LUJAN CAB.SAUVIGNON 1020.00 95.00 04-04LUJAN MALBEC 19.00 158.00 03-03LUJAN SYRAH 1020.00 90.00 04-04GODOY CRUZCAB.SAUVIGNON 48.25 150.00 03-03TUPUNGATOCAB.SAUVIGNON 310.00 167.00 AN/04TUPUNGATOCAB.SAUVIGNON 604.70 167.00 AN/04SAN CARLOSCAB.SAUVIGNON 200.00 100.00 04-04SAN CARLOS MALBEC 87.45 72.18 03-03SAN CARLOS MALBEC 98.75 80.00 03-03SAN CARLOS MALBEC 200.00 100.00 04-04SAN CARLOS MALBEC 250.05 180.00 04-04SAN CARLOS MALBEC 750.00 185.00 04-04SAN MARTIN MERLOT 460.00 100.00 04-04SAN MARTIN BONARDA 40.00 100.00 04-04SAN MARTIN BONARDA 791.50 60.00 04-04JUNIN MOSCATO 200.00 95.00 05-05JUNIN MOSCATO 375.00 95.00 05-05JUNIN MOSCATO 1895.00 95.00 05-05JUNIN MOSCATO 2270.00 95.00 05-05JUNIN MOSCATO 2270.00 95.00 05-05RIVADAVIA MALBEC 528.60 115.00 04-04RIVADAVIA SYRAH 205.51 100.00 04-04RIVADAVIA SAUVIGNONASSE 669.40 70.00 04-04RIVADAVIA BONARDA 716.42 85.00 04-04SAN RAFAELCAB.SAUVIGNON 1500.00 126.00 04-04SAN RAFAEL MERLOT 900.00 126.00 04-04SAN RAFAEL MALBEC 400.00 130.00 05-05SAN RAFAEL SYRAH 600.00 126.00 04-04

Dpto.Origen Variedad Cantidad (Hl) Precio Unico Cosecha

RIVADAVIA MALBEC 150.00 98.00 04-04RIVADAVIA MALBEC 441.60 90.00 04-04RIVADAVIA MALBEC 557.65 60.00 05-05RIVADAVIA SYRAH 75.00 115.00 04-04RIVADAVIATORRONTES RIOJA 500.00 57.00 04-04RIVADAVIATORRONTES RIOJA 735.19 70.00 04-04SANTA ROSACAB.SAUVIGNON 700.00 75.00 04-04SANTA ROSA SAUVIGNON 114.92 160.00 04-04SAN RAFAELCAB.SAUVIGNON 50.00 80.00 04-04SAN RAFAELCAB.SAUVIGNON 216.27 90.00 04-04SAN RAFAEL MERLOT 11.25 40.00 04-04SAN RAFAEL MERLOT 30.20 90.00 04-04SAN RAFAEL MERLOT 197.46 90.00 04-04SAN RAFAEL MERLOT 200.00 120.00 04-04SAN RAFAEL PINOT NOIR 1.12 90.00 04-04SAN RAFAEL CHENIN 50.00 80.00 04-04SAN RAFAEL CHENIN 308.71 90.00 04-04SAN RAFAEL CHARDONAY 2.03 90.00 04-04SAN RAFAEL MALBEC 0.10 90.00 04-04SAN RAFAEL MALBEC 32.34 90.00 04-04SAN RAFAEL MALBEC 48.01 80.00 02-02SAN RAFAEL MALBEC 117.30 115.00 04-04SAN RAFAEL SYRAH 11.25 40.00 04-04SAN RAFAEL SYRAH 77.72 90.00 04-04SAN RAFAEL SYRAH 110.96 80.00 02-02SAN RAFAEL SYRAH 131.79 100.00 04-04SAN RAFAEL SYRAH 151.08 90.00 04-04SAN RAFAEL SYRAH 354.76 80.00 04-04SAN RAFAELSAUVIGNONASSE 91.02 90.00 04-04SAN RAFAEL SANGIOVESE 69.13 90.00 04-04SAN RAFAEL BONARDA 58.43 90.00 04-04SAN RAFAEL BONARDA 114.02 85.00 04-04SAN RAFAEL BONARDA 279.66 85.00 04-04

MERCADO DE VINOS VARIETALES Y ESPECIALES

Page 16: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bolsa de Comercio de Mendoza16

MERCADO DE MOSTOS

Mayo 2005

La actividad en el Mercado de Mostos durante el mes de Mayo del2005 alcanzo un volumen de 220,942.07 hl. en 173 operaciones.

Evolución precio promedio ponderado Mosto Concentrado

Evolución precio promedio ponderado Mosto Sulfitado

Operaciones de Contado

Operaciones Hectolitros Px.prom. $ por Hl.

Sulfitado 112 141,318.91 46.76

Concentrado 33 4,394.30 261.17Alcoholizado - - -

Operaciones Financiadas

Mostos Operaciones Hectolitros Px.prom. $ por Hl.

Sulfitado 25 74,927.76 51.16

Concentrado 3 301.10 270.55Alcoholizado - - -

Los precios promedios mensuales están sujetos a modificaciones por rescisiones o reajustes

Page 17: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Bo

lsa d

e C

om

ercio

de M

en

do

za Informe económico y bursátil.1

7

MERCADO DE UVAS

Registro de operaciones

En el presente Boletín se da a conocer la primera estimación de los precios promedios de uvas al 31 demayo correspondiente a la cosecha 2.005La muestra contiene un total de 1,822,167.93 quintales, de éste total 570,026.17 quintales correspondena uvas comunes; 639,618.76 a la clasificación de finas; 509,000.15 a la clasificación de especiales y103,522.85 a fuera de promedio.Los precios promedios resultantes a nivel provincial son: en operaciones Contado: Tintas $ 51.00;Rosadas $ 35.72 y Blancas $ 34.33; en operaciones Financiadas: Tintas $47.97; Rosadas $ 35.89 yBlancas $ 39.17Los precios están expresados en pesos por quintal puesto en bodega.

Operaciones de Contado - Uvas ComunesPrimera Estimación al 31 de Mayo de 2005

Precios promedios Temporada 2005 al 31-05-2005

Departamento Origen TINTAS ROSADAS BLANCAS TOTALOp Cant (QQ) Prom Op Cant (QQ) Prom Op Cant (QQ) Prom Op Cant (QQ)

LAVALLE 2 2,918.00 54.23 48 26,496.12 36.46 4 1,204.20 40.76 54 30,618.32LAS HERAS 0 0 0 3 739.2 33.91 1 861 40.00 4 1,600.20GUAYMALLEN 0 0 0 3 105.55 35.1 0 0 0 3 105.55

MAIPU 3 251.8 50 54 26,610.19 37.22 2 587.9 35.00 59 27,449.89LUJAN 0 0 0 20 9,744.40 35.82 0 0 0 20 9,744.40TUNUYAN 0 0 0 1 305.2 35 0 0 0 1 305.20

TUPUNGATO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00SAN CARLOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00SAN MARTIN 13 3,138.15 45.28 452 201,540.86 35.52 19 7,982.38 34.06 484 212,661.39

JUNIN 18 2,541.25 54.32 239 80,568.92 36.11 14 7,554.87 33.28 271 90,665.04RIVADAVIA 6 1,477.62 51.68 153 64,413.46 36.57 11 6,341.28 33.84 170 72,232.36SANTA ROSA 5 265.01 50.85 84 40,940.90 36.35 5 741.86 36.18 94 41,947.77

LA PAZ 1 373 50.00 8 5,049.10 31.98 0 0 0 9 5,422.10SAN RAFAEL 1 35.6 45.00 143 25,909.25 31.76 0 0 0 144 25,944.85GRAL ALVEAR 0 0 0 20 2,365.63 31.16 1 500 32.00 21 2,865.63

TOTAL GRAL. 49 11,000.43 51.00 1,228 484,788.78 35.72 57 25,773.49 34.33 1,334 521,562.70

Page 18: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bo

lsa d

e C

om

ercio

de M

en

do

za18

MERCADO DE UVAS

Operaciones Financiadas - Uvas ComunesPrimera Estimación al 31 de Mayo de 2005

Departamento Origen TINTAS ROSADAS BLANCAS TOTAL

Op Cant (QQ) Prom Op Cant (QQ) Prom Op Cant (QQ) Prom Op Cant (QQ)

LAVALLE 0 0 0 14 2,847.80 36.61 1 103.1 37.00 15 2,950.90

LAS HERAS 0 0 0 12 5,918.97 35.59 1 193.5 35.00 13 6,112.47GUAYMALLEN 0 0 0 4 777.38 35 0 0 0 4 777.38MAIPU 0 0 0 11 4,235.51 35.82 0 0 0 11 4,235.51

LUJAN 0 0 0 3 585.43 35 0 0 0 3 585.43GODOY CRUZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00TUNUYAN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00

TUPUNGATO 0 0 0 2 3,055.60 35.13 0 0 0 2 3,055.60SAN CARLOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00SAN MARTIN 1 36.90 50.00 35 21,285.02 36.41 1 342.85 43.00 37 21,664.77

JUNIN 0 0 0 7 1,153.58 36.26 0 0 0 7 1,153.58RIVADAVIA 0 0 0 5 2,177.10 35.34 0 0 0 5 2,177.10SANTA ROSA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00

LA PAZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00SAN RAFAEL 1 77.50 47.00 8 1,003.14 33.69 1 68.30 35.00 10 1,148.94GRAL ALVEAR 0 0 0 53 4,601.79 34.89 0 0 0 53 4,601.79

TOTAL GRAL. 2 114.40 47.97 154 47,641.32 35.89 4 707.75 39.17 160 48,463.47

Precios promedios Temporada 2005 al 31-05-2005

Page 19: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Bo

lsa d

e C

om

ercio

de M

en

do

za Informe económico y bursátil.1

9

MERCADO DE UVAS

Uvas Comunes - Gráficos Precios Promedios

Page 20: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bo

lsa d

e C

om

ercio

de M

en

do

za20

MERCADO DE UVAS

Uvas Especiales - Operaciones de Contado

Precios promedios Temporada 2005 al 31-05-2005

Page 21: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Bo

lsa d

e C

om

ercio

de M

en

do

za Informe económico y bursátil.2

1

MERCADO DE UVAS

Uvas Especiales - Operaciones Financiadas

Precios promedios Temporada 2005 al 31-05-2005

Page 22: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bo

lsa d

e C

om

ercio

de M

en

do

za22

MERCADO DE UVAS

Uvas Finas- Operaciones de Contado

Precios promedios Temporada 2005 al 31-05-2005

Page 23: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Bo

lsa d

e C

om

ercio

de M

en

do

za Informe económico y bursátil.2

3

MERCADO DE UVAS

Uvas Finas- Operaciones Financiadas

Precios promedios Temporada 2005 al 31-05-2005

Page 24: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bolsa de Comercio de Mendoza24

MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Registro de operacionesMayo 2005Se registraron 1,171 operaciones por un total de 42,773,232.70 kg. Para Frutas 24,328,117.70 kg y para

Hortalizas 18,445,115.00kg. A los fines estadísticos la recopilación tiene en cuenta las especies másimportantes como así también los destinos de cada una de ellas. Las condiciones de pago responden acontado y financiado y así lo expresan los cuadros detallados.

Frutas Precios promedios mensuales - Mayo 2005 en $ por Kg.

Operaciones de Contado

Operaciones Financiadas

Page 25: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Bolsa de Comercio de Mendoza Informe económico y bursátil. 25

MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Operaciones de Contado

Hortalizas Precios promedios mensuales - Mayo 2005 en $ por Kg.

Operaciones Financiadas

Page 26: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bolsa de Comercio de Mendoza26

Precios operados

Ciruelas

Fuentes:Bolsa de Comercio de Mendoza -DEIE

Damascos

Fuentes:Bolsa de Comercio de Mendoza -DEIEFuentes:US Department of Agriculture

Duraznos

Fuentes:Bolsa de Comercio de Mendoza -DEIEFuentes:España Mercado de Madrid

Manzana

Membrillo

Fuentes:US Department of Agriculture - España Mercado Madrid

Fuentes:Bolsa de Comercio de Mendoza -DEIEFuentes:US Department of Agriculture - España Mercado Madrid

Fuentes:Bolsa de Comercio de Mendoza -DEIEFuentes:España Mercado de Madrid

MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Page 27: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Bolsa de Comercio de Mendoza Informe económico y bursátil. 27

Precios operados

Peras

Fuentes:Bolsa de Comercio de Mendoza -DEIE

Ajos

Fuentes:US Department of Agriculture - España Mercado Madrid

Fuentes:Bolsa de Comercio de Mendoza -DEIE

Pimientos

Fuentes:Bolsa de Comercio de Mendoza -DEIE

Tomates

Fuentes:Bolsa de Comercio de Mendoza -DEIE

Zanahoria

Fuentes:US Department of Agriculture - España Mercado Madrid

Fuente:España Mercado Madrid

Fuente:España Mercado Madrid

Fuentes:Bolsa de Comercio de Mendoza -DEIEFuente:España Mercado Madrid

MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Page 28: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bolsa de Comercio de Mendoza28

PUERTO SECO

Importaciones y Tránsitos procedentes de Chile por destino

En toneladas - Ingresadas en Puerto Seco - Mayo 2005

Exportaciones despachadas desde Puerto SecoEn toneladas - Mayo 2005

Tránsitos procedentes de Chile por destino

Despachadas a: Chile Brasil Uruguay Paraguay Bolivia Otros Total Acumulado

Totales 30,294.90 5,643.28 82.30 55.24 100.16 2,081.99 38,257.87 1,875,107.22

Importaciones Mendoza Bs. As. Otros Int. Total Acumulado

Procedentes de Chile - Por destino 11,100.81 6,249.22 2,364.60 19,714.63 2,427,930.00Procedentes de otros países - Por destino 795.72 0 0 795.72 96,226.17

Total General 11,896.53 6,249.22 2,364.60 20,510.35 2,524,156.17

No se registraron operaciones

Page 29: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Bolsa de Comercio de Mendoza Informe económico y bursátil. 29

Destino de los vehículos entrados a Puerto Seco Mayo 2005

DESTINO CAMIONES

Exportaciones 1,744Mendoza 686

Buenos Aires 276Catamarca 68San Luis 10

Cordoba 7Tucuman 3San Juan 2

Santa Fe 2La Rioja 1Salta 1

TOTAL 2,800

Estadistícas de Contenedores Mayo 2005

Total Contenedores 416

20 pies 27840 pies 138

Total Contenedores a piso 12

20 pies 940 pies 3

Total libre s/ camion 404

PUERTO SECO

Page 30: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

Informe económico y bursátil. Bolsa de Comercio de Mendoza30

INDICADORES ECONÓMICOS

Indice de precios al consumidorBase 1999=100 - Capital Federal - Desestacionalizado en el Gran Mendoza

Indice de costo de la construcciónBase 1993=100 - INDEC - Capital Federal Nivel General - Mendoza Base 1988=100

Indice de precios al por mayor

Fuente: INDEC - Capital Federal

Fuente: DEIE - Mendoza

Datos Provisorios

Fuente: INDEC

Datos Provisorios

Fuente: INDEC - Capital Federal

Fuente: DEIE - Mendoza

Datos Provisorios

Indices de Precios al

ConsumidorVariación %respecto a Mayo 2004

Capital FederalMay-2005 159.11Mendoza

May-2005 396,550.70

Indices de Costo de la

ConstrucciónVariación %respecto a Mayo 2004

Capital FederalMay-2005 180.50Mendoza

Feb-2005 382,211.50

Indices de Precios al porMayor

Variación %respecto a Mayo 2004(Base 1993=100)

Indice de Precios Internosal por Mayor(IPIM)May-2005 248.81

Indice de Precios InternosBasicos al por Mayor(IPIB)May-2005 245.94

Indice de Precios Basicosdel Productos (IPP)May-2005 245.94

Page 31: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

a actividad productiva y comer-cial de la provincia en general y lacolectividad española en Men-doza en particular, celebraron el

8 de junio pasado la reapertura de la De-legación Mendoza de la Cámara Espa-ñola de Comercio de la República Ar-gentina, que retoma sus tareas en el 3erpiso de la Bolsa de Comercio.

En el encuentro en el que formalmen-te se reabrió la Delegación local de laCámara, estuvieron el embajador de Es-paña en la Argentina, Carmelo Angulo,el presidente de la CECRA en el país,Emillio Quesada, el cónsul de España enMendoza Miguel Albero Suárez, el vice-gobernador de la provincia, Dr. JuanCarlos Jaliff, el directorio de la Bolsa deComercio y una nutrida concurrencia deempresarios y representantes de cáma-ras, entidades sociales y de la cultura re-gional.

La Delegación Mendoza de la CE-CRA había sido cerrada a fines de 1998y volvió a la vida regional para incentivarel intercambio cultural, comercial, infor-mativo y empresarial, favoreciendo enesta etapa la integración de esfuerzosempresarios entre emprendimientos re-gionales y de España. Reafirmando elcompromiso que la familia Pérez Cuestaha tenido siempre con la actividad regio-nal y con España –de hecho don Ernes-to Pérez Cuesta fue presidente de la en-tidad- la Cámara designó presidente dela Delegación Mendoza a Jorge PérezCuesta, actual presidente de la Bolsa deComercio de Mendoza y de la Funda-ción Pro Mendoza.

L

la Cámara Española

En la Cámara –CECRA- se hallan ins-criptas más de 450 empresas grandes,pequeñas y medianas y posee una fan-tástica base de datos en la que se inclu-yen unas 20.000 empresas que mantie-nen relación de intercambio conEspaña. Cuenta con un entorno virtualde trabajo que permite acceder a innu-merables servicios que favorecen el in-tercambio y la integración empresarial.En la Delegación Mendoza –la segundadel país- ya están integradas la mayorparte de las empresas de origen espa-ñol que invirtieron en la provincia en dis-tintos rubros (Repsol-YPF, Telefónica,Banco Río, el BBVV Banco Francés, Be-nitex, Mapfre, Olivícola Mendocina, Pro-segur, Ramondin, Rayen Curá, Rollier,Villa Atuel, Bodegas Galán, BodegaSéptima, Fournier y Marques de Sala-varría, entre otras).

Tanto el embajador Carmelo Angulo,como el presidente de la CECRA, EmilioQuesada, hablaron de la "alianza indes-tructible entre España y Argentina" y ra-tificaron los lazos de compromiso deEspaña con nuestro país y con la regiónen particular, destacando lo que deno-minaron "la segunda ola de inversionesy de integraciones empresarias, queahora se particularizará esperamos, enlas pequeñas y medianas empresas".

La Cámara presta servicios de infor-mación, de comercio exterior, de pro-moción internacional de empresas, ase-soramiento comercial, expedición decertificados de origen y visados, interneten la empresa, cursos de formación,publicaciones, y organiza foros de de-bate y análisis y comisiones de trabajoen variados temas. Otorga ademásanualmente el Premio PyMe al Empre-sario del Año.

G.B.H.

El retorno de

El embajador de España en la Argentina, Carmelo Anguloencabezó la ceremonia de reapertura de la CámaraEspañola de Comercio, delegación Mendoza

La revista de la bolsa 23

Page 32: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

24 La revista de la bolsa

on frecuencia se critica el desem-peño del Poder Judicial. La can-tidad de conflictos sometidos a ladecisión de los jueces impide su

resolución con la rapidez y dedicaciónesperadas. La ausencia durante la re-cepción de testimonios y de las explica-ciones pedidas a los peritos, la delega-ción en funcionarios auxiliares y lanecesidad de dedicar su tiempo a la lec-tura de voluminosos expedientes, pre-sentan al magistrado como un distante yno siempre bien informado dispensadorde justicia.

Nunca alcanzan los presupuestospara crear nuevos tribunales y remune-rar adecuadamente a quienes afrontantan difíciles funciones. Varias propuestas- como implantar la mediación obligato-ria previa al proceso, la designación dejueces especiales subrogantes, la san-ción de las dilaciones provocadas por li-tigantes desleales, etc.- no han sido su-ficientes.

Un análisis de las causas

por las que sólo

excepcionalmente

se recurra a este medio

de solución de conflictos

El Juiciode árbitros

Por Walter Octavio Moretti

C

Juicio de árbitros

Todos los códigos procesales, prevénel juicio de árbitros, alternativa que no hamerecido la difusión que merece. Me-diante árbitros -jueces privados que laspartes designan- se logra una supera-ción de la insuficiente cantidad de tribu-nales y, especialmente, de jueces contiempo para la causa que interesa. La leyautoriza, en efecto, a las partes de unconflicto a someter su solución a uno omás jueces privados y seguir un proce-dimiento diferente del judicial, más con-fidencial, simple y veloz. Con algunasexcepciones toda cuestión patrimonial,puede ser excluida de la jurisdicción delPoder Judicial y derivada a un juicio ar-bitral (Código Procesal, artículo 295).

• El tribunal arbitral puede estarconstituido por uno o más árbitros, que,si bien carecen de medidas compulso-rias y de ejecución -que deben ser soli-citadas a los jueces- tienen facultadespara imponer soluciones a las cuestio-nes que las partes les han planteado.

• La solución puede ser confiada aárbitros iuris, o bien a amigables compo-nedores. Estos pueden proceder y re-

Page 33: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

La revista de la bolsa 25

solver sin sujeción a formas legales, se-gún su leal saber y entender, mientrasque los primeros deben fallar conformea las normas jurídicas aplicables, por loque deben ser abogados (artículos 299y 300).

• La actuación del tribunal arbitral re-sulta de dos convenios sucesivos cele-brados por las partes, la cláusula com-promisoria en virtud de la cual seobligan a someter a la decisión de árbi-tros los conflictos y el compromiso,acuerdo que, cumpliendo con aquellaestipulación y después de la efectivaaparición de cuestiones, determina es-pecíficamente los sujetos y el objeto deljuicio arbitral (artículo 296).

• La cláusula compromisoria y elcompromiso arbitral pueden precisar nosólo la naturaleza de los conflictos posi-bles que serán sometidos a juicio arbi-tral, sino también designar los árbitros yprecisar el procedimiento que deberáseguirse, la sede en que actuará el Tri-

• Una causa es la dificultad de alterar los hábitos y seguir un procedimientoen gran parte desconocido. Los profesionales del derecho, desconocen esta al-ternativa, raramente la recuerdan y en todo caso prefieren el camino trillado y pa-ra ellos más fácil. Concluyen aconsejando el juicio ordinario sin siquiera mencio-nar otra posibilidad.

• Influye también la creencia de que el proceso arbitral no admite una segun-da instancia, y el consiguiente temor de que un laudo equivocado cause un per-juicio irreparable. Sin embargo, la ley admite que las partes puedan estipular locontrario, permitiendo apelar ante la Cámara de Apelaciones (artículos 299 y300). En todo caso siempre es posible reclamar decisión del Poder Judicial "silos árbitros han laudado sobre cuestiones no comprometidas, fuera del plazopara laudar o en violación de las garantías" del debido proceso (artículo 299).

• Suele aludirse al alto costo. Sin embargo una estimación que en sede judi-cial será siempre imprecisa puede ser comparada con el monto de los honora-rios de árbitros y profesionales que pueden ser convenidos o resultar de tasasexactas impuestas por reglamentos vigentes (como ocurre con las Cámaras Ar-bitrales que resuelven los conflictos originados en la comercialización de gra-nos, el Tribunal Arbitral en materia inmobiliaria y, en nuestro medio, con el de Bol-sa de Comercio de Mendoza), por cuyo reglamento han sido establecidas todaslas normas que rigen el procedimiento y designados árbitros permanentes y elsecretario del Tribunal.

• A veces ocurre que un contratante dilata el cumplimiento de sus obligacio-nes, sin la menor voluntad de esclarecer a quién asiste el derecho.

¿Por qué no se utiliza?

bunal y el plazo para laudar (artículos296 y 299). O bien designar una institu-ción prestigiosa que ya haya dictado yaplicar un reglamento para regir los arbi-trajes que les son confiados, cuyas nor-mas, completas y sabias, resultan muyeficaces.

• La resolución final, denominadalaudo, es equiparable a una sentenciadefinitiva judicial (artículo 299). Debecontener resolución de todas las cues-tiones sometidas a los árbitros y tam-bién sobre la distribución de las costas,incluidos los honorarios correspondien-tes a los profesionales que hayan actua-do por una y otra parte, los cuales si noestuvieran convenidos serán reguladospor el juez (artículo 298). La ejecucióndel laudo debe ser requerida al juezcompetente. Si alguna de las partes senegara a otorgar el compromiso, puedeser demandada por constitución del tri-bunal arbitral (artículo 297).

Page 34: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

a integración de laUnión Sudamericanacon que soñaron Bolí-var, San Martín, fue el

lema de la convocatoria de laUniversidad Nacional de Cu-yo y la Fundación Comuni-dad Latinaomericana. El uru-guayo Alberto Methol Ferré;el boliviano Jorge Siles Sali-nas; el chileno Luis MayraAguirre, embajador de Chileen la Argentina, el argentinoHumberto Podetti y Helio Ja-guaribe, brasileño, derrama-ron razones históricas, cultu-rales, políticas, sociales yeconómicas para convocar aedificar un "modelo industrialcontinental en la América delSur".

Humberto Podetti, hablóde los "4 ejes de la integra-ción sudamericana": una po-lítica supra-nacional, por en-cima de los vaivenesinternos; centró en lo educa-tivo, porque esta es una cru-zada cultural; estrategia co-mún para decidir sobre lasinversiones y una política in-ternacional coordinada.

El embajador chileno LuisMayra Aguirre, caracterizó lahegemonía norteamericana:Estados Unidos maneja unpresupuesto militar de450.000 millones de dólares(que suma el total de los 15países que le siguen en po-

derío bélico); controla 4 decada 5 imágenes y palabrasque se transmiten en la redmundial de comunicacionesy concentra en sus universi-dades e institutos, el 70% delos Premios Nobel y otroscientíficos destacados en elmundo, a los que convoca ynutre de recursos y mediospara la investigación. Y fue alo concreto: la integración delbloque de América del Sur,exige una inmediata estrate-gia de integración física,energética y financiera. Vial yferroviaria del Atlántico al Pa-cífico y viceversa, con auto-pistas que crucen el conti-nente de norte a sur y de estea oeste. "Tenemos en Améri-ca Latina el doble de la ener-gía que necesitan nuestrospaíses, pero está dispersa ydesconectada". "Hay queperforar la cordillera con cien-tos de pasos modernos y efi-caces desde una punta a la

otra del continente". "Tene-mos que potenciar los orga-nismos de financiación, co-mo la Corporación Andina deFomento y nuestra participa-ción en el BID". Methol Ferréy Siles Salinas indagaron enla historia y trazaron una líneasólida de puntos comunes enlo cultural y político, desdelos libertadores y pensadoreshasta los líderes políticos queintuyeron la fortaleza de "lanación continental". "En reali-dad, hemos llegado al 2.000medio unidos y medio domi-nados", dijo con humor para-fraseando a Perón, que vati-cinó hace 55 años que "el2.000 nos encontrará unidoso dominados". Methol Ferréinsistió en edificar un "EstadoIndustrial Continental" y SilesSalinas convocó a recordar lafusión de varias culturas pre-existentes a la colonizacióneuropea.

"Basta de retórica"

El plato contundente, fueJaguaribe. "Si seguimos conpura retórica, seremos merosseguidores del mercado in-ternacional. Las multinacio-nales marcarán el destino delos pueblos como simplesnúmeros de mercado", arran-có, terminante y enérgico encontraste con sus casi 80años. La unión sudamericanadepende de la integración deBrasil y Argentina. Solos nopodrán sobrevivir en la mesamundial, se necesitan uno aotro. Y el MERCOSUR debeser el núcleo duro de la inte-gración continental del suramericano".

Por G.B.H.

La Gran Cruzada

En mayo se realizó en elHotel Sheraton Buenos Ai-res, una capacitación orga-nizada por el Eurocentro,en la que participaron 40empresas del sector fran-quicias de Argentina.

Contó con el apoyo dedisertantes extranjeros co-mo Javier Vallhonrat, miem-bro y fundador de la Aso-ciación Española deFranquicias; Eduardo Aba-dia, director gerente de laAsociación Española deFranquicias y Marcel Port-mann, vicepresidente deDesarrollo Global de la IFA(Internacional Franchise Or-ganization), quien aportóconocimientos acerca delcomportamiento del merca-do mundial de franquicias.A nivel local, colaboró laAsociación Argentina deFranquicias, organizadorade la Feria marco del even-to.

También asistieron tresempresas españolas y unrepresentante de KasanovaItalia, que aportaron sus ex-periencias personales en eltema.

El evento tuvo comoobjetivo darles a los partici-pantes, las herramientaspara explotar y mejorar laperformance del sector. Setrataron temas de interna-cionalización, estrategiasde marketing y comerciali-zación, recursos humanos,etc. Proporcionó a las em-presas conocimientos deeste interesante sector, querenace como un formato enexpansión.

L

Franquicias 2005

Unión Sudamericana

26 La revista de la bolsa26 La revista de la bolsa

Page 35: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

San Rafael

Pellegrini 120 San RafaelTelefax: (02627) 25863 - 437906E-mail: [email protected]

San Martín

Centro C. Echesortu y Casas - Local 16/17. Albuera 45Teléfono: 02623-420840 / 420251E-mail: [email protected]

Maipú

San Martín 286 - MaipúTelefax: 4977930 - 4977931E-mail: [email protected]

Guaymallén

Bandera de los Andes 4320 - San Jos[eTelefax: 4214422 - 4214477E-mail: [email protected]

Complejo Palmares

Plaza de Bancos - Local Nº 4Calle Panamericana 2560 Boulevard Palmares - Godoy CruzTelefax: (0261) 439 4555 - 439 4557E-mail: [email protected]

D e l e g a c i o n e s

La función de la bolsa

Gral. Alvear

Av. Alvear Oeste 296 . Gral AlvearTelefax: (02625) 423119/426729E-mail: [email protected]

Eurocentro MendozaPeatonal Sarmiento 165 - 3er. Piso

PBX 4202333 - Fax 4204050E-mail: [email protected]

Puerto Seco MendozaIndependencia s/n - Godoy CruzTeléfono: 452 1207 - 452 1208

E-mail: [email protected]

ProMendozaPaseo Sarmiento 212

Tel. 54 261 420 1625 - Fax 54 261 420 0806E-mail: [email protected]

www.promendoza.com

Centro de InformacionesEdificio anexo Bolsa Paseo Sarmiento 212 2º piso

Tel 4202333 Int. 2246E-mail: [email protected]

Mercado de ValoresPaseo Sarmiento 199 (5500) Mendoza.

Tel/fax 54 0261 4231460 / 4298680E-mail: [email protected]

Tribunal de Arbitraje GeneralPeatonal Sarmiento 199 - 3er. Piso

PBX 4202333 E-mail: [email protected]

Peatonal Sarmiento 165/199 PBX 420 2333 - Mendoza - E-mail: [email protected]

Page 36: Exportaciones 2004 ¿qué cambió?124 el año pasado- y las de carburantes, que de 264 mi-llones de dólares en 2002, bajaron a 172 millones el año pasado. Vinos y conservas El MOA

FRANQUEO A PAGAR

CTA. CTE. Nº 09–8036

C.U.I.T. Nº 30–51542283/4

Correo ArgentinoSuc. Mendoza