Exposición de motivos D.S. 108-2006.

1
Sistema Peruano de Información Jurídica Página 1 (Este texto no fue publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, ha sido enviado por el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Oficio Nº 1639-2006-EF/13, de fecha 08 de setiembre de 2006) EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Conforme a las disposiciones del Reglamento del Texto Único Ordenado (TUO) de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos aprobado por Decreto Supremo Nº 060-96-PCM, el Estado se encuentra facultado para entregar al sector privado, la ejecución y explotación de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos bajo la modalidad de concesión. Por la concesión, el concesionario se obliga frente al Estado a dos tipos de prestaciones esenciales: i) unas relacionadas con lograr el cumplimiento de capacidad, niveles, parámetros, potencia y otros asociados a inversiones en obras, y ii) otras relacionadas con el cumplimiento de estándares e índices de serviciabilidad. Ambas prestaciones se estipulan en los respectivos contratos en función a las necesidades propias de cada proyecto de inversión. En la concesión de una carretera, la capacidad, parámetros y niveles está asociada a cumplir con la inversión en obras a fin de que la carretera sea construida por ejemplo, para una vía de segunda clase, de modo tal que permita el tránsito fluido de entre 400 a 2,000 vehículos por día en dos carriles, constituida por una vía que cuente como mínimo con una carpeta asfáltica de un espesor no menor a 3 pulgadas, etc. De otro lado, los índices de serviciabilidad están asociados a que por dicha carretera puedan transitar estos vehículos, a una velocidad estándar de 70 km/h, lo cual implica que la carretera se encuentre en un perfecto estado de mantenimiento, con las medidas de seguridad necesarias, señalización adecuada, radios de curva lo suficientemente adecuados para no efectuar maniobras bruscas que pongan en peligro a los otros usuarios; También deberá contar con servicios a los usuarios tales como: servicios de grúa, ambulancia, telecomunicaciones, entre otros. Todas las obligaciones antes señaladas, implican el deber de prestar un servicio de cargo del concesionario a favor de los usuarios finales, quienes en definitiva son los que se sirven y hacen uso de la infraestructura pública y que por ello pagan por el servicio (peaje, tarifa, precio, etc,). Este servicio evidentemente no puede ser gratuito y por tanto, debe ser remunerado o retribuido. Para tal efecto, el Artículo 35 del TUO de Concesiones aprobado por el Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, dispone que el concesionario perciba como compensación por los servicios que preste, es decir, por las obras y servicios que explote, la tarifa, precio, peaje, u otro sistema de recuperación de la inversión establecido en el contrato, tales como concesiones para servicios turísticos, autoservicios, publicidad y otros. Sin embargo, no todas las concesiones se autofinancian con los mecanismos de recuperación de inversiones antes señaladas, por lo que requieren del aporte del Estado para que puedan ser rentables y por tanto atractivas para el inversionista privado. En estos casos, es decir, cuando nos encontramos ante una concesión de carácter deficitaria, en donde por ejemplo el ingreso del peaje en una carretera no alcanza para cubrir las inversiones en la ejecución y/o explotación de las obras, existe la posibilidad de que el Estado contribuya con un aporte económico para darle viabilidad al proyecto. Esto es posible conforme a lo dispuesto en el Inciso c) del Artículo 14 del TUO de Concesiones antes señalado. En ese sentido, y puesto que es tarea del Gobierno no solo del actual sino de los venideros, contribuir con el cierre de la brecha en infraestructura de carreteras, y existiendo en cartera un importante programa de concesiones viales, resulta importante dictar disposiciones complementarias respecto a que la retribución a favor del concesionario por el servicio prestado se nutre básicamente de: a) las tarifas, peajes, precio, entre otros, a ser cobrados a los usuarios finales, y/o , de no ser suficientes, b) un cofinanciamiento consistente en un pago total o parcial a cargo del Estado, para cubrir las inversiones y/o la operación y mantenimiento, a ser entregado mediante una suma única o de manera periódica conforme lo establece el TUO de Concesiones, y/o (c) cualquier otra modalidad de contraprestación acordada por las partes. De otro lado, es importante determinar que ésta retribución económica se paga con ocasión de la prestación de un servicio, y que por tanto, ésta no puede ser considerada como un subsidio del Estado. Por ello, la importancia de una norma que complemente los alcances del reglamento del TUO de Concesiones.

description

Exposición de motivos D.S. 108-2006.

Transcript of Exposición de motivos D.S. 108-2006.

Page 1: Exposición de motivos D.S. 108-2006.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 1

(Este texto no fue publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, ha sido enviado por el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Oficio Nº 1639-2006-EF/13, de fecha 08 de setiembre de 2006)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Conforme a las disposiciones del Reglamento del Texto Único Ordenado (TUO) de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos aprobado por Decreto Supremo Nº 060-96-PCM, el Estado se encuentra facultado para entregar al sector privado, la ejecución y explotación de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos bajo la modalidad de concesión. Por la concesión, el concesionario se obliga frente al Estado a dos tipos de prestaciones esenciales: i) unas relacionadas con lograr el cumplimiento de capacidad, niveles, parámetros, potencia y otros asociados a inversiones en obras, y ii) otras relacionadas con el cumplimiento de estándares e índices de serviciabilidad. Ambas prestaciones se estipulan en los respectivos contratos en función a las necesidades propias de cada proyecto de inversión. En la concesión de una carretera, la capacidad, parámetros y niveles está asociada a cumplir con la inversión en obras a fin de que la carretera sea construida por ejemplo, para una vía de segunda clase, de modo tal que permita el tránsito fluido de entre 400 a 2,000 vehículos por día en dos carriles, constituida por una vía que cuente como mínimo con una carpeta asfáltica de un espesor no menor a 3 pulgadas, etc. De otro lado, los índices de serviciabilidad están asociados a que por dicha carretera puedan transitar estos vehículos, a una velocidad estándar de 70 km/h, lo cual implica que la carretera se encuentre en un perfecto estado de mantenimiento, con las medidas de seguridad necesarias, señalización adecuada, radios de curva lo suficientemente adecuados para no efectuar maniobras bruscas que pongan en peligro a los otros usuarios; También deberá contar con servicios a los usuarios tales como: servicios de grúa, ambulancia, telecomunicaciones, entre otros. Todas las obligaciones antes señaladas, implican el deber de prestar un servicio de cargo del concesionario a favor de los usuarios finales, quienes en definitiva son los que se sirven y hacen uso de la infraestructura pública y que por ello pagan por el servicio (peaje, tarifa, precio, etc,). Este servicio evidentemente no puede ser gratuito y por tanto, debe ser remunerado o retribuido. Para tal efecto, el Artículo 35 del TUO de Concesiones aprobado por el Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, dispone que el concesionario perciba como compensación por los servicios que preste, es decir, por las obras y servicios que explote, la tarifa, precio, peaje, u otro sistema de recuperación de la inversión establecido en el contrato, tales como concesiones para servicios turísticos, autoservicios, publicidad y otros. Sin embargo, no todas las concesiones se autofinancian con los mecanismos de recuperación de inversiones antes señaladas, por lo que requieren del aporte del Estado para que puedan ser rentables y por tanto atractivas para el inversionista privado. En estos casos, es decir, cuando nos encontramos ante una concesión de carácter deficitaria, en donde por ejemplo el ingreso del peaje en una carretera no alcanza para cubrir las inversiones en la ejecución y/o explotación de las obras, existe la posibilidad de que el Estado contribuya con un aporte económico para darle viabilidad al proyecto. Esto es posible conforme a lo dispuesto en el Inciso c) del Artículo 14 del TUO de Concesiones antes señalado. En ese sentido, y puesto que es tarea del Gobierno no solo del actual sino de los venideros, contribuir con el cierre de la brecha en infraestructura de carreteras, y existiendo en cartera un importante programa de concesiones viales, resulta importante dictar disposiciones complementarias respecto a que la retribución a favor del concesionario por el servicio prestado se nutre básicamente de: a) las tarifas, peajes, precio, entre otros, a ser cobrados a los usuarios finales, y/o , de no ser suficientes, b) un cofinanciamiento consistente en un pago total o parcial a cargo del Estado, para cubrir las inversiones y/o la operación y mantenimiento, a ser entregado mediante una suma única o de manera periódica conforme lo establece el TUO de Concesiones, y/o (c) cualquier otra modalidad de contraprestación acordada por las partes. De otro lado, es importante determinar que ésta retribución económica se paga con ocasión de la prestación de un servicio, y que por tanto, ésta no puede ser considerada como un subsidio del Estado. Por ello, la importancia de una norma que complemente los alcances del reglamento del TUO de Concesiones.