Exposiciones orales

3
¡Hola chicos! Continuamos trabajando con Horacio Quiroga. Los siguientes cuentos son los que utilizaremos para realizar las exposiciones orales en las fechas que pautaremos en clases. La consigna es que puedan analizar en los cuentos todos los ítems que se presentan a continuación. Además, deberán realizar afiches que acompañen su exposición y buscar o crear un medio artístico (pintura, maquetas, poemas creados por ustedes, canciones, etcétera) que represente la narración. Los puntos de análisis son: • Autor y época en la que se creó el relato. • Género del cuento. Caracterización y cómo se desarrolla ese género en el texto. • Argumento. • Tiempo y espacio. • Personajes. • Descripciones. • Narrador. • Referencia a qué factor eterno hace el relato. • Aspectos que no estén mencionados en esta lista pero que a ustedes les hayan resultado interesantes. Recuerden que TODOS deben leer todos los cuentos, ya que de esta manera podrán participar activamente, haciendo comentarios o apreciaciones, durante la exposición de sus compañeros. Vayan pensando en cómo armar su trabajo para lucirse y expresar todo lo que aprendieron. Pueden consultarme en clase cualquier inquietud que se les presente. Será un placer escucharlos… ¡Adelante! ¡Harán un excelente trabajo! Cariños. Prof. Nazarena Martínez <iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/24692557" width="477" height="510" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC; border-width:1px; margin-bottom:5px; max-width: 100%;" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="//www.slideshare.net/blogdevon/quiroga-horacio- una-estacion-de-amor" title="Una estación de amor. Horacio Quiroga." target="_blank">Una estación de amor. Horacio

Transcript of Exposiciones orales

Page 1: Exposiciones orales

¡Hola chicos! Continuamos trabajando con Horacio Quiroga. Los siguientes cuentos son los que utilizaremos para realizar las exposiciones orales en las fechas que pautaremos en clases. La consigna es que puedan analizar en los cuentos todos los ítems que se presentan a continuación. Además, deberán realizar afiches que acompañen su exposición y buscar o crear un medio artístico (pintura, maquetas, poemas creados por ustedes, canciones, etcétera) que represente la narración. Los puntos de análisis son: • Autor y época en la que se creó el relato. • Género del cuento. Caracterización y cómo se desarrolla ese género en el texto.  • Argumento. • Tiempo y espacio. • Personajes. • Descripciones. • Narrador. • Referencia a qué factor eterno hace el relato. • Aspectos que no estén mencionados en esta lista pero que a ustedes les hayan resultado interesantes. Recuerden que TODOS deben leer todos los cuentos, ya que de esta manera podrán participar activamente, haciendo comentarios o apreciaciones, durante la exposición de sus compañeros. Vayan pensando en cómo armar su trabajo para lucirse y expresar todo lo que aprendieron. Pueden consultarme en clase cualquier inquietud que se les presente. Será un placer escucharlos… ¡Adelante! ¡Harán un excelente trabajo! Cariños.  Prof. Nazarena Martínez

<iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/24692557" width="477" height="510" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC; border-width:1px; margin-bottom:5px; max-width: 100%;" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="//www.slideshare.net/blogdevon/quiroga-horacio-una-estacion-de-amor" title="Una estación de amor. Horacio Quiroga." target="_blank">Una estación de amor. Horacio Quiroga.</a> </strong> from <strong><a href="//www.slideshare.net/blogdevon" target="_blank">blogdevon</a></strong> </div>

<iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/40166319" width="479" height="511" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"

Page 2: Exposiciones orales

style="border:1px solid #CCC; border-width:1px; margin-bottom:5px; max-width: 100%;" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="https://www.slideshare.net/blogdevon/el-solitario-40166319" title="El solitario" target="_blank">El solitario</a> </strong> from <strong><a href="http://www.slideshare.net/blogdevon" target="_blank">blogdevon</a></strong> </div>

<iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/40166337" width="479" height="511" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC; border-width:1px; margin-bottom:5px; max-width: 100%;" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="https://www.slideshare.net/blogdevon/mas-all" title="Mas allá" target="_blank">Mas allá</a> </strong> from <strong><a href="http://www.slideshare.net/blogdevon" target="_blank">blogdevon</a></strong> </div>

<iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/40166345" width="479" height="511" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC; border-width:1px; margin-bottom:5px; max-width: 100%;" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="https://www.slideshare.net/blogdevon/el-vampiro-40166345" title="El vampiro" target="_blank">El vampiro</a> </strong> from <strong><a href="http://www.slideshare.net/blogdevon" target="_blank">blogdevon</a></strong> </div>

<iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/40166356" width="479" height="511" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC; border-width:1px; margin-bottom:5px; max-width: 100%;" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="https://www.slideshare.net/blogdevon/las-medias-de-los-flamencos-40166356" title="Las medias de los flamencos" target="_blank">Las medias de los flamencos</a> </strong> from <strong><a href="http://www.slideshare.net/blogdevon" target="_blank">blogdevon</a></strong> </div>