FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y...

105
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “Snacks a base de So ya” PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL Autores: Stefani Balda Freire Iván Flores Pérez Tutor: ECON. ERNESTO RANGEL LUZURIAGA, MSc. MKT Guayaquil, 18 de Noviembre del 2010

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y...

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“Snacks a base de So ya”

PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL

Autores: Stefani

Balda Freire Iván

Flores Pérez

Tutor:

ECON. ERNESTO RANGEL LUZURIAGA, MSc. MKT

Guayaquil, 18 de Noviembre del 2010

AGRADECIMIENTO

Stefani Balda Freire

A Guillermo y Maritza, mis padres por darme los estudios e inculcarme los principios que han guiado mi vida. Y a todas aquellas personas que contribuyeron a lo largo de mi carrera.

DEDICATORIA

Stefani Balda Freire

A Dios por ser quien me dio la vida, la sabiduría y los medios para culminar con éxito mi carrera universitaria, a mi hijo Mathias por ser mi inspiración.

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento infinito a mis padres por ser: el motor de mi vida, la razón de mi existencia y los forjadores del ser humano que soy hoy en día. Gracias a mis hermanos y a mis sobrinos por ser el complemento perfecto e ideal de mi familia, a todos ustedes los amo por sobre encima de todas las cosas del mundo y les agradezco por ser parte de mi vida en todo momento.

Iván Flores Pérez

DEDICATORIA

Iván Flores Pérez

A Dios y a mis padres por ser los pilares fundamentales de mi existencia, por llenarme de voluntad y perseverancia para cumplir a cabalidad mis objetivos trazados. A mi familia en general, compañeros y profesores que me han acompañado a lo largo de este arduo camino.

INDICE

INTRODUCCIÓN

Páginas

1

CAPITULO #1

1. Descripción del Producto 2 1.1. Nombre 2 1.2. Descripción del Producto 2 1.2.1 Descripción de Cada Producto 3 1.2.2 Descripción de los Beneficios del Producto 6 1.3 Objetivos del Producto 7 1.3.1 General 7 1.3.2 Especifico 7 1.4 ¿Qué necesidad satisface? 7 1.5 Segmento de mercado: Consumidor 7 1.6 Etapa en el ciclo de vida del producto 8 1.7 Competidores Directos e Indirectos 9 1.8 Aliados estratégicos 10 1.9 Aspectos económicos 12 1.9.1 PIB, PIB Per capita, inflación, Sueldos y Salarios, 12 Canasta Básica y Canasta de la pobreza.

1.9.2 Población: País, Provincia y Ciudad. 13 1.9.3 Créditos para el sector microempresarial: Montos y Costos. 13 1.9.4 Tasas de Interés 14 1.9.5 Reserva Monetaria Internacional, Balanza Comercial, Remesas. 14

CAPITULO #2

2. Estudio de Factibilidad Técnica del Proyecto 15 2.1 Materia Prima Requerida 15 2.2 Proceso de Producción 16 2.3 Requerimiento de Mano de Obra 18 2.4 Descripción de la Infraestructura Necesaria 18 2.4.1 Maquinaria 18 2.4.2 Equipos 19 2.4.3 Espacio Físico 20 2.4.4 Ubicación 21 2.4.5 Permisos 21 2.4.6 Capacidad De Atención 21 2.5 Situación Actual de la Empresa 21 2.5.1 Aspecto Legales: Tipo de Empresa 21 2.5.2 Parte Administrativa: Organización, Organigrama 2.6 Diseños de Planta, Infraestructura e Imágenes de Maquinarias

22

23

CAPITULO #3

3. Estudio de Mercado: Proceso de investigación de mercados 24 3.1 Información Secundaria (Recopilación de Internet, revistas, 24 periódicos, visitas a supermercados) 3.1.1 Análisis de la competencia 24 3.1.2 Diagnóstico actual del marketing mix de la competencia 27 3.2 Información Primaria 32 3.2.1 Definición del problema de investigación 32

3.2.2 Objetivos de la investigación 32 3.2.3 Diseño Metodológico de la investigación: 32 3.2.3.1 Tipo de estudio: Exploratorio, Concluyente descriptivo 32 y/o concluyente causal.

3.2.3.2 Métodos de recolección de datos: Cualitativas y Cuantitativos

33 3.2.4 Estudio Exploratorio: Técnicas Cualitativas 33 3.2.4.1 Grupo Focal 33 3.2.5 Estudio Concluyente: Técnicas Cuantitativas 33 3.2.5.1 Encuestas 33 3.2.6 Diseño del cuestionario: 36 3.2.6.1 Diseño de la guía focal y la encuesta 36 3.2.7 Muestreo 37 3.2.7.1 Tipo de muestreo: Probabilísticos o No Probabilísticos. 37 3.2.7.2 Selección del tamaño de la muestra. 38 3.2.7.3 Área Geográfica del estudio. 38 3.2.7.4 Tiempo 38 3.2.8 Presentación de Resultados 39 3.2.8.1 Resultados Cualitativos 39 3.2.8.2 Resultados Cuantitativos 42

CAPITULO #4

4. Plan de marketing para el lanzamiento de nuevos productos 66 4.1. Análisis Estratégico: 66 4.1.1 Estructura de la Cultura Corporativa 66 4.1.1.1 Misión 66 4.1.1.2 Visión 66 4.1.1.3 Principios y Valores 66 4.1.2 Planteamiento de Objetivos: 67 4.1.2.1 Objetivos de marketing 67 4.1.2.2 Objetivos de Posicionamiento 67 4.1.3 Desarrollo de la cartera de productos. 67 4.1.3.1 FODA 67 4.2. Análisis del comportamiento del consumidor 69 4.2.1 Análisis del Cliente 69 4.2.2 Segmentación de mercado y Perfil del consumidor. 69 4.3. Posicionamiento 70 4.3.1 Estrategias de posicionamiento o diferenciación. 70 4.4. Marketing Mix 70 4.4.1 Estrategias del producto. 70 4.4.1.1 Presentación 70 4.4.1.2 Características - Atributos 70 4.4.2 Estrategias de Branding. 72 4.4.2.1 Marca 72 4.4.2.2 Slogan 72 4.4.2.3 Empaque 72 4.4.2.4 Logotipo 73 4.4.2.5 Isotipo 73 4.4.2.6 Personalidad de la marca 73 4.4.3 Estrategias de Precio. 74 4.4.3.1 Costo + Utilidad 74 4.4.3.2 Competencia 4.4.4 Estrategias de Promoción de ventas y motivación pacientes.

74

74

4.4.4.1 Sorteos, Regalos, Premios 74 4.4.5 Estrategias de Comunicación. 4.4.5.1 Identificación de la audiencia: objetivo y diseño del mensaje.

75

75 4.4.5.2 Selección de los canales de comunicación: Plan de medios.

75

4.4.5.3 Diseño de publicidad: TV (video), radio (audio) y Prensa (impreso).

76

4.4.5.4 Diseño de material POP: díptico, tríptico, hexagonales, hablador y afiches.

76

4.4.5.5 Diseño de Vallas 77 4.4.5.6 Cobrandig 77 4.4.6 Estrategias de distribución: Puntos de Venta y almacén. 78 4.4.6.1 Cobertura: Numero de PDV y Publicación. 78 4.4.6.2 Merchandising: Diseño de tienda y Perchas. 78 4.4.6.3 Selección del Canal. 78 4.4.7 Estrategias de e-Marketing. 79 4.4.7.1 Web Site (Home Page). 79 4.4.7.2 Dirección o URL. 79 4.4.7.3 ¿Qué Contiene? 79

CAPITULO #5

5. Análisis Financiero 80 5.1. Vida útil del Proyecto 80 5.2. Requerimientos e Inversión Inicial 80 5.3. Estructura del Financiamiento: Propio y/o Préstamo 80 5.4. Amortización 81 5.5. Determinación de Ingresos 82 5.6. Determinación de Costo de Ventas 83 5.7. Determinación de Gastos 84 5.8. Estado de Resultados 85 5.9. Flujo de Caja 86 5.10. Evaluación Financiera 87 5.10.1 Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR) 87 5.10.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) 87 5.10.3 Tasa de Descuento (TD) 87 5.10.4 Valor Actual Neto (VAN) 88 5.10.5 Punto de Equilibrio 88 5.10.6 Recuperación de la Inversión: PayBack 88 5.11. Análisis de Sensibilidad 89

CAPITULO #6

6. Beneficio Social. 90 6.1. Impacto Social 90 6.2. Efectos Multiplicadores: Empleo, Ingresos, Desarrollo 91 6.3. ¿Qué le esta entregando el proyecto a la sociedad? 92

Conclusiones y Recomendaciones 92

Anexos 93

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Todo ser humano como fundamento principal para el desarrollo de su vida, se mantiene a base de los productos alimenticios que consume, hoy en día se resalta mucho el tema de alimentarse saludablemente, y para aquello el siguiente trabajo refleja la investigación a fondo de este potencial mercado. El fin general para el cual se desarrollará esta investigación es llevar a cabo la factibilidad de la creación de una línea de productos en base a soya, para lo cual fue necesario llenarnos de diversos temas entre ellos las bondades nutricionales que brindan el segmento de los snacks, y sobre todo las necesidades de los consumidores, con la finalidad de entregar un producto que cumpla sus expectativas, obteniendo así recursos disponibles para lograr resultados reales, confiables y eficientes.

El producto de este trabajo cuenta con recursos naturales, como lo es la soya, una leguminosa con excelente valor nutricional que cumple varias funciones y la más importante es el valor de proteína que aporta al organismo dado que contiene mucha fibra, hierro, calcio, zinc y vitaminas del complejo B. Los mismos que a su vez previenen enfermedades. En el desarrollo de esta investigación, se hará una presentación de los productos a base de soya, su impacto dentro del mercado de los snacks, el grado de importancia que tiene para las personas de conservar un buen estado de salud dada su alimentación.

A lo largo de la investigación se desarrollarán etapas en cada uno de los capítulos, comenzando por interrogantes básicas de cómo se fue creando la empresa, las funciones que se desempeñan, los materiales que se van a necesitar, el estudio de mercado y su respectiva competencia, las formas de cómo se dará a conocer el producto, las maneras de como llegar al consumidor, sus respectivos estados financieros, y como punto final lo que la empresa va a aportar a la sociedad en general.

- 2 -

CAPITULO #1

1. Descripción del Producto

1.1. Nombre

Para el desarrollo de este trabajo la empresa empleará un plan de negocios que permita analizar la factibilidad técnica, de mercado y financiera del lanzamiento de la línea de productos hecho a base de soya.

1.2. Descripción del Producto

La soya, es originaria de China, es la reina de las leguminosas. Es pariente cercana de las arvejas y las habas y por alguna razón en la cocina occidental no se la apreció mucho, pues sus primas aparecen con mayor frecuencia en la preparación de otros productos de mayor consumo. Esta humilde planta, cuyas vainas contienen entre dos y cuatro porotos, son de color amarillo y un tono más oscuro, son también vellosas, se ha ganado su lugar en la realeza nutricional por sus muchos atributos, que la elevan a la primera categoría en beneficios. La soya es una leguminosa con un excelente valor nutricional, ya que contiene entre un 38 y 40% de proteína, alrededor de un 18% de grasas, en su mayoría poliinsaturadas y por su origen vegetal, no contiene colesterol, otorga un 15% de carbohidratos, 15% de fibra y 14% de humedad.

La soya es completamente adaptable a la dieta del ser humano, debido a que aporta gran cantidad de proteínas. Muchos estudios han demostrado que la ingestión diaria de la proteína de la soya reduce el colesterol hasta un 34%, además como otros beneficios para la salud, ayuda en la dieta de las personas diabéticas y permite un mejor funcionamiento de los órganos como el hígado y el riñón.

- 3 -

El ser humano, como ser viviente requiere de la alimentación adecuada para proporcionar al cuerpo los nutrientes necesarios para un completo desarrollo óptimo diario, no solo como fin el de estar en forma sino, ante todo, para vivir saludablemente. Como bondades nutricionales que brinda la soya al organismo se encuentran el hierro, la proteína, la fibra, el calcio, el zinc y vitaminas del complejo B, los cuales dan energía al cuerpo y por lo tanto hay que consumirlos a diario para mantener un buen estado de salud.

La soya tiene una mayor cantidad de proteínas en relación a otras leguminosas y posee cuatro veces más proteínas que los cereales. El aceite y las proteínas almacenados en las semillas de soya son algunos de los elementos de mayor interés nutricional. Pocas personas consumen soya dentro de su alimentación diaria, por desconocimiento de las propiedades que aporta a la nutrición del organismo. Sin embargo, se la debería considerar como un buen complemento en las comidas ya que también ayuda a disminuir las dolencias de algunas enfermedades. La soya es rica en proteínas, pues estás forman parte de las sustancias importantes para el organismo (hormonas, anticuerpos, enzimas), que contribuyen al mantenimiento de líquidos corporales y al transporte de sustancias como el hierro y el oxígeno. Así mismo, brinda energía cuando el consumo de carbohidratos y proteínas es insuficiente en el cuerpo.

Por otro lado, la soya tiende a disminuir enfermedades del corazón como el colesterol, por su bajo contenido en grasas, a disminuir la menopausia, a combatir el cáncer de próstata, el cáncer de seno y el cáncer de colon. Así como también, proveen de aminoácidos (isoleucina, leucina, lisina, cisteína y tiamina); potasio, magnesio, fósforo, hierro y calcio y vitaminas como A, C, D, E, K y complejo B.

Los expertos en nutrición afirman que el consumo de alimentos a base de soya asegura un mejor estilo de vida. Si tenemos un consumo frecuente de leche, yogurt y jugos a base de soya, reduciremos la fatiga muscular y facilitaremos la recuperación de las energías del cuerpo, luego de haber realizado algún ejercicio.

- 4 -

Dada la explicación acerca de la soya como producto y de los beneficios que aporta para la salud, el presente trabajo se enfocará en la creación de una nueva línea de snacks, teniendo como principal ingrediente a la soya. Debido a la diversificación con la que se dispone para poder elaborar productos, el presente trabajo tiene a disposición una línea de productos con los mismos aportes vitamínicos que otorga la soya, con el principal beneficio de incrementar las proteínas y aportar hierro, calcio, zinc y vitaminas del complejo B, si escatimar los esfuerzos necesarios, para brindar deliciosos sabores al consumidor final.

1.2.1 Descripción de Cada Producto

La línea de productos de la marca de esta investigación se la va a dividir en tres productos específicos, las cuales de desarrollarán a continuación:

· CHISOYIN

Producto enfocado principalmente en el segmento de snacks de chicharrones con la diferenciación de ser desarrollado en base a soya como principal ingrediente.

- 5 -

· SOCHITOS:

Delicioso cachitos crujientes con harina de soya que darán una sensación de frescura al ser consumido.

· TOSTISOYA

Crocantes bocaditos triangulares con sabor natural a soya.

- 6 -

1.2.2 Descripción de los Beneficios del Producto

Los alimentos tipo snack siempre han tenido una parte importante en la vida y dieta de todas las personas. Un sin número de alimentos pueden ser utilizados como snacks, sin embargo un problema interesante que ha venido surgiendo desde hace mucho tiempo, se encuentra en la definición o categorización de lo que es un “snack” o “alimento tipo snack”, ya que no se lo puede asignar a un sólo estilo de producto o alimento. A pesar de que los snacks son altamente populares, han luchado durante un largo tiempo con la imagen de ser “alimentos chatarra”, debido a su alto contenido de sal y grasa, aunque este término resulta siendo algo injusto, ya que es utilizado para identificar a aquellos productos con alto contenido de carbohidratos simples o azúcares refinados, ricos en grasas y con cantidades elevadas de sodio. Esta imagen ha cambiado con la introducción de nuevos sustitutos de grasas y algunas tecnologías como la extrusión. Además, los alimentos tipo snack pueden ser rediseñados para ser nutritivos, conteniendo micronutrientes, fotoquímicos y vitaminas antioxidantes, ingredientes que los hacen atractivos al consumidor, reuniendo los requerimientos de regulación de salud, dentro de este contexto, también se pueden elaborar algunas mezclas de granos, vegetales y otros extractos para la elaboración de productos que posean un alto valor nutricional. La empresa SNACKSOYA pretende llegar con esta premisa hacia los consumidores, en ser una línea de productos elaborados con materia prima 100% naturales y con aportes nutritivos para la salud, dirigiendo principalmente su enfoque en centrar la atención de los padres de familias preocupados por la nutrición de sus hijos, dándoles productos con calidad para su desarrollo. Los productos presentados en esta investigación, ambicionan cubrir una extensa gama de necesidades del consumidor, tales como las reuniones familiares, fiestas, compromisos sociales y principalmente satisfacer el hambre temporalmente durante cualquier hora del día. El enfoque que determine la investigación de los tres productos presentados por la empresa SNACKSOYA, serán de vital importancia para un proyecto a largo plazo de extender una mayor gama de productos que mantengan en su elaboración a la soya como ingrediente principal.

- 7 -

1.3 Objetivos del Producto

1.3.1 General

En la presente investigación se busca cristalizar la idea de dos jóvenes estudiantes, la misma que les permitirá crear y desarrollar una nueva empresa, la cual se dedicará a la producción y comercialización de tres productos de consumo masivo con aportes vitamínicos hechos a base de la soya, el mismo que es rico en proteínas, el cual proporciona un mejor beneficio para el buen estado de salud del ser humano.

Para lograr el objetivo de este proyecto los autores de esta investigación se han trazado un complejo camino de actividades y metas, las mismas que les permitan alcanzar los planes establecidos, que se desglosarán a lo largo de los siguientes capítulos.

1.3.2 Específicos

• Aportar a la sociedad en general, un mejor proceso de alimentación en base a productos con beneficios nutricionales para la salud.

• Desarrollar una nueva gama de productos a base de soya para el mercado ecuatoriano.

• Ampliar los hábitos de consumo del mercado, brindando nuevas alternativas para su correspondiente elección.

• Lograr a corto plazo ser reconocidos por los clientes y que estos sean fieles a la marca y confíen en los productos que están adquiriendo.

1.4 ¿Qué necesidad satisface?

La línea de productos que se trabajará a lo largo de este proyecto busca formar ser parte de la necesidad del mundo moderno en cuanto alimentación se refiere, dado que la tendencia del ser humano es optar por consumir productos sanos para el organismo y que aporten mayores beneficios nutricionales, sin tener que sacrificar muchos elementos, entre ellos ciertos productos tradicionales como son los snacks, debido a que han sido parte del desarrollo de las actividades cotidianas de las personas.

1.5 Segmento de mercado: Consumidor

Dentro del segmento de consumidor al cual el producto se quiere enfocar, se espera llegar mediante la demostración de otras formas de alimentarse con un snack, particularmente en este caso a base de soya. La empresa se enfoca con sus productos en aportar beneficios nutricionales para la salud, brindando proteína, fibra, hierro, calcio, zinc y vitaminas del complejo B.

- 8 -

Por lo tanto la empresa considera como mercado objetivo a las personas que tengan edades entre los 8 y 35 años de edad, dentro de este punto de oscilación de edades la empresa pretende abarcar la mayor cantidad de clientes padres de familia que cuidan el estado de salud nutricional de sus hijos, como alternativas de alimentación que acompañen su preparación académica, refiriéndose así al mercado de las escuelas, colegios y universidades.

La empresa como punto referencial, planea dar inicio a sus actividades dentro de la ciudad de Guayaquil, como modelo de partida, sin dejar de lado su visualización de expansión a largo plazo.

Dado el punto de partida del comienzo de actividades es necesario conocer los gustos de las personas hacia las snacks en la ciudad de Guayaquil, por tal razón la investigación de este trabajo va a realizar un estudio mediante encuestas hacia el público en general, en vista de que los productos de la empresa se enfocan en un mercado bastante amplio, por la oscilación de edades, que a su vez son considerados como potenciales consumidores.

1.6 Etapa en el ciclo de vida del producto

Para poder desarrollar el ciclo de vida del producto que ofrece la empresa, será necesario conocer la evolución de las ventas de estos artículos durante el tiempo que permanecerá en el mercado, recordando principalmente que este segmento de productos no reflejan un volumen máximo de ventas inmediatamente después de introducirse en el mercado y tampoco sostienen su crecimiento indefinidamente.

Partiendo de esta premisa es importante recordar que los tres productos que ofrece la empresa SNACKSOYA se encuentran en una etapa de investigación de sus productos, ciclo en el cual el proyecto pretende aportar a la sociedad beneficios nutricionales que permitan satisfacer sus necesidades insatisfechas, posterior a esta investigación la empresa pretende posicionarse en una etapa de desarrollo, en la cual dará a conocer sus productos y así poder comprobar la aceptación de los clientes hacia los mismos.

Una vez ingresado en el mercado, la empresa se quiere centrar poco a poco en posicionarse en la mente de los consumidores, para lo cual se busca formar un modelo diferenciador con la competencia, luchando sanamente mediante la calidad que impregnará la empresa con sus productos para el consumidor final.

- 9 -

1.7 Competidores Directos e Indirectos

DIRECTA INDIRECTAChicharrones SITostitos SINachos SIJalapeños SIRyskos SIRonditos SITornaditos SITortolines SIRosquitas SITostachos SIRuffles SIPapa Lays SIK-Chitos SIGudiz SICheetos SIDoritos SIChicharrones de cerdo SIPanchitos SIPicaditas SIChicharron Americano SIRosquitas SIBolitas de Queso SIFrutitas SI

Frito Lay

Carli Snacks

COMPETENCIAEMPRESA PRODUCTO

Inalecsa

- 10 -

1.8 Aliados estratégicos La empresa para el desarrollo de su funcionamiento contará con la participación de cuatro aliados estratégicos, los cuales se mencionan a continuación junto a su respectiva función que aportará para la empresa:

· PLASTIEMPAQUES S.A.

Como primer aliado estratégico para el desarrollo de los productos de SNACKSOYA se tomará en cuenta a la empresa Plastiempaques S.A. debido a la seriedad de esta empresa en sus procesos productivos adquiridos a través de los años que tiene en el mercado nacional, lo que permitirá a la empresa ser dotado de los empaques finales de los tres productos a desarrollar, para su posterior distribución en los canales de venta con los que cuente la empresa. Este aliado estratégico le facilitará a la empresa con sus productos terminados debidamente analizados y revisados minuciosamente a una excelente negociación entre ambas empresas.

· AGROPROCESADORA LAEL Dentro del proceso productivo de la empresa se tiene como eje principal a la soya, por lo tanto, una alianza estratégica considerable se hará con la Agroprocesadora Lael, debido a que será el proveedor central de la materia prima, en términos y condiciones previamente estipulados en un contrato bilateral, donde se desglosará tiempos y precios de cada entrega. La empresa Agroprocesadora Lael se encuentra establecida en la ciudad de Quito, entre su extensa gama de productos a ofrecer a otra empresas cuentan con soya, legumbres, lácteos y verduras, manteniendo una provisión a nivel nacional. · Canales de distribución Debido a la naturaleza de los productos de la empresa SNACKSOYA, por ser un alimento de consumo masivo el proyecto considera necesario mantener alianzas estratégicas con diversos canales de distribución entre los cuales están los siguientes:

- 11 -

ALMACENES TIA

AVICOLA FERNANDEZ

EMPRESA LOGO

MI COMISARIATO

SUPERMAXI -MEGAMAXI - AKI

- 12 -

· Mucho mejor si es hecho en Ecuador

La marca “Mucho mejor si es hecho en Ecuador” es una referencia importante dentro del mercado nacional, ya que permite resaltar la labor de producción del sector nacional, y por el cual la empresa considera como un aliado estratégico para la marca SNACKSOYA, debido a que actualmente esta se encuentra en un proceso investigativo y de desarrollo para el mercado de los snacks. La empresa considera vital la alianza con esta marca nacional ya que se considera que con la misma se logrará aportar mayor solvencia a corto plazo hacia los consumidores, por el hecho de ser un producto netamente nacional con proyecciones de presentar algo saludable y sano para los ecuatorianos.

1.9 Aspectos económicos

1.9.1 PIB, PIB PER CÁPITA, inflación, Sueldos y Salarios, Canasta Básica y Canasta de la pobreza.

VALOR FECHA

PIB (millones USD corriente) $ 56.998,00 2010 Prev.PIB per capita (millones USD corriente) $ 4.013,00 2010 Prev.

Inflacion Mensual 0,27% Dic-2010Inflacion Anual 3,39% Dic-2010Inflacion Acumulada 2,80% Dic-2010

Sueldo min vital nom promedio $ 279,85 Dic-2010Sueldo Unificado $ 240,00 Dic-2010Salario Real $ 218,07 Dic-2010

Canasta Basica $ 541,82 Dic-2010Canasta de la Pobreza $ 387,35 Dic-2010

Fuentes: http://www.bce.fin.ec http://www.inec.gov.ec

INDICADOR

- 13 -

1.9.2 Población: País, Provincia y Ciudad.

VALOR FECHA

Poblacion Pais 13.943.072 Dic-2010

Poblacion Provincia 3.744.351 Dic-2010

Poblacion Ciudad 2.461.463 Dic-2010

Fuentes: http://www.guayas.gov.echttp://www.inec.gov.ec

INDICADOR

1.9.3 Créditos para el sector microempresarial: Montos y Costos.

- 14 -

1.9.4 Tasas de Interés

1.9.5 Reserva Monetaria Internacional, Balanza Comercial, Remesas.

VALOR FECHA

Reserva Monetaria Internacional 4673,92 (Millones USD) Dic-2010

Balanza Comercial 114,46 (Millones USD) Dic-2010

Remesas 7115 (Millones USD) Dic-2010

Fuentes: http://www.bce.fin.echttp://www.inec.gov.ec

INDICADOR

- 15 -

CAPITULO #2

2. Estudio de Factibilidad Técnica del Proyecto

2.1 Materia Prima Requerida

En el desarrollo de este capítulo se analizará los procesos de producción de la empresa SNACKSOYA con sus tres productos, los mismos que se detallan a continuación:

2.1.1 CHISOYIN (Ver figura 2.1.1)

ü Harina de soya fortificada ü Aceite vegetal ü Sal ü Bicarbonato de sodio ü Agua ü Colorante Alimenticios ü Huevos

Figura 2.1.1

2.1.2 SOCHITOS (Ver figura 2.1.2)

ü Mantequilla ü Azúcar ü Harina de soya ü Agua

Figura 2.1.2

- 16 -

2.1.3. TOSTISOYA (Ver figura 2.1.3)

ü Harina de soya. ü Sal yodatada. ü Bicarbonato de sodio. ü Color artificial grado alimenticio amarillo # 6. ü Grasa vegetal.

Figura 2.1.3

2.2 Proceso de Producción

2.2.1 CHISOYIN

Para la elaboración de Chisoyin, se hace una masa con la harina de soya, el agua y el huevo, luego de realizar esa mezcla por unos 4 minutos, se le añade el aceite vegetal junto a la sal y el colorante respectivo, para lograr el tono deseado del producto final, luego de estas mezclas se adiciona el bicarbonato de sodio a la masa final y por último con la masa se procede a distribuir en trozos más pequeños en una bandeja, de la cual pasarán posteriormente a ser freídos en un sartén por un tiempo aproximado de 5 minutos. Luego como punto final se retira el producto del sartén y se lo deja escurrir en papel absorbente para que se esparza el excedente de aceite adquirido en la fritura. Concluido este paso se deja enfriar el producto a temperatura ambiente, para posteriormente ser empacados en las fundas correspondientes de cada producto.

- 17 -

2.2.2 SOCHITOS

La empresa para elaborar el producto sochitos, comienza colocando la harina de soya y la sal en una bandeja para preparar la masa. Luego se agrega la mantequilla y se desmenuza hasta formar pequeños trozos de masas que serán posteriormente el producto final. Una vez realizado este paso se unta con el huevo batido, y se forma un bollo tierno, se lo estira por lo que se formará una pasta de aproximadamente unos 25 cm. Posterior a este paso se hace el proceso de cortado directamente a la freidora que se encuentra a 1800 C, una vez frito y se lo ingresa al horno para que se forme el producto final.

2.2.3. TOSTISOYA

Con la materia prima debidamente mezclada se corta en triángulos pequeños luego se los ingresa a un horno, para posteriormente ser llevados por una banda transportadora automática que los entregará en la dosificadora donde se agrega la sal, se enfría, se envasa y sella en sus empaques.

- 18 -

2.3 Requerimiento de Mano de Obra

Como análisis correspondiente al estudio del proyecto de la empresa SNACKSOYA, se determina que el uso correspondiente a la mano de obra para las funciones operativas y de producción de la empresa están distribuidas de la siguiente manera:

CARGO NOMBRE # PERSONASGERENTE Ivan Flores 1SUB GERENTE Stefani Balda 1SECRETARIO - ASISTENTE Contratar 1REPOSTEROS(AS) Contratar 2REPARTIDOR Contratar 1ENVOLTURA Y EMPAQUETADO Contratar 2

TOTAL 8

2.4 Descripción de la Infraestructura Necesaria

2.4.1 Maquinaria

· Mezcladoras: Esta máquina se encarga de realizar las mezclas de los ingredientes obteniendo como resultado un producto amasado

· Freidoras: Dichas maquinas servirán para cocinar la masa antes

elaborada.

- 19 -

· Dispensadoras

· Cortadoras

· Transportadoras

2.4.2 Equipos

§ Batidoras – Mezcladoras

- 20 -

· Moledora · Moldes de elaboración. · Portabandejas Móviles · Amasadora

· Freidora Eléctrico de sobremesa

· Divisora de masas · Mesa de trabajo · Caja de enfriamiento.

2.4.3 Espacio Físico

El espacio físico que se va a necesitar para el proyecto es de 15 metros de largo por 10 metros de ancho distribuidos en dos pisos.

ü Maquinaria 2,5 metros largo x 1,1 metros de ancho ü Gavetas 0,5 metros ü Equipos de Cocina 1,5 metros de largo x 2 metros de ancho ü Parte de Empaque 1,5 metros de largo x 2,5 metros de ancho ü Anaqueles 1,5 metros de largo x 2 metros de ancho ü Bodega 4,5 metros de largo x 1 metro de ancho ü Atención al Cliente 2 metros de largo x 2 metros de ancho ü Departamento de Ventas 2 metros x 2 metros de ancho ü Departamento de Gerencia 2 metros x 2 metros de ancho

- 21 -

2.4.4 Ubicación

Gómez Rendón #2204 entre Carchi y Tungurahua. Diagonal a la gasolinera PRIMAX.

2.4.5 Permisos

· RUC · Extintor recargado o nuevo · Certificado de Seguridad del Cuerpo de Bomberos · Certificado de Arrendamiento · Uso de Suelo · Pago de Patente Municipal · Tasa de Habilitación · Afiliación a la cámara de comercio dependiendo de la actividad · Permiso de Funcionamiento · Permiso sanitario

2.4.6 Capacidad de Producción

De acuerdo a las dimensiones del local, el personal y los equipos que posee la empresa, la capacidad de productos que pueden elaborar la empresa SNACKSOYA se detallan a continuación:

ProductoFundas por

HoraJORNADA

LABORAL(Horas)

Unidades Producidas al

Día

Fundas Mensuales (20 dias laborables)

Chisoyin 80 8 640 12800

Tostisoya 70 8 560 11200

Sochitos 100 8 800 16000

Total Fundas al Mes 40000

2.5 Situación Actual de la Empresa

2.5.1 Aspecto Legales: Tipo de Empresa

Snacksoya es una empresa nueva en el mercado por lo cual es necesario realizar la constitución legal respectiva, la misma que será conformada como una SOCIEDAD ANÓNIMA integrado por 2 socios el Ing. Iván Flores y la Ing. Stefani Balda; con un capital de $10000, aportando el 50% cada uno y la naturaleza de la empresa será de producción y comercialización de productos masivos.

- 22 -

2.5.2 Parte Administrativa: Organización, Organigrama

Descripción del cargo - Dirección General: Responsable de la planificación estratégica de la empresa, de la coordinación de todas las actividades y del control de cuentas. Descripción del cargo – Departamento de Producción: Responsable de la elaboración de los productos ofertados por la empresa, de la implementación de nuevos beneficios nutricionales para el producto como vitaminas, hierro y proteínas. Buscar la optimización de recursos utilizados sin desmejorar la calidad. Descripción del cargo – Departamento de Logística: Responsable de la logística de los insumos para la preparación de los productos de la empresa SNACKSOYA. Descripción del cargo – Departamento de Marketing: Responsable de la promoción y comercialización de los productos de la empresa SNACKSOYA.

Descripción del cargo – Departamento de Finanzas: Responsable del manejo financiero, facturación, ajustes de caja y de toma de decisiones económicas a nivel general de la empresa SNACKSOYA.

Dirección

General

Dpto. de

producción.

Dpto. de

logística.

Dpto. de

marketing.

Dpto. de

finanzas.

Control de

calidad.

Relaciones

públicas

Publicidad. Contable. Administrac

ión.

Compra

venta.

Almacenam

iento.

- 23 -

2.6 Diseños de Planta, Infraestructura e Imágenes de Maquinarias

- 24 -

CAPITULO #3

3. Estudio de Mercado: Proceso de investigación de mercados

3.1 Información Secundaria (Recopilación de Internet, revistas, periódicos, visitas a supermercados)

3.1.1 Análisis de la competencia

Actualmente en el mercado existe una amplia gama de productos snacks disponibles para el consumidor en general, pero de la misma forma como existe esta variedad de productos elaborados, también podría surgir la necesidad de encontrar mejores productos, que aporten un mayor beneficio nutricional para el cliente, para lo cual la empresa enfoca comunicar los beneficios de la soya, otorgando así un producto diferente a los consumidores con un nuevo valor agregado y distintivo principal frente a su competencia. Durante el desarrollo del estudio de mercado, la empresa obtuvo un resultado de 3 empresas que tienen una competencia directa, las mismas que son:

· Inalecsa. · Frito Lay. · Carli snacks

EMPRESA: INALECSA

INALECSA, fundada en 1972, comienza a desarrollar productos de pastelería industrial, lanzando al mercado INACAKE, BONY, TIGRETON y BIZCOTELAS, los cuales tuvieron gran acogida en el mercado local. En los años posteriores, se desarrollan las tortillas de harina de trigo y las conchas de maíz para tacos, formando parte de la familia INALECSA con la marca MAMA FANNY. La calidad de los productos INALECSA®, le ha permitido estar en los primeros lugares de participación en el mercado nacional, convirtiéndose en la más completa fábrica de pastelería industrial y snacks del Ecuador. Esta reconocida calidad ha permitido expandir el mercado consumidor a nivel internacional, exportando los productos a Norteamérica y Europa.

El producto que es competencia directa para el proyecto de esta empresa es el de chicharrones de chancho.

- 25 -

EMPRESA: FRITO LAY

Fue en 1945 cuando The Frito Company ofreció una franquicia a H.W. Lay & Company para que distribuyera FRITOS por el suroeste de Estados Unidos. Esto ocasionó grandes ventas en las dos compañías y al ver esto los dos dueños, Elmer Doolin, dueño de The Frito Company y Herman W. Lay, dueño de H.W. Lay & Company, vieron lo inminentemente necesario para perdurar por muchos años más y expandirse totalmente por los Estados Unidos y después globalmente. Así que 29 años después del primer acercamiento de las dos compañías, en Septiembre de 1961, The Frito Company y H.W. Lay & Company se unieron para formar la más grande empresa de patatas y botanas en los Estados Unidos y en el mundo, bajo el nombre Frito-Lay, Inc.

Los principales competidores para la empresa SNACKSOYA que se producen en esta marca son K-chitos y Chicharrones de cerdo.

- 26 -

EMPRESA: CARLI SNACK

Inicia sus actividades el dos de agosto de 1999 con un capital de $30.000 dólares aportados por 3 socios; Rodrigo Laso, Carlos Forero y Nelson Aragón de este modo nace Carli Snack, con una producción de 5000 pacas mensuales de extruido de maíz.

Los principales competidores son Panchitos y Chicharrón Americano.

Debido a lo analizado en el mercado, se percibe que se puede encontrar fácilmente un producto snack en cualquier lugar, pero no un snack elaborado con soya que otorgué al cliente un beneficio nutricional, con este fundamento la empresa SNACKSOYA quiere llegar al mercado, con productos que se introduzcan en la preferencia de los consumidores por su variedad de preparación de snacks de soya como ingrediente principal, lo cual le otorga ser una gama distinta de la competencia antes mencionada.

- 27 -

3.1.2 Diagnóstico actual del marketing mix de la competencia

CHICHARRONES DE CERDO – INALECSA

Deliciosos y crocantes chicharrones, ricos en proteínas.

Ingredientes: Pellets de cuero de cerdo, aceite vegetal

Presentaciones: Paquete de 15 g. – 30 g. – 100 g.

Características del Empaque: Polipropileno biorientado laminado

Breve explicación del producto:

Deliciosos y crocantes chicharrones, ricos en proteínas.

PRECIOS:100 g $ 1,3430 g $ 0,4515 g $ 0,25

LUGARES DE DISTRIBUCCIÓN:SupermercadosTiendasBares Escuelas y Colegios

- 28 -

TOSTITOS – INALECSA

Crocantes hojuelas de puro maíz con sabor natural.

Ingredientes: Maíz, aceite vegetal, agua, sal

Presentaciones: Paquete de 45 gramos y 150 gramos

Características del Empaque: Polipropileno biorientado laminado

Breve explicación del producto:

Crocantes hojuelas de puro maíz con sabor natural.

PRECIOS:100 g $ 1,3430 g $ 0,4515 g $ 0,25

LUGARES DE DISTRIBUCCIÓN:SupermercadosTiendasBares Escuelas y Colegios

- 29 -

CHICHARRONES DE CERDO Y K-CHITOS – FRITO LAY

Chicharrón son elaboradas con hojuelas de extractos de sabor de cerdo bien procesados, para esto existen convenios con empresas que se dedican a producir este tipo de matera prima, esta marca Chicharrón tiene una aceptación muy buena, ya que las ventas reflejan que es uno de los productos más vendidos de la empresa, por su contenido se las encuentra en un envase metalizado el cual le brinda más frescura y mantiene el sabor original.

PRECIOS:

100 g $ 1,0030 g $ 0,6015 g $ 0,20

100 g $ 2,0030 g $ 1,0015 g $ 0,30

LUGARES DE DISTRIBUCCIÓN:SupermercadosTiendasBares Escuelas y Colegios

K-CHITOS

CHICHARRÓN

- 30 -

PANCHITOS – CARLI SNACK

Extruido de maíz saborizado con aceite vegetal, sal o picante. Se encuentra en 5 presentaciones de acuerdo a su tamaño 12g. 25g 40g. 85g. 200g.

- 31 -

CHICHARRON AMERICANO – CARLI SNACK

Elaborado con pellets de chancho importados y fritos en aceite vegetal trirefinado. Se encuentra en dos presentaciones 20g. y 50g. Empaque laminado de polipropileno bio-orientado metalizado en doble capa.

- 32 -

3.2 Información Primaria

3.2.1 Definición del problema de investigación

La empresa por poseer una línea de productos nuevos en el mercado pretende determinar mediante el estudio de mercado la acogida de la gama de snacks hechos a base de soya, para ver la factibilidad del proyecto. Determinar los principales hábitos de consumo del cliente, al momento de comprar el producto; conocer sus gustos y preferencias, para así hacer un producto ideal y del agrado de todos y que el estudio permita crear un plan estratégico, que ayude a la empresa a conocer más de los clientes en curso y potenciales. Identificar al consumidor, entenderlo, saber lo que prefiere y consume con los productos que actualmente se encuentran en el mercado.

3.2.2 Objetivos de la investigación

En el contexto general de la investigación de mercado la empresa considera importante los siguientes objetivos:

§ Evaluar el conocimiento de las personas sobre los beneficios de la soya. § Definir la competencia real del mercado de los snacks. § Establecer las razones y la frecuencia de compra de snacks. § Determinar en que se guía el consumidor al momento de comprar snacks. § Reconocer los principales productos sustitutos. § Conocer las preferencias en calidad y tamaño del producto. § Hallar los atributos que le llaman la atención al cliente al momento de

comprar snacks. § Identificar el lugar de compra del producto. § Conocer el tipo de ingrediente con mayor aceptación de los snacks. § Definir la mejor presentación para el producto final § Puntualizar sobre el precio más adecuado para la compra de un snack.

3.2.3 Diseño Metodológico de la investigación

Los conceptos escogidos para elaborar la investigación de mercado se estructuran de la siguiente manera:

3.2.3.1 Tipo de estudio:

§ Exploratorio Consiste en la recolección de información mediante mecanismos informales y no estructurados. Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

- 33 -

§ Concluyente descriptivo Se refiere a un conjunto de métodos y procedimientos que describen a las variables de marketing. Este tipo de estudio ayuda a determinar las preguntas básicas para cada variable, contestando ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Qué? y ¿Cuándo? Este tipo de estudios puede describir cosas como, las actitudes de los clientes, sus intenciones y comportamientos, al igual que describir el número de competidores y sus estrategias.

3.2.3.2 Métodos de recolección de datos: Cualitativas y Cuantitativas

Para el desarrollo de los estudios de mercado de los productos de la empresa Snacksoya, se llevaron a cabo dos formas de recolección de datos, en la parte cualitativa mediante el uso del grupo focal y en el método cuantitativo mediante las encuestas.

3.2.4 Estudio Exploratorio: Técnicas Cualitativas

3.2.4.1 Grupo Focal

La empresa SNACKSOYA para su investigación de mercado, en su estudio exploratorio y su método de Focus Group ó grupo focal, tomó sus tres productos de lanzamiento considerando principalmente variables de medición acerca de los snacks, opiniones referentes a la soya y mediciones sobre el impacto de tener una nueva gama de productos snacks hechos con soya. Este método de investigación se realizó el día 2 de diciembre del 2010 con un target concentrado en hombres y mujeres de 22 a 29 años, con un nivel socio-económico medio alto, residentes en zonas norte, centro y sur de la ciudad de Guayaquil. El grupo focal estuvo compuesto por 11 personas, divididos en 8 mujeres y 3 hombres. La selección del personal asistente dentro de este grupo focal estuvo matizada por los contactos que tienen los integrantes del presente trabajo, mediante amigos y compañeros de trabajo, identificando personas que no hayan participado antes en un grupo focal y principalmente no tengan afinidad directa e indirecta con empresas de investigación de mercados, ni con empresas de la categoría de los snacks.

3.2.5 Estudio Concluyente: Técnicas Cuantitativas

3.2.5.1 Encuestas

En el estudio de mercado realizado en el presente trabajo se realizaron un total de 150 encuestas a personas de diversas edades que están en el rango de (15-53) años, del norte y sur de Guayaquil. Las encuestas fueron desarrolladas en diferentes puntos de la ciudad como el Malecón 2000, centros comerciales, Universidad de Guayaquil y el Tecnológico Liceo Cristiano.

- 34 -

DATOS PERSONALES

NOMBRE:

SEXO: M F

1) ¿Cuál de los siguientes SNACKS ha consumido en la última semana?

CACHITOS 1TOSTITOS 2CHICHARRONES O CUERITOS 3PAPITAS 4GALLETAS 5OTROS 6

2) ¿Cuándo piensa en un snack que empresa se le viene a la mente en primer lugar?

INALECSA 1CARLI SNACK 2FRITO LAY 3OTRAS 4

3) Dígame con que frecuencia usted acostumbra a consumir SNACKS

todos los dias 16 dias a la semana 25 dias a la semana 34 dias a la semana 43 dias a la semana 52 dias a la semana 61 día a la semana 7

4) ¿Al momento de elegir para su consumo un snack cuales serián las razones principales de su eleccíon?

1 2 3muy importante indiferente nada importante

PrecioValor nutricionalEmpaquePresentaciónDispocisión de compraCantidad

5) ¿En qué caracteristicas se fija a la hora de comprar un snack?

Marca 1Precio 2

Valor Nutricional 3Tipo de empaque 4

Cantidad 5Sabor 6

Fecha de caducidad 7

6) ¿Conoce o ha probado algún producto hecho a base de soya?

sino

Buenos dias - tardes o noches, me encuentro realizando una encuesta sobre los snacks, los datos que me proporcione seran confidenciales y de uso exclusivo para un estudio de mercado. ¿Me podría ayudar con unos pocos minutos de su

tiempo? Gracias.

EDAD:

- 35 -

7) ¿Conoce los beneficios que contiene la soya? Seleccione alguno de ellos:

HIERRO 1PROTEINAS 2

CARBOHIDRATOS 3OTROS 4

CUAL?

8) ¿Hay alguna marca de snack que ha dejado de cosumir y por qué?

MARCA1)2)

9) ¿Ha consumido anteriormente un snack hecho a base de soya?

SINO

CUAL?

10) Le gustaria que se lanzara al mercado una snack con aportes nutritivos para su salud?

SI NO

11) ¿Cuál es su percepción de ver el mercado un snack elaborado a base de soya?

MUY IMPORTANTE INDIFERENTE NADA IMPORTANTE

SALUDABLEINNOVADOR

BENEFICIO NUTRICIONAL

12) ¿En qué lugares usted frecuenta comprar sus snacks?

supermercados 1tiendas 2bares 3cines 4otros 5

13) ¿Qué le parece un chicharron o cuerito hecho a base de soya como snack?

1 2 3 4 5Muy Bueno Bueno Neutro Malo Muy Malo

14) ¿Qué le parece un cachito hecho a base de soya como snack?

1 2 3 4 5Muy Bueno Bueno Neutro Malo Muy Malo

15) ¿Qué le parece un tostito hecho a base de soya como snack?

1 2 3 4 5Muy Bueno Bueno Neutro Malo Muy Malo

Seleccione

RAZON:

- 36 -

16) ¿Estaría usted dispuesto a comprar esta clase de productos?

1 2 3 4 5

17)

1 2 3 4 5

18) ¿En qué lugares le gustaría a usted adquirir estos nuevos snacks hechos a base de soya?

SUPERMERCADOS 1TIENDAS 2BARES 3CINES 4OTROS 5

Cual:

No sabe si compraria

Nada dispuesto a comprar

¿Si existirían en el mercado estos nuevos snacks, con un precio similar al de la competencia estaría usted dispuesto a comprarlos?

Muy dispuesto a comprar Dispuesto a comprar No sabe si compraria

Poco dispuesto a comprar

Nada dispuesto a comprar

Poco dispuesto a comprar

Muy dispuesto a comprar Dispuesto a comprar

3.2.6 Diseño del cuestionario:

3.2.6.1 Diseño de la guía focal

A continuación se muestra la guía de preguntas utilizadas en el presente trabajo:

Guía de preguntas para el desarrollo del Grupo Focal

§ ¿Qué snack consumen entre las comidas, para saciar un apetito, o para proveer en una reunión, fiesta o evento? ¿Me podrían decir Por qué?

§ ¿Respecto a los siguientes alimentos que mencionaron? ¿Me podrían indicar lo positivo y negativo de cada uno?

§ ¿Me pueden decir todo lo que les gusta al momento de consumir un producto snack? ¿Qué cualidad tienen estos productos al momento de ser elegidos por ustedes?

§ ¿Qué es lo que menos le gusta de los snacks? ¿Existe algo más que no le guste que más han escuchado?

§ ¿Considera ustedes que los snacks son nutritivos? ¿Qué tan difícil es percibir que un snack le proporcione beneficios nutritivos?

§ ¿En qué momento consumen snacks? ¿Con qué frecuencia compran ustedes los mismos?

§ ¿Dónde los compran? ¿Cuándo ustedes compran un snack en que se fijan para escogerlo? ¿Cual es el tamaño ideal que consumen?

§ ¿Cuál sería su snack ideal? § ¿Cuántas presentaciones de snacks conocen? ¿Qué presentación

compra? ¿Por qué? ¿Qué presentación prefiere? ¿Por qué?

- 37 -

§ Según sus perspectivas ¿Qué creen que se les envían habitualmente en nuestra ciudad a sus hijos, hermanos, sobrinos, primos en la lonchera escolar?

§ ¿Si existiera en el mercado un snack tan rico en sabor como los snacks tradicionales, pero que además de esto sea nutritivo para ustedes los incluirían en su consumo?

§ ¿En que momento ustedes consume mas snacks? ¿Con que frecuencia ustedes compran los mismos?

§ ¿Creen que el consumo de un snack suplanta o aporta los nutrientes que su cuerpo necesita?

§ ¿Les gustaría probar un nuevo producto que suplante los snacks tradicionales?

§ ¿En algún momento usted ha probado la soya, me podrían contar si les gusto?

§ ¿Qué pensaría de un snack hecho a base de soya? § ¿En qué tamaño le gustaría un nuevo snack? ¿En qué forma? ¿Dónde les

gustaría adquirirlo? § ¿Cuáles son las ventajas que le ven a este nuevo producto? § ¿Cuáles son las desventajas que le ven a este producto? § ¿Qué piensa de este producto? § ¿Qué les parece un chicharrón hecho a base de soya como snack? ¿Qué

ventajas y desventajas les ven? ¿Adquirirían y consumirían un producto así?

§ ¿Qué les parece un cachito hecho a base de soya como snack? ¿Qué ventajas y desventajas les ven? ¿Adquirirían y consumirían un producto así?

§ ¿Qué les parece un tostito hecho a base de soya como snack? ¿Qué ventajas y desventajas les ven? ¿Adquirirían y consumirían un producto así?

§ ¿Cuánto estarían dispuestos ustedes a pagar por un nuevo snack hecho a base de soya? ¿Si en función de que los precios de estos nuevos snacks fueran iguales a los de la competencia, lo adquirirían? ¿Por qué?

3.2.7 Muestreo

3.2.7.1 Tipo de muestreo: Probabilísticos o No Probabilísticos.

Para la empresa SNACKSOYA, dentro de su estudio de muestreo selecciono el de tipo probabilístico, que a su vez se basa en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, por consiguiente, todas las posibles muestras de tamaño “n” tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos aseguran en sus datos la representatividad de la muestra extraída y son, por lo tanto, los más recomendables y utilizables.

- 38 -

3.2.7.2 Selección del tamaño de la muestra

FÓRMULA PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

CONDICIONES:

Población: Infinita

Muestreo: Aleatorio

Nivel de Confianza: 95%

Estadístico de prueba al 95% de confianza (Z): 1,96

Probabilidad de Éxito (p): 0,5

Probabilidad de Fracaso (q): 0,5

Error Máximo (e): 8,0017%

Tamaño de la Muestra (n): 150,00

3.2.7.3 Área Geográfica del estudio.

El estudio de mercado se lo desarrollo en la ciudad de Guayaquil, a personas en un rango de edad entre 15 y 51 años, en distintos puntos de la ciudad antes mencionada, con una equidad de géneros de 50% hombres y 50% mujeres.

3.2.7.4 Tiempo

El estudio de mercado se lo comenzó el 1 de diciembre del 2010 y se lo finalizo el 7 de diciembre del 2010.

- 39 -

3.2.8 Presentación de Resultados

3.2.8.1 Resultados Cualitativos

El día jueves 2 de diciembre del 2010, los creadores de la marca SNACKSOYA, la Srta. Stefani Balda, y el Sr. Iván Flores, desarrollaron el focus Group ó Grupo Focal para poder enfocar el estudio de mercado de los snacks, el cual permitirá a la empresa conocer más de cerca los gustos y preferencias de los consumidores de este mercado.

La actividad estuvo conformada por un grupo homogéneo de hombres y mujeres con una oscilación de edades entre 22 y 40 años, estudiantes del tecnológico Liceo Cristiano de Guayaquil. Las preguntas realizadas estaban enfocadas a medir el consumo, la preferencia de snack y la posible aceptación de nuevos productos hechos a base de soya entre la población del presente estudio.

Dentro de las conclusiones que la empresa pudo sacar, se cuenta que las personas consumen en su mayoría tortolines, papas, galletas, tostitos, la marca no interesa mucho ya que están bien posicionadas en el mercado y para el consumidor le es indiferente. Los snacks los consumen mayormente en eventos y los fines de semana preferentemente acompañados con una salsa o algún aderezo por lo que recomiendan que éstos nuevos productos en investigación vengan con acompañantes, es decir algún tipo de salsa extra al producto.

- 40 -

Dentro de los resultados que se encontraron en este estudio explorativo se puede rescatar que los participantes mencionaban como un aspecto positivo el hecho de consumir snacks, debido a que esta clase de productos ya están listos para su consumo y no hay que prepararlos, es decir un alimento de fácil acceso y consumo. Cabe recalcar que las personas mencionaron como aspectos negativos que los snacks, son productos que vienen con muchos químicos y colorantes, que con el tiempo van perdiendo su sabor original, alternativa muy amplia para tener en cuenta al desarrollar los nuevos productos de la marca SNACKSOYA.

En el grupo focal existió un grupo que considera que los snacks no proporcionan nutrientes para el cuerpo, otros piensan que si debido a que la mayoría de estos snacks contienen como materia prima al maíz, el verde, la papa que son alimentos nutritivos para el cuerpo humano. Por la actual época financiera que atraviesan muchos de los participantes, mencionaron que muy poco compran en los supermercados sino que prefieren comprarlos al menudeo en las tiendas del barrio.

Al momento de comprar básicamente se fijan bastante en la fecha de expiración y otros en menor escala en la marca, la presentación que más consumen frecuentemente son las de tamaño mediano (50g-30g) ó personales (15g-20g), salvo en el caso de fiestas en el cual compran y consumen la funda extra grande (100g) debido a reducir costos de elaboración de dichos eventos.

Los consumidores están abiertos a recibir nuevos productos en el mercado siempre y cuando le den un valor agregado a su paladar, ya sea en la presentación, el valor nutricional, su sabor, la textura, el color, su cantidad o el precio. El estudio de mercado les planteó la idea de ingresar un nuevo producto hecho a base de soya, las recomendaciones que dieron a la empresa fueron las siguientes:

· Sabor rico y agradable para su consumo. · Posean un alto valor nutricional. · Saludable para los niños. · Que no contengan demasiados colorantes, ni preservantes. · Precio asequible para todo nivel económico. · Que la empresa lo de a conocer mediante degustaciones gratis en

sitios de concurrencia masiva de público · Que no se mencione en gran medida que los productos son hechos a

base de soya, hasta tener la aceptación del mercado, porque siempre hay resistencia mental de los consumidores a probar nuevos ingredientes en esta clase de productos.

- 41 -

El producto tendría gran aceptación en el mercado consultados ya que el consumidor quiere tener nuevas alternativas al momento de picar algo entre comidas, en una fiesta o evento y por sobre todo porque sabe que los snacks tradicionales no suplen con nutrientes al organismo humano y esta nueva gama de productos hechos a base de soya no tendría la grasa típica de los animales como lo es en el caso del chicharrón de chancho, y por tener en claro que la soya es un producto natural con muchos aportes nutritivos para la salud.

Las personas investigadas esperan que al snack de soya, se le pueda poner un sabor a queso o que lo acompañe con alguna salsa para hacerlo más atractivo a la hora de comerlo.

El precio no es un factor decisivo ni determinante a la hora de elegir un nuevo producto, debido a que los consumidores estarían dispuestos a pagar la misma cantidad, ó elevar máximo su disposición de compra entre 5 y 10 centavos más respecto a la competencia de dicho producto, sabiendo que lo que van adquirir resultará más rico y sano para su salud.

- 42 -

3.2.8.2 Resultados Cuantitativos

Dentro del estudio cualitativo desarrollado en el presente estudio de mercado, la empresa obtuvo los siguientes resultados de las 150 encuestas realizadas en las diversas partes de Guayaquil.

En el presente grafico se puede observar que el mayor rango de edad, estuvo oscilado entre los 15 y 25 años, seguido de cerca de la opción de edades entre 26 y 35 años, los siguientes rangos entre los 36 - 45 y 46 – 55 años tienen un porcentaje menor a sus antecesores, lo que demuestra que el mayor grado de edades de la encuesta estuvo centrado entre los 15 - 35 años.

- 43 -

Las encuestas fueron desarrolladas aleatoriamente mediante genero, pero al tabular los resultados se obtuvo una casi equidad de géneros, ya que se concentro un mayor peso en el genero femenino que tuvo un 53,33% equivalente a 80 personas mientras que en el sexo masculino participaron 70 personas, equivalentes al 46,67%. Una vez otorgado el detalle del sexo y la edad de los participantes de las encuestas, el estudio de mercado desarrollado por la empresa desglosará a continuación cada una de las preguntas realizadas:

- 44 -

1) ¿Cuál de los siguientes SNACKS ha consumido en la última semana?

Al elaborar la siguiente pregunta la empresa obtuvo que en la última semana los encuestados centraron su consumo en los tostitos, debido a que este producto obtuvo un 42% que lo ubica en el primer lugar de consumo de snacks en la última semana, seguido por las papitas con un 40,7% de preferencia, a su vez el consumo de galletas tuvo un 38% de votos que lo ubica en el tercer lugar de preferencia, luego estuvieron los cachitos con un 35,3%, seguido muy de cerca en cuanto a preferencia estuvieron los chicharrones con un 29,3%. Dejando en la ultima ubicación a otras clases de snacks con un 10% de consumo.

2) ¿Cuándo piensa en un snack que empresa se le viene a la mente en primer lugar?

- 45 -

El enfoque por el cual la empresa SNACKSOYA desarrollo esta pregunta se basa en medir el posicionamiento de las empresas en la mente de los encuestados, obteniendo como resultados que un 59,33% asocia a la empresa Inalecsa como productor de snacks, seguido con un 28,67% la empresa Frito Lay, que lo encasilla en 2do lugar de recordación, dejando a otros tipos de empresas de snacks con un 9,33% un porcentaje bastante amplio en relación a la empresa que se ubica en el último lugar con apenas un 2,67% de recordación.

3) Dígame con que frecuencia usted acostumbra a consumir SNACKS

- 46 -

El punto de partida al desarrollar esta interrogante, sirve para la empresa, saber la frecuencia de consumo de snacks en las personas entrevistadas, consiguiendo como resultados finales que al menos una vez a la semana estas personas consumen snack de cualquier variedad, sector de respuesta que obtuvo un 36,67% de preferencia, en un segundo plano la empresa obtiene que un 20,67% de personas encuestadas consumen snacks 3 días por semana, cifras bastantes interesante para la empresa. La opción que se posiciona luego de estas alternativas es la de 2 días a la semana con un 14%, casi alcanzado con la respuesta de 5 días a la semana con un 10,67%. En las alternativas con menor porcentaje de aceptación, son las de 4 días a la semana con un 8%, 6 días a la semana con un 6,67% dejando en ultimo lugar la opción de todos los días con apenas un 3,33%

- 47 -

4) ¿Al momento de elegir para su consumo un snack cuales serián las razones principales de su eleccíon?

La opción del precio al momento de elegir un consumo de snack tiene un alto valor de importancia para las personas, ya que estas la ubican con un 58% de elección, porcentaje mayor frente al 31,7% que se registro en la opción de indiferencia, dejando relegado a la alternativa de Nada Importante en el última lugar con apenas un 10,7% de votos.

- 48 -

En la opción de valor nutricional se aprecia que en las personas existe una gran indiferencia por este tema ya que obtiene un 51,3%, diferente a un 32% de personas que si la aprecian muy importante esta alternativa al momento de elegir por un snack, dejando acentuado que existe también un 16,7% que cree nada importante esta opción.

La opción del empaque al momento de elegir un consumo de snack tiene un alto valor de indiferencia para las personas, ya que estas la ubican con un 45,3% de elección, porcentaje mayor frente al 34,7% que se registro en la opción de nada importante, consiguiendo un 80’% de irrelevancia el empaque, dejando así relegado a la alternativa de Muy Importante en el última lugar con apenas un 20% de votos.

- 49 -

En la opción de presentación se aprecia que en las personas existe una gran indiferencia por este tema ya que se obtiene un porcentaje 42%, siguiendo con

- 50 -

un 32% de personas que aprecian Nada importante esta opción al momento de elegir por un snack, dejando acentuado que existe también un 26% que creen muy importante esta opción.

La opción del disponibilidad al momento de comprar un snack tiene un bajo valor de importancia para las personas, ya que estas la ubican con un 44,7% de elección, porcentaje casi similar frente al 37,3% que se registro en la opción de indiferencia, dejando relegado a la alternativa de Muy Importante en el última lugar con apenas un 18% de votos.

- 51 -

En la opción de cantidad se aprecia mediante el grafico y la tabla que en las personas existe una gran importancia por este tema al momento de consumir un snack ya que esta variable obtiene un 46,0%, valor mayor frente al 29,33% de personas que la aprecian nada importante a esta alternativa al momento de elegir por un snack, dejando acentuado que existe también un 24,67% que cree indiferente la cantidad como opción al momento de comprar un snack.

5) ¿En qué caracteristicas se fija a la hora de comprar un snack?

- 52 -

Los resultados de esta interrogante permiten a la empresa saber las mejores características que los consumidores se fijan al momento de comprar un snack, obteniendo así que el precio es el mayor punto de atención ya que tiene un porcentaje del 35,3%, seguido por tres grandes aspectos como son la marca con un 29,3%, fecha de caducidad del producto con un 26% y el sabor con un 24,7%. El restante de características no obtienen mayor rango de fijación en la compra de un snack, pero es importante mencionarlos a la cantidad que tiene un 16,7%, el valor nutricional con un 12,7% y dejando en el punto menos fijado al momento de realizar una compra por un snack al empaque, que obtuvo apenas un 6% de votos.

6) ¿Conoce o ha probado algún producto hecho a base de soya?

El estudio de mercado busco en esta parte de la encuesta encontrar el conocimiento de los participantes referente a la soya como producto elaborado y si lo ha consumido en algún otro momento, dando como resultados finales que 109 personas que representa un 72,7% del total, si conoce de la soya y a su vez lo ha consumido, sin embargo también se observa que hay 41 personas que generan un 27,33% que no sabían acerca de la soya y tampoco lo habían probado anteriormente.

- 53 -

7) ¿Conoce los beneficios que contiene la soya? Seleccione alguno de ellos:

Al elaborar la siguiente pregunta la empresa obtuvo que los encuestados centraron el mejor beneficio de la soya en las proteínas, debido a que este opción obtuvo un 76,7% del total que lo ubica en el primer lugar, seguido por el hierro con un 29,3% de preferencia, dando a su vez que el beneficio de carbohidratos en la soya tuvo un 14,7% que lo ubica en el tercer lugar de aceptación, y finalmente estuvieron otros tipos de beneficios con un 12,7% de elección en la interrogante planteada a los encuestados.

8) ¿Hay alguna marca de snack que ha dejado de cosumir y por qué?

El enfoque por el cual la empresa SNACKSOYA desarrollo esta pregunta se basa en medir si los consumidores han dejado de comprar algún tipo de snack, y porque razón dejaron de hacerlo, para no incurrir en esos mismos errores, encontrando como resultados que un 90,7% de personas no han dejado de consumir snacks por ninguna razón en particular sin embargo si hay un 9,3% que menciono que si dejaron de consumir varios snacks entre ellos NACHOS – CHEETOS – DORITOS – RYSKOS. Entre los principales argumentos para dejar de consumir estas marcas de snacks son:

- 54 -

§ Muchos colorantes § Demasiado Picantes § Mucho condimentos § Sabores muy artificiales § No aportan vitaminas

9) ¿Ha consumido anteriormente un snack hecho a base de soya?

- 55 -

El objetivo por el cual se elaboro esta interrogante en el estudio de mercado, es para conocer si ha existido algún tipo de snack hecho a base de soya en el mercado, y si las personas lo han consumido encontrando una afirmación del 46% y un desconocimiento de un 54% del total de las personas encuestadas.

10) Le gustaria que se lanzara al mercado una snack con aportes nutritivos para su salud?

Es abrumador conocer que el mercado objetivo considera aceptable en un 97,33% lanzar un nuevo snack que tenga aportes nutritivos para la salud, sin embargo no hay que despreciar la asignación del 2,67% del total de las personas que consideran irrelevante este tipo de tema.

- 56 -

11) ¿Cuál es su percepción de ver el mercado un snack elaborado a base de soya?

Para ingresar en el mercado de snacks, el objetivo de la empresa con el estudio de mercado es determinar cual es el grado de aceptación del consumidor al momento de tener un nuevo snack, hecho particularmente a base de soya, para esto se elaboro la actual pregunta con varias opciones, proponiendo tres variables a medir, la primera es la de ser un tipo de snack saludable en la cual los resultados citaron que esta opción es muy importante ya que reflejan un 79,33% de votos, seguido por el 13,33% que les es indiferente esta alternativa y por ultimo un 7,3% lo consideran Nada importante esta variable.

- 57 -

La segunda alternativa de esta pregunta es la de medir si un snack de soya les parece innovador en el mercado, los resultados obtenidos indican que un 50,67% les parece indiferente, un 29,33% consideran nada importante el tema y un 20,00% refleja que si es muy importante esta opción.

- 58 -

La última alternativa de esta pregunta es la de medir si un snack de soya les parece nutricional en el mercado, y los resultados obtenidos indican que un 47,30% les parece muy importante, un 29,33% consideran indiferente el tema y un 23,33% refleja que es nada importante esta opción.

- 59 -

12) ¿En qué lugares usted frecuenta comprar sus snacks?

Los resultados de esta interrogante permiten a la empresa saber los lugares de compra a los cuales acuden los consumidores por un snack, obteniendo así que las tiendas son los lugares con mayor votación dado su 43,2%, seguido por tres grandes lugares de compra como son los supermercados con un 36,2%, bares de escuelas, colegios o universidades con un 9,9% y los cines con un 9,5%. El restante porcentaje recae en la opción de otros lugares de compra con el 1,2% de votos.

13) ¿Qué le parece un chicharron o cuerito hecho a base de soya como snack?

- 60 -

Esta pregunta se elaboro para conocer si a los consumidores les agradaría un chicharrón a base de soya los resultados fueron que al 53,33% le pareció muy bueno, seguido del 31,33% le pareció bueno, al 12,67% lo considero como neutro, el 0,67% lo considero como malo y finalmente el 2% lo considero muy malo.

- 61 -

14) ¿Qué le parece un cachito hecho a base de soya como snack?

Al proponer un cachito elaborado a base de soya las respuestas de los consumidores nos indican que un 43,33% le parece muy bueno, el 38,67% acepta el producto como bueno, en la tercera alternativa de respuesta se genero un 16,67% que corresponde en la opción de neutro, finalmente dejando las ultimas dos opciones con un porcentaje menor al resto, distribuidos en un 0,67% le pareció malo y al 0,67% le pareció muy malo.

- 62 -

15) ¿Qué le parece un tostito hecho a base de soya como snack?

En cuanto a la idea de elaborar un tostito elaborado a base de soya los consumidores respondieron con un 38,67% que les parece muy bueno, con un 46% le parece bueno, al 13,30% lo considera neutro, al 1,33% lo considera malo y al 0,67% lo considera muy malo.

- 63 -

16) ¿Estaría usted dispuesto a comprar esta clase de productos?

Esta pregunta fue elaborada para que la empresa se de cuenta de la disponibilidad que tienen los consumidores para adquirir o consumir el nuevo producto, el 29,33% estaría muy dispuesto a comprar el producto, 51,33% se encuentra dispuesto a comprar, el 18% no sabe si comprar, mientras que el 1,33% está poco dispuesto a comprar el producto.

- 64 -

17) ¿Si existirían en el mercado estos nuevos snacks, con un precio similar al de la competencia estaría usted dispuesto a comprarlos?

El objetivo de la pregunta es determinar un precio adecuado con el que el cliente se sienta satisfecho, en este caso se puede observar que el 32,67% estaría muy dispuesto a comprar, 46,67% está dispuesto a comprar, el 18% no sabe si comprar y el 2,67% se encuentra poco dispuesto a comprar.

- 65 -

18) ¿En qué lugares le gustaría a usted adquirir estos nuevos snacks hechos a base de soya?

Esta pregunta se la elaboro para conocer los diferentes lugares en los cuales los consumidores adquirirían los nuevos productos de la empresa SNACKSOYA, sitios en los cuales se les facilite su compra concluyendo así que el 35.5% comprarían en los supermercados, el 30% en tiendas o despensas, el 11,4% en bares de escuelas, colegios o universidades, el 20,7% los comprarían en cines y el 2,4% en otros clase de lugares de venta.

- 66 -

CAPITULO #4

4. Plan de marketing para el lanzamiento de nuevos productos

4.1. Análisis Estratégico:

4.1.1 Estructura de la Cultura Corporativa

4.1.1.1 Misión

Ganar consumidores por el aporte nutricional, buen sabor, bajo precio y calidad del producto, mantener su frescura mezclándola con la modernidad en la presentación de su empaque e imagen de la marca.

Desarrollar un equipo de trabajo proactivo que permita generar a la empresa además de utilidades un sólido crecimiento, pretendiendo a través de este, al desarrollo de la comunidad.

4.1.1.2 Visión

Convertirse en una empresa líder en snack no tradicionales brindando calidad a nuestros clientes y estabilidad a nuestros trabajadores.

4.1.1.3 Principios y Valores

Valores Descripción

Honestidad, Moral, ética Alto sentido de rectitud en todas nuestras acciones.

Responsabilidad Cumplimiento cabal de las tareas encomendadas

Compromiso Esfuerzos encaminados a la obtención de los resultados esperados

Servicio Constante preocupación por solucionar los requerimientos de los clientes

Eficiencia Logro de los Objetivos a través de las vías más adecuadas

Disciplina Cuidado en el cumplimiento de normas corporativas adoptadas.

- 67 -

4.1.2 Planteamiento de Objetivos:

4.1.2.1 Objetivos de marketing

5 Lograr una Participación del Mercado en un 10%

6 Lograr un buen lugar en perchas de los supermercados y lugares de consumo masivo.

7 Crear un hábito de consumo en la línea de productos de suplementos

8 Crear nuevos canales de distribución y llegar a nivel nacional.

9 Incrementar el nivel de venta en un 15%

10 Lograr la aceptación de los mercados

4.1.2.2 Objetivos de Posicionamiento

§ Lograr que el producto sea del agrado del público en general sin distinción de género.

§ Captar la atención de los niños y padres mediante artículos publicitarios indicando los beneficios del producto.

§ Crear una página Web en la cual se den a conocer los productos de la empresa y que contiene cada de uno de ellos.

§ Crear afiches, carteles, volantes, paneles, folletos publicitarios.

§ Invertir en publicidad radial divertidos para que así los niños, jóvenes y adultos se interesen y quieran conocer más acerca del producto.

§ Crear concursos en las escuelas donde la empresa va dar a conocer los productos de Snacksoya.

§ Llegar a posicionarse como marca en la mente de los consumidores.

§ Lanzar nuevas ofertas de productos que sean del agrado de los niños.

4.1.3 Desarrollo de la cartera de productos.

4.1.3.1 FODA

§ Fortalezas

ü Los productos a innovar tendría muy buena aceptación en el mercado como lo son: chisoyin, sochitos, tostisoya.

ü La marca es asociada con la idea de sabor, calidad y nutrición. ü Precio favorable para los consumidores. ü Un producto innovador y acepado en el mercado.

- 68 -

§ Oportunidades

ü No existe en el mercado un producto similar a los snack de soya. ü Crear una línea de fidelidad y atraer nuevos clientes. ü Oportunidades para aprovechar nuevas tecnologías.

ü Ingreso a un nicho de mercado que presenta una demanda potencial por cubrir.

ü Alcanzar al segmento joven y moderno de los consumidores a través de los nuevos productos, para así asegurar el largo plazo de la marca.

ü A través de esta línea nueva ganar presencia de marca en las perchas de los autoservicios.

§ Debilidades

ü Falta de experiencia.

ü Siempre se ha mantenido una misma línea de productos en el mercado lo que ha vuelto a que la competencia de la empresa se vea como una tradición de snack.

ü No poder realizar campañas publicitarias en gran volumen por sus costos y debido a esto no hacer sentir en el mercado la aparición de nuevos competidores.

§ Amenazas

ü Probable ingreso de competidores potenciales

ü Pérdida de ventas debido a productos sustitutos

ü Cambios tecnológicos o innovaciones en los productos que disminuyen la demanda de los productos de la compañía

ü Cambios en las necesidades y gustos de los consumidores; lo que hacen que se alejen del producto

ü Presencia de factores externos no controlables como inflación, políticas desfavorables, deterioro en la economía que afecten directamente a la producción

ü Inestabilidad política desatada por la asamblea y sus leyes.

- 69 -

4.2. Análisis del comportamiento del consumidor

4.2.1 Análisis del Cliente

Para el desarrollo del análisis del cliente, es primordial comenzar con una observación del comportamiento del mismo, al indicar que hoy en día el ser humano busca productos sanos y nutritivos para su salud. En el mercado de snacks a nivel nacional existe una gran variedad de marcas y empresas dedicadas a este segmento de consumos masivos, sin embargo este no ha sido explotado a su máximo potencial, debido a que se pueden crear una nueva línea de productos en base a otros ingredientes, en el caso particular del proyecto, se centra en la soya como materia prima principal. Los snacks se compran muy frecuentemente en los principales supermercados, tiendas y bares de escuelas, colegios y universidades de Guayaquil, los niños y personas jóvenes en un rango de edad entre los 8 y 25 años, son potenciales consumidores de estas clases de productos, debido a su fácil acceso de compra y sus precios. Por lo general los snacks son productos que se los consumen a cualquier momento del día, pero con mayor frecuencia en horas de la tarde para calmar y satisfacer una necesidad alimenticia. Las personas adultas buscan alimentos que les aporten beneficios nutricionales a su organismo y basan su atención mucho en lo que respecta a la marca y al sabor que les agrade para que puedan consumirlo sin ninguna dificultad. La naturaleza del producto en relación a precios de por si no están elevado, por lo cual el producto esta dirigido para el público en general, sin distinción de clase social, sexo o edad. Cualquier persona lo puede consumir en todo momento del día.

4.2.2 Segmentación de mercado y Perfil del consumidor.

En el desarrollo de esta sección la empresa, ha segmentado el mercado en clientes entre los 8 años en adelante. Se determina como perfil de compradores, al público en general sin distinción de clase social, genero, raza o poder adquisitivo. El objetivo de la marca SNACKSOYA es el de trasmitir a las personas, ser una empresa nueva de piqueos o snacks con productos naturales teniendo como ingrediente principal a la soya, sin escatimar esfuerzos en el agrado del sabor de los consumidores.

- 70 -

4.3. Posicionamiento

4.3.1 Estrategias de posicionamiento o diferenciación.

El proyecto enfoca su estrategia de posicionamiento mediante varias acciones entre las cuales constan las siguientes:

ü Realizar degustaciones de los productos en supermercados, con el objetivo de que las personas conozcan los productos de la empresa.

ü Colocar afiches en bares de escuelas, colegios y universidades que sean llamativos para captar la atención del público a probar los snacks hechos a base de soya.

ü Asistir mediante stands a reuniones, eventos, fiestas, olimpiadas deportivas o programas en general, que acaparen una gran atracción de público en general.

4.4. Marketing Mix

4.4.1 Estrategias del producto.

En el desarrollo de las estrategias del producto, la empresa determina en base a sus tres productos fabricados los siguientes ítems detallados a continuación:

4.4.1.1 Presentación

v CHISOYIN

v TOSTISOYA

v SOCHITOS

Fundas de polipropileno de los siguientes tamaños: Grande – Medianos y Pequeños, con una capacidad de envasar el producto en dichas fundas de 100g, 50g y 30g, respectivamente en el orden antes mencionado.

4.4.1.2 Características – Atributos

v CHISOYIN

- 71 -

Es un nuevo snack en el mercado, con un sabor agradable al paladar de quien lo consuma, su textura y forma lo asemejan a los cueritos o chicharrones de chancho, con la diferencia de ser elaborado con harina de soya, elemento vitamínico y natural que brinda aportes nutritivos para la salud de quien lo consuma. Aporta con proteínas, hierro, fibra, calcio, zinc y vitaminas del complejo B, los cuales dan energía al cuerpo.

v TOSTISOYA

Crocantes bocaditos triangulares con sabor natural a soya, producto nuevo en el mercado cuya diferenciación parte en sus aportes nutricionales, mediante la utilización de elementos naturales como la soya.

v SOCHITOS

Delicioso cachitos crujientes con harina de soya que darán una sensación de frescura al ser consumido. Este producto es un nuevo snack de la empresa SNACKSOYA, su textura y forma lo asemejan a los cachitos de maíz tradicionales, pero en su elaboración se diferencia con su competencia al ser elaborados con harina de soya, elemento vitamínico y natural.

- 72 -

4.4.2 Estrategias de Branding.

4.4.2.1 Marca

SNACKSOYA ®

La empresa decidió escoger este nombre debido a que en su estructura contiene la unión de 2 elementos fundamentales para la creación de la marca, como es la palabra SNACKS que significa el segmento de mercado en el cual se va a competir y la palabra SOYA que significa la materia prima principal de los productos que elaborará la empresa que lo distingue frente al resto de sus adversarios comerciales.

4.4.2.2 Slogan

Frase representativa en la trasmisión del mensaje que la empresa pretende introducir en el gusto de sus consumidores, al indicar que con un producto 100% sano como es la soya los snacks elaborados con este ingrediente lo harán rico para su paladar.

4.4.2.3 Empaque

La empresa al momento de introducirse en el mercado optará como forma de empaque crear fundas de polipropileno, de distintos tamaños (100g-50g-30g) dependiendo de la necesidad del cliente al momento de comprar el producto.

- 73 -

4.4.2.4 Logotipo

Como logotipo principal de la empresa se decidió unir la marca y el slogan principal, ambos elementos antes mencionados, para así brindarle una frescura a la empresa por ser una nueva compañía en el mercado de los snacks, haciendo notar una total distinción frente a su competencia.

4.4.2.5 Isotipo

4.4.2.6 Personalidad de la marca

La personalidad de la empresa se basa en mostrar a los consumidores que la marca es 100% ecuatoriana, que creará tres grandes productos que aportarán con beneficios nutricionales en la alimentación de las personas que consumen snacks.

- 74 -

4.4.3 Estrategias de Precio.

Para definir las estrategias de precios es necesario ir desglosando cada uno de dichos costos en cada uno de los productos de la empresa SNACKSOYA valores detallados a continuación:

4.4.3.1 Costo + Utilidad

En la siguiente tabla se detallan los costos de fabricación de los productos de la empresa más la utilidad generada expresado porcentualmente respecto al precio de venta final.

ProductosCosto

UnitarioP.V.P UTILIDAD

Chisoyin 0,34$ $0,60 76,47%

Tostisoya 0,22$ $0,40 81,82%

Sochitos 0,24$ $0,35 45,83%

4.4.3.2 Competencia

Mediante la investigación de mercado se encontró los siguientes precios de la competencia para la empresa SNACKSOYA:

Productos Presentación P.V.P

Tostitos 50 g $0,50

K-Chitos 50 g $0,40

Chicharrones Americanos 50 g $0,70

Cachitos 50 g $0,35

Panchitos 50 g $0,40

Chicharrones 50 g $0,75

4.4.4 Estrategias de Promoción de ventas y motivación pacientes.

4.4.4.1 Sorteos, Regalos, Premios

Para ingresar en el mercado de los snacks la estrategia de promoción, sorteos y regalos que la empresa va a utilizar es que dentro de las fundas de snacks de los productos de la marca tenga en forma aleatoria en su interior stickers con premios como por ejemplo:

v Mensajes gratis.

v Una funda de snack gratis.

- 75 -

v Por la unión de dos stickers, que completen y formen la palabra o imagen de un premio se harán acreedores de: bicicletas, play station portátiles (PSP), laptops.

4.4.5 Estrategias de Comunicación.

4.4.5.1 Identificación de la audiencia: objetivo y diseño del mensaje.

La estrategia que hará uso la empresa es de forma directa, debido al enfoque que se pretende mostrar al consumidor, de ser una compañía con nuevos snacks en el mercado con aportes nutritivos para la salud, por la implementación de la soya como materia prima principal. Para esto se desarrollarán los siguientes eventos como mensajes para el consumidor:

ü Se podrán afiches en los supermercados y tiendas donde se comercialice el producto.

ü Se realizará un stand en donde se pueda degustar el producto dentro de los supermercados.

ü Se lo promocionará en los bares de escuelas y colegios para que así los niños y jóvenes, lo vean y aprecien como una opción para el consumo en los recreos. De la misma forma se lo hará a través del estudio universitario en los distintos campus de la ciudad de Guayaquil.

4.4.5.2 Selección de los canales de comunicación: Plan de medios.

Mediante el análisis de mercado se determino que los canales de comunicación que usará la empresa para promocionar sus tres productos serán los siguientes:

ü Realizar publicidad mediante el uso de mails o correos electrónicos para trasmitir las promociones y ventajas que posee la gama de productos de la empresa SNACKSOYA.

ü En el sitio Web trasmitir los beneficios nutricionales que aporta la soya en los snacks de la empresa, y su diferenciación frente a su competencia. Debido a la masificación de las redes sociales como Facebook, Hi5, Twitter se incluirá como publicidad graficas la marca de los productos de la empresa, creando así un interés del publico en conocer de que se tratan los nuevos snacks en el mercado.

ü Crear vallas publicitarias de mediana o grande escala para trasmitir la creación de una nueva empresa de snacks en la ciudad con productos ricos y nutritivos.

- 76 -

4.4.5.3 Diseño de publicidad: TV (video), radio (audio) y Prensa (impreso).

La publicidad que desarrollará la empresa va hacer por televisión, ya que se piensa que es un medio de comunicación muy visto por el publico en general, y que normalmente consume o adquiere los productos que visualiza en la televisión. La publicidad se la hará en un programa con buena sintonía de ratings para asegurar la mayor atención del público guayaquileño. Como modelo de propaganda a utilizar por la empresa se detalla a continuación:

El comercial televiso comienza con el enfoque de la cámara a un televisor con la trasmisión de un partido de fútbol, a reglón seguido se observa un hombre recostado sobre un sofá y a su alrededor con varias fundas de snacks y otros alimentos chatarra. Luego aparece un niño de unos 10 años aproximadamente, con una funda de CHISOYIN en una de sus manos y al mismo tiempo con otra degusta el producto y le comenta a su padre: Papá, papá ya has probado CHISOYIN. A lo que el papa contesta: No hijo, porque, Y el hijo responde: Hay papá que esperas para hacerlo, CHISOYIN son los cueritos mas ricos y sanos que hay. EL hijo al querer darle de probar un poco de CHISOYIN se da cuenta que la funda esta vacía, y el papa le responde, tranquilo hijo vamos a comprar, mas CHISOYIN. En otra imagen aparecen en un Supermarket con una percha de fondo llena del producto y ellos agarrando unas cuantas fundas, y el papa probando por fin el producto diciendo: Hijo tenias toda la razón, y termina el comercial con los dos personajes sonriendo y una voz en off diciendo: CHISOYIN porque con soya todo es mas rico.

4.4.5.4 Diseño de material POP: díptico, tríptico, hexagonales, hablador y afiches.

- 77 -

4.4.5.5 Diseño de Vallas

4.4.5.6 Cobrandig

La empresa tiene relaciones comerciales y de logística con varias empresas o llamados aliados estratégicos, mencionados anteriormente al comienzo de la investigación, y por ser considerado una nueva línea de productos de snacks, hechos en la ciudad de Guayaquil se establece que el cobrading que procura mantener la marca SNACKSOYA va afianzado con la compañía “Mucho Mejor si es en Ecuador”.

- 78 -

4.4.6 Estrategias de distribución: Puntos de Venta y almacén.

4.4.6.1 Cobertura: Numero de PDV y Publicación.

Debido a la naturaleza de los snacks, la forma de comercializar los productos va hacer por medio de los canales indirectos de mercado, vendiéndolo por medio de los grandes supermercados, tiendas, bares de escuelas, colegios y universidades.

4.4.6.2 Merchandising: Diseño de Perchas.

4.4.6.3 Selección del Canal.

La empresa escogió este diseño de percha para que la exhibición del producto resulte totalmente atractiva para el cliente, especialmente para los niños y jóvenes, utilizando colores llamativos para que tenga un impacto visual de las personas que lo observen al momento de realizar sus compras.

En cada parte de la percha están los beneficios nutricionales que brinda la soya en los productos que ofrece la empresa, para que de esta forma los consumidores puedan apreciar el contenido del producto y a la vez sus beneficios.

- 79 -

4.4.7 Estrategias de e-Marketing.

4.4.7.1 Web Site (Home Page).

4.4.7.2 Dirección o URL.

4.4.7.3 ¿Qué Contiene?

1. Nombre de la Empresa

2. Mapa del sitio

3. Contáctenos

4. Quienes somos

5. Responsabilidad Social

6. Productos

7. Promociones y Novedades

SNACKSOYA

Con soya todo es más rico.

Página principal

Acerca de nosotros

Info. de contacto

Lista de productos

Página principal | Acerca de nosotros | Info. de contacto | Lista de productos

Pie de imagen o gráfico.

¿Quiénes somos?

Misión Ganar consumidores por el aporte nutricio-nal, buen sabor, bajo precio y calidad del producto, mantener su frescura mezclándola con la modernidad en la presentación de su empaque e imagen de la marca.

Desarrollar un equipo de trabajo proactivo que permita generar a la empresa además de uti lidades un sólido crecimiento, preten-diendo a través de este, al desarrollo de la comunidad.

Visión Convertirse en una empresa líder en snack no tradicionales brindando calidad a nues-tros clientes y estabilidad a nuestros traba-jadores.

Gómez Rendón #2204 entre Carchi y Tungurahua. Diagonal a la gasolinera PRIMAX.

Información de contacto:

Teléfono: 042451580 Fax: 042-190-610

Correo: [email protected]

- 80 -

CAPITULO #5

5. Análisis Financiero

5.1. Vida útil del Proyecto

Dada la naturaleza del caso el proyecto elaborado a lo largo del presente documento se concluye un estimado de vida útil de diez años, para su análisis correspondiente.

5.2. Requerimientos e Inversión Inicial

DETALLE SUB-TOTAL TOTAL

INVERSIÓN DE ACTIVOS FIJOSMaquinaria 12.097,00$ Equipos de Computación 1.400,00$ Equipos de Oficina 350,00$ Muebles de Oficina 1.932,00$ Equipos de Producción 4.460,00$ Utensilios 282,00$

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 20.521,00$

INVERSIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOSGastos de Constitucion de la empresa 500,00$ Gastos de Instalacion 3.000,00$

TOTAL DE ACTIVOS DIFERIDOS 3.500,00$

INVERSIÓN DE ACTIVOS CIRCULANTES 5.800,00$ TOTAL DE ACTIVOS DIFERIDOS 5.800,00$

TOTAL INVERSIÓN INICIAL 29.821,00$

INVERSION INICIAL

5.3. Estructura del Financiamiento: Propio y/o Préstamo

SOCIOS:Iván Flores 50% $ 5.000,00

Stefani Balda 50% $ 5.000,00

TOTAL 100% $10.000,00

CAPITAL PROPIO

- 81 -

DETALLE PORCENTAJE VALORCapital Propio 33,53% $ 10.000,00

Prestamo Bancario 66,47% $ 19.821,00

TOTAL 100,00% $ 29.821,00

ESTRUCTURA DE CAPITAL

5.4. Amortización

La empresa considero para su estudio de mercado realizar un préstamo a la CFN, obteniendo como resultados la siguiente tabla de información y su posterior amortización:

$19.821,00

Interes 11,30% Prestamo CFNTiempo 5 AÑOSPeriodos de gracia 3 MESESPeriodos 60 MESES

VALOR PRESTAMO BANCARIO

MES AMORTIZACION INTERES DIVIDENDO CAPITAL1 $0,00 $186,65 $186,65 $19.821,00

2 $0,00 $186,65 $186,65 $19.821,00

3 $0,00 $186,65 $186,65 $19.821,00

4 $264,32 $186,65 $450,97 $19.821,00

5 $266,81 $184,16 $450,97 $19.556,68

6 $269,32 $181,65 $450,97 $19.289,88

7 $271,86 $179,11 $450,97 $19.020,56

8 $274,42 $176,55 $450,97 $18.748,70

9 $277,00 $173,97 $450,97 $18.474,28

10 $279,61 $171,36 $450,97 $18.197,29

11 $282,24 $168,72 $450,97 $17.917,68

12 $284,90 $166,07 $450,97 $17.635,44

13 $287,58 $163,38 $450,97 $17.350,54

14 $290,29 $160,68 $450,97 $17.062,96

15 $293,02 $157,94 $450,97 $16.772,67

16 $295,78 $155,18 $450,97 $16.479,64

17 $298,57 $152,40 $450,97 $16.183,86

18 $301,38 $149,59 $450,97 $15.885,29

19 $304,22 $146,75 $450,97 $15.583,91

20 $307,08 $143,88 $450,97 $15.279,70

21 $309,97 $140,99 $450,97 $14.972,62

22 $312,89 $138,07 $450,97 $14.662,64

23 $315,84 $135,13 $450,97 $14.349,75

24 $318,81 $132,15 $450,97 $14.033,91

25 $321,82 $129,15 $450,97 $13.715,10

26 $324,85 $126,12 $450,97 $13.393,28

27 $327,90 $123,06 $450,97 $13.068,44

28 $330,99 $119,97 $450,97 $12.740,53

29 $334,11 $116,86 $450,97 $12.409,54

30 $337,26 $113,71 $450,97 $12.075,43

- 82 -

5.5. Determinación de Ingresos

ProductoFundas por

HoraJORNADA

LABORAL(Horas)

Unidades Producidas al

Día

Fundas Mensuales (20 dias laborables)

Chisoyin 80 8 640 12800

Tostisoya 70 8 560 11200

Sochitos 100 8 800 16000

Total Fundas al Mes 40000

MES AMORTIZACION INTERES DIVIDENDO CAPITAL31 $340,43 $110,53 $450,97 $11.738,18

32 $343,64 $107,33 $450,97 $11.397,74

33 $346,87 $104,09 $450,97 $11.054,11

34 $350,14 $100,83 $450,97 $10.707,23

35 $353,44 $97,53 $450,97 $10.357,09

36 $356,76 $94,20 $450,97 $10.003,66

37 $360,12 $90,84 $450,97 $9.646,89

38 $363,52 $87,45 $450,97 $9.286,77

39 $366,94 $84,03 $450,97 $8.923,25

40 $370,39 $80,57 $450,97 $8.556,32

41 $373,88 $77,08 $450,97 $8.185,92

42 $377,40 $73,56 $450,97 $7.812,04

43 $380,96 $70,01 $450,97 $7.434,64

44 $384,54 $66,42 $450,97 $7.053,68

45 $388,16 $62,80 $450,97 $6.669,14

46 $391,82 $59,15 $450,97 $6.280,97

47 $395,51 $55,46 $450,97 $5.889,15

48 $399,23 $51,73 $450,97 $5.493,64

49 $402,99 $47,97 $450,97 $5.094,41

50 $406,79 $44,18 $450,97 $4.691,42

51 $410,62 $40,35 $450,97 $4.284,63

52 $414,49 $36,48 $450,97 $3.874,01

53 $418,39 $32,58 $450,97 $3.459,53

54 $422,33 $28,64 $450,97 $3.041,14

55 $426,31 $24,66 $450,97 $2.618,81

56 $430,32 $20,65 $450,97 $2.192,50

57 $434,37 $16,59 $450,97 $1.762,18

58 $438,46 $12,50 $450,97 $1.327,81

59 $442,59 $8,37 $450,97 $889,35

60 $446,76 $4,21 $450,97 $446,76

$0,00

- 8

3 -

VENT

ASCa

ntid

adP.

V.P

Tota

l x

Mes

Año

1Añ

o 2

Año3

Año

4 Añ

o 5

Año

6Añ

o 7

Año

8Añ

o 9

Año

10

Chiso

yin12

800

$0,6

0$7

.680

,00

$92.

160,

00$9

4.92

4,80

$97.

772,

54$1

00.7

05,7

2$1

03.7

26,8

9$1

06.8

38,7

0$1

10.0

43,8

6$1

13.3

45,1

8$1

16.7

45,5

3$1

20.2

47,9

0

Tosti

soya

1120

0$0

,40

$4.4

80,0

0$5

3.76

0,00

$55.

372,

80$5

7.03

3,98

$58.

745,

00$6

0.50

7,35

$62.

322,

57$6

4.19

2,25

$66.

118,

02$6

8.10

1,56

$70.

144,

61

Soch

itos

1600

0$0

,35

$5.6

00,0

0$6

7.20

0,00

$69.

216,

00$7

1.29

2,48

$73.

431,

25$7

5.63

4,19

$77.

903,

22$8

0.24

0,31

$82.

647,

52$8

5.12

6,95

$87.

680,

76

TOTA

LES

4000

0$1

7.76

0,00

$213

.120

,00

$219

.513

,60

$226

.099

,01

$232

.881

,98

$239

.868

,44

$247

.064

,49

$254

.476

,43

$262

.110

,72

$269

.974

,04

$278

.073

,26

PROY

ECCI

ON V

ENTA

S 10

AÑO

S

5.6.

Det

erm

inac

ión

de

Co

sto

de

Ven

tas

Conc

epto

Año

1Añ

o 2

Año3

Año

4 Añ

o 5

Año

6Añ

o 7

Año

8Añ

o 9

Año

10M

OD$1

9.20

0,00

$19.

488,

00$1

9.78

0,32

$20.

077,

02$2

0.37

8,18

$20.

683,

85$2

0.99

4,11

$21.

309,

02$2

1.62

8,66

$21.

953,

09

MD

$117

.938

,40

$119

.707

,48

$121

.503

,09

$123

.325

,63

$125

.175

,52

$130

.229

,48

$135

.487

,50

$140

.957

,80

$146

.648

,97

$152

.569

,93

MID

$5.2

40,0

0$5

.318

,60

$5.3

98,3

8$5

.479

,35

$5.5

61,5

5$5

.786

,09

$6.0

19,7

1$6

.262

,75

$6.5

15,6

1$6

.778

,68

TOTA

LES

$142

.378

,40

$144

.514

,08

$146

.681

,79

$148

.882

,01

$151

.115

,24

$156

.699

,43

$162

.501

,31

$168

.529

,58

$174

.793

,24

$181

.301

,69

COST

O TO

TAL

PROD

UCCI

ÓN

- 8

4 -

5.7.

Det

erm

inac

ión

de

Gas

tos

Con

cept

oM

ensu

alA

ño 1

Año

2

Año

3A

ño 4

A

ño 5

Año

6A

ño 7

Año

8A

ño 9

Año

10

Luz

$200

,00

$2.4

00,0

0$2

.436

,00

$2.4

72,5

4$2

.509

,63

$2.5

47,2

7$2

.585

,48

$2.6

24,2

6$2

.663

,63

$2.7

03,5

8$2

.744

,14

Agu

a $1

25,0

0$1

.500

,00

$1.5

22,5

0$1

.545

,34

$1.5

68,5

2$1

.592

,05

$1.6

15,9

3$1

.640

,16

$1.6

64,7

7$1

.689

,74

$1.7

15,0

8

Tele

fono

$35,

00$4

20,0

0$4

26,3

0$4

32,6

9$4

39,1

8$4

45,7

7$4

52,4

6$4

59,2

5$4

66,1

3$4

73,1

3$4

80,2

2

Inte

rnet

$30,

00$3

60,0

0$3

65,4

0$3

70,8

8$3

76,4

4$3

82,0

9$3

87,8

2$3

93,6

4$3

99,5

4$4

05,5

4$4

11,6

2

Alq

uile

r Loc

al$4

50,0

0$5

.400

,00

$5.4

81,0

0$5

.563

,22

$5.6

46,6

6$5

.731

,36

$5.8

17,3

3$5

.904

,59

$5.9

93,1

6$6

.083

,06

$6.1

74,3

1

Mat

eria

les

de O

ficin

a$3

0,00

$360

,00

$365

,40

$370

,88

$376

,44

$382

,09

$387

,82

$393

,64

$399

,54

$405

,54

$411

,62

Sue

ldos

Adm

inis

traci

on$2

.430

,00

$29.

160,

00$2

9.59

7,40

$30.

041,

36$3

0.49

1,98

$30.

949,

36$3

1.41

3,60

$31.

884,

81$3

2.36

3,08

$32.

848,

52$3

3.34

1,25

TOTA

LES

$3.3

00,0

0$3

9.60

0,00

$40.

194,

00$4

0.79

6,91

$41.

408,

86$4

2.03

0,00

$42.

660,

45$4

3.30

0,35

$43.

949,

86$4

4.60

9,11

$45.

278,

24

GA

STO

S A

DM

INIS

TRA

TIV

OS

Conc

epto

Men

sual

Año

1Añ

o 2

Año3

Año

4 Añ

o 5

Año

6Añ

o 7

Año

8Añ

o 9

Año

10

Gto

s. M

oviliz

acion

$220

,00

$2.6

40,0

0$2

.679

,60

$2.7

19,7

9$2

.760

,59

$2.8

02,0

0$2

.844

,03

$2.8

86,6

9$2

.929

,99

$2.9

73,9

4$3

.018

,55

Publ

icida

d$7

00,0

0$8

.400

,00

$8.5

26,0

0$8

.653

,89

$8.7

83,7

0$8

.915

,45

$9.0

49,1

9$9

.184

,92

$9.3

22,7

0$9

.462

,54

$9.6

04,4

8

Pagi

na W

eb$8

0,00

$960

,00

$974

,40

$989

,02

$1.0

03,8

5$1

.018

,91

$1.0

34,1

9$1

.049

,71

$1.0

65,4

5$1

.081

,43

$1.0

97,6

5

TOTA

LES

$1.0

00,0

0$1

2.00

0,00

$12.

180,

00$1

2.36

2,70

$12.

548,

14$1

2.73

6,36

$12.

927,

41$1

3.12

1,32

$13.

318,

14$1

3.51

7,91

$13.

720,

68

GAS

TOS

DE V

ENTA

S

- 8

5 -

5.8.

Est

ado

de

Res

ult

ado

s

Año

1Añ

o 2

Año

3Añ

o 4

Año

5Añ

o 6

Año

7Añ

o 8

Año

9Añ

o 10

VENT

AS T

OTA

LES

$213

.120

,00

$219

.513

,60

$226

.099

,01

$232

.881

,98

$239

.868

,44

$247

.064

,49

$254

.476

,43

$262

.110

,72

$269

.974

,04

$278

.073

,26

Man

o de

Obr

a Di

rect

a$1

9.20

0,00

$19.

488,

00$1

9.78

0,32

$20.

077,

02$2

0.37

8,18

$20.

683,

85$2

0.99

4,11

$21.

309,

02$2

1.62

8,66

$21.

953,

09

Mat

eria

les

Dire

ctos

$117

.938

,40

$119

.707

,48

$121

.503

,09

$123

.325

,63

$125

.175

,52

$130

.229

,48

$135

.487

,50

$140

.957

,80

$146

.648

,97

$152

.569

,93

Mat

eria

les

Indi

rect

os$5

.240

,00

$5.3

18,6

0$5

.398

,38

$5.4

79,3

5$5

.561

,55

$5.7

86,0

9$6

.019

,71

$6.2

62,7

5$6

.515

,61

$6.7

78,6

8

TOTA

L CO

STO

DE

VENT

AS$1

42.3

78,4

0$1

44.5

14,0

8$1

46.6

81,7

9$1

48.8

82,0

1$1

51.1

15,2

4$1

56.6

99,4

3$1

62.5

01,3

1$1

68.5

29,5

8$1

74.7

93,2

4$1

81.3

01,6

9

UTIL

IDAD

BRU

TA$7

0.74

1,60

$74.

999,

52$7

9.41

7,22

$83.

999,

96$8

8.75

3,19

$90.

365,

06$9

1.97

5,11

$93.

581,

14$9

5.18

0,80

$96.

771,

57

Gas

tos

Segu

ros

1%$2

98,2

1$2

98,2

1$2

98,2

1$2

98,2

1$2

98,2

1$2

98,2

1$2

98,2

1$2

98,2

1$2

98,2

1$2

98,2

1

Gas

tos

Adm

inis

trativ

os$3

9.60

0,00

$40.

194,

00$4

0.79

6,91

$41.

408,

86$4

2.03

0,00

$42.

660,

45$4

3.30

0,35

$43.

949,

86$4

4.60

9,11

$45.

278,

24

Man

teni

mie

nto

y Re

para

ción

$302

,43

$302

,43

$302

,43

$302

,43

$302

,43

$302

,43

$302

,43

$302

,43

$302

,43

$302

,43

Depr

ecia

ción

$2.4

79,5

7$2

.479

,57

$2.4

79,5

7$1

.918

,90

$1.9

18,9

0$1

.848

,90

$1.8

48,9

0$1

.848

,90

$1.8

48,9

0$1

.848

,90

Amor

tizci

ón$3

50,0

0$3

50,0

0$3

50,0

0$3

50,0

0$3

50,0

0$3

50,0

0$3

50,0

0$3

50,0

0$3

50,0

0$3

50,0

0

Gto

s.Co

mer

c. y

Ven

tas

$12.

000,

00$1

2.18

0,00

$12.

362,

70$1

2.54

8,14

$12.

736,

36$1

2.92

7,41

$13.

121,

32$1

3.31

8,14

$13.

517,

91$1

3.72

0,68

Gas

tos

finan

cier

os$1

7.63

5,44

$14.

033,

91$1

0.00

3,66

$5.4

93,6

4$4

46,7

6$0

,00

$0,0

0$0

,00

$0,0

0$0

,00

Impr

evis

tos

0,5%

$711

,89

$722

,57

$733

,41

$744

,41

$755

,58

$783

,50

$812

,51

$842

,65

$873

,97

$906

,51

TOTA

L G

ASTO

S$7

3.37

7,53

$70.

560,

68$6

7.32

6,88

$63.

064,

59$5

8.83

8,23

$59.

170,

89$6

0.03

3,71

$60.

910,

18$6

1.80

0,52

$62.

704,

97

UTIL

IDAD

OPE

RACI

ONA

L-$

2.63

5,93

$4.4

38,8

4$1

2.09

0,34

$20.

935,

37$2

9.91

4,96

$31.

194,

18$3

1.94

1,40

$32.

670,

96$3

3.38

0,28

$34.

066,

60

UTIL

IDAD

DEL

EJE

RCIC

IO-$

2.63

5,93

$4.4

38,8

4$1

2.09

0,34

$20.

935,

37$2

9.91

4,96

$31.

194,

18$3

1.94

1,40

$32.

670,

96$3

3.38

0,28

$34.

066,

60

15%

Part

Trab

-$39

5,39

$665

,83

$1.8

13,5

5$3

.140

,31

$4.4

87,2

4$4

.679

,13

$4.7

91,2

1$4

.900

,64

$5.0

07,0

4$5

.109

,99

UTIL

IDAD

LÍQ

UIDA

-$2.

240,

54$3

.773

,02

$10.

276,

79$1

7.79

5,06

$25.

427,

72$2

6.51

5,05

$27.

150,

19$2

7.77

0,32

$28.

373,

24$2

8.95

6,61

25%

Imp

a la

rent

a-$

560,

14$9

43,2

5$2

.569

,20

$4.4

48,7

7$6

.356

,93

$6.6

28,7

6$6

.787

,55

$6.9

42,5

8$7

.093

,31

$7.2

39,1

5

UTIL

IDAD

NET

A-$

1.68

0,41

$2.8

29,7

6$7

.707

,59

$13.

346,

30$1

9.07

0,79

$19.

886,

29$2

0.36

2,64

$20.

827,

74$2

1.27

9,93

$21.

717,

46

UTIL

IDAD

NET

A AC

UMUL

ADA

-$1.

680,

41$1

.149

,36

$8.8

56,9

5$2

2.20

3,25

$41.

274,

04$6

1.16

0,33

$81.

522,

97$1

02.3

50,7

0$1

23.6

30,6

3$1

45.3

48,0

9

Esta

do d

e Pe

rdid

as y

Gan

ancia

s

- 8

6 -

5.9.

Flu

jo d

e C

aja

O 0

O 1

O 2

O 3

O 4

O 5

O 6

O 7

O 8

O 9

O 1

0

Sal

do A

nter

ior

-$2

9.8

21

,00

-$

3.5

93

,54

$

14

.57

5,3

4$

27

.61

0,1

1$

37

.24

8,4

1$

44

.82

7,4

6$

50

.03

5,3

6$

53

.83

1,7

5$

56

.71

7,0

4$

59

.00

8,6

1

Ing

reso

sIn

gres

os p

or V

enta

s $

21

3.1

20

,00

$2

19

.51

3,6

0$

22

6.0

99

,01

$2

32

.88

1,9

8$

23

9.8

68

,44

$2

47

.06

4,4

9$

25

4.4

76

,43

$2

62

.11

0,7

2$

26

9.9

74

,04

$2

78

.07

3,2

6

To

tal E

ntr

adas

Efe

ctiv

o$

18

3.2

99

,00

$2

15

.92

0,0

6$

24

0.6

74

,34

$2

60

.49

2,0

9$

27

7.1

16

,84

$2

91

.89

1,9

5$

30

4.5

11

,78

$3

15

.94

2,4

7$

32

6.6

91

,08

$3

37

.08

1,8

7

Eg

reso

sC

osto

de

Pro

ducc

ión

$1

42

.37

8,4

0$

14

4.5

14

,08

$1

46

.68

1,7

9$

14

8.8

82

,01

$1

51

.11

5,2

4$

15

6.6

99

,43

$1

62

.50

1,3

1$

16

8.5

29

,58

$1

74

.79

3,2

4$

18

1.3

01

,69

Gas

tos

por

Seg

uros

$

29

8,2

1$

29

8,2

1$

29

8,2

1$

29

8,2

1$

29

8,2

1$

29

8,2

1$

29

8,2

1$

29

8,2

1$

29

8,2

1$

29

8,2

1

Gto

s. C

omer

c. y

Vta

s.$

12

.00

0,0

0$

12

.18

0,0

0$

12

.36

2,7

0$

12

.54

8,1

4$

12

.73

6,3

6$

12

.92

7,4

1$

13

.12

1,3

2$

13

.31

8,1

4$

13

.51

7,9

1$

13

.72

0,6

8

Gas

tos

Adm

inis

trat

ivos

$3

9.6

00

,00

$4

0.1

94

,00

$4

0.7

96

,91

$4

1.4

08

,86

$4

2.0

30

,00

$4

2.6

60

,45

$4

3.3

00

,35

$4

3.9

49

,86

$4

4.6

09

,11

$4

5.2

78

,24

Man

teni

mie

nto

y R

epar

ació

n$

30

2,4

3$

30

2,4

3$

30

2,4

3$

30

2,4

3$

30

2,4

3$

30

2,4

3$

30

2,4

3$

30

2,4

3$

30

2,4

3$

30

2,4

3

Dep

reci

ació

n$

2.4

79

,57

$2

.47

9,5

7$

2.4

79

,57

$1

.91

8,9

0$

1.9

18

,90

$1

.84

8,9

0$

1.8

48

,90

$1

.84

8,9

0$

1.8

48

,90

$1

.84

8,9

0

Am

ortiz

ació

n$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0

Gas

tos

finan

cier

os$

17

.63

5,4

4$

14

.03

3,9

1$

10

.00

3,6

6$

5.4

93

,64

$4

46

,76

$0

,00

$0

,00

$0

,00

$0

,00

$0

,00

Impr

evis

tos

0,5%

$7

11

,89

$7

22

,57

$7

33

,41

$7

44

,41

$7

55

,58

$7

83

,50

$8

12

,51

$8

42

,65

$8

73

,97

$9

06

,51

To

tal E

gre

sos

$2

15

.75

5,9

3$

21

5.0

74

,76

$2

14

.00

8,6

7$

21

1.9

46

,61

$2

09

.95

3,4

7$

21

5.8

70

,31

$2

22

.53

5,0

3$

22

9.4

39

,76

$2

36

.59

3,7

6$

24

4.0

06

,66

Util

idad

ant

es d

e Im

ptos

.-$

32

.45

6,9

3

$8

45

,30

$2

6.6

65

,68

$4

8.5

45

,48

$6

7.1

63

,37

$7

6.0

21

,64

$8

1.9

76

,76

$8

6.5

02

,71

$9

0.0

97

,32

$9

3.0

75

,21

Impu

esto

a la

Ren

ta 2

5%-$

8.1

14

,23

$

21

1,3

3$

6.6

66

,42

$1

2.1

36

,37

$1

6.7

90

,84

$1

9.0

05

,41

$2

0.4

94

,19

$2

1.6

25

,68

$2

2.5

24

,33

$2

3.2

68

,80

Util

idad

des

pués

de

Impt

os.

-$2

4.3

42

,70

$

63

3,9

8$

19

.99

9,2

6$

36

.40

9,1

1$

50

.37

2,5

3$

57

.01

6,2

3$

61

.48

2,5

7$

64

.87

7,0

3$

67

.57

2,9

9$

69

.80

6,4

1

Dep

reci

ació

n$

2.4

79

,57

$2

.47

9,5

7$

2.4

79

,57

$1

.91

8,9

0$

1.9

18

,90

$1

.84

8,9

0$

1.8

48

,90

$1

.84

8,9

0$

1.8

48

,90

$1

.84

8,9

0

Am

ortiz

ació

n$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0$

35

0,0

0

Gas

tos

finan

cier

os$

17

.63

5,4

4$

14

.03

3,9

1$

10

.00

3,6

6$

5.4

93

,64

$4

46

,76

$0

,00

$0

,00

$0

,00

$0

,00

$0

,00

Util

idad

Net

a-$

4.2

27

,69

$

17

.14

7,4

5$

32

.48

2,4

8$

43

.82

1,6

6$

52

.73

8,1

9$

58

.86

5,1

3$

63

.33

1,4

7$

66

.72

5,9

3$

69

.42

1,8

9$

71

.65

5,3

1

Par

ticip

. Tra

baja

dore

s 15

%-$

634,

15

$2.5

72,1

2$4

.872

,37

$6.5

73,2

5$7

.910

,73

$8.8

29,7

7$9

.499

,72

$10.

008,

89$1

0.41

3,28

$10.

748,

30

FL

UJO

DE

CA

JA-$

29.8

21,0

0 -$

3.59

3,54

$1

4.57

5,34

$27.

610,

11$3

7.24

8,41

$44.

827,

46$5

0.03

5,36

$53.

831,

75$5

6.71

7,04

$59.

008,

61$6

0.90

7,01

FLU

JO D

E C

AJA

- 8

7 -

5.10

. Eva

luac

ión

Fin

anci

era

5.10

.1 T

asa

Mín

ima

Atr

acti

va d

e R

eto

rno

(T

MA

R)

5.10

.2 T

asa

Inte

rna

de

Ret

orn

o (

TIR

)

5.10

.3 T

asa

de

Des

cuen

to (

TD

)

5.10

.4 V

alo

r A

ctu

al

Net

o (

VA

N)

5.10

.5 P

un

to d

e E

qu

ilib

rio

5.10

.6 R

ecu

per

ació

n d

e la

In

vers

ión

: P

ayB

ack

TM

AR

25

%

Ta

sa

Ac

tv.

11

,30

%

TA

SA

DE

DE

SC

T.

=%

Cap

Pro

pio

*T

MA

R+

% D

eu

da

*%

Tasa

Act

iva

=3

3,5

3%

*2

5%

+6

6,4

7%

*1

1,3

0%

=1

5,8

9%

% C

ap

. P

rop

iox

TM

AR

+%

Deu

da

x%

Tasa A

cti

va

33,5

3%

25%

66,4

7%

11,3

0%

TD

=15,8

9%

TA

SA

DE

DE

SC

UE

NT

O

- 8

8 -

Perio

do d

e re

cupe

raci

on3,

29AÑ

OS

TIR

VAN

AÑO

0AÑ

O 1

AÑO

2AÑ

O 3

AÑO

4AÑ

O 5

AÑO

6AÑ

O 7

AÑO

8AÑ

O 9

AÑO

10

FLU

JO C

ON

VAL

OR

RES

IDU

AL-$

29.8

21,0

0 -$

3.59

3,54

$1

4.57

5,34

$27.

610,

11$3

7.24

8,41

$44.

827,

46$5

0.03

5,36

$53.

831,

75$5

6.71

7,04

$59.

008,

61$4

44.1

12,7

0

F/C

AC

UM

ULA

DO

-$29

.821

,00

-$33

.414

,54

-$18

.839

,21

$8.7

70,9

1$4

6.01

9,31

$90.

846,

77$1

40.8

82,1

3$1

94.7

13,8

8$2

51.4

30,9

2$3

10.4

39,5

3$7

54.5

52,2

2

/15

,89%

VALO

R F

/C A

ÑO

10

TASA

DES

CU

ENTO

VALO

R R

ESID

UAL

$383

.205

,69

57,6

9%

$ 10

7.49

3,80

$60.

907,

01

DET

ALLE

SAñ

o 1

Año

2Añ

o 3

Año

4Añ

o 5

Año

6Añ

o 7

Año

8Añ

o 9

Año

10

CO

STO

S FI

JOS

$28.

920,

00$2

9.35

3,80

$29.

794,

11$3

0.24

1,02

$30.

694,

63$3

1.15

5,05

$31.

622,

38$3

2.09

6,71

$32.

578,

17$3

3.06

6,84

$117

.938

,40

$119

.707

,48

$121

.503

,09

$123

.325

,63

$125

.175

,52

$130

.229

,48

$135

.487

,50

$140

.957

,80

$146

.648

,97

$152

.569

,93

$5.2

40,0

0$5

.318

,60

$5.3

98,3

8$5

.479

,35

$5.5

61,5

5$5

.786

,09

$6.0

19,7

1$6

.262

,75

$6.5

15,6

1$6

.778

,68

VEN

TAS

TOTA

LES

$213

.120

,00

$219

.513

,60

$226

.099

,01

$232

.881

,98

$239

.868

,44

$247

.064

,49

$254

.476

,43

$262

.110

,72

$269

.974

,04

$278

.073

,26

PUNT

O D

E EQ

UILI

BRIO

CO

STO

S PR

OD

UC

CIO

N M

.D

CO

STO

S PR

OD

UC

CIO

N M

.I

- 8

9 -

o 1

o 2

o 3

o 4

o 5

o 6

o 7

o 8

o 9

o 1

0

68.5

27

68.1

95

67

.909

67.6

67

67

.466

69.3

15

71

.233

73.2

26

75

.296

77.4

48

PE

5.11

. A

nál

isis

de

Sen

sib

ilid

ad

-10

%-8

%-5

%P

.V.P

NO

RM

AL

5%

8%

10

%C

HIS

OY

IN$

0,5

40

$0

,55

2$

0,5

70

$0

,60

0$

0,6

30

$0

,64

8$

0,6

60

TO

ST

ISO

YA

$0

,36

0$

0,3

68

$0

,38

0$

0,4

00

$0

,42

0$

0,4

32

$0

,44

0S

OC

HIT

OS

$0

,31

5$

0,3

22

$0

,33

3$

0,3

50

$0

,36

8$

0,3

78

$0

,38

5

Ing

reso

sT

IRV

AN

TM

AR

-10%

5,07

%-$

21.3

20,4

8 2

5%

-8%

17,9

2%$4

.442

,37

25

%

-5%

34%

$43.

086,

662

5%

P.

NO

RM

AL

57

,69

%$

10

7.4

93

,80

25

%

5%80

,40%

$171

.900

,95

25

%

8%93

,90%

$210

.545

,23

25

%

10%

102,

88%

$236

.308

,09

25

%

AN

AL

ISIS

DE

PR

EC

IOS

- 90 -

-10

%

-8%

-5%

P.

NO

RM

AL

5%

8%

10

%

TIRTMAR

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

% PRECIO

ANALISIS SENSIBILIDAD

TIR TMAR

Al finalizar el estudio y análisis financiero que la empresa realizó, se puede concluir que el proyecto es factible ya que tiene una TIR del 58,41% que es mayor que la TMAR asumida que es de un 25%. Una vez desarrollado el análisis de sensibilidad, se asume que bajando el valor de los precios de venta al publico a un 10% la empresa obtiene una TIR del 6,14%, que es menor que la TMAR que es el 25%.

CAPITULO #6

6. Beneficio Social.

6.1. Impacto Social

Snacksoya es una empresa que viene trabajando en la aplicación de la ética al mundo empresarial comenzando a abordar la reflexión acerca de la necesidad de seguir los criterios éticos de comportamiento en las empresas y en la economía en su conjunto, ayudando a que se vaya configurando una cultura empresarial que responda a las exigencias de los diferentes grupos de interés que rodean a la empresa.

- 91 -

Partiendo de este marco de libertad en el que actúa la empresa, ésta se ve obligada a tener en cuenta las consecuencias de sus acciones y decisiones, a asumir su responsabilidad por todos aquellos actos y decisiones que afectan a sus diferentes grupos de interés, ya que la empresa en su quehacer diario actúa y toma decisiones que afectan a los intereses legítimos de éstos y, por tanto, éstos han de ser incorporados a la gestión de la empresa y correspondidos de forma satisfactoria.

Estas labores se enmarcan en una concepción que trasciende las gestiones económicas, financieras y de producción, para involucrar los aspectos humano y social.

Las áreas de mayor prioridad en las que la empresa pone todo su esfuerzo son:

· Educación de calidad: pilar importante de la sociedad, para mejorar su cultura, su estilo de vida y su entorno social. Se cree fervientemente que en una sociedad educada hay progreso y bajos índices de pobreza.

· Investigación científica: Permite impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías a favor de la empresa y de su comunidad creando bienestar empresarial, social y ambiental.

· Protección del medio ambiente: Asumir un rol importante en las decisiones que afecten al planeta para las generaciones futuras, sabiendo que el cambio climático es producto del mal manejo ambiental de las grandes industrias del mundo. Se hará todo el esfuerzo necesario para promover mecanismos no contaminantes dentro de la empresa.

Estas actividades son la confirmación del compromiso que sostiene la empresa con el planeta y las generaciones futuras. Para ello, se trabaja con responsabilidad, ética, transparencia, eficacia y eficiencia, valores vigentes en el componente humano de la organización, pues son la base de su accionar y la guía de sus esfuerzos para aportar al avance de las comunidades.

6.2. Efectos Multiplicadores: Empleo, Ingresos, Desarrollo

El aumento en la cantidad de inversión que produzca la empresa provocará el aumento de la producción ofreciendo así más plazas de trabajo. Snacksoya tiene como finalidad cada año incorporar nuevos productos al mercado: “un incremento en las decisiones de invertir de los empresarios tendrá un efecto multiplicador sobre la economía ya que permitirá un aumento de las rentas de los factores de la industria de bienes de inversión; parte de este aumento se destinará a consumo”. La empresa cuenta con ocho trabajadores en sus diversas áreas. Además de sus colaboradores externos que representan la fuerza de ventas: Comisariatos, tiendas de barrio, bares de escuelas, colegios y universidades, cines y autoservicios. La marca SNACKSOYA convencido que al brindar un puesto de trabajo seguro permitirá que el trabajador rinda mejor y sea eficiente. La empresa es una familia unida que junta quiere cumplir sus metas, cada trabajador cuenta con beneficios para ellos y sus familiares.

- 92 -

6.3. ¿Qué le esta entregando el proyecto a la sociedad?

Snacksoya aportará con la economía del país contribuyendo al incremento del PIB, aumentando la población económicamente activa mediante la creación de nuevas plazas de trabajo y contribuyendo con alternativas naturales de alimentación, la elaboración de este nuevo producto nutritivo a base de soya tendrá una gran aceptación en la sociedad ya que se utiliza productos naturales.

Conclusiones y Recomendaciones

ü La elaboración de snack nutritivos a base de soya tendrá una gran aceptación por parte de los niños, jóvenes y adultos.

ü Constituir la empresa aportará con la economía de nuestro país, creando plazas de trabajo.

ü La nueva línea de productos se debe implementar lo más pronto posible ya que es un mercado que actualmente se encuentra en crecimiento y ya que los costos de producción son bajos y dan cabida a la aparición de nuevos competidores.

ü El plan de comunicación esta desarrollado para generar un mayor valor de marca para la firma, logrando un posicionamiento en la mente de los consumidores, dando a conocer los beneficios del producto.

ü El producto es rentable, y sin duda va ser fuente de grandes ingresos financieros para la empresa, y al lanzarlas al mercado en estos momentos se está buscando ganar nuevos segmentos de mercado aprovechando la imagen y aceptación que se logrará en el mercado.

- 93 -

ANEXOS

- 94 -

Costo Variable Por Producto

CHISOYIN

Materia Prima Cantidad Unidad

Costo por unidad,

paquete o taza Costo

Harina de soya fortificada 1 Taza 0,15$ 0,15$

Aceite Vegetal 4 ml 0,80$ 0,03$

Sal 1/16 gramos 0,25$ 0,02$

Bicarbonato de Sodio 1/16 gramos 0,20$ 0,01$

Agua 4 ml 0,30$ 0,01$

Colorantes Alimenticios 4 ml 0,80$ 0,03$

Huevos 1 unidad 0,07$ 0,07$

Funda Plastica por Docena Snack 0,25% Rollo 4,00$ 0,01$

Funda de Polipropileno por Snack 1% Rollo 1,00$ 0,01$

$0,34

TOSTISOYA

Materia Prima Cantidad Unidad

Costo por unidad,

paquete o taza Costo

Mantequilla 1/16 gramos 0,15$ 0,01$

Azucar 1/16 gramos 0,40$ 0,03$

Agua 4 ml 0,30$ 0,01$

Harina de Soya 1 taza 0,15$ 0,15$

Funda Plastica por Docena Snack 0,25% Rollo 4,00$ 0,01$

Funda de Polipropileno por Snack 1% Rollo 1,00$ 0,01$

$0,22

SOCHITOS

Materia Prima Cantidad Unidad

Costo por unidad,

paquete o taza Costo

Harina de soya fortificada 1 taza 0,15$ 0,15$

Color artificial alimenticio amarillo # 6 6 ml 0,50$ 0,03$

Sal 1/16 gramos 0,25$ 0,02$

Bicarbonato de Sodio 1/16 gramos 0,20$ 0,01$

Grasa Vegetal 1/16 gramos 0,15$ 0,01$

Funda Plastica por Docena Snack 0,30% Rollo 4,00$ 0,01$

Funda de Polipropileno por Snack 1% Rollo 1,00$ 0,01$

$0,24

FUNDAS DE 50G.

- 9

5 -

Ma

no

de

Ob

ra D

ire

cta

Po

r P

rod

uc

to

PR

OD

UC

CIÓ

N2,

50%

Año

6

CO

ST

OS

1,50

%A

ño 2

Un

idad

Co

sto

Co

sto

To

tal

Un

idad

Co

sto

Co

sto

To

tal

Un

idad

Co

sto

Co

sto

To

tal

Un

idad

Co

sto

Co

sto

To

tal

Chi

soyi

n1

53

60

0$

0,3

2$

49

.78

5,6

01

53

60

0$

0,3

3$

50

.53

2,3

81

53

60

0$

0,3

3$

51

.29

0,3

71

53

60

0$

0,3

4$

52

.05

9,7

3

Tos

tisoy

a1

34

40

0$

0,2

0$

26

.39

2,8

01

34

40

0$

0,2

0$

26

.78

8,6

91

34

40

0$

0,2

0$

27

.19

0,5

21

34

40

0$

0,2

1$

27

.59

8,3

8

Soc

hito

s1

92

00

0$

0,2

2$

41

.76

0,0

01

92

00

0$

0,2

2$

42

.38

6,4

01

92

00

0$

0,2

2$

43

.02

2,2

01

92

00

0$

0,2

3$

43

.66

7,5

3

TO

TA

L$

11

7.9

38

,40

$1

19

.70

7,4

8$

12

1.5

03

,09

$1

23

.32

5,6

3

Un

idad

Co

sto

Co

sto

To

tal

Un

idad

Co

sto

Co

sto

To

tal

Un

idad

Co

sto

Co

sto

To

tal

Un

idad

Co

sto

Co

sto

To

tal

Chi

soyi

n1

53

60

0$

0,3

4$

52

.84

0,6

21

57

44

0$

0,3

5$

54

.97

4,0

61

61

37

6$

0,3

5$

57

.19

3,6

41

65

41

0$

0,3

6$

59

.50

2,8

3

Tos

tisoy

a1

34

40

0$

0,2

1$

28

.01

2,3

61

37

76

0$

0,2

1$

29

.14

3,3

51

41

20

4$

0,2

1$

30

.32

0,0

21

44

73

4$

0,2

2$

31

.54

4,1

9

Soc

hito

s1

92

00

0$

0,2

3$

44

.32

2,5

41

96

80

0$

0,2

3$

46

.11

2,0

62

01

72

0$

0,2

4$

47

.97

3,8

42

06

76

3$

0,2

4$

49

.91

0,7

8

TO

TA

L$

12

5.1

75

,52

$1

30

.22

9,4

8$

13

5.4

87

,50

$1

40

.95

7,8

0

Un

idad

Co

sto

Co

sto

To

tal

Un

idad

Co

sto

Co

sto

To

tal

Chi

soyi

n1

69

54

6$

0,3

7$

61

.90

5,2

61

73

78

4$

0,3

7$

64

.40

4,6

8

Tos

tisoy

a1

48

35

2$

0,2

2$

32

.81

7,7

91

52

06

1$

0,2

2$

34

.14

2,8

0

Soc

hito

s2

11

93

2$

0,2

5$

51

.92

5,9

32

17

23

0$

0,2

5$

54

.02

2,4

4

TO

TA

L$

14

6.6

48

,97

$1

52

.56

9,9

3

Det

all

e

o 9

o 1

0

Det

all

e

o 5

o 6

o 7

o 8

Incr

emen

to

Det

all

e

o 4

o 1

o 2

A

ño

3

- 9

6 -

Deta

lleT

iem

po

Valo

r A

ctu

al

o 1

o 2

A

ño

3A

ño

4

o 5

o 6

o 7

o 8

o 9

o 1

0

Maq

uin

aria

10

$1

2.0

97,0

0$

1.2

09

,70

$1

.20

9,7

0$

1.2

09

,70

$1

.20

9,7

0$

1.2

09

,70

$1

.20

9,7

0$

1.2

09

,70

$1

.20

9,7

0$

1.2

09

,70

$1

.20

9,7

0

Equip

os d

e C

omputa

ción

3$1

.400

,00

$4

66

,67

$4

66

,67

$4

66

,67

Equip

os d

e O

ficin

a5

$3

50

,00

$7

0,0

0$

70

,00

$7

0,0

0$

70

,00

$7

0,0

0

Mueb

les

de

Ofic

ina

10

$1

.932

,00

$1

93

,20

$1

93

,20

$1

93

,20

$1

93

,20

$1

93

,20

$1

93

,20

$1

93

,20

$1

93

,20

$1

93

,20

$1

93

,20

Equip

os d

e P

roducc

ión

10

$4

.460

,00

$4

46

,00

$4

46

,00

$4

46

,00

$4

46

,00

$4

46

,00

$4

46

,00

$4

46

,00

$4

46

,00

$4

46

,00

$4

46

,00

Ute

nsi

lios

3$2

82

,00

$9

4,0

0$

94

,00

$9

4,0

0

$2

.47

9,5

7$

2.4

79

,57

$2

.47

9,5

7$

1.9

18

,90

$1

.91

8,9

0$

1.8

48

,90

$1

.84

8,9

0$

1.8

48

,90

$1

.84

8,9

0$

1.8

48

,90

DE

PR

EC

IAC

ION

ES

TO

TA

LE

S

RU

BR

O

Act

ivo

s D

iferid

os

o 1

o 2

A

ño

3A

ño

4

o 5

o 6

o 7

o 8

o 9

o 1

0

$3

.50

0,0

0$

3.5

00

,00

$3

.50

0,0

0$

3.5

00

,00

$3

.50

0,0

0$

3.5

00

,00

$3

.50

0,0

0$

3.5

00

,00

$3

.50

0,0

0$

3.5

00

,00

$3

50

,00

$7

00

,00

$1

.05

0,0

0$

1.4

00

,00

$1

.75

0,0

0$

2.1

00

,00

$2

.45

0,0

0$

2.8

00

,00

$3

.15

0,0

0$

3.5

00

,00

$3

.15

0,0

0$

2.8

00

,00

$2

.45

0,0

0$

2.1

00

,00

$1

.75

0,0

0$

1.4

00

,00

$1

.05

0,0

0$

70

0,0

0$

35

0,0

0$

0,0

0

3.50

0,00

10%

350,

00

AM

OR

TIZ

AC

ION

ES

TO

TA

L D

IFE

RID

O

CO

ST

OA

MO

RT

. AN

UA

L %

Det

alle

Gas

tos

Inst

. y

Con

stitu

cion

Am

ortiz

acio

n A

cum

ulad

a

VA

LO

R A

AM

OR

TIZ

AR

CO

ST

OS

Can

tid

ad

Co

sto

U

nit

ari

oT

ota

l x

Mes

o 1

o 2

A

ño

3A

ño

4

o 5

o 6

o 7

o 8

o 9

o 1

0

Chis

oyin

12

80

0$0

,34

$4

.40

4,8

0$

52

.85

7,6

0$

54

.44

3,3

3$

56

.07

6,6

3$

57

.75

8,9

3$

59

.49

1,6

9$

61

.27

6,4

5$

63

.11

4,7

4$

65

.00

8,1

8$

66

.95

8,4

3$

68

.96

7,1

8

Tos

tisoy

a1

12

00

$0

,22

$2

.42

3,4

0$

29

.08

0,8

0$

29

.95

3,2

2$

30

.85

1,8

2$

31

.77

7,3

8$

32

.73

0,7

0$

33

.71

2,6

2$

34

.72

4,0

0$

35

.76

5,7

2$

36

.83

8,6

9$

37

.94

3,8

5

Soc

hito

s1

60

00

$0

,24

$3

.83

2,0

0$

45

.98

4,0

0$

47

.36

3,5

2$

48

.78

4,4

3$

50

.24

7,9

6$

51

.75

5,4

0$

53

.30

8,0

6$

54

.90

7,3

0$

56

.55

4,5

2$

58

.25

1,1

6$

59

.99

8,6

9

TO

TA

LE

S4

00

00

$1

0.6

60

,20

$1

27

.92

2,4

0$

13

1.7

60

,07

$1

35

.71

2,8

7$

13

9.7

84

,26

$1

43

.97

7,7

9$

14

8.2

97

,12

$1

52

.74

6,0

4$

15

7.3

28

,42

$1

62

.04

8,2

7$

16

6.9

09

,72

$7

.09

9,8

0$

85

.19

7,6

0$

87

.75

3,5

3$

90

.38

6,1

3$

93

.09

7,7

2$

95

.89

0,6

5$

98

.76

7,3

7$

10

1.7

30

,39

$1

04

.78

2,3

0$

10

7.9

25

,77

$1

11

.16

3,5

4

PR

OY

EC

CIO

N C

OS

TO

S 1

0 A

ÑO

S

UT

ILID

AD

BR

UT

A

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://es.wikipedia.org/wiki/Glycine_max

http://www.bce.fin.ec

http://www.recetascomidas.com/recetas-de/recetas-co n-soya

http://inalecsa.com/2010/

http://www.fritolay.com/

http://www.inec.gov.ec

http://www.carlisnacks.com/

http://www.guayas.gov.ec/