Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

15
HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA –POR FELIPE PIGNATRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE RADIO CUAL ES DE FM ROCK & POP 95.5, CON MARIO PERGOLINI, EDUARDO DE LA PUENTE Y MARCELO GADMAN. FELIPE PIGNA: La Historia de la Deuda Argentina, por lo menos los albores. Como empezó. EDUARDO DE LA PUENTE: OOOOOOO! MARIO PERGOLINI: ¿La Deuda Externa Argentina empezó con Videla? FELIPE PIGNA: Empezó con Rivadavia. EDUARDO DE LA PUENTE: [Risas] Ya con el primer presidente FELIPE PIGNA: Si, con el primer presidente que en realidad no era todavía presidente, que era el ministro de gobierno de Martín Rodrigues... MARIO PERGOLINI: ¿El del Rodrigazo? FELIPE PIGNA: No,... ustedes que pasan por ahí, por General Rodrigues, es ese Señor Martín Rodrigues. Este General Martín Rodrigues fue gobernador de Buenos Aires y convoca a unas inteligencias de la época, entre ellas a Bernardino Rivadavia, este hombre dice: – Bueno acá no tenemos fondos estamos muy complicados ¿Por qué no contratamos un empréstito con una casa inglesa? Vamos a ver que nos ofrecen. Había un agente Ingles en Buenos Aires, que era Don Guillermo Pares Robers y dice: –Yo tengo un negocio (en estos términos) para proponerle al gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Vamos a decir primero que es un empréstito, un empréstito es como algo parecido a una acción de bolsa o los famosos Bonex Argentinos, una cosa es el valor nominal, que en este caso fue un millón de Libras y otro cuánto cotiza efectivamente en bolsa según creen los inversores londinenses que puede responder una provincia como la de Buenos Aires en 1822, 1823 efectivamente ¿no? Pero acá empieza ya una cosa turbia, mandar a negociar un empréstito con un gobierno extranjero ¿a quien? ¿Un gobierno ingles, quien va a negociar un empréstito ingles con los ingleses? EDUARDO DE LA PUENTE: El Ingles FELIPE PIGNA: Un Ingles [Risas] MARIO PERGOLINI: Vamos de vuelta... FELIPE PIGNA: Van los hermanos Roberson, tipo los hermanos Wachowski. MARIO PERGOLINI: Ósea vos por ejemplo sos argentino y yo soy ingles, y yo te voy a prestar plata a vos, pero no venís a negociar vos sino que llamas a un ingles para que negocie conmigo que soy ingles. FELIPE PIGNA: Un ingles vinculado a tu banco además, ¡un ingles vinculado a tu banco! 1

Transcript of Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

Page 1: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA

–POR FELIPE PIGNA–

TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE RADIO CUAL ES DE FM ROCK & POP 95.5, CON MARIO PERGOLINI, EDUARDO DE LA PUENTE Y MARCELO

GADMAN.

FELIPE PIGNA: La Historia de la Deuda Argentina, por lo menos los albores. Como empezó.

EDUARDO DE LA PUENTE: OOOOOOO!

MARIO PERGOLINI: ¿La Deuda Externa Argentina empezó con Videla?

FELIPE PIGNA: Empezó con Rivadavia.

EDUARDO DE LA PUENTE: [Risas] Ya con el primer presidente

FELIPE PIGNA: Si, con el primer presidente que en realidad no era todavía presidente, que era el ministro de gobierno de Martín Rodrigues...

MARIO PERGOLINI: ¿El del Rodrigazo?

FELIPE PIGNA: No,... ustedes que pasan por ahí, por General Rodrigues, es ese Señor Martín Rodrigues. Este General Martín Rodrigues fue gobernador de Buenos Aires y convoca a unas inteligencias de la época, entre ellas a Bernardino Rivadavia, este hombre dice: – Bueno acá no tenemos fondos estamos muy complicados ¿Por qué no contratamos un empréstito con una casa inglesa? Vamos a ver que nos ofrecen. Había un agente Ingles en Buenos Aires, que era Don Guillermo Pares Robers y dice: –Yo tengo un negocio (en estos términos) para proponerle al gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Vamos a decir primero que es un empréstito, un empréstito es como algo parecido a una acción de bolsa o los famosos Bonex Argentinos, una cosa es el valor nominal, que en este caso fue un millón de Libras y otro cuánto cotiza efectivamente en bolsa según creen los inversores londinenses que puede responder una provincia como la de Buenos Aires en 1822, 1823 efectivamente ¿no? Pero acá empieza ya una cosa turbia, mandar a negociar un empréstito con un gobierno extranjero ¿a quien? ¿Un gobierno ingles, quien va a negociar un empréstito ingles con los ingleses?

EDUARDO DE LA PUENTE: El Ingles

FELIPE PIGNA: Un Ingles [Risas]

MARIO PERGOLINI: Vamos de vuelta...

FELIPE PIGNA: Van los hermanos Roberson, tipo los hermanos Wachowski.

MARIO PERGOLINI: Ósea vos por ejemplo sos argentino y yo soy ingles, y yo te voy a prestar plata a vos, pero no venís a negociar vos sino que llamas a un ingles para que negocie conmigo que soy ingles.

FELIPE PIGNA: Un ingles vinculado a tu banco además, ¡un ingles vinculado a tu banco!

1

Page 2: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

MARCELO GADMAN: A bueno ese es el tema..., porque los años han demostrado de que hubo argentinos que también fueron a negociar y el hecho de ser argentinos no implicaba que hayan hecho una buena negociación

FELIPE PIGNA: Desde ya, por supuesto, pero acá había un Argentino que era Félix Castro, una especie de antecedente de Cavallo, de alguna manera, que acompaña a estos negociadores y de entrada ellos van dejando todo registrado y firman un documento secreto con la Casa Baring donde queda claro lo siguiente: Que el empréstito se va a colocar al 85%.

MARIO PERGOLINI: ¡Al 85%!

FELIPE PIGNA: Ósea que ya hay una quita...

MARIO PERGOLINI: Del valor nominal.

FELIPE PIGNA: Si, el valor nominal era un millón de Libras, pero se va a colocar al 85%, es decir que en realidad vamos a recibir 850 mil Libras, pero debiendo un millón. Pero en el documento queda claro, ellos dicen, queda claro que en realidad el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires recibirá solamente 700 mil Libras.

MARIO PERGOLINI: Pero es más del 15%.

EDUARDO DE LA PUENTE: ¿Y las otras 150 mil?

FELIPE PIGNA: Por eso el 15% 150 mil libras se la reparten ellos, queda escrito, esto es un documento, queda escrito y dice: De nuestra casa 30 mil, de Mister Castro y mío 120 mil total 850 mil Libras es lo que queda, y queda entendido que las 700 mil Libras que ustedes deben poner quedaran como único capital para el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires figurando en todo documento público la cifra de 700 mil Libras, quedando en claro que la deuda es por valor nominal de un millon de Libras.

MARIO PERGOLINI: Que Indignante. Para entender ¿Cual era la moneda corriente?

FELIPE PIGNA: Acá era el Peso, y el Peso equivalía a 1 Libra = 5 Pesos, ósea que la deuda era de 5 millones de Pesos es el valor nominal y la deuda que se establece.

MARIO PERGOLINI: ¿Por qué necesitaba la plata Rivadavia?

FELIPE PIGNA: Porque quería hacer unos pueblos, unas aguas corrientes, una cantidad de obras como siempre se tomaron las deudas acá para hacer obras de bien y por supuesto nunca se hicieron ¿no?

MARIO PERGOLINI: ¿Ni siquiera con Rivadavia? FELIPE PIGNA: Ni siquiera con Rivadavia que fue como... por eso esto es un caso testigo diría yo ¿no? Pero esto

no termina acá, esto es solamente el comienzo.

MARIO PERGOLINI: ¿En que se pierde la plata esta?

FELIPE PIGNA: Ahí vamos, esta plata va a para sobre todo a un negocio que se va a llamar el Banco Provincia y la

2

Page 3: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

Guerra con el Brasil nada queda en elementos productivos, pero yo quería decir que esto recién empieza por lo siguiente, Inglaterra entiende que el riesgo país de la Provincia de Buenos Aires es muy elevado, que por lo tanto no le alcanza con cobrar una comisión, es decir la casa Baring no se conforma con una comisión sino que quiero la hipoteca de toda la tierra publica de Provincia de Buenos Aires [Risas]

MARIO PERGOLINI: Ósea avala esos títulos con las tierras.

FELIPE PIGNA: Exactamente que es la ley de enfiteusis, la ley de enfiteusis de Rivadavia es hipotecar toda la tierra publica, como no la puedo vender la voy alquilar ¿A quien se la voy a alquilar, la tierra publica?

MARIO PERGOLINI: ¡A los Ingleses!

FELIPE PIGNA: No, era un lindo momento para poder distribuir la tierra, digamos el estado alquila a pequeños granjeros, pero no, el estado se la alquila a los grandes propietarios, algo más interesante todavía que hace Rivadavia...

MARIO PERGOLINI: A los Carlright (Apellido de los protagonista de la serie Bonaza) del momento

FELIPE PIGNA: A los Anchorena del momento y le dice: –¿Quién va a fijar el monto del canon? Osea del alquiler que hay que pagar, Yuris de vecinos, es decir los vecinos de los grande terratenientes dicen cuanto tiene que pagar su vecino, por aquel famoso adagio español, hoy por mí mañana por ti, por supuesto cada uno le fijaba al vecino el canon más barato posible porque a su ves el otro le iba a fijar el canon más barato posible, algo mas grave los canon nunca se pagaron, además, jamás se pagaron. [Risas]

MARIO PERGOLINI: ¿Por qué el estado tenia tanta tierra publica?

FELIPE PIGNA: Bueno porque era todavía...

MARIO PERGOLINI: ¿Porque no se había parcelado?

FELIPE PIGNA: Claro, todavía era, había zonas peligrosas de contacto con el Indio y todavía no se había parcelado, no estaba todavía el alambrado.

MARIO PERGOLINI: ¿Y que zona venden?

FELIPE PIGNA: Hasta el Río Salado, que es muchísimo.

MARIO PERGOLINI: ¡A buena tierra, lo mejorcito...! FELIPE PIGNA: Lo mejorcito, de la Pampa húmeda lo más granado, y son solamente 211 los enfiteutas, si uno

hace una lista de quienes son los enfiteutas tiene el mapa del poder en Argentina, Blaquier, Santa Coloma, Martínez de Hoz, Anchorena, Rosas

MARIO PERGOLINI: ¿Por eso tiene tantas tierras legendariamente...?

FELIPE PIGNA: Ahí arranca.

3

Page 4: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

MARIO PERGOLINI: ¡Ahí arranca!.

FELIPE PIGNA: Ahí arranca la gran propiedad que teóricamente era un alquiler y que luego va a pasar hacer

propiedad. MARIO PERGOLINI: Era la Ponderosa, de acá hasta donde ves es mío, decía.

FELIPE PIGNA: Exactamente, donde alcanza el tiro del rifle, porque ahí venia los indios a reclamar lo suyo ¿no?

Bueno decíamos que no termina la cosa ahí porque como... MARIO PERGOLINI: ¡Claro! [Risas] hasta donde llega, hasta donde puedo bajar a uno eso es mío.

FELIPE PIGNA: Bueno es más, es muy interesante, en los títulos de propiedad dice al alcance de bala, de tal, del casco de estancia al alcance de bala, que se calculaba en aquel momento en 300 a 400 metros ¿No?.

MARCELO GADMAN: Era como la visibilidad.

MARIO PERGOLINI: [Risas] Hasta donde puedo pegarle, esto es mío porque es hasta donde los puedo frenar

MARCELO GADMAN: Visibilidad optima 10.000 metro...

FELIPE PIGNA: Después arréglese, si se va más allá y no le alcanza la bala, arréglese con... Bueno ya estamos en 700 mil Libras ¿No? que es lo que nos va a dar supuestamente, pero la Casa Baring dice que no alcanza tampoco con la hipoteca que quiere que le adelantemos pagos del servicio de la deuda, varias cuotas adelantadas, con lo cual en definitiva...

EDUARDO DE LA PUENTE: De los 700 mil...

FELIPE PIGNA: ...de los 700 mil adelánteme pagos porque yo no le creo que me van a pagar, entonces queda en definitiva 560 mil Libras, SIEMPRE DEBEMOS UN MILLON queda claro que siempre debemos un millón, el gran negocio lo han hecho hasta ahora los señores contratistas y además por supuesto la Casa Baring que sin desembolsar un centavo hasta ahora ya ganó 440 mil Libras, bueno pero tampoco termina acá la cosa porque la Casa Baring que con muy buen criterio dice que es peligroso mandar a través del océano tanto oro, tanta Libra oro, van a mandar solamente...

MARIO PERGOLINI: ¡Aceitunas! [Risas]

FELIPE PIGNA: ...solamente letras de cambio contra casas comerciales de la Casa Baring.

MARIO PERGOLINI: Podes explicarlo un poco más claro.FELIPE PIGNA: Claro quiero decir en ves de...EDUARDO DE LA

PUENTE: Si, billetes del estanciero mandaban, que servían nada más que ahí.FELIPE PIGNA: En ves de mandar

Libras oro...MARIO PERGOLINI: ¿Los bonos que tuvimos hasta hace poco?FELIPE PIGNA: Claro entonces mandan

4

Page 5: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

bonitos, y es muy interesante porque siempre esta el fino humor ingles presente, dice:–Les enviaremos 66 mil Libras para que por lo menos perciban el olor al doradometal...

MARIO PERGOLINI: ¡¡¿DICE ESO?!! FELIPE PIGNA: Si [Risas] para que perciban el

olor al dorado metal MARIO PERGOLINI: El Usurero manda la carta diciendo me rió

de la usura... FELIPE PIGNA: Diciendo ustedes son...

MARIO PERGOLINI: ¿Dice eso enserio?

FELIPE PIGNA: Si, si, si lo dice el documento de la Casa Baring. MARIO

PERGOLINI: ¡¡¡¡¿El documento dice aunque sea para oler?!!!!! FELIPE PIGNA:

Si, si, para oler

MARIO PERGOLINI: ¡¡¡Usa la palabra oler!!!!

FELIPE PIGNA: Oler, exactamente, si, si, si MARIO PERGOLINI: ¡¡¡¡¡PERO QUE HIJOS DE PUTA!!!!!

FELPE PIGNA: Y bueno... aclaremos que los hermanos Robinsón... MARIO PERGOLINI: Sabes porque son

hijos de puta, porque una cosa es que te usuren y que...

EDUARDO DE LA PUENTE: Y que te humillen también.

MARIO PERGOLINI: Claro, y la otra es que manden el fino humor ingles como bien dijo...

MARCELO GADMAN: Gáname pero no me tires caños. FELIPE PIGNA: Claro no me ganes con caños. EDUARDO DE LA PUENTE: Esta mal que te humillen en todo pero los hijos de puta no son solamente ellos sino el

tipo que agarraba y se abría de piernas para que le hicieran el caño porque le convenía a él y a la familia, entendes.

MARIO PERGOLINI: Pero todo eso ya estaba implícito en el momento del crédito, que encima te hagan el chiste ya es de basura.

FELIPE PIGNA: Si, si, ya es mojar la oreja.

MARIO PERGOLINI: Es como si yo te estoy prestando 100 pesos, en realidad te estoy dando 20 y te digo che y estos 20 te doy una monedita para que aunque sea la veas.

FELIPE PIGNA: Sí, exactamente.

MARIO PERGOLINI: Y me decís vos sos lo más bajo que hay.FELIPE PIGNA Efectivamente. ¿Que se hizo con

5

Page 6: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

la plata? vos preguntabas, en principio se funda...MARIO PERGOLINI: Ya nos quedan 300 mil.

EDUARDO DE LA PUENTE: Si, más o menos, ya no queda nada.FELIPE PIGNA: Si, ya estamos en una miseria, 560 mil

de las cuales solamente unas 60 a 70 mil llegan

para olerlas, pero las huelen rápidamente porque esto va... MARIO PERGOLINI: Porque hay que

volver a pagarlas. FELIPE PIGNA: Claro, fundan el Banco Provincia, supuestamente para prestarle a la gente etc,

etc, los mismos enfiteutas son los primeros que le piden crédito al Banco Provincia, rápidamente el banco queda sin capital, de las 560 mil Libras quedan más o menos a los 6 meses quedan 100 mil.

MARIO PERGOLINI: Otorgando créditos... FELIPE PIGNA: Otorgando

créditos a los grandes terratenientes. EDUARDO DE LA PUENTE: Ósea a los

que tenían guita ya.

FELIPE PIGNA: Exactamente. El Doctor Juan B. Justo... MARIO PERGOLINI: ¿Con avales

de tierra? FELIPE PIGNA: ¡No! ¡Ningún aval! Los avales eran a sola firma porque

dice:

–Gente de buena fe y de por sola firma, como diciendo que por

su crédito no hace falta hipoteca. MARIO PERGOLINI: Por lo menos

si le embargas la tierra.

FELIPE PIGNA: Yo decía que Juan B Justo en 1920 estudió dos cosas...MARIO PERGOLINI: ¿Juan B. Justo era

Justo?FELIPE PIGNA: Si, si, era un tipo muy interesante, fundador del partido socialista un tipo muy serio, estudio la...

MARIO PERGOLINI: Que allá fundado el partido socialista no tiene nada...

FELIPE PIGNA: No, pero además de eso era un tipo serio, un medico, un tipo inteligente que tuvo sus

vaivenes por supuesto...

MARIO PERGOLINI: ¿Presidencia en que años?

FELIPE PIGNA: Esto fue en la Presidencia de Alvear, él era Senador...

6

Page 7: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

MARIO PERGOLINI: Mil novecientos ya.

FELIPE PIGNA: Mil novecientos veitipico estudió la performance, así lo pone en su documento, del Banco Provincia y del Banco Nación, donde investiga los créditos que se otorgaron, quienes los recibieron y como se devolvieron, y él establece que los prestamos del Banco Provincia nunca fueron devueltos, jamás, por eso el banco se funde rápidamente ¿No? Los prestamos del Banco Nación por ejemplo usados algunos de ellos para construir el Palacio de Rasuris, ese Museo tan maravilloso...

MARIO PERGOLINI: ¡Que lindo!

FELIPE PIGNA: Bueno, jamás se devolvió un centavo de ese crédito.

MARIO PERGOLINI: ¿Y de quien era ese palacio?

FELIPE PIGNA: Ese palacio era de la Familia Alvear, Alvear Rasuris ¿no? [Risas]

MARIO PERGOLINI: ¡¡¡¿Le prestaron plata para hacer un palacio?!!!

FELIPE PIGNA: Es uno de los palacios más magnifico de Buenos Aires, imitando a Versailles, con el salón de los espejos.

MARIO PERGOLINI: En un momento que me imagino que se necesitaba para otras cosas.

FELIPE PIGNA: Y claro, para los chacareros, para apoyar a la gente del campo, para eso era el Banco Nación supuestamente, bueno, no se devolvió un centavo de todo eso. Ahora bien, acá viene una cosa muy interesante, cuando digamos se forma la presidencia, Rivadavia logra reunir un Congreso e inventar la presidencia de la Nación y constituirse en el primer Presidente, cosa que algún día contaremos en detalle, él lo que hace es pasar la deuda del Banco Provincia a la Nación, algo parecido a lo que va a hacer Caballo en otro momento, nacionaliza la deuda provincial formando el banco de descuentos...

MARIO PERGOLINI: El que era un problema para Buenos Aires se lo pasa a todo el país.FELIPE PIGNA: Exactamente,

y todo el país empieza a deber una deuda que correspondía a los

propietarios porteños que eran los únicos beneficiarios de este crédito. MARIO PERGOLINI: ¿Es

una deuda Interna? FELIPE PIGNA: Es una deuda interna que pasa a ser externa, y podemos decir que Rivadavia

es de alguna

manera la más larga del mundo entorno a la deuda no a la calle en el sentido de que

hasta el día de hoy fue la deuda que más tiempo se tardó en pagar y que más... MARIO

PERGOLINI: ¿Se termino pagando? FELIPE PIGNA: Se termino pagando en 1904 durante la

7

Page 8: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

presidencia de Roca y se pagaron 11 veces... MARIO PERGOLINI: Se termino pagando 11

millones

FELIPE PIGNA: ... el capital nominal, claro, ya con los intereses estábamos en 17 millones de Pesos, ¿no? Eso se cancelo durante la presidencia de Roca pero entre Rivadavia y roca se tomaron 42 Empréstitos nuevos.

MARIO PERGOLINI: Que sumaron a la...

FELIPE PIGNA: Que sumaron a la deuda.

MARCELO GADMAN: Tengo una pregunta doble.

FELIPE PIGNA: Como no.

MARCELO GADMAN: ¿En algún momento la Argentina no debió nada?

FELIPE PIGNA: Si,

MARIO PERGOLINI: A se llegó a empatar.

FELIPE PIGNA: Si, si.

MARCELO GADMAN: ¿Y si hay algún país, bueno no sé si ahora, que no tenga deuda o que funcione sin deuda?

FELIPE PIGNA: Si bueno, hay que decir que el país que más debe en el mundo es Estados Unidos ¿No? Es el más grande deudor.

MARCELO GADAMAN: No tiene el nivel de exigencia sobre su deuda como tienen otros.

FELIPE PIGNA: Y otra cosa, desde 1971 el dollar es inconvertible, es decir que no tiene ningún tipo de respaldo, digamos no hay convertibilidad del dollar por lo tanto la emisión de dollar, que se cree muy alta, se calcula que es un 14% anual el aumento del volumen monetario es casi como emisión fiduciaria si se emite sin necesidad de respaldo y como la moneda mundial es el dollar eso hace que Estados Unidos siga creciendo a pesar de su problema.

MARIO PERGOLINI: Igual sabes que pasa que la deuda Norteamericana hay que verla desde lado, es muy fuerte la deuda interna.

FELIPE PIGNA: Claro Exactamente.

MARIO PERGOLINI: Y entonces le da un numero de deuda externa..., bueno nos estamos metiendo en otro tema

FELIPE PIGNA: Bueno los dos momentos donde se paga la deuda el momento...

MARIO PERGOLINI: Había un reloj en Nueva York que estaba todo el tiempo diciendo cuanto estaban debiendo y

8

Page 9: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

aumentaba. [Risas]

FELIPE PIGNA: La presidencia de Alvear donde se cancela la deuda y donde le PERDONAMOS la deuda a Gran Bretaña, Gran Bretaña tenia una deuda con nosotros importantísima por que haberles proveído, nosotros le proveímos mucho material alimenticio durante la Primera Guerra Mundial, ahí el canciller Onorio Pueyrredon dice un discurso donde dice que Argentina esta en deuda MORAL con Gran Bretaña que la ayudo en los inicios de su nacimiento y que por lo tanto La Argentina...

MARIO PERGOLINI: ¿Conque? ¿Con la invasión?

FELIPE PIGNA: ... Recordando a Canning dice él: –La Argentina en un gesto que la honra le perdona la deuda a Gran Bretaña.

MARIO PERGOLINI: ¿De cuanto?

FELIPE PIGNA: Y era una deuda muy importante, más o menos unos 700 millones de Libras.

MARIO PERGOLINI: Que el estado si pago, porque si le dio granos le dio todo eso alguna vez a los chacareros se los pago.

FELIPE PIGNA: Obviamente, el estado pago, absorbió esa deuda, el otro momento donde la deuda...

MARIO PERGOLINI: Es el 30 es un país rico.

FELIPE PIGNA: Estamos en la década del 20, donde éramos el granero del mundo, se calcula que la...

MARIO PERGOLINI: Quinta potencia mundial.

FELIPE PIGNA: Quinta o sexta potencia mundial, medido esto en términos de exportación, no en términos de bienestar de la población que seguía siendo muy dramático ¿no? Y el segundo momento es la época de Perón alrededor de 1949 se cancela totalmente la deuda externa, hay deuda cero y el país tiene una cantidad de acreencias muy importante, este famoso mito del oro en los pasillos, porque imagínate cuánto dura un lingote en un pasillo de un banco pero... [Risas]

EDUARDO DE LA PUENTE: Nada

MARIO PERGOLINI: Si en 1950, estando en cero sin deuda hacia fuera y la deuda interna que tiene todo país.

FELIPE PIGNA: Con la Marina Mercante más importante del mundo ¿no?

MARIO PERGOLINI: ¿Con todo eso, la plata que generar el país era para el país, se seguía convirtiendo en un país rico o se roba tanto que no llega a convertirse en un país rico?

FELIPE PIGNA: Hay una desgracia que ocurre justamente en el 51 que es una enorme sequía, es decir, lamentablemente el peronismo no logró cambiar el modelo exportador agrícola por industrial, no llegó entonces el país seguía dependiendo de la exportación.

MARIO PERGOLINI: ¿Por mala política de Perón o por...?

9

Page 10: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

FELIPE PIGNA: Y bueno por un excesivo gasto, por ahí, inicial en algunas cosas que se pudieron haber dejado para después, como la estatización de los ferrocarriles, que fue un muy mal negocio para el estado, necesario pero muy mal negocio pero...

MARIO PERGOLINI: A era necesario, ¿necesitaba plata el estado?

FELIPE PIGNA: Si digo, estaba ya, ya los ingleses estaba pasando más o menos como ahora que no estaban reinvirtiendo en la red ferroviaria la estaban dejando caer y había que renovarla en un país que dependía absolutamente de la red ferroviaria porque la red caminera era muy pobre y muy mala para sacar por ejemplo los granos y los productos del interior, bueno entonces este era un tema donde se gasto muchísimo dinero mal, se hizo un mal negocio, también hay que decir en defensa de esto que era una forma de recuperar deuda de los ingleses que tenia con nosotros, Inglaterra nos debía mucha plata después de la guerra y una forma de cobrarnos era...

MARIO PERGOLINI: Aun después de la Segunda Guerra.

FELIPE PIGNA: Si, si muchísima plata.MARIO PERGOLINI: Le perdonamos la primera, la segunda.FELIPE PIGNA: Vos

fíjate, Argentina era acreedor de Alemania, de Italia, de Francia, de España, de

Inglaterra y en parte de los Estados unidos. MARIO PERGOLINI: Estamos hablando de 50

años atrás. FELIPE PIGNA: Estamos hablando del año 45–46 es decir cuando comienza el peronismo

[Risas]

EDUARDO DE LA PUENTE: Este país es increíble.

FELIPE PIGNA: A Argentina venia a operarse, como ustedes sabrán, con su sistema sanitario que llegó a tener a comienzo de los 50 gente de Europa de toda América Latina...

MARIO PERGOLINI: Ósea, cuando el país no debe el país crece.FELIPE PIGNA: Por supuesto, si esta bien

administrado ¿no?MARIO PERGOLINI: Es como ahora que no estamos pagando la deuda se dice, hay una

descompresión, y

claro si no estamos pagando lo que debemos. FELIPE PIGNA: Y si porque la deuda te lleva,

es como una sangría permanente ¿no? MARCELO GADMAN: En aquel momento histórico hubo una mala política

de la Argentina para cobrar la

deuda o los países Alemania, España decían no, no le pagamos nada. FELIPE PIGNA: Si,

10

Page 11: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

bueno estaban en ruinas y era muy difícil cobrarles a esos países MARIO PERGOLINI: Si esta bien pero el plan

Marshall FELIPE PIGNA: El plan Marshall fue una actitud muy inteligente de los Estados Unidos viejo enemigo

de

la Argentina ya de comienzos de siglo, algún día vamos a contar las peleas extraordinarias entre José

Martí el patriota cubano que era representante Argentino... MARIO PERGOLINI: ¿El Poeta?

FELIPE PIGNA: Si, ante el congreso panamericano, donde se opone al ALCA

de la época en nombre de la Argentina, La Argentina

enfrenta cara a cara a Estados Unidos. MARIO PERGOLINI:

Bueno esa es otra historia. FELIPE PIGNA: Es una historia que

es increíble MARIO PERGOLINI: ¿Si no teníamos deuda en el

50 cuando vuelve la deuda esta de 61 mil millones de

millones de 60 miles de miles de millones? FELIPE PIGNA:

Bueno a eso iba con los Estados Unidos...

MARIO PERGOLINI: A bueno perdóname...

FELIPE PIGNA: No, no esta bien, bueno en ese momento Estados Unidos se pone muy fuerte con el bloqueo a la Argentina, Argentina esta bloqueada y le prohíbe a los países a los que les presta la plata el plan Marshall en 1947 mucha plata, gastar esa plata en productos argentinos.

MARIO PERGOLINI: ¿Pero por que, que les habíamos hecho? ¿Qué es lo que genera...?

FELIPE PIGNA: Bueno primero éramos un gran competidor de Estados Unidos, hay una hipocresía norteamericana en el sentido que la Argentina declare la guerra a Alemania cuando Estados Unidos declara la guerra muy tardíamente en el 42, y esto hace que la Argentina sea visto como un país pronazi, si bien había simpatías en el ejercito Argentino por los nazis ciertamente, sin dudas, la Argentina seguía siendo un país más pro inglés que pronazi en su política exterior quiero decir, pero si a los Estados Unidos, hay una larga historia de desencuentros con Estados Unidos que hace que los Estados Unidos boicoteara la economía Argentina y les prohibiera a los países prestatarios del plan Marshall de gastar esa plata acá, esto nos perjudico enormemente particularmente con Inglaterra cliente tradicional de la Argentina, y esto bueno lleva a un colapso económico que va explota en el 51, ¿no? Cuando podíamos disfrutar...

MARIO PERGOLINI: ¡4 años después, nada más!

FELIPE PIGNA: Y si claro...

EDUARDO DE LA PUENTE: ¡Pero que 4 años eeehhhh!, aaaaahhhh como la pasamos.

11

Page 12: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

MARIO PERGOLINI: Yo creo que un buen ejemplo de lo que esta contando Felipe ahora, es, decime si estoy diciendo una barbaridad, es lo que paso los últimos 3 años en Argentina...

EDUARDO DE LA PUENTE: Claro.

MARIO PERGOLINI: ...Gente que se a quedado, que por ejemplo a tenido industria, y se quedaron con un montón de cheques que no pudieron cobrar, que le han dado productos y todo y a los dos años fundieron, empresas que vendían heladeras lavarropas que se yo, distribuidoras, en tres años te funden.

FELIPE PIGNA: Si absolutamente, bueno hubo estas épocas y bueno otro día

hablaremos de lo que paso después con la deuda de cómo estar en

cero pasar deber hoy una cifra... MARIO PERGOLINI: Y tuvimos que ir

a pedir plata devuelta a los mismos que nos debían. FELIPE PIGNA:

Si y una cosa que... MARIO PERGOLINI: Y hoy en día esos hijos de

puta porque son los mismos, perdón, el G7 en base a la gente vos

me acabas de decir que le prestamos plata. FELIPE PIGNA:

Exactamente, bueno hay algo más grave a España nosotros le

matamos el hambre en 1949 cuando evita fue y llevó los barcos.

MARIO PERGOLINI: ¿Y crees que España no ha sido solidaria con

nosotros? FELIPE PIGNA: Para nada, yo diferencio siempre...

MARIO PERGOLINI: Saca a las Empresas.

FELIPE PIGNA: Yo diferencio por supuesto al pueblo Español, que si por supuesto que si, me estoy refiriendo al poder concentrado español, a eso me refiero, para nada, que va a ser solidarios al contrario son los nuevos conquistadores, y me parece que hubo por supuesto siempre la complicidad, a mi me parece muy importante no poner la pelota afuera, siempre hubo, como decía Marcelo cómplices acá dentro.

MARCELO GADMAN: Bueno pero hay dos cosas a veces hay complicidad y a veces hay complicidad y consenso para que pasen las cosas. FELIPE

PIGNA: Exactamente, también es muy importante, es decir durante la década del 90 la gente miró para otro lado también hubo mucha gente que miró para otro lado MARIO PERGOLINI: ¿Década del 90 ahora? ¿Menemista?

FELIPE PIGNA: Si, exactamente no aquellos que se sentían invitados al banquete menemista que gran parte de la población no estaba invitado creían que les iban a caer las famosas migajas del derrame, por lo tanto miraban para otro lado, y bueno que sé yo, que se lleven petróleo, que se lleven el todo y ahora ahí estamos.

12

Page 13: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

MARIO PERGOLINI: hay que aclarar que no era la Burguesía exactamente, era clase media normal.FELIPE PIGNA: No

era exactamente, la clase media y sectores populares también ¿no? Que confundieron

gravemente ¿no? Y ahora hay que pagar todo eso... MARIO PERGOLINI: [Entre Sollozos] ¡Bueno

yo no sabia, no sabia, sólo puse una productora! MARCELO GADMAN: Nadie te dice como hay que vivir, ¿dónde

esta escrito? MARIO PERGOLINI: ¡Claro, ustedes sacaron libros ahora! ¡Y bueno! FELIPE PIGNA: Yo creo que hay una

cosa que uno la ve en su análisis sicoanalíticos siempre que el mea

culpa... MARCELO GADMAN: ¡Dos viajecitos hizo, nada más...! FELIPE PIGNA: ...El mea culpa no

sirve para nada, lo importante es decir nunca más tratemos de que

nunca más nos pase ¿no? Porque esto de golpearse el pecho...

EDUARDO DE LA PUENTE: Pero siempre nos pasa lo mismo, uno repasando historia se va

dando cuenta que a determinada cantidad de decenas de años nos manejan los

mismos las

mismas guachadas. FELIPE PIGNA: Yo creo que la historia no garantiza nada... EDUARDO

DE LA PUENTE: La época de la plata dulce, ¿de qué hablas y cuantos años había pasado? MARIO PERGOLINI: ...Iban a

Guyana, no se iban a Miami EDUARDO DE LA PUENTE: No solamente iban a Miami sino que también se traían 30

pulgadas de Miami

en los carritos [Risas], ¿Y cuantos años pasaron entre la plata

dulce y la época menemista? MARIO PERGOLINI: ¡20 años nada

más!

EDUARDO DE LA PUENTE: Bueno, cada 20 años nos mandamos las mismas cagadas. FELIPE PIGNA: Hay una cosa que se repite, la tablita de Martines de Hoz es la convertibilidad e Cavallo,

exactamente lo mismo, duro menos pero es el mismo mecanismo...

EDUARDO DE LA PUENTE: Claro, lo mismo.

MARIO PERGOLINI: ¡Pero fue mejor la de Cavallo! [Risas]

FELIPE PIGNA: [Risas] Más larga, duro más.

13

Page 14: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

MARIO PERGOLINI: La de Cavallo fue mucho mejor...

FELIPE PIGNA: Me contaban en producción que mucha gente llamó preguntando por el acto de hoy frente al monumento a Roca, que dijo el negro Fontova, me dijeron el otro día, bueno efectivamente vamos a estar hoy a las 5:15 de la tarde frente al monumento a Roca que es Perú y Diagonal Sur, bueno tratando de ver si se puede correr ese monumento hacia el río...

EDUARDO DE LA PUENTE: [Risas] al río justamente te iba a decir... MARIO

PERGOLINI: Lalo Mir esta haciendo una campaña de sacar, del billete de

100 sacar la imagen de Roca. FELIPE PIGNA: Si, si, por supuesto, es el

billete de más valor de la Argentina ¿no?. Así que ahí estaremos con

Osvaldo Bayer y otros amigos a las 5:15 de la tarde... MARIO PERGOLINI:

Esperamos que nadie vaya a querer cambiar por si misma la estatua,

no es la idea de esto. EDUARDO DE LA PUENTE: No, no, no, no.

FELIPE PIGNA: No, no, por favor es un acto pacifico.

EDUARDO DE LA PUENTE: Recuerden aquella actitud previa a la Primera Junta de Gobierno que era bueno vamos a derrocar al poder pero por las vías institucionales y tranquilos.

FELIPE PIGNA: Si se la damos muy servida al poder, eso es una cosa que no sirve para nada.

MARIO PERGOLINI: ¿Ahora pero quien avala a Roca?

FELIPE PIGNA: Y bueno mucha gente, hay fundaciones, Fundación Julio A. Roca, muchos de estos, estos FIEL, estas ideas y todas estas que ponen el origen de la Nación, fíjate vos en el 1880 ¿no?

EDUARDO DE LA PUENTE: Yo por lo que veo el boloqui económico así empieza cuando efectivamente los vivos que hoy en día tiene apellidos respetables, ósea creo que todo apellido respetable en el árbol genealógico arrancó con un garca que le afanó la guita al pueblo Argentino que le afanó la guita al estado.

FELIPE PIGNA: Hoy que ponerlo entre signos de interrogación.MARIO PERGOLINI: [Risas] ¡El gordo puto y amigo de

Menem!EDUARDO DE LA PUENTE: Y me parece que son esos que avalan efectivamente a un Roca.FELIPE PIGNA:

Bueno Roca fue el que nos deja a Juárez Celman, que nos vamos a ocupar un día de él

¿no? Del desastre. MARIO PERGOLINI:

Cuando Felipe nos dice que nos vamos a ocupar del él,

dice nos vamos a ocupar del tema. [Risas] EDUARDO DE LA

PUENTE: ¡Ya nos vamos a encargar de él! [Risas]

14

Page 15: Felipe Pigna - Historia De La Deuda Externa Argentina.pdf

FELIPE PIGNA: No de ninguna manera.

EDUARDO DE LA PUENTE: Cuando ojeen la revista Caras amigos y las sociales de la Nación recuerden los apellidos de los que estuvimos hablando porque son los que les cagaron la guita a sus abuelos, y así estamos como estamos.

MARIO PERGOLINI: Como también hay mucho chico joven con esos apellido que son buena gente y tiene toda la oportunidad de ser buena gente.

FELIPE PIGNA: Si por supuesto.

EDUARDO DE LA PUENTE: Y de enmendar los errores familiares. FELIPE PIGNA: Desde ya,

por supuesto no vamos caer en el racismo absurdo.

EDUARDO DE LA PUENTE: No, desde ya.

MARIO PERGOLINI: Si alguien le quiere escribir a Felipe Pigna, lo pueden hacer en su pagina web en www.elhistoriador.com.ar.

TRANSCRIPTO POR

DANIEL LEANDRO RAMOS

15