Fenologia Agricola

9

Click here to load reader

Transcript of Fenologia Agricola

Page 1: Fenologia Agricola

1/8

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

PROGRAMA DEL CURSO: FENOLOGIA AGRICOLA

DATOS GENERALES:

Departamento: Fitotecnia Programa educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimiento: Tecnología Agrícola Asignatura: Fenología Agrícola Carácter: Obligatorio Tipo: Teórico y Práctico Prerrequisitos: Estructura de las Plantas Cultivadas Profesores: Semestre: Segundo Año: Cuarto Horas teoría/semana 3.0 Horas práctica/semana 3.0 Horas totales del curso 102.0

INTRODUCCION

El curso de Fenología agrícola se ubica en el segundo semestre de cuarto año de la carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, estableciendo 20 especies de uso agrícola en el primer semestre del año. Es un curso que tiene una relación horizontal con los cursos de Fisiología Vegetal y Fitopatología que son impartidos en el mismo semestre. Por otro lado, el curso de riego parcelario que se cursa en el primer semestre de cuarto año, es una herramienta útil para la conducción de las parcelas del jardín varietal, ya que es responsabilidad de los estudiantes la conducción agrícola de las diferentes especies vegetales que son sembradas y cultivadas durante el curso.

PRESENTACIÓN En un país como México, con una ubicación intertropical y con grandes irregularidades topográficas, que deriva en una variabilidad climática donde se desarrolla la actividad agrícola, entender la influencia del medio sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas, es un conocimiento ineludible si se quiere hacer un uso racional del ambiente para obtener los máximos niveles de producción, sin un efecto adverso en el manejo del recurso natural. Se ha conceptualizado a la Fitotecnia “como la actividad o campo de aplicación de los conocimientos agronómicos, ejercida con la finalidad de optimizar el proceso de

Page 2: Fenologia Agricola

2/8

obtención de los siguientes productos vegetales: Cultivos básicos, industriales y forrajeros; frutales, hortalizas, medicinales y ornamentales”. Uno de los objetivos generales del Departamento de Fitotecnia ha sido realizar un proceso educativo que permite formar Ingenieros Agrónomos con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para participar en la solución de los problemas científicos, técnicos y administrativos que tienen que ver con el proceso de obtención de los productos vegetales que señala la Fitotecnia. Para el cumplimiento de sus objetivos el Departamento ha diseñado un plan para el aprendizaje, el plan de estudios, el cual establece una serie de materias consideradas como básicas, en las cuales habrán de apoyarse los cursos terminales o especializados. Fenología Agrícola está ubicada dentro del conjunto de materias básicas, con ella se pretende sentar las bases que servirán al estudiante para entender la relación de los diferentes cultivos con el medio ambiente, para ser considerada esta relación en sus trabajos posteriores de aprendizaje y en el ejercicio de su profesión. Los elementos que esta materia proporciona serán útiles para comprender y realizar la regionalización de cultivos, así como en el entendimiento de las diferentes prácticas agronómicas relacionadas con la influencia ambiental (selección de variedades, fechas de siembra, métodos de siembra, etc.)

OBJETIVOS GENERALES

Describir la importancia de la Fenología, y su relación con la regionalización de cultivos, prácticas agronómicas y medio ambiente para utilizar estos conceptos.

PROGRAMA DE TEORIA (51 HORAS)

UNIDAD 1. PRESENTACION Y DISCUSION DEL PROGRAMA 1.0 h

Objetivo. Identificar el desarrollo del curso y podrá programar sus actividades para lograr el cumplimiento de los objetivos del mismo.

1.- Importancia de la materia en el plan de estudios. 2.- Objetivos. 3.- Contenido teórico y práctico. 4.- Método de trabajo 5.- Evaluación.

UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN A LA FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS 16.0 h

Objetivo. Analizar la importancia de la Fenología para formular propuestas de planeación, prevención de problemas y desarrollo de la producción agrícola.

Page 3: Fenologia Agricola

3/8

1.- Antecedentes de la Fenología. 2.- La Fenología, su importancia y aplicación. 2.1. Definición de Fenología 2.2. Importancia de los principios fenológicos para la explicación de los fenómenos biológicos de las plantas. 2.3. Aplicación de la Fenología en la producción vegetal. 3.- Período vegetativo, subperiodos y fases de crecimiento. 3.1. Definiciones 3.2. Importancia 3.3. Aplicación. 4.- Períodos críticos de crecimiento. 4.1. Definición 4.2. Importancia 4.3. Aplicación. 5.- Estación de crecimiento 5.1. Definición 5.2. Importancia 5.3. Aplicación. 6.- Elaboración y aplicación de los perfiles de desarrollo vegetativo. 6.1. Origen y aplicación del método de perfiles de desarrollo vegetativo. 6.2. Elaboración y manejo de los perfiles de desarrollo vegetativo.

UNIDAD 3. TECNICAS DE ESTUDIO AGROFENOLOGICO 12.0 h

Objetivo: Manejar las principales técnicas relacionadas con los estudios fenológicos de los cultivos.

1.- Eventos fenológicos y elementos del tiempo atmosférico. 2.- Establecimiento experimental. 3.- Métodos de registro fenológico. 4.- Estaciones climatológicas y fenológicas 5.- Análisis de crecimiento.

UNIDAD 4. CUANTIFICACION, UTILIZACION E INFLUENCIA EN LOS CULTIVOS

DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL CLIMA 22.0 h

Objetivo: Determinar la influencia de los componentes climáticos sobre los cultivos, para aplicar condiciones de control y prevención

1.- Radiación solar y luminosidad. 1.1. Importancia en la agricultura 1.2. Balance de radiación. 1.3. Factores que afectan la luminosidad. 1.4. Efectos de la radiación sobre las plantas. 1.5. Fotoperiodismo

Page 4: Fenologia Agricola

4/8

1.6. Medición y estimación. 2.- Temperatura. 2.1. Importancia en la agricultura 2.2. Temperatura del aire. 2.3. Temperatura del suelo. 2.4. Termoperiodismo 2.5. Constantes térmicas, unidades calor y horas frío. 3.- Humedad relativa, precipitación y evaporación. 3.1. Importancia en la Agricultura.

3.2. Relación de la humedad relativa con la temperatura y los tipos de precipitación.

3.3. Efecto de la humedad relativa, precipitación y evaporación en los cultivos. 3.4. Predicción y estimación de la precipitación (frecuencia e intensidad),

humedad relativa y evaporación. 4.- Presión atmosférica y vientos. 4.1. Importancia en la agricultura.

4.2. Relación de la presión atmosférica con el origen y distribución de los vientos.

4.3. Efectos del viento en la Agricultura.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Objetivo. Planear las condiciones de un jardín varietal y su conducción para aplicar las técnicas fenológicas, así como, explicar la influencia que tiene el ambiente de producción, sobre el crecimiento y reproducción de las plantas.

La metodología a seguir es la siguiente:

1.- Cada grupo académico será dividido en 5 equipos de trabajo, cuyo número de

miembros dependerá del número total de alumnos dentro de cada grupo. 2.- Cada equipo tendrá bajo su responsabilidad, la conducción agronómica de 4

especies cultivadas, asignándoles una especie representativa de cada uno de los cuatro grupos de cultivo de acuerdo a su explotación: Leguminosas, cereales, oleaginosas y forrajeras. En total, serán conducidas agronómicamente 20 diferentes cultivos por cada grupo académico, constituyendo lo que se llama Jardín Varietal.

3.- Cada grupo académico establecerá sus cultivos en dos fechas de siembra. El tamaño de las parcelas será de 30, 36 y 40 m

2 dependiendo de la distancia entre

surco recomendada para cada cultivo (30, 60 y 80 cm) y de 10 m de longitud. 4.- Los cultivos propuestos para ser establecidos por cada grupo académico son:

Sorgo forrajero, maíz forrajero, maíz para grano, amaranto, frijol de semiguía, haba, chícharo, cártamo, soya, girasol, rye grass, Alfalfa, sorgo para grano, frijol de mata, garbanzo, colza, linaza, mijo, trigo y centeno. El cuadro siguiente resume la propuesta de distribución de cultivos:

EQUIPO CEREALES LEG. GRANO OLEAGINOSAS

FORRAJERAS

1 Trigo Frijol de Mata Cártamo Rye Grass (Lolium

Page 5: Fenologia Agricola

5/8

2 3

4 5

Centeno Maíz (grano) Sorgo (grano) Alegría (amaranto)

Frijol Semiguía Garbanzo Haba Chícharo

Soya Girasol Colza Linaza

sp.) Alfalfa Mijo Cola de Zorra (Setaria itálica) Maíz (forrajero) Sorgo (forrajero)

5.- Para programar eficientemente la conducción de los cultivos se elaborará un perfil de desarrollo vegetativo con información de tipo climatológico, fenológico y de manejo agronómico.

5.1. La información climatológica necesaria será obtenida de la estación climatológica Chapingo a cargo del personal del Departamento de Irrigación. Las variables que deberán registrarse son: Temperatura máxima diaria, Temperatura mínima diaria, precipitación diaria, evaporación diaria y número de horas brillo diarias, No. de días con heladas, fecha de primera y última helada. Cada equipo de trabajo tendrá bajo su responsabilidad la obtención de información de 4 años de acuerdo a la distribución siguiente:

Equipo Uno: 1976 - 1979

Equipo Dos: 1980 - 1983

Equipo Tres: 1984 - 1987

Equipo Cuatro: 1988 - 1991

Equipo Cinco: 1992 - 1996 Toda la información deberá representarse con gráficas utilizándose el valor de la media semanal para cada una de las variables; además, se obtendrán los promedios mensuales de temperatura máxima y mínima y horas brillo; el valor mensual acumulado de precipitación y evaporación y el período anual libre de heladas con los datos de primera y última helada.

De los datos obtenidos se sacarán 5 copias fotostáticas para entregarse a los otros equipos de trabajo y al profesor del grupo.

5.2. Para cada uno de los cultivos se deberá de hacer una revisión bibliográfica respecto a su fenología y los temas a incluir son: Morfología de cultivo; etapas y fases fenológicas y su duración; necesidades ambientales (temperaturas cardinales, efecto de diferentes niveles de humedad, fotoperíodo y suelos), e influencia de los factores ambientales de Chapingo y las fechas de siembra sobre la fenología del cultivo. 5.3. Respecto al manejo agronómico del cultivo se deberá hacer revisión bibliográfica sobre características agronómicas, la densidad de siembra, densidad de población, profundidad de siembra, forma de siembra, fertilización, labores culturales, períodos críticos en cada especie y cosecha. Todos estos aspectos se deberán de representar en forma gráfica.

Page 6: Fenologia Agricola

6/8

6.- Antes de la fecha de siembra asignada a cada grupo, se deberá contar con la información mencionada en los apartados del punto cinco. Además, la conducción agronómica como riegos y labores culturales estará a cargo de los equipos y serán objeto de evaluación.

7.- Con el objeto de que se observen las diferencias existentes entre el perfil de desarrollo teórico y lo que sucede en el campo y los factores que influyen en los cambios observados, se registrarán los siguientes datos:

7.1. Registros diarios de datos climatológicos a partir de cada fecha de siembra. Con éstos se harán estimaciones semanales de Radiación Solar recibida, horas calor acumuladas, precipitación, evaporación y humedad relativa.

7.2. Período de inicio y finalización de cada fase fenológica del cultivo. 7.3. Datos semanales de altura de planta y peso seco. Para el caso de peso seco se

necesitará evaluar los incrementos en cada uno de los órganos de la planta. 7.4 Labores culturales: fecha de realización, insumo utilizado y efectividad de la

misma.

Para el caso particular de plagas y/o enfermedades indicar fecha de inicio del ataque, síntomas, % de infestación, método de control, colecta e identificación y para maleza, % de infestación, fecha de control, colecta e identificación.

8.- Con fines de evaluación se elaborará un informe final en donde se incluya el desarrollo de los cultivos en función del tiempo considerando los datos fenológicos, agronómicos y parámetros de crecimiento en las 2 fechas de siembra, haciendo un análisis de la influencia del ambiente sobre los mismos. Con la idea de homogeneizar la información a continuación se detalla una propuesta de formato del reporte final.

TITULO

I. RESUMEN.

II. INTRODUCCIÓN. Importancia del cultivo, importancia de los estudios fenológicos y objetivos del trabajo.

III. REVISION DE LITERATURA.

3.1. Centro de Origen. 3.2. Clasificación botánica. 3.3. Morfología. Sistema Radical, tallo, hoja, ramificación, tipo de flor, inflorescencia, fruto, semilla, hábito de crecimiento, tipo de reproducción y de polinización, etc. 3.4. Necesidades ambientales del cultivo. Temperatura (Temperaturas cardinales, tolerancia a frío, heladas y temperaturas altas); efecto de diferentes niveles de humedad (etapas críticas por deficiencia y exceso); necesidades edáficas (propiedades físicas y químicas de los suelos); aspectos relacionados con radiación solar, humedad relativa, fotoperíodo y vientos. 3.5. Fenología del cultivo. Definición de las etapas y fases fenológicas del cultivo y su duración, influencia de los principales factores ambientales sobre la fenología.

Page 7: Fenologia Agricola

7/8

3.6. Sistemas de Producción. Valor nutricional y económico, principales zonas de producción y estación de crecimiento, características de las variedades, métodos de siembra, períodos críticos por maleza, agua y temperatura, labores culturales, formas y manejo de la cosecha, principales problemas en la producción. 3.7 Características ambientales de Chapingo, México. Localización geográfica, tipo de clima (distribución de lluvias, estacionalidad de sequías, temperatura máxima y mínima, período libre de heladas, frecuencia de granizadas, etc.); tipo de suelo (textura, estructura, profundidad y propiedades químicas); definición de la Estación de Crecimiento e influencia de los factores ambientales de Chapingo y las fechas de siembra sobre el desarrollo y manejo del cultivo. 3.8. Elaboración del perfil de desarrollo vegetativo teórico. Gráfica de los elementos climáticos; elaboración de una gráfica de crecimiento; ubicación gráfica de eventos fenológicos, de labores culturales y de principales problemas.

IV. ESTABLECIMIENTO DEL JARDIN VARIETAL.

4.1. Metodología para el establecimiento del trabajo de campo. 4.2. Manejo del cultivo (variedad utilizada, fecha de labores culturales, aplicación de

insumos, principales problemas agronómicos). 4.3. Descripción de variables cuantificadas.

V. RESULTADOS OBTENIDOS.

5.1. Curvas de crecimiento (altura de planta y acumulación de materia seca). 5.2. Ubicación de los eventos fenológicos ocurridos a lo largo del cultivo en forma

gráfica y duración en el tiempo. 5.3. Determinación de principales variables meteorológicas ocurridas durante el ciclo

del cultivo (temperatura media semanal, precipitación, evaporación, radiación sola acumulada, grados día, constante térmica, etc.

5.4. Correlación entre variables.

VI. DISCUSION. 6.1. Influencia de los factores ambientales en el crecimiento del cultivo.

6.2. Influencia de los factores ambientales sobre la fenología del cultivo.

6.3. Influencia de los factores ambientales sobre el manejo agronómico del cultivo.

CONCLUSIONES.

METODOLOGÍA.

En la parte práctica se desarrollarán actividades en el laboratorio, en el campo experimental universitario y con guía de estudio, esto con el afán de afianzar y clasificar todas las actividades que se tienen contempladas en el presente programa.

Page 8: Fenologia Agricola

8/8

EVALUACION DE LA TEORIA

TRES EXAMENES PARCIALES 75% ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (Tareas, participaciones, etc.) 25%

EVALUACION DE LA PRÁCTICA. Elaboración del perfil de desarrollo vegetativo teórico 30% Asistencia al campo, conducción técnica del cultivo, toma de datos, rendimientos 30% Informe final 40%

DE LA CALIFICACIÓN FINAL, EL 50% CORRESPONDERÁ A LA TEORÍA Y EL

OTRO 50% A LA PRÁCTICA.

BIBLIOGRAFIA BASICA. AITKEN, y. 1974. Flowering time, climate and genotype. Melbourne University Press. AZZI, G. 1971. Ecología agraria. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba. DAUBERMIRE, R.F. 1959. Plants and enviroment. 2ª Edition. John Wiley and songs. DE FINA, A. y A. RAVELO 1973. Climatología y Fenología Agrícola Ed. Universitaria

de Buenos Aires, Argentina. HINOJOSA C., G. 1981. Fenología. Boletín técnico No. 3 departamento de Irrigación,

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. CASTAÑOS C., M. 1980. Asistencia Técnica programada en base a perfiles de

desarrollo vegetativo. Banco de México, FIRA, México. BILLINGS, W.D. 1977. Las plantas y el ecosistema. Ed. Herrero Hermanos S.A.

México. GARCIA E. 1973. Modificación al sistema de clasificaciones climáticas de Köppen.

UNAM. México. ORTIZ S., C. 1982. Apuntes de Agrometeorología. Depto. De Suelos. Universidad

Autónóma Chapingo. Chapingo, México. BARRALES D., S. Y MENDOZA C., V.M. 1985. Curso de Fenología Agrícola algunos

artículos sobre Agrometeorología y Fenología Agrícola. UACh. MULATO B.J. 1984. Desarrollo y fenología de tomate de cáscara var. rendidora en la

región de Zacatepec, Mor. Tesis Profesional. Depto. Fitotecnia. UACh. Chapingo, Méx.

ROMO G., J y ARTEAGA R., R. 1983. Meteorología Agrícola. Depto. De Irrigación. UACh. Chapingo, Méx.

SOLORZANO V. E. 1994. Guías Fenológicas para Cultivos Básicos, Oleaginosas, Sacaríferos, Tubérculos y Fibras. Editorial Fitotecnia, UACh

Ultima revisión julio del 2007.

Page 9: Fenologia Agricola

9/8

Profesores de la Academia de Cultivos Básicos

Dr. J. Sergio Barrales Domínguez M. C. Arturo Chong Eslava M. C. Emanuel Cruz San Pedro M.C. J. Alfonso Hernández Gómez M.C. José de Jesús Loyola Ing. Víctor Manuel Mendoza Castillo Dr. Rafael Mora Aguilar M.C. Carlos Sánchez Abarca M.C. Samuel Sánchez Domínguez M.C. Esteban Solórzano Vega Ing. Macario Velázquez Cágal Dr. Samuel Sánchez Domínguez

inicio