Fenologia del haba
-
Author
diany-guerrero -
Category
Education
-
view
1.138 -
download
7
Embed Size (px)
description
Transcript of Fenologia del haba
- 1. Universidad Politcnica Estatal Del Carchi Facultad De Industrias Agropecuarias Y Ciencias Ambientales Escuela De Desarrollo Integral Agropecuario Modulo: Meteorologa y Climatologa Tema: Fenologa del haba Tutor: Dr. Enrique Martnez Estudiante: Robinson Elier Guerrero Nasner
2. Objetivos: - Investigar bibliogrficamente estudio del haba y sus diferentes etapas de crecimiento. INTRODUCCIN El haba es un cultivo tradicional de la sierra Ecuatoriana. Generalmente se cultiva sola o en asociacin con otras especies como el maz, melloco, etc. El haba constituye un componente en la dieta de amplios sectores de la poblacin rural y urbana, y se consume tanto en estado tierno como en seco. Estas especien en la ltimas dcadas ha estado sometida a una fuerte erosin gentica, es decir, a la perdida de cultivares y tambin de amplias reas de cultivo, debido principalmente al conjunto de enfermedades radicales, de plagas de enfermedades foliares y virus Ante esta situacin y considerando que es una leguminosa estratgica, tanto en los sistemas de cultivo de pequeos y medianos agricultores, como para la alimentacin, por su contenido de protena (9% en grano tierno y 23 % en grano seco), el programa leguminosa de la E.E. santa catalina, ha generado variedades y tecnologa tendientes a recuperar y mejorar la produccin y productividad de este cultivo. (Eduardo Peralta, 1993) 3. DESARROLLO IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE HABA El haba (Vicia faba L.) es la sptima legumbre de grano en importancia en el mundo y la tpica leguminosa de doble utilizacin (tanto para alimentacin humana como animal), constituyendo en muchos pases la mayor fuente de protena en alimentacin humana. En Europa, con el 17% de la produccin mundial, su principal utilizacin es en alimentacin animal. Se suministra en forma de pienso al ganado, tanto vacuno, como caballar y porcino. Adems, su empleo en rotaciones, constante desde la agricultura romana, se debe tanto a su excelente papel en la fijacin de nitrgeno atmosfrico, estimado en 100 - 120 Kg N ha-1 (cantidad que por supuesto puede variar enormemente, de acuerdo con las condiciones de cultivo) como ala buena estructura fsica que deja en el suelo. Ambas cualidades explican el papel que siempre jug en la agricultura para convertir en agrcola un terreno recin roturado. (INIAP, 2010) Durante los ltimos 10000 aos, el hombre ha escogido y domesticado un pequeo nmero de plantas y animales. Se observa a lo largo de la historia de la humanidad una tendencia a que un nmero creciente de seres humanos dependa de un nmero decreciente de especies animales y vegetales. Todas las culturas agrcolas se han basado en una asociacin cereal-leguminosa. Estas asociaciones, no slo son beneficiosas para el equilibrio diettico de la alimentacin de los animales, sino tambin por el efecto positivo de las rotaciones de cultivos. Sin embargo, despus de la segunda guerra mundial, los mayores incrementos en la produccin agrcola se consiguieron mediante el aumento de las dosis de abonado nitrogenado. La sntesis de Haber-Bosch y el bajo precio de los hidrocarburos abrieron paso a la revolucin verde y a un consumo creciente de abonos nitrogenados. Ante estas circunstancias el importante papel que juegan las leguminosas en la conservacin de la fertilidad del suelo y en el incremento en su contenido de nitrgeno perdi importancia relativa y as, a medida que los insumos del sector agrcola empiezan a depender cada vez ms de la produccin de los crudos, la proporcin de la Superficie Agraria til cultivada con leguminosas -entre ellas las habas- disminuye. 4. FECHAS DE SIEMBRA Durante los meses de invierno las temperaturas suelen ser subptimas para el crecimiento del cultivo y la presencia de heladas, particularmente durante la floracin, puede causar daos a veces irreversibles. Vicia faba requiere condiciones frescas para su desarrollo ptimo. Por ello, se suele sembrar en primavera en latitudes septentrionales, y en otoo/invierno en zonas templadas y subtropicales. Las siembras tempranas respecto de las tardas obtienen un mayor rendimiento en grano. Esto se explica porque con las siembras tempranas se desplaza la fase de llenado de grano a una poca de menor dficit hdrico, mejorando la traslocacin de asimilados y manteniendo la actividad fotosinttica ms tiempo Tambin se provoca un adelanto en la fecha de floracin (dependiente del fotoperodo) y un alargamiento del perodo de antesis. (INIAP, 1995) Una floracin temprana produce ms materia seca, ya que dispone de ms tiempo para interceptar radiacin solar y se alcanzan tasas de crecimiento mayores. Adems, con la siembra temprana se producen un mayor nmero de entrenudos, races y brotes, con la consiguiente formacin ms temprana y con mayor valor mximo y final de la biomasa; tambin se alcanza un mayor IC. A su vez, las legumbres se forman antes, se logra un mayor ndice de rea foliar verde y el cultivo absorbe una mayor cantidad radiacin PAR. Sin embargo estos autores no describen una modificacin en los valores de EUR con modificaciones de la fecha de siembra. (Molina, 2003 ) CARACTERISTICAS METEOROLGICAS CLIMA: El haba es un cultivo que requiere de una temperatura que flucte entre 8 y 14 grados centgrados y una precipitacin de 700 a 1.000 mm de lluvia, distribuidos a travs del ciclo vegetativo. DENSIDAD: La densidad poblacional aproximada es de 50000 plantas. Para variedades de grano mediano o grande, se requiere de 70 a 90 kg de semilla por hectrea. 5. PRECIPITACIN: El cultivo puede lograrse con precipitaciones desde 200 hasta 2600 mm, sin embargo el nivel ptimo de precipitacin est alrededor de los 1000mm. HUMEDAD AMBIENTAL: Desarrolla bien en atmsferas moderadamente hmedas. TEMPERATURA: El rango trmico para el desarrollo se ubica entre 5 y 28C, con un ptimo alrededor de los 17C, Con excepcin de los genotipos de floracin temprana, muchas variedades responden a la vernalizacin adelantando su floracin. La vernalizacin es ms rpida a 10C que a temperaturas ms bajas y puede realizarse durante el desarrollo del embrin en la planta madre, durante la germinacin o ms efectivamente durante el crecimiento de la plntula. (SENAMHI, 2011). Desarrolla bien en estaciones con temperatura poco extremosa, ms o menos uniforme. Con excepcin de la etapa de floracin, el haba tolera temperaturas de hsta -2 a -4C. En zonas muy clidas y hmedas se presenta esterilidad. LUZ: Le favorecen los ambientes moderadamente soleados. 6. FENOLOGA DEL HABA 1- EMERGENCIA 7. 2- MACOLLAJE 8. 3- BOTON FLORAL 9. 4- FLORACIN 10. 6- FRUCTIFICACIN 11. 7- MADURACIN 12. Conclusiones: - El haba es un cultivo tradicional de la sierra Ecuatoriana - Es una leguminosa estratgica, tanto en los sistemas de cultivo de pequeos y medianos agricultores, como para la alimentacin, por su contenido de protena (9% en grano tierno y 23 % en grano seco), - Para su desarrollo necesita una temperatura de 5 a 28 grados centgrados efectivo para su crecimiento. Bibliografa INIAP. (17 de OCTUBRE de 2010). Recuperado el 13 de JULIO de 2014, de INIAP: file:///J:/todo%20de%20consultas/HABA.htm Eduardo Peralta. (1993). Guia para el cultivo de haba . Santa Catalina : INIAP. INIAP. (1995). Iniap-Haba. Santa Catalina. Molina, U. N. (2003 ). Obtenido de http://books.google.com.ec/books?id=fq2znZGNecwC&pg=PA58&lpg=PA58&dq=preci pitacion+en+que+afecta+al+cultivo+del+ulluco&source=bl&ots=94HTTEVuRv&sig=N4v kYXpkY4KEBN5GOwO9LJhaArw&hl=es&sa=X&ei=h3XKU9OWFs_ksATtoIG4BA&ved=0C CAQ6AEwAQ#v=onepage&q=precipitacion% SENAMHI, P. (2011). Manual de observaciones fenolgicas. Obtenido de http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/man ual_fenologico.pdf