Fenologia-soya.pdf

7
FENOLOGÍA DE LA SOYA

Transcript of Fenologia-soya.pdf

Page 1: Fenologia-soya.pdf

FENOLOGÍA DE LA SOYA

Page 2: Fenologia-soya.pdf

La soya es una especie que presentacaracterísticas fisiológicas, condicionantes de sumanejo y utilización, que la diferencian del restode los cultivos más difundidos a nivel nacional ymundial. Entre sus principales características sepueden mencionar: una importante respuestafotoperiódica, una alta plasticidad reproductiva yla producción de semillas con elevados contenidosde proteína y aceite.

Para obtener óptimos rendimientos es necesarioun adecuado conocimiento del desarrollo ycrecimiento del cultivo y la cuantificación de lainfluencia de los principales factores genéticos yambientales que lo afectan. Lo mencionadoposibilita una adecuada elección de cultivares yla aplicación de las prácticas de manejo másconvenientes para cada ambiente.

FENOLOGÍADE LA SOYA

103FENOLOGÍA DE LA SOYA

El ciclo vital de un vegetal implica el nacimiento,crecimiento, desarrollo, reproducción y muerte. Elnacimiento, en la visualización de una nueva planta,puede generarse a partir de una semilladenominándose en ese caso germinación o a partirde una parte del vegetal y en tal caso será brotación.

Los cambios, visibles o no, que experimentan losvegetales son los siguientes:

• Crecimiento: es el aumento en número,tamaño o volumen de las células del vegetale impl ica un cambio cuant i ta t ivo

• Desarrollo: es la diferenciación de lascélulas de la planta y significa un cambiocualitativo.

ETAPAS DEL DESARROLLO

El desarrollo comprende los cambios cualitativosque ocurren en una planta a lo largo de su ciclobiológico. Se pueden destacar cuatro etapasprincipales: embrional, juvenil, de madurez y senil.

La etapa embrional se inicia con la formación delcigoto y prosigue con el crecimiento de la semilla,su maduración, germinación y emergencia, hastala constitución de una planta autótrofa, capaz deautoabastecerse de fotoasimilados.

Una vez efectuada la siembra se produce lahidratación de las semillas, las que siendooriginalmente casi esféricas se tornan arriñonadas.La hidratación es la primera fase de la germinacióny es un proceso puramente físico que ocurre entodas las semillas, inclusive en las no viables omuertas. Si la semilla es viable, luego de la imbibiciónse desgarrará el tegumento para la emergencia de

Ing. Paola [email protected]

Page 3: Fenologia-soya.pdf

104 FENOLOGÍA DE LA SOYA

la radícula. Entre el segundo y tercer día la radículase extiende 2 a 3 cm hacia abajo y poco despuésemite las primeras ramificaciones. Con estos apoyosde anclaje el alargamiento del hipocótilo arrastra alos cotiledones hacia la superficie actuando elgancho hipocotilar como punta de lanza a travésdel suelo. La oscuridad y la resistencia del suelodeterminan la formación del gancho, que seendereza después de la emergencia. Estemecanismo presenta las ventajas de una menorresistencia al arrastre de los cotiledones por suunión y estos últimos protegen a su vez al epicótilo.

La luz provoca el enderezamiento del ganchohipocotilar, promueve la síntesis de clorofila enlos tejidos expuestos al sol, incluso los cotiledones(que permanecen horizontales a cada lado deleje caulinar) e induce la síntesis de antocianinas,que le dan la coloración púrpura a los hipocótilosde algunos cultivares.

Luego, comienza la expansión de las hojasunifolioladas y de la primera trifoliolada. Si bien loscotiledones sintetizan clorofila, su contribuciónfotosintética es baja, siendo en cambio muyimportante la removilización de sus reservasorgánicas e inorgánicas, que sostienen el crecimientode la plántula hasta que la misma se autoabastece.

Los daños en los cotiledones en la primerasemana, luego de la emergencia, retrasaránconsiderablemente el crecimiento inicial de laplántula y pueden afectar el crecimiento total dela planta. La pérdida de un cotiledón no afecta elrendimiento, pero sí la pérdida de los doscotiledones ya que esto último puede disminuirel rendimiento entre 8 y 9%. Cuando loscotiledones completan la removilización de susreservas amarillean y caen.

El tiempo requerido para el establecimiento de laplántula variará sustancialmente con el vigor dela semilla, el agua disponible y la temperaturaambiente. Después del estado V1, la fotosíntesisde las hojas en desarrollo es adecuada paraatender los requerimientos de la planta.

La etapa juvenil presenta como característicaprincipal la incapacidad para formar órganosreproductivos. A esta fase también se la denominapreinductiva, porque durante la misma la plantaes incapaz de percibir el estímulo fotoperiódico.

En la etapa de madurez la planta puede recibirel estímulo fotoperiódico y comenzar latransformación de sus meristemas vegetativosen reproductivos, a una velocidad que es variablecon el genotipo y el fotoperíodo. A esta etapa sela puede subdividir en:

a) Fase inductiva: desde que se percibe elestímulo hasta la transformación delmeristema vegetativo a reproductivo(diferenciación)

b) Fase pos t - i nduc t i va : desde l adiferenciación hasta la floración (antesis).

La duración de estas fases estará determinadapor el grado de sensibilidad fotoperiódica y térmicadel cultivar y por las condiciones ambientales(principalmente fotoperíodo y temperatura) a lasque se vea expuesta la planta.

La inducción floral provoca la transformación delos meristemas vegetativos (que diferencian tallosy hojas) en meristemas reproductivos (quediferencian primordios florales). La edad de laplanta, en la que se produce la transformación delos meristemas, determinará el tamaño final de lamisma, el número de nudos, la altura, y por lotanto, su potencial de rendimiento.

Esta transformación se inicia en la axila de unahoja, ya sea del tallo principal o de unaramificación, en una posición que depende delhábito de crecimiento del tallo y luego se propagaa toda la planta. Cuando ocurre la transformaciónde las yemas apicales del tallo principal y de lasramificaciones, todos los meristemas se vuelvenreproductivos, con lo cual se anulan los puntosde crecimiento.

La fecha de floración es un dato fenológicoimportante y fácilmente visualizable, que se puederelacionar con el tamaño de la planta, pero enrealidad es la transformación de las yemasapicales vegetativas en reproductivas la causade la finalización de la generación de nuevasestructuras vegetativas.

Durante la etapa senil, con la fructificación no sólose modifica la partición de los asimilados sino quese desencadenan los mecanismos que conducena la muerte de la planta. El proceso es conocidocomo senescencia monocárpica. Las causas delinicio de este proceso son todavía inciertas.

Page 4: Fenologia-soya.pdf

DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DE DESARROLLO DE LA SOYA

105FENOLOGÍA DE LA SOYA

Fase vegetat iva

VE

Emergencia de loscotiledones sobre lasuperficie del suelo.

VC

Cotiledones expandidos,con las hojas unifoliadasde tal modo que losbordes de las hojas nose toquen.

V1

Primer nudo; hojasunifoliadas expandidas,con la primera hojatrifoliada abierta de talmodo que los bordes decada foliolo no se toquen.

V3

Tercer nudo; segundotrifolio expandido, y latercera hoja trifoliadaabierta de tal modo quelos bordes de cada trifoliono se toquen.

Vn

Enésimo (último) nudocon trifolio abierto sobreel tallo principal, conhojas trifoliadas abiertas,antes de la floración.

V2

Segundo nudo; primertrifolio expandido, y lasegunda hoja trifoliadaabierta de tal modo quelos bordes de cada foliolono se toquen.

R1

Inicio de floración; hasta 50%de las plantas con una flor

R2

Plena floración; la mayoría delos racimos con flores abiertas

R3

Final de floración; vainashasta 1,5 cm

R4

La mayoría de las vainas deltercio superior miden 2 a 4 cm

R5.1

Granos en inicio de formación,perceptibles al tacto, 10% dellenado de grano

R5.2

Mayoría de las vainas congrano, 11 a 25% de llenado

R5.3

Mayoría de las vainas con 26a 50% de llenado

R5.4

Mayoría de las vainas con 51a 75% de llenado

Fase reproductiva

Page 5: Fenologia-soya.pdf

106 FENOLOGÍA DE LA SOYA

R5.5

Mayoría de las vainas con 76 A100% de llenado

R6

Vainas con 100% de llenadoy hojas verdes

R7.1

Inicio hasta 50% de amarillamientode las hojas y vainas

R7.2

Entre 51 y 75% de hojas y vainasamarillas

Fase reproductiva

R7.3

Mas del 76% de hojas yvainas amarillas

R8.1

Inicio hasta un 50% dedefoliación

R8.2

Más del 51% de defoliacióna pre-cosecha

R9

Punto de maduración de cosecha

ESTADOS DE DESARROLLO

Las observaciones fenológicas en la agriculturason de suma importancia ya que el conocimientode las necesidades climáticas de una especievegetal, permite una mejor elección del tipo deproducción a implementar en una zona o región,Es decir que, la observación y cuantificación delos distintos fenómenos de los vegetales, que serelacionan con los elementos y factores climáticos,significan un paso en el conocimiento de las formasy metodologías que permitirán el uso racional delmedio ambiente en beneficio de la producción.

Existen varias clasificaciones de los estados dedesarrollo en soya, de las cuales la más difundidaes la propuesta por Fehr y Caviness, que empleados escalas: una para los estados vegetativos yotra para los reproductivos.

FACTORES QUE AFECTAN ELDESARROLLO

El fotoperiodo (longitud del día) y la temperaturason los factores que en mayor medida determinanel desarrollo del cultivo de soya.

FOTOPERÍODO

Las hojas son órganos de la planta en los quese recepta el estímulo fotoperiódico que iniciala t rans fo rmac ión de los mer i s temasvegetativos en reproductivos. En general, loscultivares comerciales de soya pueden recibirel estímulo fotoperiódico cuando las hojasuni fo l io ladas se encuentran tota lmenteexpandidas y están desplegando la primera

Page 6: Fenologia-soya.pdf

107FENOLOGÍA DE LA SOYA

modifica la tasa de desarrollo hasta la antesis.La magnitud de este efecto varía con el momento,la extensión y la intensidad del estrés.

La deficiencia de nutrientes, la humedad y lasdemás condiciones de estrés, en general, alarganla duración de las etapas vegetativas y acortanla duración de las etapas reproductivas.

BIBLIOGRAFÍA

• http://academicos.cualtos.udg.mx/Agroindustrias/Pagina_Fv/Lecturas/Fenologia.htm

• http://www.culturaapicola.com.ar/wiki/index.php/Fenolog%C3%ADa_de_la_soja

• www.planetasoja.com

hoja trifoliolada, debido a que en ese estadola planta posee un área foliar suficiente parapercibir dicho estímulo.

La soya es una especie de días cortos conrespuesta cuantitativa. Significa que cadacultivar tiene un fotoperíodo crítico, por debajodel cual el período de emergencia floración nove incrementada su duración por efectofotoperiódico. Con fotoperíodos más largos queel crítico, la tasa o velocidad en el desarrollode los órganos reproductivos se vuelve máslenta y la floración se retrasa. El controlf o t o p e r i ó d i c o e n s o y a o c u r r e h a s taprácticamente la madurez.

El fotoperíodo varía con la latitud y con la épocadel año. En el Ecuador (Lat. 0°), el día y lanoche tienen la misma duración, es decir de 12horas c/u. En los espacios geográficos alejadosdel Ecuador hacia los polos, los fotoperíodosse alargan en verano y se acortan en invierno.Los distintos genotipos de soya exhiben ampliosrangos de sensibilidad fotoperiódica. Así setiene desde cultivares insensibles al fotoperíodo,pasando por cultivares con fotoperíodos críticosaltos, adaptados a latitudes altas, que florecencon fotoperíodos muy largos, hasta genotiposadaptados a bajas latitudes que florecen confotoperíodos más cortos y que poseen altasensibilidad fotoperiódica.

TEMPERATURA

Otro factor de incidencia notoria sobre el desarrolloes la temperatura. Ante fotoperíodos inductivos losprocesos se hacen más lentos, con temperaturassubóptimas y supraóptimas. Las temperaturas bajolas cuales el proceso es más rápido oscilan entre26 y 34°C diurnos y entre 22 y 30°C nocturnos.

Las bajas temperaturas disminuyen el númerode primordios reproductivos y su tasa dedesarrollo, estimulando el crecimiento vegetativo.

OTROS

Otro factor importante es el estrés hídrico, quereduce el número de estructuras reproductivas y

Page 7: Fenologia-soya.pdf

OCURRENCIA DE LAS ENFERMEDADES

Fase vegetativa Fase reproductiva

VE VC V1 V2 V3........Vn R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

Damping offSeptoriose

Encrespamiento por CercosporaSeptoriose

Antracnosis

VMCS

Mildio

Oídio

Mancha anillada

Roya de la soya

Nemátodo de quiste

Nematodo de agallas

Encrespamiento bacteriano

Mancha ojo de rana

Cancro del tallo

Pudrición roja de la raíz

Pudrición negra de la raíz

Mancha foliar por Myrothecium

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN RELACIÓNA LA FENOLOGÍA DEL CULTIVO DE SOYA

108 FENOLOGÍA DE LA SOYA