Feria Científica: "Distribución de Presión en Los Puntos".

8

Click here to load reader

Transcript of Feria Científica: "Distribución de Presión en Los Puntos".

Page 1: Feria Científica: "Distribución de Presión en Los Puntos".

UNIVERSIDAD DEL NOROCCIDENTE

DE LATINOAMÉRICA

Bachillerato UNDL

“Distribución de presión en los puntos.”

Feria Científica

Presentado por:Fernanda Ramonetti

Angélica RojasAriadna Cruz

Elihu Vazquez

602

Ensenada, Baja California, a 03 de junio de 2011.

Page 2: Feria Científica: "Distribución de Presión en Los Puntos".

1

Introducción

La idea de una cama con clavos tiene origen en la India, donde esta ha sido

utilizada desde hace miles de años para curar al cuerpo y eliminar obstrucciones

emocionales, físicas y mentales. Como se muestra en la Tabla I.

Tabla I: “Tabla de ventajas y desventajas del uso de la cama de clavos”.

Ventajas Desventajas

Mejora circulación sanguínea. Al no saber subir puedes salir lastimado.

Tonifica y relaja músculos. Se tienen que están cambiando los clavos

seguido.

Elimina tensión y estrés. Puede ocasionar tétano al tener calvos

oxidados.

La cama de clavos funciona con el principio de la presión, la cual es

representada en la Ecuación IP=FA

(Ecuación I). De esta manera, intentamos

demostrar que “La presión se divide entre los puntos a los cuales se les aplica una

fuerza”.

Hipótesis

La cama de clavos no va a causar ningún daño al caminar o acostarse sobre ella,

porque la presión se divide equitativamente sobre los clavos.

Objetivos

Construir una cama de clavos.

Observar el funcionamiento de la presión ejercida por las personas al caminar al

acostarse.

Page 3: Feria Científica: "Distribución de Presión en Los Puntos".

2

Metodología

Hacer una cuadricula en un pedazo de madera de 1.90 metros por 1 metro.

Clavar los clavos en la cuadricula de manera que estén a la misma distancia

entre sí.

Realizar la experimentación y registrar los datos en una bitácora.

Utilizar la Ecuación II F=

( mgnumero declavos )

π r2, la cual es una variación de la

Ecuación I.

Ingresar los resultados en la bitácora.

Realizar el reporte de investigación.

Resultados

Se realizaron dos camas de clavos, una de 0.5 centímetros de distancia entre

cada clavo y otra de 1.5 centímetros de separación. En la primera cama, las personas

podían caminar libremente, sin sufrir nada, pero al intentar caminar con la cama de 1.5

centímetros, las personas sentían los calvos al caminar.

Los resultados de este experimento fueron los que se esperaban, como se

muestra en la Tabla II. Demostrando que el peso que se aplica a un área se divide

entre todos los puntos del área a los que se les aplica ese peso.

Page 4: Feria Científica: "Distribución de Presión en Los Puntos".

3

Tabla II: “Tabla de comparación de presión en determinados pesos”.

Peso Gravedad Numero de

clavos*

Área de los

clavos

Presión ejercida

en Pa**

60 kg. 9.81m

s24000 3.14 x 10−6m2 4.6863 x 104

80 kg. 9.81m

s24000 3.14 x 10−6m2 6.2484 x 104

90 kg. 9.81m

s24000 3.14 x 10−6m2 7.0294 x 104

100 kg. 9.81m

s24000 3.14 x 10−6m2 7.8105 x104

200 kg. 9.81m

s24000 3.14 x 10−6m2 15.6210 x104

*Considerando que todos que suban a la cama utilicen la misma área. La cama está formada por 7000 clavos.

**Pascuales.

Gracias a esto podemos demostrar con ayuda de la Ecuación I, que la presión

se distribuye entre todos los puntos a los cuales aplicamos un peso. Por lo tanto, la

presión que es recibida en un solo punto disminuye la sensación de dolor que se podría

ocasionar, ya sea menor o nula en algunos casos.

Discusión

Los resultados obtenidos por medio del experimento, es que la cama de clavos

funciona de acuerdo a la Ecuación I, tomando en cuenta cada una de las fórmulas

utilizadas para llegar a los datos que se colocan en la Ecuación I, por lo cual se

demuestra que la presión se divide en los puntos a los cuales se le aplica la fuerza, en

Page 5: Feria Científica: "Distribución de Presión en Los Puntos".

4

este caso la fuerza seria el peso. Y esto es lo que nos ayuda a no lastimarnos usando

la cama de clavos, todo se debe a una proporción de área y peso.

Al realizar este proyecto se presentaron dos problemas: el primero fue descubrir

cuál es el funcionamiento de la cama de clavos de la manera científica, y el segundo

fue la manera en que se interpreta la fórmula de la presión. Estos problemas se

resolvieron con ayuda de literatura especializada en física y con el apoyo de leer

detalladamente las referencias que se muestran en el trabajo, y por supuesto, con el

apoyo de una persona especializadas en el área de física. Al resolver el problema de

interpretación, se nos presentó un problema más, pensar en cuál es la distancia

adecuada entre los clavos, este problema lo resolvimos con el uso de la Formula II,

obtenida por la consulta de las referencias.

Como se puede mostrar en la Tabla II, el peso de las personas y el número de

clavos en los que se distribuye el peso del que está en la cama, son los únicos datos

que varían (en el caso de la Tabla II, se supuso que las personas usarían la misma

área para llegar a una medida estándar que ayudara a una fácil interpretación). La

forma en la cual se interpreta la tabla es la siguiente: el peso de la persona se

multiplica por la graves, una vez obtenido ese resultado, se divide entre el número de

clavos en los que se distribuye el peso y a su vez, el resultado obtenido, se divide entre

el área de un clavo, así obteniendo la presión que ejerce cada clavo sobre el cuerpo.

Conclusiones

Las personas pueden caminar o acostarse en los clavos si éstos están a la

distancia adecuada y son ayudadas las personas a subir a la cama, ya que la presión

que se ejerce sobre los clavos disminuye mientras que se distribuya en los puntos de

toda la cama. Esto significa, que la fuerza o el peso aplicado (tomando en cuenta la

gravedad) no es el suficiente para que los clavos no nos lastimen, ya que ese peso se

divide entre los puntos a los cuales les aplicamos la fuerza.

Referencias

Page 6: Feria Científica: "Distribución de Presión en Los Puntos".

5

Acupresión Mat. (2010). Historia de camas de clavos. Recuperado el 2011 de Mayo de 2011, de Acupresión Mat: http://www.acupresionmat.com/historia/

De Gyves Ludewig, G. G. (15 de Febrero de 2011). Clases digitales CCA Exactas. Recuperado el 25 de Mayo de 2011, de Blogspot: http://profdegyvesludewig.blogspot.com/2011/02/fisica-ii-150211.html

Head, J. (Agosto de 2010). AP Physics.Recuperado el 25 de Mayo de 2010, de Foster High School : https://secure.lcisd.org/schools/HighSchools/FosterHighSchool/Faculty/Science/JanieHead/APPhysics/1stSixWeeks/image

Serway, R. A., Vuille, C., & Faugh, J. S. (2009). College Physics. Belmont, CA: Brooks/Cole CENGAGE Learning.

Recomendaciones

Las recomendaciones que nosotros realizamos con la ayuda de los resultados

presentados en la Tabla I, demuestra que en las personas de menos peso la presión es

menor, por lo cual, las personas de 250 kilogramos de peso no pueden subir a la cama

de clavos que se construyó para este experimento, ya que pueden sentir dolor por su

peso, como se puede observar en la Tabla II.