Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

download Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

of 48

Transcript of Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    1/48

    Ficha n 5 del Taller

    LEGISLACION PARA ELPLANEAMIENTO FISICO

    Autor: Arq. Miguel Angel VIGLIOCCO

    La Plata, 2001

    TALLER VERTICAL MEDA ALTAMIRANO YANTORNOPrograma de investigaciones del Taller

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    2/48

    2Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    NDICE DE TEMAS:

    Cdigos y leyes para la implementacin del Planeamiento territorial.

    1. El Cdigo municipal de Planeamiento territorial.

    1.1 Definicin de cdigo de Planeamiento territorial.

    1.2 Concepto de control territorial.

    1.3 Mal uso del Cdigo en Amrica latina.

    1.4 Causas que limitan el uso del Cdigo de planeamiento.

    1.5 Mecanismos alternativos o complementarios al Cdigo.

    1.6 Rgimen normativo municipal.

    1.7 Cdigo urbanstico o de Planeamiento territorial.

    1.8 ANEXO: Cdigo de Planeamiento territorial de La Plata.

    2. La Ley N 8.912 sobre Ordenamiento territorial y Uso del suelo en la Provincia de

    Buenos Aires.

    2.1 Ttulo 1: Objetivos y principios.

    2.2 Ttulo 2: Del Ordenamiento territorial.

    2.3 Ttulo 3: Del uso, ocupacin, subdivisin y equipamiento del suelo.

    2.4 Ttulo 4: De la implementacin del Ordenamiento territorial.

    2.5 Ttulo 5: De las responsabilidades y sanciones.

    2.6 Ttulo 6: De la aplicacin de la Ley.2.7 ANEXO: Decreto N 1.549/83.

    3. El Decreto N 9.404/86: Clubes de campo. Regulacin de su constitucin.

    4. El Decreto N 27/98: Barrios cerrados.

    5. La Ley N 11.723/95: Proteccin, conservacin, mejoramiento y restauracin de losrecursos naturales y del ambiente en general.

    5.1 ANEXO: Decreto N 4.371/95; Promulga y rectifica la Ley.

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    3/48

    3Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    Cdigos y leyes para la implementacin del planeamiento territorial.

    Es objetivo de este documento presentar las caractersticas generales y particulares de un

    Cdigo municipal de Planeamiento territorial, as como pasar

    revista a la principal legislacin Provincial sobre la cuestin. Los temas a tratar sucesivamente

    son:

    1. El Cdigo municipal de Planeamiento territorial.Anexo: Cdigo de planeamiento de La Plata.

    2. La Ley N 8.912 sobre Ordenamiento territorial y Uso del suelo en laProvincia de Buenos Aires.

    El decreto N 1.549/83 Reglamentario de la Ley N 8.9123. El Decreto N 9.404/86: Clubes de campo.4. El Decreto N 27/98: Barrios cerrados.5. La Ley N 11.723/95 Proteccin, conservacin, mejoramiento y

    restauracin de los recursos naturales y del ambiente en general.Anexo: Decreto N 4.371/95.

    1. EL CDIGO MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO TERRITORIAL.

    Cdigo es un conjunto de leyes o disposiciones promulgadas por el poder pblico,presentando un sistema completo de legislacinsobre una materia determinada.

    1.1 Definicin de Cdigo de Planeamiento territorial.Es el cuerpo especfico que rene el conjunto de normas territoriales que permiten

    ordenar y encauzar en forma legal, la actividad pblica y privada conforme a lo establecidoen un plan director o de desarrollo.

    El Cdigo de Planeamiento territorial es uno de los instrumentos del proceso msamplio de control, como parte integrante de la metodologa de planeamiento. Ello nos lleva aprecisar el concepto de control territorial.

    1.2 Concepto de control territorial.La idea de que una modificacin realizada en una determinada parcela incide sobre

    el contexto territorial -y que por lo tanto requiere la aceptacin tcita de la comunidad- hasido algo aceptado en todas las civilizaciones que han alcanzado un importante grado dedesarrollo y una concentracin relativamente alta de poblacin y de espacios adaptados:

    1. Como ejemplo podemos mencionar el rgido control que exista por parte de lamisma comunidad en las ciudades medioevales europeas, sobre todo orientado a lautilizacin racional del suelo por su escasez, ya que las ciudades tenan superficiesreducidas por las murallas que las circundaban.

    2. En Holanda el control se orientaba sobre todo al rgimen de aguas, esencial parala supervivencia de ese pas.

    3. El siglo XIX, fuertemente marcado por las masivas migraciones hacia las ciudades

    industriales y el gran deterioro del medio ambiente que se produjo, seala el inicio demedidas de control orientadas hacia el problema higinico-sanitario, el que por su gravedad,impuls el estudio de la medicina y origin la Ingeniera sanitaria. De esta poca sonlas primeras alcantarillas y los Reglamentos de construccin que buscaban el mejoramientode la ventilacin, iluminacin y seguridad pblica y privada, segn se apunta en la siguientesecuencia:

    3.1 En 1869 surgen en Francia las primeras leyes territoriales destinadas aluchar contra los miserables barrios obreros y en favor de la higiene, la seguridad mutua ylas mejoras sociales y urbanas y de la seguridad pblica;

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    4/48

    4Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    3.2 De 1985 es el Cdigo prusiano con regulaciones que controlan el uso dela propiedad;

    3.3 En 1909 en Inglaterra, el Parlamento aprueba medidas de control del usodel suelo;

    3.4 Pero es recin en los E.E. U.U. de Norteamrica, en 1916 donde porprimera vez se habla de zonificacin y se establecen normas de subdivisin del suelo y deconstruccin, regulando usos, alturas y reas edificadas;

    3.5 En Amrica latina los antecedentes de control del uso del suelo seremontan a las Ordenanzas de las Leyes de Indias promulgadas en el siglo XVI por Felipe IIy que fundamentan la construccin de ciudades, con indicaciones sobre orientacin,emplazamiento, ubicacin de edificios principales, distribucin de manzanas e incluyendoindicaciones para alejar los usos nocivos del rea urbana como mataderos, cementerios,etc.

    Volviendo al proceso de urbanizacin que se produca en Europa, se observa quecomo reaccin al grave deterioro producido en las ciudades por el desarrollo incontrolado deactividades productivas que alteraron el medio ambiente en forma radical, surge la corrientede pensamiento que da origen al Planeamiento territorial moderno y que tuvo una de susexposiciones histricas en la Carta de Atenas, En este documento se propugna que el sol, elespacio libre y la vegetacin son esenciales para la vida humana. En esta concepcin sebas la infinidad de controles y cdigos que se elaboraron para casi todas las ciudades delmundo y que institucionalizan la zonificacin, el control de alturas, los retiros y las reasverdes.

    1.3. Mal uso del Cdigo en Amrica latina.Los cdigos de planeamiento que se aplicaron a partir de los aos 30, se realizan

    para sociedades con las siguientes caractersticas:a) Sociedades donde los procesos de urbanizacin e industrializacin han

    deteriorado grandemente el hbitat, produciendo concentracin excesiva y contaminacinambiental;

    b) Sociedades esencialmente conservadoras de su medio, conformado por un granlegado urbano, acumulado a lo largo de la historia;

    c) Sociedades en pujante crecimiento, bsicamente efectuado a travs de laactividad privada.Ahora bien, en Amrica latina, salvo el caso de las grandes metrpolis, las

    condiciones existentes al momento de implantar los controles eran muy distintas:a) Se encontraba apenas en los comienzos del desarrollo de la economa, con un

    escaso desarrollo urbano y una etapa incipiente de industrializacin;b) El patrimonio urbanstico legado del pasado era relativamente escaso comparado

    con su antecedente europeo;c) Inexistencia de una dinmica de crecimiento privado, ya que el proceso de

    desarrollo urbano y regional en Amrica latina se ha caracterizado por una marcada ycreciente intervencin del Estado como su principal promotor e impulsor.

    Por lo tanto el Cdigo de planeamiento que fuera creado en sus pases de origenpara corregir situaciones conflictivas a posteriori de su realizacin, se comenzaron a usar en

    Amrica latina en forma preventiva, frenando en muchos casos el incipiente desarrollo, puesmuy frecuentemente las normas aplicadas eran simple copia de reglamentaciones europeasy americanas del norte.

    Esta realidad ha llevado en Amrica latina a que los planes no hayan sidoimplementados o lo hayan sido en escaso grado, muy por debajo de las expectativas. Anpara planes de excelente calidad tcnico-acadmica. Ello nos indica que en general elcontrol ha sido inoperante. Dicha inoperancia en parte es debida a deficiencias enlos mecanismos encargados de dicho control, pero quiz, en gran parte es debida a factoresexteriores y a enfoques errados del plan y del uso de los cdigos, como venimos sealando.Para hacer ms concreto el razonamiento sealaremos algunos casos especficos:

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    5/48

    5Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    a) Las exigencias de subdivisin y parcelamientos empujan, en Amrica latina a laurbanizacin clandestina, por la baja capacidad de compra de vastos sectores de lapoblacin que obligadamente se colocan al margen de las disposiciones;

    b) La segregacin industrial rgida, en un contexto de bajo nivel tecnolgico,deficiencias en los transportes y las comunicaciones, actividades artesanales difusas ypoblacin de bajos ingresos, constituye un freno al desarrollo de las actividades productivas.

    As el desencuentro entre el Cdigo de planeamiento y la realidad, que se ha

    presentado en Amrica latina, tuvo un efecto negativo, toda vez que al transplantar sindiscriminacin una legislacin destinada a proporcionar un enfoque conservacionista delcontrol territorial, a un contexto donde el nfasis se pone en el desarrollo, el cambio social yel crecimiento econmico inducido, ha descuidado la problemtica estructural de las reasurbanas latinoamericanas y postergado las aspiraciones de la poblacin.

    1.4 Causas que limitan el uso de cdigos de planeamiento.En el contexto sealado, las causas de las limitaciones registradas pueden

    sintetizarse en tres consideraciones:a) El control ha sido mal concebido en el proceso de planeamiento.

    El control en muchos casos ha sido subestimado y colocado en una etapa final, comosimplificacin mecnica, sin considerar que el planeamiento es un proceso continuo en elcual el control es una operacin creativa y no una mera aplicacin de restricciones.

    b)El uso de normas inadecuadas al medio.Como lo hemos sealado, las normas territoriales muchas veces se aplicaron sinconocimiento de la interaccin recproca y constante que existe entre ellas y los aspectossocioeconmicos que condicionan al medio territorial. El desconocimiento de estainteraccin ha llevado a proponer normas que son incompatibles o irrealizables en undeterminado contexto o que, peor an, deterioran ms an la situacin existentefavoreciendo la multiplicacin de los problemas que deban corregir. Algunos ejemplos de lodicho son:

    b-1) La zonificacin exagerada que perpeta la segregacin social;b-2) Las exigencias de urbanizaciones o de parcelamientos que impulsan a la

    clandestinidad a vastos sectores de poblacin;b-3) la rgida ubicacin de actividades productivas que en muchos casos frena y

    perjudica al crecimiento y al desarrollo econmico;b-4) La debilidad o ausencia de normas de control sobre la tenencia de la tierra paraevitar la especulacin;

    c)La presencia de grupos de poder afectados por el plan.En teora un plan territorial debe promover acciones que tienen por objeto mejorar las

    condiciones de vida urbana y rural y promover sus desarrollos. Sin embargo, dichos planestocan y afectan distintos intereses. En Amrica latina, estos intereses generalmente son lasempresas inmobiliarias y los grandes propietarios de tierras, -sobre todo urbanas-. Losprimeros consideran que el planeamiento es una cortapisa a su actividad y por lo tanto, aldesarrollo del pas, ya que en su concepcin ambos aspectos se identifican. Los segundosno desean interferencias de ningn tipo y conjuntamente con las empresas urbanizadorasconstituyen un bloque de opinin y presin muy poderoso.

    Por otro lado, los beneficiarios del planeamiento generalmente son grupos sociales

    sin fuerza poltica y con escasa conciencia directa de sus intereses. Es por lo tanto obvioque en los pases de Amrica latina, los gobiernos locales, encargados de implementar losplanes, no tengan la suficiente fuerza poltica para imponerse y terminen encajonando elplan o llevando adelante slo los proyectos no conflictivos, vale decir, aquellos que nomodifican substancialmente la situacin existente.

    Esta realidad difcil para el planificador profesional y que ha impulsado en nuestromedio al fracaso consecuente de los planes hechos con este enfoque, hace insostenible sudesempeo, atacado por los intereses econmicos, sin respaldo de sus superiores ytratando de favorecer a una comunidad que no sabe ni conoce las implicancias de lo queest en juego.

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    6/48

    6Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    En estas circunstancias es comprensible que se hayan planteado, por un lado,normas ms adecuadas a la realidad y por otro, ciertas alternativas que, basadas en unavoluntad poltica firme y una participacin colectiva orgnica de la poblacin en el plan,tiendan a crear las condiciones necesarias para una implementacin valedera.

    Ello ha dado lugar a que el carcter tradicional de los cdigos haya sido atemperadoy acompaado con un aspecto de promocin en los planes territoriales, generando una seriede polticas de actuacin englobadas bajo el nombre de mecanismos alternativos de accin

    territorial, complementarios al cdigo.

    1.5 Mecanismos alternativos o complementarios al cdigo.Estos mecanismos cubren aspectos de polticas diversas, como por ejemplo:

    1. Poltica de tierras urbanas. Para controlar fenmenos tales como la especulacininmobiliaria y prever tierras para el asentamiento de la poblacin de bajos recursos.

    2. Poltica impositiva. Con el fin de guiar el desarrollo hacia los objetivos del Plan,induciendo acciones favorables y desincentivando acciones distorsionantes como porejemplo: las medidas impositivas para tierras baldas.

    3. Poltica de incremento del empleo.Ya que ste constituye uno de los problemasclaves del desarrollo urbano, por el modelo econmico que llega a producir marginalidad devastos sectores de la poblacin.

    Poltica de mejoramiento urbano localizado. Con el fin de atacar en forma integrada ycontempornea los problemas de una zona, con la participacin activa de la poblacininvolucrada.

    1.6 Rgimen normativo municipal.El rgimen de los municipios comprende tanto las disposiciones legales dictadas por

    la Nacin y la Provincia que regula la actividad municipal, como las normas que los mismosmunicipios emiten.

    Lo dicho hace que se deba distinguir dentro del rgimen municipal dos partes: . lalegislacin supramunicipal;

    . la legislacin municipal.

    1.6.1 La legislacin supramunicipal.Las normas legislativas supramunicipales pueden ser nacionales y provincialessegn el nivel gubernamental que las emita. Como principales cuerpos legalessupramunicipales merecen citarse:

    La Constitucin Nacional.El Cdigo Civil.La Constitucin Provincial.La Ley Orgnica municipal.La Ley N 8.912 en la provincia de Buenos Aires.

    1.6.2La legislacin municipal.Dado que los municipios constituyen un nivel de gobierno, ejercen no slo una

    funcin administrativa sino tambin legislativa.La legislacin municipal ordinaria es sancionada por el Consejo Deliberante en

    ordenanzas que reglamentan los intendentes mediante decretos. Esta legislacin se dicta enel ejercicio del denominado poder de polica municipal.Las principales materias a la que se refiere esta legislacin son: urbanismo,

    edificacin, trnsito, higiene pblica, moralidad, usos de bienes pblicos municipales ytributacin, de las materias enumeradas nos interesan especialmente las dos primeras, lasque se regulan mediante cdigos, para su ordenamiento integral y sistemtico, de carcterpermanente, los cuales son aprobados por Ordenanza y reglamentados, de ser necesario,por el ejecutivo municipal. As son bsicamente dos los cdigos municipales en estasmaterias:

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    7/48

    7Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    Cdigo urbanstico o de Planeamiento territorial.Cdigo de Edificacin.Sealaremos las caractersticas particulares del primero.

    1.7 Cdigo urbanstico o de Planeamiento territorial.El Plano director establece la estructura urbana bsica y las relaciones generales

    entre los distintos distritos urbanos. Formando parte de la etapa de Implementacin del Plan,

    la legislacin comprende el diseo del conjunto de normas urbansticas que permitenordenar y encauzar, en forma legal, la actividad pblica y privada conforme a lo establecidopor el Plano director.

    El Cdigo urbanstico o de Planeamiento territorial constituye la pieza legal que renelas normas necesarias para la puesta en prctica de las metas contenidas en el Planodirector en lo que hace al uso y ocupacin del suelo.

    1.7.1 Caractersticas del Cdigo de urbanismo o Planeamiento territorial.En contraposicin con las acciones directas de inversin y desarrollo, el Cdigo de

    Urbanismo o Planeamiento territorial es una medida pasiva, orientadora y reguladora de laocupacin del suelo.

    Como dijimos, el Plano director establece la poltica urbana bsica, el Cdigo dePlaneamiento precisa los alcances de esa poltica. As el Plano director puede indicar queuna zona es apropiada nicamente para viviendas unifamiliares, pero el Cdigo dePlaneamiento puede permitir, dentro del lmite especificado, algunos usos comerciales oeducativos que, sin desvirtuar el carcter general del rea, contribuyen a elevar la calidaddel vecindario de la zona de referencia.

    Bsicamente el Cdigo de Planeamiento fija las disposiciones que rigen en materiade:

    Uso del suelo por zona.Densidad.Caractersticas del tejido urbano.Subdivisin de la tierra.Tipos y caractersticas de la red vial.

    Adems suelen agregarse normativas alusivas a preservacin, renovacin yconservacin urbanas. En muchos casos, segn la importancia de la ciudad en estudio, loselementos enumerados pueden ser presentados en cuerpos separados, formando cdigosdistintos.

    Uso del suelo.La cantidad, tipo y caractersticas de los distritos de zonificacin queaparecen en un Cdigo es variada y depende de cada ciudad y del Plano director. Lo que sefija es el tipo de actividad predominante que puede localizarse en cada distrito, los usoscomplementarios y los que son incompatibles.

    Podemos enumerar, a ttulo de ejemplo, las caractersticas de los principalesdistritos:

    Distritos agrcolas: son aquellos en que se permite el uso de la tierra con destino aempresas agrcolas, debiendo la subdivisin de la tierra regirse por el tipo de explotacin

    agropecuaria normal de la zona. Entre los usos generalmente admitidos en este tipo dedistrito se cuentan las granjas, establecimientos agrcolas, establos, tambos, etc. Puedenadmitirse algunos usos residenciales limitados siempre y que no resulten perjudicadas lasexplotaciones.

    Distritos suburbanos: Se crean para dar a algunos propietarios la oportunidad deinstalarse en lotes de gran tamao. Generalmente se trata de zonas residenciales muyrestringidas. Usualmente se admiten en estos distritos algunos usos agrcolas como la crade aves para consumo domstico y similares. Son las zonas de instalacin reciente declubes de campo y barrios cerrados.

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    8/48

    8Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    Distritos residenciales unifamiliares: son zonas en que el uso de la tierra estrestringido a una sola unidad de vivienda por parcela. La zonificacin establece unasuperficie mnima por lote en la zona y con frecuencia tambin un ancho mnimo de frentede parcela.

    Distritos residenciales bifamiliares: son tambin reas predominantementeresidenciales en las cuales se permite la edificacin de hasta dos viviendas por parcela, yasea en planta alta y baja o en el interior de cada predio.

    Distritos residenciales multifamiliares: son aquellos en que se admite la edificacin enaltura, variando segn el nmero de plantas permitidas.

    Distritos comerciales: estn regulados de acuerdo al tipo de empresa comercial quese desarrolla, variando desde centros de barrio hasta el Distrito comercial central (D.C.C.).

    Distritos industriales: estos varan desde los usos ms restringidos para la industrialiviana en los cuales el combustible utilizado es la energa elctrica y donde el humo y losolores y los ruidos se controlan rgidamente, hasta las zonas para la industria pesada en lascuales se admite cualquier tipo de empresa manufacturera sin restricciones. Algunos usosindustriales que pueden poner en peligro la salud pblica, quedan limitados a zonasespecficas con permisos especiales.

    Distritos verdes, recreativos o de inters pblico: son los destinados a la recreacin,descanso y paseo de la poblacin, tales como plazas, parques, etc., y que debenpreservarse en tal carcter. Entran tambin en este grupo de usos, las zonas de intersnatural cuya conservacin es recomendada, as como reas a forestar. bosques, etc.

    Densidad.Regula la altura de edificacin que puede alcanzarse por los edificios y lasuperficie que puede cubrirse en relacin con el rea de la parcela.

    Una forma especial de reglamentacin es la que tiende a la formacin del Centro demanzana, regulando el lmite de profundidad de los edificios a fin de obtener espacios libresen el centro de cada manzana, aptos para ventilacin, soleamiento y recreacin. En ciertoscasos se fomenta la mancomunin de estos espacios a efectos de permitir su uso encomn, conformando as verdaderas plazas pblicas o privadas, segn tengan o no accesosindependientes desde la va pblica.

    De los criterios diseados para regular estos aspectos merecen especialconsideracin los Factores de ocupacin y que comnmente se conocen como F.O.S. y F.

    O. T.Caractersticas del tejido urbano.Los cdigos suelen incluir disposiciones para la

    preservacin de distritos especiales, por ejemplo: zonas de fin de semana, o de determinadotipo de edificacin, a fin de evitar que los mismos se vean desvirtuados por la invasin deusos o densidades diferentes, previendo determinadas caractersticas constructivas comopor ejemplo: especificacin de tipos edificatorios, de permetro libre, fijacin de lneasmunicipales y planos lmite de alturas.

    Subdivisin de la tierra. El Cdigo establece parcelas con superficies mnimassegn el distrito y fija los requisitos que deben cumplirse para efectuar nuevassubdivisiones, incluyendo requerimientos de infraestructura y de equipamiento a cubrir.

    Tipos y caractersticas de la red vial. En este sector el Cdigo regula y fija, paratodas las calles urbanas, el ancho propuesto, el tipo de calle previsto y las reglamentacionesde retiro de edificacin. As se regula el nmero de vas, la forestacin de los bordes, laexistencia de ramblas, las manos de circulacin y las velocidades de circulacin. Para aliviarla circulacin algunos cdigos exigen zonas de estacionamiento, ya sea privadas o pblicas.Establece los requisitos para la apertura de nuevas calles.

    1.7.2 Estructura de un Cdigo de planeamiento.Normalmente el Cdigo consta de las partes siguientes:

    1. Generalidades.

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    9/48

    9Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    2. Definiciones.3. Zonificacin: estableciendo para cada distrito: Uso del suelo, Densidad,

    Caractersticas del tejido urbano y Subdivisin de la tierra.4. Red vial.5. Normas de renovacin urbana.6. Proteccin patrimonial y preservacin urbana.

    Generalidades: incluye la denominacin del Cdigo, sus alcances legales y materiasregidas, as como las relaciones con la restante normativa municipal.

    Definiciones: tiene por objeto aclarar el sentido con que se emplean en el Cdigoalgunos trminos tcnicos de uso comn, como por ejemplo: uso conforme o no-conforme,densidad, estructura, distrito, rea municipal, lnea de frente, etc.

    Zonificacin: es la parte ms importante e incluye todas las normativas especficaspara cada distrito en que se ha dividido la zona urbana, conforme a la enumeracin detemas que ya hemos hecho.

    Red vial: especifica la normativa correspondiente a cada calle o avenida del rearegida, segn lo especificado.

    Normas de renovacin urbana: fija la competencia municipal, establece y delimitalas zonas de renovacin y determina la normativa correspondiente a cada una.

    Proteccin patrimonial:establece obligaciones de proteccin de lugares, edificios uobjetos. Fija conceptos de: valor histrico, arquitectnico, simblico, urbanstico o ambiental.Establece las formas de proteccin. Fija requisitos para la edificacin prxima. Determinaincentivos de la actividad privada como desgravaciones impositivas, etc. Establece normaspara la forestacin y preservacin de especies arbreas. Normatiza las operaciones dereciclaje.

    1.7.3Nomenclador de distritos.

    Por su caracterstica tratamos este tema por separado, si bien normalmente seincluye en el apartado de definiciones.

    Consiste en definir la designacin de cada uno de los distritos en que se hazonificado a la ciudad. Hay al respecto numerosas formas propuestas. Una de las ms

    corrientes rene los siguientes aspectos propios de los temas sobre los que el Cdigolegisla:1. Designar en primer trmino a cada distrito con una letra mayscula que expresa el

    uso dominante permitido. As, por ejemplo: R significa un distrito preponderantementeresidencial; I: industrial; C: comercial; M: mixto industrial-residencial; V: vial, etctera.

    2. En segundo trmino un nmero cardinal expresa una condicin particular en eltejido urbano, como tipo de subdivisin, retiros, alturas de edificacin, etc., que es similar enlos diferentes distritos. De esta manera, la letra mayscula y el nmero cardinal son los quedefinen el carcter de un distrito y dan origen a su denominacin. Por ejemplo: R1 y R4:residencial de alta densidad y residencial de baja densidad, respectivamente, R5: residencialde tipo parque.

    3. En algunos casos suele agregarse una letra minscula destinada a sealardiversos grados de tolerancia y restricciones en los dems usos que acompaan y

    complementan al uso principal en el distrito. As, por ejemplo: la designacin R1a o R4aindican un uso residencial ms exclusivo, es decir, ms fuertemente caracterizado que losde R1bo R4b. A su vez, el R1bes ms puro que el R1c, por cuanto en ste ltimo, sepermite la coexistencia de una mayor variedad de usos complementarios no residenciales.

    1.7.4 Tribunales de apelacin.Una institucin prevista por algunos cdigos es el llamado Tribunal de apelacin. A

    este rgano se presenta la consideracin de casos que, an no siendo estrictamenteconformes a las reglamentaciones, por sus caractersticas individuales son merecedores deun anlisis particularizado.

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    10/48

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    11/48

    11Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    U/C 6 Corredores de servicioU/C 7 Subcentros urbanosU/C 8 Subcentros de servicio.

    *Zonas ResidencialesU/R 1 Residencial centralU/R 2 Residencial del casco fundacional

    U/R 3 Residencial de la periferia del casco fundacionalU/R 4 Residencial de promocinU/R 5 Cascos urbanos del Eje noroesteU/R 6 Residencial del Eje noroesteU/R 7 Residencial de la periferia del Eje noroesteU/R 8 Residencial 8U/R 9 Residencial mixta.

    *Zonas de articulacinU/A 1 Articulacin 1U/A 2 Articulacin 2.

    2) rea Complementaria:C/RU Reserva urbanaC/CS Corredor de servicioC/IM Industrial mixta.

    3). rea rural:R/SR Subcentros ruralesR/IE Industria exclusivaR/CC Clubes de campoR/RI Rural intensivaR/RE Rural extensiva.El resto del Ttulo define los trminos empleados en el texto, tales como: rea

    urbana, Zona central, Zona corredor, Subcentro urbano, Zona residencial, Zona de

    articulacin, rea complementaria, Zona de reserva urbana, Zona industrial mixta, rearural, Zona subcentro rural, Zona industrial exclusiva, Zona rural intensiva y extensiva yZona especial.

    Las zonas especiales comprenden: las zonas de Preservacin patrimonial, las zonasde arroyos y baados, las zonas de Recuperacin territorial, las zonas de Usos especficos ylas zonas de esparcimiento.

    Establece las equivalencias de las zonas del partido de La Plata, donde podrnradicarse industrias, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 40 del Decreto N1.741/96, reglamentario de la Ley provincial N 11.459 de radicacin industrial.

    TTULO 3: Del parcelamiento y la subdivisin del suelo; de las cargas pblicas y de laprovisin de servicios.Consta de cuatro secciones y 40 artculos.

    La seccin A: Del parcelamiento y la subdivisin del suelo, tiene 4 captulos, a saber:Trminos. Alcance, Subdivisin del suelo. Normas generales, Subdivisin del suelo.Condiciones particulares de implantacin y Amojonamiento.

    El captulo 1 define los conceptos de: Parcela o lote, Parcela de esquina, Parcela entre

    medianeras, Parcela regular, Parcela pasante, Parcela atpica, Subparcela, Lnea municipal o

    frente de parcela, Ochava o lnea municipal de esquina, Lnea divisoria lateral de parcela,

    Lnea divisoria de fondo de parcela, Cota de parcela, Cota de manzana, Cota de bloque

    superior a 1,5 Ha. Bloque y Manzana

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    12/48

    12Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    El Captulo 2 establece la forma y dimensin de parcelas que debern ser

    preferentemente de forma rectangular y cuya relacin entre ancho y fondo no ser inferior a

    1/3.Determina un rgimen de admisin de parcelas inferiores a las establecidas para

    cada zona en situaciones especiales que puntualiza.El Captulo 3 establece las condiciones para subdividir parcelas ubicadas

    simultneamente en distintas zonas, en zonas industriales y el fraccionamiento sobre rutas.El captulo 4 fija las condiciones de los materiales, destinados al amojonamiento, asaber: en las esquinas de bloques de hierro y en parcelas, de hierro o madera.

    La seccin B: Cargas pblicas. Cesiones, tiene 7 partes, a saber: Cesiones, Cesinde calles, Excepciones, Cesin de espacios de uso pblico: plazas y parquespblicos y reserva de uso pblico, Servicios esenciales en zonas industriales,Restricciones segn el grado de provisin de servicios y Cesin en zonasindustriales.

    Fija que las cesiones con destino a la prolongacin de calles, espacios verdespblicos, reas de proteccin de planicies de inundacin de arroyos, reservas de usopblico y equipamiento comunitario, industrial, sern a ttulo gratuito y a favor delmunicipio.

    Establece excepciones a la cesin de calles. Determina que en zonas industriales sedeber ceder el 5% de la superficie total parcelada con destino a reserva para lalocalizacin de equipamiento comunitario e industrial, adems de las cesiones decalles que correspondieren.

    La seccin C: Planificacin de los espacios verdes: establece la obligacin delDepartamento Ejecutivo, a travs de la Subsecretara de Planeamiento y DesarrolloUrbano, de elaborar un Plan anual de Espacios Verdes para todo el Partido, el queser aprobado por el Consejo Deliberante.Asimismo fija a la Direccin de Catastro la obligacin de mantener un banco de datosactualizado con la estadstica de la cantidad de subdivisiones realizadas yrespectivas cesiones.

    La seccin D: De la provisin de servicios: fija los servicios de infraestructuraesenciales en el rea urbana. Estos son:a) en zonas con densidad neta superior a 150 habitantes/Ha: agua corriente,

    cloacas, pavimento, energa elctrica domiciliaria, alumbrado pblico y desagespluviales;

    b) en zonas con densidad neta inferior a 150 habitantes/Ha: agua corriente,alumbrado pblico y energa elctrica domiciliaria, pavimentos y desages pluviales.En zonas industriales considera servicios esenciales: gas tipo industrial, desagespluviales, desages cloacales, energa elctrica trifsica, alumbrado pblico, aguacorriente y pavimentos.Fija tambin restricciones atinentes al nmero de viviendas por parcela en el caso defuentes de agua contaminada.

    TTULO 4: De los usos del suelo.Consta de ocho partes y 16 artculos.La primera parte: Regulacin,define los conceptos de Uso permitido, uso tolerado,Uso prohibido y Uso no consignado.

    La segunda parte: Clasificacin de usos, clasifica a stos en Habitacionales,Comerciales, Equipamiento, Servicios y Productivos.

    La tercera parte: Limitaciones y requisitos a los usos,plantea los recaudos acumplimentar para evitar los efectos que de los usos puedan derivarse como

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    13/48

    13Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    consecuencia de sus caractersticas particulares. Define los conceptos delimitaciones por adicin y por incompatibilidad.

    La cuarta parte: Clasificacin, limitaciones y requisitos en particular del usohabitacional, establece esos condicionantes para los casos de: Vivienda unifamiliar,Vivienda multifamiliar, Vivienda comunitaria, Vivienda transitoria (Hoteles, Moteles,Hoteles por hora) y Vivienda temporaria (Casas de Retiros, Clubes de campo).

    La quinta parte: Clasificacin, limitaciones y requisitos en particular del uso

    comercial, establece esos condicionantes para el comercio, clasificndolo en:a) Comercio minorista de comestibles y artculos asociados, clasificndolo en:

    a1) Micro escala: establecimientos cuya superficie cubierta no superalos 80 m2,

    a2) De pequea escala: establecimientos cuya superficie cubierta nosupera los 300 m2,

    a3) De media escala: establecimientos cuya superficie cubierta nosupera los 2.500 m2,

    a4) Grandes superficies comerciales: establecimientos con unasuperficie cubierta mayor de 2.500 m2. En este caso, el Cdigo exige Factibilidad delocalizacin, con evaluacin de impacto ambiental.b) Comercio minorista en general, clasificados en:

    b1) Micro escala: superficie cubierta que no supera los 20 m2,b2) De pequea escala: superficie cubierta que no supera los 300 m2,

    b3) De mediana escala: superficie cubierta que no supera los2.500 m2,

    b4) Grandes superficies comerciales: superficies superiores a los2.500 m2.c) Comercio mayorista en general: clasificado tambin por su tamao, en:

    c1) De pequea escala: no mayores de 300 m2,c2) De mediana y gran escala: no mayores de 2.500 m2,c3) Grandes superficies comerciales: mayores de 2.500 m2.

    d) Comercio minorista o mayorista incmodo o peligroso: incluye todas lascategoras anteriores cuando los establecimientos estn destinados a la exposicin yventa de productos u objetos incompatibles (inflamables, materiales a granel, playasde acopio al aire libre, etc.)

    La sexta parte: Clasificacin, limitaciones y requisitos en particular del usoequipamiento, establece normativas para aquellas actividades destinadas asatisfacer las necesidades sociales y culturales, la atencin social y la vida derelacin. Se subdivide en: Enseanza e Investigacin, Sanitario, Social y Deportivo,Cultural y Religioso.

    La sptima parte: Clasificacin, limitaciones y requisitos en particular del usoservicios, incluye al conjunto de actividades destinadas a servicios pblicos oprivados. Se clasifica en:

    Bsicos y generales: reparaciones en general, tintorera y lavadero de ropa,alquiler de videos, cerrajera, estafeta postal, peluquera, farmacia,Centrales: sedes administrativas, organismos o entidades pblicas o privadas,

    bancos, financieras,Recreativos: bares, confiteras, restaurantes, salas de juegos infantiles,Fnebres: casas velatorias, cementerios y actividades relacionadas,Seguridad: comisara, destacamento, comando, etc.Servicios del automotor: talleres mecnicos, lavaderos, playas de

    estacionamiento, estaciones de servicio, etc.

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    14/48

    14Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    Transporte y comunicacin: agencias de remises, transporte de pequea,mediana y gran escala, servicios de transporte con actividades incmodas,

    Depsitos, clasificados por superficie,Servicios industriales: actividades complementarias del uso industrial,Infraestructura urbana: estaciones y centrales transmisoras, antenas, plantas

    distribuidoras o de almacenamiento de energa, agua, telfono, televisin, etc.La octava parte: Clasificacin, limitaciones y requisitos en particular del

    usoproductivo: (usos destinados a la produccin y obtencin de materias primas y a laproduccin de bienes, equipos y servicios industriales) establece normativas para lassiguientes categoras: Industrial (clasificado por tamao y grado de molestias queocasiona), Agropecuario y Extractivo (destapes, desmontes, excavaciones y lastareas de movimiento de tierras o suelo en general, tales como: relleno,compactacin y terraplenamiento).

    TITULO 5: De la ocupacin del suelo, del espacio libre y del patrimonio forestal.Consta de 4 captulos y 89 artculos.

    El captulo 1: De la intensidad de ocupacin, establece los indicadoresurbansticos que regulan la ocupacin del suelo en trminos de intensidad mximaadmitida para cada zona. Estos son: FOS, FOT, Densidad Poblacional Neta (DPN) yla Cantidad mxima de Unidades Funcionales por parcela (CUF). Define cadaconcepto y estipula que la superficie libre que resulte de la aplicacin del FOS deberdestinarse, en un porcentaje no inferior al 50%, a terreno natural absorbente,forestado y parquizado, quedando exceptuados de este requerimiento, las zonascentrales.

    Por DPN se entiende la relacin entre la poblacin de una zona y la superficiede sus espacios edificables, de decir, libre de los espacios circulatorios y verdespblicos. El mnimo computable ser de 4 personas/parcela.

    Por CUF se entiende la relacin que determina para cada zona el nmeromximo de unidades funcionales permitido por parcela. Entendindose por unidadfuncional, a la unidad mnima capaz de albergar usos admitidos en una zona ysusceptible de encuadrar en el Rgimen de Propiedad Horizontal (Ley 13.512).

    Fija los estndares mnimos admisibles para las construcciones en el Partido:Uso residencial, vivienda uni y multifamiliar:Monoambiente 30 m2Dos ambientes (1 dormitorio) 35 m2Tres ambientes (2 dormitorios) 54 m2Cuatro ambientes (3 dormitorios) 72 m2Cinco ambientes (4 dormitorios) 96 m2Para actividades laborales:Local mnimo 15 m2Oficina mnima 30 m2Taller mnimo 75 m2

    El Captulo 2: Limitaciones a los volmenes de edificacin,considera como

    unidad morfolgica de referencia a la manzana y establece como objetivo laconformacin de una manzana compacta en el Casco fundacional, es decir, fachadascoincidentes con la lnea municipal, retiros de fondo y diversos niveles de alturasegn zonas.

    Define los conceptos de: Lnea de fachada, Fachada de frente, Fachadalateral, Fachada de frente interno. Retiro de frente, Retiro lateral, Retiro de fondo,Plano lmite y Plano lmite de altura.

    El Captulo 3: Espacios libres de ocupacin, distingue entre espacios libresurbanos y espacios libres auxiliares. Los primeros pueden ser pblicos (calles,plazas) privados (centro de manzana, retiro de lnea municipal, patio y baldo).

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    15/48

    15Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    Establece normativas para la forestacin de los espacios libres urbanos privados,para solados pblicos, accesos vehiculares y mobiliario urbano.

    Define con carcter obligatorio, la construccin de rampas en veredas, plazas,paseos pblicos y accesos a edificios pblicos, para atencin de discapacitadosmotores.

    El Captulo 4: Patrimonio forestal urbano, trata del arbolado implantado enrutas, calles, caminos, veredas, paseos, plazas, plazoletas, jardines pblicos,

    escuelas, hospitales, etc.Se prohbe la poda de rboles por particulares.Un acpite aparte del captulo, con el nombre de Plan anual de

    infraestructura, establece la obligacin del Departamento Ejecutivo de elaborar unplan dentro de los 180 das de promulgada esta Ordenanza, el que ser renovableanualmente. Asimismo, define zonas prioritarias de servicios para la provisin deinfraestructura.

    TTULO 6: De la estructura vial.Consta de 4 captulos y 31 artculos. El Captulo 1: Clasificacin de vas,

    ordena a stas en: Nivel regional y Nivel partido.A nivel Regional se dividen en: Red regional y Red regional metropolitana.Las vas comprendidas como red regional son: Autopista La Plata-Buenos

    Aires, Ruta Nacional n 2, Ruta Provincial n 36 (Avenida 91), Ruta Provincial n 6 yRuta Provincial n 53.

    Las vas que comprende la Red Regional Metropolitana son: Ruta Provincialn 14 (Camino Centenario desde Avenida 32 hasta final del Partido), Ruta Nacionaln 1 (Camino General Belgrano), Avenida Antrtica Argentina, Avenida 7 entreAvenida 32 y calle 528, Ruta Provincial n 11 desde calle 122 hasta el lmite delPartido, Calle 122 desde Diagonal 74 hasta interseccin Ruta Provincial n 11, RutaProvincial n 13 (Calle 120) entre Avenida 520 y Diagonal 74, Ruta Provincial n 13(Avenida 520) entre Ruta Nacional n 2 y Calle 120, Ruta Provincial n 19 (AvenidaArana) entre Ruta Nacional n 2 y lmite del Partido, Ruta Provincial n 215 (Avenida44) desde Avenida 31 hasta el lmite del Partido, Avenida 90 entre Ruta Provincial N

    36 y calle 122.A nivel Partido las vas de comunicacin se clasifican en: Red de ConectoresPrincipales, Red de Conectores Secundarios, Calles de Acceso Domiciliario, Callesde Trnsito Vehicular Restringido, Calles Peatonales y Especiales, Ciclovas(Bicicletas y motocicletas), Calles Colectoras (acompaan a las vas de circulacinrpida)

    El Captulo 2: Trazado y apertura de calles, define las condiciones a cumpliren la apertura de nuevas calles en el Partido. Exige apertura de nuevas calles enemprendimientos mayores de una manzana o parcelas de superficie mayor a 10.000m2. Fija anchos mnimos de calles y avenidas:

    Avenidas: 30 mCalles conectoras principales: 18 m

    Calles de acceso domiciliario: 15 mEl Captulo 3: Restricciones de carcter general,establece restricciones al

    dominio en varias calles y caminos y fija retiros de frente a edificaciones. Se prohibenlas construcciones que caigan sobre futuras prolongaciones de traza y fija lasexcepciones que se admiten a esta disposicin.

    El Captulo 4: Limitaciones a los usos viales, regula sobre actividades posiblesde desarrollar sobre el espacio propio de las calles. Estas son: transporte y circulcinvehicular, estacionamiento y cocheras, paradas de taxi, carga y descarga demercaderas, etc.

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    16/48

    16Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    TTULO 7: Regulacin por zonas.Establece la normativa urbana para cada zona delimitada por el Cdigo, se

    divide en dos captulos y 141 artculos.El Captulo 1: Determinacin de la ocupacin, el parcelamiento y los

    usosadmitidos para las reas urbana, complementaria y rural, establece, como su nombre

    lo indica, esos indicadores para cada zona de cada una de las reas citadas. Paracada zona se establece:

    Caracterizacin general,Usos admitidos (habitacional, comercial, equipamiento, servicios),Ocupacin (FOS, FOT, altura, densidad, retiros, CUF, premios),Parcelamiento.

    El Captulo 2: Zonas especiales, distingue las siguientes categoras:Zonas de preservacin y bienes patrimoniales,Zonas de recuperacin territorial,Zonas de usos especficos,Zonas de esparcimiento.Con respecto a las primeras (preservacin y bienes patrimoniales), la

    Ordenanza distingue las siguientes acciones: Conservacin, Preservacin, Puesta envalor, Revalorizacin, Restauracin, Rehabilitacin, Reciclaje, Refuncionalizacin,Renovacin y Reintegracin, a las que define.

    Establece la creacin de un Registro de bienes patrimoniales a efectuar yclasificados en: Bienes patrimoniales de inters monumental, arquitectnico,ambiental y arqueolgico.

    Con respecto a las segundas (zonas de arroyos y baados), distingue entreZonas anegables del rea urbana y Zonas de proteccin de arroyos y baados delrea complementaria y rural, fijando limitaciones a los usos del suelo, alparcelamiento y al volumen edilicio.

    Define las zonas afectadas pertenecientes a las cuencas de los arroyos y ros,delimitadas en funcin de estudios hidrogrficos. En estos casos, establece acciones

    de acondicionamiento fsico natural y de recuperacin funcional, total o parcial.En lo atinente al tercer grupo, se consideran Zonas de recuperacin territoriala las cavas, quedando sujetas a un rgimen especial con acciones deacondicionamiento fsico, natural y funcional, total o parcial.

    Con relacin al cuarto grupo, se consideran zonas de Usos especficos a lasreas donde se localizan usos singulares como: Estaciones del ferrocarril y tierras dedominio ferroviario, Terminal de mnibus, Policlnico San Martn, Hospital de Nios,Hospitales: Gutirrez, San Juan de Dios, Rossi, San Roque, Alejandro Korn, Espaol,Italiano, Noel Sbarra (ex Casa cuna), Centro oncolgico, Asilo Marn, Patronato deAbasto, Casa de Gobierno, Legislatura, Tribunales, Juzgado Federal, MOSP,Juzgado de Menores, Banco Provincia, Arzobispado, Palacio Municipal, TeatroArgentino, Ministerios de: Educacin (Direccin General de Escuelas), Economa,Salud, Palacio Municipal, Pasaje Dardo Rocha, Instituto Biolgico, Predio de la CIC,

    Batalln 601, Crceles, Institutos de minoridad, Servicio Penitenciario y Cementeriomunicipal.Las intervenciones en estos edificios, debern ser aprobadas por el Consejo

    Deliberante, previo informe de la Subsecretara de Planeamiento y Desarrollo Urbanoy del COUT.

    Se definen como zonas de esparcimiento las dedicadas a la actividadrecreativa ociosa o activa con el equipamiento apropiado a estos fines. Todaintervencin en las mismas deber contar con aprobacin del Consejo Deliberante,previo informe de la subsecretara de Planeamiento y Desarrollo urbano y del COUT.

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    17/48

    17Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    Por ltimo se definen como Zonas de esparcimiento, a las dedicadas a laactividad recreativa ociosa o activa con el equipamiento apropiado a esos fines. Todaintervencin en las mismas deber contar con aprobacin del Consejo Deliberante,previo informe de la Subsecretara de Planeamiento y Desarrollo Urbano y del COUT.

    Quedan incluidas en esta clasificacin: el Paseo del Bosque, el Zoolgico, losCentros y Laboratorios de Investigacin, los predios de la Universidad, el Hipdromo,el Parque Ecolgico, la Repblica de los Nios, el predio del Estadio nico.

    TTULO 8: Intervenciones y Procedimientos de aprobacin.El Captulo 1 clasifica las intervenciones en: Proyecto de Urbanizacin, Conjunto deViviendas, Club de Campo, Cementerio Privado, Subdivisin en Zonas Industriales,Parque Industrial, Actividades Extractivas de Suelo y Proyectos Particulares.Se considera Proyecto de Urbanizacin a todo emprendimiento urbanstico que selocalice en zonas del rea urbana cuya superficie sea mayor a 1,5 Ha o a unamanzana.

    Se considera Conjunto de Viviendas a todo agrupamiento habitacional cuyonmero de unidades sea igual o mayor a 20 y que se desarrolle en un rea igual omayor a 3.000 m2y de hasta 1,5 Ha de superficie o una manzana de la zona.

    Se considera Actividades Extractivas a los destapes, desmontes,excavaciones y movimientos de tierra o suelo.

    Se considera Proyectos particulares a los emprendimientos que por su granmagnitud, especificidad o complejidad de usos e impacto, requieren una regulacinparticular como por ejemplo: crceles, plantas de produccin, distribucin de agua yenerga, planta de tratamiento de residuos urbanos, de disposicin de efluentes ylodos cloacales, terminales de transporte pblico, aeropuertos, autdromos yactividades agropecuarias intensivas.

    El Captulo 2 establece los procedimientos de aprobacin de cada tipo,clasificados en: Prefactibilidad y Factibilidad tcnico-urbanstica.

    TTULO 9: Instrumentos de participacin ciudadana.Reafirma al COUT como rgano de participacin sectorial especializada,

    asistiendo a la Municipalidad en el desempeo de la funcin urbanstica y deordenacin territorial, con arreglo a la Ordenanza N 8.733.Establece que los actos municipales referentes al otorgamiento de

    factibilidades de localizacin y de reservas y de certificados tcnicos y urbansticos,as como las declaraciones de impacto ambiental, antes de entrar en vigencia o surtirefectos jurdicos, debern ser sometidos a informacin pblica.

    Se garantiza a toda persona el libre acceso a los expedientes referidos aactos y normas urbansticos regulados por el Cdigo.

    Las disposiciones administrativas fijan la puesta en vigencia de distintasnormas del Cdigo y establece las que estn sujetas a la convalidacin del EjecutivoProvincial.

    LA LEY N 8.912 SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DEL SUELO

    EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.Sancionada el 24 de octubre de 1977. Establece la normativa sobre ordenamientodel territorio en la Provincia.

    Consta de 6 Ttulos, 14 Captulos y 104 Artculos.Sus seis partes y ttulos son:Ttulo 1: Objetivos y principios (Captulo nico).Ttulo 2: Del ordenamiento territorial (Cuatro captulos).Ttulo 3: Del uso del suelo (Cinco captulos).Ttulo 4: De la implementacin del ordenamiento territorial (Cuatro captulos).Ttulo 5: De las responsabilidades y sanciones.

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    18/48

    18Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    Ttulo 6: De la aplicacin de la ley.

    2.1 Ttulo 1:Objetivos y principios.. Seala las finalidades de la Ley. Estas son:

    el ordenamiento del territorio,la regulacin del uso, ocupacin, subdivisin y equipamiento del suelo.

    . Establece los objetivos del ordenamiento territorial y fija los principios que debenregir en la materia. Estos principios son:

    orientar las acciones y decisiones del sector pblico y encauzar las del sectorprivado,

    establecer que los municipios quedan sujetos a los objetivos y estrategiasfijados por el Gobierno Provincial,

    destacar la necesidad de encarar globalmente los problemas de las reasmetropolitanas, aglomeraciones, conurbaciones y regiones urbanas, con subordinacin delos municipios conformantes,

    sealar que debe tenerse en cuenta el tipo e intensidad de las relacionesfuncionales entre reas del territorio,

    priorizar el criterio racional en la localizacin de actividades y en la intensidady modalidad de la ocupacin del suelo.

    2.2 Ttulo 2: Del ordenamiento territorial.2.2.1 Captulo 1: Del criterio general.

    Establece las personas sujetas al cumplimiento de la Ley. Estas son las personasfsicas y jurdicas pblicas y privadas, con excepcin de razones de seguridad y defensa.

    2.2.2 Captulo 2: De la clasificacin del territorio.Establece las reas en que deber delimitarse el territorio municipal. Estas son: rea

    urbana, rea rural y rea complementaria.El rea urbana comprende dos subreas: la urbanizada, definida por la existencia de

    servicios y equipamientos; y la semiurbanizada, zona perifrica con parte de lainfraestructura y el equipamiento y sin completamiento del tejido que se usa comocontinuacin de la zona urbanizada. El rea urbana a su vez se divide en: espacios

    parcelarios, espacios circulatorios, espacios verdes y espacios libres pblicos.El rea complementaria es la zona circundante o adyacente a la zona urbana yrelacionada funcionalmente con ella.

    El rea rural es la destinada a la explotacin primaria.2.2.3 Captulo 3: Delimitacin y dimensionamiento.

    Establece que cada zona podr subdividirse en distritos segn su uso.Fija un mnimo de 10 m2de rea verde o libre por habitante, dividido en plazoletas,

    plazas, parques urbanos y parques regionales. Esos 10 m2se dividen del siguiente modo:3,5 m2 plazoletas, plazas o espacios vecinales; 2,5 m2 parques urbanos; 4,0 m2 parquescomarcales (en un radio de 60 Km. de distancia del centro urbano).

    2.2.4 Captulo 4: Del proceso de ocupacin del territorio.Establece normas sobre la ampliacin y creacin de ncleos urbanos.La creacin de ncleos urbanos responder a necesidad fundada. Ser aprobada

    por el ejecutivo Provincial a propuesta municipal, por iniciativa de entes

    estatales o de promotores privados.La ampliacin de reas urbanas exige que las zonas o distritos adyacentes a la

    ampliacin no cuenten con ms del 30% de sus parcelas sin edificar. Podr disponerse laampliacin sin que se cumpla ese requisito si se lleva a cabo una operacin integral con lossiguientes elementos:

    . parcelas urbanas dotadas de infraestructura y equipamiento;

    . construccin de edificios en el total de las parcelas;

    . apertura y cesin de espacios viarios dotados de pavimento y redes de servicios;

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    19/48

    19Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    . construccin de va principal pavimentada que vincule la ampliacin con latrama urbana circulatoria existente.

    Tambin podrn habilitarse nuevos espacios edificables cuando la municipalidadconstate situaciones de ausencia de oferta de inmuebles o excesivo precio de los ofrecidos.Y cuando se ofrezca recuperar zonas no aprovechables.

    2.3 Ttulo 3: Del uso, ocupacin, subdivisin y equipamiento del suelo.2.3 1 Captulo 1: Del uso del suelo.

    Clasifica el uso del suelo en cinco conceptos:Tipo de uso del suelo;Ocupacin del suelo (FOS);Intensidad de ocupacin (FOT);Subdivisin del suelo;Infraestructura y equipamiento.

    Se denomina uso del suelo, a los efectos de la Ley, al destino establecido para elmismo, con relacin al conjunto de actividades humanas que se desarrollen o tenga lasmximas posibilidades de desarrollarse en un rea territorial.

    2.3.2 Captulo 2: De la intensidad de ocupacin.Distingue 3 categoras:

    Poblacin dispersa: corresponde al rea rural, donde la edificacinpredominante es la vivienda y las construcciones propias de la explotacin agropecuaria. Ladensidad de poblacin bruta promedio ser menor de 5 Hab./Ha;

    Poblacin agrupada: corresponde a las reas urbanas y su edificacinpredominante es la vivienda individual o colectiva, con los edificios complementarios,servicio y equipamiento. La densidad bruta promedio para toda el rea urbana no podrsuperar los 150 Hab./Ha;

    Poblacin semiagrupada: corresponde a colonias rurales y otraslocalizaciones de muy baja densidad. La densidad poblacional bruta podr oscilar entre 5 y30 Hab./Ha.

    La densidad poblacional neta mxima para las zonas urbana y complementaria,

    excepto clubes de campo, ser:Vivienda: 1.000 Hab./Ha;Residencial extraurbano: 150 Hab./Ha;Comercio, administracin: 2.000 Hab. /Ha.

    Define los conceptos de densidad bruta y neta: para sta ltima se resta de lasuperficie a considerar los espacios viarios y verdes pblicos.

    La cantidad mxima de personas por parcela ser el resultado de multiplicar susuperficie por la densidad neta mxima que se fije para la zona en la que est incluida.

    Establecida la poblacin mxima para una parcela, la cantidad mxima de personasque podr alojar cada edificio se computar de acuerdo a los siguientes ndices indicados enla tabla que se acompaa:

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    20/48

    20Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    USO CANTIDAD DEAMBIENTES

    PERSONAS PORDORMITORIO

    SUPERFICIECUBIERTA TOTAL

    MNIMA PORPERSONA.

    Residencialunifamiliar Hasta 2 2 14 m

    2

    Ms de 2 2 10 m2

    Residencialmultifamiliar

    Hasta 2 2 15 m2

    Ms de 2 2 12 m2Comercial yanlogos

    10 m2

    Espectculospblicos, industria yotros casos

    A definir por los municipios segn caractersticas de cada uso ysupuesto.

    Define los conceptos de FOS y FOT, a saber:FOS: coeficiente que debe multiplicarse por la superficie total de la parcela

    para obtener la superficie cubierta mxima edificable en ella;FOT: relacin entre la superficie mxima de suelo ocupada por el edificio y la

    superficie de la parcela.Los valores de FOS y FOT sern fijados por un Plan ordenador o de desarrollo. Fija,

    no obstante, valores de FOT mximo:uso residencial: 2,5usos comercial, administrativo y anlogos: 3.

    El valor del FOS no podr superar al 0,6.Fija incrementos o premios por encima de los valores mximos, los que, en conjunto

    no podrn superar al 70%:Por ancho de parcela, a partir de 10 m, en forma proporcional y hasta un

    25%; Por edificacin separada de los ejes divisorios laterales, con un mnimo de 4m, se incrementar el FOT entre 10 y 15% por eje, con un mximo de 30%.

    Por edificios retirados de la lnea de edificacin a razn de 3% por cada metrode retiro, con un mximo del 15%;

    Por menor superficie ocupada que la resultante del FOS, proporcional a lareduccin y hasta un mximo de FOT del 10%;

    Por espacio libre pblico existente al frente, 0,5% por cada metro a partir delos 10 m desde la lnea municipal al eje del espacio libre, con un mximo del 15%.

    Fija la existencia del Centro de manzana. No autoriza el patio interno salvo paracocinas, baos y locales auxiliares.

    Prev la obligatoriedad de cocheras en zonas con densidad mayor de 150 Hab./Ha yen la construccin de edificios multifamiliares cuando las parcelas tengan 12 m o ms de

    ancho, previndose una superficie mnima de 3,5 m2

    por persona.

    2.3.3 Captulo 3: De la subdivisin del suelo.Define los anchos mnimos y superficie mnima de parcelas segn densidad:

    HASTA ANCHO SUPERFICIE MNIMA200 personas/Ha 12 m 300 m2

    201 a 500 personas/Ha 15 m 375 m2501 a 800 personas /Ha 20 m 600 m2

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    21/48

    21Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    801 a 1.500 personas/Ha 25 m 750 m2Ms de 1.500 personas/Ha 30 m 900 m2

    Regula anchos mnimos y superficie mnima de parcela frente a ros u ocanos hasta5 Km desde la ribera:

    HASTA FRENTE EN m SUPERFICIE EN m2

    200 personas/Ha 15 400

    De 201 a 500 personas/Ha 20 500De 501 a 800 personas/Ha 25 750Ms de 800 personas/Ha 30 900

    reas complementarias:Las dimensiones debern guardarrelacin al tipo y la intensidad del usoasignado

    40 2.000

    Residencial extraurbana 20 600

    Fija una relacin entre ancho y fondo de la parcela no inferior a 1/3.Los proyectos integrales de urbanizacin sern objeto de normativas especiales.

    En las reas rurales la parcela no ser inferior a una unidad econmica deexplotacin.

    Se aceptan dimensiones inferiores para englobamientos, por situaciones de hechocomo invasin de linderos e incorporacin de sobrantes.

    Prohibe subdivisiones en reas rurales para crear reas urbanas con densidad brutamayor de 30 habitantes/Ha, a menos de 1 Km de las rutas troncales nacionales yprovinciales y de 300 m de los accesos a centros de poblacin, con excepcin de losnecesarios para asentar actividades complementarias al uso diario y las industrias queestablezca la zonificacin.

    Establece las cesiones gratuitas de tierra al Estado, a efectuar por loteos para reasverdes y reservas de uso pblico:

    En nuevos centros de poblacin:HABITANTES REA VERDE RESERVA USO PUBLICOHasta 60.000 6 m2/Habitante.

    Mnimo 1 Ha3 m2/ habitante

    Ms de 60.000 Ser determinado especialmente por el MOSP.

    En ampliaciones de reas urbanas:HABITANTES REA VERDE RESERVA USO PUBLICOHasta 2.000 3,5 m2/habitante 1 m2/habitante

    2.001 a 3.000 4 m2/habitante 1 m2/habitante3.001 a 4.000 4,5 m2/habitante 1 m2/habitante4.001 a 5000 5 m2/habitante 1,5 m2/habitante

    Ms de 5.000 6 m2

    /habitante 2 m2

    /habitante

    En reestructuraciones dentro del rea urbana:Rigen los valores anteriores sin superar el 10% de la superficie a dividir para reas

    verdes y el 4% para reservas de uso pblico.Fija normativas de tierra a ceder al crear o ampliar ncleos urbanos que limiten con

    el ocano y espejos de agua permanentes. Al respecto seala que deber delimitarse unafranja que se ceder al Fisco Provincial, arbolada y parquizada, con un ancho de 50 m a

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    22/48

    22Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    contar de la lnea de mxima creciente, en el casi de cursos de agua y de 100 m medidosdesde el borde en el caso de espejos de agua.

    2.3.4 Captulo 4: De la infraestructura, los servicios y el equipamientocomunitario.Define los servicios y el equipamiento mnimo a proveer en la creacin, ampliacin o

    reestructuracin de reas urbanas. Al respecto seala que las reas que surjan de lacreacin, ampliacin y reestructuracin de ncleos urbanos, sern habilitadas despus de

    que se haya completado la infraestructura y el equipamiento y los servicios esenciales.Se considera tal:rea urbana: agua corriente, cloacas, pavimentos, energa elctrica, alumbrado

    pblico y desages pluviales.Zonas residenciales extraurbanas: agua corriente, cloacas en sectores de

    densidades netas mayores de 150 habitantes/Ha, pavimento de calles principales ymejorado para las secundarias, desages pluviales.

    2.3.5 Captulo 5: Clubes de campo.Define el concepto de Club de campo y sus condicionantes. Al respecto lo

    caracteriza como un rea de extensin limitada que no conforma un ncleo urbano y renelas siguientes condiciones:

    est localizado en rea no urbana,una parte est equipada para actividades deportivas, sociales y culturales en

    contacto con la naturaleza,la parte restante se encuentre acondicionada para la construccin de viviendas de

    uso transitorio,ambas reas deben guardar una relacin funcional y jurdica inescindible,el rea recreativa comn no podr subdividirse ni enajenarse en forma independiente

    del rea residencial.La creacin de Clubes de campo estar supeditada a la previa aprobacin municipal

    y posterior convalidacin tcnica del Ministerio de Obras y Servicios Pblicos.Los municipios designarn y delimitarn zonas del rea rural para la localizacin de

    Clubes de campo, indicando la densidad mxima bruta para cada zona.Fija los servicios esenciales a proveer, estos son: agua mediante perforaciones

    cuando la densidad no supere 12 viviendas/Ha; cloacas: stas se exigirn cuando las napas

    puedan contaminarse; energa elctrica para las viviendas y vas de circulacin.Fija las normativas de uso, ocupacin y subdivisin del suelo. Al respecto fija lossiguientes indicadores urbansticos y especificaciones bsicas:

    CANTIDADMXIMA DEVIVIENDAS

    DENSIDADBRUTA MXIMA

    (viviendas/Ha)

    SUPERFICIETOTAL MNIMA

    (Ha)

    SUPERFICIEMNIMA DEUNIDADES

    FUNCIONALES(lotes m2)

    REA ESPARCI-MIENTO MNIMA

    SOBRE EL TOTALDE SUPERFICIE

    DEL CLUB.

    80 8,0 10 600 40225 7,5 30 600 30350 7,0 50 600 30

    Las unidades funcionales tendrn un mnimo de 20 m de ancho y una relacinancho-profundidad de 1/3.

    Las calles internas principales tendrn un ancho mnimo de 15 m y las secundarias ysin salida de 11 m. En estas ltimas el cul de sac tendr un dimetro mnimo de 25 m.

    Se exige la pavimentacin de:. la calle de unin del acceso principal con las instalaciones centrales del club,. el acceso que vincula al club con una va externa pavimentada.La franja perimetral deber arbolarse en todo el borde lindero del club.Deber cederse una franja perimetral de ancho no menor a 7,50 m con destino a

    calle

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    23/48

    23Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    Las construcciones sern, como mximo de planta baja y 2 pisos altos y no podrnubicarse a menos de 5 m de los lmites de las vas de comunicacin.

    Las viviendas aisladas distarn a los lmites laterales del predio no menos del 60%de la altura del edificio.

    En viviendas apareadas la separacin mnima entre bloques ser igual a la suma delas alturas de cada bloque.

    Se encomia el respeto a los hechos naturales de valor paisajstico tales como

    arboledas, lagunas, ros, arroyos, etc.En situaciones existentes podr convenirse con la municipalidad el cerramiento de

    calles pblicas y la prestacin de servicios bajo la responsabilidad del consorcio.Los organismos pblicos tendrn libre acceso a calles internas y servicios comunes

    en el ejercicio del poder de polica.La Ley no permita nuevos clubes de campo dentro de un radio inferior a 7 Km de los

    existentes contados desde los respectivos permetros en sus puntos ms cercanos.

    2.4 Ttulo 4: De la implementacin del ordenamiento territorial.2.4.1 Captulo 1: Del proceso de ordenamiento territorial.

    Impone la obligacin primaria del planeamiento territorial en el municipio.Define el proceso de planeamiento territorial como el conjunto de acciones tcnico-

    poltico-administrativas para la realizacin de estudios, la formulacin de propuestas y laadopcin de medidas especficas en relacin con la organizacin de un territorio, a fin deadecuarlo a las polticas y objetivos de desarrollo general establecidos por los distintosniveles jurisdiccionales.

    2.4.2 Captulo 2: De los organismos intervinientes.En el mbito local: las oficinas de planeamiento, propias o intermunicipales.A nivel Provincial: el MOSP, la Secretara de Planeamiento y Desarrollo y la

    Secretara de Asuntos Municipales.

    2.4.3 Captulo 3: De los instrumentos de aplicacin.Define las etapas del proceso de trabajo municipal:Delimitacin preliminar de reas: es el instrumento tcnico-jurdico de carcter

    preventivo que tiene como objetivo reconocer la situacin fsica existente en el territorio decada municipio, delimitando las reas urbanas y rurales y eventualmente zonas de usosespecficos.

    Zonificacin segn usos: es el instrumento tcnico-jurdico tendiente a cubrir lasnecesidades mnimas de ordenamiento fsico territorial, determinando su estructura general,la de cada una de sus reas y zonas constitutivas, en especial las de tipo urbano,estableciendo normas de uso, ocupacin y subdivisin del suelo,

    dotacin de infraestructura y morfologa para cada una de ellas.Plan de ordenamiento: es el instrumento de organizacin fsica del territorio,

    estructurndolo en reas, subreas, zonas y distritos vinculados por la trama circulatoria yprogramando su desarrollo a travs de acciones de promocin, regulacin, previsin einversiones, mediante mtodos operativos de ejecucin en el corto, mediano y largo plazo,

    en el cual deber encuadrarse obligatoriamente los programas de obras municipales, siendoindicativo para el sector privado. Los planes de ordenamiento podrn tener escalaintermunicipal, cuando as se determine a escala Provincial o por iniciativa municipal.

    Planes particularizados: es el instrumento tcnico-jurdico tendiente alordenamiento y desarrollo fsico parcial o sectorial de reas, zonas o distritos pudiendoabarcar reas pertenecientes a partidos linderos.

    2.4.4 Captulo 4: De la movilizacin del suelo urbano.Autoriza al municipio a declarar zonas de su territorio como:

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    24/48

    24Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    De provisin prioritaria de servicios pblicos: implica el compromiso deprovisin prioritaria de servicios, equipamientos y de orientar hacia la misma la inversinpblica y privada.

    De edificacin necesaria: afecta a las parcelas baldas como a las conedificacin derruida o paralizada. Fija plazos de entre 3 y 8 aos y multas de hasta el 50%de la valuacin fiscal, pudiendo llegarse, en caso de incumplimiento, a la expropiacin.

    De englobamiento parcelario: implica la declaracin de utilidad pblica de

    una determinada zona o rea y sujeta a expropiacin.

    2.5 Ttulo 5: De las responsabilidades y sanciones.Impone multas a cargo de los municipios por infracciones e incumplimiento, de

    conformidad a lo dispuesto en el Cdigo de Faltas Municipales. Las multas se gradan deacuerdo a la importancia de la falta y varan desde uno a 500 sueldos mnimos de laadministracin municipal.

    2.6 Ttulo 6: De la aplicacin de la Ley.Fija la obligatoriedad de los municipios de adaptarse a la Ley.Establece la facultad del MOSP de dictar resoluciones reglamentarias.

    2.7 ANEXO: El Decreto N 1.549/83.Este Decreto es reglamentario de la Ley N 8.912 con el fin de aclarar el alcance de

    algunos de sus artculos (Artculo 1) y establecer normativas complementarias (Artculos 2 a8).Artculo 1 del Decreto).Dispone aclaraciones a los siguientes artculos de la Ley:

    Artculo 4. Establece que las razones de seguridad y defensa, a los efectos de laadmisin de excepciones en la aplicacin de la Ley N 8.912 y sus disposicionesreglamentarias deber efectuarse por el Poder Ejecutivo provincial.

    Artculo 6. Establece que el uso especfico dominante en las reas complementariases el agropecuario intensivo y la dimensin mnima de la parcela admisible no debe serinferior a la de la unidad econmica, que deber ser fijada con el asesoramiento delMinisterio de Asuntos Agrarios o el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA).

    Artculo 7, inciso. c), Clasifica los tipos de industrias a los fines de la Ley, a saber:a) Peligrosas: todas aquellas industrias que por la naturaleza de los materiales

    empleados o por los procesos utilizados, llevan implcita la posibilidad de explosin oincendio, o que puedan producir fugas de sustancias que alteran en forma cuali-cuantitativalas condiciones normales de vida, produciendo efectos perjudiciales para la salud y elbienestar de la poblacin;

    b) Molestas: todas las industrias que provoquen ruidos o vibraciones, como tambinlas que produzcan olores desagradables o cuya persistencia sea considerada como tal, deacuerdo con lo establecido por las reglamentaciones especficas;

    c) Nocivas: todas las industrias cuyos afluentes lquidos, slidos o gaseosos no sepueden verter en los destinos finales sin necesidad de tratamiento.

    Artculo 10. Al delimitar reas y zonas, los terrenos aptos para explotacionesagropecuarias intensivas y extensivas debern preservarse para dicho uso. La dimensindel rea complementaria y de las zonas admitidas en la misma, o en el rea rural, para usosque difieran del dominante, debern guardar estricta relacin de magnitud con las realesnecesidades de los respectivos usos.

    Artculo 12. La trama circulatoria en cualquiera de las reas o zonas, deberresponder a los requerimientos de la Estructura urbana propuesta. Las vas tendrn, lossiguientes anchos como mnimo:

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    25/48

    25Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    a) Trama interna:Avenidas principales: 40 metrosAvenidas secundarias: 30 metrosCalles principales: 20 metrosCalles secundarias o de servicio: 15 metrosCalles de penetracin o retorno: 11 metros hasta una longitud de 150 metros, 13 metroshasta 250 metros y 15 metros para mayor extensin y, en todos los casos, un cul de sac

    de 25 metros de dimetro. Las calles peatonales se admitirn nicamente en proyectos deconjunto, con un ancho mnimo de 6 metros cuando sean acceso a edificios de hasta dosplantas y de una vez la altura de los edificios para ms de dos plantas, con un ancho nomayor de 11 metros.

    b) Trama externa:Los anchos de las rutas nacionales y provinciales de la red troncal y secundaria y de losaccesos urbanos debern fijarse de acuerdo con las respectivas direcciones de Vialidad.Los caminos de la red troncal municipal tendrn un ancho mnimo de 30 metros. En laszonas industriales las calles tendrn un ancho mnimo de 20 metros y las medias calles de15 metros. En dichas zonas las calles de penetracin y retorno debern tener un cul de sacde 40 metros de dimetro. Los municipios podrn fijar dimensiones inferiores a las fijadascuando resulten impracticables por tratarse de reas consolidadas. En caso de ampliacinde reas o zonas, el municipio podr excepcionalmente admitir dimensiones inferiores a lasestablecidas cuando considere y fundamente la conveniencia de dar continuidad al trazadoexistente.

    Artculo 22. Todos los sectores del rea urbana en los que se haya materializado eluso urbano y tengan una delimitacin especfica, debern denominarse reservas paracompletamiento de tejido, independientemente de su designacin actual. En materia deinfraestructura y de servicios se tendr en cuanta el Artculo 4 del presente Decreto y, conrespecto a cesiones, lo reglamentado en el Artculo 56 de la Ley N 8.912.

    Artculo 23. Se considerar que los terrenos cumplen con las condiciones exigidasen este artculo cuando se obtenga la aprobacin del Ministerio de Asuntos Agrarios

    Artculo 37. En las parcelas que se creen por subdivisin de sectores afectados porel Plan de Ordenamiento a zonas residenciales y comerciales, en reas urbanas quecarezcan de agua corriente y cloacas, la densidad neta mxima admisible ser de 100habitantes/Ha y de 80 habitantes/Ha en reas urbanas frente al litoral del Ro de la Plata yOcano Atlntico hasta 5 Km de la rivera. Para las zonas residenciales extraurbanas quecarezcan de ambos servicios, la densidad neta ser de 60 habitantes/Ha. Mientras no sedetermine la capacidad de la fuente de provisin de agua potable, la densidad mximaadmisible para zonas que slo tengan servicio cloacal, ser de 150 habitantes/Ha.Cualquiera sea la densidad potencial asignada, en sus parcelas slo se permitir construircon la densidad real que le corresponda a cada una de ellas en funcin de los servicios conque cuenten. En todos los casos se permitir construir una vivienda unifamiliar por parcelacon el nmero de dormitorios que corresponda a las necesidades del ncleo familiar deltitular.

    Artculo 41. En un edificio residencial unifamiliar la superficie cubierta total mnimahabitable se determinar multiplicando el nmero de habitantes por el ndice que lecorresponda segn la tabla que prev la Ley para este artculo. A los efectos indicados nose computar en dicha superficie la correspondiente a aleros, galeras y cocheras. En losedificios de uso residencial multifamiliar, cada unidad habitacional deber cumplir con lasuperficie cubierta total mnima determinada segn el mtodo indicado en el prrafo anterior,excluyndose del cmputo la correspondiente a espacios comunes. En las construccionesdestinadas a establecimientos de uso residencial colectivo, hoteles o edificios de usofamiliar, el nmero de dormitorios admitidos resultar de computar dos personas por cada

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    26/48

    26Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    uno de ellos, o por local que pueda ser utilizado como tal, a juicio de la Oficina TcnicaMunicipal. A los efectos de establecer la superficie cubierta mnima de locales comerciales yde oficinas, se computar como mnimo una persona por cada uno de ellos. En los edificiosde uso mixto no se podr exceder la densidad neta correspondiente a la zona o distrito nisuperar para cada uso la densidad mxima que le corresponda individualmente de acuerdoal Plan municipal.

    Artculo 43. A los efectos del clculo del FOT no ser considerada como superficiecubierta la correspondiente a los cuartos de mquina, tanques, depsitos y lavaderos enazoteas, ni de la planta libre. Defnese como planta libre la totalidad de la superficie deledificio ubicada en cualquier nivel, con dos lados como mnima abiertos y que no constituyaningn tipo de local habitable.

    Artculo 45. El valor mximo del FOT para otros usos ser 3.

    Artculo 46. A los efectos del clculo del FOS deber considerarse a la proyeccindel edificio sobre el terreno, computando las superficies cubiertas y semicubiertas.

    Artculo 47. A los efectos de establecer la proporcionalidad para el otorgamiento delos incrementos que establece el artculo, el premio que corresponda por fracciones devalores se fijar mediante interpolacin lineal. En lo referido al premio por ancho deparcela y cuando ste estuviere ubicado en esquina, se

    considerar ancho al lado de menor dimensin. Cuando en una zona o distrito seaobligatoria la construccin de edificio con basamento entre ejes divisorios laterales o sobrelnea municipal, o de edificacin preestablecida, se tomarn en cuenta los retiros que seproduzcan a partir de la altura mxima del basamento, y los incrementos a que se refierenlos incisos: b) y c) del artculo 47, se calcularn sobre la superficie edificable a construir porencima de dicho basamento. La densidad neta por parcela podr incrementarse en el mismoporcentaje que el FOT en funcin de los premios obtenidos y hasta un mximo del 70%.

    Artculo 48. Los locales de habitacin y trabajo debern iluminar y ventilar

    directamente a espacio libre urbano a fin de asegurar buenas condiciones de habitabilidad.Se denomina espacio libre urbano al espacio abierto que sea capaz de garantizar buenascondiciones de habitabilidad en funcin de requerimientos ambientales de iluminacin,ventilacin, soleamiento, privacidad, ngulo de visin del cielo, acstica, visuales exteriores,vegetacin y otros elementos que hacen a la calidad ambiental urbana. Los municipiosdebern establecer indefectiblemente:

    a) definicin de la tipologa de espacios que se consideren espacio libre urbano y sudimensionado con relacin a la altura de la edificacin;

    b) medidas mnimas admisibles para patio interno en funcin de la altura de laedificacin. La superficie y lados mnimos sern de 10 m2y 2,50 m, respectivamente;

    c) condiciones de ventilacin e iluminacin de los distintos tipos de locales.

    Artculo 49. Dentro de las excepciones que se podrn establecer, se incluye la

    exigencia de espacios para estacionamiento y cocheras en las parcelas que tengan menosde 12 m de ancho, con igual superficie mnima por persona que la establecida en el Artculo49 de la Ley:

    1. Toda disminucin de la superficie destinada a estacionamiento o cochera derivadade impedimentos constructivos, dar lugar a la disminucin proporcional del nmero dehabitantes, a razn de uno de ellos por cada 3,5 m 2 de disminucin. Podr admitirse laprevisin y construccin de espacios para igual destino en parcelas ubicadas a una distanciamxima a determinar por el municipio con carcter general y segn las zonas, que semedir por va pblica y a partir del acceso principal al edificio. La habilitacin del edificio

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    27/48

    27Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    principal estar condicionada a la que previamente se otorgue a las cocheras o a losespacios para estacionamiento.

    2. Los municipios debern establecer las exigencias en materia de espacios paraestacionamiento en edificios destinados a usos no residenciales.

    3. En los casos de ampliacin o reforma de edificios debern preverse cocheras yespacios para estacionamiento en la medida que resulte fsicamente posible.

    Artculo 52. En densidades de hasta 200 habitantes/Ha, cuando se carezca de aguacorriente o cloacas, las municipalidades debern establecer las dimensiones mnimas deparcelas compatibles con la densidad fijada. Cuando los planes de ordenamientodeterminen densidades potenciales, las dimensiones de parcelas debern asignarseatendiendo a dichas densidades con excepcin de los casos en que, por carencia de aguacorriente y cloacas la Municipalidad estime necesario exigir parcelas de dimensionessuperiores, conforme con la densidad permitida. Las dimensiones mnimas de parcelas paralas zonas industriales sern las que fije la Municipalidad con la intervencin de la Direccinde Industria. Las parcelas debern ser preferentemente de forma rectangular; cuando nopuedan serlo, por problemas de trazado o por situaciones de hecho, debern cumplir lossiguientes requisitos:

    a) el promedio ponderado de sus anchos no deber ser inferior al ancho mnimoexigido en la zona;

    b) de existir restricciones a la edificacin, fijadas en el Cdigo municipal, la superficieno afectada de la parcela deber ser apta-por su forma y dimensiones- para el adecuadodesarrollo de un proyecto que utilice los valores mximos de los indicadores urbansticosadmitidos en la zona;

    c) el frente no debe ser inferior a 12 m.La relacin mxima entre ancho y fondo no ser obligatoria en todos los casos desubdivisin de manzanas y macizos existentes. Tampoco ser exigible en las parcelasfrentistas a cursos y espejos de agua en los que fijan las restricciones establecidas por losartculos 2.369 y 2.640 del Cdigo Civil o por la Ley 6.253 de conservacin de desagesnaturales. En parcelas de esquina se considerar ancho al lado menor. Se admitir la

    subdivisin de parcelas de esquina cuyo ancho sea inferior al admitido en la zona, siempreque se haya admitido con anterioridad a la sancin de la ley N 8.912. Las parcelasresultantes debern cumplir con la superficie mnima exigida, mejorar la relacin ancho-fondo y tener un ancho no inferior a la de la parcela de origen. Al subdividir parcelasedificadas cada una de las resultantes deber cumplir con las dimensiones mnimasestablecidas para la zona y las construcciones implantadas en ellas, con los indicadoresurbansticos vigentes en la misma y con las normas del Cdigo de Edificacin. Toda parceladeber tener acceso por va pblica. Slo se permitir crear parcelas interiores sin salida ala va pblica cuando tengan por objeto incorporarse a una parcela lindera, pero siempreque no se originen quiebres o martillos que representen una inconveniente solucinurbanstica. A los efectos indicados en la ltima parte del artculo 52 de la Ley 8.912, seentender por macizo toda unidad territorial rodeada de calles, no designada catastralmentecomo manzana. En dichos macizos podr admitirse la apertura de calles o subdivisiones en

    nuevas unidades rodeadas de calles si se cumple lo establecido en los artculos 3, 4 y 5,segn corresponda, del presente Decreto.

    Artculo 54. Podr admitirse la creacin de parcelas de dimensiones menores quelas establecidas para la zona respectiva, con el fin de anexarlas a lotes linderos, cuando laoperacin tenga por objeto:

    a) sanear un ttulo afectado por una invasin de linderos, materializada por unaconstruccin de difcil y costosa remocin;

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    28/48

    28Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    b) evitar que entre los edificios construidos en lotes linderos queden espacios queconformen pasillos de dimensiones menores a las exigidas en los reglamentos deconstruccin;

    c) corregir una baja relacin frente-fondo, entendiendo por tal la inferior a 1/3. Enestos casos, el lote remanente deber mantener la superficie mnima establecida para lazona;

    d) transferir superficies entre lotes linderos para permitir soluciones que desde el

    punto de vista urbanstico sean superiores o equivalentes a la anterior.

    Artculo 55. La restriccin establecida en este artculo por la Ley N 8.912 seaplicar tambin en las reas complementarias a fin de garantizar fluidez del trnsito en lasrutas y accesos que atraviesan. En todos los casos de subdivisiones, se deber dejar unacalle colectora sobre las rutas troncales nacionales o provinciales, como tambin en loscaminos de acceso a los centros poblados, con un ancho mnimo de 20 m y en un todo deacuerdo con las disposiciones viales especficas.

    Artculo 56. La creacin y ampliacin de zonas residenciales extraurbanas quedansujetas a las mismas exigencias requeridas para las reas urbanas en

    materia de sesin de superficies destinadas a espacios verdes de uso pblico y reservaspara localizacin de equipamiento comunitario. En macizos existentes y en los sectoresdenominados catastralmente como chacras, quintas y predios rurales -as como en losremanentes de chacras y quintas- afectados al uso urbano o residencial extraurbano, lamaterializacin del uso respectivo deber dar lugar a la cesin de las superficies destinadasa espacios verdes de uso pblico y a reserva para localizacin de equipamiento comunitario,conforme con el siguiente detalle:

    N DE HABITANTES ESPACIOS VERDESm2/Habitantes

    RESERVA EQUIPAMIENTOm2/Habitantes

    Hasta 2.000 3,5 1De 2.001 a 3.000 4 1De 3.001 a 4.000 4,5 1

    De 4.001 a 5.000 5 1,5Ms de 5.000 6 2

    Cuando la superficie de la reserva para equipamiento comunitario sea inferior a la de laparcela mnima exigida para la zona o distrito, deber unificrsela con la correspondiente aespacio verde y libre pblico y cederla para estos fines. El municipio respectivo podr siloestima ms conveniente, determinar que sea cedida para equipamiento comunitario. Si lasumatoria de ambas superficies fuera inferior a la de la parcela mnima de la zona, la cesinno ser exigida. Quedarn eximidos de la cesin para equipamiento comunitario los prediosafectados a dicho uso -segn nmina incluida en el Art. 63 de la Ley N 8.912 y de lacorrespondiente a espacio verde, los destinados a actividades deportivo-recreativas. Todasubdivisin de predios pertenecientes a una zona industrial dar lugar a la cesin de 5% de

    la superficie de los mismos con destino a reserva para localizacin de equipamientocomunitario e industrial. Si la reserva resulta menor a la parcela mnima de la zona, la cesinno ser exigida. Cuando en subdivisiones parciales de un predio, las superficies a ceder enconcepto de espacios verdes de uso pblico y de reserva para equipamiento resulteninferiores -an unificados- a la superficie de la parcela mnima exigida en la zona, elremanente quedar afectado por una restriccin de cesin equivalente a las mismas, aconcretar en oportunidad de futuras subdivisiones.

    Artculo 59. En los cursos o espejos de agua construidos por personas o entidadespblicas o privadas con finalidad de destinarlos a la prctica de actividades deportivas y

  • 7/26/2019 Ficha 5 Legislacion Sobre El Planeamiento Fisico

    29/48

    29Planeamiento Fsico taller M A Y LEGISLACION PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

    recreativas propias de dicho medio, no ser exigible la cesin de la franja de terreno queestablece el artculo. Tampoco ser exigible dicha cesin al crearse ncleos urbanos ocentros de equipamiento turstico en el Delta del Paran, para los que regir, en cambio, loestablecido en los artculos 2.639 y 2.610 del Cdigo Civil.

    Artculo 69. La exigencia de este artculo no ser aplicable cuando losmunicipios delimiten zonas del rea rural para la localizacin de clubes de campo. Aestos efectos, los municipios debern efectuar los estudios tcnicos que justifiquen lareal necesidad de la creacin y de la magnitud de la zona propuesta. Este artculo serefiere a la separacin mnima que la Ley dispona entre clubes de campo.

    Artculo 101. Se entender por condiciones de saneamiento a la aptitud del suelo para

    permitir el asentamiento poblacional. Tales condiciones no se cumplen cuando existen

    mdanos sin fijar, terrenos inundables, carencia de agua potable, contaminacin de napas y cualquiera

    otra situacin asimilable. Los servicios de agua corriente o cloacas no sern exigibles cuando se

    asegure a las parcelas la dotacin de agua potable y que la eliminacin de excretas no contamine la

    fuente de aprovechamiento de agua. Para establecer la restriccin limitativa de la edificacin ser

    necesario el dictado de Decreto del Poder Ejecutivo, requirindose igual acto administrativo para su

    levantamiento.

    Artculo 2 del Decreto.Se considera que en un rea, zona o distrito se materializa el uso aque ha sido afectado por el Plan de ordenamiento, cuando se realicen acciones destinadasa la utilizacin efectiva para el uso previsto, ya sea mediante la subdivisin de la tierra oejecucin de construcciones.

    Artculo 3 del Decreto.Cuando en los macizos existentes en los sectores catastralmenteidentificados como chacras, quintas y predios rurales -as como en los remanentes dequintas o chacras- se materialice el uso del suelo conforme a lo admitido en el Plan deordenamiento, debern cumplim