Ficha para análisis de texto

3
FICHA PARA ANÁLISIS DE TEXTO NOMBRE: Álvaro Rojo Cruz GRUPO: 3ro. A LEP REFERENCIA: Labarca, A . (2011.) La técnica de observación en la sala de clases . Módulo No. 3. Chile: Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Pp. 30-41 PALABRAS CLAVE INFORMACIÓN BÁSICA DUDAS Observación. Atención. Percepción. Reflexión. Hecho. Conducta. Problema. Planificación. Listas de cotejo. Registros anecdóticos. Escalas de apreciación. Se debe tener en cuenta que la observación, los hechos y las teorías científicas son factores estrechamente relacionados. La atención es la disposición mental o estado de alerta que permite sentir o percibir a los objetos, los sucesos y las condiciones en que éstos ocurren. Mientras la sensación es la consecuencia inmediata del estímulo de un receptor orgánico: una imagen, sabor, sonido, olor, dolor, que no se identifica. La percepción consiste en la capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia pasada, que le otorga cierto significado a la sensación. La reflexión lleva a formular conjeturas de lo que ocurre para superar las limitaciones de la percepción. Un hecho es cualquier experiencia, cambio, acontecimiento o suceso que sea lo bastante estable y esté apoyado en pruebas suficientes como para que sea posible tenerlo en cuenta en una investigación. Llamamos conducta a los movimientos realizados por los animales o cambios de movimiento, incluso al quedarse totalmente inmóvil, es decir todo aquello que puede ser percibido. El principal problema de la observación de la conducta es el observador mismo. El observador es a la vez la fuerza y su debilidad crucial; él debe comprender la información obtenida de sus observaciones y luego hacer inferencias acerca de constructos. Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación que observa, y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados simplemente porque ellos advierten su presencia. La planificación de la observación se puede establecer en cuatro pasos: 1) determinar los propósitos, 2) definir una muestra de las No se generó ninguna duda durante la realización de la lectura. ASPECTOS PARA COMENTAR EN CLASE Las distintas características que forman parte de la observación. Proporcionar ejemplos de diversos métodos para realizar la observación. Ejemplos de distintas conductas que podemos presenciar en las aulas de las primarias con los niños y con el profesor. Comentar algunas experiencias o resultados obtenidos en la jornada de observación pasada. Mencionar algunos de los problemas con los que nos hemos enfrentado en cuanto a la observación en nuestras pasadas experiencias. Proponer distintos instrumentos de observación que pudieran sernos útiles en jornadas de observación futuras.

Transcript of Ficha para análisis de texto

Page 1: Ficha para análisis de texto

FICHA PARA ANÁLISIS DE TEXTO

NOMBRE: Álvaro Rojo Cruz GRUPO: 3ro. A LEP

REFERENCIA: Labarca, A. (2011.) La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Chile: Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Pp. 30-41PALABRAS CLAVE INFORMACIÓN BÁSICA DUDAS

Observación.

Atención.

Percepción.

Reflexión.

Hecho.

Conducta.

Problema.

Planificación.

Listas de cotejo.

Registros anecdóticos.

Escalas de apreciación.

Se debe tener en cuenta que la observación, los hechos y las teorías científicas son factores estrechamente relacionados. La atención es la disposición mental o estado de alerta que permite sentir o percibir a los objetos, los sucesos y las condiciones en que éstos ocurren. Mientras la sensación es la consecuencia inmediata del estímulo de un receptor orgánico: una imagen, sabor, sonido, olor, dolor, que no se identifica. La percepción consiste en la capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia pasada, que le otorga cierto significado a la sensación. La reflexión lleva a formular conjeturas de lo que ocurre para superar las limitaciones de la percepción.Un hecho es cualquier experiencia, cambio, acontecimiento o suceso que sea lo bastante estable y esté apoyado en pruebas suficientes como para que sea posible tenerlo en cuenta en una investigación.Llamamos conducta a los movimientos realizados por los animales o cambios de movimiento, incluso al quedarse totalmente inmóvil, es decir todo aquello que puede ser percibido.El principal problema de la observación de la conducta es el observador mismo. El observador es a la vez la fuerza y su debilidad crucial; él debe comprender la información obtenida de sus observaciones y luego hacer inferencias acerca de constructos. Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación que observa, y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados simplemente porque ellos advierten su presencia.La planificación de la observación se puede establecer en cuatro pasos: 1) determinar los propósitos, 2) definir una muestra de las

No se generó ninguna duda durante la realización de la lectura.

ASPECTOS PARA COMENTAR EN CLASELas distintas características que forman parte de la observación.Proporcionar ejemplos de diversos métodos para realizar la observación.Ejemplos de distintas conductas que podemos presenciar en las aulas de las primarias con los niños y con el profesor.Comentar algunas experiencias o resultados obtenidos en la jornada de observación pasada.Mencionar algunos de los problemas con los que nos hemos enfrentado en cuanto a la observación en nuestras pasadas experiencias.Proponer distintos instrumentos de observación que pudieran sernos útiles en jornadas de observación futuras.

Page 2: Ficha para análisis de texto

conductas que se observan, 3) precisar las condiciones de observación, 4) elaborar los instrumentos de observación. Las listas de cotejo consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc. ante las cuales el observador tildará su presencia o ausencia. Estos instrumentos son apropiados para registrar desempeños de acciones corporales, destrezas motoras, o bien, los resultados o productos de trabajos realizados. Los registros anecdóticos implican por parte del profesor o del investigador anotar de modo sucinto y claro, a medida que suceden, los incidentes más significativos de la vida escolar del estudiante. En las escalas de observación, a diferencia de las listas de cotejo, el observador ya no tilda la presencia o ausencia de un rasgo de comportamiento, sino que debe apreciar o estimar la intensidad de dicha conducta a lo menos en tres categorías.

Conclusión.

La observación es una de las herramientas más esenciales y útiles dentro de la labor de un investigador. Un

docente tiene un papel como investigador funcional de su salón de clases y a su vez como un importante observador de

la actitud de los niños que tiene como alumnos, de sus conductas, de sus acciones, de sus capacidades y de sus

intereses. Para realizarla, uno necesita poner en práctica distintas habilidades no solo visuales sino también auditivas y

kinestésicas, para las cuales debe de aplicar todas sus capacidades y conocimientos.

Existen varias herramientas que sirven para apoyar al docente en la observación de su alumnado. Algunas de las

más útiles son: 1) Listas de cotejo, las cuales ayudan a registrar que reacciones los alumnos manifestaron ante ciertos

estímulos o incentivos; 2) registros anecdóticos, el cual sirve para describir distintos comportamientos de los alumnos en

situaciones cotidianas; y 3) las escalas de observación, con las cuales el docente categoriza el nivel con el que el alumno

presenta ciertas conductas enlistadas.

Page 3: Ficha para análisis de texto

Ejemplo de escalas de observación.

Aspectos a evaluar (calificando del 5 al 10, 5 siendo NINGUNO y 10 siendo EXCELENTE)

Nombre del

alumno

Comprensión

lectora

Comprensión

auditiva

Participación Trabajo

colaborativo

Motivación Atención en

clases

Ortografía