Fiesta de cruces de mayo en pasco

10

Click here to load reader

description

Fiesta de cruces de mayo en pasco.

Transcript of Fiesta de cruces de mayo en pasco

Page 1: Fiesta de cruces de mayo en pasco

FIESTA DE CRUCES DE MAYO EN

PASCO

Una festividad religiosa que desde tiempo de la colonia ha concitado

gran recogimiento en el Cerro de Pasco, es la Fiesta de las Cruces, este

festejo se realiza desde tiempos inmemorables como en toda España y

llegó a nuestra patria mediante los conquistadores, alcanzando gran

difusión en los pueblos del interior del país.

Es fácil darse cuenta de la gran manifestación de fe a lo largo y ancho

de nuestro territorio, en cuyos caminos, en las partes más elevadas y en

los más visibles, hay una cruz de la pasión en una capilla con todos sus

símbolos donde los creyentes se persignan con fe.

Page 2: Fiesta de cruces de mayo en pasco

Los españoles trajeron la Cruz y se ha quedado en su lugar, la fe se iba

acrecentando en forma incontenible. En cada barrio cerreño se erigió

una capilla para venerar a la Cruz y desde aquellos tiempos la fiesta a

seguido adelante. Por esta razón durante todo un año, de mayo a mayo,

los mayordomos y fieles en general se preparan adecuadamente para

celebrarla con gran pompa cuyo día central es el 3 de mayo, instituido

por la Iglesia Católica para esta celebración, con ello se quiere honrar a

la Cruz del Salvador, en nuestra ciudad la fiesta comienza desde el 3

hasta mediados del mes de mayo, con diferentes danzas costumbristas

como la chunguinada, el baile viejo, la negrería.

Según cuenta la historia que

el Emperador Constantino

fue revelado de su existencia

cuando vio una enorme Cruz

que brillaba en el cielo.

Desde ese momento su

madre la piadosa Elena no descansó hasta encontrar la Cruz en la que

había muerto nuestro Salvador y que se había perdido después de que

el cuerpo fuera retirado. Tuvo muchas dificultades para cumplir su

aspiración, pero movida por la fe, llegó al lugar del suplicio donde

encontró enterrado las 3 cruces, una de Jesucristo y las dos restantes

de los ladrones crucificados en él y para saber cuál es la Cruz donde

murió realizan pruebas con milagros al sanar a una mujer con solo

tocarla y así reconocieron la verdadera Cruz en la que el Salvador había

muerto. Y desde esa fecha quedó instituido Día de la Santa Cruz, era el

Page 3: Fiesta de cruces de mayo en pasco

3 de mayo del 328.

Como se venera con las cruces, éstas se presentan como tales, sólo

cruces, pero lleva una serie de representaciones que lo adornan, los

símbolos que acompañan al madero tienen cada uno su significado,

destacando un cartelito con la palabra INRI que en hebreo significa “Rey

de los Judíos”, dos escaleras que sirvieron para bajar el cuerpo de Cristo

después de su muerte, también notamos tres clavos sólidos con las que

se fijó el cuerpo santo.

ETAPAS QUE CUMPLEN LOS FIELES EN LA FIESTA DE LAS

CRUCES

Queremos puntualizar aquí un requisito fundamental de la presentación

de la chunguinada, tiene que cumplirse una serie de pasos precisamente

establecidos que comentamos a continuación.

1. LA ASENTADA.-Es la primera reunión convocada por el

“Funcionario” y el

“Servicio Mayor” con el fin

de establecer las pautas

que guiarán los diversos

momentos de la fiesta. Se

determinará el número de

parejas de baile con sus

correspondientes

Page 4: Fiesta de cruces de mayo en pasco

guiadores, los responsables del alquiler de los disfraces, los cocineros,

los encargados de la elaboración de la chicha y quienes estarán a cargo

de la recolección de ayuda de los fieles hacia el mayordomo para el

éxito de la fiesta. Esta reunión inicial se efectúa el primer domino de

noviembre para que con tiempo se puedan realizar todos los pasos

siguientes: eso sí, quienes se compromete, lo hacen imbuidos de un

profundo fervor religioso al Santo Madero de su barrio y para constancia

de este compromiso, se asienta en un libro las responsabilidades

asumidas por cada quien.

2. LOS ENSAYOS.-A partir del domingo siguiente a la asentada, todos

los bailarines deberán presentarse a fin de que, bajo la dirección de sus

guiadores, realicen los ensayos de todas las variante coreográficas que

van a emplear. Con una conmovedora disciplina ensayan las cuadrillas

francesas, inglesa, española, americana e imperial y también los

números sueltos como los saludos con cintas, con paraguas, con

pañuelos; tejidos del mástil, la copa, la Cruz de Mayo. Indudablemente

que “los chutos” no podrán estar asustes; ellos también, como auxiliares

de servicio, son parte inteligente de la rondalla y deben estar presentes.

El funcionario será el encargado de contratar a la orquesta, de

proporcionar las cintas, la alimentación y los refrescos para los

participantes.

3. EL LLAMA PISHTAY.-Es una expresión quechua que significa, la

matanza de la llama, pero en realidad todo queda en la denominación,

Page 5: Fiesta de cruces de mayo en pasco

porque lo que trata es de beneficiar un toro eral, o vaquillona tiernas,

docenas de cuyes, de carnero, aves de corral, conejos etc. que servirán

para la alimentación de los bailantes, funcionarios e invitados en

generoso compartir. Las

carnes recién beneficiadas de

los animales son colgadas,

para que oreen en una arco

de madera adornado que se

la “Quira” y a la que se

adorna con flore, banderines,

guimaldas, ajíes de colore, etc.

Lo llamativo de esta ceremonia radica en que, herido de muerte el

torete, su sangre es recibida en recipientes enlosados y así, caliente,

beberán el mayordomo y sus familiares; lo hacen como el cumplimiento

de ancestrales costumbres incas que rememoran el sacrificio de llamas

y vicuñas en homenaje a Inti. Los cohetes, se hacen presente en el lugar

del acontecimiento, los tulperos que estarán encargado previo el trazado

de la leña necesaria, de avivar el fuego en donde hervirán grandes

peroles, las encargadas de la elaboración de chicha, generalmente jora

que se hierve en grandes peroles, combinada con hierbas aromáticas y

digestivas, y algunas patas de toro, se dejará en grandes tonales

durante dos o tres semanas para que fermente plenamente también se

elabora chica de maíz y chicha morada para variar pero ya en menos

cantidad que la de jora.

Page 6: Fiesta de cruces de mayo en pasco

4. EL ULTIMO ENSAYO.-Es la oportunidad que sirve para que los

guiadores realicen los últimos ajustes tendiente a una decorosa

presentación. Se conversa para realizar algunas enmendaduras y insistir

en algún ensayo particular. A partir de entonces ya todo dependerá de la

maestría de cada uno y la disciplina que deberán poner en cada

desplazamiento y sus correspondientes movimientos coreográficos.

5. LA VÍSPERA.-Ya

prácticamente todo

listo,funcionarios,

guiadores, encargados

diversos, bailarines,

chutos y fieles en

general llegado el

toque de los ángeles (seis de la tarde) asistirán a la capilla portando

adornos y flores para dejar la capilla decorada menté, presentada.

Todos se encomendaran al señor par que les acompañe en la fiesta.

6. EL DÍA CENTRAL.-a la hora y en el lugar acordado generalmente el

domicilio del mayordomo, se reúnen los chunguinos luciendo sus

mejores galas, de allí con toda puntualidad parten con destino a la

Capilla donde escucharán como primer paso importante la Santa Misa

en honor a su Patrono recogimientos que cada uno de los presente

observa. Es el pueblo minero, vestido de fiesta que revuelve, rinde su

homenaje al Santo Madero que. Nada mas emotivo nada más

Page 7: Fiesta de cruces de mayo en pasco

conmovedor que ver a heroicos obreros, conocedores del riesgo y la

desventura, rindiendo pleitesía al Nazareno Así durante la santa

celebración las parejas de danzarines, lujosamente ataviadas, hacen

guardia de honor alas Santa Cruz. Allí están presentes todos los

habitantes del barrio y sus invitados, con los mayordomos a la cabeza.

Después de la Santa Misa, los chunguinos danzarán con especial

delectación en el atrio de la capilla, en homenaje y reverencia al Divino

Salvador, rodeados por un marco de desbordante alegría popular.

7. EL AYACUCHO.-Terminada la primera presentación de la

chunguinada y a una hora prefijada los danzantes llegan a la casa del

Funcionario donde ya están listos los potajes a consumirse en fraternal

compartir entre funcionarios, bailarines, familiares, amigos, fieles y

vecinos en general, no falta el colorado mondongo aderezado con

achote ardiente de ají y viseras, patas y cabezas, además de carnes

sazonadas de carnero y chancho combinados con mote blanco

reventado que da gusto; el menestrón, verde de albaca con su

combinado de habas, arvejas, pallares, frijoles, y toda clase de

menestras y carnes de acuerdo a la receta dejadas por los bachiches

que en gran número con enormes piezas de carne de cordero, yucas,

papas, choto, col, zanahoria, nabo, poro etc. los guisos y secos de

cordero que todos degustarán con apetito.

8. EL AYHUALA.-Es el verdadero fin de fiesta. Ya devueltos los

disfraces a sus alquiladores los chunguinos con trajes de diario salen a

Page 8: Fiesta de cruces de mayo en pasco

bailar por las calles en compañía de sus familiares y amigos. Delante de

todos, un fuente mozo, llevando la cabeza del toro degollado hará

cómicas piruetas como amenazando a la gente pueblerina; muchas

veces levantando la fiesta.

LA CHUNGUINADA

1. DESCRIPCIÓN.-El mes

de Mayo puede decirse que

el mes de la Chonguinada.

Danza de ofrenda patronal

por excelencia. Se ofrece

como expresión de

devoción, en homenajes y

honor a Las Cruces, o el

Patrón o Patrona del pueblo.

2. ORIGEN.-Danza de origen Colonial, Alberto Lauro del Pino en su

Diccionario Enciclopédico del Perú apunta que Chunguinada se deriva

de Chunga que significa burlarse, mofarse. La tradición popular refiere

que l pueblo de Santiago León de Chongos (Huancayo), festejó el

matrimonio de un español y una hermosísima nativa. De ahí que La

Chonguinada es una parodia del aristocrático baile europeo de salón: “el

nimué frances”.

3. COREOGRAFÍA.-Es una danza de parejas en columna. Los

bailarines pasan insinuantes adornándose con requiebros y desplantes,

Page 9: Fiesta de cruces de mayo en pasco

con movimientos acompasado de cabezas y hombros. Juguetean

delicadamente en las manos, finos pañuelos blancos como mariposas

agónicas o capullos de rosas. Es importante consignar que adopta

diferencias marcadas de lugar a lugar. En Huancayo es sobria y

elegante, en Sincos muy alegre y emotiva, en Cerro de Pasco recargado

de pedrería en su vestuario y en Junín conservadora de su matices

originales, en San Jerónimo de Tunan llevan rroones hechos de

pañuelos como lo sigue la tradición. Por su parte en Tarma la

coreografía es más rica y compleja y en Hualhuas “las chupaquinas”

cargan bellas muñecas.

4. VESTIMENTA.-El hombre usa sombrero de paño negro y con

plumajes multicolores; pantalón corto, saco ornado de planta, careta de

malla de alambre peluca ensortijada, bastón medias rosadas, sandalias

bordados o zapatos de perillas, en el hombro se hala suspendido un

cuerno repujado y recubierto de plata. Las Mujeres usa sombrero de

paja, pañal

bordado un a

pechera con

moneda de plata,

anaco bordado,

finos fustanes

blancos y

talqueados, con

vuelos de encaje.

Page 10: Fiesta de cruces de mayo en pasco

5. MENSAJE.-a través de ella la devoción a la “Santísima Cruz de

Mayo”, supervive en el alma campesina pagana y adoración mística,

porque los Chonguinos son católicos creyentes por excelencia.

6. MÚSICO.- Sendas orquestas típicas del región acompañan a la

cuadrilla en los que sobresalen los sexos, tenores y contratos que

interpretan tonadas muy características.