Financial Food (Diciembre'10)

12
financial food La biodiversidad y el ecologismo es beneficiosa para las empresas Los jubilados serán los protagonistas del mercado de 2025, según un estudio Las empresas se centran en la certificación para competir El consumo de pan en España cae más de un 25% en los últimos 10 años Informe: Panadería 6 7 10 8 Pescado: la cara más fresca Los frescos se convierten en las estrellas de la cesta de la compra ww.financialfood.es PERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO, DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS Año XXVI, Nº 276 DICIEMBRE 2010 El 44,2% del consumo total de productos de la pesca en España corresponde al pescado fresco El mejillón es la principal producción acuícola marina seguido por las doradas, las lubinas, y los rodaballos 4

description

Periódico mensual del comercio, distribución e industria de alimentación y bebidas.

Transcript of Financial Food (Diciembre'10)

Page 1: Financial Food (Diciembre'10)

financial foodLa biodiversidad y elecologismo esbeneficiosa para lasempresas

Los jubilados serán

los protagonistas del

mercado de 2025,

según un estudio

Las empresas secentran en lacertificación paracompetir

El consumo de pan enEspaña cae más deun 25% en losúltimos 10 años

Informe:Panadería

k6

k7

k10

k8

Pescado: lacara más fresca

Los frescos se convierten en lasestrellas de la cesta de la compra

ww.financialfood.es PERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO, DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS Año XXVI, Nº 276 DICIEMBRE 2010

El 44,2% delconsumo total deproductos de la

pesca en Españacorresponde alpescado fresco

El mejillón es laprincipal producción

acuícola marinaseguido por las

doradas, las lubinas,y los rodaballos

k4

Page 2: Financial Food (Diciembre'10)
Page 3: Financial Food (Diciembre'10)

Editorial

España es un país eminentementemarítimo en el que, desde tiempo inme-morial, los productos pesqueros son unaporte fundamental de proteínas a ladieta alimenticia, dieta mediterránea.Esto propició el desarrollo de pesquerí-as, incluso en aguas exteriores y calade-ros lejanos.

La actividad pesquera ha sido, portanto, una actividad tradicional que se hadesarrollado con el devenir de los tiem-pos, siendo actualmente una de las masimportantes dentro de la Unión Europea.

La flota pesquera española, conmedio millón de toneladas de arqueo, esla mayor de Europa, por delante y a grandistancia del Reino Unido e Italia. Nues-tra flota es la que más pescado captura,seguida de los daneses, y los ingleses.España es el país de la Unión Europeaque más industrias transformadoras depescado tiene. En total son 747 empresaslas que limpian, preparan y envasa pes-cado en nuestro país. Además, nuestrasindustrias transformadoras, también sonlas que más producen de toda Europa.

Geográfica e históricamente hablan-do, España es un país abierto al mar,

donde, además de hacer caminos almundo, encuentra una gran despensa derecursos para la alimentación. Con unavastísima tradición pesquera, lidera en elviejo continente las estadísticas relativasa la captura de pescado y, por supuesto,a su consumo. Cuenta con una prolonga-da plataforma continental, que discurre alo largo de toda la periferia del litoral es-pañol, muy rica en recursos pesqueros.

Pero la población marina no es ilimi-tada. Los avances tecnológicos aplicadosa las artes de pesca han incrementado lacapacidad de captura de las flotas pes-queras hasta un nivel demasiado grandepara los recursos pesqueros disponibles.

De ahí que los organismos mundialesen colaboración con los gobiernos de losdistintos países hagan esfuerzos conti-nuos para reducir la capacidad de la flotamediante la vigilancia rigurosa del cum-plimiento de las normas sobre limitaciónde incorporaciones de nuevos buques ala flota pesquera y concediendo incenti-vos financieros para la retirada definitivade buques de pesca. Un grito surgedesde muchos ámbitos: ¡Salvemos elmar! Salvemos la pesca, que es nuestradespensa más tradicional.

Un país abiertoal mar

f inancialfood.esEL PORTAL DE LOS PROFESIONALES DE LA DISTRIBUCIÓN Y DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

El punto de encuentro del sector de la produccióny la distribución de alimentos y bebidas

financial food ofrece cada día en Internet la forma másinmediata de conocer la actualidad del sector.Además, con un año de vida financialfood.es se convierteen el referente del sector con miles de visitas al día parainformarse sobre las últimas noticias que suceden tanto den-tro como fuera de nuestras fronteras.

DIRECTORAMª Soledad Díaz-Plaza

[email protected]

REDACTORA JEFEMaría Gil

[email protected]

REDACCIÓNAlberto Martínez

[email protected]

PUBLICIDADFrancisco J. Gil (Director)

[email protected]☎ 91 388 42 00

Serafín Cañas (Subdirector)[email protected]

☎ 91 687 46 37

ADMINISTRACIÓN administracion@financial

comunicacion.com

Depósito legal: M-40823-1985

Financial Food es una revista que pertenece al grupo

Financial Comunicación, S.L.

C/Ulises,2 4ºD328043 Madrid

☎ 91 388 42 00 7 91 300 06 10www. financialcomunicacion.com

financial foodPERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO

DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DEALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

www.financialfood.es

Page 4: Financial Food (Diciembre'10)

En portada

4 · financial food · diciembre 2010

Los frescos, estrellas dela cesta de la compra

El consumo más notable se asocia al pescado frescoEl consumo total de pro-

ductos de la pesca ascendióen España durante 2009 a1.580 millones de kilogra-mos y supuso un gasto pró-ximo a 10.967 millones deeuros.

El 44,2% del consumototal de productos de lapesca corresponde al pesca-do fresco (12,2 kilogramospor persona y año) seguidodel marisco y molusco fres-co (4,8 kilogramos per cá-pita y 17,5% del consumototal) y de las conservas depescado y molusco (4,0 ki-logramos per cápita y14,5% de consumo).

Por su parte, los maris-cos, moluscos y crustáceoscongelados y cocidos repre-sentan consumos menoresalcanzando los 3,4 kilogra-mos por persona al año(12,5% del consumo totalde productos de la pesca),mientras que los pescadoscongelados suponen 3,1 ki-logramos per cápita y el11,2% del consumo total,según datos de Mercasa.

El mayor porcentaje delconsumo se concentra enlos hogares (79,8%) mien-tras que la restauración co-mercial supone el 15,9% yla restauración social y co-lectiva el 4,2% restante.

En cuanto al gasto, elmayor porcentaje tambiénse registró en los hogares(79,9%).

Los hogares españoles,durante el año 2009, consu-mieron 1.262 millones dekilogramos de pescados ygastaron 8.765 millones deeuros en estos productos.En términos per cápita, sellegó a 27,6 kilos de consu-mo y 191,6 euros de gasto.

No obstante, la condi-ción económica, la presen-cia de niños, la situación en

Los hogares consumieron 1.262 millones de kilogramos de pescados en 2009.

el mercado laboral o el nú-mero de miembros de launidad familiar pueden va-riar los datos de consumode pescado.

Así, según la condicióneconómica, los hogares declase alta y media alta cuen-tan con el consumo más ele-vado de pescado, mientrasque los hogares de clasebaja tienen la demanda másreducida.

Además, mientras quelos hogares de clase alta tie-nen una demanda superior ala media en atún y bonito,lubina, rodaballo, rape,pulpo, gambas y langostinoscocidos y salmón ahumado,los de clase baja prefieren elpulpo congelado, lenguadocongelado, caballa fresca ylas conservas de chicha-rro/caballa .

En los hogares de clasebaja se aprecia un menorconsumo relativo en sal-món, mejillón, gambas ylangostinos cocidos, berbe-rechos y salmón ahumado.Sin embargo, se observa unconsumo superior en sardi-nas, lenguado congelado ycaballa fresca.

Niños en casa

En general, los hogaressin niños consumen máscantidad de productos depesca, mientras que los con-sumos más bajos se regis-tran en los hogares conniños menores de seis años.

Los hogares sin niñostienen un consumo superiora la media, por ejemplo, enlenguado congelado, baca-

lao congelado, caballa fres-ca, pulpo y conservas dechicharro/caballa. Su de-manda está por debajo de lamedia en salmón congeladoy conservas de berberechos.

Los hogares con niñosmenores de seis años tienenuna demanda menor a lamedia en merluza y pesca-dilla frescas, boquerones ysardinas, almejas, mejillo-nes, sardinas en conserva ypescado salado.

En cuanto a la situacióndel mercado laboral, si lapersona encargada de hacerla compra no trabaja, elconsumo de productos de lapesca es superior.

Por el contrario, cuandoel encargado de comprarestá trabajando, el consumode pescado resulta sistemá-ticamente más reducido,

Page 5: Financial Food (Diciembre'10)

En portada

diciembre 2010 · financial food · 5

como por ejemplo en lassardinas, salmón y pescadosalado.

Por edades, en los hoga-res donde compra una per-sona con más de 65 años, elconsumo de productos de lapesca es más elevado, mien-tras que la demanda más re-ducida se asocia a los hoga-res donde la compra la rea-liza una persona que tienemenos de 35 años.

Así, los menores de 35años comen menos merluzay pescadilla frescas, boque-rones, sardinas, lenguado,bacalao, caballa, rape, al-mejas, mejillones, gambas ylangostinos, sardinas enconserva y pescado salado.

En cambio, los mayoresde 65 años consumen unacantidad notablemente su-perior (más del doble de lamedia) en pescados comomerluza y pescadilla fres-cas, sardinas, rape, pulpo ypescado salado. La deman-da es inferior a la media tansólo en salmón congelado yconservas de calamares yberberechos.

Los hogares formadospor una persona muestranlos consumos más elevadosde productos de la pesca,mientras que los índices sevan reduciendo a medidaque aumenta el número demiembros de la familia.

De este modo, los hoga-res de una persona solamen-te consumen más del doblede atún y bonito, caballafresca, rape, mejillones osalmón ahumado, mientrasque los hogares con cinco omás personas son los quemenos comen lenguadofresco, lubina, salmón con-gelado, rodaballo, mejillóncongelado y conservas deberberechos y anchoas.

Los consumidores queresiden en núcleos de po-blación con censos de entre100.001 y 500.000 habitan-tes cuentan con mayor con-sumo per cápita de produc-tos de la pesca, mientrasque los menores consumostienen lugar en los munici-pios con censos de entre2.000 y 10.000 habitantes.

Por otra parte, atendien-do también al hábitat de re-sidencia, se advierte cómola demanda de pescado esmás elevada en las áreas

metropolitanas que en laszonas no metropolitanas.Concretamente, para el pri-mer caso destaca el consu-mo por encima de la mediaen merluza y pescadillafresca, lenguado fresco,rape, mejillones en conser-va y salmón ahumado. Lasáreas no metropolitanas tie-nen un consumo más redu-cido en pescados como len-guado fresco, salmón con-gelado, mejillón congeladoy conservas de sardina, an-choas y berberechos.

Tipología de hogar

Los consumos más bajostienen lugar en los hogaresformados por parejas conhijos pequeños, jóvenes in-dependientes, parejas jóve-nes sin hijos y entre los ho-gares monoparentales.

Los jóvenes indepen-dientes y las parejas jóvenessin hijos comen más conser-vas de chicharro/caballa ymejillones y salmón ahuma-do, y menos merluza y pes-cadilla frescas, bacalao fres-co y pescado salado.

En cambio, los hogaresmonoparentales consumenen mayor medida boqueróny caballa frescos y pulpocongelado, mientras que elmenor consumo respecto ala media se observa en sal-món congelado y conservasde calamar y berberechos.

Finalmente, por comuni-dades autónomas, Asturiasy Cantabria cuentan con losmayores consumos de pes-cados, mientras que, por elcontrario, la demanda másreducida se asocia a Cana-rias y Baleares.

En cuanto al lugar decompra, los datos de Merca-sa revelan que los hogaresespañoles recurrieron ma-yoritariamente para realizarsus adquisiciones de pro-ductos de pesca a los super-mercados (43,3% de cuotade mercado).

Los establecimientos es-pecializados alcanzan eneste producto una cuota del37,8% mientras que el hi-permercado concentra el14,3%.

Las otras formas comer-ciales acaparan el 4,6% res-tante.

Dentro de la acuiculturamarina, el mejillón aparececomo la principal produc-ción, seguido por las dora-das, las lubinas, los rodaba-llos, los atunes rojos, las os-tras y el ostión japonés.

El valor de las produc-ciones acuícolas se aproxi-ma a 500 millones de euros,de los que un 75% corres-ponde a las producciones depeces, un 24% a las de mo-luscos y el resto a crustáce-os y de plantas acuáticas.

La acuicultura marinaaporta el 84% y el resto, laacuicultura continental.Dentro de la primera, lospeces suponen algo menosde 273,8 millones de euros,seguidos por los moluscos(146,4 millones de euros),los crustáceos (1,29 millo-nes de euros) y las plantasacuáticas (694.000 euros).Por lo que hace referencia ala acuicultura continental,los peces suponen la prácti-ca totalidad de las produc-ciones (72,29 millones deeuros), mientras que la pro-ducción de crustáceos ape-nas llega a un valor de6.000 euros.

Por otra parte, las tru-chas arco iris conforman laprincipal producción de la

acuicultura continental, yaque acaparan el 97% deltotal. A mucha distanciaaparecen las produccionesde anguila europea, truchacomún y marina, esturionesy tencas.

La acuicultura aparece, anivel mundial, como el sec-tor de alimentación de ori-gen animal con mayorestasas de crecimiento. El su-ministro de su producciónha pasado de apenas 0,7 ki-logramos por persona en1970 a los 8 kilogramos dela actualidad, con tasas deincremento interanual entorno al 7%, según datos delAnuario Mercasa.

Asia y el Pacífico lide-ran la acuicultura con el89% del total en volumen yel 77% en valor. La princi-pal potencia acuícola delmundo es China, con el67% del total en volumen yel 49% en valor.

Las carpas aparecencomo la producción princi-pal de Asia y el Pacífico(98% del total), así comolas ostras (95%) y los péni-dos (88%), mientras que elsalmón se localiza princi-palmente en Noruega yChile (33% y 13%, respecti-vamente).

El mejillón, laprincipal producción

acuícola marina

Page 6: Financial Food (Diciembre'10)

Coyuntura

6 · financial food · diciembre 2010

Labiodiversidad,un beneficio

para lasempresas

El interés por la producciónsostenible aumenta

Aunque la mayoría delas empresas sigue abordan-do la biodiversidad de ma-nera superficial, cada vezhay más empresas conoce-doras de sus beneficios po-tenciales.

La biodiversidad y losservicios de los ecosistemasofrecen oportunidades atodos los sectores empresa-riales y su integraciónpuede entrañar un valorañadido significativo al ga-rantizar el desarrollo soste-nible de las cadenas de su-ministro, generar nuevosproductos, crear nuevosmercados o penetrar enellos y atraer a nuevosclientes.

Las políticas de gestiónde los riesgos para la biodi-versidad y el ecosistematambién pueden contribuir aencontrar nuevas oportuni-dades para las empresas,tales como la reducción delos costes de los insumosgracias a una mayor eficien-cia de los recursos, el desa-rrollo y la comercializaciónde tecnologías de escasoimpacto, la gestión y elabo-ración de proyectos para re-ducir la huella ecológica yla prestación de serviciosprofesionales en materia deevaluación y gestión/adap-tación del riesgo.

Según las estimacionesde PricewaterhouseCoopers

sobre las oportunidadesempresariales a escala mun-dial relacionadas con el des-arrollo sostenible en el ám-bito de los recursos natura-les (entre ellos, la energía,la silvicultura, los alimentosy la agricultura, el agua ylos metales), existe un mer-cado potencial que oscilaráentre 2 y 6 billones de dóla-res en 2050 (a precios cons-tantes de 2008).

Aproximadamente lamitad de esa suma corres-ponde a inversiones adicio-nales en el sector de la ener-gía vinculadas a la reduc-ción de las emisiones decarbono.

En el año internacionalde la biodiversidad, los mer-cados y servicios de los eco-sistemas están creciendo.Según las previsiones, elmercado de los productosagrícolas certificados, queestaba valorado en más de40.000 millones dolares en2008, alcanzará los210.000 millones de dólaresen 2020, y 900.000 millo-nes de dólares en 2050.

Además, un nuevo infor-me financiado por la Comi-sión Europea aboga por laintegración de la biodiversi-dad en los planes empresa-riales y en las principalesactividades del sector priva-do que se desarrollan en elplaneta.

El informe destaca el no-table crecimiento que hanexperimentado recientemen-te los productos y servicioscon certificado ecológico,así como el creciente inte-rés de los consumidores poruna producción sostenible,y muestra de qué modopuede la biodiversidad ofre-cer importantes oportunida-des a las empresas.

Janez Potocnik, comisa-rio Europeo de Medio Am-biente, ha declarado que“pese a algunos éxitos cose-chados a escala local y a lacreciente concienciaciónsobre este problema, no pa-rece que la tasa mundial depérdida de biodiversidadesté disminuyendo. Este in-forme demuestra ejemplostangibles de firmas queestán prosperando sin dañarel único planeta que tene-mos”.

El informe da siete reco-mendaciones esenciales alas empresas e insta a elabo-rar normas comunes paraevaluar los efectos de labiodiversidad y a crear nue-vos instrumentos a tal fin.

Así, las empresas debendeterminar el impacto dela empresa en la biodiversi-dad y los servicios de losecosistemas, así como sudependencia de ellos.

Evaluar los riesgos yoportunidades empresariales

derivados de ese impacto yesa dependencia.

Elaborar sistemas deinformación sobre la biodi-versidad y los servicios delos ecosistemas, fijar objeti-vos SMART, medir y valo-rar el rendimiento y notifi-car los resultados obteni-dos.

Tomar medidas para evi-tar, reducir al mínimo y ate-nuar los riesgos para labiodiversidad y los serviciosde los ecosistemas, incluida,en su caso, la compensaciónen especie.

Sacar partido de lasoportunidades empresaria-les que ofrecen la biodiver-sidad y los servicios de losecosistemas, tales como unamayor rentabilidad, nuevosproductos y nuevos merca-dos.

Integrar la estrategia ylas medidas empresarialesen la biodiversidad y losservicios de los ecosistemascon iniciativas de mayorcalado en materia de res-ponsabilidad social de lasempresas.

Por último, el informerevela que hay que colabo-rar con otras empresas, Go-biernos, ONG y la sociedadcivil a fin de mejorar lasorientaciones y la políticaen materia de biodiversidady servicios de los ecosiste-mas.

Page 7: Financial Food (Diciembre'10)

Mercados

diciembre 2010 · financial food · 7

Los jubilados, protagonistasdel mercado de 2025

En 15 años, los mayores de 65 años pasarán a representar un tercio de la población

En los próximos 15años, España sufrirá cam-bios demográficos que mo-dificarán los hábitos deconsumo. Así, en 2025habrá una ralentización enel crecimiento poblacional,con un incremento del 2,9%frente al 17,5% experimen-tado desde 1995.

Este hecho estancará lademanda de productos.Habrá cestas más pequeñasy más frecuentes ya quecrecerá el número de hoga-res en más de tres millones,aunque se reducirá el núme-ro de personas por hogar,de 2,7 a 2,4, lo que fomen-tará un cambio en los enva-ses de los alimentos haciaraciones más pequeñas.

No obstante, el cambiomás relevante que caracteri-zará el año 2025 es el incre-mento de los jubilados quepasarán de ser el 22,8% dela población a representar el27,3%. Además, surgirá unnuevo target, la “cuartaedad”, formada por perso-nas mayores de 80 años,según el informe El consu-mo en el año 2025 de laconsultora Kantar Worldpa-nel.

En este contexto, los se-niors seguirán siendo unsegmento clave para el fu-turo de los mercados degran consumo.

Además, “los seniors noarrastrarán costumbres quehayan ido adquiriendo conla edad, sino que sus hábi-tos de compra cambiarán amedida que se hagan mayo-res”, explica Raquel Arri-bas, directora del ServicioCliente de Kantar.

Esta coyuntura lo de-muestra el hecho de que el79% de las categorías deproducto preferidas por losseniors de hace 10 años sonlas mismas que las preferi-

De hecho, el gastomedio por hogar de estesegmento en el último añoha crecido un 2,9% respec-to a 2007, mientras que enel total de España se ha re-ducido en un 4,5%.

Los hogares dondeviven personas jubiladasademás visitarán los esta-blecimientos con mayorfrecuencia que la media na-cional gastando menos encada ocasión.

De este modo, en el últi-mo año han acudido 90,8días a realizar compras dealimentación y drogueríacuando la media se sitúa en84,9 (+7%).

Por otro lado han reali-zado un desembolso encada una de estas visitas de45,3 euros (-10% respecto ala media de 50,5 euros),con lo que al final del año,los seniors gastan 4.114euros en alimentación ydroguería frente a los4.286 euros (-4%) de lamedia nacional.

Por último, estos hoga-res son y serán más mar-quistas que un hogar pro-medio.

Su gasto en marcas de ladistribución, a pesar dehaber aumentado, siguesiendo inferior a la media:si hasta junio de 2010 lasmarcas de la distribuciónconseguían una cuota demercado en valor del32,4%, entre este segmentosu cuota se sitúa en un28,5%, lo que supone un12% menos que en el totalnacional.

Este mismo diferencialya existía en el año 2001,cuando la cuota de estasmarcas era de un 24,5% anivel nacional pero sin em-bargo sólo suponía un21,1% del gasto de los se-niors.

das por los mayores de 65años de hoy. En estos pro-ductos destacan especial-mente los alimentos frescosperecederos y la alimenta-ción seca.

Por el contrario, los ju-bilados son menos consu-midores de bebidas, de pro-ductos de droguería y defrescos no perecederos.

Más gasto ymás marcas

El estudio también con-cluye que los seniors delaño 2025 habrán incremen-tado su gasto en productosde gran consumo más queel resto de targets.

Jubilados TOTAL %Frecuencia de compra(días)90,8 84,9 7%Gasto por acto (euros)

45,3 50,5 -10%

Gasto medio (euros)4.114 4.286 -4%

Fuente: Kantar

LOS SENIORDE 2025

COMPRARÁNMÁS

Page 8: Financial Food (Diciembre'10)

Informe

8 · financial food · diciembre 2010

El consumo de pan cae más deun 25% en España

La Rioja, primera comunidad donde más pan se consumeEn los últimos diez

años, el consumo de pan hacaído en más de un 25% enel conjunto de España. Sólodurante el pasado año, eldescenso superó el 10% apesar de las campañas pu-blicitarias, del incrementode población y de algunosrepuntes durante la pasadadécada.

El aumento del preciodel pan ha sido muy impor-tante ya que en 2001 su pre-cio unitario era de 1,70euros/ kilogramo, mientrasque en 2008 llegó a los 2,49euros/ kilogramo.

Dentro del mercado glo-bal del pan, el pan normal opan del día, ya sea de taho-na o elaborado a partir depan precocido, acapara lamayor parte de las ventas,ya que representa el 81%del total en volumen y el79% en valor. A mucha dis-tancia se sitúan los panesindustriales, con cuotas res-pectivas del 11,5% y del14% y los panes integrales,con un 7,5% en volumen yun 7% en valor..

La Rioja es la regiónmás aficionada al pan se-guido de Asturias, según los

datos del observatorio delpan que cifra la media deconsumo nacional en 37 ki-logramos. Esto se traduceen menos de un tercio debarra de pan al día, cifrasque distan mucho de las tra-dicionales, especialmenteentre los niños que es unode los sectores de la pobla-ción entre los que más hadescendido el consumo.

Durante el año 2009, elconsumo total de pan secifra en 2.114,7 millones dekilogramos y supuso ungasto próximo a 5.297,3 mi-llones de euros. El mayorporcentaje del consumo seconcentra en los hogares

(80,9%), mientras que larestauración comercial su-pone el 14,7% y la restaura-ción social y colectiva, el4,4% restante.

En cuanto al gasto, elmayor porcentaje se registróen los hogares (81,3%),mientras que la restauracióncomercial supuso el 14,9%y la restauración social ycolectiva, el 3,8% restante,según datos de Mercasa.

En la estructura de con-sumo de los hogares, el panfresco y congelado tieneuna presencia notable(86,7%) mientras que el panindustrial representa el13,2% restante. En la res-

Hogares Restauracióncomercial

Restauracióncolectiva

TOTAL

Consumo Gasto Consumo Gasto Consumo Gasto Consumo Gasto

TOTAL 1.710,16 4.307,27 310,17 787,26 94,40 202,79 2.114,73 5.297,32

Fresco ycongelado

1.483,42 3.672,89 235,61 610,00 88,38 187,58 1.807,41 4.470,47

Industrial 226,74 634,39 74,56 177,26 6,01 15,21 307,32 826,85

Fuente: Mercasa Consumo (millones de kilogramos) y Gasto (millones de euros)

EL PAN EN ESPAÑA 2009

Cada españolconsume al año30,1 kilogramosde pan fresco y4,9 de industrial

Page 9: Financial Food (Diciembre'10)

Informe

diciembre 2010 · financial food · 9

tauración comercial, el panfresco y congelado suponeun 75,9% y el pan industrialel 24% restante. En la res-tauración colectiva y social,el pan fresco y congeladorepresenta un porcentajemuy elevado, que alcanzaun 93,6%, mientras que elpan industrial supone tansólo el 9,37% restante.

Durante el año 2009, loshogares españoles consu-mieron cerca de 1.710,2 mi-llones de kilogramos de pany gastaron 4.307,2 millonesde euros de esta familia deproductos. En términos percápita, se llegó a 37,3 kilo-gramos de consumo y 94,1euros de gasto.

El consumo más notablese asocia al pan fresco ycongelado (32,4 kilogramospor persona y año) y, princi-palmente, al pan fresco nor-mal, con 30,1 kilogramosper cápita.

En términos de gasto, elpan fresco y congelado con-centra el 85,3% del gasto yresulta significativa la parti-cipación del pan fresco nor-mal (74,63 euros).

Por su parte, el pan in-dustrial representa un con-sumo en los hogares espa-ñoles durante el año 2009de 4,9 kilogramos por per-

sona, y destaca, dentro deesta familia de productos, elpan industrial fresco (3,5 ki-logramos per cápita). Encuanto al gasto, el pan in-dustrial concentra el 14,7%restante y de nuevo destacala participación del pan in-dustrial fresco (8,50 euros).

Según Mercasa, los ho-gares de clase baja cuentancon el consumo más eleva-do, mientras que los hogaresde clase alta y media altatienen el consumo más re-ducido.

Los hogares sin niñosconsumen más cantidad depan, mientras que los meno-res consumos se registranen los hogares con niñosmenores de seis años.

Por otro lado, si la perso-na encargada de hacer lacompra no trabaja, el consu-mo de pan es superior y enlos hogares donde comprauna persona con más de 65años, el consumo de pan esmás elevado, mientras quela demanda más reducida seasocia a los hogares dondela compra la realiza una per-sona con menos de 35 años.

Los hogares formadospor una persona muestranlos consumos más elevadosde este producto, mientrasque los índices más reduci-

dos tienen lugar en las vi-viendas formadas por cuatromiembros.

Los consumidores queresiden en pequeños muni-cipios (menos de 2.000 ha-bitantes) cuentan con mayorconsumo per cápita de pan.

Por tipología de hogares,se observan desviacionespositivas con respecto alconsumo medio en hogaresen el caso de retirados, pa-rejas adultas sin hijos yadultos independientes,mientras que por comunida-des autónomas, Asturias yLa Rioja cuentan con losmayores consumos mientrasque, por el contrario, la de-manda más reducida se aso-cia a Madrid y ComunidadValenciana.

Adiós a las panaderías

Los hábitos de compratambién han cambiado encuanto al lugar de compra ylas grandes superficiesganan terrenos sobre las pa-naderías tradicionales.

No obstante, en 2009 loshogares siguen recurriendomayoritariamente a los esta-blecimientos especializadoso comercio tradicional para

realizar sus adquisiciones depan (51,6% de cuota demercado).

El supermercado alcanzaen este producto una cuotadel 34,82% y el hipermerca-do llega al 7,36%. La ventaa domicilio de pan suponeun 3,68% sobre el total y elresto de canales concentraun 2,51% de la cuota deventa global.

El aumento de cuota demercado de la gran distribu-ción, junto con el descensodel consumo, ha llevado alcierre de pequeñas panade-rías tradicionales que nopueden competir con losbajos precios de las grandessuperficies.

También se observa uncambio en los hábitos deconsumo. El pan tradicionales ahora sustituido por otrasvariedades. Unas veces porgusto, otras por consejo mé-dico.

Para el gremio de pana-deros, en el descenso delconsumo también ha influi-do la presencia de nuevosproductos como la bolleríao el pan de molde.

Además, más del 70%del pan que se consume enEspaña es industrial y no ar-tesano como pueda llegar apensar el consumidor.

En España se producen anualmentealrededor de 2,3 millones de toneladasde pan, de las que algo más del 81%está compuesto por pan sin envasar yel restante 19% por panes envasados oindustriales.

A estas cantidades, hay que añadirla producción de masas congeladasque se sitúa en torno a las 600.000 to-neladas, por un valor cercano a los 900millones de euros.

El crecimiento de las masas conge-ladas ha sido muy notable durante losúltimos años, ya que en 1998 apenasse producían 182.000 toneladas. Noobstante, en la actualidad el pan preco-cido congelado en España representacerca del 80% en volumen y el 65% envalor de toda la producción de masascongeladas.

El precio medio del pan congeladollega a 1,5 euros/ kilogramo, muy por

debajo del de las masas congeladasdestinadas a bollería industrial (2,6euros/ kilogramo).

El consumo de pan ha venido des-cendiendo en España durante los últi-mos años. Dentro del consumo del pandel día, el formato de barra o pistola esel más popular, con cerca del 75% detodos los consumos. Le siguen en im-portancia las baguettes (10%), las cha-patas (7%) y el pan payés (4%), mien-tras que el 5% restante corresponde atodos los otros tipos de pan fresco. Enlos últimos tiempos, se ha ampliado demanera muy significativa la oferta dis-ponible de panes en nuestro país. En elcaso del pan de molde, son algunasnuevas referencias, entre las que desta-can los panes sin corteza, las rebana-das más grandes, etc., las que presen-tan índices de crecimiento más impor-tantes.

Las masas congeladas, cada vez más demandadas

Page 10: Financial Food (Diciembre'10)

Tendencias

10 · financial food · diciembre 2010

La certificación comoarma de competición

La tendencia a la con-centración de empresashace peligrar el entramadoindustrial alimentario espa-ñol, predominado por laspequeñas y medianas em-presas.

Este clima, que propiciala aparición de grandesmultinacionales junto a laobligación de la industriaespañola de dar respuesta amercados muy dispares,origina que muchas agroin-dustrias de pequeño tamañohayan visto su oportunidaden la certificación.

Esta acción debe enten-derse como una estrategiade posicionamiento ya queaporta un reconocimientopúblico de la calidad de losproductos certificados, loque constituye una ventajacompetitiva que les reporta-rá a las empresas una renta-bilidad por encima de lamedia, tanto en Españacomo a nivel mundial.

La certificación de pro-ducto forma parte de la ga-rantía de seguridad y cali-dad que se ofrece a los con-sumidores y permite, entreotros beneficios, acceder amercados más selectivos ymás rentables.

Sin embargo, la certifi-cación de producto se con-sigue tras un proceso rigu-roso que da lugar a un en-tramado normativo e insti-tucional que deben conocerlas empresas.

En este sentido, parapoder llevar a cabo la certi-ficación de cualquier pro-ducto agrario y alimenticiohace falta que éste ofrezcaunas características diferen-ciadoras que realmente su-pongan un valor añadido.Además, las entidades certi-ficadoras aseguran que si

este valor no es percibidopor los consumidores, lacertificación no aportaráningún beneficio.

De igual forma, el valorde estas actividades de eva-luación depende en granmedida de la credibilidad delos organismos que las rea-lizan y de la confianza queel mercado y la sociedad engeneral tengan en ellos.

Multiplicación de certificaciones

En los últimos años, losregímenes de certificaciónse han multiplicado comoreacción a la demanda y conel objetivo de ofrecer a losconsumidores productoscon cualidades específicas.

Para los consumidores,el hecho de que los regíme-nes se apoyen en un sistemade certificación acreditadaaporta garantías adicionales

en cuanto a la fiabilidad deldistintivo o marca de cali-dad que se traslada al eti-quetado del producto.

Para los agricultores su-ponen una oportunidad deinformar a los consumido-res de las características desus productos y para la dis-tribución representa una ga-rantía de los productos quesuministra.

No obstante, la multipli-cación de los regímenes decertificación provoca unacierta confusión. La profu-sión de marcas, logotipos ymarchamos de calidad con-funden al consumidor y enla mayoría de los casos nisiquiera amparan alimentoso bebidas con una calidadsuperior a la legislada.

En este mismo sentido,ante tantos modelos o refe-renciales de calidad, las em-presas tampoco saben cuáles el más adecuado parausar como modelo y se li-

mitan a seguir a sus compe-tidores o a implantar aque-llos que les son exigidospara vender, sin analizar enprofundidad cuál es el quemás le conviene a su mode-lo de negocio.

Por ello, la ComisiónEuropea planea elaborar di-rectrices de buenas prácti-cas para los regímenes decertificación de calidad delos alimentos.

El objetivo es reducir lasposibilidades de confusiónde los consumidores y lostrámites burocráticos de losagricultores.

No obstante, Bruselascree que seguirán prolife-rando en la Unión Europealos sistemas de certificacióny ha estudiado varias opcio-nes políticas, entre ellas laabstención de toda interven-ción comunitaria o el desa-rrollo de nuevos regímenesde calidad para sectores es-pecíficos.

La certificación de productos es una herramienta de diferenciación que están po-niendo en práctica muchas empresas. Tener un producto único otorga una posiciónprivilegiada para competir en un mercado cada vez más concentrado.

Page 11: Financial Food (Diciembre'10)

Especial

diciembre 2010 · financial food · 11

Se reduce un7% el gastoen productos

infantiles

Los hogares con bebéshasta los 36 meses han re-ducido su gasto en produc-tos específicos (alimenta-ción, perfumería y pañales)un 7% en el último año,según datos de WorldpanelBaby, de Kantar Worldpa-nel.

A nivel trimestral, elgasto destinado a estos pro-ductos es de 148,5 euros porhogar.

La partida para la ali-mentación infantil, que su-pone el 46,3% de todo elgasto, ha pasado de 90euros en el periodo anteriora 85,2 euros trimestrales(-5%), siendo las leches in-fantiles las que más se hanvisto afectadas por el des-censo, ya que se ha reduci-do su gasto medio un 7%, loque supone seis eurosmenos de media trimestral(de 80 a 74 euros trimestra-les).

Núria Tobia, WorldpanelBaby Manager de KantarWorldpanel, asegura que “eldecrecimiento del gastomedio no se debe tanto auna reducción de la canti-dad de producto compradasino a la búsqueda de precioen las compras de babyfood. La marca de la distri-bución es prácticamente in-existente en este segmentopero la tendencia a buscarprecio también se está ex-tendiendo a las compras dealimentación para el bebéya que la cantidad compra-da permanece prácticamenteestable”.

El 78,5% de los hogarescon bebé compra alimenta-ción infantil como mínimouna vez al trimestre. Dentrode la nutrición infantil, elsegmento más presente enlos hogares con bebés es elde las papillas, que llega al57%, mientras que los tarri-

tos son comprados por un54,9% y las leches infantilespor un 51,5%.

Sin embargo, a pesar detener una menor penetraciónentre los hogares, las lechesinfantiles mueven un 57%de todo el gasto realizado enalimentación infantil, cuan-do los tarritos suponen un28% del mercado y las papi-llas un 15%. Esto se explicaen parte, por el mayor pesoque tiene la farmacia enestas compras, que con unprecio superior al resto decanales de compra hace queel gasto final sea mayor.

Compras cada 15días

La frecuencia de comprade alimentación infantil esde seis veces al trimestre, esdecir, cada 15 días.

En el caso de las leches

infantiles, se reducen las vi-sitas de cinco a cuatro vecesal trimestre (-8%), aunquelos hogares aprovechan máscada visita y aumenta el vo-lumen de cada compra(+7%), con lo cual acabancomprando la misma canti-dad de producto al trimestrede lo que hacían el año an-terior.

Tobia explica que “la di-ferenciación y la innovaciónson un elemento clave parasobrevivir en un entornocada vez más complejo ycompetitivo en el que los fa-bricantes de productos espe-cíficos para el bebé no sólodeben luchar por conseguiruna parte del presupuestodestinado a la cesta delbebé, sino que además seenfrentan a una caída de lanatalidad que ya vemosdesde el año 2009 y que lasprevisiones apuntan seguiráesta tendencia”.

Los hogares con bebésgastan 148,5 euros altrimestre en nutrición,perfumería y pañales

Las ventas de pañales crecen un 7,6% en gran consumoLas ventas de pañales y bragapa-

ñales a septiembre de 2010 asciendea 30,8 millones de unidades, lo quesupone un 7,6% más conrespecto elmismo periodo del año anterior.

En cambio, en términos de valor,el sector genera una facturación de418,6 millones de euros, un 2,6%menos que en septiembre de 2009,según datos de la consultoraSymphonyIRI Group.

El 31,9% de los pañales corres-ponde a los destinados a niños de 11a 30 kilogramos, seguido de los bra-gapañales para niños de siete a 20 ki-logramos (31,8%), los bragapañalesde niños entre cuatro y 11 kilogra-mos (13,5%) y los bragapañales paraniños de tres a seis kilogramos(11,6%). Los pañales tradicionales/a-prendiz suponen el 11% de este mer-cado.

Page 12: Financial Food (Diciembre'10)