Finanzas

9
VI. LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE CORTO PLAZO

Transcript of Finanzas

Page 1: Finanzas

VI. LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

DE CORTO PLAZO

Page 2: Finanzas

168 David Wong Cam

En este capítulo consideramos las principales fuentes de financiación de corto plazo formales e informales. Dentro de las primeras se encuentran el sobregiro, del cual se hará una brevísima referencia, la línea de descuento, el crédito de proveedores, y el factoring. Dentro de las fuentes informales se explicará el pandero, tanto en su versión china como japonesa.

1. El sobregiro

Constituye una fuente de muy corto plazo para financiar imprevistos del flujo de caja de la empresa.

2. El descuento Esta forma se utiliza generalmente cuando un empresario ha otorgado un crédito a su cliente mediante una letra, pero, a su vez, necesita hacer líquido ese documento descontándolo en el banco. El banco le otorgará una cantidad inferior a la mencionada en la letra y cobrará el íntegro de ella al vencimiento (para el banco, la diferencia es ganancia). La forma de descuento implica que se descontará un documento de valor P y se recibirá por ello una cantidad llamada D. Si los intereses se pagan adelantados, D es la diferencia entre P menos I. Gráficamente,

D = P - I _________________________________ P P es el pagaré. D es el desembolso. I son los intereses.

Page 3: Finanzas

Las fuentes de financiamiento de corto plazo 169

Ahora, si: I = P * iad * t

1 y D = P-I

Donde: Iad es la tasa en modalidad adelantada

2.

t es el tiempo. Entonces: D = P - (P iad * t) D = P * (1 – iad * t) que constituye la fórmula para hallar el desembolso. Por ejemplo, si se quiere descontar un documento con valor 125, a una tasa del 20% mensual adelantado a un plazo de 1 mes, ¿cuánto es el desembolso? D = P (1 – iad * t) D = 125 (1 - 0.2 1) D = 100 En este préstamo se recibe 100 y se paga 125 al cabo de un mes. Sin embargo, el lector podrá establecer que la operación adelantada tiene su equivalente en versión vencida. Si se quiere un crédito de 100, a una tasa de 25% mensual vencido a un plazo de un mes, ¿cuánto es el monto? S = P (1 + it) S = 100 (1 + 0.25) S = 125

1. Esto constituye un interés simple.

2. Nótese que la tasa adelantada no es igual a la tasa vencida.

Page 4: Finanzas

170 David Wong Cam

De igual forma, en este crédito se recibe 100 y se paga 125; por ello son equivalentes. Esto quiere decir que 20% mensual adelantado es equivalente a 25% mensual vencido. Pero, ¿habrá alguna fórmula que permita convertir una tasa adelantada en vencida? Sí.

D = P(1 - iadt)

Es posible que sea t=1 sin variar la esencia de lo que se quiere; iad es el interés adelantado para diferenciarlo del vencido.

1

1 - iad

- 1 = P

D - 1

Pero el segundo miembro es una tasa vencida:

1

1 - iad

- 1 = ive

Donde ive es el interés vencido. Entonces:

iad

= 1 - 1

1 + ive

En el ejemplo:

1 - 1

1 + ive

= 0.20

ive = 0.25

Page 5: Finanzas

Las fuentes de financiamiento de corto plazo 171

3. El crédito de proveedores

Es el crédito otorgado directamente por el proveedor. Contrariamente a lo que algunos jefes de compra y empresarios sostienen, esta fuente, en algunos casos, sí tiene costo financiero. Para calcular este costo es necesario entender algunas formas de cobro que los proveedores utilizan.

En ocasiones, el proveedor entrega la mercadería con una guía de remisión y envía la factura donde se estipula 2/5 neto 30. Esto significa que existe un 2% de descuento si se paga al cash, y si es a los 30 días se debe pagar el total. Existe financiamiento en el segundo de los casos y su costo es:

costo =

100

98

360

25 - 1 = 34% anual.

El lector, que ya domina el manejo de la tasa efectiva, puede deducir la lógica de la fórmula.

Cuando el financiamiento es más largo, dos o más meses, los proveedores suelen utilizar la modalidad de cobro flat (véase modalidad de cobro de intereses), donde el interés no es al rebatir sino fijo. Sólo es conveniente recordar que, en esta modalidad, el interés nominal que se muestra a la empresa no es el efectivo.

4. El Factoring

Consiste en la venta de un documento por cobrar, por el cual quien vende paga una comisión.

Este servicio ha sido diseñado para resolver los problemas que una empresa podría tener en el cobro de sus facturas o, en general, en sus documentos por cobrar. Estos problemas básicamente podrían ser los de cobros engorrosos, riesgo de incobrabilidad o falta de liquidez. Este servicio ha sido diseñado para empresas cuyos documentos por cobrar

Page 6: Finanzas

172 David Wong Cam

representan un alto grado de morosidad en los pagos y una necesidad de hacerlos líquidos.

En la figura del factoring existen tres sujetos: el factorado o proveedor, que es quien vende su factura por cobrar; el deudor, quien ha recibido las mercancías al crédito y finalmente debe pagar la factura; y el factor, quien compra las facturas por cobrar. Generalmente, el factorado es una pequeña empresa; el deudor es una corporación y el factor es una institución financiera.

5. El pandero

Muchas pequeñas empresas que no acceden al crédito bancario o medianas empresas que desean aumentar su acceso al crédito recurren al pandero. El pandero es un sistema por el cual un grupo de invitados por un organizador, mensualmente y por un tiempo definido, aportan cuotas que permiten conformar un pozo. El organizador puede llevarse el primer pozo sin necesidad de pagar intereses; no obstante, tiene la responsabilidad moral de velar por la morosidad del grupo.

Los panderos más conocidos son las juntas; la versión japonesa es el tanomoshi y la versión china, el fui. Aquí se explican sólo las versiones orientales.

Antes de la adjudicación del pozo, los participantes del pandero aportan una cantidad fija: en el tanomoshi la cuota completa; en el fui, la cuota menos el lance ganador. De estas aportaciones se forma un pozo cada mes. Por única vez, cada participante tiene derecho a adjudicarse el pozo por lance de intereses.

En la versión tanomoshi, quien obtiene el pozo deberá pagar, a partir de la próxima fecha, su cuota original más su lance ganador. El pozo se determina por la multiplicación de la cuota por el número total de participantes más la suma de los intereses de los participantes que ya obtuvieron el pozo. Véase el ejemplo del Cuadro No. 6.1.

Page 7: Finanzas

Las fuentes de financiamiento de corto plazo 173

Cuadro No. 6.1

EJEMPLO DE TANOMOSHI

(cuota de 100; un organizador y tres participantes)

Período Pozo Lances Adjudicado Pago del adjudi-

cado en el futuro

0 400 NO Organizador 100

1 400 A 10

B 5

C 8

A 110

2 410 B 8

C 3

B 108

3 418 NO C NO

En la versión fui, quien obtiene el pozo deberá pagar, a partir de la próxima fecha, la cuota original completa. El pozo se determina por la multiplicación de la cuota por el número total de participantes menos el valor del lance ganador del mes por el número de participantes que aún no se ha llevado el pozo. Véase el ejemplo del Cuadro No. 6.2.

Page 8: Finanzas

174 David Wong Cam

Cuadro No. 6.2

EJEMPLO DE FUI

(cuota de 100; un organizador y tres participantes)

Período Pozo Lances Adjudicado Pago del adjudi-

cado en el futuro

0 400 NO Organizador 100

1 380 A 10

B 5

C 8

A 100

2 392 B 8

C 3

B 100

3 400 NO C NO

6. Cuestionario y ejercicios propuestos Cuestionario 1. ¿La modalidad de pago es un factor que influye en el costo del

crédito? 2. Para la toma de decisiones financieras, ¿qué relación existe entre la

liquidez del prestatario (quien recibe el préstamo) y la modalidad del crédito? Bajo el criterio de liquidez, ¿qué modalidad de pago es preferible para el prestatario? ¿Cuál es la preferible para la institución financiera que presta?

3. ¿Los préstamos pueden estar sujetos a impuestos? ¿A qué impues-tos están sujetos hoy los préstamos?

4. ¿Qué indica cada una de las siguientes abreviaturas? Dé un orden de magnitud del porcentaje actual.

TAMN TAMEX TIPNM TIPMEX

Page 9: Finanzas

Las fuentes de financiamiento de corto plazo 175

5. ¿Qué necesidad específica satisface el factoring que no ofrece un descuento de letras?

Ejercicios 1. Pepe vende un carro y acepta una letra de 90 días, pero al hacerlo

se da cuenta de que necesita liquidez. Por ello, decide descontarla al banco. ¿Qué tasa de descuento mensual aplica el banco si la cantidad que figura en la letra es de 1,000 soles y Pepe recibe 870?

2. ABC posee una letra cuyo valor nominal es de 1,000 soles con vencimiento a 3 meses. Desea descontar esa letra en el banco. La tasa de interés mensual adelantada variará en cada uno de los meses. En el primer mes será 1% mensual; en el segundo, 0.9% mensual; y, en el último mes, 0.5% mensual. ¿A cuánto asciende el desembolso del descuento?

3. ¿Cuántos meses faltan para el vencimiento de una letra de S/. 4,000 si se recibió S/. 3,910 después de haberla descontado a una tasa anual adelantada del 18%?

4. ¿Cuál es el costo efectivo en soles de un crédito de 8,000 dólares, si se cobra 14% nominal anual en dólares pagaderos mensualmen-te, la devaluación es 20% anual, los pagos, durante los primeros 6 meses, son en forma flat y, durante los últimos 6 meses, en cuotas iguales?

5. Usted es cliente de un proveedor que le ofrece venderle su mercadería en las siguientes condiciones: 2/7 neto 30. El dinero le rinde 5% efectivo mensual. ¿Le conviene financiarse o pagar al cash?

6. Usted es participante de un pandero en su versión japonesa (tanomoshi). Integra un grupo de doce, con una cuota de $100 por mes y se encuentra a cuatro meses del primer pago, período en que el organizador se llevó el pozo. Los anteriores ganadores obtuvieron el pozo con los siguientes intereses: el organizador con cero intereses, el primer ganador con $10, el segundo con $8, el tercero con $8. El cuarto podría ser usted. Si a todo lo largo del pandero su tasa de descuento pertinente es constante en 10% anual efectivo en dólares,

a. ¿a cuánto ascendería el pozo en el mes cuarto? y b. ¿cuánto es el máximo de intereses que usted podría lanzar para

que financieramente no ganara ni perdiera?