fisica ii

8
 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA CICLO BÁSICO DE INGENERÍA SEMESTRE ASIGNATURA 4to. FÍSICA II CÓDIGO HORAS QUF-23024 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 4 2 2 5 QUF-23014 / MAT-21224 1.- OBJETIVO GENERAL Analizar objetivamente los sistemas físicos qu e se rigen por la mecánica clásica, empleando los conceptos básicos de física relacion ados con las propiedades y leyes del electromagnetismo. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura física II es d e gran importan cia para el desarrollo de esta carrera, y a que es una asignatura que estu dia los sistemas físicos que se rigen por la mecánica clásica, empleando los conceptos básicos de física relacionados con l as propiedades y leyes del electromagnetismo. UNIDAD 1: Estática de los fluidos. UNIDAD 2: Dinámica de los fluidos. UNID AD 3: Introducción a la térmica. UNID AD 4: Oscilaciones y ondas. UNID AD 5: Introducción al electromagnetismo. UNID AD 6:  Campo electrostático. UNID AD 7: El potencial electrostático. UNID AD 8: Corriente Eléctrica. UNID AD 9: Fuerza electromotriz y circuitos. UNID AD 10: Campo magnético. UNID AD 11: Electromagnetismo. UNID AD 12: Inductancia. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍC AS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

Transcript of fisica ii

5/12/2018 fisica ii - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fisica-ii-55a4d2589db69 1/8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADACICLO BÁSICO DE INGENERÍA SEMESTRE

ASIGNATURA 4to.

FÍSICA II CÓDIGO

HORAS QUF-23024TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

4 2 2 5 QUF-23014 / MAT-21224

1.- OBJETIVO GENERALAnalizar objetivamente los sistemas físicos que se rigen por la mecánica clásica, empleando los conceptos básicos de física relacionados con las propiedades y leyes del

electromagnetismo.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDOLa asignatura física II es de gran importancia para el desarrollo de esta carrera, ya que es una asignatura que estudia los sistemas físicos que se rigen por la mecánica

clásica, empleando los conceptos básicos de física relacionados con las propiedades y leyes del electromagnetismo.

UNIDAD 1: Estática de los fluidos.

UNIDAD 2: Dinámica de los fluidos.

UNIDAD 3: Introducción a la térmica.

UNIDAD 4: Oscilaciones y ondas.

UNIDAD 5: Introducción al electromagnetismo.

UNIDAD 6: Campo electrostático.

UNIDAD 7: El potencial electrostático.

UNIDAD 8: Corriente Eléctrica.

UNIDAD 9: Fuerza electromotriz y circuitos.

UNIDAD 10: Campo magnético.

UNIDAD 11: Electromagnetismo.

UNIDAD 12: Inductancia.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

5/12/2018 fisica ii - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fisica-ii-55a4d2589db69 2/8

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓNLa evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Informe o registro de experiencias, defensa en las actividades presenciales. Trabajo de aplicación práctica.

Exposición teórica de los alumnos.

Asignación de ejercicios prácticos.

Trabajos de investigación con breves exposiciones de los alumnos.

Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios, etc: Auto -evaluación/ co-evaluación y evaluación.

Registros de participación, otras. Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del docente /tutor (a).

Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del estudiante.

OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Determinar el peso específico y

la densidad de una sustancia.UNIDAD 1: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS.

1.1 El peso específico. Densidad de masa.

Presión del fluido. Variación de la presión

con la profundidad. El principio de

Arquímedes y de Pascal. La medida de la

presión.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

David Holliday y Robert Resnick.

(2003). Física. México. Quinta

Edición. Cecsa.

Raymond Serway. (1997). Física.

México. Mc Graw Hill.

5/12/2018 fisica ii - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fisica-ii-55a4d2589db69 3/8

Aplicar la ecuación de Bernoullipara fluidos ideales y reales.

UNIDAD 2: DINÁMICA DE FLUIDOS.

2.2 Fluido ideal. Velocidad y líneas de

corriente. Tubos de corriente. Flujoestacionario en un fluido incompresible.

Ecuación de continuidad. Presión y

velocidad. Ecuación de Bernoulli.

Aplicación de la ecuación de Bernoulli.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

David Holliday y Robert Resnick.

(2003). Física. México. Quinta

Edición. Cecsa.

Raymond Serway. (1997). Física.México. Mc Graw Hill.

Determinar el calor específico

de una sustanciaUNIDAD 3: INTRODUCCIÓN A LATÉRMICA.

3.1 Temperatura: Descripciones

macroscópica y microscópica. Equilibrio

térmico. Medida de la temperatura. El

calor como una forma de energía. La

cantidad de calor y el calor específico. La

conducción del calor. Dilatación térmica.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Tippens. Física Conceptos yAplicaciones . (1987). México.

Mc Graw Hill. Blatt Frank J. (1991).

Fundamentos de Física. México.

Prentice-Hall Hispanoamericana.

5/12/2018 fisica ii - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fisica-ii-55a4d2589db69 4/8

Calcular la potencia para unsistema en movimiento

ondulatorio.

UNIDAD 4: OSCILACIONES Y ONDAS.

4.1 Movimiento armónico simple. El Oscilador

armónico. Conservaciones de energía en elmovimiento armónico simple.

Aplicaciones del movimiento armónico

simple y el movimiento circular uniforme.

Combinaciones de movimientos armónicos

simples. Movimiento armónico

amortiguado.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Fishbane Paul M. (1994). Físicapara Ciencias e Ingeniería.

México. Harla.

Estudiar analíticamente y

prácticamente la Ley de

Coulomb.

UNIDAD 5: INTRODUCCIÓN ALELECTROMAGNETISMO.

5.1 Sistema de unidades. Carga eléctrica.

Conductores y aisladores. Conservación de

la carga. Ley de Coulomb.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Fishbane Paul M. (1994). Físicapara Ciencias e Ingeniería.

México. Harla.

5/12/2018 fisica ii - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fisica-ii-55a4d2589db69 5/8

Utilizar la Ley de “GAUSS”, enel cálculo del campo eléctrico

creado por una carga punto o por

una distribución de cargas.

UNIDAD 6: EL CAMPOELECTROSTÁTICO.

6.1 Campo eléctrico. Línea de fuerza. Cálculodel campo eléctrico E. Dipolo en un

campo eléctrico. Flujo del campo

eléctrico. Ley de “GAUSS”.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Resnick y Halliday. (1994).

Física para Estudiantes deCiencias e Ingeniería. México.

Continental.

Utilizar las definiciones de

campo eléctrico y de potencial

en el cálculo de la capacitanciade un condensador con un

dieléctrico cualquiera.

UNIDAD 7: POTENCIALELECTROSTÁTICO.

7.1 El potencial eléctrico. Potencial e

intensidad de campo. Potencial debido a

una carga y a un grupo de cargas puntos.

Potencial debido a una distribución de

cargas. Energía potencial eléctrica de “V”.

Condensador y dieléctricos. Calculo de

capacitancia. Los vectores “E” y “D”.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Resnick y Halliday. (1994).

Física para Estudiantes de

Ciencias e Ingeniería. México.Continental.

5/12/2018 fisica ii - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fisica-ii-55a4d2589db69 6/8

Utilizar la Ley de Ohm en suforma microscópica y

macroscópica.

UNIDAD 8: CORRIENTE ELÉCTRICA.

8.1 Corriente y densidad de corriente.

Resistividad. Resistencia. Ley de Ohm.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Resnick y Halliday. (1994).

Física para Estudiantes deCiencias e Ingeniería. México.

Continental.

Determinar las características

principales de un circuito RC

alimentado en corrientecontinua.

UNIDAD 9: FUERZA ELECTROMOTRIZY CIRCUITOS.

9.1 Fuerza electromotriz. Circuitos simples.

Diferencia de potencial. Redes eléctricas.

Amperímetros. Voltímetros.

Potenciómetro. Circuitos RC. Energía

almacenada en un condensador.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Tipler Paul A. Física. (1998).

España. Reverte. Tomo I y II.

5/12/2018 fisica ii - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fisica-ii-55a4d2589db69 7/8

Calcular analíticamente la fuerzasobre una carga en movimiento

y sobre una corriente dentro de

un campo magnético.

UNIDAD 10: EL CAMPO MAGNÉTICO.

10.1Definición del vector inducción magnética

y del campo magnético. Fuerza magnéticasobre una carga en movimiento. Fuerza

magnéticas sobre una corriente. Flujo de

campo magnético.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Tipler Paul A. Física. (1998).

España. Reverte. Tomo I y II.

Utilizar las leyes fundamentales

del electromagnetismo para el

cálculo del campo magnético, enla determinación de las líneas de

inducción magnética y en la

interpretación de fenómenos de

inducción electromagnética.

UNIDAD 11: ELECTROMAGNETISMO.

11.1Ley de Biot y Savart. Ley de Ampere.Líneas de inducción magnética.

Conductores paralelos. Ley de Lenz. Ley

de Faraday. Fenómeno de inducción:

Campo magnético variable con el tiempo y

movimiento relativo.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Tipler Paul A. Física. (1998).

España. Reverte. Tomo I y II.

5/12/2018 fisica ii - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fisica-ii-55a4d2589db69 8/8

Aplicar las leyes delelectromagnetismo en la

determinación de las principales

características de untransformador ideal.

UNIDAD 12: INDUCTANCIA.

12.1Inductancia. Cálculo de inductancia.

Circuito LR. Energía y el campomagnético. Propiedades magnéticas de la

materia. Introducción a los circuitos en

corriente alterna. Circuito L.R.C.

transformadores.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas, defensas

de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Tipler Paul A. Física. (1998).

España. Reverte. Tomo I y II.

BIBLIOGRAFÍA

David Holliday y Robert Resnick. (2003). Física. México. Quinta Edición. Cecsa.

Raymond Serway. (1997). Física. México. Mc Graw Hill. Tippens. Física Conceptos y Aplicaciones. (1987). México. Mc Graw Hill.

Blatt Frank J. (1991). Fundamentos De Física. México. Prentice-Hall Hispanoamericana.

Cromer Alan H. (1998). Física para la Ciencias de la Vida. España. Reverte.

Fishbane Paul M. (1994). Física para Ciencias e Ingeniería. México. Harla.

Resnick y Halliday. (1994). Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería. México. Continental.

Tipler Paul A. (1998). Física. Tomo I y II. España. Reverte.