Fisioterapia Calidad Vida 4

download Fisioterapia Calidad Vida 4

of 45

Transcript of Fisioterapia Calidad Vida 4

  • Editorial

    1

    EL REGISTRO: ASIGNATURA PENDIENTE

    Cuando recibimos por primera vez a un paciente nos presentamos, vemos la prescripcin mdica con eldiagnstico y nos disponemos a establecer nuestro diagnstico fisioterpico mediante una importantsimaanamnesis seguida de una exploracin fsica que nos orientar en el tratamiento a aplicar.

    Quiz alguno de los que lean esto puede pensar que no lo hacen as porque no tienen tiempo para todoeste protocolo pero seguro que no es as; seguro que cuando llega el paciente le dice: - hola me llamofulanito/a y soy su fisioterapeuta (presentacin) y continuamos con: - cmo se hizo dao? desde cundole duele? etc (anamnesis) y la exploracin, en el peor de los casos, la hacemos durante la aplicacin deltratamiento (durante el masaje o la terapia manual, por ejemplo).

    Bueno, ya hemos visto que el que ms y el que menos realiza siempre una anamnesis y una exploracinde la situacin del paciente que nos sirve para orientar el tratamiento y detectar posibles contraindicaciones,as como para verificar la mejora del paciente durante su evolucin.

    El problema es que, por lo general, no solemos dejar constancia escrita de todo esto. Nos solemos limitara apuntar la asistencia del paciente. De esta forma no hay registro de la situacin inicial del paciente y nopodemos valorar la evolucin del mismo de una forma objetiva. Esto significa, no slo que no podremosrealizar estudios de investigacin, sino que tampoco quedar constancia de la eficacia objetiva de nuestrotrabajo.

    En la mayora de las ocasiones nos solemos justificar diciendo que no hay tiempo para eso o que notenemos los sistemas de registro adecuados. En ambos casos la responsabilidad, al menos la mayor parte deella, es nuestra. El registro de nuestro trabajo tambin nos es de gran utilidad si se nos requiere para algunacausa legal relacionada con el paciente.

    Si nos comparamos con otros profesionales sanitarios nos daremos cuenta que quizs seamos los quemenos registramos nuestro trabajo, y ya sabemos que las palabras se las lleva el viento.

    Esther Garca Delgado, colg. N 374

    Directora de la Revista Fisioterapia y Calidad de Vida

  • D. Pedro Marn Carratal. Murcia (Espaa).

    D. Antonio T. Ros Corts. Murcia (Espaa).

    D. M Eulalia Martnez Fernndez. Murcia (Espaa).

    D. Alejandro Garrido Valls. Murcia (Espaa).

    D. Victor Jimnez Ruiz. Murcia (Espaa).

    D. Csar Fernndez de las Peas. Madrid (Espaa).

    D. Jaime Espinosa Carrasco. Murcia (Espaa).

    D. Fulgencio Buenda Lpez. Murcia (Espaa).

    D. Javier Meroo Gallut. Murcia (Espaa).

    D. Jos Manuel Ortiz Marn. Murcia (Espaa).

    D. Juan Martnez Fuentes. Murcia (Espaa).

    D. Mara Antonia Murcia Gonzlez. Murcia (Espaa).

    D. Adalbert I. Kapandji. Pars (Francia).

    D. Antn De Wijer. Utrecht (Holanda).

    D. Carolina Vzquez Villa. Murcia (Espaa).

    D. Cristina Aramburu de Vega. Valencia (Espaa).

    D. David G. Simons. Covington (EEUU).

    D. Diego Albaladejo Monreal. Murcia (Espaa).

    D. Francisco Checa Olmos. Almera (Espaa).

    D. Gary Heir. New Jersey (EEUU).

    D. Iban Arrien Celaya. Pais Vasco (Espaa).

    D. Jos Luis Garca Madrid. Murcia (Espaa).

    D. Joseph Bentez Martnez. Valencia (Espaa).

    D. Jorge Rodrigo Rodrguez. Madrid (Espaa).

    D. Julin Maya Martn. Sevilla (Espaa).

    D. Leon Chaitow. Inglaterra (Gran Bretaa).

    D. Leopold Busquet. Pau (Francia).

    D. Marc Van Zuilen. Madrid (Espaa).

    D. Manuel Albornoz Cabello. Sevilla (Espaa).

    D. Manuel Valls Barber. Valencia (Espaa).

    D. Michle Esnault. (Francia).

    D. Orlando Mayoral del Moral. Toledo. (Espaa).

    D. Rafael Aleixandre Benavent. Valencia (Espaa).

    D. Robert Gerwing. Bethesda, Maryland. (EEUU).

    D. Toms Alas Aguil. Islas Baleares (Espaa).

    D. Victorino de la Fuente Crespo. Madrid (Espaa).

    D. Jos Luis de la Hoz Aizpurua. Madrid (Espaa).

    D. Andrzej Pilat. (Venezuela).

    D. Mariano Rocabado Seaton. Santiago de Chile (Chile)

    D. Juan Madrid Conesa. Mucia (Espaa)

    D. Francisco Checa Olmos. Almera (Espaa)

    D. Nils Ove Andersson Silva. (Espaa)

    Comit de Redaccin

    Comit Cientfico

    2

    DIRECCIN EDITORIAL

    Da. Esther Garca Delgado Murcia (Espaa)

    SUBDIRECCIND. Antonio Toms Ros Corts. Murcia (Espaa)

    COORDINADOR

    D. Francisco Ruiz Salmern. Murcia (Espaa)

    Revista de Fisioterapia y Calidad de Vida

  • Tratamiento del punto Gatillo Miofascial 1 del msculo trapecio superior con puncinseca superficialMiofascial trigger point 1 in upper trapezius muscle with superficial dry needling treatment.----5Jess Ruiz Illn, Jos Manuel Snchez Ayuso, Elena Cristina Cubero Climent, Inmaculada Concepcin Caravaca Vera.

    Estudio de la polaridad de algunos frmacos utilizados en la iontoforesisStudy of the polarity of some drugs used for iontophoresis.--------------------------------------------17M Jos Milla Tendero y Teresa Martn-Serrano Madrid.

    Influencia de la vitamina k en el hueso: inters en fisioterapia. Una revisin.It influences of vitamin k in the bone: interest in physiotherapy. A revision.------------------------------29

    Juan Rodrguez Mansilla

    La realizacin de ejercicios de suelo plvico es efectiva en la prevencin y/otratamiento de la incontinencia en la mujer durante el periodo pre-parto y post-parto?.Does the performance of pelvic floor exercises is effective in prevention and/or treatment of incontinence in womenduring the pre-natal and postpartum? .----------------------------------------------------------------------------35Flix Serrano Bells.

    Normas generales para la presentacin de artculos cientficos originales. --------------39

    Preimpresin e Impresin: LIBECROM, S.A.. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, transmitidade ninguna forma o medio alguno, electrnico o mecnico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperacin de almacenaje deinformacin, sin la autorizacin por escrito del titular del Copyright. Periodicidad trimestral. Depsito Legal: M-41050-1998. ISSN: 1575-4847

    Sumario

    3

    EDITAN: Colegio de Fisioterapeutas de la Regin de Murcia, Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana, Colegio de Fisioterapeutas del Pas Vascoy Colegio de Fisioterapeutas de Castilla La Mancha. Copyright 2008. Colegios de Fisioterapeutas.

  • EL TTULO DEL ARTICULONuria Piero TejeroFisioterapeuta Colegiado n1250 Murcia

    5Fisioter calid vida. 2010;13 (1): 05-16

    RESUMEN

    Objetivo: Enumerar las diferentes tcnicas para desactivar

    PGM. Analizar si la combinacin de varias tcnicas de

    tratamiento de PGM es ms adecuada que el uso aislado de

    alguna de ellas. Valorar la efectividad de la tcnica de

    puncin seca superficial en el punto gatillo miofascial 1 del

    msculo trapecio superior en base a: dolor percibido por el

    paciente (dolor subjetivo); y umbral de dolor a la presin

    (dolor objetivo).

    Material y Mtodo:

    Se realiz un ensayo no controlado con una muestra de 43

    individuos al azar de ambos sexos a los que se les aplic la

    tcnica PSS en el PGM 1 del msculo trapecio superior. Las

    variables de medida para valorar el efecto de la PSS antes y

    despus del tratamiento fueron: dolor subjetivo percibido

    por el paciente mediante la escala visual analgica (EVA); y

    umbral de dolor a la presin mediante algmetro digital.

    Resultados: Se estudiaron a 36 individuos (17 hombres/19

    mujeres) con una media de edad de 30 aos. Se

    encontraron diferencias significativas (p

  • Vol.13 Nm.2 2010

    6 Fisioter calid vida.2010;13(2): 05-16

    disminuir el dolor percibido por el paciente y aumentar el

    umbral de dolor a la presin. Es aconsejable recomendar un

    programa de ejercicios y de higiene postural para completar

    el tratamiento.

    PALABRAS CLAVE:

    Puncin seca superficial, puntos gatillo miofasciales,s ndrome de dolor miofascial.

    SUMMARY AND KEY WORDS.

    Objetive: To enumerate the differents techniques to disable

    MTrPs. To analyze if the combination of several techniques

    for desactivate MTrPs is more suitable than the use isolated

    of one technique. To evaluate the effectiveness of superficial

    dry needling in miofascial trigger point 1 in upper trapezius

    muscle by measuring: the pain felt by the patient (subjective

    pain); and the pressure pain threshold (objective pain).

    Methods/Design: This study was designed as a not

    controlled clinical trial with 43 random patients, males and

    females. They were treated with superficial dry needling in

    miofascial trigger point 1 in upper trapezius muscle. The

    measuring variables to value the effect of SDN before and

    after the treatment were: pain intensity felt by the patient,

    which was assessed by visual analog scale (VAS); and

    pressure pain threshold which was realized by means of a

    digital algometer.

    Results: 36 patients were studied (17 men/19 women) on

    their thirties. There were statistically significant

    improvements in VAS (p

  • relativa, que origina una crisis de energa local. Finalmente,

    se produce una liberacin de aminas sensibilizantes

    (especialmente sustancia P) y una estimulacin de los

    nociceptores musculares con produccin de dolor local y

    referido a travs de circuitos medulares (1,15,16,19-21).

    Las causas de activacin y factores desencadenantes, as

    como de perpetuacin de los sntomas de PGM, pueden

    sobrevenir de manera repentina o gradual. El comienzo

    repentino pueden provocarlo: traumatismos directos sobre

    el msculo; accidentes de trfico; cadas; fracturas;

    luxaciones; inyecciones intramusculares; la puncin de un

    PGM, al producir una intensa telalgia puede activar PGM

    latentes de los msculos de la zona de referencia, y del

    mismo modo, el dolor referido de origen visceral a una

    regin somtica; los PGM latentes tambin pueden ser

    activados por el enfriamiento directo de la piel que los

    cubre. El comienzo gradual suele ser por sobrecarga

    crnica de la musculatura como: malos hbitos laborales;

    en msculos afectados por una inmovilizacin en

    acortamiento durante periodos prolongados; la compresin

    nerviosa, que favorece el desarrollo de PGM en los

    msculos inervados por esa raz; el estrs emocional o la

    tensin psicolgica; y pacientes con enfermedades virales

    (6-8,17,21-26).

    Por el momento no existen unos criterios oficiales

    perfectamente validados y definidos para el diagnstico de

    los PGM. Pero para la prctica clnica se recomiendan tener

    en cuenta estas caractersticas al implantar un tratamiento

    para PGM (7,8,21):

    - Criterios esenciales: Banda tensa palpable (si el

    msculo es accesible); Dolor local exquisito a la

    presin de un ndulo de la banda tensa;

    Reconocimiento por parte del paciente de su dolor

    habitual al presionar sobre el ndulo sensible

    (identifica si un PGM es activo); Limitacin dolorosa

    de la amplitud de movilidad al estiramiento completo.

    - Observaciones confirmatorias: Identificacin visual

    o tctil de respuesta de espasmo local (REL); Imagen

    de una REL inducida por la insercin de una aguja en

    el ndulo sensible; Dolor o alteracin de la

    sensibilidad (en la previsible distribucin de un PGM

    en ese msculo); Demostracin electromiogrfica de

    actividad elctrica espontnea caracterstica de loci

    activos en el ndulo sensible de una banda tensa.

    El correcto tratamiento de SDM requiere la desactivacin

    de los PGM, la restauracin de amplitud articular normal y

    la eliminacin o correccin de los factores que crearon o

    perpetuaron los PGM. Para la desactivacin de los PGM

    existen multitud de tcnicas de tratamiento tanto invasivas

    como no invasivas (27-31). Las tcnicas de tratamiento no

    invasivas son las ms utilizadas. Algunos autores prefieren

    utilizar primero tcnicas no invasivas y como ltimo

    recurso las invasivas (28,30,32,33).

    Las tcnicas de tratamiento invasivas consisten en la

    introduccin de una aguja para desactivar el PGM.

    Dependiendo de la profundidad de la puncin y de la

    introduccin de algn compuesto, distinguimos entre

    infiltracin y puncin seca; y entre puncin seca profunda

    y superficial.

    Histricamente la tcnica de tratamiento con puncin fue

    utilizada por primera vez en el siglo VII a.d.C. en China.

    Jess Ruiz Illn, Jos Manuel Snchez Ayuso, Elena Cristina Cubero Climent, Inmaculada Concepcin Caravaca Vera

    7Fisioter calid vida.2010;13(2): 05-16

    Tratamiento del punto gatillo miofascial 1 del msculo trapecio...

    Figura 1.

  • Vol.13 Nm.2 2010

    8 Fisioter calid vida.2010;13(2): 05-16

    Reseas sobre puncin con agujas en diversas partes del

    cuerpo con propsito teraputico tienen como cuna,

    primero China, posteriormente Japn, llegando a Europa

    aproximadamente en el siglo XVII, de mano de un doctor

    holands. Aunque sus contemporneos no le otorgaban

    credibilidad a la utilizacin de estas agujas. Por esto, no

    ser hasta el siglo XIX cuando aparecen ya las primeras

    publicaciones recomendando el uso de la puncin en

    Francia, Italia e Inglaterra. Ya en el siglo XX con la

    instauracin del SDM como entidad patolgica reconocida,

    gracias al trabajo de Janet Travell, es cuando la puncin

    empieza a usarse e investigarse con ms importancia (34).

    Las infiltraciones consisten en la introduccin de una

    sustancia con el fin de desactivar el PGM. Se pueden

    infiltrar diferentes tipos de sustancias: anestsicos,

    esteroides, analgsicos, suero salino isotnico, toxina

    botulnica, etc. todas con buenos resultados en diferentes

    investigaciones, pero lo ideal es infiltrar sustancias lo

    menos miotxicas posible (7,10,29,35-39).

    La Puncin Seca Profunda (PSP) consiste en insertar una

    aguja hasta el ndulo sensible del PGM. Cuando la aguja

    alcanza los loci activos se produce una REL y

    habitualmente se reproduce el patrn de dolor referido del

    msculo con PGM (18,40). Entonces se empieza a mover la

    aguja arriba y abajo rpidamente sin que salga de la piel,

    pero s del msculo, buscando REL. Cuando ya no se

    producen ms REL se extrae la aguja y se presiona con el

    dedo el PGM durante 2 3 minutos para evitar un sangrado

    excesivo (11-13,18).

    La Puncin Seca Superficial (PSS) fue desarrollada por

    Baldry con la intencin de eliminar los riesgos de la PSP al

    tratar los PGM de algunos msculos como el escaleno

    anterior. La PSP del escaleno anterior conlleva un alto

    riesgo de neumotrax. La tcnica descrita por Baldry

    (14,34,41,42) consiste en insertar una aguja de acupuntura

    en la zona donde se localiza el PGM a una profundidad de

    5-10 mm. Con esta profundidad la aguja no atraviesa el

    msculo y permanece en el tejido celular subcutneo

    durante 30 segundos. En este momento se reevala el PGM,

    si persiste el dolor focal a la presin, se reinserta la aguja y

    se deja durante 2-3 minutos. A veces, con esto no es

    suficiente, en ese caso se introduce de nuevo la aguja y se

    provoca una estimulacin ms potente girando la aguja en

    sentido horario o anti horario (siempre el mismo) hasta que

    el paciente sienta un ligero pinchazo y se deja durante 2-3

    minutos. Se puede repetir esta operacin dos veces ms.

    Los efectos que se producen al insertar una aguja en el

    tejido subcutneo se explican por la estimulacin de las

    fibras nerviosas A, con la consiguiente liberacin de

    pptidos opiodes de las interneuronas encefalinrgicas

    inhibitorias del asta posterior de la mdula (8,14,34,41,42).

    Estos pptidos inhiben la transmisin de informacin

    nociceptiva del asta posterior de la mdula que llega de las

    fibras aferentes del tipo IV desde el PGM. Segn Baldry (14)

    esta estimulacin de las fibras A se prolonga durante 72

    horas despus de la insercin de la aguja. La PSS es igual de

    efectiva para msculos superficiales y profundos. Se ha

    comprobado que tras el tratamiento con PSS ha

    desaparecido la banda tensa que exista previamente en

    msculos profundos (34,41,42).

    Existen varias razones por las que se recomienda el uso de

    la PSS frente a la PSP (1,23,34,41). La primera es que la PSS

    es igual de efectiva que PSP. La segunda es la facilidad de

    la tcnica. La tercera es que es un procedimiento indoloro,

    slo el pequeo pinchazo al insertar la aguja, al contrario

    que la PSP que es una tcnica muy dolorosa durante su

    aplicacin. Adems existe un riesgo mnimo de lesin de

    estructuras nerviosas o vasculares prximas al PGM. Por

    ltimo, el dolor post-puncin es muy bajo, al contrario que

    la PSP, con la que puede persistir dolor incluso 2-3 das

    despus.

    La PSP debera reservarse para casos en los que se exista un

  • Jess Ruiz Illn, Jos Manuel Snchez Ayuso, Elena Cristina Cubero Climent, Inmaculada Concepcin Caravaca Vera

    espasmo muy severo provocado por una radiculopata o

    donde se requiera una estimulacin muy fuerte (23,34,41).

    Despus de la puncin es conveniente realizar

    estiramientos y ejercicios para restaurar el rango de

    movimiento normal del msculo, as como tratar los

    factores de activacin y perpetuacin de los PGM (1,18,33-

    35,43).

    Este estudio trabaja con la hiptesis de que la PSS como

    tratamiento nico es efectiva para disminuir el dolor

    percibido por el paciente con PGM en el msculo trapecio

    superior, ya que con la PSP esto no es posible, porque tras

    la puncin siempre persiste dolor propio de la ejecucin de

    la tcnica y dolor por sufrimiento de las estructuras donde

    se ha punzado.

    OBJETIVOS:

    Los objetivos de este estudio son:

    - Enumerar las diferentes tcnicas para desactivar PGM.

    - Analizar si la combinacin de varias tcnicas de

    tratamiento de PGM es ms adecuada que el uso

    aislado de alguna de ellas.

    - Valorar la efectividad de la tcnica de Puncin Seca

    Superficial en el PGM 1 del msculo Trapecio Superior

    en base a:

    a. Dolor percibido por el paciente (Dolor Subjetivo).

    b. Umbral de dolor a la presin (Dolor Objetivo).

    MATERIAL Y MTODOS:

    Diseo del estudio

    Se realiz un ensayo no controlado en Mayo de 2009 con

    una muestra aleatoria de 43 individuos de ambos sexos a

    los que se les aplic la tcnica PSS en el PGM 1 del

    msculo trapecio superior (TS). Los individuos de la

    muestra se presentaron de forma voluntaria tras recibir

    informacin, en su puesto de trabajo o de estudio, de la

    realizacin de este ensayo. Eran en su mayor parte

    poblacin universitaria, entre estudiantes, personal de

    servicios y profesorado. El equipo de trabajo estaba

    compuesto por 3 fisioterapeutas. Se realiz una sola sesin

    de exploracin y tratamiento, dividindose el estudio en

    tres fases:

    - Fase exploracin y evaluacin de los parmetros antes

    del tratamiento.

    - Fase de tratamiento con PSS.

    - Fase de reevaluacin de los parmetros

    inmediatamente despus del tratamiento.

    Las variables de medida para valorar el efecto de la PSS

    fueron:

    - Dolor subjetivo percibido por el paciente. Se valor

    mediante la Escala Visual Analgica (EVA) de 0 a 10,

    considerndose 0 como ausencia de dolor y 10 un

    dolor insoportable.

    - Umbral de dolor a la presin. Para valorar

    objetivamente el dolor se utiliz un algmetro digital.

    No se midi como variable la restriccin dolorosa al

    estiramiento completo, ya que segn Simons, Travell y

    Simons esta restriccin de movilidad en el TS es mnima (7).

    Otras variables que se recogieron para este estudio fueron:

    sexo; edad; tiempo de media que mantiene posturas

    inadecuadas que sobrecarguen el TS como conducir o estar

    delante del ordenador, etc.; episodios de cervicalgia

    anteriores y la frecuencia de los mismos; accidentes de

    trfico; cervicalgia actual; dolor a la palpacin en el TS

    derecho o izquierdo, valorando la existencia PGM (banda

    tensa, respuesta de espasmo local, dolor referido).

    Criterios de Inclusin y Exclusin

    Los criterios de inclusin para el estudio fueron:

    - Que padeciera o hubiera padecido alguna vez dolor

    cervical en la zona del TS.

    9Fisioter calid vida.2010;13(2): 05-16

    Tratamiento del punto gatillo miofascial 1 del msculo trapecio...

  • - Que en la exploracin se evidenciaran PGM activos o

    latentes en el TS.

    Los criterios de exclusin fueron:

    - Que existieran contraindicaciones para la puncin del

    TS: infeccin local, toma de anticoagulantes,

    traumatismo reciente.

    - Problemas que pudieran interferir en la percepcin del

    dolor: abuso de alcohol o drogas, medicacin

    analgsica.

    - Miedo extremo a las agujas.

    A todos los individuos que se incluyeron en el estudio se les

    entreg un consentimiento informado para participar en el

    estudio. En este consentimiento se les describi la tcnica

    que se les iba a practicar y los posibles efectos secundarios.

    Medicin de la Intensidad del Dolor

    Un primer fisioterapeuta llev a cabo la exploracin del

    paciente. En primer lugar se localiz el PGM de forma

    precisa dentro de la banda tensa del TS derecho o

    izquierdo. Se utiliz la palpacin en pinza del trapecio

    superior entre el pulgar y los dedos ndice y medio,

    deslizando la banda tensa perpendicularmente a las fibras

    del msculo (7). El PGM fue marcado con un lpiz

    dermogrfico para facilitar su localizacin [fig. 2]. El sujeto

    indicaba la intensidad de dolor a la presin con el dedo en

    el PGM mediante la EVA (1,11-13,35).

    Medicin del Umbral de Dolor a la Presin

    El mismo fisioterapeuta realiz una algometra para valorar

    objetivamente el dolor en ese PGM (1,7,12,13,35). La

    algometra es una tcnica exploratoria que pretende

    objetivar la capacidad de las fibras musculares para

    adaptarse a la compresin sobre planos subyacentes. Las

    fibras implicadas en PGM tienen el umbral de dolor a la

    presin ms bajo que las fibras sin PGM (7). Se utiliz un

    algmetro digital de la marca JTECH Medical modelo

    Commander Algometer. Se ejerci una presin

    perpendicular al plano muscular con la superficie de apoyo

    de 1 cm2 del algmetro, incrementndose gradualmente a

    un ritmo de 1kg/s. El paciente estaba instruido para decir

    DOLOR en el momento en que la sensacin de presin

    se convirtiera en un estmulo doloroso. Se hicieron tres

    medidas y se descart el valor ms alto. La media se obtena

    de los dos valores restantes.

    Procedimiento con Puncin Seca Superficial

    La ejecucin de la PSS fue llevada a cabo por un segundo

    fisioterapeuta, con guantes de ltex desechables, en el PGM

    marcado con el lpiz dermogrfico. La tcnica se realiz

    con el paciente en decbito prono con la cabeza rotada

    contralateralmente a TS a tratar. Se utiliz la tcnica

    descrita por Baldry (14,34,41,42). La PSS consisti en la

    puncin con una aguja de acupuntura de 0,26x13mm con

    gua en el PGM [fig. 3]. Previamente se limpi con alcohol

    Vol.13 Nm.2 2010

    10 Fisioter calid vida.2010;13(2): 05-16

    Figura 2.

    Figura 3,

  • Jess Ruiz Illn, Jos Manuel Snchez Ayuso, Elena Cristina Cubero Climent, Inmaculada Concepcin Caravaca Vera

    la zona a tratar. Una vez se sec el alcohol, se insert la

    aguja a una profundidad de 5-10 mm y se gir en sentido

    horario hasta que el individuo percibi una sensacin de

    pinchazo [fig. 4]. Se dej durante 3 minutos, despus se

    volvi a girar la aguja en el mismo sentido dos veces ms

    lo que supuso un total de 9 minutos, tras los cuales se retir

    y desech la aguja.

    Para optimizar el tiempo de tratamiento con puncin un

    tercer fisioterapeuta era el encargado de controlar los

    intervalos de 3 minutos y de girar las agujas.

    Reevaluacin del paciente

    Al finalizar la tcnica el primer fisioterapeuta que realiz

    las exploraciones, reevalu al sujeto valorando de nuevo el

    dolor subjetivo y objetivo con las tcnicas de medicin

    anteriormente descritas.

    Anlisis Estadstico

    Todos los datos fueron analizados con el programa

    informtico Statistical Package for the Social Sciences

    (SPSS v.17). Se compararon las medidas de dolor subjetivo

    y objetivo antes y despus del tratamiento por medio de la

    escala EVA para valor subjetivo (0 a 10) y con un algmetro

    de presin para el valor objetivo medido en kg/cm2. Los

    datos se expresan como medias error estandarizado de la

    media (ES). Para determinar si los valores medios obtenidos

    eran diferentes se utiliz una t de Student pareada. Se

    consider diferencia significativa para p

  • Vol.13 Nm.2 2010

    12 Fisioter calid vida.2010;13(2): 05-16

    Tabla 1.

  • Jess Ruiz Illn, Jos Manuel Snchez Ayuso, Elena Cristina Cubero Climent, Inmaculada Concepcin Caravaca Vera

    previo. Del 33,3% de sujetos que presentaban PGM

    activos la distribucin del patrn de dolor referido [fig. 5]

    mostraba mayor frecuencia en la zona cervical (cara

    posterolateral del cuello) con un 36,8%, al igual que la

    zona suboccipital con el mismo porcentaje. La zona

    temporal se presentaba con 21,1% como rea de dolor

    referido.

    Como se muestra en la [fig. 6] existen diferencias

    significativas (p

  • esto se corresponde aproximadamente con la mitad de una

    jornada laboral o de estudio, por tanto es razonable pensar

    que la presencia de PGM latentes sea ms frecuente, y que

    stos se conviertan en activos si aumenta el tiempo de

    sobrecarga o se realiza algn esfuerzo extra. Las zonas

    donde los individuos referan la telalgia de los PGM activos

    encontrados, se corresponden con las regiones descritas en

    la literatura, aunque en menor porcentaje, el dolor se

    irradiaba a zonas no comunes para ese PGM, por ejemplo

    a la zona paravertebral dorsal.

    En lnea con otros autores (12-14,35,43-45), los resultados

    obtenidos en este estudio, respecto a la efectividad de la PS

    para reducir el dolor en los PGM, son estadsticamente

    significativos. Aunque la mayora de estos estudios, excepto

    los de Baldry (23,34,41,42) y Edwards en 2003 (1),

    utilizaron la tcnica de PSP en lugar de la PSS. En diferentes

    investigaciones (14,19,35,38,39) se ha comparado la PS

    con la inyeccin de sustancias en el PGM (anestsicos,

    AINES, toxina botulnica, etc.). Kamanli et al. en 2005 (36)

    concluyeron que las inyecciones con lidocana eran ms

    efectivas que la PS y que la toxina botulnica. Pero la

    mayora de estos autores (14,19,35,38,39) ha concluido

    que la efectividad entre ambas tcnicas es la misma,

    aunque la reduccin de dolor de manera inmediata se

    conseguido antes con las inyecciones. La PSP es ms

    efectiva en tanto se consigan ms REL durante la ejecucin

    de la tcnica con el fin de agotarlas (5), esto implica a su

    vez un mayor dolor postpuncin. Aunque Bahadir et al. en

    2009 (33) concluyen que el ultrasonido en alta dosis

    combinado con estiramientos es ms efectivo que la PSP

    combinada con estiramientos en la reduccin REL. Por otro

    lado existen estudios (4,8,11,18,37,46) que indican que la

    PS no tiene mayor efecto que el placebo, en cuanto al dolor

    y al aumento de amplitud de estiramiento del msculo

    tratado. Lo que si parece claro es que la PS siempre debe

    acompaarse de otras tcnicas complementarias como

    ejercicios, estiramientos, higiene postural, etc., para que la

    inactivacin del PGM sea completa (1,3,7,14,27,34-36,41).

    Con los resultados obtenidos en este estudio, respecto a la

    disminucin del dolor estadsticamente significativa tras la

    aplicacin PSS, se justifica el inters de aplicar sta tcnica

    en detrimento de la PSP. Ya que con la PSP no es posible

    obtener disminuciones significativas de dolor justo despus

    del tratamiento, puesto que el dolor propio de la ejecucin

    de la tcnica permanece incluso dos o tres das despus.

    Por esto en los estudios que antes se ha comentado se

    observaba que las inyecciones de sustancias como

    anestsicos provocaban una reduccin de dolor de manera

    inmediata mayor que la PSP, aunque posteriormente la

    efectividad de ambas tcnicas fuera la misma.

    Una de las limitaciones que presenta este estudio es que

    slo se realiz una sesin de tratamiento con PSS, por lo

    que a pesar de la disminucin significativa de dolor tras la

    tcnica no se llev a cabo un seguimiento de los sujetos

    para establecer si la inactivacin de los PGM haba sido

    completa o no. Otra limitacin es que no se compar con

    un grupo control. Por ltimo, slo se aplic una tcnica, la

    PSS. Segn los estudios que anteriormente se han

    comentado siempre es conveniente acompaar a la

    puncin de otras tcnicas como estiramientos, ejercicios o

    higiene postural. En este estudio se desestimaron los

    estiramientos del TS, ya que este msculo posee un estado

    de estiramiento o tensin habitual, y los estiramientos

    ocasionalmente pueden activar PGM latentes o disminuir la

    efectividad de otras tcnicas de inactivacin de PGM. Pero

    si es adecuado recomendar un programa de ejercicios

    domiciliarios al paciente, as como establecer pautas

    correctas de higiene postural.

    CONCLUSIONES

    1. Existen multitud de tcnicas de tratamiento para la

    desactivacin de los PGM. Estas tcnicas pueden ser

    Vol.13 Nm.2 2010

    14 Fisioter calid vida.2010;13(2): 05-16

  • Jess Ruiz Illn, Jos Manuel Snchez Ayuso, Elena Cristina Cubero Climent, Inmaculada Concepcin Caravaca Vera

    invasivas y no invasivas.

    2. La Puncin Seca Superficial se muestra efectiva para

    disminuir el dolor ocasionado por puntos gatillo

    miofasciales en el msculo trapecio superior. En una sola

    sesin de tratamiento con puncin seca superficial se

    consigue disminuir el dolor percibido por el paciente y

    aumentar el umbral de dolor a la presin.

    3. Es aconsejable recomendar un programa de ejercicios y

    de higiene postural para completar el tratamiento.

    BIBLIOGRAFA1. Edwards J, Knowles N. Superficial dry needling and active stretching in the treatment

    of myofascial pain--a randomised controlled trial. Acupunct Med. 2003 Sep;21(3):80-6.

    2. Han SC, Harrison P. Myofascial pain syndrome and trigger-point management. Reg

    Anesth. 1997 Jan-Feb;22(1):89-101.

    3. Olivn Blzquez B, Prez Palomares S, Gaspar Calvo E, Romo Calvo L, Serrano

    Aparicio B, De la Torre Beldarran ML, et al. Efectividad de la puncin seca en los

    puntos gatillo miofasciales en la lumbalgia crnica. Fisioterapia. 2007; 29:270-7.

    4. Cummings TM, White AR. Needling therapies in the management of myofascial trigger

    point pain: a systematic review. Arch Phys Med Rehabil. 2001 Jul;82(7):986-92. Review.

    5. Chen JT, Chung KC, Hou CR, Kuan TS, Chen SM, Hong CZ. Inhibitory effect of dry

    needling on the spontaneous electrical activity recorded from myofascial trigger

    spots of rabbit skeletal muscle. Am J Phys Med Rehabil. 2001 Oct;80(10):729-35.

    6. Torres Cueco R. Dolor miofascial crnico: patofisiologa y aproximacin teraputica.

    Fisioterapia. 2005 27 (2): 87-95.

    7. Travell JG, Simons DG. Dolor y disfuncin miofascial. El manual de los puntos gatillo.

    Mitad superior del cuerpo. 2nd ed. Barcelona: Panamericana; 2004.

    8. Cummings M, Baldry P. Regional myofascial pain: diagnosis and management. BestPract

    Res Clin Rheumatol. 2007 Apr;21(2):367-87. Review.

    9. Grobli C. Dommerholt J. Myofascial trigger point. Manuelle Medizin 1997 35(6):295-

    303.

    10. Lavelle ED, Lavelle W, Smith HS. Myofascial trigger points. Anesthesiol Clin. 2007

    Dec;25(4):841-51, vii-iii.

    11. Huguenin L, Brukner PD, McCrory P, Smith P, Wajswelner H, Bennell K. Effect of dry

    needling of gluteal muscles on straight leg raise: a randomised, placebo controlled,

    double blind trial. Br J Sports Med. 2005 Feb;39(2):84-90.

    12. Tsai CT, Hsieh LF, Kuan TS, Kao MJ, Chou LW, Hong CZ. Remote Effects of Dry

    Needling on the Irritability of the Myofascial Trigger Point in the Upper Trapezius

    Muscle. Am J Phys Med Rehabil. 2009 Apr 28.

    13. Hsieh YL, Kao MJ, Kuan TS, Chen SM, Chen JT, Hong CZ. Dry needling to a key

    myofascial trigger point may reduce the irritability of satellite MTrPs. Am J Phys Med

    Rehabil. 2007 May;86(5):397-403.

    14. Dommerholt J. Mayoral del Moral O, Grobli C. Trigger Point Dry Needling. The

    Journal of Manual & Manipulative Therapy. 2006 14(4):E70-E87.

    15. Audette JF, Wang F, Smith H. Bilateral activation of motor unit potentials with

    unilateral needle stimulation of active myofascial trigger points. Am J Phys Med

    Rehabil. 2004 83(5): 368-374.

    16. Prez Palomares S, Olivn Blzquez B, Arnal Burr AM, Mayoral Del Moral O, Gaspar

    Calvo E, de la Torre Beldarran ML, et al. Contributions of myofascial pain in diagnosis

    and treatment of shoulder pain. A randomized control trial. BMC Musculoskelet

    Disord. 2009 Jul 24;10:92.

    17. Martnez Cuenca J, Pecos Martn D. Criterios diagnsticos y caractersticas clnicas

    de los puntos gatillo miofasciales. Fisioterapia. 2005 27 (2): 65-68.

    18. Mayoral del Moral O. Fisioterapia invasiva del sndrome de dolor miofascial.

    Fisioterapia. 2005 27 (2): 69-75

    19. Garca Franco M, Climent Barbera J, Marimon Hoyos V, Garrido Arredondo A, Pastor

    Saura G, Lpez Garca C. Estudio comparativo de dos tcnicas de infiltracin

    miofascial en puntos gatillo: puncin seca e inyeccin de anestsico local.

    Rehabilitacin. 2006 40 (4):188-188.

    20. Simons DG, Mense S. Diagnosis and therapy of myofascial trigger points. Schmerz.

    2003 Dec;17(6):419-24. Review.

    21. Simons D. Revisin de los enigmticos puntos gatillo miofasciales como causa

    habitual de dolor y disfuncin musculoesquelticos enigmticos. Fisioterapia. 2005 27

    (2):103-103.

    22. Gonzlez Secunza I, Varas de la Fuente AB, Garca Juez S. Evaluacin objetiva del

    tejido muscular tras el tratamiento de puntos gatillo miofasciales. Estudio de 20

    casos. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2003;6:109-23.

    23. Baldry P. Whiplash injuries. Acupunct Med. 1996; 14(1):22-28.

    24. Bron C, Wensing M, Franssen JL, Oostendorp RA. Treatment of myofascial trigger

    points in common shoulder disorders by physical therapy: a randomized controlled

    trial. BMC Musculoskelet Disord. 2007 Nov 5;8:107.

    25. Gerwin RD. Factores que promueven la persistencia de mialgia en el sndrome de

    dolor miofascial y en la fibromialgia. Fisioterapia. 2005 27 (2):76-86.

    26. Salvat Salvat I. Sndrome de dolor miofascial. Casos clnicos. Fisioterapia. 2005 27

    (2):96-102.

    27. Hong CZ. Treatment of myofascial pain syndrome. Curr Pain Headache Rep. 2006

    Oct;10(5):345-9. Review.

    28. Ilbuldu E, Cakmak A, Disci R, Aydin R. Comparison of laser, dry needling, and placebo

    laser treatments in myofascial pain syndrome. Photomed Laser Surg. 2004

    15Fisioter calid vida.2010;13(2): 05-16

    Tratamiento del punto gatillo miofascial 1 del msculo trapecio...

  • Aug;22(4):306-11.

    29. Relieve pain and restore normal function and strength to muscles in patients with

    myofascial pain disorders. Drugs and Therapy Perspectives 2005 21(1):11-14.

    30. Hong CZ. Myofascial pain therapy. Journal of Musculoskeletal Pain 2004 12(3-4):37-43.

    31. Mayoral del Moral O, Romay Barrero H. Fisioterapia conservadora del sndrome de

    dolor miofascial. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2005; 8 (1):11-16.

    32. Grbli C, Dejung B. Non-medical therapy of myofascial pain. Schmerz. 2003

    Dec;17(6):475-80. Review.

    33. Bahadir C, Majlesi J, Unalan H. The effect of high-power pain threshold ultrasound

    therapy on the electrical activity of trigger points and local twitch response on

    electromyography: a preliminary study. Journal of Musculoskeletal Pain. 2009

    17(2):162-172.

    34. Baldry P. Management of myofascial trigger point pain. Acupunct Med. 2002 20(1):2-10.

    35. Ay S, Evcik D, Tur BS. Comparison of injection methods in myofascial pain syndrome:

    a randomized controlled trial. Clin Rheumatol. 2009 Oct 20.

    36. Kamanli A, Kaya A, Ardicoglu O, Ozgocmen S, Zengin FO, Bayik Y. Comparison of

    lidocaine injection, botulinum toxin injection, and dry needling to trigger points in

    myofascial pain syndrome. Rheumatol Int. 2005 Oct;25(8):604-11.

    37. McMillan AS, Nolan A, Kelly PJ. The efficacy of dry needling and procaine in the

    treatment of myofascial pain in the jaw muscles. J Orofac Pain. 1997 Fall;11(4):307-14.

    38. Guzel R, Akkoca H, Seydaoglu G, Uguz S, Kozanoglu E, Sarpel T. Efficacy of local

    anesthetic injection versus dry needling in myofascial pain syndrome treatment.

    Turkiye Fiziksel Tip ve Rehabilitasyon Dergisi. 2006; 52(1):22-27.

    39. Hesse J, Mogelvang B, Simonsen H. Acupuncture versus metoprolol in migraine

    prophylaxis: A randomized trial of trigger point inactivation. Journal of Internal

    Medicine. 1994; 235(5):451-456.

    40. Ge HY, Fernndez de Las Peas C, Madeleine P, Arendt Nielsen L. Topographical

    mapping and mechanical pain sensitivity of myofascial trigger points in the

    infraspinatus muscle. Eur J Pain. 2008 Oct;12(7):859-65.

    41. Baldry P. Superficial versus deep dry needling. Acupunct Med. 2002; Aug;20(2-3):78-

    81. Review.

    42. Baldry P. Superficial dry needling at myofascial trigger point sites. Journal of

    Musculoskeletal Pain. 1995 3(3):117-126.

    43. DiLorenzo L, Traballesi M, Morelli D, Pompa A, Brunelli S, Buzzi MG, et al.

    Hemiparetic shoulder pain syndrome treated with deep dry needling during early

    rehabilitation: A prospective, open-label, randomized investigation. Journal of

    Musculoskeletal Pain. 2004 12(2):25-34.

    44. Irnich D. Acupuncture in complaints of the locomotor system, especially of the

    cervical syndrome. Deutsche Zeitschrift fur Akupunktur . 1999 42(2):81-90.

    45. Aun NC. Treating subjective shortness of breath by inactivating trigger points of

    levator scapular muscles with acupuncture needles. Journal of Musculoskeletal Pain.

    1996 4(3):81-85.

    46. Tough EA, White AR, Cummings TM, Richards SH, Campbell JL. Acupuncture and dry

    needling in the management of myofascial trigger point pain: a systematic review and

    meta-analysis of randomised controlled trials. Eur J Pain. 2009 Jan;13(1):3-10.

    Vol.13 Nm.2 2010

    16 Fisioter calid vida.2010;13(2): 05-16

  • EL TTULO DEL ARTICULONuria Piero TejeroFisioterapeuta Colegiado n1250 Murcia

    17Fisioter calid vida. 2010;13 (1): 05-16

    RESUMEN

    Definicin: La iontoforesis es una tcnica teraputica

    consistente en utilizar una corriente elctrica (galvnica)

    para hacer penetrar dentro del organismo, a travs de la

    piel, los iones activos de un medicamento.

    Objetivo: El objetivo principal del presente estudio es

    aclarar la polaridad de algunos frmacos que no presentan

    unificacin de criterio respecto a su carga elctrica (carga

    positiva y negativa)

    Material y Mtodo:

    Se realiz una revisin bibliogrfica en busca de artculos

    que citasen la polaridad del frmaco o listados de

    medicamentos de utilizacin en iontoforesis. Las fuentes

    consultadas fueron PUBMED, COCHRANE, Instituto de la

    Salud Carlos III, google y la plataforma Doyma (e-biblioteca

    del SESCAM)

    La comprobacin de la polaridad de los frmacos

    facilitados por el servicio de farmacia del Hospital General

    de Ciudad Real se llev a cabo en una de las salas de

    fisioterapia del hospital, haciendo pasar la corriente a travs

    de dichos medicamentos diluidos en agua destilada.

    Resultados: De los artculos encontrados en las bases de

    datos cientficas el 13,114% cita la polaridad; el 16,393%

    cita la tcnica de iontoforesis sin nombrar la polaridad o

    electrodo activo; el 54,698% cita brevemente la

    iontoforesis y el 16,393% ni siquiera la nombra. Se

    obtienen 4 listados de polaridad de frmacos buscando en

    Google. La controversia en cuanto a polaridad la

    encontramos en hidrocortisona, acetilcolina, dexametasona

    y prednisolona.

    Se realiz la comprobacin experimental y obtenemos unlistado alternativo con los medicamentos facilitadospor el HGCR.Conclusiones: Los datos obtenidos en la revisin

    Estudio de la polaridad de algunos frmacos utilizados en la iontoforesis

    Study of the polarity of some drugs used for iontophoresis

    M Jos Milla Tendero: colegiada 536 del Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de Castilla la ManchaTeresa Martn-Serrano Madrid: colegiada 759 del Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de Castilla LaMancha.

    Direccin para correspondencia: M Jos Milla TenderoPasaje del Viajero, n 3, portal 1, 1C13700 Tomelloso (Ciudad Real)Tlfn: [email protected]

  • Vol.13 Nm.2 2010

    18 Fisioter calid vida.2010;13(2): 17-28

    bibliogrfica muestran que los estudios se centran en los

    efectos de los medicamentos y no hablan de la tcnica de

    aplicacin, la cual debera ser investigada mucho ms para

    disear una metodologa precisa, contrastada y con

    evidencia cientfica.

    PALABRAS CLAVE:

    Iontoforesis, polaridad, fisioterapia.

    SUMMARY AND KEY WORDS.

    Definition: Iontophoresis is a therapeutic technique

    consistent of using an electric current (galvanic) to penetrate

    into the organism through the skin, the active ions of a

    medicine.

    Objetive: The aim of this study is to determine the polarity

    of some drugs that have no unified approach as regards

    their electrical charge (positive and negative charge)

    Material and methods: A literature review was conducted

    for articles that both quote the polarity of the drugs or drug

    lists for use in iontophoresis. The sources were PUBMED,

    COCHRANE, Health Institute Carlos III, Google and Doyma

    platform (e-library SESCAM)

    Checking the polarity of the drugs supplied by the

    pharmacy service of General Hospital of Ciudad Real

    (HGCR) was out by passing the current through such drug

    diluted in distilled water. It was in one of the Physiotherapy

    rooms.

    Results: Of the items found in scientific databases 13.114%

    cite the polarity, 16.393% citing iontophoretic technique

    without naming the polarity or active electrode, 54.698%

    cites the polarity briefly and 16.393% even names. 4

    listings were obtained drug polarity searching in Google.

    The controversy regarding polarity is found in

    hydrocortisone, acetylcholine, dexamethasone and

    prednisolone.

    We conducted the experimental test and obtain an

    alternative list with the medicines provided by the HGCR.

    Conclusions: Data from the literature review shows that

    studies focus on the effects of drugs and do not talk about

    the application technique, which should be investigated

    much more to design a precise methodology and proven

    scientific evidence.

    KEY WORDS:

    Iontophoresis, polarity, physiotherapy.

    INTRODUCCIN:

    Definicin: La iontoforesis o electroforesis es una tcnica

    teraputica consistente en utilizar una corriente elctrica

    unidireccional para hacer penetrar dentro del organismo, a

    travs de la piel sin interrupcin de continuidad cutnea,

    los iones activos de un medicamento o preparado qumico

    mediante la utilizacin de corriente galvnica.1,2

    Se basa en la capacidad de la corriente elctrica para

    transportar cuerpos cargados elctricamente, es decir los

    iones; as los iones cargados positivamente o cationes, son

    atrados por el polo negativo y los iones cargados

    negativamente o aniones, sern atrados por el polo

    positivo. Adems existe una repulsin de cada uno de estos

    iones a partir del polo del mismo signo.

    La iontoforesis tuvo en su momento mucho auge y se

    prepararon frmacos para tal fin indicando polaridad e

    informando de sus cualidades para este tipo de aplicacin.

    Hace algn tiempo se dejo de lado debido al poco dominio

    de la tcnica y desconocimiento por parte de los

    fisioterapeutas2. ltimamente prolifera su uso como forma

    de medicacin transdrmica y se ha convertido en nuestros

    das en un excelente sistema de administracin de

  • sustancias farmacolgicamente activas, por lo que es

    utilizada por gran cantidad de especialidades mdicas

    como: rehabilitacin, reumatologa, traumatologa,

    medicina del deporte, esttica; pero sin dejar de tener sus

    ventajas y desventajas. La mayora de las veces la

    iontoforesis se aplica de forma emprica, sin tener en cuenta

    multitud de factores para saber la eficacia o no de la

    tcnica. Uno de esos factores, importantsimo y bsico,

    sera conocer de forma inequvoca la polaridad que

    presenta el medicamento que vamos a utilizar, cosa que no

    siempre es as.

    Otros factores que intervienen en la aplicacin de la

    iontoforesis son:

    - Distintas resistencias de los tejidos que influyen en los

    parmetros elctricos.

    - Multitud de iones que responden de distinta forma a un

    nivel de energa aplicada.

    - La foresis de los iones de debe al voltaje o diferencia de

    potencial, poseyendo cada in distintos valores de ruptura.

    - La intensidad medida transporta diversidad de iones, no

    nicamente el medicamento sin poder calcular la cantidad

    introducida1.

    En la literatura sobre el tema se hace referencia a varios

    experimentos (Leduc, Chatzky, Labatut, Leduc y otros)1,2.

    Todos ellos demostrativos de la traslacin de sustancias a

    travs de la piel u otras membranas por medio de una

    corriente galvnica o continua. Sin embargo en nuestra

    bsqueda bibliogrfica hemos podido constatar que hay

    muy poca informacin sobre la polaridad de los posibles

    frmacos susceptibles de utilizacin en iontoforesis y los

    que se han encontrado nos ofrecen datos contradictorios

    respecto a su polaridad.

    La piel funciona como una membrana que permite la

    penetracin de iones por los orificios glandulares

    sudorparos y sebceos, donde la impedancia es menor,

    hacia la hipodermis, desde all al resto del organismo. Este

    mtodo de administracin no invasivo elimina el primer

    paso del metabolismo heptico, evita la va digestiva,

    reduce al mnimo el trauma, el riesgo de infeccin y el dao

    a la piel. La penetracin se estima entre 1 a 5 mm logrando

    mayor profundidad en el organismo gracias a la circulacin

    capilar y el transporte de membrana. Otros autores

    defienden que alcanzan unos 5 cm pero no especifican si

    se tiene en cuenta la circulacin capilar. Traspasada la

    epidermis, los iones del electrodo activo se almacenan y

    actan de forma local prolongando el efecto durante das3.

    Dependiendo de la penetracin del frmaco en el

    organismo se clasifican en dos grupos:

    a) Iones no difusibles. Son los que se quedan en el lugar de

    la penetracin y all permanecen sin difundirse

    (anestsicos). Permanecen durante varios das en el tejido

    celular subcutneo metabolizndose lentamente

    permitiendo as una accin teraputica de larga duracin.

    b) Iones difusibles. Atraviesan el tejido celular subcutneo y

    llegan al torrente sanguneo difundindose por todo el

    organismo (yodo)1.

    La eliminacin de los iones se realiza por las vas naturales,

    dependiendo nicamente del in que se trate.

    Actualmente se piensa que la epidermis no es un lugar de

    depsito del medicamento suministrado sino que es la

    microcirculacin cutnea la que regula la absorcin1.

    Es importante conocer la corriente galvnica, ya que

    adems de sus efectos e indicaciones propias de la

    corriente en s misma, hay que sumarle los propios del

    frmaco que se utilicen en iontoforesis (antiinflamatorio,

    analgsico, sedante, antiedematoso etc.)

    La corriente Galvnica o corriente continua es aquella cuya

    intensidad permanece siempre constante, el flujo de las

    cargas se realizar siempre en el mismo sentido, de una

    tensin entre 60 y 80 voltios y de una intensidad de hasta

    M Jos Villa Tendero y Teresa Martin-Serrano Madrid

    19Fisioter calid vida.2010;13(2): 17-28

    Estudio de la polaridad de algunos frmacos utilizados en la iontoforesis

  • Vol.13 Nm.2 2010

    20 Fisioter calid vida.2010;13(2): 17-28

    unos 200 mA. Esta corriente fue la primera en utilizarse en

    medicina y se denomin galvnica en recuerdo de Luigi

    Galvani, quien sent los principios de la teora de la

    electricidad animal. Su representacin grfica es:1, 2.[Fig 1]

    Para producir la corriente continua normalmente la

    mayora de los aparatos en el mercado utilizan la corriente

    alterna de la red rectificando y transformndola en corriente

    continua a travs de vlvulas y semiconductores.

    Efectos Fisiolgicos de la corriente galvnica: El cuerpo

    humano se va a considerar como un recipiente conteniendo

    mltiples soluciones electrolticas, repartidas y separadas

    unas de otras por membranas semipermeables. Al paso de

    la corriente elctrica continua, se van a producir dos

    efectos, segn se consideren las estructuras situadas entre

    los polos de aplicacin o aquellas en la proximidad de los

    mismos:

    Efectos interpolares son los efectos producidos por la

    corriente a nivel de las estructuras entre los dos polos:

    existen dos tipos, los derivados del desplazamiento inico

    a nivel celular (mejora el trofismo y actividad celular y

    aumenta la capacidad de respuesta de la placa muscular a

    sus estmulos) y el efecto trmico que consiste en

    produccin de calor y, como consecuencia, vasodilatacin

    con incremento del flujo sanguneo.

    Efectos polares. Se producen unas reacciones qumicas

    bajo los electrodos.

    En el polo negativo, a donde van el sodio y otros cationes,

    se produce una base al reaccionar con el agua, apareciendo

    en esta zona una reaccin o quemadura alcalina hmeda

    con liberacin de Hidrgeno (licuefaccin de los tejidos de

    la zona).

    En el polo positivo, donde van los aniones, se forma un

    cido con liberacin de oxgeno. Se producir una

    quemadura cida con costra y bien delimitada2. [Fig. 2]

    De estos efectos se derivan los efectos fisiolgicos:

    -Vasodilatacin de los vasos sanguneos ( un 50% en la red

    vascular cutnea y un 300% en la musculatura)

    -Efecto analgsico. Por la hiperpolarizacin de las

    membranas de los receptores del dolor y de las fibras

    nerviosas en la zona del nodo (+), produce una inhibicin

    de la transmisin de las sensaciones dolorosas por acumulo

    de iones (-), por tanto produce una accin sedante e

    hipotnica.

    -Accin estimulante y tonificante por el aumento de la

    excitacin motriz en la zona del ctodo (-) por acumulacin

    de sodio y calcio, provocando hiperexcitabilidad.

    - Aumento del metabolismo y mejora del trofismo

    secundario a la hiperemia producida, hay mayor aporte de

    oxigeno y sustancias nutritivas y aceleracin de la

    Figura 1. Representacin grfica de corriente galvnica.

    Figura 2. Efectos polares.

  • M Jos Villa Tendero y Teresa Martin-Serrano Madrid

    eliminacin de productos de catabolismo, favoreciendo la

    eliminacin de hematomas y edemas.

    -Efecto sobre el Sistema Nervioso Central. Cuando la

    corriente es descendente [(+) craneal y (-) distal] se

    consigue sedacin y narcosis, a la que llamamos

    galvanizacin descendente. Pero si la corriente es

    ascendente [(+) distal y (-) proximal] el efecto ser de

    excitacin y tensin nerviosa o galvanizacin ascendente.

    Objetivo

    El objetivo principal es conocer la polaridad del

    medicamento que se va a utilizar (carga elctrica positiva o

    negativa)

    Como objetivos especficos se pueden mencionar la mejora

    en la aplicacin de la tcnica, el mximo aprovechamiento

    del frmaco utilizado y evitar el deterioro de los electrodos

    por mal uso del medicamento (si se utiliza el polo errneo

    el frmaco, en vez de penetrar en el organismo, queda

    adherido al electrodo y lo deteriora)

    MATERIAL Y MTODOS:

    Tcnica de aplicacin

    Se utilizan electrodos planos de caucho de dimensiones

    variables segn la zona a tratar.

    Normalmente se usa la tcnica bipolar con dos electrodos.

    Una vez conocida la polaridad del medicamento,

    llamaremos electrodo activo al portador de ste y debe ser

    de menor tamao para obtener una densidad de corriente

    ms elevada. El otro ser el electrodo neutro o indiferente,

    de dimensiones algo mayores y se coloca cercano a l, bien

    de forma longitudinal o transversal. La superficie de la piel

    debe ser limpiada, procurando no poner los electrodos

    sobre zonas de espinillas o heridas; si existieran, se

    recubren con vaselina.

    El medicamento en forma de pomada, gel o lquido debe

    aplicarse en pequea cantidad sobre una gasa o venda

    impregnada previamente en agua destilada o suero

    fisiolgico, la cual colocamos sobre la piel y posteriormente

    el electrodo, protegido por una gamuza impregnada en

    agua tibia. Todo ello se sujeta de forma uniforme sobre la

    superficie corporal con esparadrapo o venda.

    El medicamento se colocar en el electrodo de la misma

    carga, es decir si el medicamento tiene carga negativa se

    colorar en el electrodo negativo y si el medicamento es de

    carga positiva, se colocar en el electrodo positivo, puesto

    que:

    En el ctodo (-), el in (-) se introduce en el organismo,

    porque iones del mismo signo son repelidos.

    En el nodo (+), el in (+) se introduce en el organismo, por

    la misma razn anterior.

    En el ctodo (-), el in (+), ser mantenido en la gamuza,

    porque cargas de signo opuesto se atraen y puede que

    reaccione electrolticamente en el electrodo hasta perder su

    composicin y propiedades iniciales.

    En el nodo (+), si existen iones (-), estos se mantendrn

    igualmente en la gamuza2.

    Como tcnica alternativa cuando la polaridad del

    medicamento no es conocida o existen dudas, podremos

    hacer el cambio de polaridad del electrodo activo, que

    consistira:

    - Aplicamos el medicamento en un electrodo durante el

    tiempo deseado con la primera polaridad.

    - Sustituimos la gamuza y gasa del primer tratamiento

    por otras nuevas y volvemos a aplicar el medicamento

    en el polo opuesto al anterior, con el fin de que

    penetren los iones que antes no lo hicieron2.

    Dosificacin

    Depende de varios factores:

    21Fisioter calid vida.2010;13(2): 17-28

    Estudio de la polaridad de algunos frmacos utilizados en la iontoforesis

  • - Intensidad de la corriente. Viene determinada por el

    tamao del electrodo y por la mxima densidad de

    corriente permisible, esta estar entre 0,05 y 0,2 mA/cm2.

    No debemos sobrepasar los 5mA/cm2 en los electrodos

    pequeos. Tendremos en cuenta la sensibilidad de la zona

    a tratar y sensibilidad individual.

    La precaucin fundamental de la iontoforesis es evitar la

    quemadura galvnica causada por exceso de intensidad en

    cada cm2.

    Lo que realmente interesa saber en la iontoforesis es la

    cantidad de iones medicamentosos introducidos en el

    organismo, para ello la ley electrofsica que procede es la

    Ley de Faraday [fig 3]

    Esto requiere informacin suministrada por los frmacos

    que normalmente no se encuentran en el prospecto ni la

    aportan 4.

    - Tamao del electrodo. Depende del tamao de la zona a

    tratar. A mayor tamao de electrodos, mayor intensidad y

    viceversa.

    - Duracin del tratamiento. Se debe proceder con

    precaucin en la primera sesin, entre cinco y seis minutos.

    Si la tolerancia es buena se puede subir posteriormente a

    unos quince minutos, pero siempre esta duracin vendr

    dada por el tipo y concentracin del medicamento

    utilizado, el tamao del electrodo y la intensidad

    empleada4, 5.

    - Nmero de sesiones. Vendr dado sobre todo por la

    patologa. En lesiones agudas tres o cuatro y en lesiones

    crnicas al menos diez sesiones.

    - Sensibilidad individual a la electricidad.

    REVISIN BIBLIOGRFICA

    Se ha realizado una revisin bibliogrfica buscando la

    polaridad de los frmacos ms utilizados en iontoforesis

    para esclarecer la controversia que existe entre algunos de

    ellos. Se han buscado desde listados de frmacos hasta

    artculos de iontoforesis en los cuales se determine la

    polaridad del frmaco.

    La bsqueda bibliogrfica se hizo a travs de algunas bases

    de datos cientfica (PUBMED Y COCHRANE), en internet

    (concretamente Google) y a travs de la e-biblioteca del

    SESCAM. Los criterios de bsqueda para las bases de datos

    cientficas han sido los siguientes:

    Se busc en el Tesauro (Cochrane) y MeSH (Pubmed) los

    trminos adecuados, obtenindose como resultado:

    iontophoresis and physiotherapy PUBMED y

    COCHRANE

    cutaneous administration and iontophoresis and

    physiotherapy PUBMED

    administration cutaneous and iontophoresis COCHRANE

    Se ha optado por bsqueda avanzada para acotarla,

    seleccionndose solamente los artculos de 2005 hasta el

    presente (para garantizar la actualidad de los datos)

    En Pubmed se eligi la opcin abstract plus, que es la

    forma ampliada del resumen para obtener el mximo de

    informacin posible antes de solicitar el artculo entero.

    Vol.13 Nm.2 2010

    22 Fisioter calid vida.2010;13(2): 17-28

    Figura 3. Ley de faraday.

  • M Jos Villa Tendero y Teresa Martin-Serrano Madrid

    Tambin se han consultado las bases de datos cientficas en

    espaol del Instituto de la Salud Carlos III:

    iontoforesis en IBECS

    iontoforesis en SciELO ESPAA

    Se ha consultado la plataforma Doyma a travs de la e-

    biblioteca del SESCAM: iontoforesis

    En estas bases de datos no se poda seleccionar la

    antigedad de la bsqueda, as que hubo que mirar artculo

    por artculo y descartar aquellos anteriores a 2005.

    Los criterios de bsqueda utilizados para Google han sido:

    iontoforesis + listado de frmacos

    lista de compuestos para iontoforesis

    Los resultados obtenidos de la bsqueda son los siguientes:

    [Tabla 1]

    Se han encontrado un total de 62 resmenes de artculos

    cientficos ms los 8 artculos enteros de la plataforma

    Doyma. De esos 62 resmenes deban se eligieron algunos

    para ser ledos enteros. Los criterios de seleccin fueron

    que el artculo deba explicar la tcnica de iontoforesis en

    el resumen, nombrarla con especial atencin o hablar de

    algn frmaco interesante en nuestro campo. Se ha

    descartado uno porque no apareca resumen en ingls, y el

    texto estaba ntegramente en ruso.

    Las peticiones se hicieron al Fondo Documental Sanitario,

    a la Hemeroteca ICS de la pgina www.jccm.es, en el

    apartado de solicitud de artculos. Se seleccionaron 5

    artculos de Pubmed (de los cuales 2 no se pudieron

    encontrar), 5 artculos de Cochrane y 2 de SciELO Espaa.

    Aadiendo los 8 de la revista Fisioterapia (plataforma

    23Fisioter calid vida.2010;13(2): 17-28

    Estudio de la polaridad de algunos frmacos utilizados en la iontoforesis

    Tabla 1. Resultados de la revisin bibliogrfica.

  • Doyma), se han consultado 20 artculos enteros.

    En Google se busc:

    iontoforesis + listado de frmacos obtenindose:

    -www.bypmedica.es/pdf/Catalogo%20de%20Iontoforesis.pdf

    - www.iontoforesis.com

    lista de compuestos para iontoforesis

    - www.bypmedica.es/pdf/Catalogo%20de%20Iontoforesis.pdf

    - www.iontoforesis.com

    - www.fisioterpia.cl/files/iontoforesis/mod%20Iontoforesis.pdf

    -www.texel.com.ar/imagenes/Trabajo%20Investigacion%20M

    %20F%20Delgado.pdf

    Obtenindose 4 listados de frmacos con la polaridad para

    la iontoforesis.

    Descripcin del estudio

    En un recipiente de plstico de unos 300-400ml de

    capacidad, se diluyen 50ml de agua destilada, ms el

    frmaco en estudio. La cantidad del frmaco vara segn la

    cantidad que el laboratorio suministra comercialmente. En

    todos los casos se utiliza el medicamento en disolucin,

    excepto en un caso que se uso en forma de gel. [Fig. 4]

    Se procede a conectar el aparato suministrador de la

    corriente galvnica Dynatron 438 (Enraf Nonius). Los

    electrodos utilizados son de 6x4cm: a los cuales les

    conectamos unos clips de metal. Dichos clips, estarn

    sumergidos en parte dentro de la solucin anteriormente

    citada. Se hace pasar la corriente durante 10 minutos a una

    intensidad de 8mA, para conseguir una densidad de

    corriente suficiente para provocar la reaccin qumica

    deseada. Despus se observa cul es el electrodo coloreado

    o manchado. [Fig: 5]

    RESULTADOS:

    Consultando los artculos y los resmenes obtenemos estos

    resultados.

    De los artculos encontrados (61) slo el 13.114% (8

    artculos) citan la polaridad (3.278%, 2 artculos, en el

    resumen); el 16.393% (10 artculos) cita la tcnica de

    iontoforesis y la explica sin nombrar polaridad o electrodo

    activo; el 54.098% (33 artculos) cita brevemente la

    iontoforesis y el 16.393% (10 artculos) ni siquiera la

    nombra.

    Hay 7 coincidencias entre los artculos encontrados.

    Comparando los listados encontrados en Google entre s y

    junto con los compuestos hallados en la revisin, se

    elabor una comparativa donde se ve reflejada la

    controversia en cuanto a la polaridad de algunos frmacos.

    Vol.13 Nm.2 2010

    24 Fisioter calid vida.2010;13(2): 17-28

    Figura 4. Materiales del estudio.

    Figura 5. Representacin del clip coloreado.

  • M Jos Villa Tendero y Teresa Martin-Serrano Madrid

    [Tabla 2]

    A: revisin bibliogrfica

    B:www.bypmedica.es/pdf/Catalogo%20de%20Iontoforesis

    .pdf

    C: www.iontoforesis.com

    D:www.fisioterpia.cl/files/iontoforesis/mod%20Iontoforesi

    s.pdf

    E:www.texel.com.ar/imagenes/Trabajo%20Investigacion%

    20M%20F%20Delgado.pdf

    Estos son los frmacos que aparecan con diferente

    polaridad de aplicacin segn la fuente consultada:

    acetato de hidrocortisona6-9, citrato potsico7-10,

    dexametasona7,10-11 y prednisolona9-10.

    Tras realizar la comprobacin de la polaridad de los

    frmacos facilitados por el servicio de farmacia del HGCR

    obtenemos la siguiente tabla. [Tabla 3]

    El citrato potsico no ha podido ser comprobado porque

    no estaba disponible en el servicio de farmacia.

    DISCUSIN

    Como se muestra en la tabla 3, y comparndola con la tabla

    2, se obtiene el resultado de la polaridad de la

    hidrocortisona (-), la dexametasona (-) y la prednisolona(-),

    adems de una amplia lista de frmacos con su polaridad

    comprobada experimentalmente.

    CONCLUSIONES

    25Fisioter calid vida.2010;13(2): 17-28

    Estudio de la polaridad de algunos frmacos utilizados en la iontoforesis

    Tabla 3. Resultados del estudio.

  • Vol.13 Nm.2 2010

    26 Fisioter calid vida.2010;13(2): 17-28

    Figura 4. Materiales del estudio.

  • M Jos Villa Tendero y Teresa Martin-Serrano Madrid

    La mayora de los artculos encontrados en la revisin

    bibliogrfica se centran en el efecto de los frmacos

    estudiados, dejando de lado la tcnica mediante la cual se

    aplican y, lo ms importante de todo, dnde aplicar dichos

    medicamentos (polo positivo o negativo) para que sta

    tcnica sea efectiva. En los que s se hace referencia a la

    polaridad existe una disparidad a la hora de contrastar

    datos, pues para un mismo frmaco segn la fuente

    consultada se obtiene una polaridad u otra.

    Algunos de los frmacos encontrados no son de uso

    cotidiano en fisioterapia, pero muestran un campo nuevo

    de aplicacin, como es el caso de la R-apomorfina

    (antagonista de la dopamina) utilizado en el tratamiento del

    Parkinson 12 o del sumatriptan como solucin a las

    migraas 13.

    En definitiva, dada la complejidad de las reacciones

    qumicas, los mltiples enlaces inicos y la cantidad de

    sustancias que existen en el organismo complican

    extraordinariamente esta tcnica. sta todava presenta

    muchas incgnitas por resolver, siendo necesario

    investigarla a fondo para disear paso a paso una

    metodologa precisa y establecer una lista de

    medicamentos totalmente contrastados y de eficacia

    demostrada, no slo por los fisioterapeutas, sino en

    combinacin con los bioqumicos 2.

    AGRADECIMIENTOS

    Es necesario expresar nuestro agradecimiento al servicio de

    Farmacia del Hospital General de Ciudad Real por su

    colaboracin en el suministro de los frmacos utilizados en

    nuestro estudio y al servicio de Rehabilitacin por permitir

    utilizar sus instalaciones para tales fines.

    BIBLIOGRAFA1. Aramburu De Vega C., Muoz Daz E. e Igual Camacho C.:Electroterapia,

    termoterapia e hidroterapia. Sntesis. Madrid, 2003

    2. Rodrguez Martin, J.M. Electroterapia en fisioterapia. Ed. Panamericana. Madrid,

    2003.

    3. Guademar J, Garcia P, Rodrguez E. Iontoforesis, dosis y aplicaciones.

    Biociencias, revista de Facultad de CC. Salud, Vol. 2, ao 2004, separata.

    4. Trujillo CC, Montoya M, Bruera E. Vias alternativas a la va oral para

    administracin sistmica de opioides en cuidados paliativos. Revisin de la

    literatura. Med Pal (Madrid) Vol. 12; N 2; 0, 2005.

    5. Rodrguez Martin, J.M. Fisioterapia 2001, 23:2-11

    6. Yaskaynatan MA, Ozgul A, Ozdemira A, Tan AK, Kalyon TA. Steroid

    iontophoresis and electrotherapy in bicipital tendinitis. FTR Turkiye Fiziksel

    Tip Ve Rehabilitasyon Dergisi 2005; 51(1): 9-13

    7. Iontoforesis.com (pgina de internet) Disponible en www.iontoforesis.com

    8. www.fisioterpia.cl/files/iontoforesis/mod%20Iontoforesis.pdf

    9. www.texel.com.ar/imagenes/Trabajo%20Investigacion%20M%20F%20Del-

    gado.pdf

    10. www.bypmedica.es/pdf/Catalogo%20de%20Iontoforesis.pdf

    11. Cabello C, Moncada I, Palacio A, Hernndez A, Monz JI, Hernndez C.

    Iontoforesis transdrmica con dexametasona y verapamilo par la Enfermedad

    de La Peyronie. Actas urol esp nov-dic 2005, 29(10): 955-960

    12. Li GL, Vries JJ, Van Steeg TJ, Van der Busche H, Maas HJ, Reuwijk HJEM,

    Danhof M. Bouwstra JA, Van Laarr T. Transdermal iontophoretic delivery of

    apomorphine in patient improved by surfactant formulation pretreatment. J.

    Control Release. 2005 Jan 3; 101 (1-3): 199-208.

    13. Siegel S.J, ONeill C, Dube LM, Kaldeway P, Morries R, Jackson D, Sebree T.

    A unique iontophoretic patch for optimal transdermal delivery of

    sumatriptan. Pham Res, 2007 oct; 24 (10): 1919-26. E pub 2007 jun 19.

    Los abajo firmantes declaramos:

    1. Haber participado en el diseo, realizacin o anlisis de los resultados del

    trabajo Estudio de la polaridad de algunos frmacos utilizados en la

    iontoforesis.

    2. Haber participado en la redaccin del mismo o en la revisin de su contenido

    intelectual.

    3. Aprobar la forma final del trabajo que se adjunta a esta declaracin.

    4. Aprobar su envo para publicacin en Revista Fisioterapia y Calidad de Vida.

    5. Que las fuentes de financiacin estn expresamente declaradas en el trabajo

    8sobre todo aquellas que pudieran plantear un conflicto de intereses)

    6. Que las personas que se citan en los agradecimientos han dado su

    aprobacin para ello.

    7. Que el artculo no ha sido publicado en ninguna otra revista ni enviado para

    publicacin simultneamente.

    8. Que se cede a Revista de Fisioterapia y Calidad de Vida el derecho de

    27Fisioter calid vida.2010;13(2): 17-28

    Estudio de la polaridad de algunos frmacos utilizados en la iontoforesis

  • reproduccin del trabajo arriba mencior sin menoscabo de la propiedad

    intelectual de los autores (segn lo dispuesto en el REAL DECRETO

    LEGISLATIVO 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto

    refundido de la Ley de Propiedad Intelectual)

    Ciudad Real, a 21 de mayo de 2010

    Vol.13 Nm.2 2010

    28 Fisioter calid vida.2010;13(2): 17-28

  • EL TTULO DEL ARTICULONuria Piero TejeroFisioterapeuta Colegiado n1250 Murcia

    29Fisioter calid vida. 2010;13 (2): 29-34

    RESUMEN Y PALABRAS CLAVE:

    El conocimiento de las funciones de la vitamina k en el

    hueso y en el esqueleto del ser humano, junto con las

    consecuencias que su carencia produce en el organismo,

    son los objetivos formulados para esta revisin

    bibliogrfica. Se considera que su entendimiento ofrece

    una respuesta a los tratamientos mdicos potenciados o no

    con esta vitamina y a la comprensin de distintos tipos de

    patologas por la alteracin de su presencia o no en el

    organismo.

    Para ello se ha realizado la bsqueda en bases de datos

    electrnicas, encontrndose 14 artculos publicados desde

    el 2004 al 2009, donde se sintetiza que la vitamina K es

    necesaria por su colaboracin en el metabolismo seo. Su

    carencia puede originar una baja masa sea con las

    consecuencias que ello conlleva ( fracturas).

    PALABRAS CLAVES:

    Vitamina K, Esqueleto, hueso, fisioterapia.

    SUMMARY AND KEY WORDS.

    The knowledge of the functions of vitamin k in the bone and

    the skeleton of the human being along with the

    consequences that its deficiency produces in the organism

    is the objectives formulated for this bibliographical revision.

    It is considered that its understanding offers an answer to

    the harnessed medical treatments or not with this vitamin

    and to the understanding of different types from pathologies

    by the alteration of its presence or not in the organism.

    For it the search has been realised in electronic data bases,

    being 14 articles published from the 2004 to the 2009

    where it is synthesized that vitamin K is necessary by its

    collaboration in the bony metabolism. Its deficiency can

    originate a low bony mass with the consequences that it

    entails.

    KEY WORDS:

    Vitamin K, Skeleton, bone, physiotherapy.

    Influencia de la vitamina k en el hueso: inters en fisioterapia. Una revisin

    It influences of vitamin k in the bone: interest in physiotherapy. A revision

    -Juan Rodrguez Mansilla: (Fisioterapeuta del Centro de Atencin a la Dependencia Care Cceres).

    Direccin para correspondencia: C/ Salamanca n 4, 3B10002 Cceres.Tfno. 620 18 20 20.N col. 182 Colegio de Extremadura (Badajoz)Email: [email protected]

  • Vol.13 Nm.2 2010

    30 Fisioter calid vida.2010;13(2): 29-34

    INTRODUCCIN:

    La vitamina K es una vitamina liposoluble, al igual que la

    vitamina A,D y E, que requiere de nutrientes grasos para

    poder ser transportada por el organismo.

    Existen tres formas activas de vitamina K: la filoquinona,

    denominada como vitamina k1, es el compuesto qumico

    que sintetizan las plantas. Abunda en hortalizas de hoja de

    color verde oscuro como son las espinacas, lechuga y

    acelgas. Tambin podemos encontrarla en los cereales

    integrales, aunque en una menor proporcin.

    La filoquinona se absorbe en el intestino delgado gracias a

    la implicacin de las sales biliares, el jugo pancretico y las

    grasas provenientes de la dieta. Desde el instentino se

    deposita en el hgado, gracias a su conduccin por la linfa.

    La menaquinona, denominada tambin como vitamna k2,

    producida por las bacterias del intestino. La vitamina K3,

    llamada menadiona, es la nica sintetizada artificialmente

    y se suministra a personas que no metabolizan

    adecuadamente las vitaminas k naturales, es decir, es

    empleada como suplemento cuando se diagnostica una

    deficiencia de dicho nutriente.(1)

    En las personas adultas es poco probable la deficiencia de

    vitamina K, debido a que el organismo sintetiza parte de la

    misma y, adems, el hgado tiene reservas. Sin embargo,

    todo ser humano en determinadas circunstancias pueden

    producir deficiencia de vitamina K como son traumatismos

    importantes o tratamientos de larga duracin con

    antibiticos.

    No obstante el organismo, en circunstancias normales,

    necesita cantidades muy pequeas de vitamina K, por lo

    que resulta difcil detectar su carencia. sta puede da lugar

    a desrdenes orgnicos como la falta de bilis u otros

    trastornos gastrointestinales.

    Por otro lado un exceso de determinados factores en el

    organismo como aceites minerales, anticoagulantes y

    aspirinas pueden provocar dicha carencia.

    El dficit prolongado de esta vitamina produce la muerte

    de la fauna bacteriana del intestino provocando

    hemorragias intestinales, aparicin de sangre en la orina,

    hematomas sin causas conocidas, hemorragias de nariz o

    encas y diarreas. (1-3)

    En estas ltimas dcadas se ha iniciado estudios

    relacionados con la vitamina K, comenzando

    investigaciones sobre la influencia de sta con respecto a la

    formacin normal del hueso.

    MATERIAL Y MTODOS:

    Para realizar la bsqueda bibliogrfica se emplearon la base

    de datos biomdica MEDLINE mediante PUBMED. Para la

    traduccin de trminos mdicos se ha utilizado la

    herramienta de www.bireme. br, en http:// decs.bvs.br/E/

    homepage.htm. utilizndose la combinacin de

    descriptiores ; vitamin K and skeleton and bone.

    En cuanto a la fecha de los artculos publicados en las base

    de datos revisada, se limit la bsqueda al periodo

    comprendido entre 2004 y 2009. Con este limitador se ha

    pretendido corroborar la actualidad de los artculos

    incluidos.

    Se ha introducido los descriptores en ingles de forma que

    aparecieran en el titulo y resumen de los trabajos

    solicitados (14 artculos).

    Los criterios de inclusin o exclusin de documentos se

    realizaron tras la lectura del titulo y posteriormente de

    contenidos disponibles. Se incluyeron publicaciones

    cientficas que hicieran mencin a la vitamina K y alguna

    relacin con el esqueleto y/o hueso o aspectos

    relacionados con ellos.

    Las bsquedas se desarrollaron desde el 01 al 20 de Julio de

    2009. para la traduccin de textos en ingles se utiliz

    traductores electrnicos ( altavista y el mundo).

  • Posteriormente se corrobora la traduccin recurriendo al

    diccionario de ingles: collins Diccionario master Espaol-

    ingls, Ingls-Espaol. 5 ed. Barcelona: Haper Collins

    Publishers; 2004. Grupo Editorial Random House

    Moneladori, S.L.

    RESULTADOS:

    La vitamina K es reconocida principalmente por su

    participacin en la coagulacin sangunea. Participa en la

    sntesis heptica de varias protenas, llamados factores de

    coagulacin, que controlan la coagulacin sangunea,

    destacando la protrombina.

    No obstante, la vitamina k tiene otras funciones como

    participar en el metabolismo seo, donde la osteocalcina,,

    una protena especfica de la matriz sea, requiere de

    vitamina K para su maduracin (1-15).

    Una de las funciones relevantes sobre la que se investiga

    desde hace aos, es la relacin entre la concentracin

    plasmtica de vitamina K y osteocalcina. Se denomina

    osteocalcina a la protena que, producida por los

    osteoblastos ( clulas del hueso), depende directamente de

    la vitamina K. Estas clulas del hueso, sintetizan tejido

    seo y estn implicadas en el desarrollo, crecimiento y

    mineralizacin de los huesos.

    ( La osteocalcina es necesaria para unir de forma efectiva

    el calcio con la matriz sea) (1-5,7,12).

    La vitamina K2, considerada la forma activa de la vitamina

    K, es sintetizada por las bacterias intestinales. La vitamina

    K2, es cofactor de la carboxilasa. sta es esencial para

    convertir el cido glutmico en cido gamma-

    carboxiglutmico (Gla) y forma parte de la osteocalcina,

    que tambin recibe el nombre de protena Gla sea,

    puesto que en su composicin presenta tres residuos de

    cido gamma-carboxiglutmico (Gla). Este acido es

    comn en todas las protenas dependientes de la vitamina

    K, e incrementa la afinidad de estas protenas por el calcio.

    Por todo esto, la osteocalcina se considera un factor

    primordial en la fortaleza y vitalidad del hueso (1-3,13).

    Parece ser que la osteocalcina regula el crecimiento de los

    cristales de hidroxiapatita (fosfato triclcico), que son

    considerados como, las sales minerales mayoritarias del

    hueso. El fosfato tricalcico junto con carbonato clcico,

    sulfatos, fluoruros e hidrxido de magnesio, constituyen

    los componentes inorgnicos de la matriz sea, siendo el

    factor principal el colgeno. Las sales minerales se

    depositan y cristalizan en la retcula de colgeno,

    haciendo al hueso ms resistente y flexible a la vez.(1)

    Por todo lo anteriormente expuesto, autores confirman que

    los niveles bajos de vitamina K aumentan el riesgo de

    fracturas vertebrales (2-3,13)

    Diversos estudios constatan que hay una relacin

    estadsticamente significativa entre los niveles bajos de

    vitamina K, de osteocalcina y diversos problemas seos, ya

    que la escasez de esta vitamina se asocia a una baja masa

    sea (2-3,13) y a una mineralizacin anormal del cartlago

    y el hueso (9,11). Para demostrar esto hay numerosos

    estudios a pacientes con fracturas en distintas

    localizaciones, cadera (2.4-5-8), en la mano( 3,12), rodillas

    (12)

    Incluso se ha informado de que la administracin de

    suplementos de vitamina K reduce el riesgo de fracturas y

    mantiene la densidad mineral sea en caso de

    osteoporosis.( 4-5,7-10 ,12). Otros afirman que esa

    suplementacin con dosis farmacolgicas de vitamina(

    K3) no ofrece mucha eficacia en la perdida de hueso o en

    el desarrollo del crecimiento de la osteocalcina (2-3,11) ya

    que lo han demostrado radiogrficamente, constatando

    que en dosis altas puede producir un incremento del sudor

    y enrojecimiento, aumentando el poder de los

    anticoagulantes con el de sangrado en las heridas.

    Relacionado con todo esto, la revista cientfica 'Journal of

    Juan Rodrguez Mansilla

    31Fisioter calid vida.2010;13(2): 29-34

    Influencia de la vitamina K en el hueso: inters en fisioterapia. Una revisin.

  • Vol.13 Nm.2 2010

    32 Fisioter calid vida.2010;13(2): 29-34

    bone and mineral metabolism'(artculo 1) ha publicado

    recientemente un estudio llevado a cabo por la Kobe

    Pharmaceutical University, cuyos finalidad ha sido evaluar

    la asociacin entre la concentracin plasmtica de la

    vitamina K1 o K2 y la densidad mineral sea o la

    incidencia de fracturas en mujeres japonesas(1).

    En el estudio se concluy que las personas con niveles

    bajos de vitamina K1 tienen un riesgo ms elevado de

    fracturas vertebrales independientemente de la densidad

    mineral sea(1-3). Se observ que la incidencia de

    fracturas vertebrales fue significativamente ms alta

    (14,4%) en las mujeres con menores niveles plasmticos

    de vitamina K1, frente al 4,2% de las fminas con niveles

    ms altos de dicha vitamina Para llegar a este resultado

    participaron 379 mujeres sanas de edades comprendidas

    entre los 30 y los 88 aos, siendo la edad media de 63.

    No obstante, no se observaron diferencias en la densidad

    mineral sea entre los dos grupos.

    Este estudio coincide con otras investigaciones en las que

    se ha comprobado que personas que haban sufrido un

    traumatismo acabado en fracturas o aquellas con

    osteoporosis relacionada a densidad osea disminuida,

    tenan concentraciones de vitaminas K1 y K2 circulantes

    ms bajas que los individuos sanos. Por esta causa se

    piensa que un nivel adecuado en el organismo de vitamina

    K protege al hueso ( 4-5,7-8,10-12,14).

    No obstante, muchos cientficos coinciden en investigar

    con ms profundidad, para una prevencin y tratamiento

    de la osteoporosis, el papel de los suplementos de vitamina

    K. Un ejemplo de ello es la MK-4 o menatetrenona (un

    tipo de vitamina K2) que se emplea en Japn desde 1995

    como antiosteoportico. sta, administrada en dosis

    adecuada, se vincula con resultados favorecedores en la

    densidad mineral sea y con una menor incidencia de

    fracturas.(1-5,13-15).

    La evolucin sobre las publicaciones sobre este tema

    queda reflejada en la figura 1, donde se puede visualizar

    que en los primeros aos (2004-2005) las publicaciones

    son escasas, se incrementan en los aos posteriores

    descendiendo progresivamente otra vez en 2008 y 2009.

    DISCUSIN

    De todas las vitaminas, la vitamina k es una de las menos

    conocidas dentro del amplio grupo de nutrientes que

    necesita y aporta en el organismo. Pero, por ello, no es la

    menos importante puesto que es fundamental para cubrir

    funciones fisiolgicas entre la que destaca su participacin

    en la coagulacin sangunea y en el metabolismo seo. Su

    falta puede acarrear graves consecuencias en los huesos

    originando debilidad de los mismos y desembocando en

    problemas agravantes como fracturas, osteoporosis...(1-3,7-

    13)

    Segn el promedio de vitamina K, en individuos saludables,

    con una funcin de coagulacin normal, los investigadores

    aconsejan que, para proteger a las personas contra la

    osteoporosis, la ingestin de esta protena est dentro de un

    rango de 150-200 mcg/ da. Las pautas de ingestin

    adecuada estn fijadas en 90 mcg/d para las mujeres y 120

    mcg/d para los hombres.(1-3,9-15)

    Figura 1. Evolucin de las publicaciones.

  • Juan Rodrguez Mansilla

    En las personas adultas, debido a una serie de factores,

    como que, el organismo sintetiza parte de esta vitamina, el

    depsito que existe en el hgado , el llevar una

    alimentacin variada y tener una flora intestinal ptima,

    son suficientes para que no se produzcan esas deficiencias.

    No obstante, de llegar a producirse se originan problemas

    que, de no resolverse, pueden ocasionar una gravedad alta

    para la persona afecta.(2-6,9-13).

    Si bien son muchos los trabajos realizados en relacin con

    la osteoporosis y fracturas hasta el momento son pocos los

    publicados con el objetivo de ver la correlacin entre el

    hueso y la vitamina K.

    Los estudios realizados con esta finalidad se han centrado

    en conocer la efectividad de dicha vitamina en el hueso

    pero no se ha profundizado en ello, por lo que surje, como

    hemos corroborado, ideas contradictorias sobre este tema,

    como es el caso de la suplementacin de vitamina K. Los

    cientficos ofrecen versiones opuestas con respecto a su

    efectividad en el hueso, dando sus justificaciones

    correspondientes con sus estudios.

    Si existen estas opiniones contradictorias, se deduce que

    est muy poco estudiada y /o investigada la correlacin

    entre vitamina k y hueso. Esta correlacin debera de

    potenciar estudios en un futuro, no muy lejano, por las

    consecuencias originadas ya en el presente.

    CONCLUSIONES

    No existen muchos estudios sobre la correlacin entre

    vitamina k y esqueleto, por lo que se debera de profundizar

    ms en ello debido a las grandes consecuencias que su

    carencia origina.

    Existen algunas contradicciones de los distintos cientficos

    con respecto a correlacin entre vitamina k y hueso, sobre

    todo en el tema de los efectos de la suplementacion de la

    vitamina k, unos opinan que ese suplemento reduce el

    riesgo de fracturas y mantiene la densidad sea y otros que

    independientemente de ese aumento, sigue habiendo

    prdida sea.

    No obstante a pesar de esto, la mayora de los autores

    coinciden en que la vitamina k interviene en el

    metabolismo seo ayudando a la osteocalcina a su

    maduracin, siendo esta protena muy importante en la

    mineralizacin de los huesos.

    La fisioterapia debera tener en cuenta el nivel existente en

    el organismo de esta vitamina, y por lo tanto mantener

    contacto multidisciplinar con las dems profesiones

    sanitarias (mdicos, due), por su influencia en el hueso y

    por las consecuencias negativas que conlleva un dficit de

    sta (fracturas).

    BIBLIOGRAFA1. Zudaire M. Vitamina k para los huesos.[ Consultado el 02 de Julio de

    2009].Disponible en :http://propiedadesalimentos.jaimaalkauzar.es/vitamina-k-para-los-

    huesos.html.

    2.Shiraki M, Itabashi A. Short-term menatetrenone therapy increases

    gamma-carboxylation of osteocalcin with a moderate increase of

    bone turnover in postmenopausal osteoporosis: a randomized

    prospective study. J Bone Miner Metab. 2009;27(3):333-40. Epub 2009 Jan 27.

    3.Shea MK, Booth SL. Update on the role of vitamin K in skeletal health.

    Nutr Rev. 2008 Oct;66(10):549-57

    4.Neogi T, Felson DT, Sarno R. [ et all ] Vitamin K in hand osteoarthritis:

    results from a randomised clinical trial. : Ann Rheum Dis. 2008

    Nov;67(11):1570-3. Epub 2008 Jul

    5. Hirao M, Hashimoto J, Ando W, [ et all ]. Response of serum carboxylated

    and undercarboxylated osteocalcin to alendronate monotherapy

    and combined therapy with vitamin K2 in postmenopausal women.

    J Bone Miner Metab. 2008;26(3):260-4. Epub 2008 May 11

    6.Sugimoto I, Hirakawa K, Ishino T,. [ et all ]. Vitamin D3, vitamin K2, and

    warfarin regulate bone metabolism in human paranasal sinus

    bones. Rhinology. 2007 Sep;45(3):208-13

    7.Cashman KD. Diet, nutrition, and bone health. J Nutr. 2007 Nov;137(11

    Suppl):2507S-2512S.

    8.Knapen MH, Schurgers LJ, Vermeer C. Vitamin K2 supplementation

    33Fisioter calid vida.2010;13(2): 29-34

    Influencia de la vitamina K en el hueso: inters en fisioterapia. Una revisin.

  • improves hip bone geometry and bone strength indices in

    postmenopausal women. Osteoporos Int. 2007 Jul;18(7):963-72. Epub 2007

    Feb 8.

    9.Bolton-Smith C, McMurdo MEPaterson CR [ et all ]Two-year randomized

    controlled trial of vitamin K1 (phylloquinone) and vitamin D3 plus

    calcium on the bone health of older women. J Bone Miner Res. 2007

    Apr;22(4):509-19

    10.Yasui T, Uemura H, Tomita J [ et all ]. Association of serum

    undercarboxylated osteocalcin with serum estradiol in pre-, peri-

    and early post-menopausal women. Department of Obstetrics and

    Gynecology, School of Medicine, University of Tokushima, Tokushima 770-8503, Japan.