Flexion final

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR INTEGRANTE: ISRAEL ROJAS LOPEZ 22.653.236

Transcript of Flexion final

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN PORLAMAR

INTEGRANTE:

ISRAEL ROJAS LOPEZ

22.653.236

Introducción

El esfuerzo de flexión puro o simple se obtiene cuando se aplican sobre un cuerpo pares de fuerzas perpendiculares a su eje longitudinal, de modo que provoquen el giro de las secciones transversales con respecto a las inmediatas.

Por efecto del flexionamiento y de acuerdo con la aplicación en cualquier sección, las fibras inferiores de la probeta sufren un alargamiento y las superiores un acortamiento, hecho que pone de manifiesto que estarán sometidas respectivamente a esfuerzos de tracción y compresión, de lo que deducimos que si sobre una misma sección transversal actúan tensiones de distinto signo, deberán existir puntos de ella para los cuales los esfuerzos sean nulos.

Dichos puntos determinan una recta que, en forma general, podemos suponer coincidente con el eje medio de la sección transversal y a la que se denomina eje neutro; la coincidencia de los ejes neutros de todas esas secciones determina el plano o fibra neutra de la probeta por lo expuesto, la fibra neutra no experimenta ninguna deformación y divide a la probeta en dos zonas, una sometida a esfuerzo de tracción y otras a las de compresión.

Durante el período elástico del material, dichas secciones se conservan planas o sea que todos sus puntos se deforman proporcionalmente a sus distancias al eje neutro, obteniéndose en consecuencia un diagrama de deformaciones unitarias.

ESFUERZO. FLEXION Y TORSION.

Al construir una estructura se necesita tanto un diseño adecuado como unos elementos que sean capaces de soportar las fuerzas, cargas y acciones a las que va a estar sometida. Los tipos de esfuerzos que deben soportar los diferentes elementos de las estructuras son:

Tracción: Hace que se separen entre sí las distintas partículas que componen una pieza, tendiendo a alargarla. Por ejemplo, cuando se cuelga de una cadena una lámpara, la cadena queda sometida a un esfuerzo de tracción, tendiendo a aumentar su longitud.

Flexión: Es una combinación de compresión y de tracción. Mientras que las fibras superiores de la pieza sometida a un esfuerzo de flexión se alargan, las inferiores se acortan, o viceversa.

Al saltar en la tabla del trampolín de una piscina, la tabla se flexiona. También se flexiona un panel de una estantería cuando se carga de libros o la barra donde se cuelgan las perchas en los armarios.

Torsión: Las fuerzas de torsión son las que hacen que una pieza tienda a retorcerse sobre su eje central. Están sometidos a esfuerzos de torsión los ejes, las manivelas y los cigüeñales.

Al construir una estructura se necesita tanto un diseño adecuado como unos elementos que sean capaces de soportar las fuerzas, cargas y acciones a las que va a estar sometida.

Los tipos de esfuerzos que deben soportar los diferentes elementos de las estructuras son:

TRACCIÓN.

Las fuerzas que pueden hacer que una barra se estire se llaman fuerzas de tracción.

Hace que se separen entre sí las distintas partículas que componen una pieza.

Por ejemplo, cuando se cuelga del cable de acero de una grúa un determinado peso, el cable queda sometido a un esfuerzo de tracción, tendiendo a aumentar su longitud.

TORSIÓN.

Las fuerzas de torsión son las que hacen que una pieza tienda a retorcerse sobre su eje central.

Están sometidos a esfuerzos de torsión los ejes que giran, las manivelas, los cigüeñales, etc.

FLEXIÓN.

Las fuerzas que actúan sobre una barra y tienden a hacer que se combe, se denominan fuerzas de flexión.

Es una combinación de compresión y tracción. Mientras que las fibras superiores de la pieza sometida a flexión se acortan, las inferiores se alargan.

Al saltar en la tabla del trampolín de una piscina, la tabla se flexiona.

La fractura por torsión de los materiales metálicos varía con su naturaleza: los frágiles rompen en forma súbita cuando el desplazamiento angular es pequeño y según superficies helicoidales que forman ángulos 45º; en cambio en los metales dúctiles la fractura acontece cuando el material a sufrido varias vueltas o, lo que es lo mismo, para valores mayores de 360º del ángulo de torsión y en superficies normales al eje longitudinal de las probetas.

Estas formas de rotura nos indican que las máximas tensiones cortantes o tangenciales puras tienen lugar en los planos transversales, pues, como sabemos, son los materiales dúctiles los que ofrecen menor resistencia a deslizamiento entre sus cristales o granos.

En estos casos el fraccionamiento entre las secciones de rotura produce una determinada cantidad de calor que puede llegar a oxidarlas en partes, presentando las mismas, por tal causa, sectores ennegrecidos.

La rotura a 45º de los materiales frágiles o sea de aquellos que ofrecen resistencia a los deslizamientos, nos indica que con ese mismo ángulo se habrá generado sobre la probeta una tensión de tracción que al actuar normalmente sobre una determinada cantidad de cristales, lleva al material a la rotura por arrancamiento.

Resistencia a la flexión.

Sea S el área de la sección transversal de una probeta, de la distribución de tensiones se deduce que sobre una franja elemental dS, que se encuentra a una distancia y del eje neutro, actuará una tensión,(y producida por una fuerza dp.La fórmula de la tensión será, la relación del esfuerzo con la sección donde actúa: (y = dp / dS.

Expresión en la que la diferencial de fuerza interior resulta una incógnita debido a que el efecto exterior se manifiesta en forma de momentos.

Sin embargo es el esfuerzo el que producirá el momento interior que tienda a equilibrar al aplicado.

El momento interior, producido por el esfuerzo generado, resulta: DM = y. dp = y. (y. ds en la que la tensión (y debe ser reemplazada por la tensión extrema o máxima.

Flechas y Modulo de elasticidad.

Cuando el material es sometido a la acción de la carga, la línea neutra se irá flexionando, denominándose flecha a la distancia vertical entre la posición inicial de dicha línea y las posiciones instantáneas que tome, medidas en el lugar de mayor flexionamiento de la probeta.

La determinación de las flechas para un determinado número de cargas, en el período proporcional, nos permite calcular para cada una de ellas el módulo de elasticidad del material, de los que se adoptará el valor promedio, eliminándose de esta manera el posible error de una sola determinación. f ( (1 / 48) . (P. L3 / E. J) de donde E = (1 / 48) . (P . l3 / f . J) (Kg / cm2 o Kg / mm2) en la que todos los valores son factibles de determinar, pues las máquinas de ensayos están equipadas con flexímetros que permiten medir, para cada carga, la flecha producida.

El límite de proporcionalidad se determinará sobre un gráfico en donde las ordenadas representarán a las cargas en Kg y las abscisas a las flechas en mm.

CONCLUSION

La modificación de la variación lineal de las tensiones se incrementa hasta la fractura, en cuyo instante es posible suponer que sólo las fibras próximas al eje neutro se mantienen en un periodo proporcional.

En general y durante toda la experiencia, las fibras que se encuentran en el período elástico hacen que las que le son adyacentes presenten una mayor resistencia, con respecto a los valores que tendrían en tracción o compresión pura.

Una de las condiciones de equilibrio en flexión establece que el momento de las fuerzas interiores debe ser igual a de los exteriores aplicados al material, lo que se cumple en virtud del momento originado por las fuerzas interiores de sentidos opuestos (tracción y compresión) que actúan en las secciones transversales

En los materiales tenaces en donde la rotura se produce después de varios giros, la curva correspondiente al período plástico puede ser de gran longitud, debiendo efectuarse la misma por partes, presentando el diagrama.

BIBLIOGRAFIA

ESFUERZO DE FLEXION Y TRACCION EN LAS ESTRUCTURAS

PAGINAS DE INTERNET SOBRE ENSAYOS Y ESTUDIOS REALIZADOS.