Formacion en Valores 2011

download Formacion en Valores 2011

of 69

Transcript of Formacion en Valores 2011

martes 18 de noviembre de 2008 QUE SON LOS VALORES? Los Valores, son herramientas poderosas que ayudan a moldear las vidas de nios y nias de diferentes estratos socioeconmicos, tnicos y familiares. Tienen un gran impacto en los jvenes de todo tipo de comunidades, desde las reas rurales y pueblos pequeos hasta los suburbios y grandes ciudades. El inculcar valores es un proceso constante y no un programa de una sola vez. Los padres y otras personas pueden comenzar a inculcar valores cuando sus hijos son pequeos, continuar con el proceso a travs de la primaria, secundaria, e ir ms all. Los nios y nias necesitan escuchar una y otra vez, lo que se espera de ellos en la casa, en la escuela, en la comunidad y en los medios. Cada uno tiene un rol importante que cumplir, cada uno est en el equipo. Cada uno tiene una participacin en el resultado final. Como por ejemplo: Ceder el asiento a una persona anciana, valorar el hecho de que alguien les d las gracias, dar el primer paso para la reconciliacin despus de una pelea... Por qu a los nios de hoy les resulta tan difcil todo esto? Quiz porque los adultos les hablamos mucho de valores en vez de demostrarlos con nuestro ejemplo y explicarlos de manera comprensible para ellos. Querramos que emprendieran su camino bien equipado, habiendo aprendido de nosotros, entre otras muchas cosas, valores como la sinceridad, el pacifismo o la tolerancia. Para que esta educacin no se quede nicamente en buenas intenciones, hay que integrarla en la vida cotidiana, de manera concreta, prctica y sencilla.Publicado por Lucrecia en 14:04 1 comentariosCUENTOS PARA EDUCAR EN VALORES "El Gran Palacio de la Mentira", "El hada fea", "La espada pacifista" o "El pajarito perezoso"Publicado por Lucrecia en 13:59 0 comentariosLOS VALORES EN LOS NIOS Y NIAS DE HOY SE APRENDEN O SE ADQUIEREN? Hoy da el papel de la escuela en la formacin en valores de los estudiantes se encuentra sobrevaluado. La sociedad y el gobierno culpan de una manera frvola e irreflexiva a las instituciones educativas de ser las responsables de la decadencia de los valores de los estudiantes que tienen la responsabilidad de educar. Sin embargo, la sociedad en su conjunto y la pobre actuacin y mal desempeo de los gobernantes, son en gran medida los que han contribuido a la decadencia de los valores en los nios de hoy. La errnea concepcin de que a travs de lecciones tericas se pueden inculcar los valores en el aula de clases carece de bases solidas, y solo es una forma fcil de transferir la responsabilidad inherente de los padres y las familias a las escuelas y maestros. En el transcurso de la historia, el desarrollo y sobrevivencia de las sociedades, se basa en la conservacin y transferencia de los conocimientos, creencias y conductas que identifican y cohesionan a los miembros del grupo, tribu o pueblo, lo que garantiza su permanencia a travs del tiempo. El conjunto de estos elementos conforman la sabidura e idiosincrasia de los pueblos, en este contexto, sin lugar a dudas, los valores representan la piedra angular de las sociedades y por lo tanto son ms antiguos que los centros de enseanza, formales o informales. En este orden de ideas, los ncleos esenciales de las sociedades, que en primera instancia son los responsables de asegurar la transferencia de los conocimientos, creencias, pero sobre todo los cdigos de conducta y los comportamientos del grupo social son las familias. Con el paso del tiempo, la acumulacin de conocimientos y el crecimiento poblacional, forzaron a las sociedades a concentrar los saberes, as como la formulacin y vigilancia de las reglas de convivencia en instituciones formales, como son las escuelas o institutos de enseanza, por un lado y por otro las instituciones encargadas de promulgar las leyes y de procuracin de justicia. Sin embargo, en lo que concierne a los valores, el ncleo fundamental para su conservacin y transferencia ha sido, y sigue siendo la familia, la cual tiene en sus manos la responsabilidad elemental de asegurar que cada uno de los nuevos integrantes del ncleo familiar los haga suyos al igual que las normas de conducta que les asegure su integracin exitosa en la sociedad, pues es dentro del seno de la familia donde los nios y jvenes viven en primera instancia y por lo tanto adquieren los valores y patrones de conducta familiares que posteriormente repetirn en el ncleo social en el que se desenvuelvan. Hoy da, esta responsabilidad fundamental se ha intentado transferir exclusivamente a las instituciones educativas, partiendo de la premisa, que la forma adecuada de inculcar o fomentar valores, es a travs de su enseanza terica, ya sea hablando de ellos y enumerando las ventajas que ofrece a una sociedad, el que cada uno de sus miembros se conduzca en el marco de los mismos o bien por el hecho de aprenderse de memoria cada uno de ellos. Desafortunadamente, en la realidad, esta premisa resulta equivocada y en algunos casos, lejos de contribuir a que los nios y jvenes logren apropiarse de estos valores, los aleja de ellos, en algunas casos les resultan intrascendentes por ser ajenos y en ocasiones hasta contrarios a los valores que han adquirido y que viven a diario en el seno familiar y en su entorno social. En conclusin, la escuela solamente puede coadyuvar al fortalecimiento y enriquecimiento de los valores propios del individuo, de aquellos que se han adquirido y han sido fomentados en el ncleo familiar y no puede ser la responsable de la transferencia o enseanza de ellos a travs de lecciones o ejemplos que no le resulten significativos al educando. Publicado por Lucrecia en 13:54 1 comentariosConsejos para los Padres de como Inculcar Valores. El primer paso para convertirse en un padre que inculca valores, es poner ms atencin a las cosas que sus nios necesitan para crecer sanos. Hablen acerca de los valores, limitaciones y expectativas que ustedes desearan perpetuar a travs de sus hijos. Alimenten sus propios valores. Pasen tiempo con gente que los apoye, usen su tiempo sabiamente y traten de moldear sus propios valores en sus vidas. Peridicamente hagan cosas con sus hijos, incluyendo proyectos donde usted vive, actividades recreativas y proyectos de servicio. De cuando en cuando, dejen que su nio o adolescente elija las actividades que puedan hacer juntos en familia. Presntele sus hijos a otras personas responsables dentro de su vecindario, lugar de trabajo, grupo social o grupo religioso. Djenle saber a estas personas, que usted quiere que ellos conozcan a sus hijos, porque es importante que los nios reciban la mayor cantidad de apoyo de otras personas. Traten de comer juntos en familia tanto como sea posible. Mientras ms haga esto, mejor sern los resultados para todos. Elijan un proyecto de servicio que puedan hacer juntos, como por ejemplo juntar latas par reciclar. Contctense con otros padres y aprendan de ellos. Hablen acerca de las satisfacciones y desafos de ser padre. No se olviden de hacer un comentario positivo acerca de usted y de sus nios o adolescentes. Si a usted le preocupa su habilidad de ser padre o de la de su cnyuge / pareja, o la posibilidad de violencia y agresividad dentro de su familia, busquen consejo de un profesional confiable tal como un consejero, lder religioso o un doctor. Sean un amigo y un ejemplo a valorar para los amigos de sus hijos. Permtanse ser lo "suficientemente bueno". Nadie es perfecto y eso est bien. Respiren profundo de vez en cuando y recurdense que usted lo est haciendo lo mejor que puede.Publicado por Lucrecia en 13:27 0 comentariosEDUCACIN EN VALORES Cada nio o nia es un ser humano nico, original e irrepetible, el ms perfecto y bello producto de la Naturaleza. Tambin, y debido a las influencias del ambiente, llega a ser el producto de la cultura en la que se desenvuelve. En el mundo civilizado, en especial en el medio urbano, la formacin del nio o la nia se desarrolla de forma distinta a lo dispuesto por la Naturaleza. La satisfaccin de su existencia depende tanto de su persona como del entorno que le rodea, y este ambiente externo ha de serle favorable de modo que no amenace su seguridad, ni obstaculice su necesidad de satisfaccin. La educacin debe respetar y potenciar la individualidad del nio o la nia pero teniendo en cuenta que no es un ser aislado sino un sujeto social que nace y crece en comunidad y evoluciona hacia la independencia en funcin de la calidad de relaciones humanas que establezca. El nio o nia dispone de naturaleza sociable desde que nace, est concebido para la convivencia. A medida que crece va siendo capaz de asumir responsabilidades como miembro de la sociedad y de aportar a sta su originalidad, que nunca debe confundirse con egosmos caprichosos. Partiendo de esta premisa y sabiendo que el nio o nia cuando nace desconoce los roles, las normas, las pautas y los valores morales y sociales de su comunidad, los agentes educativos nos convertimos en facilitadores de experiencias y relaciones que facilitan su progresiva madurez social. Podemos definir un valor como un elemento real, deseable, objetivo y conveniente al ser humano que lo interioriza a travs de la experiencia individual y se convierte en una norma moral de conducta. La persona, a travs de su experiencia selecciona elige y hace suyo un sistema de valores que le ayuda a desarrollar una conciencia moral y a adquirir el compromiso individual de organizar su conducta llevndolos a la prctica. La educacin, est cargada de un contenido moral que ofrece una gua de conducta al nio o la nia desde su primera infancia promoviendo la madurez interna necesaria para adquirir una conciencia moral autnoma. El pequeo o pequea, en las primeras etapas del desarrollo, se abre al conocimiento de s mismo, del mundo que le rodea y de las personas de su entorno, es decir, se educa influenciado por el ambiente en que se desenvuelve. Este ambiente debe ofrecer unos modelos de roles y valores positivos aceptados por la comunidad, ayudndole a alejarse de los valores negativos, las fuerzas destructivas entre otros. Siempre es positivo recordar el artculo 2 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 10 de Diciembre de 1.948 que nos ofrece una visin universalista de los valores: "La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos o religiones y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz". Publicado por Lucrecia en 13:20 0 comentariosLA EDUCACIN TEMPRANA EN VALORES Resulta evidente que la educacin es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduracin constante de la personalidad. Maduracin en la que iremos adquiriendo y consolidando conocimientos y actitudes en las que basaremos nuestros comportamientos y acciones. Del mismo modo resulta bsico aprender a vivir juntos, para lo cual ser imprescindible educar desde la primera infancia las normas por las que se rige, o debera regirse, esta convivencia. La Educacin Temprana podemos afirmar que es aquella encaminada al desarrollo de la personalidad, y de los valores que nos permiten la convivencia, hasta el mximo de sus posibilidades. Los logros fundamentales del desarrollo de la personalidad en educacin temprana consisten en la formacin de la autoconciencia y de una indudable subordinacin y jerarquizacin de motivos. Gracias a esto el nio y la nia adquieren un mundo interior bastante estable, que les permite una activa y consciente participacin en el mundo que les rodea e imprime una determinada tendencia a toda su conducta. La condicin fundamental para poder hablar de una formacin de la personalidad en esta edad es que su comportamiento puede ser previsto, lo cual implica una direccin del comportamiento. El punto central de esta formacin es la observancia de reglas de conducta que son socialmente aceptadas, normas que los nios y nias asimilan en su actividad y en la comunicacin con los adultos y el mundo circundante, y que les permiten regular su conducta de manera mucho mas efectiva que en etapas posteriores Desde este punto de vista, los valores se conforman en el proceso de desarrollo del individuo, a partir de sus etapas ms tempranas. Dentro de esta concepcin los valores son infinitos, en el sentido en que es infinita la realidad. Ello hace que realizando acciones que abarquen una gama importante de aspectos de la realidad, se estn sentando las bases para la formacin de mltiples valores. Dentro del enfoque "global del nio o nia" se instauran las premisas de los distintos valores especficos que van a caracterizar al ser humano adulto, sin que se pueda pretender hablar de valores especficos en tan tiernas edades. La formacin de valores en la educacin temprana debe realizarse de la misma manera en que se conforman los hbitos, habilidades, conocimientos y capacidades, y mediante los mismos procesos y procedimientos educativos, ESTO ES DE MANERA GLOBALIZADA. Nos ceimos a un nmero de valores universalmente aceptados por todos los entornos culturales, los tratamos con amplitud y profundidad, y a travs de ellos, se pueden globalizar aquellos que ms tenga en cuenta cada cultura. En los primeros aos de la vida los valores, como todo en el nio, tienen un enfoque globalizado, al igual que sucede con los conceptos, las normas, las nociones, las capacidades, habilidades y otras formaciones psicolgicas, porque la actividad del nio y la nia en estas edades tiene un carcter generalizado. Solo en el final de la edad preescolar es que se comienza a plantear una diferenciacin de estos valores globales, en la medida en que el desarrollo afectivo y cognoscitivo permite un conocimiento y una vivencia mayor de la realidad circundante. El valor como tal se conoce, se aprende y se elige en las acciones de la vida cotidiana, por los comportamientos que los nios y nias asimilan y por los que observan en los adultos, y su formacin puede darse de manera espontnea, o dirigirse pedaggicamente. Esto ltimo garantiza que el valor individual concuerde con lo que constituye la norma o valor social.Publicado por Lucrecia en 13:01 1 comentariosPgina principalSuscribirse a: Entradas (Atom)Seguidores Archivo del blog 2008 (6)onoviembre (6)QUE SON LOS VALORES? CUENTOS PARA EDUCAR EN VALORES LOS VALORES EN LOS NIOS Y NIAS DE HOY Consejos para los Padres de como Inculcar Valores.... EDUCACIN EN VALORES LA EDUCACIN TEMPRANA EN VALORES Datos personales LucreciaVer todo mi perfil ELPALACIO DE LA MENTIRA Todos los duendes se dedicaban a construir dos palacios, el de la verdad y el de la mentira. Los ladrillos del palacio de la verdad se creaban cada vez que un nio deca una verdad, y los duendes de la verdad los utilizaban para hacer su castillo. Lo mismo ocurra en el otro palacio, donde los duendes de la mentira construan un palacio con los ladrillos que se creaban con cada nueva mentira. Ambos palacios eran impresionantes, los mejores del mundo, y los duendes competan duramente porque el suyo fuera el mejor. Tanto, que los duendes de la mentira, mucho ms tramposos y marrulleros, enviaron un grupo de duendes al mundo para conseguir que los nios dijeran ms y ms mentiras. Y como lo fueron consiguiendo, empezaron a tener muchos ms ladrillos, y su palacio se fue haciendo ms grande y espectacular. Pero un da, algo raro ocurri en el palacio de la mentira: uno de los ladrillos se convirti en una caja de papel. Poco despus, otro ladrillo se convirti en arena, y al rato otro ms se hizo de cristal y se rompi. Y as, poco a poco, cada vez que se iban descubriendo las mentiras que haban creado aquellos ladrillos, stos se transformaban y desaparecan, de modo que el palacio de la mentira se fue haciendo ms y ms dbil, perdiendo ms y ms ladrillos, hasta que finalmente se desmoron. Y todos, incluidos los duendes mentirosos, comprendieron que no se pueden utilizar las mentiras para nada, porque nunca son lo que parecen y no se sabe en qu se convertirn. Elementos principales Idea y enseanza principalAmbientacinPersonajes La paciencia ayuda a resolver los problemas en el momento ms adecuado, aunque a veces nos obligue a soportar una gran presin Una isla con un volcn Un jefe de una tribu y una bestia Cuento Cuentos con valores similares La cola de len El gato con botasMi pequeo mundo se ha roto Cuando el joven Nerino fue nombrado jefe de la tribu, todos esperaban que, tal y como era costumbre en la isla, dedicase sus esfuerzos a luchar contra la gran bestia del ojo de fuego, el malvado ser que los aterrorizaba desde haca cientos de aos. Nerino haba prometido derrotar a la bestia, y aunque era un buen luchador, no pareca mejor que los que haban fracasado antes que l. Calculaban que no durara mucho ms de un ao como jefe de la tribu. Era ms o menos el tiempo que se tardaba en preparar y entrenar un grupo de guerreros para viajar hasta la cima del volcn, donde viva el terrible enemigo. Una vez all, sin importar lo valientes y fuertes que fueran, todos los del grupo eran aniquilados en unas pocas horas. Pero no ocurri nada. Nerino no prepar un ejrcito, ni entren ms de lo habitual, ni invent nuevas tcticas de lucha. Se limit a cambiar el asentamiento de la tribu cuando en verano la bestia lanzaba sus ms feroces ataques, inundando todo con el abrasador fuego de su ojo. Todos le miraban con insistencia y preocupacin. Le pedan que luchara, que hiciera algo, que fuera tan valiente y cumpliera con su destino como jefe, pero Nerino se limitaba a decir: Vencer a la bestia, pero an no es el momento.As pasaron tantos aos que Nerino se convirti en un anciano. Y aunque le respetaban como jefe, pues su estrategia de ir cambiando de lugar en la isla haba permitido salvar muchas vidas, todos le tenan por un cobarde. Pero cuando ya nadie lo esperaba, Nerino prepar un grupo de guerreros. Lo hizo de pronto, sin avisar, una fra noche de invierno. La nieve, rara en aquella isla, cubra el suelo, y el grupo tuvo que marchar descalzo, con los pies helados, camino del volcn, a toda prisa. Junto a la cima del volcn encontraron la cueva de la bestia. Nerino entr decidido, mientras sus compaeros realizaban los rituales tpicos de despedida y se disponan a morir... Cuando entraron, el anciano estaba en pie junto a la bestia. sta estaba tendida en el suelo, hecha un ovillo, tamblando y gimiendo, al borde de la muerte. Nerino y sus guerreros no tuvieron problemas para apoderarse del ojo de fuego y encadenar fuertemente a la bestia. De vuelta al campamento de la tribu, todos deseaban escuchar la aventura de Nerino y su combate con la bestia. Ni siquiera el beb ms pequeo faltaba cuando el jefe inici su relato: - Jams he pensado luchar con algo tan terrible, y hoy tampoco lo he hecho. -dijo, creando un sentimiento de extraeza y expectacin. Y prosigui - Ninguno os habais fijado en que la bestia nunca atacaba en los peores das del invierno, y que despus de alguna poca especialmente fra, su fuego no era tan intenso, ni sus ataques tan temibles? Durante muchos aos he estado esperando una nevada como la de hoy, pues lo que necesitbamos no eran guerreros, sino fro. Cuando llegamos al volcn, la bestia estaba tan dbil que no pudo ni luchar. Por fin hemos acabado con siglos de luchas y muertes, y tenemos a la bestia y su ojo de fuego a nuestro servicio. Todos aclamaron la sabidura de su jefe, y ms le felicitaban quienes ms le haban criticado y despreciado por su supuesta cobarda. Y hasta el ms impaciente de la tribu aprendi que, a veces, la paciencia puede llegar a ser mucho ms til que la accin, aunque tengas que ser tan valiente que permitas que te traten como un cobarde. Autor.. Pedro Pablo Sacristn Estamos aumentando nuestra coleccin de audio cuentos Escchalos aqu!! Elementos principales Idea y enseanza principalAmbientacinPersonajes Todos tenemos motivos para comportarnos como lo hacemos. Es mejor ser comprensivos y tratar de sacar lo bueno que tenemos todos, que hacer juicios y condenas. Un reino de dragones Un dragn y un prncipe Cuento Cuentos con valores similares Cenicienta Enfadator, el terminador de discusiones El jardn de las estatuas En las oscuras tierras de las brujas y los trolls, viva hace mucho tiempo el dragn ms terrible que nunca existi. Sus mgicos poderes le permitan ser como una nube, para moverse rpido como el viento, ser ligero como una pluma y tomar cualquier forma, desde una simple ovejita, a un feroz ogro. Y por ser un dragn nube, era el nico capaz de lanzar por su boca no slo llamaradas de fuego, sino brillantes rayos de tormenta. El dragn nube atacaba aldeas y poblados slo por placer, por el simple hecho de or los gritos de la gente ante sus terribles apariciones. Pero nicamente encontraba verdadera diversin cada vez que los hombres enviaban a alguno de sus caballeros y hroes a tratar de acabar con l. Entonces se entretena haciendo caer interminables lluvias sobre su armadura, o diminutos relmpagos que requemaban y ponan de punta todos los pelos del valiente caballero. Luego se transformaba en una densa niebla, y el caballero, sin poder ver nada a su alrededor, ni siquiera era consciente de que la nube en que estaba sumergido se elevaba y echaba a volar. Y tras jugar con l por los aires durante un buen rato, hasta que quedaba completamente mareado, el dragn volva a su forma natural, dejando al pobre hroe flotando en el aire. Entonces no dejaba de rer y abrasarlo con sus llamaradas, mientras caa a gran velocidad hasta estamparse en la nieve de las fras montaas, donde dolorido, helado y chamuscado, el abandonado caballero deba buscar el largo camino de vuelta. Slo el joven Yela, el hijo pequeo del rey, famoso desde pequeo por sus constantes travesuras, senta cierta simpata por el dragn. Algo en su interior le deca que no poda haber nadie tan malo y que, al igual que le haba pasado a l mismo de pequeo, el dragn podra aprender a comportarse correctamente. As que cuando fue en su busca, lo hizo sin escudo ni armaduras, totalmente desarmado, dispuesto a averiguar qu era lo que llevaba al dragn a actuar de aquella manera.El dragn, nada ms ver venir al joven prncipe, comenz su repertorio de trucos y torturas. Yela encontr sus trucos verdaderamente nicos, incluso divertidos, y se atrevi a disfrutar de aquellos momentos junto al dragn. Cuando por fin se estamp contra la nieve, se levant chamuscado y dolorido, pero muy sonriente, y grit: Otra vez! Yuppi!. El dragn nube se sorprendi, pero pareca que hubiera estado esperando aquello durante siglos, pues no dud en repetir sus trucos, y hacer algunos ms, para alegra del joven prncipe, quien disfrut de cada juego del dragn. ste se diverta tanto que comenz a mostrar especial cuidado y delicadeza con su compaero de juegos, hasta tal punto, que cuando pararon para descansar un rato, ambos lo hicieron juntos y sonrientes, como dos buenos amigos. Yela no slo sigui dejando que el dragn jugara con l. El propio prncipe comenz a hacer gracias, espectculos y travesuras que hacan las delicias del dragn, y juntos idearon muchos nuevos trucos. Finalmente Yela lleg a conocer a la familia del dragn, slo para darse cuenta de que, a pesar de tener cientos de aos, no era ms que un dragn chiquitito, un nio enorme con ganas de hacer travesuras y pasarlo bien. Y as, pudo el prncipe regresar a su reino sobre una gran nube con forma de dragn, ante la alegra y admiracin de todos. Y con la ayuda de nios, cmicos, actores y bufones, pudieron alegrar tanto la vida del pequeo dragn, que nunca ms necesit hacer dao a nadie para divertirse. Y como pago por sus diversiones, regalaba su lluvia, su sombra y sus rayos a cuantos los necesitaban. Autor.. Pedro Pablo Sacristn Estamos aumentando nuestra coleccin de audio cuentos Escchalos aqu!! CCCPROYECTO DE VALORESNombre del proyecto:Objetivo General: Lograr que la comunidad educativa valore su ser interior como esencia del sentido de la vida que le permita interactuararmoniosamente con los dems a travs de reflexiones, mensajes y talleres para lograr una mejor calidad de vida. Metas: 1.Que el 90% de los padres de familiade la comunidad Manuelista practiquen los valores de responsabilidad, justicia, respeto y honestidad. 2.Que al finalizar el ao el95% de los docentes yestudiantes con la practica de los valores de respeto, justicia, honestidad, solidaridad, autonoma y de responsabilidadse logre un cambio de actitud. Objetivos Especficos. CCC Propiciarmomentosdereflexinydecompromisopormediodemensajesalusivosala formacin de valores; para iniciar un cambio de actitud en la comunidad Manuelista. CCC Buscar que con la practica de los valores que los estudiantes logren una formacin integral y estructuren su personalidad. CCC PromoverlaparticipacineintegracindelacomunidadManuelistaenlaelaboraciny desarrollo de talleresprogramados a travs de juegosy actividades grupales. CCC Motivaralacomunidadeducativaatravsdemensajesalusivosalosvaloreselbuen comportamiento yla practica de los valores. CCC Mediante carteleras informativas dar a conocer, mensajes, actividades y logros alcanzados atravs de nuestroproyecto. Responsables del proyecto:Beln Romero Rosalba Rubiano Olga Garca Sandra BorreroJorge Sotelo Marina Ramrez Estrategia Evaluar continuamente el comportamiento de los estudiantes. Practicar en cada una de las actividades humanas los valores. Orientar a cada una de las personas de la comunidad Manuelista en la practica Metodologa Desarrollodetalleres,videosconferencias,trabajogrupalyevaluaciones peridicas de la actividades programadas por la comunidadFomentar continuamentelos valores para interactuar con el otro. . RECURSOS: 1.Carteleras. 2.Guas. 3.Talleres. 4.Videos. 5.Fotocopias 6.Lecturas 7.Grabadora Televisor V. H. S. 8.Conferencias ACTIVIDADES: 1.Talleres sobre la practica de valores. 2.Practica de los Valores. 3.Da del amor y la amistad 4.Carteleras informativas en las dos sedes 5.Carteles recordando la practica de losvalores. 6.Mensajes sobre los valores 7.Normas de convivencia de los valores y la normas de convivencia. Proyectar con el buen comportamiento y elejemplo, la practica de los valores. Realizar coevaluciny heteroevalucin con la comunidad. ACTIVIDADO TAREA CRONOGRAMA participantes RECURSOS RESPONSABLES VALOR TOTAL FUENTE DE FINANCIACIN Actividades Duracin Fecha de inicio Grados Organizacin del comite 4 horas febrero Comit Proyecto y propuestas de actividades Comit Talleres sobre la practica de los valores de: RESPETO 1 hora 7 a8 a.m. 1 hora 8 a 9 a.m. Mes de abril PreescolarPrimariaBachillerato Alumnos Guas Televisor V.H.S docentes Talleres sobre la practica de los valores de: DE RESPONSABILIDAD 1 hora 7 a8 a.m. 1 hora 8 a 9 a.m. Mes de abril PreescolarPrimariaBachillerato Alumnos Guas docentes Talleres RESPETO Y DE RESPONSABILIDAD Mes abril Padres de familia Padres de familia Guas Directores de grupo en entrega de boletines Practica de los valores de respeto y gratitud 2 horas Mes de Mayo PreescolarPrimariaBachillerato ALUMNOSDOCEMTES actividad e integracinmensajes acto cultural Alumnos ACTIVIDADO TAREA CRONOGRAMA participantes RECURSOS RESPONSABLES VALOR TOTAL FUENTE DE FINANCIACIN Actividades Duracin Fecha de inicio Grados Valores de Autonoma y de amistad1 horaSeptiembrePreescolarPrimariaBachillerato Toda la comunidad educativa Carteleras afiches Comit$50.000Docentes de comite Da del amor y la amistad 17 de Septiembre Docentes estudiantes y administrativos Actividad de integracin Comit $550.000 Docentes Da del amor y la amistad 17 de Septiembre PreescolarPrimariaBachillerato Docentes estudiantes y administrativos Actividad de integracin Comit $180.000 Institucin Carteleras informativas en las dos sedes 1er periodo 2do periodo 3er periodo 4to periodo Comit Cartulinas Marcadores Afiches Comit Carteles con mensajes alusivosallos valores Un mensaje mensual Cartulinas Marcadores Afiches Comit Compaeros docentes:El comit de Valores agradece a Ustedes la colaboracin en la organizacin de los estudiantes en la Izada de Bandera. OBJETIVO: Promover en los estudiantes la prctica de los Valores de respeto a nuestros Smbolos Patrios; en las diferentes actividades e Izadas de Bandera que se realizan en nuestra Institucin.. BANDERAS 702703 201202301302 701 801 P A P B 101 102 601 401 402 501 502 602 603 604 802 803 10011101 Directores y codirectores por favor orientar su grupo Colabore ubicando los estudiantes de 6 en 6Guarde una distancia de 50 cmts entre grupo y grupo Los de Preescolar a grado cuarto sacaran sus sillas Ubquelos de acuerdo al mapa y ala seal orientada por los alumnos de 901. Compaeros: Cordialmente los invitamos a desarrollar la siguiente actividadde acuerdo a la programacin institucional para el mes de Agostoteniendo en cuenta el plan de mejoramiento para el segundo semestre del presente ao. Tema: ActividadNo1:Deacuerdoalsiguientecronogramaalosalumnosde primaria se le proyectara una pelcula sobre el valor del respeto FechahoragradoActividadLugarresponsables Agosto 14 8:00 a.m. Pre-escolarvideoPreescolarMarina Ramrez Sandra Borrero Agosto 14 9:20 a.m.primerosvideoPreescolarMarina Ramrez Sandra Borrero Agosto 158:00 a.m.segundosvideoTercer pisoMarina Ramrez Sandra Borrero Agosto 159:20 a.m.tercerosvideoTercer pisoMarina Ramrez Sandra Borrero Agosto 1510:10 a.m.Cuartos videoTercer pisoMarina Ramrez Sandra Borrero Agosto 1511:10 a.m.quintosvideoTercer pisoMarina Ramrez Sandra Borrero Actividad No 2: Se realizara la reflexin sobre el video y se elaborara un trabajo creativo (carteleras,historietas,cuentos,mensajesocarteleras)conlostrabajosqueserealicense haruna exposicin extramuros al frente de cada saln el da 28 de Agosto. Seora Elvira Solrzano de Mosquera Rectora I.E.D. Manuel del Socorro Rodrguez Bogot. Actividad No.1: Los alumnos de Bachillerato en clase de tica y valores desarrollaran la actividad orientada por los docentes del rea de sociales Actividad No.3: Fomentaren los estudiantes la prctica del valor del respeto. Jornada Maana I.E.D. Manuel del Socorro Rodrguez Jornada Maana Gracias por su colaboracin Comit de Valores Respetada Seora: Los docentes delcomit de Valores damos a conocera Usted el plan logstico de laactividad que se realiza el da del amory la amistad. 1.Solicitamos la compra de los recordatorios para los estudiantes y agradecemos su colaboracin en asignar el presupuesto correspondiente. 2.La actividad se realizara en dos etapas de 7:00 a 9:45 a.m. los estudiantesy de 10:20 a 12:20 los docentes. 3.Para la realizacin de estas actividades contamos con la colaboracin de todos los docentes y personal administrativo les recordamos que la cuota es $ 10.000 aprobada por todos. En la sede B la recogern las profesoras Beln y Rosalba y en la sede A primaria Sandra y en bachilleratoypersonaladministrativoOlgadeantemanoestamosagradecidosporsu colaboracin. 4.Participacin de alumnos , docentes y administrativos en el correo de mensajes. 5.Las actividades a realizar sern:Conlosestudiantes:Losresponsablesarealizarlasactividadesconlosestudiantessonlosdirectoresycodirectoresdecursoensurespectivaaulade7:00a9:45a.m. solicitamos desarrollen su creatividad para que esta actividad logre su objetivo deseado. Sugerencias: +Correo de mensajes dirigido por los estudiantes de 901. +Recordatorio ofrecido por la institucin. +Mediante tmbola resaltar los valores del compaero. +Onces compartidas Actividades de docentes: .Correo de mensajes desde el 15 al 19 de septiembre. responsables los docentes del comit de valores. . Resaltar los valores de los compaeros mediante tmbola..Palabras sobre los valores de amistad. .Casialmuerzo en otro lugare 10:20 a 12.20 a.m. El comit de Valores agradece la colaboracin de todos. AMIGO. Viene del latn amicus.Que significa Amigo, aliado, amistoso, propicio AMISTAD. Viene del latn amicitas. Amistad, alianza .que significa Mecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recproco, que nace y se fortalece con el trato. Los amigos son serviciales, generosos, leales, francos, comprensivos, incondicionales. Los enemigos son irrespetuosos, insensibles, traicioneros, tramposos, intolerantes, peligrosos. La amistad La amistad es una de las ms nobles y desinteresadas formas de afecto que una persona puede sentir por otra. los que son amigos se aceptan y se quieren sin condiciones, tal como son,. sin que esto quiera decir que sean cmplices en todo o que se encubran mutuamente sus faltas. Incapaces de engaarse unos a otros, suelen ser extremadamente sinceros y decirse las cosas tal como las ven o las sienten. Por lo dems, siempre estn dispuestos a confiarse secretos, darse buenos consejos, escucharse, comprenderse y apoyarse. Un amigo de verdad siempre tendr las puertas abiertas para su amigo y no lo abandonar ni se alejar de l en los 1. Busca el significado de lo que es para ti laamistad y escrbelo en tu cuaderno 2. Escribe 10valores que tienen tus mejores amigosmomentos difciles o en los cambios de fortuna. Los que tienen amigos son por lo general ms plenos y felices que los que no los tienen. Para ser amigos... ./' Asegurmonos de que el afecto que sentimos por las personas que elegimos como nuestros amigos es si,ncero y no est marcado por el inters de conseguir un beneficio de tipo econmico, social, laboral, acadmico, etc. ./' Hablmosles con franqueza, tratemos de hacerles ver sus errores o engaos, advirtmosles sobre las cosas que no les convienen, todo con gran honradez y sin forzarlos a hacemos caso. ./' Acordmonos siempre de ellos, sin importar la distancia que los separa de nosotros o el tiempo transcurrido desde la ltima vez que los vimos. Sabes realmente qu significa amistad y ser un buen amigo? 3. En una historieta y/o cuento describa y grafique que significa para ti la amistad 4. Avergualo contestando este cuestionario 4. En un texto escriba como aplicaras la AUTON0MIA en el proceso de una amistad 5. Dibuja un gran corazn en una cartulina del color que ms te guste, pgalo en tu cuaderno y Luego, escribe el nombre de tus amigos y el valor que lo caracteriza. 6. Resalta los valores que tienes como mejor amigo mediante un grafico.

1. Cuando me relaciono con alguien me fijo nicamente en sus cualidades personales Si No 2. Slo busco como amigos a aquellos que me representan beneficios, recursos y contactos.Si No 3. Me siento orgulloso del apoyo que le proporciono a mis amigos. Si No 4. Un amigo debe apoyar a otro en sus proyectos aunque piense que stos pueden perjudicar a otros.Si No S. Le digo a mis amigos qu est mal, as se molestenSiNo6. Me molesta que un amigo me busque para contarme sus problemas cuando estoy ocupado.Si No 7. Estoy dispuesto a apoyar a mis amigos en sus proyectos aun cuando stosmeimpliquenhacerunesfuerzo. Si No 8. Un buen amigo debe guardar un secreto an a costa de sus propias convicciones. SiNo9.Aceptaralaamistaddeunapersonavaliosaasnocompartieratodossus puntos de vista. SiNo 10. No se puede confiar en los amigos porque fallan cuando uno ms los necesita.Si No 11.Lacompaayelafectodemisamigosmeproporcionansatisfaccin. Si No 7. Analiza tus repuestas con el resultado que encontraras continuaciny escribe en tu cuaderno cual va hacer tu compromiso para la vida como amigo. Si contestaste S a la mayora de las preguntas impares yNo a la mayora de las pares,eresunapersonaconunverdaderosentidodelaamistadyentiendesque ser amigo es tener un afecto puro, sincero y desinteresado por alguien. Si adems contestasteNoenlaspreguntas4y8,sabesquelaamistadesdiferentedela complicidad y que el ser amigo de alguien no implica encubrirle sus faltas pasando por encima de tus propias convicciones y valores. Si por el contrario contestaste S en la mayora de las preguntas pares y No en la mayora de las impares, tienes mucho que aprender acerca de lo que es ser un buen amigo y sobre la sinceridad,reciprocidad y apoyo desinteresado que fundamentan el sentido de la amistad. 1.Participacindealumnos,docentesyadministrativosenelcorreode mensajes. 2.Para la realizacin de esta actividad contamos con la colaboracin de todos losdocentesypersonaladministrativolesrecordamosquelacuotaes$ 10.000 aprobada por todos. En la sede B la recogern las profesoras Beln y RosalbayenlasedeAprimariaSandrayenbachilleratoypersonal administrativo Olga de antemano estamos agradecidos con su colaboracin. 3.Los responsablesa realizarlasactividadesconlosestudiantes:Directores y codirectores de curso en su respectiva aula de 7:00 a 10.00 a.m. Gracias por su colaboracin .Correo de mensajes desde el 15 al 19 de septiembre. Enva los tuyos .Resaltar los valores de los compaeros mediante tmbola. S feliz con el que te corresponda! .Palabras sobre los valores de amistad. .Disfruta de la integracin pedaggica trabajando sobre los valores I.E.D. Manuel del Socorro Rodrguez Jornada Maana 1.Correo de mensajes dirigido por los estudiantes de 901. 2.Recordatorioofrecidoporla institucin. 3.Mediantetmbolaresaltarlos valoresdelcompaeroquete correspondi. 4.Oncescompartidaso.......... simplemente onces Gracias...... VOLVER PAGINA PRINCIPALAL INICIO EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el mundo entero, la convivencia es vista como un elemento indispensable en todas las sociedades humanas para que sta alcance las metas que se han propuesto, en funcin de lo cual puede afirmarse que educar para y en convivencia, es educar en valores y vivir en valores. De all que la posibilidad de ir construyendo una sociedad cada vez mejor se vincula fuertemente con lo que se puede adquirir dentro del mbito escolar. La solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social y la defensa de los derechos humanos, constituyen valores a trabajar en la escuela y compromisos que los alumnos deben asumir con el resto de los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, desde hace algunos aos, se ha hecho evidente, con ms claridad que nunca, la interdependencia que existe entre educacin y valores y es por esta razn que segn Frontado (2003: 54-55), en la declaracin de Mxico (O.E.A Mxico.), se hace especial nfasis en la "Urgente necesidad de intensificar la accin educativa como condicin necesaria para lograr una autentica convivencia familiar basada en valores." Enmarcado en lo planteado en los resultados de la investigacin Problemas de Convivencia Escolar en la Educacin Secundaria, realizada en la universidad de Almera, Madrid - Espaa; Fajardo (2006), seala que los alumnos con mayor conducta antisocial son los que poseen menores valores sociopersonales para la convivencia. Este resultado ha permitido establecer el papel de los valores sociopersonales, como una variable explicativa implicada en el comportamiento antisocial, adems de ser un problema de competencias o habilidades sociales, como se aborda desde numerosos modelos psicolgicos. En definitiva, los resultados llevan a pensar que los problemas de convivencia escolar, amn de las competencias procedimentales, implica tambin un problema de inconsistencia en la construccin de valores sociopersonales para la convivencia (De la Fuente, 1999). De igual modo, en cuanto a la estructura de valores sociopersonales construida por los alumnos adolescentes, la validez del constructo del anlisis factorial de segundo orden de los Problemas de Convivencia Escolar en la investigacin mencionada Fajardo (opcit) seala la existencia de diversas tendencias. En una primera tipologa se halla un conjunto de valores que pueden considerarse genricamente de tipo sociopersonal (que explican un 46%), entre los que se encuentran, por una parte, los valores sociopersonales de convivencia (43,6%), referidos a valores de autoexigencia, autovala, respeto, proteccin, bondad, honradez, lucha, amistad, aprecio, amabilidad, prevencin de injusticias, altruismo, esfuerzo, orden y hospitalidad; y por la otra, los valores sociopersonales que tienen que ver con la autorregulacin de los mismos (11 %), tales como el valor, el equilibrio o la disciplina. Estos resultados, para esta investigacin son de gran importancia ya que a travs de los mismos, se puede notar la magnitud en porcentaje de cada uno de los valores, demostrndose cuales son los que se encuentran ms marcados en la sociedad, ayudando a determinar la importancia de un sistema de convivencia en la consolidacin de los valores familiares. Por otra parte el Ministerio de Educacin de Chile refirindose a la convivencia escolar la concibe como: ". la interrelacin entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo tico, socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepcin no se limita a la relacin entre personas, sino que incluye las formas de interaccin entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construccin colectiva y es responsabilidad de todos los actores educativos sin excepcin" (Ministerio de Educacin). Ferreira (2002: 8). Tambin en Argentina, Arcidiacono (2006) en su articulo titulado Sistemas de Convivencia / Reflexiones Previas, expresa: Cuando en 1994 se incluye en la Constitucin Nacional, la "Convencin sobre los derechos del Nio" se inicia un nuevo camino en la visin de las concepciones sobre, conducta o pautas disciplinarias en la escuela. Se propone pues la elaboracin de "Sistemas de Convivencia"- En la Ley Federal de Educacin, en el art. 43 y en la resolucin N62 del Consejo Federal se establecen "CRITERIOS BSICOS PARA EL DESARROLLO DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES", a las que, las Provincias que adhieren, se comprometen a implementar en sus respectivos territorios- Cmo puede observarse, los sistemas de Convivencia se constituyen en una obligacin que deben acatar las instituciones educativas, en la bsqueda de una educacin que se encuadra en los derechos del nio y que persigue formar en valores para la paz, la convivencia y la solidaridad, lo cual debe enmarcase en normas que resalten no solo los derechos sino tambin los deberes que deben cumplirse para poder tener una sana convivencia dentro de valores ciudadanos. De igual manera en Venezuela tambin emergen desde las instituciones lineamientos al respecto, as representantes de los Consejos de Derechos del Nio y del Adolescente, a nivel regional y nacional, directores de instituciones educativas y Secretara de Educacin, se reunieron en la 1 jornada regional sobre convivencia escolar, donde Juan Ollarves, en representacin de las defensoras escolares de la Secretara de Educacin del Estado Yaracuy indico como poltica de la Secretara de Educacin, el llevar adelante lo que es la disciplina y el manual de convivencia con el propsito de fortalecer el eje transversal de los valores, principios, deberes y derechos de los nios, nias y adolescentes, con la responsabilidad y el compromiso del sistema educativo en materia de atencin. En el marco de estas Jornadas, tambin Jaime Ledezma, funcionario del Consejo Nacional de los Derechos del Nio y del Adolescente, declaro que la finalidad de esta jornada es que los docentes conformen un reglamento disciplinario ajustado a la doctrina de la proteccin integral y a cada uno de los derechos de la infancia y la adolescencia. De all que, en un sistema de convivencia en la consolidacin de los valores se debe promover: el respeto por la vida, la condena de la violencia y la defensa de la paz, la tolerancia, la solidaridad y el rechazo de todo tipo de discriminacin por razones de raza, etnia, gnero, orientacin sexual, edad, religin, ideologa, opinin, nacionalidad, caracteres fsicos, condicin psicofsica, social o econmica, etc.; la responsabilidad ciudadana y el compromiso social, y la responsabilidad individual. Infirindose de lo planteado que para crear un sistema de convivencia en la escuela es necesario trabajar en valores y normas para establecer los hbitos y compromisos que permitan trabajar en la escuela de manera armnica. Insertado en esta problemtica, Serrano. (2005: 66) expresa que en Venezuela a travs del currculum intercultural, educacin en valores, se ha querido implementar un sistema de convivencia donde todos los alumnos tienen derecho a aprender y descubrir las posibilidades que posee para el desarrollo de sus capacidades, habilidades, juicio crtico y sentidos de responsabilidad y solidaridad, donde sean respetados en su libertad de conciencia y no sea objeto de ningn tipo de discriminacin para expresar su opinin libremente con el debido respeto al otro. Tambin deben ser escuchados en todos los hechos que lo involucren, utilizando los canales y formas adecuadas, donde puedan ser evaluados en sus desempeos y logros conforme a criterios explicitados, y ser informados al respeto. Por otro lado, Ferreira (2002: 8) afirma que para el Ministerio de Educacin, la convivencia escolar es la interrelacin entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo tico, socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepcin no se limita a la relacin entre personas, sino que incluye las formas de interaccin entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construccin colectiva y es responsabilidad de todos los actores educativos sin excepcin" Por ello se hace necesario considerar lo planteado por Prieto (2005: 96), quien citando a Kant, explica que la interaccin del joven con sus compaeros contribuye a la reafirmacin de valores, al compartir vivencias que van armonizando la integracin social. Estas razones obligan a la escuela venezolana a hacer cumplir los fines supremos de formacin del alumno, de acuerdo con la conjuncin de tres elementos fundamentales: familia, padres y escuela los cuales le permiten a travs de la interaccin el conocimiento del mundo social, de los grupos y de las realidades humanas, insertndose en la realidad social y actuando en ella, forjando una personalidad que responda a las distintas experiencias de contenido del vivir actual, cualitativamente Dentro del marco del Modelo Curricular Venezolano, en cuanto al tema Educacin en Valores, el autor sealado afirma que se han realizado importantes esfuerzos para establecer qu se quiere hacer, a dnde se quiere llegar y cmo lograrlo. En este empeo se pretende dar a las nuevas generaciones los elementos necesarios para que aprendan a convivir, sabiendo que al hacerlo, tendrn que elegir; es decir, optar por unos valores, que les permita llevar una vida digna y consciente en una sociedad democrtica y participativa. Enmarcado en lo planteado en Venezuela Castauela (2007: 33), plantea que se ha tratado de que en la escuela se privilegien valores relacionados con la convivencia, como el respeto al otro, la responsabilidad, la honradez, el cumplimiento del deber, la consideracin del derecho ajeno, la solidaridad, ya que se tiene una sociedad con muchos problemas de convivencia, donde el comportamiento de muchas personas est lejos de reflejar valores De lo planteado se puede afirmar que la falta de un sistema de convivencia por la no consolidacin de los valores, pueden generar conflictos en el aula, ya que al no trabajar con los nios y nias cosas tan simples como respetar, y respetarse pueden confundir su rol en la sociedad. Despus de todo lo anteriormente planteado los investigadores se formulan la siguiente interrogante: Ser importante un sistema de convivencia para la consolidacin de valores en los alumnos del primero de ciencias de la U.E. Venezuela Heroica? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN Objetivo General Determinar la importancia de un sistema de convivencia en la consolidacin de los valores en los alumnos del primero de ciencias de la U.E. Venezuela Heroica. Objetivos Especficos Identificar cuales son las caractersticas de la convivencia escolar en la institucin objeto de estudio. Indagar si se contempla el desarrollo de valores en el sistema de convivencia en la institucin objeto de estudio Identificar las caractersticas a considerar en un sistema de convivencia para la escuela. Establecer las actividades para promover un sistema de convivencia. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN El ser humano es social por naturaleza y necesita relacionarse con los dems, de ah que la convivencia sea el medio natural para adquirir y poner en prctica los valores fundamentales que deben regir la vida entre las personas. Respetar a los dems, tener paciencia, ser responsables y constantes, saber dialogar, poseer un sentido de pertenencia, son valores que deben ser trasmitidos tanto por la familia como por la escuela. En funcin de lo cual la presente investigacin adquiere una relevancia social en la medida que los resultados obtenidos puedan incidir en la formacin de sujetos capaces de convivir con base a valores que formen parte de su modo natural de vida. Los beneficios aportados por este trabajo se justifican tambin desde el punto de vista acadmico y metodolgico; en cuanto a lo metodolgico permitir contar con una herramienta de consulta y como antecedente para las investigaciones de este tipo en el mbito de la educacin, puesto que observa todas las normas y caractersticas propias de los trabajos de tipo formal y aborda un tema que esta muy en boga en la actualidad. Desde el punto de vista acadmico, permitir a los docentes contar con unas herramientas debidamente diseadas que les sirva de instrumento para la elaboracin de los contenidos sobre sistema de convivencia y valores familiares y tambin en la planificacin de contenidos a dictar por ellos, generando esto a su vez, mltiples beneficios para el logro de los objetivos y un consecuente aumento en los ndices de rendimiento acadmico y la mejora de la convivencia y los valores familiares de los estudiantes. ara las investigadoras, es importante ya que permite la aplicacin de todos los conocimientos adquiridos durante el transcurso del periodo estudiantil, y por medio de esto lograr dar soluciones a los objetivos propuestos y planteados por las mismas. Para la UNERMB, los resultados de la investigacin, puede ofrecer para otros investigadores un excelente documento de consulta y podrn adquirir conocimientos sobre la importancia de un sistema de convivencia en la consolidacin de los valores. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN La siguiente investigacin se realiz con estudiantes de educacin bsica en el Municipio Cabimas del Estado Zulia, durante el perodo escolar 2007-2008. La investigacin tiene como base aspectos tericos en relacin a Sistema de convivencia y valores sustentados en los aportes de: Serrano (2005), Prieto (2005) y Ferreira (2002). CAPTULO II MARCO TERICO El mismo tiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se pretende situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la bsqueda y ofrecer una conceptualizacin adecuada de los trminos que utilizaremos. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN A continuacin se presentan una serie de investigaciones, tomadas como antecedentes de la investigacin, las cuales guardan relacin con las variables objeto de estudio, ya que sirvieron para afianzar la investigacin que se realiza. Con respecto a la variable convivencia, en el rea de la investigacin educativa surgen experiencias como la de lvarez J. (2005), que aun cuando no trata la convivencia escolar, su investigacin es una referencia importante dado que la familia es el ncleo referencial ms importante para el nio. El trabajo de lvarez se titula "La convivencia familiar consolida los valores en los nios y nias". Universidad Dr. Jos Gregorio Hernndez. Venezuela. Maracaibo. La cual tuvo como objetivo general determinar lo que los nios preguntan sobre los valores. El tipo de investigacin, fue descriptiva. El diseo fue no experimental transeccional. La poblacin objeto de estudio fue finita y se utiliz el censo poblacional compuesto por 50 nios y nias. Como instrumentos para la recoleccin de datos se utilizaron dos cuestionarios uno para las docentes de aula y otro para los padres y representantes. Para el anlisis de los datos se utiliz estadstica descriptiva: media, desviacin tpica y mediana. Los resultados obtenidos a travs de la aplicacin fueron, que existe una correlacin 0.76 es una relacin positiva, altamente significativa, entre convivencia y lo que los nios preguntan sobre valores y se concluy entre otras cosas que lo ms importante radica en la educacin y que los padres tienen la tremenda responsabilidad de ensearle valores a sus hijos. Deben hablar con ellos, responder sus inquietudes y guiarlos. Si necesitan ayuda deben pedir informacin a los docentes o personas especializadas. La pertinencia con el presente estudio se centra en que todo individuo tiene un sentimiento ntimo y profundo, una conviccin personal y particular acerca de pertenecer a un grupo social. El aporte de esta investigacin es determinante ya que hace referencia a la importancia de la familia en la educacin en valores lo cual esta relacionado con los objetivos especficos de la presente investigacin, especialmente el referido a "indagar sobre los valores que existen en los hogares de los nios y nias de educacin bsica" Otra de las investigaciones que resaltan la importancia de la convivencia en la consolidacin de los valores familiares es la de Prez, (2003), titulada "Convivir en sociedad consolida los valores familiares en la Infancia", realizada en el Instituto Politcnico Universitario Monseor de Talavera.. Cabimas. Venezuela Esta investigacin tuvo como propsito determinar la convivencia en sociedad en nios y nias en edad preescolar. La metodologa de la investigacin fue de tipo descriptivo de campo, y aplicada; calificndose el diseo de la investigacin como no experimental descriptivo transeccional. La poblacin qued conformada por 56 nios y nias que estudiaban el segundo nivel de preescolar. La recoleccin de datos se llev a cabo a travs de: entrevistas cuestionarios, efectuadas a las docentes y los representantes de esos nios y nias. Se aplic la validez a travs de un juicio de expertos y su confiabilidad a travs del mtodo de estabilidad fue de 0,97. Los resultados de esta investigacin fueron los siguientes: La convivencia en sociedad debera comenzar desde la ms temprana niez, especialmente cuando el nio comienza a desarrollar el lenguaje y puede realizar preguntas ya que si se escuchan sus inquietudes como cualquier otra persona este va adquiriendo valores. Esta investigacin, proporciona aportes ya que evidencia la importancia de convivir en sociedad para consolidar los valores, lo cual esta relacionado con la presente investigacin que persigue como objetivo general: Determinar la importancia de un sistema de convivencia en la consolidacin de los valores familiares en los alumnos de educacin bsica, aspecto ste relevante tomando como punto de partida lo expuesto por Da Costa, (2003: 25) quien seala que de la convivencia " se aprenden contenidos actitudinales, disposiciones frente a la vida y al mundo que posibilitan el aprendizaje de otros contenidos conceptuales y procedimentales." En este mismo orden de ideas se presenta el trabajo especial de grado realizado por Braco, (2002), titulado: "Diseo estratgico sobre como educar a los nios y nias en edad de preescolar para que adquieran valores familiares. Universidad Jos Gregorio Hernndez. Maracaibo. Venezuela.. En su investigacin de tipo descriptiva y con una poblacin de sesenta (60) nios y nias. Se utiliz como instrumento de recoleccin de datos, la entrevista no estructurada y la observacin directa. Se concluyo que si no se toman estrategias adecuadas de cmo educar a los nios y nias esto entorpecer el buen desarrollo y entendimiento sobre lo que son los valores, pudiendo ser confundidos con antivalores. Con el presente estudio tiene pertinencia ya que el nio en la medida en que crece y sus estructuras cognitivas se van tornando ms complejas, permite que sus acciones tambin lo sean, lo cual le permite asimilan y diferencian y seleccionar los valores que van a guiar su accionar. Tambin es importante destacar la investigacin de Moreno, (2004), titulada: "Implicaciones que tienen la Convivencia como factor determinante en la consolidacin de valores en el nio y nia en edad de preescolar". Universidad Rafael Belloso Chacn, Maracaibo. Venezuela. El objeto de este estudio como investigacin original, tuvo sus motivos en descubrir las implicaciones que tienen la convivencia como factor determinante en la consolidacin de los valores en el nio y la nia y de cmo el docente propicia este aprendizaje a travs de una enseanza intencionada en los nios. La justificacin del tema estuvo dada en la relevancia que tienen la convivencia como factor determinante en la consolidacin de valores y el desafo del docente para propiciar el desarrollo de este tema, de la pertinencia social y cultural que tienen el aprendizaje de los mismos para la sociedad y de la relevancia de las teoras convivencia y valores. Para lograr los objetivos establecidos en la investigacin, el estudio se desarroll mediante el rea descriptiva y se llev a cabo a travs de la modalidad de la investigacin de campo con la aplicacin de tcnicas de observacin y entrevistas para la recoleccin de la informacin directa as como el anlisis de datos a travs de cuadros analticos para la interpretacin de los resultados obtenidos. Los participantes de la investigacin estuvo conformada por un grupo de 30 alumnos, 1 docente de la Unidad Educativa Colegio "Gabriela Mistral". Las conclusiones y recomendaciones apuntan hacia la necesidad de enfatizar la prctica pedaggica en cuanto a convivencia se refiere para que de esta manera ellos vayan adquiriendo valores. El aporte de dicha investigacin es relevante, ya que la misma presenta un modelo sobre implicaciones que tienen la convivencia como factor determinante en la consolidacin de valores, contribuyendo de este modo a la investigacin, porque servir de soporte para la realizacin de la misma. Los antecedentes que fueron tomados en consideracin para formar parte de esta investigacin poseen informaciones importantes relacionadas con los valores, como referentes de una convivencia sana, aspecto este ntimamente relacionado con las variables objeto del presente estudio. FUNDAMENTOS TERICOS La Convivencia Escolar y sus Caractersticas Lanni (2005: 22), manifiesta que la convivencia escolar, alude, fundamentalmente, a uno de los temas bsicos de la pedagoga: el aprendizaje, es decir, "el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan nuevos significados. Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los actores de la institucin (alumnos, docentes y padres) que comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vnculos interpersonales que se denomina convivencia, deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada da, segn determinados valores. Slo cuando en una institucin escolar se privilegian los valores como el respeto mutuo, el dilogo, la participacin, recin entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje, es por eso que puede afirmarse que la convivencia se aprende. Cada una de estos valores son importantes en este proceso, ya que el respeto mutuo, es el punto de encuentro positivo entre el individuo y la sociedad, donde se hace posible la convivencia en la diversidad, considerando que respetar a los otros significa aceptar la discrepancia en las opiniones, en los planteamientos y en la forma de vida. En la escuela, a travs del dialogo, los estudiantes, pueden expresar libremente las ideas y los docentes pueden aclarar las mismas o aportar nuevas, es decir por medio del dialogo puede existir un entendimiento entre todos los actores que hacen vida diaria en la institucin educativa, existiendo as un mayor entendimiento entre todos; la participacin, tiene mltiples facetas: se puede y se debe participar en la gestin de la escuela, en el desarrollo de sus normas, en la seleccin de contenidos, en el establecimiento de la metodologa, en el proceso de evaluacin... La participacin en las escuelas requiere tiempo, nuevas actitudes y transformacin de las estructuras Para Da Costa, (2003: 23), la convivencia se aprende, es ms, es un duro y prolongado hasta podra decirse, interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto", pues: Slo se aprende a partir de la experiencia. Slo se aprende si se convierte en una necesidad. Slo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adaptacin activa al entorno personal y social de cada uno. Los principales determinantes de las actitudes se entienden en trminos de influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a travs de la expresin verbal y no verbal. La institucin educativa, an cuando no se lo proponga, no se limita a ensear conocimientos, habilidades y mtodos. Va ms all. La escuela contribuye a generar los valores bsicos de la sociedad en la que est inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los alumnos. Muchos de ellos estn claramente explicitados en el ideario institucional, en tanto que otros estn ntimamente ligados a la identidad institucional, y son los que vivencian diariamente; sobre estos principios se construye y consolida la convivencia. Las Normas en el sistema de Convivencia Escolar: La escuela espera de sus actores una serie de comportamientos adecuados a los valores que inspiran el proyecto educativo, pero para ello deben incorporarse normas, como reglas bsicas del funcionamiento institucional, siendo la meta mxima que sean producto del consenso para que puedan ser aceptadas por todos los actores, y que se comprenda que son necesarias para organizar la vida colectiva. Si esto se logra, se logr la interiorizacin de las normas. Es importante enfatizar que para desarrollar valores es necesario que se trabaje desde la escuela y familia normas de conducta, entendindose por estas aquellas reglas que establecen como comportarse en determinadas situaciones y las cuales se aceptan como validas al darle sentido a la vida, y permitiendo poder convivir en paz y armona con los grupos a los que se pertenece. Se puede concluir afirmando que las normas son aquellas reglas que orientan y regulan las relaciones en la bsqueda de alcanzar un fin determinado y estn compuestas por limites que son los que regulan ese comportamiento, por lo tanto ayudan al nio y al adolescente, a controlar aquellos aspectos de su conducta que l no puede dominar por s mismo. Recomendaciones para el Establecimiento de Limites: A travs de los limites se ejerce un control sobre los actos de los nios y adolescentes, con ayuda de los adultos significativos, quienes son los responsables de guiar, de apoyar, para neutralizar las desviaciones que dificulten el crecimiento autnomo, hasta que puedan construir por s mismos sus lmites. Los limites deben ser objetivos: "Prtate bien", "S bueno", o "no hagas eso" son expresiones que significan diferentes cosas para diferentes personas. Un lmite, dentro de una norma, bien especificado dice a un nio o adolescente, exactamente lo que debe estar hecho. "Habla bajito en una biblioteca "; "Da de comer al perro ahora": "Agarra mi mano para cruzar la calle". Ofrecer opciones: La libertad de oportunidad hace que un nio o adolescente, sienta una sensacin de poder y control, reduciendo las resistencias. Por ejemplo: Contestas el examen escrito? O lo haces oral? Esta es una forma ms fcil y rpida de decir a un nio o adolescente exactamente lo que hacer. Ser firmes: Un lmite firme dice a un nio o adolescente que l debe parar con dicho comportamiento y obedecer inmediatamente. Por ejemplo: ve a tu puesto, ya. Los lmites firmes son mejor aplicados con una voz segura, sin gritos, y una seria mirada en el rostro. Los lmites ms suaves suponen que se tiene una opcin de obedecer o no. Acentuar lo positivo: Decirle a un nio o adolescente lo que debe hacer , siempre en positivo ("habla bajo"), antes de lo que no debe hacer ("No grite"). Mantenerse al margen: Cundo se dice "quiero que vayas a la direccin ahora mismo", se sta creando una lucha de poder personal con el alumno. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal. Por ejemplo: "Son las 8, hora de entrar a clase" y le ensea el reloj. En este caso, algunos conflictos y sentimientos estarn entre el joven y el reloj. Explicar el por qu: Cuando una persona entiende el motivo de una regla, como una forma de prevenir situaciones peligrosas para s mismo y para otros, se sentir ms animado a obedecerla. Sugerir alternativas: "No te puedo hacer el evaluativo que perdiste ahora, pero si presentas y apruebas el segundo evaluativo, te doy la oportunidad despus". Al ofrecerle alternativas, le ests enseando que sus sentimientos y deseos son aceptables. Este es un camino de expresin ms correcto. Ser seriamente consistente Rutinas y reglas importantes en la escuela, deben hacrsele seguimiento y cumplirse da tras da, aunque se est cansado o indispuesto. Desapruebe la conducta, no al alumno: Es necesario que se deje claro para los alumnos que la desaprobacin est relacionada a su comportamiento y no directamente a ellos. No se les esta rechazando. Lejos de decir "Eres un alumno escandaloso" (desaprobacin de el como persona), se debera decir "modera tu tono de voz", (desaprobacin de accionar). En lugar de decir "realmente eres incontrolable cuando actas de esta forma", debera decirse, los MP4 son para escuchar msica en tu casa, gurdalo en tu bolso. Controlar las emociones: Cuando el docente est muy enojado puede ser propenso a ser verbalmente y/o fsicamente abusivo con los alumnos, y si se considera que la disciplina es bsicamente ensear al nio y adolescente, cmo debe controlarse para mejorar su comportamiento, sera contradictorio si el docente es extremamente emocional y acta o responde bajo cargas emocionales, se recomienda por lo tanto que delante de un mal comportamiento, lo mejor es darse un minuto de calma, y despus preguntar, "que sucedi aqu?". Cuanto ms expertos se hace el docente en fijar los lmites, mayor es la cooperacin que recibirn de los alumnos y menor la necesidad de aplicar medidas disciplinarias para que se cumplan las normas. Sistema de Convivencia Si se parte de que vivir en convivencia es vivir en valores aceptados, compartidos, y puestos en prctica, para el obtencin de objetivos comunes, sera pertinente la afirmacin de Ferdinand de Saussure, cuando expresa que "Un sistema de convivencia "son elementos indispensables en todas las sociedades humanas para que stas alcancen las metas que se han propuesto." (2003: 44). Parte de lo expresado es resaltado por Serrano (2005: 22), quien manifiesta que la posibilidad de ir construyendo una sociedad cada vez mejor se vincula fuertemente con lo que se puede adquirir dentro del mbito escolar. La solidaridad, la cooperacin, el dialogo, la responsabilidad individual y social y la defensa de los derechos humanos, constituyen compromisos que los alumnos deben asumir con el resto de los miembros de la comunidad. Plantea el autor que para ello se los debe vivir desde la prctica cotidiana y comprometerse con los valores propuestos, teniendo en cuenta que los conceptos de autoridad y libertad no se oponen sino se integran a travs de lmites claros, conocidos y razonables. Para producir un orden que regule la convivencia es necesario que se interese en coincidir en esos valores, tanto la escuela como la familia, porque se comparte la educacin de quienes tendrn en sus manos la continuidad de esta sociedad. En funcin de lo expuesto se puede afirmar que el de Sistema Convivencia, se fundamenta en la adquisicin y desarrollo de valores, intentando desarrollar la autonoma de los alumnos y al ser los estudiantes parte de la comunidad educativa deben participar en su diseo y comprometerse a cumplir con las obligaciones que respondan al desarrollo armnico de las actividades de la Institucin, pero como el respeto a los valores y a los principios que rigen la institucin, no siempre se mantiene en la prctica, se necesitan normas y sanciones para recordar que existen lmites a la conducta cuando se falta al compromiso que se ha asumido entre todos y/o cuando se pone en peligro la armona en las relaciones de un grupo social. Valores a Desarrollar en la Instauracin de un Sistema de Convivencia Escolar Martnez (2005) planteo que la educacin y, en consecuencia, la educacin en valores es una responsabilidad de la familia, de la escuela y de la sociedad en su conjunto. Hoy resultara difcil e inoperante cargar la responsabilidad a una de dichas instituciones en exclusiva, sea la familia o la escuela. Incluso el trabajo colaborativo de ambas resultara muy difcil si la sociedad en su conjunto (debido al gran influjo que ejercen la televisin, Internet, etc.) no colabora en dicha tarea. Nadie pone en duda que los padres y las madres son los primeros y principales responsables directos de la educacin de sus hijos y, por tanto, de transmitirles una educacin en valores, sin embargo, la realidad social permite inferir que esto no se sta cumpliendo y es as como se escucha desde distintos mbitos, quejas sobre la falta de valores de las nuevas generaciones, sobre la impotencia de muchas familias para abordar una educacin en valores, y sobre la dejadez o pasividad que muestran otras tantas familias al ceder esta responsabilidad a otras instituciones. Igualmente la escuela tiene una gran responsabilidad en la enseanza de los valores, en la medida que debe ser promotora de una ciudadana activa y de la cohesin social, en funcin de lo cual se promueve la escuela en valores, y la educacin para la paz, igualmente el ejercicio de los principios democrticos en funcin del desarrollo de una ciudadana activa. Sin embargo, la escuela como institucin no responde en la actualidad a este compromiso de articular, en su prctica diaria, la educacin en valores, como parte fundamental de una educacin integral. En la mayora de las ocasiones, esto depende ms del voluntarismo de determinados profesores, que de un proyecto asumido y desarrollado por la comunidad educativa. La educacin en valores, como sostiene Martnez (op cit), transciende el medio ms inmediato, el de la formacin, el del espacio de interaccin entre iguales y el de la convivencia familiar, y se sita en el espacio de la construccin de la ciudadana activa. Educar en valores hoy supone desarrollar una capacidad crtica para ejercer la libertad, el respeto y la solidaridad en el contexto de una sociedad diversa e intercultural. Educar en valores es, tambin, formar personas con autonoma, responsables y capaces de tomar sus propias decisiones, capaces tambin de identificarse con el ideario de una institucin, como es la escuela. Pero, junto a todos los valores que suponen la transformacin de las personas, no es menos importante considerar aquellos valores que contribuyen a contrarrestar todas aquellas actuaciones que atentan contra la convivencia en la escuela. Por otra parte, en la escuela, el mejor modelo a imitar es el docente, por tanto, es necesario que en el sistema de convivencia, deben tocarse los aspectos relacionados con las actitudes y comportamientos, de stos, es oportuno, imaginarse si se quiere que los alumnos sean puntuales u obedientes, cabe preguntarse qu pautas de conducta y normas deben seguir los docentes para lograr que cambien su actitud. Tipos de Valores de Convivencia Segn Medrano (2004: 22) Existen distintos tipos de valores. Entre otros destacan los siguientes: Dialogo como valor La manera en la que se comunican las personas, incide en la habilidad para pensar y aprender en conjunto, y para tomar las decisiones correctas. El docente al comunicarse con sus alumnos debe para poder establecer un dialogo, escuchar comprensivamente al otro. Acompaar y escuchar, es presencia que implica, segn el educador brasileo. Da Costa, (2003: 21): Receptividad, apertura hacia el alumno, estar dispuesto a conocerlo y comprenderlo respetando su intimidad, su privacidad. Reciprocidad no basta con estar expectante, sino tambin en responder con actitudes, con palabras, con gestos, Compromiso que es la responsabilidad que se asume en relacin con el otro, en este caso con el alumno. El autor antes mencionado, hace referencia que la falta de dialogo provoca distanciamiento pues las personas existen en el mbito de la comunicacin. Nadie puede vivir, crecer, desarrollarse y amar sin comunicacin, sin otros con los cuales dialogar, establecer relaciones y vnculos. El dilogo permite intercambiar ideas, opiniones y escuchar las razones del otro.Tambin, admite que no se posee toda la verdad y que no todos piensan lo mismo. A travs del dilogo, las personas se conocen mejor, conocen sobre todo sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos, por lo tanto el dilogo facilita acuerdos prcticos, elaboracin conjunta de normas y proyectos, mejorar las relaciones, obtener mejores resultados en el trabajo comn, evitar muchos malentendidos y conflictos y a resolver los problemas surgidos. Dialogar es la solucin para tener una comunidad bien constituida y cimentada en la palabra, pero la falta de dialogo o de comunicacin en el aula de clase puede poner en riesgo su estabilidad, es por esto indispensable que los docentes tengan un dialogo muy fluido con sus alumnos, donde cada palabra sea para estimularlo, dar cario, instruir con amor e inspirar confianza.Para mejorar la comunicacin son esencialesla voluntad, el inters, y la disponibilidad por parte de sus miembros. Adems, para que sea posible fomentar la capacidad de dilogo, las personas deben poseer un nivel suficiente de confianza en s mismas (autoestima); tambin tener un nivel mnimo de confianza en los dems; de lo contrario les ser imposible escuchar, valorar sus ideas y puntos de vista y admitir parte de la verdad que contienen. Amistad Tiene su raz en el amor, en la posibilidad de establecer lazos afectivos y sentimentales: una unin que se establece por un encuentro en comn, inters por algn objeto, situacin, sentimiento o ideal El hombre, esencialmente, "forma alianzas o grupos con otros individuos", que se desarrollan desde la poca de nio, producto de la reaccin de actitudes hostiles y de rivalidad, mediante identificaciones con los otros. La ligazn afectiva, se basa en un dar y recibir, en el reconocimiento, reciprocidad y en aceptar las diferencias. La colaboracin, el intercambio, cierran el paso a la agresividad y a la desconfianza. Se puede afirmar que un amigo, se constituye en una especie "de refugio", de lugar donde alojar las penurias, los secretos y las confidencias, donde se facilita el hablar y el actuar como naturalmente se piensa y se es, minimizando los frenos sociales que normalmente se tienen, los vnculos que se desarrollan en la amistad, no se basan en la posesin o exigencia hacia el otro, sino en la libertad y apoyo mutuo. El valor asignado a las amistades es comnmente el resultado de la presencia frecuente de: Confianza y sinceridad, inters sincero por el amigo, por su bienestar, por sus problemas y logros. Cooperacin Consiste en el trabajo en comn llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades hacia un objetivo compartido, generalmente usando mtodos tambin comunes, en lugar de trabajar de forma separada, en competicin. Plantea Marroquin (2005) que la cooperacin es la anttesis de la competicin; sin embargo, la necesidad o deseo de competir con otros es un impulso muy comn, que motiva en muchas ocasiones a los individuos a organizarse en un grupo y cooperar entre ellos para poder formar un conjunto mucho ms fuerte y competitivo. Seala el autor que la cooperacin, es un tema vital para las comunidades humanas, fluye a partir de la comunicacin; la cual, si est bien planteada, lleva al "encuentro" como a manera de un juego cocreador. Los recientes avances en los campos de la investigacin coinciden en consolidar un comn denominador: todo est en interaccin con todo. El todo es relacional. El todo emerge a partir de la mutua interaccin de sus componentes y es mayor que la simple reunin de sus partes. Nada est aislado. Cada componente existe en relacin a otro, cada persona est en interaccin y en conjunto tejen, en libertad, una urdiembre existencial. Todo est en comunicacin, interaccin, equilibrio dinmico, en evolucin permanente. Hoy queda de manifiesto, cada vez con mayor insistencia, que el ser humano es un ser de encuentros, incluso nace prematuramente para que complete su desarrollo a partir de la relacin con su entorno y fundar as, con la realidad presente, modos valiosos de unidad. Manifiesta Marroquin (op cit), que tal "encuentro" no es posible entre meros objetos, sino entre personas con diversas realidades que les posibilitan entrar en una dinmica creadora. Entonces, la cooperacin humana madura cobra un valor muy importante desde un principio, porque si toda persona se forja a partir de encuentros que va fundando sobre la marcha, la calidad de stos depender del valor que vaya descubriendo, voluntariamente, en el camino. Ello quiere decir que la persona no es un mero individuo inerte o aislado del todo, sino que su existencia el llegar a alcanzar un desarrollo y una madurez- es el fruto de la calidad de los encuentros que, en libre y mutua cooperacin, establece y [por decirlo as] crea con la realidad circundante. Es esta comunicacin y cooperacin la que permite predisponer el terreno para un crecimiento creativo en una armona de la que todos puedan disfrutar, en vez de tratar de forjarlo cada uno por separado. El Respeto Significa valorar a los dems, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engao. El respeto exige un trato amable y cortes, dado que es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida en familia, de cualquier relacin interpersonal por lo tanto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptacin de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los dems. Evita las ofensas y las ironas; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios.El respeto conoce la autonoma de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente. (www.ciamariaz.com/milo/eso/boletin4.pdf) El respeto a las personas es una aceptacin y valoracin positiva del otro por ser persona. Lleva consigo una aceptacin incondicional de la persona tal y como es. Es decir, una aceptacin sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una comprensin de sus defectos. En el plano humano, el respeto a las personas implica no considerarse superior a nadie. Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los dems en nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber de respetar igualmente a todas las personas. El respeto a las cosas es una actividad de valoracin de todos los seres animados o inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como medios necesarios para la vida y la realizacin personal de los seres humanos, en diversos niveles. En efecto, el hombre necesita de las cosas para cubrir todas las necesidades vitales, desde las necesidades ms primarias y bsicas (comida, vestido, alojamiento) hasta las necesidades ms elevadas (desarrollo intelectual, contemplacin y creatividad artstica, etc.). El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoracin de las cualidades de los dems y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor inherente y los derechos de los individuos y de la sociedad. stos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propsito ms elevado en la vida. El respeto hacia los dems miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no slo respeto a la persona misma, sino tambin a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los dems miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, stas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el nio aprende que tanto l o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados. El respeto comienza en la propia persona. El estado original del respeto est basado en el reconocimiento del propio ser como una entidad nica, una fuerza vital interior, un ser espiritual, un alma. La conciencia elevada de saber "quin soy" surge desde un espacio autntico de valor puro. Con esta perspectiva, hay fe en el propio ser as como entereza e integridad en el interior. Con la comprensin del propio ser se experimenta el verdadero autorrespeto. El Respeto es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propsito ms elevado en la vida. En concreto el respeto a las cosas lleva consigo actitudes de: Admiracin y aprecio de la belleza de las cosas y de su utilidad, delicadeza en el uso y colaboracin en el mantenimiento de las cosas que existen para el servicio y disfrute de todos. La Responsabilidad La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los dems. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el nio debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeo en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres. El desarrollo de la responsabilidad de los nios, adolescentes es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participacin de estos en la vida escolar, y en la vida en sociedad despus, de una manera responsable y autnoma. Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulacin de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. En la tradicin kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las mximas universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categrico kantiano, ordena: "obra de tal modo que los efectos de tu accin sean compatibles con la permanencia de una vida humana autntica en la Tierra". Dicho imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad". Sentido de Pertenencia El sentido de pertenencia, es la capacidad perdurable del sentimiento de compromiso grupal implicando un sentimiento de aceptacin por parte de los dems y un compromiso frente a la institucin sintindola como grupo de referencia. Parte del supuesto que cuando a las personas se les da la oportunidad de tomar parte en nuevas actividades, los individuos desarrollan un sentido de pertenencia. Segn Barbarito M y Montero J. ste se define como un grado avanzado de filiacin o de ligazn existente en el grupo o en (y con) la institucin. Lo cual es fundamental para la organizacin y el desarrollo del grupo, y en lo personal es un sostn en cuanto atae a la identidad del individuo. Ampliando este concepto, Vargas A plantea que cuando una serie de particularidades comunes a un colectivo, sirven para distinguirlos de los dems, creando premisas para el autorreconocimiento como parte integrante del mismo, los vnculos de interaccin grupal entre los miembros se hacen ms slidos y coherentes, tanto dentro como fuera del contexto de referencia. Existe un grado de disposicin que toda persona tiene para seguir la lgica de convivencia o sentido comn, mientras ms segura se sienta esa persona dentro de un grupo, ms elevado ser su sentimiento comunitario y por lo tanto la persona estar ms dispuesta a seguir normas. El sentido de pertenencia no es mas que la seguridad que la persona obtiene cuando se siente que ocupa un lugar dentro de un grupo; esto llevara a la misma a buscar conductas que permitan ocupar un sitio. Es el sentimiento de aceptacin por parte de los dems. El principal y ms importante ncleo de configuracin de este sentido es la escuela. Si se sienten aceptados y queridos tanto en casa como en la escuela, los nios y adolescentes adquieren mucha ms facilidad para socializar e integrarse a otros grupos. Un ambiente escolar donde se comparte, se participa, se juega y se trabaja juntos, refuerza el sentido de la familia como grupo. Los estudiantes se dan cuenta de que participar significa compartir lo bueno y lo menos bueno y que sta es la base para la aceptacin en cualquier contexto. Un buen instrumento de cohesin y apoyo puede ser el nombrar cada semana uno de los miembros del saln de clase como foco central, muchas escuelas le dan inclusive una semana a cada estudiante, en esa semana el es el actor principal, dndole prioridad para que exprese sus experiencias y sus expectativas, reforzando sus logros y las competencias en que resalte. En un ambiente de este tipo, los nios y adolescentes, aprenden a ser parte activa, a compartir, a apoyar, a contemplar sus deseos con el inters del grupo y a seguir las reglas o normas del grupo. Se establece pues, una identidad colectiva que traza y norma los mecanismos internos para la accin, conservacin y desarrollo grupal, as como para mediar las relaciones con otros grupos. Cada integrante entonces, se concientiza como sujeto de estos cdigos intragrupales y se siente portador y representante del universo simblico que recrean como grupo. Esta peculiaridad relativa a la forma de adhesin a los rasgos distintivos de la identidad escolar, es el llamado sentido de pertenencia, que implica una actitud consciente y comprometida afectivamente ante el universo significativo que singulariza un determinado grupo , en cuyo seno, el sujeto participa activamente. Un ambiente donde se comparte, se participa, se juega y se trabaja juntos, refuerza el sentido como grupo. Enmarcado en lo expuesto, los estudiantes, se dan cuenta de que participar significa compartir lo bueno y lo menos bueno y que sta es la base para la aceptacin en cualquier contexto. En un ambiente de este tipo, los nios y jvenes, aprenden a ser parte activa, a compartir, a apoyar, a contemplar sus deseos con el inters del grupo y a seguir las reglas o normas que guan el trabajo grupal, pero no con un sentimiento de norma impuesta sino como un compromiso, producto de la aceptacin de la norma, porque esta es entendida, aprobada al ser producto del consenso. Los vnculos de pertenenciaLos vnculos de pertenencia pueden ser mltiples respecto a una misma persona, de acuerdo a la diversidad de roles e interacciones en que participe a la largo de su vida. As pues la familia, las organizaciones sociales, la comunidad, pueden constituir simultneamente medios a las que un mismo sujeto se sienta pertenecer. El grado de compromiso individual y colectivo, as como los vnculos afectivos que se consolidan mediante el sentido de pertenencia son tales, que an en los casos en que cesa la relacin activa con el medio que lo origina, puede mantenerse la identificacin con sus valores representativos, mientras estos no entren en conflicto con los valores ms arraigados de la identidad personal. La duracin de este lazo emotivo es, por tanto indeterminada, y slo se extingue en la medida en que se transformen y construyan significados que enajenen la identificacin del sujeto con los mismos. No obstante, la fuerza del sentido de pertenencia en muchas ocasiones pervive, como una latencia emotiva, relacionada con aquellos rasgos distintivos de la identidad colectiva que todava mantienen su sentido para el sujeto. Por tanto, el sentido de pertenencia es un elemento primario de arraigo e identificacin personal y colectiva. Es expresin concreta de adhesin a rasgos especficos y caractersticos de la cultura que identifica la institucin, familia o comunidad, y que sintetizan perfiles particularmente sentidos de identidad. Debe aadirse que en el estudio de los procesos de identidad y sentido de pertenencia, es necesario considerar las mltiples posibilidades de organizacin, clasificacin y normacin generadas en dichos procesos, que al conformar las prcticas intra y extragrupales, definen las posibilidades de accin colectiva Ramrez, (p:165 ) Cmo Fomentar el Sentido de Pertenencia Siguiendo los planteamientos de Arellano N. (2007), se puede afirmar, que cada vez ms, los educadores estn poniendo mayor atencin a la calidad de las relaciones que existe entre los miembros del personal y los estudiantes en las escuelas. Dado que una buena cantidad de evidencia indica que un fuerte sentido de pertenencia en las escuelas tiene beneficios tanto para los miembros del personal como para los estudiantes. Una de las maneras es a travs del desarrollo de actividades, entre las cuales se pueden mencionar: divulgar los valores de la institucin eventos como cumpleaos, da de la institucin, experiencias positivas en la vida institucional, confeccionar artculos de uso personal con el logotipo de la institucin, imprimir diplomas acreditando la pertenencia a la institucin, participacin en jornadas de conciliacin, proyectos de convivencia. Para lo cual es necesario promover la participacin y el espritu de equipo. Igualmente plantea la autora (op cit) que como base o sustentacin de lo expuesto debe mantenerse una comunicacin basada en el dialogo y la escucha activa, permitiendo esto potenciar las ideas y p