Formato Articulos IEEE Art 1 - Historia sistemas operativos

2
Universidad del Sinú Seccional Cartagena. Rojas Zúñiga. Sistemas operativos, historia y evolución. 1 1 ResumenEste artículo contiene información acerca del concepto de sistema operativo y la evolución que han tenido los sistemas operativos a través de la historia de la informática. Se parte del punto de que han existido cuatro generaciones que enmarcan dentro de sí los acontecimientos que han generado hitos fundamentales para el avance de los sistemas operativos, hasta llegar a como los conocemos en la actualidad. Índice de TérminosArquitectura del computador, computadora personal, generaciones de sistemas operativos, multiprogramación, procesamiento por lotes, sistemas operativos. I. INTRODUCCIÓN Un sistema operativo es una colección de programas que gestiona los recursos del hardware y se encarga de brindar un medio para la comunicación entre las aplicaciones y dichos recursos. Por lo tanto, se constituyen en una pieza fundamental para el funcionamiento del computador, clasificándose dentro de los llamados software de sistema. A través de los años los sistemas operativos han estado en proceso de evolución continua. Al estar los sistemas operativos relacionados muy estrechamente con la arquitectura del computador en el cual se ejecutan, resulta útil clasificar la historia de éstos por medio de generaciones, en las cuales se tienen en cuenta los avances en el área del hardware del computador como hitos importantes que marcaron la evolución paralela de los sistemas operativos junto con el desarrollo de la electrónica. II. FUNCIONES DE UN SISTEMA OPERATIVO El sistema operativo es el encargado de controlar y administrar los procesos subyacentes a la comunicación entre las aplicaciones y el hardware de un computador. Para tal fin, subdivide su función en las siguientes tareas: - Gestión de memoria. - Sistema de archivos. - Gestión de procesos. - Gestión de periféricos. III. HISTORIA Y EVOLUCIÓN A. Primera generación 1945 1955: La era de los tubos al vacío Debido a la Segunda Guerra Mundial, la carrera armamentista y la estrategia militar dio lugar al progreso en la construcción de los primeros computadores funcionales. Los tubos al vacío eran el componente principal para el funcionamiento de los computadores de esta generación, lo que hacía muy demorados hasta los cálculos más pequeños, sin contar que el programador debía cumplir con todas las funciones de operación de la máquina, esperando que no fallara debido al riesgo que había de que se quemara alguna válvula. La aparición de las tarjetas perforadas mejoró sustancialmente la rutina de escritura de instrucciones de máquina por parte de los programadores, al no tener que utilizar un tablero de conexiones de miles de cables para armar circuitos eléctricos, lo cual representaba demasiado trabajo comparado con los resultados obtenidos. Cabe destacar que para esta época los sistemas operativos eran desconocidos y en el mejor de los casos las instrucciones se desarrollaban en lenguaje máquina. B. Segunda generación 1955 1965: La era del transistor Con la introducción del transistor, se hizo más confiable el vender un computador a quien estuviera dispuesto a pagar por éste la cantidad requerida por el fabricante. Se separa el trabajo relacionado con la Sistemas operativos, historia y evolución Rojas Zúñiga, Juan Camilo. [email protected] Universidad del Sinú Seccional Cartagena

description

Formato Articulos IEEE Art 1 - Historia y evolución sistemas operativos.

Transcript of Formato Articulos IEEE Art 1 - Historia sistemas operativos

Page 1: Formato Articulos IEEE Art 1 - Historia sistemas operativos

Universidad del Sinú Seccional Cartagena. Rojas Zúñiga. Sistemas operativos, historia y evolución.

1 1

Resumen—Este artículo contiene información acerca del

concepto de sistema operativo y la evolución que han tenido

los sistemas operativos a través de la historia de la

informática. Se parte del punto de que han existido cuatro

generaciones que enmarcan dentro de sí los acontecimientos

que han generado hitos fundamentales para el avance de los

sistemas operativos, hasta llegar a como los conocemos en la

actualidad.

Índice de Términos—Arquitectura del computador,

computadora personal, generaciones de sistemas operativos,

multiprogramación, procesamiento por lotes, sistemas

operativos.

I. INTRODUCCIÓN

Un sistema operativo es una colección de

programas que gestiona los recursos del hardware y

se encarga de brindar un medio para la

comunicación entre las aplicaciones y dichos

recursos. Por lo tanto, se constituyen en una pieza

fundamental para el funcionamiento del

computador, clasificándose dentro de los llamados

software de sistema.

A través de los años los sistemas operativos han

estado en proceso de evolución continua. Al estar

los sistemas operativos relacionados muy

estrechamente con la arquitectura del computador

en el cual se ejecutan, resulta útil clasificar la

historia de éstos por medio de generaciones, en las

cuales se tienen en cuenta los avances en el área del

hardware del computador como hitos importantes

que marcaron la evolución paralela de los sistemas

operativos junto con el desarrollo de la electrónica.

II. FUNCIONES DE UN SISTEMA OPERATIVO

El sistema operativo es el encargado de controlar y

administrar los procesos subyacentes a la

comunicación entre las aplicaciones y el hardware

de un computador. Para tal fin, subdivide su función

en las siguientes tareas:

- Gestión de memoria.

- Sistema de archivos.

- Gestión de procesos.

- Gestión de periféricos.

III. HISTORIA Y EVOLUCIÓN

A. Primera generación

1945 – 1955: La era de los tubos al vacío

Debido a la Segunda Guerra Mundial, la carrera

armamentista y la estrategia militar dio lugar al

progreso en la construcción de los primeros

computadores funcionales. Los tubos al vacío eran

el componente principal para el funcionamiento de

los computadores de esta generación, lo que hacía

muy demorados hasta los cálculos más pequeños,

sin contar que el programador debía cumplir con

todas las funciones de operación de la máquina,

esperando que no fallara debido al riesgo que había

de que se quemara alguna válvula.

La aparición de las tarjetas perforadas mejoró

sustancialmente la rutina de escritura de

instrucciones de máquina por parte de los

programadores, al no tener que utilizar un tablero de

conexiones de miles de cables para armar circuitos

eléctricos, lo cual representaba demasiado trabajo

comparado con los resultados obtenidos. Cabe

destacar que para esta época los sistemas operativos

eran desconocidos y en el mejor de los casos las

instrucciones se desarrollaban en lenguaje máquina.

B. Segunda generación

1955 – 1965: La era del transistor

Con la introducción del transistor, se hizo más

confiable el vender un computador a quien estuviera

dispuesto a pagar por éste la cantidad requerida por

el fabricante. Se separa el trabajo relacionado con la

Sistemas operativos, historia y evolución

Rojas Zúñiga, Juan Camilo.

[email protected]

Universidad del Sinú Seccional Cartagena

Page 2: Formato Articulos IEEE Art 1 - Historia sistemas operativos

Universidad del Sinú Seccional Cartagena. Rojas Zúñiga. Sistemas operativos, historia y evolución.

2 2

operación de un computador, al existir diseñadores,

constructores, programadores, operadores y el

personal de mantenimiento.

Aparecen los mainframes, los cuales solo eran

manejados por profesionales en cuartos enormes.

Para ejecutar un programa debía seguirse una rutina

descrita a continuación: 1) el programador escribía

el programa en FORTRAN o ensamblador, 2) el

operador lo obtenía de un gabinete de archivos y lo

introducía a la máquina, 3) el computador realizaba

los cálculos y, 4) el operador entregaba al

programador los resultados.

Al ser la rutina existente tan tediosa, se ideó la

solución del sistema de procesamiento por lotes, la

cual lee lotes de programas escritos en tarjetas

perforadas por medio de una cinta, la cual era

introducida en la máquina y arrojaba los resultados

de varios programas que se ejecutaban uno detrás de

otro, evitando la acción manual del operador por

cada trabajo a llevar a cabo por el computador.

C. Tercera generación

1965 – 1980: La era de los circuitos integrados

En este período, se presentaron dos distintas líneas

de productos, una comercial y otra científica, las

cuales eran incompatibles entre sí. Por ello, varias

empresas como IBM decidieron dar solución a este

problema con una nueva línea de computadores que

variara solamente en su organización (velocidad de

procesamiento y capacidad de memoria) y no en su

arquitectura (conjunto de instrucciones). Esto

permitía a los clientes elegir cuál era la máquina

que más se adaptaba a sus necesidades, además de

permitir que el programa escrito para un

computador también funcionara en otro.

Sin embargo, al aparecer el sistema operativo

OS/360, se pretendió que éste funcionara en todas

las máquinas, exigiéndole que fuera eficiente tanto

en computadores pequeños como en equipos

científicos, lo cual resultó en un sistema operativo

bastante pesado y complejo, que incluía una gran

cantidad de errores que nunca terminaron de

solucionarse.

Apareció el concepto de multiprogramación, que

consistía en una técnica que realizaba particiones en

la memoria del computador con el fin de ejecutar

varios trabajos al tiempo al asignarle a cada uno un

espacio determinado que hiciera más eficiente la

tarea del sistema operativo.

Sobre el final de esta generación, aparece el

sistema operativo UNIX, del cual derivan Linux y

MINIX, los cuales se convirtieron en versiones

altamente modulares y, sobre todo, muy confiables.

D. Cuarta generación

1980 a la fecha: La era de los computadores

personales

Los circuitos LSI permitieron el desarrollo de la

computadora personal, lo cual hizo que cada

individuo tuviera acceso a una máquina, y no un

departamento o un grupo, como lo era en la

generación anterior.

La empresa Intel creció con la construcción de

microprocesadores cada vez más potentes, y ante la

necesidad de sistemas operativos cada vez más

eficientes y completos, surge un concepto nuevo:

interfaz gráfica de usuario. Fue después del auge de

UNIX y el DOS (sistema operativo de disco), que

Steve Jobs logró crear un Apple con GUI, una

novedad para la época, aunque no fue su idea

original. No obstante, fue Bill Gates con Microsoft

quien consiguió consolidarse en el mercado con

Windows, hasta la fecha un sistema operativo que

acapara gran parte del mercado, sin dejar de lado a

Linux y Mac OS, opciones muy bien acogidas por

ciertas comunidades que van en crecimiento diario.

REFERENCIAS

[1] A. Tanenbaum, Sistemas operativos modernos, 3rd ed.,

México, Ed. Pearson Educación, 2009, Cap. 1, pp. 7-18.

[2] A. Tanenbaum - A. Woodhull, Sistemas operativos:

Diseño e implementación, 2nd ed., México: Prentice Hall,

1997, Cap. 1, pp. 5-13.

[3] W. Stallings, Sistemas operativos, 2da ed., Madrid,

Prentice Hall, 1997, Cap. 2, pp. 51-61.

Autor Juan Camilo Rojas Zúñiga.

Estudiante de Ingeniería de Sistemas – VII Semestre

Universidad del Sinú Seccional Cartagena

2014