Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

54
3.3 Cantón Chichiguitán 3.3.1 Características biofísicas Cuadro No. 1 a) Localizació n y límites geográf icos El Cantón Chichiguitán, se localiza oriente del municipio de Quetzaltenango, a una distancia de 8 kilómetros, entre las siguientes colindancias al norte limita con el municipio de Cantel, al sur con el municipio de Almolonga, al oriente con el municipio de Cantel y al poniente con el municipio de Quetzaltenango i . b) Acceso El principal camino de acceso se encuentra en el kilómetro No. de la carretera Cito 180 que conduce de la cabecera municipal de Quetzaltenango hacia las costa sur. Este camino tiene ruta de salida del cantón en el kilómetro No ii . c) Extensión territorial El cantón Chichiguitán, tiene una extensión territorial de 2.391 Km. cuadrados (14). d) Coordenadas geográf icas Latitud Norte 14º52´38” y Longitud 91º29´19” iii . e) Altura sobre el nivel del mar Altura estimada de 2,351 m.s.n.m iv . f) Topografía La topografía del cantón varía entre plana y alomada hasta la base de la montaña Chuiguitan v . i ii iii iv v 1

description

este documento contiene informacion de como recabar y elaborar una visita de campo y sus instrumentos de apoyo para determinado analisis de un proyecto,

Transcript of Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Page 1: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

3.3 Cantón Chichiguitán

3.3.1 Características biofísicas

Cuadro No. 1

a) Localización y límites geográficos

El Cantón Chichiguitán, se localiza oriente del municipio de Quetzaltenango, a una distancia de 8 kilómetros, entre las siguientes colindancias al norte limita con el municipio de Cantel, al sur con el municipio de Almolonga, al oriente con el municipio de Cantel y al poniente con el municipio de Quetzaltenangoi.

b) Acceso El principal camino de acceso se encuentra en el kilómetro No. de la carretera Cito 180 que conduce de la cabecera municipal de Quetzaltenango hacia las costa sur. Este camino tiene ruta de salida del cantón en el kilómetro No ii.

c) Extensión territorial

El cantón Chichiguitán, tiene una extensión territorial de 2.391 Km. cuadrados (14).

d) Coordenadas geográficas

Latitud Norte 14º52´38” y Longitud 91º29´19” iii.

e) Altura sobre el nivel del mar

Altura estimada de 2,351 m.s.n.miv.

f) Topografía La topografía del cantón varía entre plana y alomada hasta la base de la montaña Chuiguitanv.

g) Suelos Suelos pertenecientes a la serie altiplanicie central caracterizados por ser profundos sobre relieve casi plano (9 ).

h) Hidrografía El cantón Chichiguitán se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Samalá, éste río atraviesa el límite norte del cantónvi.

i) Temperatura ( T° )

T° Media: 15.08 ° C., T° Max: 21.99 °C., T° Min. 6.61°. Cuadro 27, anexo 8

i

ii

iii

iv

v vi

1

Page 2: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

j) Humedad relativa (H.r.)

La humedad relativa promedio anual a las 7, 13 y 18 Hrs. respectivamente es 94%, 47.75%, 73.75%. El promedio anual general es de 71.67%. Cuadro 29, anexo 8.

k) Precipitación Pluvial ( pp. )

La precipitación pluvial se distribuye entre los meses de mayo a octubre. El promedio de precipitación 789.6 mm. anuales cuadro 28, anexo 8

l) Geología El suelo contiene grandes depósitos de pumita, resultado de erupciones atribuidas a los volcanes del altiplano occidental ( 15 )

m) Clima El clima en el cantón es frío entre los meses de noviembre a febrero y templado el resto del año. La época lluviosa se presenta entre los meses de mayo a octubre, conocida como invierno y la seca entre los meses de noviembre a marzo conocida como veranovii.

n) Zona de vida

La comunidad se encuentra en el Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh – MB) (9).

o) Flora La vegetación natural predominante en el área geográfica de la comunidad es la siguiente: pino (Pinus sp.), ciprés (Cupresus lusitánica), eucalipto (Eucaliptos Sp.), roble (Quercus sp); madrón (Arbutus xalapensis) , palo negro (Vatairea lundellii), sauco (Sambucus mexicana), cerezo (Prunus Sp.), Manzanilla (Crataegus pubescens); pajón, chilca (Senecio Salignus), maguey (Agave Sp.), tuna ( Opuntia sp.), izote (Yuca elephantipes), arayan ( )(11).

p) Fauna La fauna natural predominante en el área geográfica de la comunidad es la siguiente: coyote; ardilla (Sciurus sp.), zorrillo rayado (Mephitis Sp.); conejo (Sylvillagus sp), ratón (Mus musculus), tacuatzín (Didelphis marsupialis), comadreja (Mustela frenata), tuza (Geomys sp.), gato de monte ( ); las aves siguientes: zanate (Quiscalus mexicanus), zope , gavilán (Buteo sp), lechuza , tecolote (Strix fulvescens), pájaro carpintero (Colapses melanolaimu), paloma de monte (Columba sp.), tórtola (Columbina inea), perica (Aratinga sp.), Xara, codorniz (Cyrtonix montezumae), Gorrión (Zonotrichia capensis septentrionales), golondrina (Notiochelidon pileata), murciélago; Los siguientes reptiles: culebras comunes, lagartija, sapo, rana, mariposa ( 4 ).

3.3.2 Antecedentes históricos

El cantón Chichiguitán se encuentra ubicado en la ladera norte del cerro Chiguitán. Cuentan los lugareños que en los bosques del lugar antiguamente abundaban los coyotes y dentro de la vegetación predominaba el pajón y el arayán. Las primeras viviendas fueron construidas con material de arcilla denominado barro o adobe y techos de pajón. Las familias en su mayoría se

2

Page 3: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

dedicaban a la agricultura, sembrando maíz y trigo.

El cantón Chichiguitán fue fundado aproximadamente en el año 1,902 por personas originarias de San Francisco el Alto, Momostenango, San Andrés Xecul, Olintepeque y Llanos del Pinal. Dentro de las primeras familias que se ubicaron en el lugar se encuentran las de los apellidos Alonzo, López, Sajché, Rojas y Serrano, quienes fueron llegando atraídos por la belleza natural y la disponibilidad de tierras y la proximidad del lugar a la cabecera municipal.

El cantón se encuentra asentado entre varias planicies y lomas. Las primeras construcciones se erigieron en el sector oriente de la comunidad, sobre una ladera montañosa que se encuentra sobre el río Samalá.

El primer comité del cantón se conformó en el año 1,955, por iniciativa del señor Ricardo Vicente López, con el objetivo de promover la introducción de agua potable en la comunidad; este proyecto consistió en la construcción de un sistema de tuberías que trasladaban agua potable de un depósito localizado en la granja penal de Cantel a las viviendas de la comunidad.

La primera escuela empezó a funcionar en el año de 1960 en viviendas de los vecinos hasta que en el año 1965 se construyó la primera escuela de la comunidad.

Según los pobladores el nombre de la comunidad, denominado Chichiguitán, proviene de los vocablos maya quiché, con el siguiente significado Xe: abajo; Chicha: chichicaste y Guitán: Cerro, lo que traducido al castellano significa “abajo del cerro del chichicaste” ó “en las faldas del cerro guitán”.

3.3.3 Evolución histórica del desarrollo de la comunidadviii

El desarrollo del cantón Chichigüitán, ha sido impulsado por el trabajo y superación de su gente. Las necesidades mas apremiantes que han enfrentado los pobladores de la comunidad desde sus orígenes han propiciado la organización comunitaria, promoviendose la conformación de comités y alcaldías comunitarias, a través de las cuales ha sido posible la gestión y ejecución de proyectos. En la organización comunitaria ha destacado el trabajo tesonero de vecinos, vecinas y principalmente de dirigentes comunitarios quienes de manera desinteresada han asumido dentro de la comunidad el rol de protagonistas de su desarrollo, enfrentando toda clase de limitaciones y retos para la búsqueda de soluciones a las necesidades más apremiantes de su comunidad. En este apartado se hace mención honorífica y se destaca la importante labor de estas personas, rindiéndoles tributo por su ardua labor a si como de personas de la comunidad que han apoyado con recursos económicos y/ logísticos y su trabajo al desarrollo comunitario.

A continuación se presenta un resumen cronológico de ejecución de obras en el cantón, de la manera siguiente:

3

Page 4: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Resumen cronologico de ejecución de las principales obras del cantón chichiguitán.

Cuadro No. 2.AÑO PROYECTO

Apertura de camino1,955 Introducción de agua potable1,960 Construcción escuela1,977 Construcción de iglesia católica1,980 empedrado con carrileras de concreto del camino principal1,981 Introducción de energía eléctrica

Empedrado con carrileras de concreto camino accesoConstrucción centro de convergencia

1,998 Habilitación de terreno para cementerio2,006 Construcción de pozo mecánico e Introducción de agua potable2,008 Circulación de cementerio primera face

IV. Situación actual del cantón Chichiguitánix

4.1 Aspectos sociales y económicos

4.1.1 Creencias:

La mayoría de pobladores creen en un solo Dios, la iglesia católica mantiene la creencia en los santos mediante su representación en imágenes y celebran oficios religiosos (misas), por su parte la iglesia evangélica celebra cultos, existe además otras creencias practicadas por medio de sacerdotes mayas denominados también Sajorines o chimanes, sin embargo estos representan una minoría. En la comunidad hay 3 lugares sagrados denominados altares mayas o encantos localizados en los siguientes lugares: Cerro San Antonio sector 2; a un costado de la carretera cito 180 hacia la costa sur sector 1 y en el cerro Guitán.

4.1.2 Festividades

Entre las principales festividades que se realizan en el cantón, se encuentran las realizadas en honor a la Santísima Trinidad, las cuales se inician con un novenario, al cual asisten vecinos devotos originarios del cantón y comunidades aledañas. Un día antes de la finalización de la novena, ameniza en el atrio de la iglesia un conjunto religioso, al día siguiente hay celebración de misa, quema juegos pirotécnicos (torito y bombas), al medio día una procesión

4

Page 5: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

de la imagen de la santísima trinidad recorre el camino principal del sector 2 al 3, por la tarde se realiza un baile de disfraces con música de marimba en vivo. En algunas ocasiones las actividades son trasmitidas por una emisora de la cabecera municipal. Hay ventas de golosinas, manías, helados, roscas, algodones, tacos y aguas.

Como parte los festejos se realiza una cuadrangular de fútbol con equipos locales e invitados. Estas celebraciones se realizan entre los meses de mayo o junio, posteriores a la semana santa.

Otras festividades que celebran los habitantes del cantón son: la semana santa, El 10 de mayo, el día de la santa cruz, el 15 de septiembre, el día de los santos, y la navidad.

4.1.3 Traje

Entre las mujeres del lugar ha predominado o ha tenido preferencia el uso del traje de Cantel el cual consiste en una blusa bordada en diferentes colores, corte enrollado de varios colores. Algunas mujeres han adoptado el traje quezalteco el cual consiste en corte plegado y güipil con randa de diferentes colores según la ocasión (traje de diario, para fiestas y para difuntos). No obstante lo anterior el uso de traje tradicional por las mujeres de la comunidad corre el riesgo de caer en desuso, debido a los procesos de transculturización, que ocasionan en algunas mujeres la perdida total del traje a cambio del uso de faldas, pantalones, etc., otros factores que contribuyen a este fenómeno son la migración y la falta de recursos económicos, debido al alto costo de los trajes.

4.1.4 Pedimiento:

Se dice que antiguamente las parejas contraían matrimonio sin importar si estaban enamorados o no, solamente bastaba un acuerdo entre los padres, el cual tenían que obedecer los hijos, situación que ya no se manifiesta. Actualmente las relaciones entre los jóvenes se caracteriza porque la pareja de novios se conocen durante un tiempo y luego de un romance acuerdan mutuamente unirse en matrimonio. Antes del matrimonio se acostumbra realizar el pedimiento por el novio, quien en companía de su familia visitan la casa de novia a quien le llevan varios presentes entre los que se incluye comidas tradicionales de la comunidad como pepian, pollo, arroz, asimismo chocolate, aguas, licor, asimismo pan y dulces, durante la reunión se hace la presentación de familias. En el caso de las familias católicas se hace oración por los novios, mientras que en el caso de las familias evangélicas se realiza un culto para la pareja. Durante esta reunión se fija la fecha del matrimonio denominado remate. El casamiento consiste en una celebración familiar donde además del almuerzo se reparte pan y chocolate, posteriormente se trasladan a la casa donde vivirá la pareja el ropero, ropa y piedra de moler. Un gran numero de señoritas de la comunidad, se casan a una edad muy temprana aproximadamente entre los 15 y 18 años de edad, ya que en la comunidad se considera que si llega a tener más de 20 años, no se llegará a casar.

5

Page 6: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

4.2 Grupo étnico e idioma:

El 81 % de los habitantes del cantón Chichiguitán corresponde a la etnia indígena k’iché y un 19 % es no indígena. El 73 % de población habla el idioma español y el 27 % es bilingüe (habla idioma maya k’iché y español), según datos estadísticos INE del año 2,000 – 2,002, cuadros 2 y 3, anexo 1; gráficas |1 Y 2.Gráfica No.1

Gráfica No. 2

4.2Población y número de hogares:

La población total del cantón Chichiguitán es de 917 personas, de los cuales 452 son hombres y 465 mujeres. La distribución de la población por

6

80.92%

19.08%

GRUPO ÉTNICO.

1

2

Indigena Maya Kíché No indigena

27.22%

72.66%

0.12%

IDIOMA QUE HABLA

1

2

3

Maya Español Otro

Page 7: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

grupos de edad indica que el 44 % son niños comprendidos dentro de las edades de 0 a 14 años; el 53% entre las edades de 15 y 59 años de edad y el 3 % son personas mayores de 60 años. En la comunidad hay aproximadamente 153 familias, considerando un promedio de 6 personas por vivienda, según datos estadísticos PROINFO e INE del año 2,000 – 2,002. Ver cuadros No. 4 Y 5 en Anexos 1 y 2; Gráfica No.3.

Gráfica No 3

4.4

Medios de comunicaciónx

El traslado de correspondencia se realiza por medio del correo nacional y servicios privados, para lo cual las personas deben acudir a la cabecera municipal ya que en la comunidad no se cuenta con este servicio.

En la comunidad hay señal de cable, cuyos servicios son prestados por dos empresas particulares. En los sectores 1 y 2, el servicio es cubierto por la empresa de cable DX y en el sector 4 el servicio es cubierto por la empresa Cable Zunil.

El cantón Chichiguitán cuenta con servicio telefónico residencial en las viviendas del sector 2, servicio cubierto por la empresa Telgua. En los últimos años se ha vuelto popular en el cantón el uso de teléfonos celulares, servicio otorgado por diferentes empresas privadas, los vecinos de la comunidad reportan buena señal.

La mayoría de viviendas poseen radio y televisión. Las radioemisoras más escuchadas son Nahual Stereo, Estéreo 100, estéreo Tulán, Estéreo Alegre, radio Sonora y radio éxitos, debido a su programación amena, variada y que incluyen el reporte de noticias. Los vecinos leen el periódico de manera eventual ya que en la comunidad no circula el mismo, sin embargo las personas que viajan a la cabecera municipal trasladan ejemplares a la comunidad.

7

16.16%

52.68%

3.16%

GRUPO DE EDADES

1

2

3

0-14 Años 15-59 Años Mayores de 60 años

Page 8: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

4.5 División Administrativa Comunitariaxi

El cantón Chichiguitán se encuentra dividido geográficamente en 4 sectores, sectorización que facilita la localización de viviendas.

4.6 Aspectos productivos y económicosxii

4.6.1 Generalidades

El desarrollo socio económico y habitacional del cantón Chichiguitán presenta un comportamiento contrastante y desigual. En el lado nor oriente de la comunidad se localiza en forma agrupada las viviendas que dieron origen a la misma, en este sector las viviendas se encuentran ubicadas en una ladera montañosa en pequeños terrenos, las viviendas se caracterizan por su construcción de adobe y teja y una población indígena de escasos recursos económicos, mientras que en el sector centro y poniente del cantón se se han asentado familias provenientes de poblaciones ajenas a la comunidad, este sector se caracteriza por la construcción de colonias, condominios y mansiones en terrenos planos de gran extensión, entre estas se encuentran el condominio Xela Garden y las colonias San Francisco de Asis, ADISMO, Mujeres trabajadoras, entre otras.

4.6.2 Actividad agrícola

La actividad agrícola en el cantón Chichiguitán se caracteriza principalmente por la producción de maíz, el cual se cultiva desde que se establecieron los primeros pobladores, el mismo constituye la principal fuente de alimento de la población, por lo que no falta en la alimentación diaria. El cultivo de maíz es muy apreciado por las personas de la comunidad debido a sus ventajas entre las que se puede mencionar el aprovechamiento de frutos como elote o grano, las hojas verdes y el doblador que se utiliza para la envoltura de tamalitos, la caña, hojas y el olote (Xilote) se utilizan como alimento para los bovinos, a veces se usan como leña, la caña se puede usar para construcción de cercos. El maíz se cultiva en solo (monocultivo) o en forma asociada con fríjol de enredo, haba, arbeja, ayote y/o chilacayote. Luego de cosechado el maíz es guardado en trojas de madera o block, a los cuales se les aplica en algunos casos insecticida para mantener el grano libre de plagas de granos almacenados como el gorgojo. La mayor cantidad de granos producidos generalmente son destinados al autoconsumo con pocos excedentes para la venta.

En los patios de las fincas familiares es común encontrar plantas de güisquil, de las cuales se consume los frutos y raíces. Los frutos o güisquiles se venden en los mercados de la cabecera municipal entre Q1.00 y Q2.00 la unidad, dependiendo el tamaño. Las raíces son vendidas con el nombre de Ichintal, a un precio por libra entre Q4.00 y Q5.00;

En el cantón se cultivan hortalizas y flores, sin embargo la mayoría de

8

Page 9: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

productores son originarios del municipio de Almolonga, quienes alquilan los terrenos de cultivo a los agricultores locales; el alquiler de estos terrenos por cuerda de 25 varas cuadradas oscila entre Q100.00 y Q300.00 por temporada de cultivo, algunos agricultores de Almolonga ya han adquirido terrenos de la comunidad en calidad de propietarios. La producción de hortalizas es vendida en los mercados de la cabecera municipal de Quetzaltenango. A pesar de contar con tierras de cultivo aptas para la para producción de hortalizas los agricultores locales manifiestan poco interés por el cultivo de verduras, debido a la falta de costumbre, poco conocimiento de su cultivo y que requieren una mayor inversión de capital, asimismo mayor atención o tiempo de trabajo.

En los patios de las viviendas se puede observar frutales deciduos en un número de entre 1 a 5 árboles de las especies de manzana, durazno, ciruela o pera que crecen libremente en los patios de las viviendas y sembradíos de maíz. Los frutales provienen de especies criollas y carecen de manejo técnico por lo que su producción se caracteriza por frutos pequeños, sin embargo los frutos producen buena cantidad de jugo, de sabor dulce y en general se consumen dentro de los miembros de la familia y eventualmente se venden al menudeo en los mercados locales. La familia Ovalle posee aproximadamente 50 cuerdas de terreno cultivadas con melocotón.

Principales cultivos anuales en el cantón Chichiguitán.CUADRO No. 6

CULTIVO. RENDIMIENTO POR CUERDA

Valor (Q)POR

UNIDAD

No. CUERDASCULTIVADAS,

APROXIMADAMENTE

PRODUCCIÓN TOTAL

INFERIDAPOR

COMUNIDAD

% DEAGRICULTORES

Maíz 2.50 qq 150.00/qq 2530 6325 qq 85

Fríjol (asocio)0.50 qq 250/qq 506 253 20

Haba (asocio) 0.50 qq 150/qq 506 253 20

Observación: Los precios varían de acuerdo a fechas de producción, precios de insumos y transporte.

4.6.3. Actividad pecuaria

En las fincas familiares del cantón Chichiguitán existen pequeñas crianzas de pollos, chompipes, patos y marranos. Los agricultores prefieren la crianza de animales criollos debido a su resistencia a las enfermedades y que se pueden alimentar con granos y plantas procedentes de la misma finca. Cuando los animales alcanzan el porte deseado su carne se destina al consumo familiar, si hay excedentes se venden en plazas y mercados de la región.

En el cantón la cantidad de familias que se dedican a la crianza de vacas es reducida, debido a la escasez de pasturas. En la comunidad se puede observar animales que desde hace varios años fueron trasladados a esta comunidad por

9

Page 10: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

productores locales, estos animales provienen de cruzas de animales criollos con animales de raza Holstein. El manejo de estos animales es poco tecnificado, pues no se llevan registros de producción, en pocos casos se realizan planes profilácticos y las instalaciones para su alojamiento son rústicas. Los ejemplares machos cuando alcanzan el peso y porte deseado son vendidos a intermediarios o directamente a los compradores en plazas locales y regionales. En el caso de las hembras los criadores prefieren retenerlas para destinarlas como reproductoras, con el objetivo de aumentar el número de crías, la leche que producen durante la lactancia se destina una parte para alimentar a las crías, otra para el consumo familiar y el excedente para su venta en la comunidad o en viviendas de la ciudad de Quetzaltenango. Los propietarios con mayor número de vacas lecheras venden su producto a la empresa de productos lácteos Xelac, pues esta empresa exige a los productores mejor calidad y abastecimiento continuo de leche. La producción promedio de los animales oscila entre los 6 y 12 litros de leche en los primeros meses de producción dependiendo del cuido, alimentación y manejo de los animales. El precio del litro de leche se cotiza entre Q2.50 y Q5.00 dependiendo si esta se vende en la localidad o en la cabecera municipal de Quetzaltenango.

Aproximadamente un 20% de viviendas del cantón poseen crianza de vacas, contándose de una a tres vacas por vivienda, aunque algunos propietarios llegan a tener hasta 7 animales.

La crianza de caballos, yeguas, asnos y ovejas, son actividades que han ido desapareciendo, actualmente existen muy pocas personas que se dedican a esta actividades. Solamente tres familias se dedican a la crianza de ovejas.

De la producción pecuaria se aprovecha el estiércol como abono orgánico el cual se aplica directamente a los campos de cultivo. Los animales en muchos casos constituyen una fuente de ahorro de dinero para las familias, pues con la venta de los animales se cubren gastos de emergencia.

4.6.4 Actividad artesanal

En el cantón hay grupos de mujeres que desde hace varios años vienen recibiendo talleres de capacitación en la elaboración de fajas, perrajes, servilletas, güipiles así como corte y confección de prendas como gabachas, delantales y ropa. Algunas madres de familia que ha recibido estos talleres actualmente se dedican a la confección y elaboración de artículos que venden, con lo cual contribuyen al sustento de sus familias.

En la comunidad hay dos talleres de estructuras metálicas, un taller de carpintería, una fábrica de block y un taller mecánico.

4.6.5 Población Económicamente Activa (PEA)

La población económicamente activa del cantón Chichiguitán es de 708 personas de las cuales 347 son hombres y 361 mujeres. La población económicamente activa por categoría ocupacional se encuentra distribuida de

10

Page 11: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

la manera siguiente: 55.99 % son empleados privados, 33.09 %, trabajan por cuenta propia, 5.63 % son empleados públicos, 2.83 % laboran para patronos y 2.46 % son familiar no remunerado, según estadísticas del INE, Cuadros 8 y 9, Anexo No. 2.

4.6.6 Canasta básicaxiii

En promedio la canasta básica de los hogares en el cantón esta compuesta por los siguientes productos:

Granos básicos: El maíz se consume los tres tiempos siete veces por semana, mientras que el arroz y los frijoles, se consumen solamente 2 veces por semana.

Pastas: Eventualmente la dieta es completada por el consumo de pastas, las cuales se consumen 2 veces por semana en promedio.

Carne: La carne se consume solamente 1 vez por semana, variando su consumo en carne de res, cerdo y pollo, cuando no se consume carne se sustituye con el consumo de huevos comprados o criollos, los cuales se consumen la mayor parte de la semana.

Verduras: Entre las verduras se pueden indicar las siguientes: tomate, zanahoria, cebolla, güisquil, repollo, aguacate y papas. El consumo familiar de verduras varía de acuerdo a las posibilidades económicas, en general se consume de 2 veces por semana o en forma eventual, ya que estas no se producen en la comunidad, por lo que deben comprarse en los mercados.

Plantas silvestres: Durante la época de invierno se consume hierbas que colectan en los alrededores de los terrenos de cultivo y en el campo, entre las cuales se puede mencionar bledos, nabos, ayotes, güisquil, etc.

Frutas: En la comunidad se consume fruta de la temporada principalmente duraznos, ciruelas, manzanas, peras y cerezas que son obtenidos de árboles que crecen en los patios o terrenos de cultivo; cuando se dispone de recursos económicos consumen frutas de temporada proveniente de la costa sur como mangos, bananos, sandías, jocotes, piñas, melones, naranjas, nance, coco, etc.

El consumo reportado por los habitantes del cantón Chichiguitán, indica que la nutrición se encuentra basada en el consumo de maíz (tamalitos o tortillas), el cual provee a su dieta una importante fuente de carbohidratos y calcio; asimismo del fríjol del cual se obtiene proteína vegetal y hierro asimilable al consumirse con vitamina C.

4.8 Organización comunitariaxiv

Alcaldía Comunitaria:

11

Page 12: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

La Alcaldía comunitaria ejerce dentro de la comunidad la autoridad por delegación del Alcalde Municipal. El cargo de alcalde comunitario dura un año y es elegido en asamblea por todos los vecinos del cantón. La elección es convocada por el alcalde comunitario en funciones. El día de la asamblea se rinde un breve informe de actividades realizadas por el alcalde saliente, seguidamente se propone a los presentes se nombre a lideres comunitarios de los diferentes sectores de la comunidad que se han destacado por su honradez, trayectoria e interés en promover el desarrollo de su comunidad, consultándoles si desean participar como candidatos al cago de alcalde comunitario o alcaldes auxiliares del cantón, una vez confirmado el listado de candidatos se propone a la asamblea en pleno quienes mediante mano alzada eligen a la persona de su elección como nuevo alcalde comunitario, el resto de personas que participaron en esta elección se les toma en cuenta para asumir los diferentes cargos de la alcaldía auxiliar en el orden jerárquico que la asamblea decida. La elección se realiza entre los meses de noviembre y diciembre. La alcaldía comunitaria esta integrada por 1 alcalde comunitario y 8 alcaldes auxiliares. Las funciones de las alcaldías comunitarias están normadas según decreto No. 12 – 2,002 capítulo IV, artículos del 55 al 59 del código municipal vigente.

Organizaciones Comunitarias

Existen en la comunidad varias organizaciones comunitarias con fines específicos, entre los cuales están:

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE): Es una organización creada con el fin de integrar a los diferentes sectores sociales de la comunidad entre los que se puede mencionar comités, agrupaciones deportivas, culturales, iglesias entre otros. El COCODE de Chichiguitán esta presidido por un órgano de coordinación cuya estructura de mando es horizontal (es decir todos sus integrantes se encuentran en el mismo nivel jerárquico), con una duración de 2 años en el cargo finalizados los cuales pueden ser removidos o reelectos en asamblea general; esta forma de organización y sus funciones se encuentran reguladas en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002. La función principal del COCODE es promover el desarrollo integral de los habitantes de la comunidad. Las reuniones del COCODE de la aldea Chichigüitán se realizan los días jueves de cada semana a partir de las siete de la noche. La directiva esta integrada por: Coordinador General Marcelino Pantaleón Hernández; Sub Coordinador Efraín López López; Coordinador de finanzas Pedro Gabriel Ramos Tebalán; Coordinador de Secretaría Prof. Felipe Sarat Chaj; Coordinador de Agua Potable, Feliciano Macario Ramos; Coordinador de Caminos y Puentes pendiente de nombramiento; Coordinador del Comité de Desarrollo Rural sectores 3 y 4 Inactivo; Coordinador Asociación pro Mejoramiento y Desarrollo de los sectores 5, 6, y 7; Efraín Pérez Vicente; Coordinador de Desarrollo y Pro Mejoramiento Domingo Coz Vásquez; Coordinador de Drenajes Raúl Ramón Ixcatcoy Chaj; Coordinador de la Ampliación del Servicio de la Energía Eléctrica inactivo; Coordinador Puente Central Diego Chaj López; Coordinador de

12

Page 13: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Adoquinamiento sectores 2 y 3, Esteban Eduardo Chaj Álvarez; Coordinador de educación Toribio Hernández. La vigencia del actual órgano de Coordinación del COCODE finaliza el mes de Octubre de 2,006.

COMITÉS

Los comités representan la figura ancestral de organización comunitaria, la cual se caracteriza por su estructura de mando vertical, es decir el mando se traslada desde los órganos jerárquicos superiores a los inferiores.

Comité Pro Mejoramiento: Su directiva dura en el cargo un año, su inscripción se encuentra registrada en gobernación departamental, su función es promover la realización de proyectos específicos. En la comunidad el Comité Pro mejoramiento es presidido por su Presidente el señor Domingo Cos Vásquez le acompañan en el cargo el secretario, tesorero y vocales. Se celebran reuniones de su directiva y asambleas con sus integrantes, quienes son pobladores de la comunidad.

Comité de Junta Escolar: Es un comité encargado de velar por el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones de la escuela. Su directiva esta Integrada por padres de familia y 2 maestros de la escuela.

Comités de Disfraces: Su función principal es planificar las actividades para las celebraciones de las fiestas patronales. Hay dos comités actualmente, presididos por los señores Domingo López Pérez y Melchor Raymundo Hernández.

Las asambleas comunitarias de cada organización se realizan en el salón del Centro de Convergencia o en casas particulares. Prefieren realizar las reuniones en horas de la tarde y noche durante los fines de semana, con el propósito de que participen la mayor cantidad posible de vecinos.

Es importante hacer la observación que desde el surgimiento del Decreto 11-2002, relativa a la creación y reglamentación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES ya no se ha formado nuevos comités únicamente los ya existentes pues la ley no lo permite.

Hay varios grupos de oración de la Renovación Carismática católica, los cuales están conformados por pequeños grupos denominados células familiares que funcionan en diferentes hogares de la comunidad.

En la comunidad funcionan varias iglesias correspondientes a diferentes denominaciones evangélicas entre las que están: Iglesia evangélica de Jesucristo, Campo de misión evangélica Elohé, Príncipe de Paz Pentecostés, El oratorio, templo Basan Nuevo Pacto, La Vid Verdadera, con sus respectivos grupos de oración evangélicos o células familiares que funcionan en los diferentes hogares.

En la comunidad hay solamente un equipo deportivo de fútbol llamado Parma.

13

Page 14: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

4.9 Instituciones presentes en la comunidadxv

La comunidad es visitada por técnicos de diferentes organizaciones o instituciones quienes realizan actividades de proyección social así como la gestión de proyectos de desarrollo comunitario. Entre estas instituciones están:

MUNICIPALIDAD DE QUETZALTENANGO: Entidad que coordina, fortalece y acompaña las actividades de la auxiliatura comunitaria, COCODES, comités locales y grupos de mujeres, principalmente en aspectos de capacitación y gestión de proyectos.

MINEDUC: Organismo gubernamental que presta servicios educativos a la población escolar de la comunidad a través de la Escuela Oficial Rural Mixta E.O.R.M. José Martí, ubicada en el sector 2 de la comunidad.

SALUD PÚBLICA: Periódicamente envía técnicos para la realización de jornadas médicas teniendo como sede las instalaciones del centro de convergencia.

PASTORAL DE LA MUJER: Organización social de la iglesia que promueve la formación de grupos de mujeres con la finalidad de proporcionarles orientación espiritual, a si como la realización de proyectos de desarrollo de la mujer.

FUNDAP: ONG, que a través de su programa de microempresa financia a grupos de mujeres mediante micro crédito o bancos comunales.

GÉNESIS EMPRESARIAL: ONG que promueve la realización de proyectos productivos mediante el apoyo con micro créditos a grupos de mujeres.

AMUTED: ONG que proporciona talleres de capacitación en actividades productivas a grupos de mujeres, principalmente de tejido a palito y corte y confección.

SOSEP: Apoya un hogar comunitario en el cantón.

4.10 Aspectos relacionados con Géneroxvi

Como en otras comunidades rurales de Guatemala, en el cantón Chichiguitán se evidencia una gran desigualdad de oportunidades y discriminación entre hombres y mujeres, en las cuales generalmente son los varones quienes toman las decisiones económicas del hogar, relegándole el papel de la mujer a las tareas del hogar, el cuidado de los niños y las labores agrícolas del campo. Si bien hay participación de las mujeres en las reuniones y asambleas de la comunidad, su participación es sólo como oyentes, pues no toman decisiones, la mayoría debe consultar al esposo al momento de tomar una decisión comunitaria y lo que él indique eso se hará.

En los últimos años se ha incrementado la asistencia de las niñas a la escuela, pues los padres reconocen la necesidad de su educación. La participación de

14

Page 15: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

la mujer en organizaciones locales ha motivado su desenvolvimiento dentro de la sociedad local, pues por medio de las capacitaciones conocen sus derechos, les permite participar en actividades productivas y en general mejorar su autoestima y participar de una manera activa en el proceso de desarrollo familiar y comunal.

Entre las organizaciones que promueven la inserción de la mujer al proceso productivo en la comunidad están: AMUTED y la Oficina Municipal de la Mujer OMM.

4.11 Migracionesxvii

La emigración de personas del cantón es hacia los Estados Unidos de Norte América, en búsqueda de fuentes de trabajo, la misma es estimada por los vecinos y vecinas en un 10%. El segundo destino de emigración en orden de importancia se da a la ciudad capital y otros departamentos del interior del país, por razones familiares o bien en búsqueda de fuentes de empleo.

4.12 Aspectos relacionados con la Educación

En el cantón la población escolar para el año 2,009 era de 151 alumnos de los cuales 87 son hombres y 64 son mujeres, atendida por 4 maestras. Se atiende la primaria completa, incluyendo párvulos.

El índices de asistencia y repitencia escolar en el año 2,009, fue el siguiente: asistentes 83.19%, repitentes 16.81 %; cuadro No. 14, según anexo 3.

Las causas de inasistencia escolar en el año 2,002 fueron las siguientes: no quieren o no les gusta un 45.45 %, por falta de dinero el 22.73 %; por otras causas el 13.64 %, porque tienen que trabajar el 9.09 % y por los quehaceres del hogar 9.09%; no hay escuela 0%; según datos del INE (2,002), cuadro No. 15, Anexo No. 4.

Los porcentajes de población alfabeta por sexo, en el cantón Chichiguitán para el año 2,002 fueron de: 54.74 % en hombres y 45.26 % en mujeres, según datos del INE, Cuadro No. 16, Anexo No. 4.

4.13 Aspectos relacionados con la Salud

4.13.1 Principales causas de morbilidad - mortalidad de la población

No se cuentan con datos locales, sin embargo el centro e salud del municipio de Quetzaltenango durante el año 2,013 reportó las siguientes diez primeras causas de morbilidad general de las enfermedades transmisibles: Resfriado común 13.10 %, Amigdalitis 12.09%, Infección de vías urinarias 5.04 %, gastritis 4.49 %, otras enfermedades diarreicas agudas 3.84 %, infecciones respiratorias agudas 3.62 %, parasitosis intestinal 3.60 %, mordedura de animales transpirosis de rabia 3.31 %, otitis media no especificada 2.91 %, resto de causas 48.00 % Cuadro No. 17 anexo 4.

15

Page 16: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Por otra parte reportó las siguientes diez primeras causas de mortalidad: Neumonía 49.46 %, Alcoholismo 15.43%, insuficiencia cardiaca 4.79 %, hipertensión secundaria 7.98 %, insuficiencia cardiaca congestiva 3.19 %, infarto antiguo de miocardio 4.79 %, choque cardiogénico 1.60 %, enfermedad cerebro vascular 3.19 %, cirrosis hepática 8.51 %, leucemia no especificada 1.06 % Cuadro No. 17 anexo 4.

4.13.2 Servicios de saludxviii

En el cantón Chichiguitán existe un centro de convergencia, el cual eventualmente es utilizado por el centro de salud de Quetzaltenango para la realización de jornadas de vacunación en la comunidad, sin embargo la mayor parte del tiempo el mismo es utilizado como salón comunal.

La señora Simeona Martínez es la comadrona de la comunidad, quien atiende partos en los diferentes sectores del cantón.

4.14 Aspectos relacionados con el medio ambiente de la comunidad

4.14.1 Recursos naturales

Entre los principales recursos naturales que posee el cantón se encuentran los siguientes:

a) Sistema biótico

Recursos forestalesxix

En la comunidad se puede apreciar rodales en los cuales predomina la especie de pino, junto a esta prosperan especies como el roble y el madron. En el lado sur del cantón se localizan las montañas San Antonio, Guitán y Xolnajay, en estos bosques se puede apreciar árboles de mediana edad y adultos, con una densidad media. Los bosques mencionados cumplen varias finalidades entre las que se puede mencionar: refugio a especies de animales silvestres, aves y reptiles propios de la región, representan una zona de recarga hídrica y fuente de oxígeno.

En el cantón Chichiguitán se estima la existencia de una cobertura vegetal boscosa de aproximadamente el 20 % del área geográfica total de la comunidad, área de bosque que tiende a reducirse, debido entre otros factores al avance de la frontera agrícola, por lo que es necesario promover su conservación principalmente a travéz de la reforestación. Indican los dirigentes comunitarios que la propiedad de estos bosques es privada.

Recursos humanos

Los recursos humanos de la comunidad, están constituidos por sus habitantes quienes por medio de la educación formal e informal potencian sus capacidades para su inclusión dentro del proceso productivo.

16

Page 17: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Capacidad de los recursos humanos en la comunidad

En los últimos años se ha tomado mas conciencia entre las familias de la comunidad sobre la necesidad de velar por la preparación académica de niños y jóvenes, principalmente en los niveles pre-primario, primario y básico. La escolaridad en el cantón se manifiesta de la siguiente manera:

El 1.56% ha cursado estudios pre-primarios; el 30.51% de primero a tercer grado; el 32.34% de cuarto a sexto grado; el 6.21 % de primero a tercero básico; el 6.08 de cuarto a séptimo grado; el 3.39% posee estudios superiores y el 19.91% ninguna educación, según datos del INE, cuadro 18, anexo 5.

Los indicadores reflejan que un reducido porcentaje llega al nivel primario con una preparación previa. Asimismo se evidencia que a pesar de que un alto porcentaje de niños realiza estudios primarios en los siguientes niveles básico, diversificado y universitario el porcentaje se reduce drásticamente. Asimismo se puede apreciar un porcentaje elevado de personas sin ninguna educación.

En el cantón Chichiguitán hay algunos profesionales, sin embargo son personas que han emigrado de la cabecera municipal a la localidad, entre ellos se puede mencionar: 1 médico que tienen clínica de atención privada, 15 maestros de educación, 10 peritos contadores, 10 enfermeras que laboran fuera de la aldeaxx.

b) Sistema abiótico.

Recurso sueloxxi

El cantón Chichiguitán cuenta con una extensión territorial aproximada de 2.4 Km. cuadrados. Estimadamente se puede considerar que el 50% de la tierra está destinadas a la producción agrícola, el 5% a la producción pecuaria, el 20% a bosques y un 25% representa área poblada.

El recurso suelo del cantón Chichiguitán, es uno de los recursos naturales más importantes con el que cuentan los pobladores, el cuál presenta una mediana fertilidad, la textura del suelo superficial es variable, predominando los suelos de textura franco arcillosa, arcillosa, franco arenosa, arcillo arenosa, la coloración predominante es café claro. El subsuelo en general esta conformado por material arenoso dispuesto en capas de diferentes tonalidades y grosores. Las características generales del suelo se detallan cuadro 1, inciso g sobre características biofísicas, de este documento. La aplicación de fertilizantes nitrogenados y el monocultivo de maíz ha prevalecido desde hace muchos años en la localidad. Para determinar la fertilidad de los suelos con fines de establecimiento de cultivos es aconsejable realizar análisis de suelos.

Recursos hídricosxxii

El cantón Chichiguitán es atravesado en su límite norte por el río Samalá. Las aguas de este río trasladan desechos sólidos provenientes de los drenajes de las diferentes comunidades de Totonicapán y Quetzaltenango. No se reporta la

17

Page 18: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

existencia de nacimientos de agua ni riachuelos en la comunidad, sin embargo se indica la existencia de pozos artesanales en algunas viviendas de la comunidad.

c) Problemas de contaminación Ambientalxxiii

En la comunidad se detectaron los siguientes problemas de contaminación:

La ausencia de un sistema de drenaje domiciliar incrementa la insalubridad en las viviendas. No obstante que las casas cuentan con pozos ciegos y algunas que poseen letrinas de un proyecto que data de no menos 3 años de antigüedad.

Hay acumulación de basura en las riveras del río samalá.

Existe proliferación de botaderos de basura en los diferentes sectores del cantón.

4.15 Aspectos relacionados con Infraestructura y servicios

4.15.1 Vías de accesoxxiv

El cantón Chichiguitán se encuentra comunicado a la cabecera municipal de Quetzaltenango por medio de la carretera Cito 180 que conduce a la Costa Sur a la altura del kilómetro No. , desde este punto hasta el centro de la comunidad son aproximadamente 2 kilómetros. De este trayecto 250 metros de camino acceso se encuentran empedrados con carrileras concreto, el resto es de terracería.

4.15.2 Servicio de agua potablexxv

El abastecimiento de agua potable en el cantón Chichiguitán, proviene desde hace varios años del Sistema de Abastecimiento de agua general de la ciudad de Quetzaltenango, sin embargo a partir del año, se perforó un nuevo pozo mecánico el cual actualmente abastece a la mayoría de viviendas de la comunidad, su administración se encuentra a cargo de la Cooperativa.

El consumo de agua potable se obtiene del reporte de contadores domiciliares en base a esto se hacen los cobros de agua, se paga mensualmente de Q40.00 a Q45.00, dependiendo del consumo.

4.15.2.1 Sistema de abastecimiento de agua domiciliar

Los tipos de abastecimiento de agua en la aldea son los siguientes: El 85.36 % tienen chorro de uso exclusivo para el hogar(del servicio de red publica), el 4.27 % por medio de pozo, el 1.22 % por medio de un chorro para varios hogares, el 1.22 % por medio de un chorro público fuera del hogar, de un camión o tonel el 1.22 % y el 6.71 % de otras formas; según datos del INE, cuadro No. 26, Anexo 6.

18

Page 19: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

4.15.3 Agua para riego de cultivosxxvi

El cultivo de verduras se realiza aprovechando la época lluviosa, la cual se extiende durante los meses de mayo a octubre, debido a que no se cuenta con sistemas de riegos.

4.15.4 Infraestructura relacionada con la educaciónxxvii

La comunidad cuenta con una escuela oficial rural mixta EORM, que se encuentra localizada en sector XX, la cual cuenta con 7 aulas, xxx letrinas, xxx sanitarios. 4.15.5 Infraestructura relacionada con saludxxviii

En el cantón hay un centro de convergencia el cual cuenta con un salón amplio, y dos ambientes pequeños, sin embargo no cuenta con equipo ni mobiliario para la atención en salud.

4.15.6 Servicio de energía eléctrica

En el cantón Chichiguitán, el 89.63 % de viviendas cuenta con energía eléctrica domiciliar, el 0.61% posee panel solar y el 9.76% se ilumina con candela; según datos del INE, Cuadro 19, anexo 5.

La alcaldía comunitaria informó que en el cantón Chichiguitán, la red de energía eléctrica cuenta con voltajes 110 y 220, en los cuatro sectores. En los sectores 1 y 2 el servicio de energía eléctrica es prestado por la Empresa Eléctrica Municipal de Quetzaltenango EEMQ, mientras que en los sectores 3 y 4 el servicio es suministrado por DEOCSA ENERGUATE. La comunidad cuenta con lámparas y transformadores de energía que cubren todos los sectores, sin embargo consideran los pobladores que la cobertura de estos es reducida, comparada con el numero de viviendas que hay en la comunidad. En general la comunidad considera que el servicio es regular aunque eventualmente se producen apagones de energía. 4.15.7 Vivienda

El 51.69 % de las familias tiene casas con paredes de adobe, un 39.84 % de block, un 5.08 % de concreto, un 2.54 % de madera, y un 0.85 % de ladrillo; Techo de lamina metálica en un 60.59 %, un 25.85 % de concreto, y de teja en un 13.56 %; piso de torta de cemento en un 32.63 %, de materiales no establecidos en un 30.93 %, de tierra en un 18.23 %, de ladrillo cerámico en un 10.59 %, de ladrillo de cemento en un 7.20 % y de madera en un 0.42 %, según datos del INE, cuadros 20, Anexo 5, cuadros 21 y 22 Anexo 6.

Los indicadores de vivienda indican la predominancia de viviendas con techo de lámina, paredes de adobe y piso de torta de cemento. El factor de mayor riesgo lo representa las paredes de adobe, dado que son construcciones vulnerables a sismos.

19

Page 20: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Los espacios de construcción son cada vez mas reducidos debido a la escasez de tierra, el incremento demográfico y el alto costo de la tierra.

No obstante en la comunidad se puede apreciar abundantes tierras con topografía plana sin aparente uso, sin embargo las mismas pertenecen a personas que no radican en el lugar, que han sido adquiridas por personas de alto poder adquisitivo, tierras que serán dedicadas a proyectos de urbanización.

4.15.8 Medios para cocinar

El 50.92 % de las familias cocinan con gas propano, el 46.62 % cocina con leña, y el 2.46 % cocina con electricidad, según datos del INE, Cuadro No. 23, anexo 7.

En los últimos años aumentado el uso gas propano como combustible, debido escasez de leña, la mayor parte de la población utiliza cilindros de 25 libras a un costo de Q93.00, en la comunidad hay 4 expendios en los diferentes sectores de la aldea. Varias familias usan leña para cocinar, utilizando leña proveniente de la Costa Sur y otros lugares del departamento a un precio de Q200.00 la tarea, se consume aproximadamente 1 tarea de leña por mes. La mayoría de viviendas cuenta con estufas tipo pollo y polleton abierto.

4.15.9 Sistema de disposición de excretas

La forma de eliminación de aguas servidas en la aldea es mediante la utilización de letrinas de pozo ciego en un 54.22 %; un 13.25 % por medio de la red de drenaje, el 13.25 % por medio de la fosa séptica, por medio de un escusado lavable en un 9.65 %, el 7.23 % no disponen de servicio sanitario, un 1.20 % Inodoro conectado a red de drenaje compartido con varios hogares, 1.20% Letrina o pozo ciego conectado a red de drenaje compartido con varios hogares según datos del INE, Cuadro 24, anexo 7.

En la comunidad predomina el uso de letrinas de pozo ciego, en algunos sectores de la aldea los hay de material pre fabricado con su respectiva plancha y tasa construidas por el INFOM, mientras que en otros las letrinas son improvisadas con lámina, lepa, nylon y madera. 4.15.10 Sistema de disposición de desechos sólidos

La disposición de los desechos sólidos en la aldea se realizan de la siguiente manera: Un 47.24 % la queman; un 27.61 % la tiran en cualquier lugar, un 17.18 % la entierran, el 3.07 % por medio del servicio municipal, por medio de un servicio privado en un 0.61 %, y de otras formas en un 4.29 %, según datos del INE, cuadro No. 25, Anexo 7.

Desafortunadamente las estadísticas evidencian que la práctica de quema de desechos sólidos es la actividad mayormente realizada en la comunidad, práctica que genera contaminación ambiental por la liberación de gases tóxicos a la atmósfera. La costumbre de tirar la basura en cualquier lugar es perjudicial debido a la contaminación ambiental, generación de malos olores y

20

Page 21: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

contaminación visual, en general la acumulación de basura provoca el surgimiento de criaderos para la reproducción de mosca, zancudo y otros insectos. Seguidamente a las anteriores se práctica en la comunidad el enterrado de la basura la cual es conveniente cuando se trata de desechos orgánicos, sin embargo cuando se trata de desechos inorgánicos, los mismos permanecen una buena cantidad de tiempo, geneando cierta contaminación del manto freático, a menos que se haga un manejo adecuado.xxix.

4.15.11 Infraestructura relacionada con servicios culturales y recreativosxxx.

1 cementerio de aproximadamente 10 cuerdas localizado en el sector XX de la aldea.

1 templo católico del Señor de Esquipulas localizado en el sector No. XXX.

3 templos evangélicos 1 centro de convergencia que funciona como salón comunal

Es importante observar que en la aldea no existen campos de fútbol, áreas recreativas ni parques infantiles.

4.6.12 Molinos de nixtamalxxxi

Existen aproximadamente 5 molinos de Nixtamal, los cuales se encuentran distribuidos en los diferentes sectores de la aldea. El valor de la molienda de maíz oscila entre Q0.50 a Q1.00 por cubeta dependiendo de su tamaño.

4.6.13 Cementerioxxxii

La aldea cuenta con un cementerio comunal, localizado entre los sectores 5 y 6, en el cual los vecinos y vecinas de la aldea pueden realizar sus entierros de manera gratuita, Sin embargo el mismo también es utilizado por comunidades vecinas, pero en este caso se cobra un derecho de Q100.00 para poder realizar en entierro, dinero que es utilizado para el mantenimiento del cementerio.

4.6.1 Riesgo de ocurrencia de desastres naturalesxxxiii

Durante la ocurrencia de lluvias de gran intensidad del cerro Chiguitán bajan correntadas de agua que ponen en riesgo a las viviendas situadas en la planicie y las laderas de las lomas situadas en la parte baja.

El incremento en la urbanización provoca la invasión o construcción en zanjones naturales, con lo cual se afectan los drenajes pluviales provocando serias inundaciones.

El mayor peligro ocurre en el sector mas antiguo de la comunidad debido a que la mayoría de construcciones son de adobe con techo e teja situados bajo peñascos, durante los eventos de fuertes tormentas y sismos se ha dado la ocurrencia de derrumbe de viviendas.

21

Page 22: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

V. POTENCIAL SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNIDAD

5.1 Potencial de recursos naturales y agropecuarios

El mayor potencial socioeconómico de la comunidad lo constituyen sus recursos naturales, como los suelos, bosques, flora, fauna y sus bellos paisajes.

Los recursos humanos que posee la comunidad, se encuentran sumamente identificados con su propia tierra, y tienen diferentes conocimientos relacionados con el manejo de los recursos naturales de la misma, aunque se puede potenciar su alcance a través de la organización y capacitación. Dado al gran porcentaje de jóvenes dentro de la población es necesario promover su educación en los niveles medio y universitario.

La actividad agrícola y pecuaria del cantón es susceptible de potenciarse si se fortalecen los aspectos de capacitación, organización productiva, asistencia técnica y crediticia que permitan un mejor aprovechamiento del potencial productivo de la localidad, mediante la tecnificación agropecuaria y el acceso a la industrialización de productos y subproductos, por su proximidad a los mercados locales y regionales.

Además de la calidez de la gente de la aldea, se cuenta con una gran riqueza étnica y cultural, así como con bellos paisajes, que constituyen un gran atractivo para promover y fomentar el turismo.

5.2 Potencial de organización local

En lo referente al potencial de organización local, se cuenta con organizaciones de base ya mencionadas en el numeral 4.8 de este documento, que son representativas, estables y que canalizan las inquietudes de la comunidad hacia algunas instituciones, permitiendo la participación voluntaria, espontánea de todas las personas en las diferentes actividades que se promueven, considerando lo anterior como un factor muy importante para la realización de proyectos de beneficio general.

22

Page 23: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

VI. PRIORIZACION DE NECESIDADES DEL CANTÓN CHITUX.

PROYECTO PRIORIDAD OBSERVACIONES

Agua potable. 1 Perforación de un pozo mecánico. La comunidad pose energía trifásica, los vecinos proponen perforar el pozo en el mismo terreno donde se encuentra el pozo actual.

Introducción de red de drenaje domiciliar. 2 Solo un reducido número de viviendas cuenta actualmente con este servicio.

Seguimiento pavimentación del camino de acceso hacia el centro del cantón (fase IV).

3 Fase tres en ejecución actual.

Construcción de un salón comunal. 4 Es necesario gestionar terreno para su construcción.

Mantenimiento de caminos de terracería. 5 Caminos no han recibido mantenimiento.

Mejoramiento del alumbrado público y domiciliar.

En algunos puntos del los sectores centro y 2 del cantón no se cuenta con este servicio, lo cual pone en riesgo la seguridad de las personas y se afecta la visibilidad nocturna.

Construcción de aulas y circulación de escuela.

Los niños reciben clases en aulas improvisadas y el edificio es inseguro.

Construcción de un puesto de salud o centro de convergencia.

La comunidad propone un terreno donde se encontraba un lavadero público el cual ya no se utiliza.

Construcción de puentes peatonales sobre sanjón.

No hay gestión comunal al momento.

Evaluación situación de puente sector centro.

Reportado con daños por tormenta Stan.

Construcción de áreas deportivas, recreativas y/o parque ecológico.

Las faldas del cerro siete orejas tienen potencial eco turístico, en esta hay fincas agrícolas que producen frutales y flores.

Varias personas en su mayoría mujeres no poseen espacios para la venta de hortalizas al menudeo en el mercado la Terminal.

Las y los vendedores necesitan un espacio adecuado en el mercado la terminar para vender sus productos.

FUENTE: INVESTIGACIÒN DE CAMPO.

23

Page 24: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

VII. PLAN DE DESARROLLO DEL CANTÓN CHICHIGUITÁN

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta el plan de desarrollo socioeconómico del cantón Chichiguitán planteado con el objetivo, de promover el aprovechamiento sostenible de los recursos potenciales de la misma y asimismo crear las condiciones adecuadas que permitan su desarrollo. Dicho plan de desarrollo se elaboró de manera participativa, a través del aporte de líderes y vecinos de la comunidad.

OBJETIVOS

General

Promover la participación de la comunidad en procesos tendientes a la integración, desarrollo y reforzamiento del poder local, mediante un enfoque participativo de género, en igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y mujeres, que propicien el desarrollo integral de los habitantes del cantón Chichiguitán.

Específicos

Generar directrices para establecer acciones de carácter productivo en la comunidad, a fin de incrementar los ingresos económicos de la misma para mejorar su nivel de vida, potenciando el aprovechamiento de los recursos naturales, la capacidad instalada y la experiencia de los pobladores.

Establecer la prioridad de las diferentes acciones planteadas, a fin de mejorar el nivel de vida de la comunidad.

Promover la ejecución de proyectos y servicios que permitan mejorar las condiciones de vida de la población y favorezcan las condiciones de desarrollo de la comunidad.

Disminuir los patrones de dependencia a que está acostumbrada la población.

24

Page 25: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

ACCIONES SOCIOECONÓMICAS DE DESARROLLO

El plan contempla acciones de carácter socioeconómico, relacionadas a la actividad e infraestructura básica productiva, tomando como base la información obtenida en el presente diagnóstico.

Acciones de reactivación económica

a) Desarrollo y tecnificación agropecuaria

Considerando la existencia de recursos humanos y naturales potenciales, susceptibles de ser integrados en un proceso productivo en el cantón, se propone su aprovechamiento de manera sostenible. El análisis de los recursos mencionado en la comunidad permite visualizar un recurso humano poco desarrollado en materia agropecuaria, acomodado a patrones culturales con un enfoque de auto subsistencia que promueven en el mediano plazo el deterioro de los mismos recursos si se incorpora el elemento del crecimiento demográfico, por lo que en síntesis se considera necesario promover entre otros:

Fortalecer y diversificar la actividad agropecuaria entre los pobladores locales, mediante la producción de cultivos como hortalizas, frutales, plantas medicinales, tecnificación del manejo de especies animales, etc.

Promover procesos de capacitación y asistencia técnica, con enfoque de género y sostenibilidad del manejo de recursos.

Promover y fortalecer la organización con fines productivos, mediante la creación de asociaciones, cooperativas de carácter productivo.

Facilitar la asistencia crediticia, mediante créditos blandos (tasas de interés bajas y plazos de pago adecuados) que en realidad beneficien al agricultor.

Facilitar los procesos de comercialización, mediante la integración de productores a procesos de comercialización local, regional e internacional.

Fortalecer la infraestructura productiva, mediante la introducción de mini riegos (cosecha de lluvia), invernaderos, centros de acopio, etc.

b) Desarrollo de la microempresa

El cantón cuenta con recursos humanos, con características emprendedoras prometedoras aunque poco desarrolladas por lo que es necesario fortalecer y potenciar su aprovechamiento mediante las siguientes acciones:

25

Page 26: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Promover y fortalecer el espíritu emprendedor de los pobladores del cantón, mediante charlas, seminarios, capacitaciones, etc., sobre los pasos para el montaje y manejo de pequeños negocios, microempresas.

Promover procesos de capacitación y especialización del recurso humano con enfoque de género y autosotenibilidad de los recursos.

Promover la diversificación de la actividad productiva.

Facilitar la asistencia crediticia, mediante créditos blandos (tasas de interés bajas y plazos de pago adecuados).

Promover la organización con fines productivos.

Facilitar el intercambio de experiencias con productores de éxito.

Facilitar los procesos de comercialización, mediante la integración de productores a procesos de comercialización local, regional e internacional.

Promover la creación de la logística adecuada para promover la creación de microempresas.

c) Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

Los recursos naturales del cantón Chichiguitán se concentran en el recurso suelo, agua y bosques, los cuales se encuentran en constante interacción con la población, por lo que es necesario promover su aprovechamiento sostenible, mediante las siguientes acciones:

El cantón Chichiguitán se encuentra inmediatamente bajo la ladera norte del Cerro Chiguitán, siendo esta montaña un importante recurso bosque el cual es de propiedad privada y que no obstante su carácter patrimonial es necesario se le de un manejo racional para garantizar su conservación dado que el mismo da albergue a una variedad de fauna y flora silvestre, representando además una valiosa fuente de agua y oxígeno. Tomando en cuenta que en la comunidad no se cuenta con áreas comunales, se sugiere hacer esfuerzos para que este valioso bosques sea adquirido por la municipalidad para su uso comunal, para que las futuras generaciones cuenten con este importante recurso y se resguarde la flora y la fauna existente.

A pesar de que la comunidad cuenta con extensas áreas de cultivo, estas corren el riesgo de desaparecer debido al constante proceso de urbanización que ha ido ganando terreno y disminuyendo la disponibilidad de tierras para cultivo.

26

Page 27: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

ACCIONES DE CARÁCTER SOCIAL, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y MEDIO AMBIENTE

Es necesario continuar con los esfuerzos de los grupos organizados de la comunidad a efecto de realizar las gestiones necesarias para dotar a la comunidad de la infraestructura básica que de solución a las necesidades básicas de la comunidad.

Agua Potable:

A pesar de tener una adecuada cobertura del servicio de agua potable, es necesario fomentar en la población el adecuado uso y manejo del recurso a efecto de asegurar su abastecimiento a las generaciones futuras.

Por otra parte debe procurarse que la organización local que actualmente administra el acopio y distribución del recurso agua sea capacitado y sensibilizado adecuadamente a efecto de evitar perdidas de agua en los sistemas de distribución mediante una adecuada operación del mismo. Además se realice un manejo adecuado de los recursos financieros captados para contar con los medios económicos que permitan efectuar las reparaciones en el momento oportuno para asegurar el suministro de agua a los usuarios, asimismo contar con exedentes que permitan fortalecer a la organización para promover la diversificación de servicios a sus agremiados, dado a que a nivel latinoamericano las organizaciones comunitarias que administran los servicios de agua han probado ser altamente rentables si se administran eficientemente propiciando la mejora de condiciones de vida de sus agremiados que pueden tener acceso a otros beneficios con los excedentes económicos percibidos como tiendas comunitarias, farmacias, asisencia crediticia, entre otros.

Salud:

Lamentablemente se dispone en la comunidad con un centro de convergencia sin embargo el mismo carece del equipo, mobiliario, medicamentos y recurso técnico para la atención de servicios de salud para el cual fue creado. Utilizándose solamente de manera eventual.

Ante esto se sugiere realizar las gestiones pertinentes ante el gobierno central y la cooperación internacional para dotar al centro de lo necesario para atender las necesidades de salud de la población. Educación:

Es necesario fomentar la educación de jóvenes para que se involucren dentro del proceso educativo

27

Page 28: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

VIII. DAÑOS OCASIONADOS POR ÚLTIMOS DESASTRES AMBIENTALES ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN REALIZADAS AL MOMENTO.

El cantón no fue afectado severamente por la tormenta Stan, sin embargo se reporto los siguientes daños:

En el sector 2, existe un barranco que antes era camino, por lo que se desea canalizar el agua para que el camino no se pierda definitivamente.

En el sector centro desean que se haga más grande el puente ya que se teme su destrucción.

1 vivienda dañada (De la alcaldesa). Se perdieron varias cosechas principalmente por las copiosas lluvias

que incrementan las enfermedades (cantidad no cuantificada)

La Municipalidad de Quetzaltenango, por orden del Alcalde Municipal Lic. Jorge Rolando Barrientos Pellecer y el Ingeniero Carlos Prado, Síndico de esta municipalidad, el Comité de Emergencia COE, y las diferentes dependencias de la Municipalidad, inmediatamente de la ocurrencia de los sucesos de la Tormenta Stan, orientó la actividad de todo su personal a la realización de tareas de apoyo a la población afectada por el fenómeno, las cuales consistieron en el despeje de vías; Acopio, traslado y entrega de agua, víveres y ropa a la población afectada.

ACCIONES REALIZADAS:

Despeje de vías de prioridad.

Traslado de herramienta básica proporcionada por el MAGA, para promover la conformación de brigadas de emergencia en coordinación con el COCODE local.

Se instruyó al COCODE y alcaldía comunitaria sobre la necesidad de conformar el Consejo Comunitario de Emergencia Municipal COCODEM, para coordinar la atención a la población y apoyo que se requiera, en momentos que se suceda un desastre ambiental. Iniciativa que fue avalada por los COCODES y alcaldías comunitarias del municipio en acta suscrita para el efecto a partir del año 2,007.

ACCIONES PENDIENTES DE REALIZAR:

Estudio de la situación actual del puente vehicular localizado en el centro del cantón.

Construcción de puentes peatonales sobre el sanjón.

Capacitar al COCODE Y Alcaldía comunitaria sobre la gestión de riesgos.

28

Page 29: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

IX. ANEXOS

Anexo No.1.

GRUPO ÉTNICO. CUADRO No. 2

GRUPO ÉTNICO:No.

Habitantes: Porcentaje:

Indígena 742 80.92No indígena 175 19.08Total 917 100 FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

IDIOMA EN QUE APRENDIÓ A HABLAR. CUADRO No.3

IDIOMA EN QUE APRENDIÓ A HABLAR:No.

HABITANTES PORCENTAJE

Maya (Quiché) 224 27.22Español 598 72.66Otros 1 0.12Total 823 100 FUENTE: CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

GRUPO DE EDAD EN AÑOS. Cuadro No. 4

GRUPOS DE EDAD EN AÑOS: No. Habitantes:

Porcentaje

0 – 4 147 16.035 – 9. 149 16.2510 – 14 112 12.2115 – 19 105 11.4520 – 24 93 10.1425 – 29 69 7.5230 – 34 51 5.5635 – 39 53 5.7740 – 44 45 4.9245 – 49 25 2.7450 – 54 26 2.8355 – 59 15 1.6460 – 64 11 1.2065 y Mas 16 1.74Rural: 917 100 FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

1

Page 30: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Anexo No. 2.

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD DISTRIBUIDOS EN PORCENTAJE.

Cuadro No. 5

GRUPOS DE EDAD EN AÑOS:

NO. HABITANTES: PORCENTAJE(%)

0 – 14 280 44.1615 – 59 334 52.68

60 Y Más 20 3.16TOTAL: 634 100

FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA.

CUADRO No. 6

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA: HOMBRES: MUJERES: TOTAL: PORCENTAJE:

Población económicamente activa 221 64 285 40.25Población económicamente inactiva 126 297 423 59.75TOTAL 347 361 708 100

FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL. CUADRO No. 7

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL:

NO. DE PERSONAS: % PORCENTAJE:

Patrono 8 2.83Cuenta propia 94 33.09Empleado (a) Público 16 5.63Empleado (a) Privado 159 55.99Familiar no remunerado 7 2.46Total: 284 100 FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

2

Page 31: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Anexo No. 3.

ASISTENCIA Y REPITENCIA ESCOLAR 2,005.

CUADRO No. 8.

ALUMNOS Y ALUMNAS: MASCULINO FEMENINO SUB TOTAL PORCENTAJE:Total asistentes 48 51 99 83.19Total repitentes 14 6 20 16.81Totales: 119 100 FUENTE: ESTADÍSTICA MINEDUC 2009, CORRESPÓNDIENTE A LA E.O.R.M. Cantón Chichiguitán

CAUSAS DE INASISTENCIA ESCOLAR.

CUADRO No. 9.CAUSAS DE INASISTENCIA: NÚMERO: PORCENTAJE:Falta de dinero 5 22.73Tiene que trabajar 2 9.09No hay escuela 0 0Que hacerse del hogar 2 9.09No le gusta / no quiere ir 10 45.45Otra causa 3 13.64Total: 22 100 FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 ).

ALFABETISMO. CUADRO No. 10.

POBLACIÓN ALFABETA: NÚMERO: PORCENTAJE:HOMBRES 306 54.74MUJERES 253 45.26TOTAL 559 100 FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE (5).

CUADRO No. 11No. Causa Total Porcentaje

1 Resfriado Común 1873 13.102 Amigdalitis aguda no especificada 1728 12.09

3Infección de vías urinarias, sitio no especificado 721 5.04

4 Gastritis no especificada 642 4.495 Otras enfermedades diarreicas agudas 549 3.846 Otras infecciones respiratorias agudas 517 3.62

7Parasitosis Intestinal sin otra especificación 514 3.60

8Mordedura de animales transpirosis de rabia 473 3.31

9 Otitis media no especificada 416 2.9110 Resto de causas 6862 48.00

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 2,013 ( )

3

Page 32: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Anexo No. 4

MORBILIDAD GENERAL

MORTALIDAD GENERAL

CUADRO No. 12No. Causa Total Porcentaje

1 Neumonía y Bronconeumonía 93 49.46

2Alcoholismo, nivel de intoxicación no especificado 29 15.43

3 Insuficiencia Cardiaca no especificada 9 4.794 Hipertensión secundaria no especificada 15 7.985 Insuficiencia cardiaca congestiva 6 3.196 Infarto antiguo del miocardio 9 4.797 Choque cardiogenico 3 1.60

8Enfermedad cerebro vascular no especificada 6 3.19

9 Cirrosis hepática alcoholica 16 8.5110 Leucemia no especificada 2 1.06

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 2,013 ( ).

CUADRO No. 13.

NIVEL DE ESCOLARIDAD POR EDAD: No. ALUMNOS: PORCENTAJE:

Ninguno 141 19.91Educación pre-primaria 11 1.56Educación primaria 1- 3 grado 216 30.51Educación Primaria 4 – 6 grado 229 32.34Educación media 1 – 3 grado 44 6.21Educación media 4 – 7 grado 43 6.08Superior 24 3.39Total 708 100

FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE ALUMBRADO:

CUADRO No. 14.

ALUMBRADO:No.

VIVIENDAS: PORCENTAJE:

Electricidad 147 89.63Panel solar 1 0.61Candela 16 9.76Total 164 100 FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

4

Page 33: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Anexo No. 5

VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE PARED.

CUADRO No. 15

PARED:NO.

VIVIENDAS: PORCENTAJE:

Ladrillo 2 0.85Block 94 39.84Concreto 12 5.08Adobe 122 51.69Madera 6 2.54Total 236 100FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE TECHO.

CUADRO No. 16

TECHO:NO.

VIVIENDAS: PORCENTAJE:

Concreto 61 25.85Lámina metálica 143 60.59Teja 32 13.56Total 236 100FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE PISO.

CUADRO No. 17

PISO:No.

VIVIENDAS:%

PORCENTAJE:

Ladrillo Cerámico 25 10.59Ladrillo de Cemento 17 7.20Torta de Cemento 77 32.63Madera 1 0.42Tierra 43 18.23Material No Establecido 73 30.93Total 236 100

FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

MEDIO UTILIZADO PARA COCINAR.

CUADRO No. 18

MEDIO PARA COCINAR: No. VIVIENDAS: PORCENTAJE:

Electricidad 4 2.46Gas Propano 83 50.92Leña 76 46.62Total 163 100

FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

5

Page 34: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Anexo No. 6.

FORMA DE ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS.

CUADRO No. 19

Eliminación de aguas servidas: No. viviendas: PorcentajesRed de drenaje 22 13.25Fosa séptica 22 13.25Excusado lavable 16 9.65Letrina o Pozo Ciego 90 54.22Inodoro conectado a red de drenaje Compartido con varios hogares 2 1.20Letrina o pozo ciego compartido con varios hogares 2 1.20No disponen de servicio sanitario 12 7.23Total 166 100FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS.

CUADRO No. 20

DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS No. VIVIENDAS PORCENTAJEServicio municipal 5 3.07Servicio privado 1 0.61La queman 77 47.24La tiran en cualquier lugar 45 27.61La entierran 28 17.18Otra forma 7 4.29Total 163 100FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, CENSO 2,002, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE ( 5 )

Tipo de servicio de agua.

CUADRO No. 21

Tipo de servicio de agua: No. Viviendas: Porcentaje:

Chorro para uso exclusivo 140 85.36Chorro para varios hogares 2 1.22Chorro Público fuera del Local 2 1.22Pozo 7 4.27Camión o tonel 2 1.22Otro Tipo 11 6.71Total 164 100

FUENTE: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN. CENSO 2002. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE (5)

6

Page 35: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

Anexo No. 7

CUADRO DE TEMPERATURAS MENSUALES DURANTE EL AÑO 2013.

CUADRO No. 22

Meses: ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICPromedio

anual:

Temperatura promedio: 14.2 14.6 14.6 17.0 16.2 16.4 16.0 15.6 15.5 15.7 14.5 13.6 15.33

Temp. Máxima: 22.6 23.6 24.1 25.2 23.3 22.8 23.1 22.6 21.5 22.6 22.2 21.7 22.94

Temp. mínima: 4.9 3.3 4.0 8.6 9.7 10.8 8.6 9.1 10.5 9.7 7.7 5.7 7.72FUENTE: ARCHIVO DE ESTADÍSTICAS SECCION CLIMATOLÓGICA DEL INSTITUTO DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA, INSIVUMEH LABOR OVALLE OLINTEPEQUE QUETZALTENANGO.

CUADRO DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL MENSUAL en mm DURANTE EL AÑO 2013

CUADRO No. 23

Meses: ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICP.P. ANUAL

Pluviometría: 4.7 3.1 14.5 38.8 94.0 114.5 125.2 150.9 189.1 160.0 23.4 1.0 919.20FUENTE: ARCHIVO DE ESTADÍSTICAS SECCION CLIMATOLÓGICA DEL INSTITUTO DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA, LABOR OVALLE OLINTEPEQUE QUETZALTENANGO.

CUADRO DE PORCENTAJES DE HUMEDAD RELATIVA MENSUALES DURANTE EL AÑO 2013

Cuadro No. 24

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICPROMEDIO H.R. ANUAL

Promedio mensual: 70 66 68 71 77 79 78 80 86 84 80 77 76.33

FUENTE: ARCHIVO DE ESTADÍSTICAS SECCIÓN CLIMATOLÓLIGA DEL INSTITUTO DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA, LABOR OVALLE OLINTEPEQUE Q

7

Page 36: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

X ANEXOS

Anexo No. 8

Mapa No.9

Mapa No.10

Anexo No. 11

Fotos

Fotos

1

Page 37: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

XI. BIBLIOGRAFÍA.

1.- Asociación de Promotores de Salud de Desarrollo Integral, (APROSADI), DEL VALLE DE PALOJUNOJ, DICIEMBRE DE 2,004.

2.- CONALFA, (2,003) Unidad de Informática y Estadística.

3.- Consejo Departamental De Desarrollo De Quetzaltenango, (2,003). Caracterización departamental.

4.- De la Fuente, R. (1,974) Enciclopedia Salvat de la Fauna.

5.- Instituto Nacional De Estadística -INE- (2,002). Características Generales De Locales de Habitación, particulares y Total de hogares según Municipio y lugar poblado. XI Censo de Población, VI de Habitación.

6.- Instituto Nacional De Estadística -INE- y Fondo de Población de las Naciones Unidas –FNUAP-. (2,002). Perfil de la pobreza en Guatemala.. Guatemala. .

7.- Instituto Nacional De Estadística -INE- y Fondo de Población de las Naciones Unidas –FNUAP-. (1,991). Perfil de la pobreza en Guatemala.. Guatemala.

8.- Ministerio De Educación MINEDUC (2,005). Anuario estadístico de la educación. Sistema de Información Educativa. Guatemala.

9.- Ministerio De Agricultura, Ganadería Y Alimentación MAGA – Instituto Nacional De Bosques INAB (1,999). Diagnóstico del Altiplano de Quetzaltenango.

10.- Ministerio De Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA (2,003) estadístico de Precios de Productos e Insumos Agropecuarios.

11.- MORALES, J. (1,995). Diccionario de Plantas Útiles de Guatemala. Editorial Fondo de Cultura Editorial. Guatemala.

12.- MUNI – K´AT, (2,004). Instituto de Formación e Investigación para el Fortalecimiento del Poder Local. Informe de Investigación, Organización y participación Comunitaria.

13.- Municipalidad De Quetzaltenango PROBOSQUES – HELVETAS – CONAP, (2,001). Plan Maestro Parque Regional Municipal Quetzaltenango. Departamento de Áreas Protegidas.

2

Page 38: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

14.- Municipalidad De Quetzaltenango –Unidad de Información, Investigación, estadística y Planificación UIEP – PROINFO – UNFPA, (2,002). Información Estadística y Social del Municipio de Quetzaltenango.

15.- Municipalidad de Quetzaltenango, (2,005). Plan Maestro, Parque Regional Municipal. Departamento de Áreas Protegidas.

16.- Secretaría de Planificación y programación SEGEPLAN, (2,003). Estrategia de Reducción de la Pobreza Departamental.

vii

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

xv

xvi

xvii

xviii

xix

xx

xxi

xxii

xxiii

xxiv

xxv

xxvi

xxvii

xxviii

xxix

xxx

xxxi

xxxii

xxxiii

3

Page 39: Formato Diag Chichiguitan Para Diagnosticos Del Municipio de Quetgo 2015

4