FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS …EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516 9 Datos...

28
FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516 2 FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS EN PLANTELES CONALEP SEMESTRE 1.1516 Resumen ejecutivo Para fortalecer la presencia y el seguimiento de alumnos de origen indígena en Planteles CONALEP, se lleva a cabo un Censo de manera semestral con la finalidad de conocer el comportamiento de este sector de la población escolar en materia de incorporación y permanencia en los Planteles del sistema CONALEP. Los datos obtenidos permitieron conocer la composición étnica de la población escolar y se espera sean de utilidad para Dirección General del Sistema CONALEP, Secretaría Académica, Directores Generales de Colegios Estatales, así como Directores de Planteles, pues tiene la intención de dar respuesta a requerimientos de información de otras instancias de gobierno federal así como para implementar y orientar programas que apoyen la no discriminación. Los datos corresponden al semestre agosto-diciembre del año 2015, donde se registraron 7,286 alumnos de origen indígena, con una proporción de 51.8% de hombres y 48.2% de mujeres. Dichos alumnos se encontraban inscritos en 174 planteles del Sistema CONALEP, distribuidos en 29 entidades. Los grupos étnicos más numerosos son maya, nahua, zapoteco y ñahñú (otomí), los cuales tuvieron más de 600 alumnos cada uno. Un número mayor de varones se encontraron inscritos en primer semestre, mientras que un número mayor de alumnas cursaba tercero y quinto semestre. El 52.7% de los alumnos de origen indígena reciben beca, con una proporción más alta de mujeres (57.4%) que de varones (48.3%). El abandono escolar fue de 8.5% con mayor incidencia entre los varones (9.5%) que entre las mujeres (7.4%). La eficiencia terminal de la generación 2012-2015 fue de 52.5%. En la Prueba PLANEA 2015, los alumnos de origen indígena tuvieron un mejor desempeño en Matemáticas, pues un 15.1% fueron evaluados en los niveles III y IV contra el 9.9% de la generalidad de los alumnos del Sistema CONALEP. En Lenguaje y Comunicación, tuvieron un menor desempeño en comparación con la generalidad de los alumnos del CONALEP, ya que solo el 24.9% se ubicó en los niveles III y IV en comparación con el 26% de la totalidad de los alumnos del Colegio, lo cual se puede entender como una consecuencia de ser bilingües en cierta proporción.

Transcript of FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS …EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516 9 Datos...

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

2

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS

INDÍGENAS EN PLANTELES CONALEP

SEMESTRE 1.1516

Resumen ejecutivo

Para fortalecer la presencia y el seguimiento de alumnos de origen indígena en

Planteles CONALEP, se lleva a cabo un Censo de manera semestral con la finalidad

de conocer el comportamiento de este sector de la población escolar en materia de

incorporación y permanencia en los Planteles del sistema CONALEP. Los datos

obtenidos permitieron conocer la composición étnica de la población escolar y se

espera sean de utilidad para Dirección General del Sistema CONALEP, Secretaría

Académica, Directores Generales de Colegios Estatales, así como Directores de

Planteles, pues tiene la intención de dar respuesta a requerimientos de información

de otras instancias de gobierno federal así como para implementar y orientar

programas que apoyen la no discriminación.

Los datos corresponden al semestre agosto-diciembre del año 2015, donde se

registraron 7,286 alumnos de origen indígena, con una proporción de 51.8% de

hombres y 48.2% de mujeres. Dichos alumnos se encontraban inscritos en 174

planteles del Sistema CONALEP, distribuidos en 29 entidades. Los grupos étnicos

más numerosos son maya, nahua, zapoteco y ñahñú (otomí), los cuales tuvieron más

de 600 alumnos cada uno.

Un número mayor de varones se encontraron inscritos en primer semestre, mientras

que un número mayor de alumnas cursaba tercero y quinto semestre. El 52.7% de

los alumnos de origen indígena reciben beca, con una proporción más alta de

mujeres (57.4%) que de varones (48.3%). El abandono escolar fue de 8.5% con mayor

incidencia entre los varones (9.5%) que entre las mujeres (7.4%). La eficiencia

terminal de la generación 2012-2015 fue de 52.5%.

En la Prueba PLANEA 2015, los alumnos de origen indígena tuvieron un mejor

desempeño en Matemáticas, pues un 15.1% fueron evaluados en los niveles III y IV

contra el 9.9% de la generalidad de los alumnos del Sistema CONALEP. En Lenguaje

y Comunicación, tuvieron un menor desempeño en comparación con la generalidad

de los alumnos del CONALEP, ya que solo el 24.9% se ubicó en los niveles III y IV en

comparación con el 26% de la totalidad de los alumnos del Colegio, lo cual se puede

entender como una consecuencia de ser bilingües en cierta proporción.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

3

FORTALECER LA PRESENCIA Y

SEGUIMIENTO DE ALUMNOS

INDÍGENAS EN PLANTELES

CONALEP

Semestre 1.1516

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

4

Directorio

M.A. Candita Victoria Gil Jiménez Directora General del CONALEP

M. en C. Roger Armando Frías Frías

Secretario General

Lic. Francisco Cuauhtémoc Santiago Jaime Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Mtra. María Elena Salazar Peña

Secretaria Académica

M. en Aud. Corazón de María Madrigal Secretaria de Administración

Dr. Pedro Azuara Arechederra

Secretario de Servicios Institucionales

Ing. Humberto Zentella Falcón Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas

Mtro. Juan Carlos Castillo Guzmán

Director Corporativo de Asuntos Jurídicos

Lic. Patricia Guadalupe Guadarrama Hernández Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico

M. en D. Enrique Manuel Loaeza Tovar Titular del Órgano Interno de Control

Fortalecer la presencia y seguimiento de alumnos indígenas en planteles

CONALEP, semestre 1.1516

Primera Edición 2015

D.R. © Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Estudios e Intercambio Académico

16 de Septiembre 147 Nte. Col. Lázaro Cárdenas

Metepec, 52148, Estado de México.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

5

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, exclusivamente cuando así

lo exprese la Institución titular de los derechos.

Coordinadora General:

Lic. Patricia G. Guadarrama Hernández

Editor:

Lic. Rodolfo Munguía Álvarez

Colaborador:

Lic. Efrén Pliego Platas

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

6

Índice

Introducción .................................................................................................................................. 7

Datos generales ............................................................................................................................ 9

Alumnos por grupo étnico ....................................................................................................... 9

Alumnos indígenas por entidad y género ........................................................................ 11

Alumnos de origen indígena por Plantel ......................................................................... 12

Alumnos de origen indígena por carrera ........................................................................ 13

Alumnos de origen indígena por edad y género ........................................................... 14

Alumnos de origen indígena y becas ................................................................................. 15

Abandono escolar ...................................................................................................................... 16

Eficiencia terminal ................................................................................................................... 20

Prueba PLANEA ......................................................................................................................... 24

Consideraciones Finales y Recomendaciones ............................................................... 26

Anexo .............................................................................................................................................. 28

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

7

Introducción

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda del año 2010 (INEGI: 2012),

6.9 millones de mexicanos mayores de tres años eran hablantes de alguna lengua

indígena, lo que representa el 6.2% de la población nacional; asimismo, el 14.9% de

la población mayor de tres años se considera indígena aun sin ser hablante de una

lengua.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas distingue a 52

lenguas originarias distribuidas a lo largo del país (CDI: 2010), mientras que el

INEGI, en el Censo de Población del año 2010 (INEGI: 2012), reportó 82 lenguas

con sus variantes dialectales. Estos datos permiten la configuración del concepto de

nación multicultural consagrado en el artículo segundo de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo, y a pesar de que leyes nacionales e

internacionales (como la Declaración de los Derechos Humanos) hacen énfasis en la

importancia de conocer y reconocer a los pueblos indígenas, sus miembros siguen

siendo sectores vulnerables cuyos bajos niveles de desarrollo humano se amplifican

cuando se hace énfasis en los adelantos tecnológicos, poniendo en riesgo la

preservación de sus tradiciones y cultura y en general el sustento de nuestra

identidad nacional.

Los pueblos indígenas no sólo deben ser vistos como un remanente folclórico

idealizado en el cine y la literatura popular, sino como pueblos que tienen la

capacidad de evolucionar. La inserción de los pueblos indígenas al desarrollo

nacional podría ser vista como una realidad y sobre todo, como un derecho que

tienen los miembros que la integran, como mexicanos, con la finalidad de contribuir

de manera ordenada al desarrollo de sus comunidades. La educación técnica,

tradicionalmente vinculada con los sectores urbanos, puede coexistir de manera

armónica con la cultura de los pueblos originarios y parece que así lo han visto los

egresados de secundaria, toda vez que año con año, alrededor de 3,000 alumnos

eligen estudiar en algún de Plantel del Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica (CONALEP).

La necesidad de reconocer los derechos de los pueblos indígenas y de construir una

educación multicultural, con el propósito de contribuir a la erradicación de la

discriminación desde el ámbito de la educación, tiene sustento en los datos obtenidos

en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (CONAPRED: 2010), en

donde se aprecia que el 23.3% de los encuestados no estaría dispuestos a permitir

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

8

que en su casa vivieran personas de otra “raza” (podría entenderse por “raza”

personas de origen indígena); aunque esta percepción se acentúa en los encuestados

con menor nivel académico y disminuye en los que de mayor nivel educativo, no deja

de ser preocupante que uno de cada 5 mexicanos siga teniendo actitudes

discriminatorias en la actualidad. En este contexto, la educación debe fungir como

una herramienta ideológica que contribuya a desarrollar una sociedad más

armónica, donde tengan cabida todos los sectores que la forman.

El desarrollo de proyectos enfocados a las poblaciones indígenas no debe ser una

moda, sino una labor constante que contribuya a erradicar la discriminación y

fortalezca el acceso a los satisfactores básicos a los que tienen derecho los seres

humanos, y la mejor manera de lograrlo es a través de la educación, al promover

valores como “el respeto a la persona”, se fortalece el sentido de igualdad entre la

población escolar. La realización de foros de expresión, congresos, encuentros de

alumnos de origen indígena, concursos y exposiciones contribuyen a difundir el

quehacer de los pueblos originarios y con ello, se fortalece una visión de respeto a las

diferencias cultural.

Es importante resaltar, que este ejercicio de identificación y seguimiento de alumnos

de origen indígena se ha llevado a cabo desde hace más de 10 años de manera

semestral y actualmente, el Plan Nacional de Desarrollo establece la necesidad de

asegurar la inserción y permanencia de los miembros de las poblaciones originarias

en la educación de todos los niveles (básica, media y superior), pero más que una

ordenanza política, el acceso a la educación debe ser un acto de justicia social hacia

este sector, por lo cual, la realización de este tipo de ejercicios debe permitir generar

la información necesaria para diseñar políticas tendientes al fortalecimiento de los

aspectos más endebles de su formación educativa, por tanto, para el CONALEP es

importante realizar este censo a su interior, tal como ya lo han hecho en algunas

instituciones de educación superior incorporadas a la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUEIS) en donde han

innovado creando unidades de apoyo a estudiantes de origen indígena.

La información que se presenta a continuación incluye una descripción detallada y

gráfica de la distribución de los alumnos de origen indígena inscritos en el Sistema

CONALEP por entidad, Plantel, semestre, carrera, etnia y género, asimismo, se

incluyen datos referentes a las becas que reciben los alumnos y sus diferentes

modalidades, tanto internas como externas durante el semestre agosto-diciembre

2015 (1.1516). También se incluyen datos sobre abandono escolar y su impacto por

género, carrera, entidad y etnia. Y para concluir, se hace un comparativo entre los

resultados obtenidos por los alumnos de origen indígena con la población total del

CONALEP, con base en los resultados de la Prueba PLANEA realizada en 2015.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

9

Datos generales

En el semestre correspondiente al periodo agosto-diciembre del ciclo escolar 2015-

2016 (1.1516), se reportaron 7,286 alumnos de origen indígena matriculados en el

Sistema CONALEP, de los cuales, el 51.8% son varones y, el 48.2% mujeres.

Los alumnos de origen indígena se distribuyen en 42 grupos originarios y se

encuentran inscritos en 174 Planteles, de veintisiete colegios estatales, la Unidad de

Operación Desconcentrada para el Distrito Federal y la Representación del

CONALEP en el Estado de Oaxaca. Los Planteles del CONALEP de los estados de

Aguascalientes, Colima y Zacatecas no reportaron alumnos de origen indígena.

El número de alumnos de origen indígena, reportado en el semestre agosto-

diciembre (1.1516), fue inferior en 1.19% al del semestre 1.1415, lo que significa una

disminución de 88 alumnos.

Tabla No. 1. Alumnos de origen indígena por semestre (1.0405 – 1.1516)

Semestre inicial

1.0405 1.0506 1.0607 1.0708 1.0809 1.0910 1.1011 1.1112 1.1213 1.1314 1.1415 1.1516

Total 4,810 5,099 5,391 5,491 5,916 6,578 7,046 7,254 7,495 7,369 7,374 7,286

Variación (%) 15.90 6.01 5.73 1.85 7.74 11.19 7.11 2.95 3.32 -1.68% 0.07% -1.19%

Semestre final 2.0405 2.0506 2.0607 2.070

8 2.0809 2.091

0 2.1011 2.111

2 2.1213 2.1314 2.14

15

Total 4,583 4,946 4,976 4,964 5,324 5,937 6,354 6,70

8

6,743 6,667 6,674

Variación (%) 7.03 7.92 0.61 -0.24 7.25 11.51 7.02 5.57 0.52 -1.13 0.12

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Alumnos por grupo étnico El grupo maya concentró la mayor cantidad de alumnos de origen indígena del

Sistema CONALEP, con un 27.3%; seguido de los grupos nahua, con el 17.1% y

zapoteco con el 11.8%. Tanto en el grupo maya como en el zapoteco existe una

proporción más alta de varones que de mujeres, no así en el grupo nahua donde

existe una proporción muy similar por género. Otros grupos con cantidades

importantes de alumnos son los ñahñú u otomí, mixteco, ñajto o mazahua y tzeltal

que representan el 9.3%, 6.5%, 4.7% y 4.2% respectivamente de la matrícula, de ellos,

solos los ñajto tienen una proporción más alta de varones que de mujeres, mientras

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

10

que en los mixteco la distribución por género es mayor entre las mujeres. (Véase

tabla No. 2).

Tabla No. 2. Alumnos de origen indígena por etnia y género

Grupo étnico Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos %

Maya 1,170 58.9 817 41.1 1,987

Nahua 618 49.7 626 50.3 1,244

Zapoteco 511 59.5 348 40.5 859

Ñahñú 284 41.8 396 58.2 680

Mixteco 172 36.3 302 63.7 474

Najto 193 56.4 149 43.6 342

Tzeltal 138 45.2 167 54.8 305

Tzotzil 104 54.5 87 45.5 191

Totonaco 69 57.5 51 42.5 120

Yoreme 51 44.3 64 55.7 115

Mazateco 62 56.9 47 43.1 109

Chol 49 45.8 58 54.2 107

Purépecha 50 46.7 57 53.3 107

Tlapaneco 35 38.0 57 62.0 92

Teenek 34 41.5 48 58.5 82

Chinanteco 44 55.0 36 45.0 80

Amuzgo 24 32.9 49 67.1 73

Chatino 16 43.2 21 56.8 37

Mixe 17 47.2 19 52.8 36

Rarámuri 13 37.1 22 62.9 35

Popoluca 20 60.6 13 39.4 33

Huave 13 41.9 18 58.1 31

Chontal 20 90.9 2 9.1 22

Huichol 9 40.9 13 59.1 22

Zoque 14 63.6 8 36.4 22

Yaqui 10 62.5 6 37.5 16

Tojolobal 7 63.6 4 36.4 11

Triqui 4 50.0 4 50.0 8

Cora 3 42.9 4 57.1 7

Pápago 1 16.7 5 83.3 6

Tepehuan 1 16.7 5 83.3 6

Mam 3 60.0 2 40.0 5

Popoloca 3 60.0 2 40.0 5

Tlahuica 2 40.0 3 60.0 5

Tepehua 1 33.3 2 66.7 3

Kanjobal 1 50.0 1 50.0 2

Matlatzinca 1 50.0 1 50.0 2

Cuicateco 1 100.0 0 0.0 1

Jacalteco 0 0.0 1 100.0 1

Chichimeca 1 100.0 0 0.0 1

Kumiai 1 100.0 0 0.0 1

Chipa 1 100.0 0 0.0 1

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

11

Grupo étnico Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos %

Total 3,771 51.8 3,515 48.2 7,286

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Alumnos indígenas por entidad y género Los alumnos de origen indígena provienen de Planteles ubicados en 29 entidades federativas, catorce de las cuales cuentan con más de 100 alumnos, siendo Estado de México, Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero las que concentran las cantidades más altas y que agrupan al 71.1%. Si bien en la mayoría de las entidades existe una proporción muy similar por género, llama la atención que en Yucatán el 82.6% de los alumnos son varones, mientras que en Guerrero el 68.6% son mujeres, ello considerando sólo a las entidades con más de 500 alumnos matriculados. (Tabla No. 3).

Tabla No. 3. Alumnos de origen indígena por entidad y género

Entidad Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos %

Estado de México 635 48.5 674 51.5 1,309

Quintana Roo 550 46.5 632 53.5 1,182

Oaxaca 564 57.4 418 42.6 982

Chiapas 299 49.0 311 51.0 610

Yucatán 465 82.6 98 17.4 563

Guerrero 167 31.4 365 68.6 532

Puebla 185 52.7 166 47.3 351

Distrito Federal 161 51.4 152 48.6 313

Campeche 166 63.4 96 36.6 262

Michoacán 85 45.0 104 55.0 189

Veracruz 109 60.2 72 39.8 181

Sonora 42 36.2 74 63.8 116

Tamaulipas 49 43.0 65 57.0 114

Nuevo León 57 51.8 53 48.2 110

Morelos 44 45.8 52 54.2 96

Hidalgo 47 65.3 25 34.7 72

Querétaro 24 36.9 41 63.1 65

San Luis Potosí 11 25.6 32 74.4 43

Chihuahua 13 34.2 25 65.8 38

Nayarit 15 41.7 21 58.3 36

Jalisco 18 60.0 12 40.0 30

Sinaloa 23 76.7 7 23.3 30

Baja California 10 47.6 11 52.4 21

Tabasco 19 100.0 0 0.0 19

Durango 2 28.6 5 71.4 7

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

12

Entidad Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos %

Baja California Sur 3 50.0 3 50.0 6

Tlaxcala 5 83.3 1 16.7 6

Coahuila 2 100.0 0 0.0 2

Guanajuato 1 100.0 0 0.0 1

Total 3,771 51.8 3,515 48.2 7,286

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Alumnos de origen indígena por Plantel Existen quince Planteles del Sistema CONALEP que reportaron a más de 100 alumnos de origen indígena inscritos, siendo Juchitán del estado de Oaxaca, el que concentra a la mayor cantidad, el 9.8% del total de los alumnos indígenas. Le siguen los Planteles de Temoya del Estado de México, con el 5.2% de la matrícula indígena, Felipe Carrillo Puerto y Cancún I, ambos del estado de Quintana Roo y que concentran 4.3% cada uno. (Tabla No. 4)

Tabla No. 4. Alumnos de origen indígena por Plantel y género

Entidad Plantel Género

Total Hombre Mujer

Oaxaca Juchitán 441 274 715

México Temoaya 132 247 379

Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto 162 155 317

Quintana Roo Cancún I 138 177 315

Chiapas San Cristóbal de las Casas 151 145 296

Yucatán Ing. Manuel Mier y Terán Lejeune (Mérida II) 265 6 271

Guerrero Tlapa de Comonfort 62 209 271

Yucatán Valladolid 187 74 261

Quintana Roo Cozumel 96 138 234

Campeche Dzitbalché 149 84 233

Chiapas Ocosingo 58 94 152

Quintana Roo Playa del Carmen 73 75 148

Guerrero Ometepec 43 77 120

México Atlacomulco 76 39 115

México Naucalpan I 52 55 107

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

En el Distrito Federal se reportaron a 313 alumnos de origen indígena inscritos en

20 de los 27 Planteles, siendo Iztapalapa II, Álvaro Obregón, Tláhuac, México

Canadá e Iztapalapa I, los que concentran la mayor cantidad, en todos los casos con

más de veinte alumnos.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

13

Alumnos de origen indígena por carrera

Los alumnos de origen indígena se distribuyen en 39 carreras, siendo Informática la

que concentra la mayor cantidad, ya que agrupa al 18.4%, le sigue Enfermería

General con el 17.2% y Contabilidad con el 8.7%. Resulta complejo distinguir una

tendencia por género, pues existen carreras en donde hay una composición

mayoritaria de alumnos varones o mujeres según sea el caso, por ejemplo

Enfermería, donde más del 70% son mujeres, mientras que en Mantenimiento

Automotriz 9 de cada 10 alumnos son varones.

La carrera de Salud Comunitaria que sólo se oferta en los Planteles del estado de

Oaxaca, concentra a 243 alumnos de origen indígena y poco más del 76% son

mujeres.

Tabla No. 5. Alumnos de origen indígena por carrera y género

Carrera Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos % Informática 622 46.3 721 53.7 1,343

Enfermería General 365 29.1 888 70.9 1,253

Contabilidad 295 46.8 336 53.2 631

Alimentos y Bebidas 299 53.1 264 46.9 563

Hospitalidad Turística 220 41.1 315 58.9 535

Mantenimiento Automotriz 487 97.8 11 2.2 498

Administración 110 35.7 198 64.3 308

Electromecánica Industrial 259 93.2 19 6.8 278

Salud Comunitaria 58 23.9 185 76.1 243

Asistente Directivo 76 33.0 154 67.0 230

Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo

183 82.1 40 17.9 223

Autotrónica 158 93.5 11 6.5 169

Refrigeración y Climatización 118 94.4 7 5.6 125

Químico Industrial 34 35.4 62 64.6 96

Productividad Industrial 60 76.9 18 23.1 78

Asistente y Protesista Dental 27 35.5 49 64.5 76

Mantenimiento de Sistemas Electrónicos

54 76.1 17 23.9 71

Construcción 50 80.6 12 19.4 62

Control de Calidad 14 23.7 45 76.3 59

Máquinas Herramienta 48 84.2 9 15.8 57

Mantenimiento de Sistemas Automáticos

41 82.0 9 18.0 50

Expresión Gráfica y Digital 22 52.4 20 47.6 42

Contaduría 13 32.5 27 67.5 40

Electricidad Industrial 35 92.1 3 7.9 38

Motores a Diesel 35 94.6 2 5.4 37

Industria del Vestido 6 16.7 30 83.3 36

Mecatrónica 24 77.4 7 22.6 31

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

14

Carrera Hombre Mujer

Total Alumnos % Alumnos % Procesamiento Industrial de Alimentos

9 31.0 20 69.0 29

Telecomunicaciones 9 56.3 7 43.8 16

Seguridad e Higiene y Protección Civil

8 53.3 7 46.7 15

Metalmecánica 8 72.7 3 27.3 11

Conservación del medio ambiente

4 40.0 6 60.0 10

Mantenimiento de Motores y Planeadores

6 66.7 3 33.3 9

Plásticos 4 50.0 4 50.0 8

Optometría 2 28.6 5 71.4 7

Textil 2 66.7 1 33.3 3

Escenotecnia 3 100.0 0 0.0 3

Fuentes alternas de energía 2 100.0 0 0.0 2

Producción y transformación de productos acuícolas

1 100.0 0 0.0 1

Total 3,771 51.8 3,515 48.2 7,286

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Alumnos de origen indígena por edad y género

Los alumnos de origen indígena del Sistema CONALEP se ubican en el rango de edad

de los 14 a 47 años. El 58.8% de los alumnos tiene entre 15 y 16 años de edad. Una

proporción más alta de mujeres reportó tener 25 o más años de edad.

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

112

990

1,083

836

256

90

39

32

12

16

7

39

133

1,108

1,105

844

311

129

57

28

12

8

6

30

14 años

15 años

16 años

17 años

18 años

19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años y más

Gráfica 1. Alumnos de origen indígena por género y edad.

Mujer

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

15

Alumnos de origen indígena por semestre. Como es de esperarse, la población de alumnos de origen indígena disminuye en los semestres más avanzados, si bien en el primero se encontraban inscritos el 40.2% de ellos, en el quinto semestre en cambio, sólo estaban inscritos el 26.6%. Sin embargo, la distribución por semestre y género presenta una tendencia interesante, ya que en durante el primer semestre en términos reales, la cantidad de varones es superior a la de mujeres. En quinto semestre esta tendencia es contraria, es decir, la suma de mujeres es superior a la de varones, lo cual pudiera hacer suponer que si bien ingresan una cantidad más alta de varones, las mujeres son quienes en mayor medida avanzan hasta los semestres finales.

Tabla No. 6. Alumnos de origen indígena por semestre y género

Semestre Género

Total Hombre Mujer

Primero 1,649 1,280 2,929

Tercero 1,166 1,252 2,418

Quinto 956 983 1,939

Total 3,771 3,515 7,286

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Alumnos de origen indígena y becas En el semestre 1.1516, el 52.7% de los alumnos de origen indígena reportaron contar con alguna beca, siendo la llamada “Prospera”, otorgada por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) la que concentra al 73% de los alumnos, seguida por las becas otorgadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el 14.3%. Las becas de CONALEP tienen una cobertura del 8.2% entre la población de origen indígena. Las becas denominadas como “Local” en la tabla No. 7 se refieren a los apoyos que reciben los alumnos de los gobiernos estatales, a través de sus Secretarías de Educación estatales, fundaciones públicas o privadas, o ayuntamientos con recursos propios. Mientras que la categoría “Prospera combinada” se refiere a aquellos alumnos que reciben además de la beca de la SEDESOL, algún otro apoyo ya sea del Colegio, de la SEP o Local. En la tabla se aprecia que existen dos alumnos que cursan sus estudios en el sistema dual y 16 que reciben beca de la fundación privada “Bécalos”. Por género, la población femenina con origen indígena tienen una proporción más alta de alumnos becados, que representa el 52.6%, contra el 47.4% de los varones. A excepción de las categorías “Prospera combinada”, “Sistema dual” y “Local”, en el resto de los casos la proporción de mujeres becadas es superior a la de varones.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

16

Tabla No. 7. Alumnos de origen indígena por beca y género

Tipo de Beca Género

Total % Hombre Mujer

CONALEP 144 172 316 8.2

Local 64 64 128 3.3

Prospera 1,338 1,463 2,801 73.0

Prospera combinada 16 10 26 0.7

SEP 254 296 550 14.3

Bécalos 3 13 16 0.4

Sistema Dual 2 0 2 0.1

Total 1,821 2,018 3,839 52.7

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Abandono escolar

De un total de 6,664 alumnos de origen indígena inscritos en el semestre 2.1415, el

8.5% ya no se inscribió en el semestre 1.1516. El 56.1% fueron varones y 43.9%

mujeres.

Entre las entidades que reportaron más de 150 alumnos de origen indígena inscritos

en el semestre 2.1415, Distrito Federal y Estado de México tuvieron los porcentajes

más altos de abandono escolar, con el 12.7% y 12.2% respectivamente. En cambio,

en Guerrero y Yucatán se tuvieron los porcentajes de abandono escolar más bajos,

con el 4.2% y 4.0% respectivamente. (Tabla No. 8)

Chiapas, Veracruz y Distrito Federal tuvieron porcentajes de abandono escolar más

altos entre las mujeres que en los varones (considerando solo a entidades con más

de 150 alumnos inscritos en el semestre 2.1415).

Tabla No. 8. Abandono escolar por entidad y género

Entidad Hombres % abandono escolar

Mujeres % abandono escolar

Total

Inscritos Abandono %

Estado de México 14.2 10.3 1,228 150 12.2

Quintana Roo 8.3 6.1 1,168 83 7.1

Oaxaca 8.7 6.2 937 71 7.6

Chiapas 8.1 9.7 515 46 8.9

Guerrero 5.3 3.7 473 20 4.2

Puebla 10.0 4.6 455 35 7.7

Yucatán 5.0 1.8 328 13 4.0

Campeche 7.3 7.3 287 21 7.3

Distrito Federal 11.1 14.3 268 34 12.7

Michoacán 11.5 6.5 186 16 8.6

Veracruz 7.8 9.8 151 13 8.6

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

17

Entidad Hombres % abandono escolar

Mujeres % abandono escolar

Total

Inscritos Abandono %

Sonora 0.0 8.2 91 5 5.5

Nuevo León 4.9 5.0 81 4 4.9

Tamaulipas 11.8 8.5 81 8 9.9

Morelos 11.1 8.1 64 6 9.4

San Luis Potosí 14.3 13.0 60 8 13.3

Hidalgo 11.9 6.3 58 6 10.3

Querétaro 8.0 3.2 56 3 5.4

Jalisco 10.5 11.8 36 4 11.1

Sinaloa 5.3 0.0 30 1 3.3

Chihuahua 33.3 15.8 28 6 21.4

Nayarit 10.0 15.4 23 3 13.0

Baja California 33.3 20.0 19 5 26.3

Tabasco 16.7 N/A 18 3 16.7

Tlaxcala 0.0 0.0 15 0 0.0

Baja California Sur 0.0 0.0 9 0 0.0

Coahuila 25.0 N/A 4 1 25.0

Durango 0.0 0.0 3 0 0.0

Guanajuato 0.0 0.0 2 0 0.0

Total 9.5 7.4 6,675 565 8.5

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Con respecto al fenómeno de abandono escolar por etnia y, haciendo énfasis en

aquellas que tienen más de 100 alumnos de origen indígena inscritos en el

CONALEP, es entre los ñahñú u otomíes donde se tuvo el abandono más alto, del

13.8%, este problema se acentúa entre los varones donde fue del 17.1%. El grupo

mixteco en cambio tuvo, el porcentaje más bajo de abandono escolar, el cual fue de

5.8%. Llama la atención los grupos tzotzil, donde todos los estudiantes que

abandonaron sus estudios fueron mujeres y el grupo purépecha donde todos fueron

varones. (Tabla No. 9)

Tabla No. 9. Abandono escolar por etnia y género

Etnia Hombres %

abandono escolar Mujeres %

abandono escolar

Total

Inscritos Abandono %

Tojolobal 55.6 25 13 6 46.2

Cora 100 20 6 2 33.3

Triqui 50 25 6 2 33.3

Yaqui 11.1 60 14 4 28.6

Popoluca 20 33.3 24 6 25

Rarámuri 33.3 12.5 25 5 20

Huichol 0 25 13 2 15.4

Chontal 15.8 0 21 3 14.3

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

18

Etnia Hombres %

abandono escolar Mujeres %

abandono escolar

Total

Inscritos Abandono %

Ñahñú 17.1 11.3 615 85 13.8

Huave 23.1 0 25 3 12

Mixe 14.3 6.3 30 3 10

Zapoteco 11.1 7.8 793 77 9.7

Tzeltal 10.1 8.2 233 21 9

Chol 10.5 7.5 91 8 8.8

Nahua 8.8 8.6 1,163 101 8.7

Mazateco 6.1 11.1 94 8 8.5

Teenek 6.9 9.3 83 7 8.4

Purépecha 16.7 0 113 9 8

Ñajto 8.5 6.1 389 29 7.5

Tlapaneco 9.4 6 82 6 7.3

Amuzgo 13.6 4.1 71 5 7

Maya 7.8 5.8 1,765 121 6.9

Totonaco 6.3 7 120 8 6.7

Chatino 8.3 4.3 47 3 6.4

Tzotzil 0 12 184 11 6

Mixteco 7.5 4.8 431 25 5.8

Zoque 7.7 0 19 1 5.3

Chinanteco 0 4.7 75 2 2.7

Yoreme 2.9 1.8 91 2 2.2

Pápago 0 0 11 0 0

Popoloca 0 0 10 0 0

Mam 0 0 3 0 0

Tepehua 0 0 3 0 0

Cuicateco 0 N/A 2 0 0

Matlatzinca 0 0 2 0 0

Tepehuan N/A 0 2 0 0

Chichimeca 0 N/A 1 0 0

Chipa 0 N/A 1 0 0

Cucapá N/A 0 1 0 0

Kanjobal 0 N/A 1 0 0

Mixteco bajo N/A 0 1 0 0

Tlahuica N/A 0 1 0 0

Total 9.5 7.4 6,675 565 8.5

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

19

La carrera con mayor abandono escolar fue Contabilidad, tomando en cuenta aquellas que reportaron a más de 100 estudiantes inscritos en el semestre 2.1415, seguido de Electromecánica Industrial con el 11.4%. Por el contrario, la carrera con menor abandono escolar fue Salud Comunitaria, con el 5.6%, seguida de Enfermería General, con el 6.6%. Si bien en la tabla 10, se incluyen los porcentajes de abandono escolar por género, estos datos son sólo ilustrativos, tomando en cuenta que hay especialidades donde los varones o las mujeres tienen una proporción más alta, por ejemplo en las carreras industriales y de mantenimiento, en donde la mayor parte de los alumnos, son varones. (Tabla No. 10).

Tabla No. 10. Abandono escolar por carrera y género

Carrera Hombres % abandono

escolar

Mujeres % abandono

escolar

Total

Inscritos Abandono %

Producción y Transformación de Productos Acuícolas

50 N/A 2 1 50

Escenotecnia 0 100 4 1 25

Textil 33.3 0 4 1 25

Asistente y Protesista Dental 18.2 21.2 55 11 20

Metalmecánica 22.2 0 11 2 18.2

Máquinas Herramienta 16.2 0 40 6 15

Refrigeración y Climatización 15.2 0 49 7 14.3

Mantenimiento de Sistemas Electrónicos

15.9 0 80 10 12.5

Mecatrónica 14.3 8.3 40 5 12.5

Mantenimiento de Motores y Planeadores

14.3 0 16 2 12.5

Contabilidad 13.7 11.4 523 65 12.4

Industria del Vestido 0 13.2 42 5 11.9

Electromecánica Industrial 11.8 5.6 289 33 11.4

Optometría 0 25 9 1 11.1

Electricidad Industrial 11.4 0 37 4 10.8

Control de Calidad 10.5 10.8 56 6 10.7

Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo

8.4 11.8 146 14 9.6

Productividad Industrial 17.6 0 32 3 9.4

Administración 11.1 8.1 297 27 9.1

Construcción 8.8 10 44 4 9.1

Informática 9.9 7.8 1,262 111 8.8

Asistente Directivo 7.7 8.7 237 20 8.4

Seguridad e Higiene y Protección Civil

0 12.5 12 1 8.3

Autotrónica 7.9 12.5 160 13 8.1

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

20

Carrera Hombres % abandono

escolar

Mujeres % abandono

escolar

Total

Inscritos Abandono %

Alimentos y Bebidas 8.8 6.6 550 43 7.8

Mantenimiento Automotriz 7.3 0 455 33 7.3

Procesamiento Industrial de Alimentos

20 0 29 2 6.9

Hospitalidad Turística 7.3 6.2 496 33 6.7

Enfermería General 8.4 5.9 1,209 80 6.6

Químico Industrial 7.4 4.9 88 5 5.7

Salud Comunitaria 4.9 5.9 231 13 5.6

Expresión Gráfica y Digital 0 6.3 30 1 3.3

Contaduría 0 4.5 33 1 3

Mantenimiento de Sistemas Automáticos

2.5 0 45 1 2.2

Motores a Diésel 0 0 30 0 0

Telecomunicaciones 0 0 12 0 0

Plásticos 0 0 11 0 0

Conservación del Medio Ambiente

0 0 9 0 0

Total 9.5 7.4 6,675 565 8.5

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Eficiencia terminal

En el semestre 1.1213 se reportaron a 3,160 alumnos de origen indígena que se

inscribieron en el primer semestre, de los cuales, 1,659 concluyeron su carrera

cursando los 6 semestres de manera consecutiva, con lo cual la eficiencia terminal

(ET) de la generación 2012-2015 de alumnos de origen indígena fue de 52.5%. Si bien

no se dispone del dato de eficiencia terminal para el CONALEP en la generación

2012-2015, los datos de las generaciones anteriores pueden ser indicadores de la

diferencia que existe con relación con los alumnos de origen indígena, por ejemplo,

en la generación 2010-2013 la ET del Colegio fue de 48% y en la generación 2011-

2014 de 48.25%, aun cuando esta se hubiera incrementado hasta 49% en la

generación 2012-2015, el porcentaje de alumnos de origen indígena que concluyen

su carrera es superior a la media nacional. La eficiencia terminal para los varones

fue de 49.9% y para las mujeres de 55.5%

De las entidades que reportaron tener una matrícula de más de 50 alumnos de origen

indígena inscritos en primer semestre en el semestre 1.1213, el Distrito Federal tuvo

el índice de eficiencia terminal más bajo, que fue del 40.5%, mientras que Puebla

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

21

tuvo el índice más alto, del 74.4%, es decir, que 2 de cada 3 alumnos de origen

indígena que se inscribieron en dicha entidad, concluyeron su carrera.

Tabla No. 11. Eficiencia terminal de la generación 2012-2015 de

alumnos de origen indígena por entidad

Entidad Nuevo ingreso Egresados E.T.

Coahuila 1 1 100

Guanajuato 1 1 100

Sinaloa 25 19 76

Campeche 133 99 74.4

Puebla 206 146 70.9

Tabasco 3 2 66.7

Guerrero 168 111 66.1

Jalisco 10 6 60

Veracruz 69 41 59.4

Querétaro 36 21 58.3

Yucatán 211 118 55.9

Oaxaca 504 264 52.4

Nuevo León 23 12 52.2

Michoacán 53 27 50.9

Baja California 18 9 50

Tlaxcala 18 9 50

Morelos 6 3 50

Estado de México 473 231 48.8

Quintana Roo 767 373 48.6

Sonora 15 7 46.7

Chiapas 163 73 44.8

D.F. 148 60 40.5

Nayarit 12 4 33.3

San Luis Potosí 22 7 31.8

Hidalgo 37 10 27

Tamaulipas 18 3 16.7

Chihuahua 16 2 12.5

Baja California Sur 3 0 0

Durango 1 0 0

Total 3,160 1,659 52.5 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Nueve etnias tuvieron a más de 50 estudiantes inscritos en primer semestre en el

año 2012, siendo la más numerosa el grupo maya, el cual tuvo una eficiencia terminal

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

22

de 53.2% es decir, superior a la media nacional de este sector de la población. Sin

embargo, el grupo totonaco con 65 alumnos inscritos de origen indígena en primer

semestre, alcanzó una eficiencia terminal de 64.6%. Por el contrario, el grupo tzeltal,

tuvo el índice de abandono escolar más bajo, pues solo el 28.1% de los 57 estudiantes

inscritos a primer semestre concluyeron su carrera.

Tabla No. 12. Eficiencia terminal de la generación 2012-2015 de alumnos de origen indígena por etnia

Etnia Inscritos Egresados %

Chol 27 21 77.8

Chontal 3 2 66.7

Cuicateco 3 2 66.7

Yaqui 3 2 66.7

Yoreme 29 19 65.5

Chatino 23 15 65.2

Totonaco 65 42 64.6

Tlapaneco 24 15 62.5

Mixteco 191 115 60.2

Ñajto 178 104 58.4

Pápago 9 5 55.6

Huave 11 6 54.5

Nahua 495 269 54.3

Amuzgo 28 15 53.6

Maya 1,100 585 53.2

Ñahñú 156 82 52.6

Chinanteco 48 25 52.1

Tzotzil 76 39 51.3

Zapoteco 437 214 49

Purépecha 47 21 44.7

Mixe 19 8 42.1

Mazateco 48 19 39.6

Popoluca 14 5 35.7

Teenek 25 8 32

Tzeltal 57 16 28.1

Triqui 5 1 20

Zoque 6 1 16.7

Huichol 7 1 14.3

Rarámuri 15 2 13.3

Tojolabal 8 0 0

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

23

Etnia Inscritos Egresados %

Cora 1 0 0

Kumiay 1 0 0

Seri 1 0 0

Total 3,160 1,659 52.5

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Con relación con el índice de eficiencia terminal por carrera, la especialidad de

Informática fue la que tuvo la mayor cantidad de alumnos de origen indígena

inscritos en primer semestre, sin embargo sólo egresaron el 48.5% de los mismos, es

decir, un porcentaje menor que la media nacional. La carrera de Salud Comunitaria,

tuvo el porcentaje más alto de egresados, del 63.2%, seguida de Alimentos y bebidas

con el 59%, Enfermería General y Asistente Directivo ambas con el 58.9%. Las

carreras con los porcentajes más bajos de egresados y que tuvieron a más de 50

estudiantes inscritos en primer semestre fueron Autotrónica y Administración con

el 45.1% y 44.5% respectivamente. (Tabla No. 13).

Tabla No. 13. Eficiencia terminal de la generación 2012-2015 de alumnos de origen indígena por carrera.

Entidad Inscritos Egresados %

Asistente y Protesista Dental 2 2 100

Control de Calidad 25 16 64

Salud Comunitaria 95 60 63.2

Alimentos y Bebidas 251 148 59

Enfermería General 436 257 58.9

Asistente Directivo 112 66 58.9

Seguridad e Higiene y Protección Civil 7 4 57.1

Automotriz 232 129 55.6

Contaduría 224 124 55.4

Motores a Diesel 20 11 55

Electromecánica Industrial 155 85 54.8

Mantenimiento de Equipo de Cómputo 100 54 54

Hospitalidad Turística 258 139 53.9

Procesamiento Industrial de Alimentos 15 8 53.3

Mantenimiento de Sistemas Electrónicos 30 15 50

Mantenimiento de Motores y Planeadores 16 8 50

Máquinas Herramienta 16 8 50

Informática 586 284 48.5

Industria del Vestido 23 11 47.8

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

24

Mecatrónica 32 15 46.9

Autotrónica 71 32 45.1

Administración 238 106 44.5

Optometría 9 4 44.4

Química Industrial 33 14 42.4

Plásticos 12 5 41.7

Construcción 29 12 41.4

Mantenimiento de Sistemas Automáticos 23 9 39.1

Productividad Industrial 13 5 38.5

Electricidad Industrial 27 9 33.3

Refrigeración y Aire Acondicionado 34 11 32.4

Expresión Gráfica y Digital 31 8 25.8

Metalmecánica 5 0 0

Total 3,160 1,659 52.5 Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Prueba PLANEA

En el año 2015, la Prueba ENLACE fue sustituida por la prueba PLANEA, la cual se

aplicó entre el 17 y 20 de marzo de 2015 a los alumnos de sexto semestre del nivel

medio superior. Para el caso de CONALEP, se evaluaron a 66,748 alumnos. En el

caso de la población indígena, se identificaron a 1,876 alumnos que debieron estar

inscritos en el sexto semestre al momento de la aplicación de la prueba, sin embargo,

y tras solicitar los resultados a los colegios estatales, sólo se obtuvieron resultados de

1,704 alumnos de origen indígena, los restantes 172 estudiantes se habían dado de

baja antes de realizar la evaluación o bien no se presentaron a realizarla. A pesar de

ello y dado que se contó con el 90.8% de los estudiantes solicitados, los datos

recabados son comparativos con los de la generalidad de los alumnos del Sistema

CONALEP a nivel nacional.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), los alumnos

con menores habilidades se ubicaron en el nivel I y los que tienen mayores

habilidades y competencias en el nivel IV.

Lenguaje y Comunicación

El 47% de los alumnos de origen indígena evaluados en la Prueba PLANEA, se

ubicaron en el nivel I en Lenguaje y Comunicación. Este porcentaje es inferior a la

generalidad de la población escolar del Sistema CONALEP, aunque más alto que el

porcentaje de alumnos del nivel medio superior. El porcentaje de alumnos evaluados

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

25

y que se ubicaron en el nivel IV entre los alumnos de origen indígena fue menor sólo

en un punto porcentual a la generalidad de la población del Sistema CONALEP, y

menor en más de 6 puntos porcentuales a la media nacional del nivel Medio

Superior. Si se agrupan los niveles III y IV, el porcentaje de alumnos de origen

indígena fue 1.1 puntos porcentuales más bajo que entre la generalidad de los

alumnos del Sistema CONALEP.

Es claro que existen áreas de oportunidad que deben fortalecerse en Lenguaje y

Comunicación, entre los alumnos de origen indígena, lo cual pudiera ser atribuible a

las dificultades para el dominio de la lengua castellana, la cual es la segunda lengua

en muchos de ellos o no es lengua materna, por lo que se propone llevar a cabo cursos

o talleres, en quinto o sexto semestre, que refuercen las habilidades no sólo de los

alumnos de origen indígena, sino también del resto de la población escolar, sin

embargo, será necesario contar con datos comparativos de años subsecuentes para

poder identificar en qué puntos particulares se requiere el reforzamiento educativo.

(Tabla No. 14).

Tabla No. 14. Resultados de la Prueba PLANEA 2015.

Lenguaje y Comunicación

CRITERIO Nivel de dominio en Lenguaje y Comunicación

I II III IV I Y II III Y IV

Nacional (EMS) 43.3% 20.7% 23.8% 12.2% 64.0% 36.0%

CONALEP 53.1% 20.9% 19.5% 6.5% 74.0% 26.0%

Alumnos indígenas 47.4% 27.8% 19.4% 5.5% 75.1% 24.9%

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Matemáticas

A diferencia de los resultados en Lenguaje y Comunicación, en Matemáticas los

alumnos de origen indígena obtuvieron mejores resultados, toda vez que hubo un

porcentaje menor evaluado en el nivel I y más alumnos ubicados en el nivel IV

comparativamente con la generalidad de los alumnos del CONALEP. El 54.3% de los

alumnos fueron evaluados en el nivel I en Matemáticas, dicho porcentaje fue 8

puntos porcentuales más bajo que en la totalidad de los alumnos del Colegio aunque

3 puntos más alto que la media nacional para el nivel medio superior. En el nivel IV

(donde se ubicaron los alumnos con las mayores habilidades y competencias), se

ubicó al 4.5% de los alumnos de origen indígena, dicho porcentaje fue 2 puntos

porcentuales más alto que la media nacional del Sistema CONALEP, pero 1.9 puntos

porcentuales más bajo que la generalidad del nivel medio superior.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

26

Al agrupar los niveles III y IV, se observa que 15.1% de los alumnos de origen

indígena se ubicaron en estos niveles, contrastando positivamente con el 9.9% de la

media del Sistema CONALEP, aunque el porcentaje fue inferior (con 6.3%) al

promedio del nivel medio superior, que fue de 18.8%. (Tabla No. 15)

Tabla No. 15. Resultados de la Prueba PLANEA 2015.

Matemáticas

CRITERIO Nivel de dominio en Matemáticas

I II III IV I Y II III Y IV

Media Superior 51.3% 29.9% 12.4% 6.4% 81.2% 18.8%

CONALEP 62.4% 27.8% 7.4% 2.5% 90.2% 9.9%

Alumnos Indígenas 54.3% 30.6% 10.6% 4.5% 84.9% 15.1%

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Consideraciones Finales y Recomendaciones

Vale la pena mencionar que si bien, los alumnos de origen indígena tuvieron un buen

desempeño en la Prueba PLANEA en el año 2015 en Matemáticas, en comparación

con la generalidad de los alumnos del Sistema CONALEP, hace falta reforzar las

habilidades y competencias en Lenguaje y Comunicación. Para ello, se pueden

explorar diversas herramientas de expresión escrita y lectora como pueden ser

concursos literarios en los que se destaque la cultura y cosmovisión de los pueblos

indígenas lo que permitiría, además de desarrollar sus habilidades de redacción,

promover el rescate y difusión de la tradición oral.

Es recomendable que los Planteles presten atención en la reducción de la matrícula

de alumnos de origen indígena, fenómeno que se ha venido dando especialmente en

los semestres de inicio de ciclo escolar, toda vez que hubieron semestres en los que

el incremento de la población había sido hasta del 15%. Valdría la pena explorar si

en realidad está habiendo una reducción real de dichos alumnos; si los criterios para

identificar y reportar a los alumnos no se están siguiendo, o bien, si son los alumnos

quienes están negando su identidad étnica (por temor a ser discriminados, por

ejemplo), de ser este el caso, habría que llevar a cabo una promoción de la cultura de

los pueblos indígenas en los Planteles, con la finalidad de que se revalore la

importancia que estos tienen en la conformación de la identidad nacional.

Por consiguiente se recomienda, promover la difusión de los datos generados en los

censos semestrales al interior de los Planteles, no sólo a través del envío del informe

generado, sino mediante trípticos y carteles informativos que den cuenta de la

imagen pluricultural e incluyente del Sistema CONALEP. En el ámbito tecnológico,

se podrían generar banners informativos en el portal institucional en los que se

difundan la numeralia semestral de los alumnos de origen indígena.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

27

Asimismo, continuar con la realización de eventos que promuevan el intercambio de

experiencias entre los alumnos de origen indígena en los cuales puedan participar

también el resto de la población escolar, con la finalidad de emprender una

educación intercultural en donde todos comprendan la importancia de convivir y

conocer la cosmovisión y cultura de los pueblos originarios de nuestro país.

Una forma de promover el respeto de los pueblos originarios es a través del uso de

las autodenominaciones que ellos mismos dan a sus grupos, pues en ocasiones los

nombres que les han sido asignados en español les podrían parecer despectivos.

Regularmente en el censo existen alumnos que reportan el nombre de sus grupo

étnico con sus propias denominaciones como por ejemplo Batzil k’op, que hace

referencia al tzotzil (consultar el apartado de anexos, para conocer las diferentes

denominaciones). En este sentido, cada pueblo originario tiene una denominación

en su propia lengua, que refleja parte de su cosmogonía, que maneja la CDI

(Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas) de y su respectiva

denominación.

Finalmente, se sugiere que cada Colegio Estatal y a su vez los Planteles adscritos, en

donde haya presencia de alumnos de origen indígena, gestionen mecanismos de

intercambio y vinculación con instituciones como la CDI (Comisión Nacional para el

desarrollo de los pueblos indígenas), el INALI (Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas), el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación),

entre otras, a fin de que los alumnos de origen indígena continúen estudiando y se

les pueda brindar apoyo que requieran para la conclusión de sus estudios o de otras

circunstancias, que los alumnos de origen indígena sientan el respaldo y apoyo del

Sistema CONALEP, en donde se promueven los valores universales.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

28

Anexo

Relación de grupos indígenas y su autodenominación

Español Lengua Indígena

Amuzgo Tzañcue

Chatino Cha’cña

Chichimeca jonaz Uza

Chinanteco Tsa jujmi

Chocholteca Chocho

Chontal de Oaxaca Slijuala xanuk

Chontal de Tabasco Yokot’an

Chol Winik

Cora Naayeri

Cuicateco Nduudu yo

Guarijío Varogío

Huasteco Teenek

Huave Mero ikooc

Huichol Wirr’árika

Jacalteco Abxubal

Kikapú Kikapoa

Kiliwa K’olew

Kumiai Kamia

Lacandón Hach tan

Mame Qyool

Matlatzinca Botuná

Motozintleco Mochó

Mayo Yoreme

Mazahua J ñatio

Mazateco Ha shuta enima

Mexicanero Mexicanero

Mixe Ayook

Mixteco Ñuu Savi

Mochó Mochó

Nahua Náhuatl

Ocuilteco Tlahuia

Otomí Hña hñu

Paipai Kwa’ala

Pame Xigüe

Pápago Tohono O'odham, Tohono O'otham, Tono ooh’tam

Pima Otam

Purépecha P’urhépecha

Seri Konkaak

Tarahumara Rarámuri

Tarasco P’urhépecha

Tepehua Hamasipine

Tepehuán del Norte O’damí del Norte

Tepehuán del Sur O’dam del Sur

Tlapaneco Mepha

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 1.1516

29

Español Lengua Indígena

Tojolabal Tojolwinik’otik

Totonaco Tachihuiin

Triqui Driki

Tzeltal (tseltal) K’op

Tzotzil (tsotsil) Batzil k’op

Yaqui Yoreme

Zapoteco Diidzaj

Zoque O’ de püt

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI: 2010)