FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS … · Resumen ejecutivo Para fortalecer la...

29
FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415 1 FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS EN PLANTELES CONALEP SEMESTRE 2.1415 Resumen ejecutivo Para fortalecer la presencia y el seguimiento de alumnos de origen indígena en Planteles CONALEP, se lleva a cabo un Censo de manera semestral con la finalidad de conocer el comportamiento de este sector de la población escolar en materia de incorporación y permanencia en los Planteles del sistema CONALEP. La recopilación de la información de los alumnos de origen indígena se hizo a través de la actualización de la base de datos obtenida en el semestre 2.1415 por parte de los planteles y colegios estatales. La finalidad del estudio fue conocer el comportamiento de este sector de la población escolar en materia de incorporación y permanencia en los planteles del sistema CONALEP. Los datos obtenidos permitieron conocer la composición étnica de la población escolar. El informe corresponde al semestre febrero-junio del año 2015, durante el cual se registraron a 6,675 alumnos de origen indígena, con una proporción de 50% de hombres y mujeres, distribuidos en 42 grupos étnicos, principalmente maya, nahua y zapoteco, matriculados en 178 planteles del Sistema CONALEP, correspondientes a 29 entidades.

Transcript of FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS … · Resumen ejecutivo Para fortalecer la...

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

1

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS

INDÍGENAS EN PLANTELES CONALEP

SEMESTRE 2.1415

Resumen ejecutivo

Para fortalecer la presencia y el seguimiento de alumnos de origen indígena en

Planteles CONALEP, se lleva a cabo un Censo de manera semestral con la finalidad

de conocer el comportamiento de este sector de la población escolar en materia de

incorporación y permanencia en los Planteles del sistema CONALEP.

La recopilación de la información de los alumnos de origen indígena se hizo a través

de la actualización de la base de datos obtenida en el semestre 2.1415 por parte de

los planteles y colegios estatales. La finalidad del estudio fue conocer el

comportamiento de este sector de la población escolar en materia de incorporación

y permanencia en los planteles del sistema CONALEP. Los datos obtenidos

permitieron conocer la composición étnica de la población escolar.

El informe corresponde al semestre febrero-junio del año 2015, durante el cual se

registraron a 6,675 alumnos de origen indígena, con una proporción de 50% de

hombres y mujeres, distribuidos en 42 grupos étnicos, principalmente maya, nahua

y zapoteco, matriculados en 178 planteles del Sistema CONALEP, correspondientes

a 29 entidades.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

2

FORTALECER LA PRESENCIA Y

SEGUIMIENTO DE ALUMNOS

INDÍGENAS EN PLANTELES

CONALEP SEMESTRE 2.1415

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

3

Directorio

M.A. Candita Victoria Gil Jiménez Directora General del CONALEP

M. en C. Roger Armando Frías Frías

Secretario General

Lic. Francisco Cuauhtémoc Santiago Jaime Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Mtra. María Elena Salazar Peña

Secretaria Académica

M. en Aud. Corazón de María Madrigal Secretaria de Administración

Dr. Pedro Azuara Arechederra

Secretario de Servicios Institucionales

Ing. Humberto Zentella Falcón Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas

Mtro. Juan Carlos Castillo Guzmán

Director Corporativo de Asuntos Jurídicos

Lic. Patricia Guadalupe Guadarrama Hernández Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico

M. en D. Enrique Manuel Loaeza Tovar Titular del Órgano Interno de Control

Fortalecer la presencia y seguimiento de alumnos indígenas en planteles

CONALEP, semestre 2.1415

Primera Edición 2015

D.R. © Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Estudios e Intercambio Académico

16 de Septiembre 147 Nte. Col. Lázaro Cárdenas

Metepec, 52148, Estado de México.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

4

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, exclusivamente cuando así

lo exprese la Institución titular de los derechos.

Coordinadora General:

Lic. Patricia G. Guadarrama Hernández

Editor:

Lic. Rodolfo Munguía Álvarez

Colaborador:

Lic. Efrén Pliego Platas

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

5

Índice

Introducción .................................................................................................................................. 6

Datos generales .......................................................................................................................... 10

Distribución de los alumnos indígenas por etnia y género ...................................... 10

Alumnos indígenas por plantel y género ......................................................................... 15

Alumnos indígenas por edad y género .............................................................................. 16

Alumnos indígenas por semestre. ...................................................................................... 18

Alumnos indígenas por carrera ........................................................................................... 19

Alumnos indígenas becados .................................................................................................. 20

Abandono escolar ...................................................................................................................... 22

Abandono escolar por entidad ............................................................................................. 22

Abandono escolar por etnia .................................................................................................. 24

Abandono escolar por carrera. ............................................................................................ 25

Abandono escolar por semestre.......................................................................................... 27

Comentario final ........................................................................................................................ 27

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

6

Introducción

De acuerdo con datos del Censo General de Población y Vivienda del año 20101, el

6.60% de la población nacional mayor de 3 años es hablante de alguna lengua

indígena y el 9.60% vive en un hogar indígena (sin necesariamente ser hablantes).

Dichos porcentaje se incrementan de manera significativa en el ámbito estatal,

donde existen entidades como Oaxaca, Yucatán o Chiapas, donde el 33.76%, 29.57%

y 27.34% de sus población total son hablantes de alguna lengua indígena y el 44.50%,

48.90% y 31.19% habitan en hogares indígenas. Además de estas entidades, existen

otras 6, con más del 10% de su población que es hablante de alguna lengua indígena

y una más con un porcentaje superior a la media nacional.

Pareciera sin embargo que existe una correlación entre la presencia de población

indígena y los niveles de rezago educativo en algunas entidades, ya que, de acuerdo

al INEGI, de las 10 entidades con un porcentaje de hablantes indígenas superior a la

media nacional, en 9 de ellas, el porcentaje de analfabetismos es superior a la media

nacional (que corresponde al 6.88% de la población mayor de 15 años). En 6

entidades que cuentan con más del 8% de población hablante de alguna lengua

indígena, el analfabetismo representa más del 10% de su población, en incluso en

entidades como Chiapas y Guerrero dicho porcentaje se eleva al 17.80% y 16.68%

respectivamente. Sin embargo, el caso del estado de Quintana Roo resulta atípico

pues si bien es el cuarto estado con mayor presencia indígena, tiene una tasa de

analfabetismo de 4.77% es decir por debajo de la media nacional. Así mismo, el

promedio de años estudiados es de 9.12, ocupando el octavo lugar a nivel nacional.

En materia de educación media y superior, las entidades con importante presencia

indígena, también presentan bajos índices de cobertura. De acuerdo con el INEGI,

el 36.34% de la población mayor de 18 cuenta con al menos un grado aprobado en

bachillerato o licenciatura, dicho porcentaje se incrementa de manera significativa

en el Distrito Federal al 53.98% y disminuye al 23.70% en el Estado de Chiapas,

precisamente, el tercer estado con mayor población indígena. Lo mismo sucede con

Oaxaca que ocupa el penúltimo lugar de personas con educación pos-básica.

El aspecto educativo no es el único factor que permite vislumbrar la posible situación

de las poblaciones indígenas. De acuerdo al informe sobre Desarrollo Humanos

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. XIII Censo General de Población y Vivienda 2010, México,

2011. Documento en línea en http://www.inegi.org.mx. Consultado el 10 de mayo de 2015.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

7

(IDH) de la ONU2, en el cual se analizan a manera de índice los tres factores que

inciden en la calidad de vida de la población como son salud (a través de la esperanza

de vida), educación (niveles de alfabetismo y matriculación) e ingreso monetario (a

través del PIB per cápita) y a través de estándares internacionales y con datos del

año 2006, las entidades de Chiapas, Guerrero y Oaxaca registran el IDH más bajo

(0.7336, 0.7513 y 0.7531 respectivamente) en comparación con la media nacional

(0.8225) y muy por debajo del Distrito Federal y Nuevo León que tuvieron los índices

más altos a nivel nacional (0.9099 y 0.8713 respectivamente). De nueva cuenta

destacan las entidades donde precisamente existe mayor presencia de población

indígena a nivel nacional (a excepción de Quintana Roo que tuvo un IDH de 0.8433,

ubicándose por arriba de la media nacional).

El índice de desarrollo humano varía de acuerdo a la inversión en gasto social que

hace los órganos de gobierno, sin embargo también influye el aprovechamiento de

los recursos que las propias comunidades indígenas puedan hacer a través de la

implementación de proyectos productivos, pero sobre todo, a través de la inserción

en el sistema educativo como un mecanismo de formación y capacitación laboral a

fin de poder insertarse en el mercado productivo y de esta manera transitar

socialmente a niveles socioeconómicos de bienestar social.

La movilidad social, es una construcción teórica que parte del hecho de que se trata

de un proceso de cambio o transición. Tradicionalmente el concepto pudiera

asociarse con el proceso de tránsito en las diversas clases sociales, sin embargo este

es más amplio y no se circunscribe a la adquisición de status social sino al tránsito

en los diversos estratos socioeconómicos. De acuerdo al sitio “Eumed.com”3 la

movilidad social “se refiere a personas o grupos que pasan de una situación a otra:

en el espacio (movilidad geográfica, migraciones internas o externas); en la

profesión o actividad laboral (movilidad profesional); en la escala o posición social

(movilidad social). Baltazar, Astudillo y Malaver dicen en cambio que la movilidad

social se trata de una serie de “cambios dinámicos de estado socioeconómico en el

largo plazo”4. En este sentido, la movilidad social tiene que ver más con un proceso

de mejora de su nivel socioeconómico que con la posibilidad de mejorar su calidad

de vida.

2 Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) “Informe sobre Desarrollo Humanos, México

2011”, Ed. Producción creativa. México, Mayo de 2011. P.258 3 Enciclopedia Virtual EUMED. Documento en línea en http://www.eumed.net/. Consultado el día 10 de

mayo de 2015 4 BALTAZAR, Nina Esteban, Astudillo Grillo Santiago y Malaver Alonso Carlos “Movilidad social y

transmisión de la pobreza en Bogotá” Publicado en Revista “Economía y desarrollo”, Vol. 2, Numero 2,

septiembre de 2003. Universidad Autónoma de Colombia

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

8

La movilidad social pudiera estar relacionada con un estatus generacional, es decir,

que generalmente la familia sigue reproduciendo los esquemas socioeconómicos en

las futuras generaciones. Padres con bajos niveles educativos y socioeconómicos

generalmente impedirán que los hijos puedan superar sus expectativas educativas y

laborales. En este sentido,

“el principal motor de la movilidad social es la acumulación de capital

humano (educación, salud, nutrición) que permite incrementar la

capacidad potencial para generar ingresos en el futuro (...) las familias

cuyos jefes de hogar tienen poca educación suelen ser pobres y, por

ende, no invierten los suficiente en la educación de sus hijos,

perpetuando la pobreza y marginalidad por generaciones”5

La dimensión educativa para permitir la movilidad social se refiere al proceso de

formación y/o capacitación para desarrollar un trabajo remunerado, en este sentido,

la educación básica, si bien permite ampliar los horizontes socioculturales de los

individuos, no garantiza una transición socioeconómica dados los requerimientos

actuales del mundo laboral globalizado, luego entonces dicha dimensión se refiere

tanto a la formación laboral (como lo es la educación técnica) y la formación

universitaria.

El proceso de movilidad social va íntimamente relacionado con los procesos de

capacitación y/o apropiación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos

emanados ellos de la educación formal, principalmente la de tipo ocupacional. En

este sentido y tal como se mencionó en párrafos anteriores la educación no es en sí

un mecanismo óptimo de la movilidad social sino en la medida en que la apropiación

de conocimientos es aplicable a un proceso productivo del cual se genere un beneficio

económico y con ello un cambio en el estatus socioeconómico de los individuos.

“Solo en la medida en que el tiempo que los individuos pasen en las

instituciones educativas se traduzcan en verdadera acumulación de

capacidades y destrezas para resolver problemas, la educación servirá

para la movilidad social. Por esta razón, la calidad educativa es vital

5 Corporación Andina de Fomento (CAF) “Oportunidades en América Latina. Hacia Una Mejor Política

Social” Caracas Venezuela. Noviembre de 2007

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

9

para cumplir realmente con este propósito de igualación de

oportunidades”6

Para el caso de las poblaciones indígenas el proceso de movilidad social pareciera

estar limitado por los bajos niveles de inserción en la educación media y superior,

con lo cual invariablemente se siguen reproduciendo los esquemas de marginación

que sufren las comunidades. Sin embargo, los procesos de migración y la

modificación en los patrones de inserción educativa en el sentido de contar con

programas incluyentes hacia los grupos vulnerables como el caso de los grupos

indígenas, pueden revertir los bajos niveles de desarrollo de dichas sociedades. El

estado de Quintana Roo pareciera ser un ejemplo de dicho proceso, y es que a pesar

de tratarse de un estado con una fuerte presencia de población indígena (ostenta el

cuarto lugar a nivel nacional), tiene niveles de analfabetismo bajos y casi dos quintas

partes de su población cuentan con al menos un grado de educación pos-básica,

ubicándose en el lugar 8 a nivel nacional con diferencias de cuatro puntos

porcentuales del segundo lugar en cuanto a cobertura educativa pos básica (Baja

California con el 43.96%) y a 14 puntos porcentuales del Distrito Federal (con

53.98% de la población que cuenta con algún grados de estudios pos-básico). De

igual manera destaca que Quintana Roo obtuvo un Índice de Desarrollo Humano de

0.8433 es decir uno de los más altos a nivel nacional. No está de más mencionar que

dicha entidad también registra la inserción escolar a CONALEP más alta a nivel

nacional, teniendo una cobertura casi similar entre hombres y mujeres.

Es así que el papel de las instituciones educativas en la movilidad social es de suma

importancia y tiene que ver con el hecho de asumir un papel más incluyente, dando

cabida a los grupos minoritarios y vulnerables, brindándoles un ambiente educativo

idóneo para permitir el aprovechamiento de los procesos de capacitación y

formación en beneficio de dichos grupos. Si bien la población indígena atendida en

CONALEP es de apenas poco más del 2% de la matrícula escolar, se debe dar la

importancia debida a este sector de la población escolar en la medida en que pueden

ser factores para romper con la dinámica de marginación y bajos niveles de

desarrollo humano en sus propias comunidades.

6 Corporación Andina de Fomento (CAF) “Oportunidades en América Latina. Hacia Una Mejor Política

Social” Caracas Venezuela. Noviembre de 2007

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

10

ALUMNOS DE ORIGEN INDÍGENA MATRICULADO EN EL SISTEMA

CONALEP

Datos generales

Durante el semestre 2.1415, correspondiente a los mes de Febrero-Junio de 2015 se

registraron a 6,675 alumnos hablantes o que se identifican con algún grupo indígena

inscritos en el CONALEP. 50% de los alumnos son varones y el 50% mujeres.

Tabla No. 1. Alumnos por semestre (1.0203 – 2.1415)

Semestre

inicial 1.0506 1.0607 1.0708 1.0809 1.0910 1.1011 1.1112 1.1213 1.1314 1.1415

Total 5,099 5,391 5,491 5,916 6,578 7,046 7,254 7,495 7,369 7,374

Variación

(%) 6.01 5.73 1.85 7.74 11.19 7.11 2.95 3.32 -1.68% 0.07%

Semestre

final 2.0506 2.0607 2.0708 2.0809 2.0910 2.1011 2.1112 2.1213 2.1314 2.1415

Total 4,946 4,976 4,964 5,324 5,937 6,354 6,708 6,743 6,667 6,675

Variación

(%) 7.92 0.61 -0.24 7.25 11.51 7.02 5.57 0.52 -1.13 0.12

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Comparativamente con los periodos anteriores, la matrícula indígena fue

ligeramente inferior a la del semestre 2.1314 en 0.03%, una diferencia marginal toda

vez que entre los semestres 2.1213 y 2.1314 la disminución había sido de 1.13% es

decir 76 alumnos menos. Toda vez que en el Cuadro No. 1 se aprecia que hay periodos

en los que este sector de la población escolar disminuye, se pudiera esperar que

durante el semestre 1.1516 la matrícula indígena pudiera volver a incrementarse.

Cabe mencionar sin embargo que la incorporación de alumnos indígenas al

CONALEP es un fenómeno inercial, es decir que no hay medidas oficiales que tengan

como finalidad incentivar la matriculación de dichos alumnos en los planteles del

CONALEP.

Distribución de los alumnos indígenas por etnia y género

Los alumnos indígenas inscritos en el CONALEP se distribuyen en 42 grupos étnicos,

siendo los más numerosos los maya, nahua, zapoteco, ñahñú u otomí y mixteco,

donde se concentran el 71.4%. El grupo maya, concentra al mayor número de

alumnos indígenas pues uno de cada cuatro pertenece o se identifican con dicho

grupo. Si bien a nivel nacional hubo una distribución equilibrada por género, existen

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

11

grupos en los que hay una clara predominancia de alumnos de algún género.

Considerando únicamente a los grupos con más de 100 alumnos inscritos, entre los

mixteco, el 62.6% pertenecen al género masculino, así como entre el grupo tzeltal,

donde el representan el 57.5%. Los grupos zapoteco y ñajto o mazahua tuvieron las

proporciones más alta de alumnos varones, mismos que representaron el 57.8 y

57.6% respectivamente. Cabe mencionar que en el grupo chontal, con una población

de solo 21 alumnos, el 90.5% son varones.

Tabla No.2 Alumnos indígenas por etnia y género.

Semestre 2.1415

Etnia Hombre Mujer

Total Frecuencia % Frecuencia %

Maya 925 52.4 840 47.6 1,765

Nahua 604 51.9 559 48.1 1,163

Zapoteco 458 57.8 335 42.2 793

Ñahñú 269 43.7 346 56.3 615

Mixteco 161 37.4 270 62.6 431

Ñajto 224 57.6 165 42.4 389

Tzeltal 99 42.5 134 57.5 233

Tzotzil 92 50.0 92 50.0 184

Totonaco 63 52.5 57 47.5 120

Purépecha 54 47.8 59 52.2 113

Mazateco 49 52.1 45 47.9 94

Chol 38 41.8 53 58.2 91

Yoreme 35 38.5 56 61.5 91

Teenek 29 34.9 54 65.1 83

Tlapaneco 32 39.0 50 61.0 82

Chinanteco 32 42.7 43 57.3 75

Amuzgo 22 31.0 49 69.0 71

Chatino 24 51.1 23 48.9 47

Mixe 14 46.7 16 53.3 30

Huave 13 52.0 12 48.0 25

Rarámuri 9 36.0 16 64.0 25

Popoluca 15 62.5 9 37.5 24

Chontal 19 90.5 2 9.5 21

Zoque 13 68.4 6 31.6 19

Yaqui 9 64.3 5 35.7 14

Huichol 5 38.5 8 61.5 13

Tojolobal 9 69.2 4 30.8 13

Pápago 4 36.4 7 63.6 11

Popoloca 6 60.0 4 40.0 10

Cora 1 16.7 5 83.3 6

Triqui 2 33.3 4 66.7 6

Mam 2 66.7 1 33.3 3

Tepehua 1 33.3 2 66.7 3

Cuicateco 2 100.0 0 0.0 2

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

12

Etnia Hombre Mujer

Total Frecuencia % Frecuencia %

Matlatzinca 1 50.0 1 50.0 2

Tepehuan 0 0.0 2 100.0 2

Chichimeca 1 100.0 0 0.0 1

Chipa 1 100.0 0 0.0 1

Cucapá 0 0.0 1 100.0 1

Kanjobal 1 100.0 0 0.0 1

Mixteco

bajo

0 0.0 1 100.0 1

Tlahuica 0 0.0 1 100.0 1

3,338 50.0 3,337 50.0 6,675

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Comparativamente con el semestre 2.1314, la cantidad de alumnos indígenas es muy

similar, sin embargo, algunas etnias tuvieron cambios significativos en sus

matrículas. Considerando únicamente a los grupos con más de 100 alumnos

inscritos en el semestre 2.1415, la disminución más significativa fue del grupo maya,

cuya matrícula escolar disminuyó 14.7%. En cambio, los grupos ñahñú u otomí y

Tzeltal aumentaron su matrícula en 62.7% y 42.1% respectivamente. Otros grupos

con los nahua, que ocupan el segundo lugar en matrícula escolar en el CONALEP, la

cantidad de alumnos aumentó en 0.2 y los zapotecos disminuyó en 6.5%, tal como

se puede apreciar en la tabla No. 2.

Tabla No.3 Alumnos indígenas por etnia.

Comparativo semestres 2.1314-2.1415 Etnia Semestre

2.1314

Semestre

2.1415

Diferencia %

Amuzgo 78 71 -7 -9.0

Chatino 42 47 5 11.9

Chichimeca 0 1 1 NA

Chinanteco 64 75 11 17.2

Chipa 1 1 0 0.0

Chol 105 91 -14 -13.3

Chontal 20 21 1 5.0

Cora 3 6 3 100.0

Cucapá 2 1 -1 -50.0

Cuicateco 5 2 -3 -60.0

Huave 24 25 1 4.2

Huichol 3 13 10 333.3

Kanjobal 0 1 1 NA

Mam 0 3 3 NA

Matlatzinca 1 2 1 100.0

Maya 2,070 1765 -305 -14.7

Mazateco 93 94 1 1.1

Mixe 37 30 -7 -18.9

Mixteco 413 431 18 4.4

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

13

Etnia Semestre

2.1314

Semestre

2.1415

Diferencia %

Mixteco bajo 0 1 1 NA

Nahua 1,161 1163 2 0.2

Ñajto 367 389 22 6.0

Ñahñú 378 615 237 62.7

Pápago 14 11 -3 -21.4

Popoloca 40 10 -30 -75.0

Popoluca 0 24 24 NA

Purépecha 114 113 -1 -0.9

Rarámuri 21 25 4 19.0

Teenek 62 83 21 33.9

Tepehua 3 3 0 0.0

Tepehuan 2 2 0 0.0

Tlahuica 1 1 0 0.0

Tlapaneco 74 82 8 10.8

Tojolobal 18 13 -5 -27.8

Totonaco 111 120 9 8.1

Triqui 7 6 -1 -14.3

Tzeltal 164 233 69 42.1

Tzotzil 178 184 6 3.4

Yaqui 20 14 -6 -30.0

Yoreme 95 91 -4 -4.2

Zapoteco 848 793 -55 -6.5

Zoque 24 19 -5 -20.8

Total 6,667 6,675 8 0.1

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

En relación con la distribución de los alumnos indígenas por entidad, el Estado de

México ocupó el primer lugar, desplazando a Quintana Roo que en semestres

anteriores era la entidad con el mayor número. El Estado de México concentra al

18.4% de los alumnos indígenas inscritos en el CONALEP, seguido de Quintana Roo

con el 17.5% y Oaxaca con el 10%, en conjunto estas tres entidades agrupan al 50%

de este sector de la población escolar.

Si bien el Estado de México tienen una distribución equitativa entre hombres y

mujeres, en los estados de Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas la diferencia en la

matrícula entre varones y mujeres es de 10 puntos porcentuales en promedio, sin

embargo en el en el estado de Guerrero, existe una proporción claramente definida

hacia la población femenina, pues esta representa el 68.3%. En Campeche y Yucatán,

la proporción de varones (61.7% y 66.8% respectivamente) supera a la de mujeres

(38.3% y 33.2%). Si bien la proporción reducida de mujeres en el estado de

Campeche se pudiera explicar por la existencia de solo dos carreras a las que pueden

incorporarse las estudiantes (Contabilidad e Informática), pues el resto es de tipo

industrial o de mantenimiento, en donde más del 85% de los alumnos inscritos en el

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

14

semestre 1.1415 fueron varones. La proporcionalidad alta de varones indígenas

inscritos en los planteles del CONALEP en el estado de Yucatán parece no darse por

el tipo de carrera que se ofertan sino a un posible fenómeno de falta de igualdad de

oportunidades educativas para las mujeres, pues al analizar la matrícula de alumnos

del semestre 1.1415 se observa que carreras como Alimentos y bebidas donde a nivel

nacional la proporción de mujeres supera a la de varones en esta entidad presenta

una situación inversa, o en informática donde a nivel nacional existe un equilibrio

en ambos géneros, aquí se aprecia una clara predominancia de los varones.

En este sentido, la proporcionalidad entre varones y mujeres pudiera estar

determinada por dos factores, por una parte a un fenómeno cultural, donde

tradicionalmente tienden a estudiar en mayor media los varones y por otra parte a

la naturaleza de las carreras ofertadas en los planteles. Si bien resulta difícil

modificar la oferta educativa a fin de contar con una matrícula equilibrada entre

varones y mujeres, si se puede en cambio incentivar la incorporación de mujeres a

las carreras que tradicionalmente se ven dominadas por los varones y promover el

respeto e igualdad de derechos para ambos géneros.

Gráfica No. 1 Alumnos indígenas por entidad y género.

Entidades con más de 150 alumnos indígenas

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Tabla No. 4 Alumnos indígenas por entidad y género.

614540 517

236

150

261 219177

13578 90

614628

420

279 323

194109 110 133

10861

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Estado

de

México

Qu

intan

a Ro

o

Oaxaca

Ch

iapas

Gu

errero

Pu

eb

la

Yucatán

Cam

pe

che

Distrito

Fed

eral

Mich

oacán

Veracru

z

Hombres Mujeres Total

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

15

Entidad Hombres Mujeres

Total Frecuencia % Frecuencia %

Estado de México 614 50.0 614 50.0 1,228

Quintana Roo 540 46.2 628 53.8 1,168

Oaxaca 517 55.2 420 44.8 937

Chiapas 236 45.8 279 54.2 515

Guerrero 150 31.7 323 68.3 473

Puebla 261 57.4 194 42.6 455

Yucatán 219 66.8 109 33.2 328

Campeche 177 61.7 110 38.3 287

Distrito Federal 135 50.4 133 49.6 268

Michoacán 78 41.9 108 58.1 186

Veracruz 90 59.6 61 40.4 151

Sonora 30 33.0 61 67.0 91

Nuevo León 41 50.6 40 49.4 81

Tamaulipas 34 42.0 47 58.0 81

Morelos 27 42.2 37 57.8 64

San Luis Potosí 14 23.3 46 76.7 60

Hidalgo 42 72.4 16 27.6 58

Querétaro 25 44.6 31 55.4 56

Jalisco 19 52.8 17 47.2 36

Sinaloa 19 63.3 11 36.7 30

Chihuahua 9 32.1 19 67.9 28

Nayarit 10 43.5 13 56.5 23

Baja California 9 45.0 11 55.0 20

Tabasco 18 100.0 0 0.0 18

Tlaxcala 14 93.3 1 6.7 15

Baja California Sur 4 44.4 5 55.6 9

Coahuila 4 100.0 0 0.0 4

Durango 1 33.3 2 66.7 3

Guanajuato 1 50.0 1 50.0 2

Total 3,338 50.0 3,337 50.0 6,675

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Alumnos indígenas por plantel y género

En el semestre 2.1415, existen 178 planteles del CONALEP en donde hay inscritos

alumnos indígenas. La proporción varía, pues existen 14 planteles con un alumno

que es hablante o se identifica con algún grupo étnico, 10 planteles con 2 alumnos,

16 planteles con 3 o 4 alumnos, 8 planteles con 5 a 6 alumnos, 24 planteles que tienen

entre 7 y 10 alumnos y 106 planteles que tienen entre 11 y 642 alumnos indígenas

inscritos.

Existen 17 planteles CONALEP con cantidades de alumnos indígenas que van de 100

a más de 600. El plantel Juchitán del estado de Oaxaca, concentra a 642 alumnos

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

16

indígenas, de los cuales, el 59.8% son varones y el 40.2% mujeres, el 97.4% de los

cuales pertenecen al grupo zapoteco.

El plantel Temoaya del Estado de México, concentra la cantidad de alumnos

indígenas más alta del CONALEP, al contabilizar a 338 inscritos. A diferencia del

plantel Juchitán, el 61.8% de los alumnos son mujeres y el 38.2% varones. La

composición de la matrícula indígena en este plantel parece explicarse por la

naturaleza de la oferta educativa pues en el caso de Enfermería general y de acuerdo

con datos de la matrícula escolar nacional del semestre 1.1415, tuvo una proporción

de 2 mujeres por cada varón, mientras que en Asistente y protesista dental casi

alcanzó la misma proporción y en Contabilidad la diferencia fue mínima.

El caso del plantel Tlapa del estado de Guerrero también presentan una composición

de su matrícula indígena muy singular pues de un total de 234 alumnos inscritos,

solo el 20.9% son varones, es decir que hay una proporción de tres mujeres por cada

varón inscrito. Seguramente la carrera de Enfermería general influyó en la

proporcionalidad de varones

Gráfica No. 2 Alumnos indígenas por plantel y género.

Planteles con 100 o más alumnos indígenas

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Alumnos indígenas por edad y género

384

129 139147

135167 172

9749 80 82

42 56 52 5030

258209 193

138143

103 86

145185

53 3574 56 59 51 70

0

100

200

300

400

500

600

700

Juch

itán

Tem

oay

a

Can

cún

I

Felip

e C

arri

llo P

ue

rto

San

Cri

stó

bal

de

las

Cas

as

Dzi

tbal

ché

Val

lad

olid

Co

zum

el

Tlap

a d

e C

om

on

fort

Teh

uac

án

Atl

aco

mu

lco

Om

etep

ec

Vill

a V

icto

ria

Pu

ert

o E

sco

nd

ido

Pla

ya d

el C

arm

en

Oco

sin

go

Hombre Mujer Total

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

17

El 87.9% de los alumnos indígenas matriculados en el CONALEP tienen entre 15 y

18 años de edad. Esta distribución es casi igual entre hombres (87.1%) que entre

mujeres (88.8%). Sin embargo, en la medida en que la edad de los alumnos avanza,

hay una mayor proporción de mujeres, pues si bien, los alumnos de 19 a 24 años de

edad representan el 11.4% de los alumnos indígenas del Colegio, el porcentaje de

mujeres en este rango de edad se incrementa a 22.5% contra el 10% de los varones.

Para el caso de los alumnos de 25 a 51 años de edad, mismos que representan el .7%,

entre los varones representan el .4% contra el 1% de las mujeres, es decir que la

población femenina aumenta entre los alumnos con mayor edad

Gráfica No. 3 Alumnos indígenas por edad y género.

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

El 58.3% de los alumnos indígenas de 25 años y más de edad cursan la carrera de

Enfermería general, de los cuales el 78.6% son mujeres. La carrera de informática,

también tiene registrados a 6 alumnos que más de 24 años de edad, de los cuales el

83.3% son también mujeres.

Tabla No. 5 Alumnos indígenas mayores de 24 años de edad por carrera

y género. Carrera Hombre Mujer Total

Enfermería General 6 22 28

Informática 1 5 6

Asistente Directivo 0 2 2

Contabilidad 1 1 2

Mantenimiento Automotriz 2 0 2

506

885

876

639

223

95

70

17

12

1

14

519

1021

836

587

153

70

71

20

19

7

34

15 años

16 años

17 años

18 años

19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años y más

Hombre Mujer

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

18

Optometría 1 1 2

Salud Comunitaria 0 2 2

Construcción 1 0 1

Contaduría 0 1 1

Químico Industrial 1 0 1

Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo 1 0 1

Total 14 34 48

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Alumnos indígenas por semestre.

Por efecto del fenómeno de abandono escolar, la matrícula escolar se reduce en los

semestres más avanzados, de esta manera, mientras el 41.3% se encuentra inscrito

en el segundo semestre, los alumnos de cuarto semestre representan el 30.6% y los

de sexto el 28.1%. Si bien en segundo y cuarto semestre la distribución de los

alumnos indígenas es ligeramente más alta entre las mujeres, para sexto semestre

esta tendencia se revierte, es decir que el porcentaje de mujeres es más bajo que el

de varones.

Gráfica No. 4. Distribución de la matricula indígena por semestre (%)

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Tabla No. 6 Alumnos indígenas por género y semestre.

Semestre Hombres Mujer

Total Frecuencia % Frecuencia %

Segundo 1,358 49.3 1,399 50.7 2,757

41.3%

30.6%

28.1%

Segundo Cuarto Sexto

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

19

Cuarto 1,007 49.3 1,035 50.7 2,042

Sexto 973 51.9 903 48.1 1,876

Total 3338 50.0 3337 50.0 6,675

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Alumnos indígenas por carrera

La carrera en la que se encuentran inscritos la mayor cantidad de alumnos indígenas

es Informática, que concentra el 18.9%, seguida de Enfermería general, Alimentos y

bebidas y Contabilidad, con el 18.1%, 8.2 y 7.8% respectivamente.

Como es de suponer existen carreras en las que hay cantidades más altas de alumnos

varones que de mujeres o viceversa. Tomando en cuenta las carreras en donde están

inscritos más de 100 alumnos indígenas, destaca Enfermería general,

Administración, Asistente Directivo y Salud comunitaria, donde el 72.3%, 66.7%,

72.6% y 73.6% de los alumnos fueron mujeres. Por el contrario en las carreras de

tipo industrial y de mantenimiento, la mayor parte de los alumnos son varones tal es

el caso de Mantenimiento automotriz, Electromecánica industrial o Autotrónica con

más del 90% de los alumnos.

Tabla No. 7 Alumnos indígenas por carrera y género.

Carrera Hombre Mujer

Total Frecuencia % Frecuencia %

Informática 586 46.4 676 53.6 1,262

Enfermería General 335 27.7 874 72.3 1,209

Alimentos y Bebidas 294 53.5 256 46.5 550

Contabilidad 234 44.7 289 55.3 523

Hospitalidad Turística 206 41.5 290 58.5 496

Mantenimiento Automotriz 449 98.7 6 1.3 455

Administración 99 33.3 198 66.7 297

Electromecánica Industrial 271 93.8 18 6.2 289

Asistente Directivo 65 27.4 172 72.6 237

Salud Comunitaria 61 26.4 170 73.6 231

Autotrónica 152 95.0 8 5.0 160

Soporte y Mantenimiento de Equipo de

Cómputo 95 65.1 51 34.9 146

Químico Industrial 27 30.7 61 69.3 88

Mantenimiento de Sistemas

Electrónicos

63 78.8 17 21.3 80

Control de Calidad 19 33.9 37 66.1 56

Asistente y Protesista Dental 22 40.0 33 60.0 55

Refrigeración y Climatización 46 93.9 3 6.1 49

Mantenimiento de Sistemas

Automáticos

40 88.9 5 11.1 45

Construcción 34 77.3 10 22.7 44

Industria del Vestido 4 9.5 38 90.5 42

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

20

Carrera Hombre Mujer

Total Frecuencia % Frecuencia %

Máquinas Herramienta 37 92.5 3 7.5 40

Mecatrónica 28 70.0 12 30.0 40

Electricidad Industrial 35 94.6 2 5.4 37

Contaduría 11 33.3 22 66.7 33

Productividad Industrial 17 53.1 15 46.9 32

Motores a Diesel 29 96.7 1 3.3 30

Expresión Gráfica y Digital 14 46.7 16 53.3 30

Procesamiento Industrial de Alimentos 10 34.5 19 65.5 29

Mantenimiento de Motores y

Planeadores 14 87.5 2 12.5 16

Telecomunicaciones 7 58.3 5 41.7 12

Seguridad e Higiene y Protección Civil 4 33.3 8 66.7 12

Plásticos 5 45.5 6 54.5 11

Metalmecánica 9 81.8 2 18.2 11

Optometría 5 55.6 4 44.4 9

Conservación del medio ambiente 3 33.3 6 66.7 9

Textil 3 75.0 1 25.0 4

Escenotecnia 3 75.0 1 25.0 4

Producción y transformación de

productos acuicolas 2 100.0 0 0.0 2

Total 3,338 50.0 3,337 50.0 6,675

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Alumnos indígenas becados

La recepción de beca por parte de los alumnos indígenas abarca un porcentaje

importante de ellos, pues en el presente semestre el 72.8% recibe algún tipo de beca.

El porcentaje es muy alto en comparación con los datos de que se disponen para la

población total del Colegio, donde en el semestre 2.1314 solo el 17.9% contaban con

este tipo de beneficios. Las diferencias entre ambos porcentajes radican en el hecho

de que para la población indígena se contabilizan los diferentes tipos de beca,

incluyendo aquellas que no son otorgadas por la institución sino por otros

organismos, mientras que el dato de la población nacional contempla únicamente

las becas institucionales.

La entrega de becas a los alumnos indígenas del Colegio ha tenido un incremento

significativo en los últimos semestres tal como se observa en la tabla No. 8. En los

últimos 8 ciclos escolares el porcentaje de alumnos becados se incrementó en 25.7

puntos porcentuales. Por género, la población femenina tiene más posibilidades de

recibir dichos estímulos, así lo indican los datos disponibles, pues el 74.4% de las

mujeres y el 71.2% tuvieron algún tipo de beca en el semestre 2.1415. En todos los

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

21

años referenciados en la tabla No. 8 se puede apreciar que la diferencia de alumnos

becados hombres y mujeres ha sido de entre 1.6 y 5.2 puntos porcentuales en favor

de estas últimas. El crecimiento en el porcentaje de alumnos becados entre las

mujeres fue de 26.3 puntos porcentuales, mientras que entre los varones fue de 24.1

puntos.

Tabla No. 8. Alumnos indígenas becados por género:

Tendencia histórica.

Semestre Masculino

(%)

Femenino

(%)

Total

(%) Semestre

Masculino

(%)

Femenino

(%)

Total

(%)

1.1415 49.1

50.9

49.8 2.1415 71.2 74.4 72.8

1.1314 42.7 45.5 44 2.1314 71.4 74.4 72.9

1.1213 49.9 53.8 51.8 2.1213 63.1 64.6 63.8

1.1112 47.7 49.7 48.7 2.1112 64.5 66.2 65.3

1.1011 39.4 44.2 41.7 2.1011 57.6 59.2 58.4

1.0910 36.7 41.4 38.9 2.0910 51.3 56.5 53.8

1.0809 36.1 39.8 37.8 2.0809 52.9 56 52.9

1.0708 38.9 40.2 39.5 2.0708 52.4 56.3 55.2

1.0607 35.6 33.9 34.8 2.0607 46.1 48.1 47.1

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

El 66.8% de los alumnos becados, recibe el estímulo de parte de la Secretaría de

Desarrollo Social Federal, a través de la beca denominada Prospera, seguido del

21.3% de los alumnos que reciben beca por parte de la Secretaría de Educación

Pública en sus diferentes modalidades y del 6.8% de los alumnos que cuentan con

alguna beca del CONALEP. Como ya se mencionó en párrafos anteriores, el índice

de alumnos becados por el Colegio a nivel nacional ascendió al 17.9% en el semestre

2.1415, porcentaje muy alto en comparación con la población indígena, pues en el

semestre 2.1415 de la totalidad de dicho sector de la población escolar, solo el 4.9%

pudo acceder a alguna beca institucional. En este sentido, se deben hacer esfuerzos

para garantizar el acceso a becas, especialmente a los jóvenes provenientes de grupos

vulnerables que no reciben este beneficio de parte de alguna institución u organismo

público o privado, pues los datos disponibles permiten saber que, por cada alumno

indígena que recibió alguna beca por parte del CONALEP, existen tres alumnos de

la población escolar del sistema que recibe dicho beneficio.

Tabla No. 9. Alumnos indígenas por tipo de beca y género

Tipo de beca Hombre Mujer Total

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

CONALEP 155 6.5 174 7.0 329 6.8

Local 85 3.6 86 3.5 171 3.5

Prospera 1,613 67.9 1,632 65.7 3,245 66.8

Prospera combinada 19 0.8 28 1.1 47 1.0

SEP 493 20.8 540 21.7 1,033 21.3

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

22

Bécalos 4 0.2 19 0.8 23 0.5

Sistema Dual 6 0.3 4 0.2 10 0.2

Total becados 2,375 71.2 2,483 74.4 4,858 72.8

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Abandono escolar

De un total de 7,374 alumnos indígenas inscritos en el CONALEP en el semestre

1.1415, 730 abandonaron sus estudios7, teniendo un abandono escolar del 9.9%. El

abandono escolar entre la población masculina fue de 10.6%, es decir 1.4 puntos

porcentuales más que entre las mujeres. El porcentaje de alumnos indígenas que no

se inscriben al semestre anterior varia semestralmente, teniendo su punto más

álgido en el periodo 2.1213, donde fue del 10%, sin embargo en el presente semestre

dicho índice fue muy parecido.

Tabla No. 10. Abandono escolar por género.

(Histórico) Semestre Hombres Mujeres Total

2.1415 10.6 9.2 9.9

1.1415 10 9.5 9.7

2.1314 10.9 8.7 9.8

1.1314 9.9 8.8 9.3

2.1213 10.7 9.2 10

1.1213 9.1 8.9 9

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Abandono escolar por entidad

Al considerar a las entidades que tenían matriculados a más de 100 alumnos

indígenas en el semestre 1.1415, el estado de Sonora tuvo el abandono escolar más

alto, mismo que fue de 22.5%, seguido de Quintana Roo (que fue la entidad con más

alumnos indígenas) con el 17.6%, Michoacán, con el 14.2% y Distrito Federal con el

13%. En estas entidades el porcentaje de varones que no se inscribió en el siguiente

semestre fue superior al de mujeres en todos los casos. Sin embargo en los estados

de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla, los porcentajes de abandono escolar entre

las mujeres fue más alto que entre los varones, en algunos casos con diferencias de

hasta 3.1 puntos porcentuales. Por el contrario, el estado de Yucatán tuvo el

7 En el semestre 2.1415 se reinscribieron 6,644 alumnos indígenas y 31 alumnos se reincorporaron a sus estudios

o se agregaron a la base de datos pues no se reportaron en el semestres 1.1415, dando un total de 6,675.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

23

porcentaje más bajo de abandono entre las mujeres, el cual se ubicó en 1.8%, es decir

3 puntos porcentuales por debajo de los varones.

El caso del estado de Yucatán ya se había mencionado al principio de este

documento, pues se aprecia una clara predominancia de la población indígenas

masculina por encima de las mujeres y se planteó la posibilidad de que se tratara de

un fenómeno de tipo cultural, la información disponible sobre abandono escolar

refuerzan esta hipótesis toda vez que, a pesar de que son menos las mujeres

indígenas que ingresan al CONALEP, a pesar de existir carreras en donde

regularmente tienen a inscribirse más mujeres que varones, estas tienden en mayor

medida a concluir su formación. Al respecto se hace una invitación al fortalecimiento

de la inserción educativa de alumnos del sexo femenino lo que pudiera contribuir al

incremento de la eficiencia terminal y la reducción del abandono escolar entre los

alumnos indígenas.

Tabla No. 11. Abandono escolar por entidad y género.

Entidad Hombres Mujeres Total

Inscritos Abandono % Inscritos Abandono % Inscritos Abandono %

Baja

California

11 3 27.3 13 1 7.7 24 4 16.7

Baja

California

Sur

4 0 0.0 5 0 0.0 9 0 0.0

Campeche 184 8 4.3 113 3 2.7 297 11 3.7

Chiapas 257 20 7.8 304 25 8.2 561 45 8.0

Chihuahua 8 0 0.0 20 1 5.0 28 1 3.6

Coahuila 4 0 0.0 0 0 N/A 4 0 0.0

Distrito

Federal

160 23 14.4 148 17 11.5 308 40 13.0

Durango 1 0 0.0 2 0 0.0 3 0 0.0

Guanajuato 1 0 0.0 1 0 0.0 2 0 0.0

Guerrero 156 6 3.8 347 24 6.9 503 30 6.0

Hidalgo 49 7 14.3 22 6 27.3 71 13 18.3

Jalisco 21 2 9.5 17 0 0.0 38 2 5.3

Estado de

México

685 69 10.1 659 47 7.1 1,344 116 8.6

Michoacán 97 18 18.6 121 13 10.7 218 31 14.2

Morelos 29 2 6.9 39 1 2.6 68 3 4.4

Nayarit 12 1 8.3 13 0 0.0 25 1 4.0

Nuevo León 44 3 6.8 42 2 4.8 86 5 5.8

Oaxaca 559 40 7.2 458 36 7.9 1,017 76 7.5

Puebla 277 17 6.1 212 18 8.5 489 35 7.2

Querétaro 29 4 13.8 33 2 6.1 62 6 9.7

Quintana

Roo

660 133 20.2 723 110 15.2 1,383 243 17.6

San Luis

Potosí

15 1 6.7 49 2 4.1 64 3 4.7

Sinaloa 21 1 4.8 12 1 8.3 33 2 6.1

Sonora 39 10 25.6 72 15 20.8 111 25 22.5

Tabasco 18 0 0.0 0 0 N/A 18 0 0.0

Tamaulipas 42 9 21.4 48 4 8.3 90 13 14.4

Tlaxcala 16 3 18.8 2 1 50.0 18 4 22.2

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

24

Entidad Hombres Mujeres Total

Inscritos Abandono % Inscritos Abandono % Inscritos Abandono %

Veracruz 95 5 5.3 64 3 4.7 159 8 5.0

Yucatán 230 11 4.8 111 2 1.8 341 13 3.8

Total 3,724 396 10.6 3,650 334 9.2 7,374 730 9.9

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Abandono escolar por etnia

Durante el semestre 1.1415, 12 grupos étnicos tuvieron inscritos a más de 100

alumnos y solo tres de estas tuvieron porcentajes de abandono escolar por arriba del

10%. Entre el grupo Mazateco, el 19% de los alumnos no se reinscribió en el semestre

2.1415, seguido de los grupos Yoreme y Purépecha con 17.6% y 16.2%

respectivamente. La interrupción de los estudios fue en mayor medida entre los

alumnos varones y la diferencia en relación con la población femenina fue hasta de

10.8 puntos porcentuales. Por el contrario, los grupos Ñahñú u Otomí y Ñajto o

Mazahua tuvieron los índices de abandono escolar más bajos, mismos que fueron del

5.8% y 6.7% respectivamente. En ambos casos el porcentaje de abandono entre los

varones fue superior al de las mujeres, cabe mencionar que el 59.1% de los alumnos

de estos dos grupos se ubican en el Estado de México.

Entre los grupos Zapoteco y Tzeltal, el abandono escolar entre las mujeres fue más

alto que entre los varones, en el caso del primer grupo, la diferencia entre hombres

y mujeres fue de 3.1 puntos porcentuales.

Tabla No. 12. Abandono escolar por etnia y género.

Etnia Hombre Mujer Total

Inscritos Abandono % Inscritos Abandono % Inscritos Abandono %

Amuzgo 23 1 4.3 55 6 10.9 78 7 9.0

Chatino 27 3 11.1 24 1 4.2 51 4 7.8

Chichimeca 1 0 0.0 0 0 N/A 1 0 0.0

Chinanteco 34 2 5.9 47 4 8.5 81 6 7.4

Chipa 1 0 0.0 0 0 N/A 1 0 0.0

Chol 39 1 2.6 56 3 5.4 95 4 4.2

Chontal 19 0 0.0 2 0 0.0 21 0 0.0

Cora 1 0 0.0 5 0 0.0 6 0 0.0

Cucapá 0 0 N/A 1 0 0.0 1 0 0.0

Cuicateco 3 1 33.3 0 0 N/A 3 1 33.3

Huave 14 1 7.1 15 3 20.0 29 4 13.8

Huichol 7 1 14.3 8 0 0.0 15 1 6.7

Kanjobal 1 0 0.0 0 0 N/A 1 0 0.0

Mam 2 0 0.0 1 0 0.0 3 0 0.0

Matlatzinca 1 0 0.0 1 0 0.0 2 0 0.0

Maya 1,066 153 14.4 939 115 12.2 2,005 168 8.4

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

25

Etnia Hombre Mujer Total

Inscritos Abandono % Inscritos Abandono % Inscritos Abandono %

Mazateco 64 15 23.4 52 7 13.5 116 22 19.0

Mixe 17 3 17.6 18 2 11.1 35 5 14.3

Mixteco 182 22 12.1 296 24 8.1 478 46 9.6

Nahua 662 60 9.1 608 49 8.1 1,270 109 8.6

Najto 241 17 7.1 176 11 6.3 417 28 6.7

Ñahñú 292 22 7.5 359 16 4.5 651 38 5.8

Pápago 5 1 20.0 8 1 12.5 13 2 15.4

Pima 0 0 N/A 1 1 100.0 1 1 100.0

Popoloca 8 2 25.0 5 0 0.0 13 2 15.4

Popoluca 15 0 0.0 9 1 11.1 24 1 4.2

Purépecha 70 15 21.4 66 7 10.6 136 22 16.2

Rarámuri 8 0 0.0 16 1 6.3 24 1 4.2

Teenek 32 4 12.5 57 3 5.3 89 7 7.9

Tepehua 1 0 0.0 2 0 0.0 3 0 0.0

Tepehuan 0 0 N/A 2 0 0.0 2 0 0.0

Tlahuica 0 0 N/A 1 0 0.0 1 0 0.0

Tlapaneco 35 3 8.6 54 4 7.4 89 7 7.9

Tojolobal 9 0 0.0 4 0 0.0 13 0 0.0

Totonaco 69 5 7.2 60 4 6.7 129 9 7.0

Triqui 4 2 50.0 4 0 0.0 8 2 25.0

Tzeltal 108 9 8.3 147 13 8.8 255 22 8.6

Tzotzil 103 10 9.7 101 9 8.9 204 19 9.3

Yaqui 8 0 0.0 8 3 37.5 16 3 18.8

Yoreme 44 9 20.5 64 10 15.6 108 19 17.6

Zapoteco 491 31 6.3 371 35 9.4 862 66 7.7

Zoque 17 3 17.6 7 1 14.3 24 4 16.7

Total 3,724 396 10.6 3,650 334 9.2 7,374 730 9.9

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Abandono escolar por carrera.

Entre las carreras que tuvieron a más de 100 alumnos indígenas inscritos en el

semestre 1.1415, Administración e Informática fueron las que tuvieron los índices de

abandono escolar más altos, mismos que fueron de 19.4 y 13.0% respectivamente,

En ambos casos la proporción de mujeres que no se inscribieron en el semestre

2.1415 fue más alta que entre las mujeres pero sin lugar a dudas las distancia más

significativa fue en Administración con una diferencia de 8.6 puntos porcentuales.

Tal como se aprecia en la tabla No. 13. En cambio, en las carreras de Contabilidad,

Mantenimiento automotriz, Electromecánica industrial y Mantenimiento de equipo

de cómputo, la proporción de mujeres que abandonó sus estudios fue más alta que

los varones. Cabe mencionar sin embargo que en tres de dichas carreras el porcentaje

de varones inscritos es claramente más alta que las mujeres.

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

26

Tabla No. 13. Abandono escolar por carrera y género.

Etnia Hombre Mujer Total

Inscritos Abandono % Inscritos Abandono % Inscritos Abandono %

Administración 128 32 25.0 232 38 16.4 360 70 19.4

Alimentos y

Bebidas

323 31 9.6 272 17 6.3 595 48 8.1

Asistente Directivo 77 9 11.7 182 15 8.2 259 24 9.3

Asistente y

Protesista Dental 22 0 0.0 33 0 0.0 55 0 0.0

Autotrónica 168 16 9.5 8 0 0.0 176 16 9.1

Conservación del

medio ambiente 5 2 40.0 6 0 0.0 11 2 18.2

Construcción 36 2 5.6 14 4 28.6 50 6 12.0

Contabilidad 252 19 7.5 316 26 8.2 568 45 7.9

Contaduría 15 4 26.7 24 3 12.5 39 7 17.9

Control de Calidad 20 1 5.0 40 3 7.5 60 4 6.7

Electricidad

Industrial

40 3 7.5 2 0 0.0 42 3 7.1

Electromecánica

Industrial

294 25 8.5 20 2 10.0 314 27 8.6

Enfermería General 359 25 7.0 921 48 5.2 1,280 73 5.7

Escenotecnia 4 0 0.0 2 1 50.0 6 1 16.7

Expresión Gráfica y

Digital 23 9 39.1 29 14 48.3 52 23 44.2

Hospitalidad

Turística

221 23 10.4 315 31 9.8 536 54 10.1

Industria del

Vestido

5 0 0.0 44 6 13.6 49 6 12.2

Informática 697 109 15.6 754 80 10.6 1,451 189 13.0

Mantenimiento

Automotriz 478 27 5.6 7 1 14.3 485 28 5.8

Mantenimiento de

Motores y

Planeadores

15 1 6.7 3 1 33.3 18 2 11.1

Mantenimiento de

Sistemas

Automáticos

50 9 18.0 7 2 28.6 57 11 19.3

Mantenimiento de

Sistemas

Electrónicos

67 5 7.5 18 1 5.6 85 6 7.1

Máquinas

Herramienta 44 6 13.6 4 1 25.0 48 7 14.6

Mecatrónica 32 4 12.5 11 0 0.0 43 4 9.3

Metalmecánica 10 1 10.0 2 0 0.0 12 1 8.3

Motores a Diesel 31 2 6.5 1 0 0.0 32 2 6.3

Optometría 5 0 0.0 4 0 0.0 9 0 0.0

Plásticos 6 1 16.7 6 0 0.0 12 1 8.3

Procesamiento

Industrial de

Alimentos

16 6 37.5 22 3 13.6 38 9 23.7

Producción y

transformación de

productos acuícolas

2 0 0.0 0 0 N/A 2 0 0.0

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

27

Etnia Hombre Mujer Total

Inscritos Abandono % Inscritos Abandono % Inscritos Abandono %

Productividad

Industrial 20 3 15.0 19 4 21.1 39 7 17.9

Químico Industrial 29 2 6.9 69 8 11.6 98 10 10.2

Refrigeración y

Climatización 45 3 6.7 2 1 50.0 47 4 8.5

Salud Comunitaria 67 6 9.0 186 15 8.1 253 21 8.3

Seguridad e Higiene

y Protección Civil 4 0 0.0 10 1 10.0 14 1 7.1

Soporte y

Mantenimiento de

Equipo de Cómputo

103 9 8.7 58 7 12.1 161 16 9.9

Telecomunicaciones 8 1 12.5 6 1 16.7 14 2 14.3

Textil 3 0 0.0 1 0 0.0 4 0 0.0

Total 3,724 396 10.6 3,650 334 9.2 7,374 730 9.9

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Abandono escolar por semestre.

El abandono escolar se da en mayor medida entre el primero y segundo semestre,

así se puede observar en la tabla No. 14, pues el 12.2% de los alumnos inscritos en

primer semestres no se inscribieron en el siguiente. El 14.1% de los varones y el 10.3%

de las mujeres inscritas en primer semestre interrumpieron la escuela. Entre los

alumnos de tercer semestre, si bien el abandono escolar disminuyó al 8.8%, entre las

mujeres fue más marcado en comparación con los varones. Para el caso de quinto

semestre, el 7.6% de los alumnos no se reinscribió en el siguiente semestre,

particularmente entre los varones, que sumaron 8%, mientras que entre las mujeres

ascendió a 7.1%.

Tabla No. 14. Abandono escolar por semestre y género.

Semestre Hombre Mujer Total

Inscritos Abandono % Inscritos Abandono % Inscritos Abandono %

Primero 1,563 220 14.1 1,529 157 10.3 3,092 377 12.2

Tercero 1,088 90 8.3 1,140 107 9.4 2,228 197 8.8

Quinto 1,073 86 8.0 981 70 7.1 2,054 156 7.6

Total 3,724 396 10.6 3,650 334 9.2 7,374 730 9.9

Fuente: Dirección de Prospección Educativa (2015).

Comentario final

El seguimiento histórico de los alumnos indígenas como parte de la matrícula escolar

del CONALEP, ha permitido identificar y en cierta manera, desmitificar algunos

juicios que tradicionalmente se le han asignado a este sector de la población, tales

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

28

como los bajos índices de inserción a la educación, altos índices de abandono escolar,

así como bajos índices de aprovechamiento académico.

Sin embargo, siguen persistiendo algunas prácticas como la vulnerabilidad de la

población indígena femenina en relación a la inserción educativa y en algunos casos

a la permanencia escolar. En este contexto, resulta interesante visualizar que la

población estudiantil indígena ha podido acceder a estímulos económicos vía becas

en niveles claramente superiores a los del resto de la población escolar, sin embargo,

la dotación de becas por parte del CONALEP a este sector de la población sigue

siendo una asignatura pendiente, toda vez que el acceso a este tipo de estímulos

institucionales es menor entre los alumnos indígenas que entre la población total del

Colegio.

Si bien, los resultados de diversos estudios realizados en el CONALEP relacionados

con el abandono escolar han podido identificar que la situación económica no es un

factor altamente determinante para no continuar con sus estudios, también es cierto

que este tipo de estímulos siempre son un aliciente para quienes los reciben.

Las alumnas indígenas del CONALEP seguramente enfrentan un doble reto en

materia de vulnerabilidad por una parte, la pertenencia a una comunidad indígenas

y la exteriorización de su identidad seguramente será detonante del fenómeno de la

discriminación y por otra la condición de mujer, cuya imagen, tradicionalmente es

de sumisión, contribuirá a llevar al fracaso educativo. Sin embargo, el seguimiento

que se hace de manera semestral a este sector de la población escolar, ha permitido

identificar que las alumnas indígenas han podido superar dicha la doble

vulnerabilidad e incluso insertarse y permanecer en carreras que tradicionalmente

están dominadas por los varones. Esta condición no se da sin embargo ni en todos

los grupos étnicos, ni en todas las entidades, pues en algunos de estos siguen

persistiendo altos índices de abandono escolar y una composición de la matrícula

escolar claramente dominada por los varones.

En este contexto, resulta necesario y urgente empezar a dar voz a los alumnos

indígenas y sobre todo empezar a buscar mecanismos de cooperación con entidades

y organismo públicos y privados en donde puedan insertarse laboralmente o bien

para que continúen sus estudios y que en ambos casos tengan como finalidad el

contribuir al desarrollo de sus comunidades. A manera de auto crítica, el simple

levantamiento de información cuantitativa ya no es suficiente para entender la

dinámica educativa de los alumnos indígenas ni mucho menos para conocer sus

expectativas laborales, por ello se debe ir pensando en la organización de foros en

FORTALECER LA PRESENCIA Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS INDÍGENAS

EN PLANTELES CONALEP, Semestre 2.1415

29

los que los propios alumnos indígenas puedan plasmar sus experiencias en su paso

por el CONALEP.

Es necesario comenzar a trabajar desde el aula para consolidar al CONALEP como

una institución no solo incluyente de los miembros de los grupos vulnerables, sino

generadora de oportunidades educativas que permitan generar las condiciones para

fortalecer la movilidad social y sobre todo promover el desarrollo de los pueblos que

tradicionalmente han estado en la marginación.