Foucault 2.0

11
Foucault 2.0 Marcela Mikowski

Transcript of Foucault 2.0

Page 1: Foucault 2.0

Foucault 2.0

Marcela Mikowski

Page 2: Foucault 2.0

Distintos tipos de organizaciones nos conocen únicamente como secuencias codificadas de números y letras.

Datos precisos de nuestra vida se recogen, se almacenan y se procesan todos los días dentro de enormes bases de datos que pertenecen a grandes empresas y departamentos gubernamentales.

Esta es la nueva sociedad de la vigilancia.

“Ellos” saben cosas de nosotros, pero muchas veces nosotros no sabemos qué es lo que saben, por qué lo saben o con quién más pueden compartir su conocimiento.

Page 3: Foucault 2.0

La vigilancia de antes estaba signada a un grupo determinado y estaba reducida al espionaje.

Ahora con la digitalización de la vida, lo que antes se consideraba la excepción, se ha convertido en regla a medida que instituciones altamente especializadas utilizan medios cada vez más sofisticados para recopilar rutinariamente datos, cosificándonos en un montón de códigos.

Además con la digitalización, el control y el almacenamiento de datos se volvieron más invisibles y accesibles.

Page 4: Foucault 2.0

Actualmente se registran nuestras transacciones almacenando fragmentos de nuestras vidas: desde algo tan simple como un formulario de registro hasta compras online, todo queda registrado. El problema no es ese, sino qué se hace con esa información y cómo se decodifica.

Esta vigilancia se extiende a formas sutiles como el comercio digital, encuestas, medir el funcionamiento de un sitio, es decir todo lo que pasa en el ámbito digital es medible y cuantificable.

Y es por esto que esta vigilancia se realiza de forma oculta, inconsciente y a través de transacciones habituales. Ingresar a un sitio en internet o mandar un SMS ya generan datos.

Page 5: Foucault 2.0

Participar en la sociedad moderna estando bajo la vigilancia digital sin elegirlo, tiene varias lecturas:

– Por un lado sigue manteniéndose la división según el nivel socioeconómico –la mitad de la población mundial tiene celular, el tema es para qué lo usan-, que va conformando ciertos datos almacenados y no otros.

– Por otro lado tiene además una lectura “generacional”: los nativos digitales viven con naturalidad la digitalización de la vida y la exponen en blogs, posts, redes sociales, formulario de registros, etc. disfrutando del dinamismo que provoca esta nueva forma de comunicación, conversación y convergencia.

Page 6: Foucault 2.0

Bentham plantea el problema de la visibilidad pero pensándola totalmente organizada alrededor de una mirada dominadora y vigilante. Hace funcionar el proyecto de una visibilidad universal, que actuaría en provecho de un poder riguroso y meticuloso.

Pero… ¿Por qué sentimos que nuestra intimidad se ve amenazada al estar guardada en bases de datos?

El conocimiento especializado fortalece el poder de toda institución moderna que de a poco va tomando partes de nuestra vida privada, que se va deshumanizando fragmentadamente en el mundo burocrático –primero- y digital -después-.

Page 7: Foucault 2.0

Además la frontera entre lo público y lo privado se está transformando. El espacio público es donde se realiza la confesión pública de los secretos e intimidades privadas sin dejar de ser privadas ni adquirir nuevos valores colectivos durante el curso de su proyección.

La tecnología permite el intercambio, la conexión o el contacto entre mundos privados. Se trata de un encuentro en un espacio público artificial, sin cruce ni roce corporal, meramente virtual que deja a los sujetos modernos conectarse entre sí y generar espacios públicos nuevos a veces demasiado frágiles y esporádicos como chats, foros, teleconferencias que parecen hoy la posibilidad de intercambio de información válida para la vida moderna.

Page 8: Foucault 2.0

Sin embargo estas nuevas formas de comunicación no implican la desaparición de una u otra esfera sino que las complementan y además, dejan registro del momento histórico en que se produjeron, agregando lo que Foucault explica sobre las condiciones de posibilidad de un discurso, que son exteriores a las condiciones discursivas y son otros discursos anteriores que no están incluidos en el corpus.

El discurso va más allá de la lingüística y del límite de una frase y supone siempre un uso situado del lenguaje y hablantes ubicados en un tiempo y lugar, es decir un contexto social constitutivo del discurso.

Page 9: Foucault 2.0

Pero… ¿Se puede vivir en el Panóptico? Y si lo podemos imaginar, ¿hasta dónde nos llevan los sueños? ¿En qué se transformó lo privado?

Y además, ¿quién es libre de elegir participar de este contrato social impuesto?

Para ingresar a la vida en esta sociedad es requisito saberse vigilado, aceptar la idea que cámaras de seguridad disfrazadas en cuadros, oídos en todas las conversaciones, diálogos cifrados, libros y noticias censuradas son aquello que nos coteja en cada paso que damos.

Page 10: Foucault 2.0

Fuentes:

• Foucault, Michel. El orden del discurso. Argentina: Fabula Turquests editores. 2004.

• Foucault, Michel. La verdad de las formas jurídicas, Barcelona: Editorial Gedisa, 1980. “Conferencia Cuarta y Quinta”.

• Foucault, Michel. Las redes del poder. Buenos Aires: Editorial Almagesto, 1991. Reedición de un texto publicado en 1986 en la revista Farenheit 450 Nº 1. Originalmente la desgrabación de una conferencia dada en Brasil y publicada en la revista Barbarie Nº 4 y 5, San salvador de Bahía, 1981 y 1982.

• Foucault, Michel. Vigilar y castigar. México: Siglo XXI, 1976. “Disciplina. Parte III- El Panóptico”.

• Lyon, David. El ojo electrónico: el auge de la sociedad de vigilancia. Madrid: Editorial Alianza, 1995. “Introducción: cuerpo, alma y tarjeta de crédito”.

Page 11: Foucault 2.0

Marcela [email protected]

Muchas gracias