Foucault_ Con-texto, Texto y Pre-texto (Juegos, Escenarios y Subjetividades) _ Reflexiones...

6
20/9/2015 Foucault: contexto, texto y pretexto (Juegos, escenarios y subjetividades) | Reflexiones Marginales chromeextension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 1/6 Foucault: con-texto, texto y pre-texto (Juegos, escenarios y subjetividades) María de Guadalupe Rosales López El tiempo es un problema para nosotros, un tembloroso y exigente problema, acaso el más vital de la metafísica. Jorge Luis Borges, Historia de la Eternidad. París es simplemente un escenario artificial, un escenario giratorio que permite al espectador contemplar todas las fases del conflicto. Por sí mismo, París, no inicia dramas. Se inician en otro lugar. París es simplemente un instrumento obstétrico que arranca al embrión vivo de la matriz y lo coloca en la incubadora [] Nos han corroído el alma y no somos sino una cosa muerta como la luna. Henry Miller, Trópico de Cáncer. No supe cómo decirte: que el cuerpo está en el alma.

description

Con-texto, Texto y Pre-texto

Transcript of Foucault_ Con-texto, Texto y Pre-texto (Juegos, Escenarios y Subjetividades) _ Reflexiones...

Page 1: Foucault_ Con-texto, Texto y Pre-texto (Juegos, Escenarios y Subjetividades) _ Reflexiones Marginales

20/9/2015 Foucault: con­texto, texto y pre­texto (Juegos, escenarios y subjetividades) | Reflexiones Marginales

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 1/6

Foucault: con-texto, texto y pre-texto(Juegos, escenarios y subjetividades)

María de Guadalupe Rosales López

El tiempo es un problema para nosotros,

un tembloroso y exigente problema,

acaso el más vital de la metafísica.

Jorge Luis Borges, Historia de la Eternidad.

París es simplemente un escenario artificial, un escenario

giratorio que permite al espectador contemplar todas

las fases del conflicto. Por sí mismo, París,

no inicia dramas. Se inician en otro lugar. París es

simplemente un instrumento obstétrico que arranca al

embrión vivo de la matriz y lo coloca en la

incubadora […] Nos han corroído el alma y

no somos sino una cosa muerta como la luna.

Henry Miller, Trópico de Cáncer.

No supe cómo decirte: que

el cuerpo está en el alma.

Page 2: Foucault_ Con-texto, Texto y Pre-texto (Juegos, Escenarios y Subjetividades) _ Reflexiones Marginales

20/9/2015 Foucault: con­texto, texto y pre­texto (Juegos, escenarios y subjetividades) | Reflexiones Marginales

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 2/6

Joaquín Sabina

Con-texto en el borde

(a modo de introducción)

Los epígrafes de índole introductoria me exigen pre-venir al escucha de mi intenciónde bordear los textos del filósofo francés Michel Foucault y, a su vez, bordar y tejerun pre-texto desde mi paralaje. Habiéndose señalado lo anterior mi propósito generalen este ensayo será llevar a cabo un tránsito de fronteras interpretativas con la finalidadde traer a escena de forma lúdica, esto es, poner en juego la red de relaciones que lapropia experiencia del  texto  me permita llevar a cabo. Podríamos decir entonces, enpalabras del propio Foucault que <<las márgenes de un libro no están jamás neta nirigurosamente cortadas: más allá del título, las primeras líneas y el punto final, másallá de su configuración interna y la forma que la autonomiza, está envuelto en unsistema de citas de otros libros, de otros textos, de otras frases, como un nudo en unared>>.

Poco habría que matizar esto último, si bien es cierto que todo texto está envuelto enuna <<estructura discursiva>> en cuyos procedimientos propios se da la producción deun decir, de un nombrar  y, a su vez, se forma  el cuerpo y la palabra enunciadora; sinembargo, es lícito observar que esta propia operatividad discursiva desembocatambién en un callar, en un levantar e instaurar fronteras, en hacer cortes y omisionesen dónde el silencio juega la función de límite. Pese a lo cual deslizarsesubrepticiamente en este <<orden azaroso del discurso>>

como bien lo menciona Foucault, es acto temerario; puesto que, este orden deldiscurso muestra ya de suyo la compleja malla que le subyace y la red de relacionesque no cesa de modificarse, compensarse y con-formar un espacio-escenario, si me eslícito nombrarlo así, por lo que, y por medio de lo cual se ejercen de manera privilegiadalas formas múltiples y divergentes del poder. Es decir, lugares dónde se producenefectos globales de dominación que traspasan el espesor de los cuerpos.

Pre-texto bordeando y bordando

(un ejercicio de recreación interpretativa)

Detengámonos un momento y crucemos otra frontera, cambiemos de escenario;deslicémonos hacia la escena del habla, ya situados en este lugar es fácil percibir quecuando se habla o se escribe, se intenta llamar a escena a un <<otro>> y a veces a pesardel otro. Es por ello que este texto ensaya pre-textar.  Conforme a esto podemos decir

Page 3: Foucault_ Con-texto, Texto y Pre-texto (Juegos, Escenarios y Subjetividades) _ Reflexiones Marginales

20/9/2015 Foucault: con­texto, texto y pre­texto (Juegos, escenarios y subjetividades) | Reflexiones Marginales

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 3/6

que existen textos  habitables  y de éstos no se sale sino a través de los pequeñosintersticios y las delgadas y borrosas líneas de fuga con la lectura de otro texto comopre-texto  del primero, o, si se quiere, un texto de paso que Strindberg llamó  domustransitio. Es en este sentido como intentaré bordar y desbordar las fronteras que sehan impuesto predominantemente en las lecturas a que ha sido sometido elpensamiento de Michel Foucault.

Ahora bien, es conveniente observar que en su diagnóstico del presente, es decir, en sutarea filosófica, Foucault muestra cierto interés por los espacios, así podremos decir,que no se puede realizar un diagnóstico del presente sin apelar a la noción de<<espacio>> tanto en su forma singular como plural. Recordemos que para Borges el<<tiempo>> es el problema más vital de la filosofía y no sólo Borges, nótese que todala filosofía idealista, por decir lo menos, presupone la construcción de ciertasubjetividad que encierra en sí misma como formas de la sensibilidad de esta propiaestructura, al tiempo y al espacio, en donde la esencia simple del tiempo, tiene en estaigualdad consigo misma la figura compacta del espacio. Entonces vale la penacuestionarnos sobre el quehacer filosófico del presente. Puesto que para Foucault laépoca actual es la época del  espacio, de lo simultáneo, de los lugares en dónde seforman los saberes disciplinarios y se conforman subjetividades envueltas en juegosque pueden localizarse  en  y vincularse  con;  probablemente sea este el punto másesclarecedor de la estrategia metodológica usada por Foucault para desmontar elandamiaje de ésta llamada <<lógica dialéctica>> y desplazarla a la denominada<<lógica de la conexión de lo heterogéneo>>.

En cierto sentido esta cuestión exige hacer explícita la llamada <<lógica de la conexiónde lo heterogéneo>> pero no sin antes señalar que cuando usamos la palabra<<lógica>> no denotamos el uso corriente de este término, en la tradición y los usosque de éste se hicieron. Con la expresión <<lógica de la conexión de lo heterogéneo>>pretendemos traer a escena  a los cuerpos que están investidos por fuerzas, luchas yjuegos de poder. Con esta  red de redes, con esta lógica  espacio-temporal  se inauguraésta llamada  filosofía-teatro  o filosofía de la diferencia que se opone a la filosofíadialéctica, y es pertinente observar que la estrategia de desmantelamiento delandamiaje que subyace a esa lógica dialéctica tiene su relevancia no sólo pordeslizarse del modelo hegeliano que admite dentro del cuerpo del sistema lascontrariedades que además produce, contiene y supera las contradicciones en elinterior de su propia <<ciencia de la lógica>>. Sino porque con este desplazamiento otránsito de fronteras se nos muestran las escenas y los personajes. Filosofía-teatro quepermite a Foucault salirse del modelo lineal de la palabra, de la escritura y a su vezintroducir la actualidad dentro del orden de los pensamientos. Cabe recordar que enlos textos de Michel Foucault encontramos escenografías o si se prefiere escenariosque atraviesan el espesor de los personajes. La filosofía-teatro no tiene como propósito

Page 4: Foucault_ Con-texto, Texto y Pre-texto (Juegos, Escenarios y Subjetividades) _ Reflexiones Marginales

20/9/2015 Foucault: con­texto, texto y pre­texto (Juegos, escenarios y subjetividades) | Reflexiones Marginales

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 4/6

quedarse en el análisis de las instituciones de encierro, como es sabido, Foucaultmediante ciertas dramatizaciones y no entendiendo éstas como re-presentaciones,muestra cómo es que a partir de ciertas fuerzas y diferencias, el poder ha actuadosobre los cuerpos, los deseos y las acciones, dicho de otro modo como ha producido,conformado y efectuado las denominadas subjetividades.

Texto hilvanando

(un ejercicio de lectura, acción de pasar la aguja a través del texto)

Ahora nos sale al encuentro el texto mismo, nos enfrentamos a una yuxtaposición deplanos, es momento de unir con hilvanes lo que se ha de coser después, hay pues quetratar al  texto  en el juego de su instancia. Cada agujero que hemos hecho anuestro texto-tela, ha ido tejiendo a su vez nuestro propio texto-tejido.

Vigilar y Castigar es un texto duro desde sus primeras páginas, la obertura de éste nosex-pone al espectáculo del teatro terror de la <<normalidad>>. Sus primeras escenasnos muestran como el cuerpo era el espacio atravesado y castigado, era el lugar dondese inscribían y se anudan las relaciones; las prácticas, los saberes y las redes de poder.Foucault es explicito a este respecto, el cuerpo era el  espacio  con una ciertadimensión tricollage  y en un cierto sistema de relación en cual se le ejercía el poderpolítico, económico y religioso. De este modo Foucault a través del análisis del cuerponos muestra en escena la historia de los cuerpos; de sus conformaciones,transformaciones, concepciones y construcciones. Sin embargo, el texto nos conduce,por una parte, al punto de flexión en donde se advierte el cambio en las formas ymodos de castigar, esto es, el desplazamiento del suplicio al castigo moderno y, porotra parte, nos muestra la genuflexión de la ya antes mencionada lógica  especio-temporal  que entendida ya sea como malla o red atraviesa los cuerpos en tantoespacios y superficies individuales alcanza en su movimiento de doble flexión, laexpansión de su propia distribución espacial, ya no sólo contiene cuerpos,  poderes yfuerzas microscópicos que se ejercen sobre ellos. En los cruces de ejes se da una seriede superposición de planos,  emplazamientos y  yuxtaposición de espacios que fijantanto a los cuerpos como al ordenamiento <<real>> del espacio, además del controlestricto del tiempo.

Crucemos otra frontera, suspendamos por un momento esa costura del texto, dejemosformar en el telar, la tela con la trama y la urdimbre. Es momento de destejer, es decir,mudar de resolución en lo emprendido, haciendo y deshaciendo un mismo texto.Enhebremos el hilo en la aguja: Si ya no se castiga al cuerpo, ¿qué es lo que sepretende herir? Pues cabe recordar que nada es más material, físico y corpóreo que elejercicio del  poder  y éste en tanto estrategia siempre se está ejerciendo. Volvamos

Page 5: Foucault_ Con-texto, Texto y Pre-texto (Juegos, Escenarios y Subjetividades) _ Reflexiones Marginales

20/9/2015 Foucault: con­texto, texto y pre­texto (Juegos, escenarios y subjetividades) | Reflexiones Marginales

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 5/6

nuestro rostro al teatro-escena al sitio o espacio en dónde se desarrollan las prácticas,los personajes: cuerpo, alma, sociedad aparecen envueltos y organizados en esta redde distribución espacio-temporal, que los fija, ordena, aliena, adiestra y forma a partirde ciertas técnicas disciplinarias, o dicho de otro modo, se les aplican ciertastecnologías del poder (moderno) y se les  inscriben dentro de una serie deprocedimientos.

Ahora bien, dado lo anterior regresemos a nuestro  telar  asumiendo su doblesignificación, por un lado,  i)  como máquina de tejer y fábrica de tejidos y, por otrolado,  ii)  como la parte superior del escenario de donde bajan o a donde suben lostelones, bambalinas y otros elementos móviles del decorado. Analicemos losemplazamientos y yuxtaposición de espacios en dónde se produce con un hilo muytenue está lógica  espacio-temporal, la pregunta inmediata sería ¿por qué se piensacomo una red espacio-temporal? Y la respuesta nos lleva de nuevo a bordear el texto,<<la disciplina [afirma Foucault] procede ante todo a la distribución de los individuosen el  espacio  […]  la disciplina organiza un espacio analítico [de cuadros vivos ymultiplicidades ordenadas] El espacio disciplinario tiende a dividirse en tantasparcelas como cuerpos o elementos que repartir hay […] el poder disciplinario tienecomo correlato una individualidad […] analítica y celular, el cuerpo se constituyecomo pieza de una máquina multisegmentaria>>.

Podríamos decir entonces,  que la disciplina en tanto mecanismo de poder intentacontrolar y organizar al cuerpo, en tanto cuerpo social y político como en suselementos más tenues, los individuos. Los somete a entablar una relación de docilidad,obediencia y utilidad. Es por ello que, <<la disciplina fabrica individuos>>.

Los individuos son en tanto objetos los  instrumentos de su ejercicio. El poder es másanónimo y más funcional. Para Foucault, <<el poder produce, produce realidad;produce ámbitos de objetos y rituales de verdad. El individuo y el conocimiento que deél se puede obtener corresponden a esta producción>>.

De otro modo

(Un habla entre el cruce de fronteras)

Para concluir con esta lectura, tomo prestada la voz de Eugenio Trías, y pongo enescena  al <<personaje que se nos dibuja (paradoja): sabe sin saber, no sabe sabiendoacaso, sabe sin querer, quiere sin saber qué, sabe que quiere sin saber que es lo quequiere y a veces duda también de que quiera o de que sepa lo que quiera, vive sin viviry finalmente muere sin morir. Ese personaje no es, por fortuna o infortunio, literario.Es cualquier yo, cualquier tú, cualquier nosotros o vosotros. Yo mismo soy así: ¿Yo,

Page 6: Foucault_ Con-texto, Texto y Pre-texto (Juegos, Escenarios y Subjetividades) _ Reflexiones Marginales

20/9/2015 Foucault: con­texto, texto y pre­texto (Juegos, escenarios y subjetividades) | Reflexiones Marginales

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 6/6

Consigue una cuenta gratuita de Evernote paraguardar este artículo y verlo más tarde desde

cualquier dispositivo.

Crear cuenta

quién soy yo, este que lee, este que escribe, este que ahora de escribir o de leer?>>.

Bibliografía

Foucault, Michel,  Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión,  Siglo XXI editores,México, 2008.

Foucault, Michel, El orden del discurso, Tusquets editores, Barcelona, 2002.

Foucault, Michel, La arqueología del saber, Siglo Veintiuno editores, México, 1999.

Deleuze, Gilles, Foucault, Prólogo de Miguel Morey, Paidós, Barcelona-Buenos Aires-México, 1987.

Trías, Gilles, Filosofía y Carnaval y otros textos afines, Editorial Anagrama, Barcelona,1984.

Trías, Eugenio,  Drama e Identidad, Ediciones Destino, Colección Destino libro,Segunda edición, España, Mayo 2002.

Links