Franz Boas y El Concepto de Cultura - Stocking

download Franz Boas y El Concepto de Cultura - Stocking

of 6

description

Antropologia

Transcript of Franz Boas y El Concepto de Cultura - Stocking

Franz Boas y el concepto de cultura1. Cultura humanista versus cultura antropolgicaLa palabra "cultura" tiene un significado distinto en la obra de Tylor que en la de Boas. La tabla 1 resume las caractersticas que para cada uno de estos autores tena la cultura. Tabla. 1: Caractersticas de la cultura

TylorBoas

SingularPlural

UniformeHistrica

ProgresivaIntegrada

UniversalRelativa

Determinista

En su artculo, "Franz Boas y el concepto de cultura en perspectiva histrica" (1968), George W. Stocking examina cmo Boas fue abandonando el concepto de cultura tyloriano hasta crear una nueva idea, que triunf y se implant en la antropologa a comienzos del siglo XX. Resulta llamativo que muchos manuales de introduccin a la antropologa sociocultural continen hoy da atribuyendo a Tylor el origen del concepto de cultura antropolgico, olvidando que ideas con el mismo nombre a veces tienen significados distintos en funcin del contexto histrico en el que se usan."La Cultura o Civilizacin, tomada en un amplio sentido etnogrfico, es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hbitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. La situacin de la cultura entre las diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que es susceptible de ser investigada segn unos principios generales, es una materia adecuada para el estudio de las leyes del pensamiento y de la accin humanos. Por una parte, la uniformidad que tan ampliamente caracteriza la civilizacin puede atribuirse, en gran medida, a la uniforme accin de causas uniformes: mientras por otra parte, sus diversos grados pueden considerarse como fases del desarrollo o evolucin, cada uno de ellos como resultado de una historia anterior, y dispuesto a desempear su propio papel en la configuracin de la historia del futuro". Tylor (1891), Primitive Culture"Puede definirse la cultura como la totalidad de las reacciones y actividades mentales y fsicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social, colectiva e individualmente, en relacin a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia s mismo. Tambin incluye los productos de estas actividades y su funcin en la vida de los grupos. La simple enumeracin de estos varios aspectos de la vida no constituyen, empero, la cultura. Es ms que todo esto, pues sus elementos no son independientes, poseen una estructura".Boas (1911), The Mind of Primitive Man

2. "Los principios de clasificacin etnolgica" (1887): Primera crtica metodolgica al evolucionismoLa primera crtica metodolgica al evolucionismo la realiza Boas al debatir con Mason y Powell sobre los principios que se deban seguir para ordenar las colecciones de materiales culturales en los museos. La manera de clasificar los objetos culturales afecta al significado que se les atribuye. Los evolucionistas sociales pensaban que en la cultura las mismas causas producan los mismos efectos. Los mismos rasgos culturales podan aparecer en lugares distintos si se producan las mismas causas. Boas, por el contrario, crea que los objetos deban ordenarse de acuerdo con su procedencia, atendiendo adems a los procesos de difusin de un mismo rasgo dentro de un rea geogrfica limitada culturalmente."El profesor Mason ha ordenado las colecciones etnolgicas del museo nacional de acuerdo con los objetos no con las tribus a las cuales pertenecen estos objetos". Boas empez utilizando el mtodo comparativo de Tylor pero con un fin distinto. Se pregunt por qu tribus con diferentes lenguas comparten rasgos culturales (costumbres, creencias, mitos, folclore). Interpret las semejanzas en el folclore de distintos pueblos como producto de la difusin y no de la aparicin independiente.La evolucin de la cultura de una tribu era, segn l, un problema histrico en el que deba averiguarse qu era original y qu haba sido tomado prestado. Incluy en su agenda de investigacin nuevos problemas, como el de la transformacin del material cultural forneo de los grupos humanos a partir de las ideas y costumbres preexistentes. Si un rasgo cultural (p.ej. una costumbre) haba llegado a una tribu a travs de un proceso de difusin, entonces deba haber en el rea geogrfica de esa tribu un centro en el que el rasgo haba aparecido y desde el cual se haba propagado. Una vez adoptado, experimentara un desarrollo particular, que tambin haba que investigar.

3. "Las limitaciones del mtodo comparativo" (1896): Segunda crtica metodolgica al evolucionismoBoas sugiri que fenmenos aparentemente similares podan tener causas (histricas, ambientales y psicolgicas) complejas y diversas. Para distinguir lo que haba sido resultado de la invencin independiente de lo que se haba trasmitido a travs de difusin propuso aplicar un nuevo mtodo: el mtodo histrico. Este mtodo consista en: 1. Estudiar detalladamente la historia y la forma de vida de una tribu o grupo humano: lengua, costumbres y relacin con el medio. 2. Realizar un anlisis histrico de los grupos vecinos dentro de un rea geogrfica. 3. Buscar leyes del desarrollo cultural (algo sobre lo que Boas era escptico)."Un estudio detallado de las costumbres en su relacin con la cultura total de la tribu que las practica, en conexin con una investigacin de su distribucin geogrfica entre las tribus vecinas, nos suministra casi siempre un medio para determinar con considerable exactitud las causas histricas que condujeron a la formacin de las costumbres en cuestin y a los procesos psicolgicos que actuaron en su desarrollo. Los resultados de las investigaciones conducidas a travs de este mtodo pueden ser triples. Pueden revelar las condiciones del medio ambiente que han creado o modificado los elementos culturales; pueden aclarar factores psicolgicos que actan en la formacin de la cultura; o pueden mostrarnos los efectos que las conexiones histricas han tenido sobre el desarrollo de la cultura".Boas (1896) "Las limitaciones del mtodo comparativo en antropologa".

Al afirmar que las culturas son plurales y estn histricamente condicionadas Boas estaba criticando el pensamiento racial: todas las razas (en su dimensin espiritual, mental o cultural) son fruto de la mezcla y el contacto, no hay razas con capacidades superiores o mejor dotadas que otras.La cultura es un agregado de elementos forneos (obtenidos mediante difusin), pero una totalidad integrada (genio, espritu de un pueblo), que condiciona sus elementos de manera particular.

4. El problema de la mentalidad primitiva Hay diferencias mentales entre las razas?Los evolucionistas sociales crean que s. Herbert Spencer atribua a los salvajes falta de atencin, y trat de documentarlo con su diario de viajes. En esa poca se realizaron los primeros experimentos psicolgicos transculturales. La Expedicin Antropolgica de Cambridge al Estrecho de Torres (1898-99), en la que participaron Haddon, Rivers, Seligman, Ray, Myers, MacDougall y Wilkin, realiz mediciones psicomtricas y antropomtricas de los nativos de esas islas. No hallaron en general diferencias significativas entre la agudeza sensorial de los indgenas y los europeos. Durante la Exposicin Universal de San Luis (1904), los psiclogos Woodworth y Bruner aprovecharon la presencia de ciudadanos de todo el mundo, incluidos muchos indgenas, para realizar pruebas de agudeza sensorial y de inteligencia a una amplia muestra. Aunque inicialmente creyeron encontrar algunas diferencias significativas en las capacidades mentales de los blancos y algunas "razas inferiores", con el paso del tiempo adoptaron una perspectiva antirracista similar a la de Boas, reinterpretando sus datos.Boas propuso como explicacin alternativa de las diferencias mentales entre las razas el determinismo cultural: las diferencias que se observan en la mentalidad de las diferentes razas no se deben a sus capacidades mentales, sino al entorno social. Segn Boas, todos los seres humanos, con independencia de su raza, poseen tres capacidades mentales bsicas: abstraccin, inhibicin y eleccin. Son la experiencia y el acervo de conocimientos adquiridos a travs de ella la causa de que existan diferentes mentalidades. Las sociedades se encargan de transmitir esos conocimientos (la ciencia en el caso de la civilizacin y el folclore en el resto de pueblos y culturas) a travs de la educacin y la socializacin.

5. La influencia del folclore en el modo de pensamiento Tylor consideraba el folclore racional en su origen, pero un conjunto de supervivencias de costumbres que resultaban irracionales en el presente. Para Boas, por el contrario, el folclore era central para el mantenimiento de la sociedad, ya que contribua a racionalizar las formas de comportamiento tradicionales. Pensaba que las costumbres, las emociones, las creencias y la tica de los pueblos estn relacionadas. Por ello, consideraba fundamental estudiar el folclore. Su razonamiento era el siguiente:El origen de las costumbres de una tribu hay que buscarlo en un momento de su historia y en las condiciones de vida que haba entonces. Las costumbres se convierten en tradicin a fuerza de repeticin: se vuelven inconscientes y adquieren una carga emocional que hace que resulte difcil romper con ellas. A medida que las costumbres pierden contacto con su origen, las tribus elaboran explicaciones secundarias para dar cuenta de su mantenimiento. Las costumbres se trasmiten mediante imitacin y a travs de explicaciones basadas en las ideas extradas del contexto actual. En el caso de los pueblos "primitivos" esas ideas eran religiosas y simblicas. En Europa los planteamientos religiosos haban evolucionado hacia concepciones utilitaristas y racionales. Gracias a esos procesos de racionalizacin secundaria las costumbres adquieren una carga moral y su ruptura se considera antitica.La diferencia entre la mentalidad primitiva y la occidental era consecuencia de la diversidad de las culturas con las que opera la mente en distintos pueblos, ms que una diferencia en las capacidades mentales de los individuos. En suma, las diferencias en las mentalidades estaban determinadas por las culturas.

6. El contenido de la cultura: folclore y mitologaBoas, influido por Bastian, centr su inters por la cultura en el estudio del folclore (tradiciones y costumbres) y la mitologa. Segn l, haba razones de tipo metodolgico y terico para recopilar e investigar el folclore y la mitologa. El folclore era fcilmente recolectable en visitas breves a las tribus; mostraba costumbres que se escapan a la observacin o estaban extinguidas; era el mejor medio para trazar la historia de las tribus; y encarnaba los valores morales y estticos de un pueblo. La mitologa abarcaba el concepto total del mundo de las tribus. Boas pensaba que el folclore y la mitologa estaban fundados en acontecimientos de la vida cotidiana que apelan a la vida emocional de la gente.El folclore y la tradicin eran la cultura de los pueblos "primitivos". Pero, al mismo tiempo, la cultura civilizada no era sino una forma de folclore caracterizada tambin por el apego emocional y la tirana de la costumbre. Incluso los avances cientficos tenan que luchar contra la resistencia al cambio de las ideas previas.

7. Relativismo culturalEl evolucionismo se basaba en la idea de progreso. A travs del mtodo comparativo los evolucionistas haban tratado de organizar las manifestaciones culturales en secuencias temporales de desarrollo progresivo, ordenadas jerrquicamente hasta llegar a la civilizacin occidental. Para el desarrollo de este modelo aplicaron el supuesto spenceriano de que los sistemas socioculturales evolucionan de lo simple a lo complejo. Boas demostr que esto no era cierto. El arte y las lenguas primitivas resultaban en muchos casos ms complejos que las manifestaciones artsticas occidentales (por ejemplo, musicales) y lenguas europeas como el latn o el ingls. Una vez desautorizado el modelo evolucionista, las culturas no podan ser evaluadas segn criterios universales, como pretenda el evolucionismo. Cada cultura constitua un modo integrado de vida, con su propia tradicin y su propio equilibrio entre emocin y razn. Desde este punto de vista no se poda decir que unas culturas tuviesen ms valor que otras. El valor que los occidentales atribuan a su cultura (civilizacin) se deba, segn Boas, a las emociones subjetivas con las cuales la asociaban. Era su propia tradicin cultural la que los llevaba a considerarla superior (etnocentrismo). El pensamiento racial evolucionista haba considerado el "logro" racial como la medida de la "capacidad" racial. Si los logros no eran, como suponan los evolucionistas, el punto final de un proceso evolutivo, sino el reflejo de sistemas de valoracin culturalmente determinados, esto pona en cuestin el planteamiento del pensamiento racial. Los logros eran siempre relativos y estaban determinados culturalmente. El relativismo, entendido como la suspensin de juicio de acuerdo con un estndar externo o a priori, se convirti en la premisa fundamental del mtodo antropolgico. Boas, sin embargo, no fue un practicante radical del relativismo. Crea en la existencia de valores universales: razn, libertad y solidaridad. El conocimiento de otras culturas deba producir una mayor tolerancia y acercarnos a esos otros valores universales.