Frontenis. Mayo de 2009

10
res de unos clubes a otros basado en el derecho de unos pocos a la participación en el Campeonato de Espa- ña. La gloria es para los jugadores. Es curioso ver cómo la mayor parte de los aficionados hablan de “fulanito es el campeón de España” y, sin embargo, muy poca gente recuerda el Club en el que militaba cuando fue campeón. El Campeona- to de España de Frontenis es una competición por clubes pero sin embargo, en la práctica, parece una compe- tición de jugadores con nom- bres y apellidos. Escasa difusión en los medios. Un aspec- to que echamos en falta en la organización de estos grandes eventos de frontenis es la escasez de literatura y de vídeos que permi- tan compartir la competición con todos aquellos aficionados que no han podido tras- ladarse a la sede de la fase final y de las pre- vias a ver en directo los partidos y a vivir el ambiente. Este aspecto tiene mucha impor- tancia pues permite reforzar la afición de aquellos que ya la tienen y de enganchar a nuevos aficionados a nuestro deporte. Existen dos tipos de difusión. La difusión de los profesionales de la información y de las Federaciones de Pelota y la que de los aficio- nados al deporte del frontenis. Ya hemos comentado en otros números que el primer tipo no depende de nosotros, aunque hay que seguir tocando esa puerta, algún día se abrirá. Sin embargo la segunda si es responsa- bilidad nuestra. Estamos en un momento en el que la tecnología es accesible a todos y que permite la difusión de estos eventos de gran nivel. La clave, Internet. Hagamos uso de ello. Nada más, solo esperamos que hayáis disfru- tado todos de la edición del año 2009 de los Campeonatos de España de Clubes de Fron- tenis. Nos vemos en las canchas. Jesús M. Movilla En los últimos años, el mes de mayo en el panorama frontenístico nacional (España) es sinónimo de los Campeona- tos de España de Clubes de Frontenis en sus dos modalidades: preolímpico y olím- pico. ¿Existe una competición de alto nivel tan arraigada y con tanto interés que el Campeonato de España de Clubes de Frontenis?. Puedo afirmar sin equivo- carme que NO. El Campeonato de España de Clu- bes de Frontenis ha llegado este año a su XXIII edición en la modali- dad de preolímpica: un cuarto de siglo de competición que ha visto coronarse a las mejores raquetas nacionales, siendo en su mayoría raquetas valencianas. En este editorial quería centrarme en algunos aspectos de esta competición, a mi en- tender, la que levanta mayor expectación entre los aficionados al frontenis nacio- nal: La competición ha estado y está dominada por los clubes valencia- nos. Sirva de ejemplo que, este año, de los 16 clubes que han accedido a la fase final, doce de ellos están inscritos en la Federación Pelota de la Comunidad Valenciana. Madrid con dos clubes, Casti- lla y León y Cataluña con un club son las otras comunidades autónomas que han metido algún representante en la fase final preolímpica. Excelente la labor del frontenis valenciano. Desde el punto de vista del propio frontenis nacional, sería deseable que hubiese alternativa al frontenis Valen- ciano. Para ello son necesarias accio- nes como las que se llevan a cabo en Castilla y León con una estupenda promoción del frontenis entre los más jóvenes. Creación de Escuelas de Frontenis y de Competiciones para los frontenistas del mañana es clave y allí ya tienen todo un Circuito de Abiertos de Edad Escolar. ¡Enhorabuena!, camino adecuado, diría yo. La competición es Abierta. Todo aquel club de frontenis que desee participar puede hacerlo sin necesi- dad de poseer un campeón o sub- campeón de las competiciones auto- nómicas. Este hecho democratiza la participa- ción. Es decir, permite que clubes que no tienen posibilidades de que- dar campeones en sus comunidades autónomas puedan presentar su candidatura al título nacional. De rebote, pero no por ello menos importante, todos los clubes pueden retener a sus mejores jugadores, evitando así un flujo anual de jugado- Campeonato de España de Frontenis CONTENIDO: Preolímpica 2009 2 Olímpica Masculino 2009 3 Olímpica Femenino 2009 4 Palmarés Olímpica Masculino 5 Palmarés Olímpica Femenino 7 Palmarés Preolímpica 8 Desde la contra- cancha por Javier Ribas 10 CLUB FRONTENIS CLUB FRONTENIS CLUB FRONTENIS CLUB FRONTENIS GETAFE GETAFE GETAFE GETAFE Frontenis 31 DE MAYO DE 2009 NUMERO 4 PUNTOS DE INTERÉS ES- PECIAL: Campeonato de España de Fron- tenis Preolímpi- co 2009 Campeonato de España de Fron- tenis Olímpico Masculino 2009 Campeonato de España de Fron- tenis Olímpico Femenino 2009 Palmarés Olím- pica Masculino Palmarés Olím- pica Femenino Palmarés Pre- olímpica Foto de Grupo del Cpto. de España de Olímpica Masculino y Femenino 2009 ña Preolímpica 2009

description

Revista Frontenis. Número 4. Mayo de 2009. Editadio por el Club Frontenis Getafe.

Transcript of Frontenis. Mayo de 2009

Page 1: Frontenis. Mayo de 2009

res de unos clubes a otros basado en el derecho de unos pocos a la participación en el Campeonato de Espa-ña.

La gloria es para los jugadores. Es curioso ver cómo la mayor parte de los aficionados hablan de “fulanito es el campeón de España” y, sin embargo, muy poca gente recuerda el Club en el que militaba cuando fue campeón. El Campeona-to de España de Frontenis es una competición por clubes pero sin embargo, en la práctica, parece una compe-

tición de jugadores con nom-bres y apellidos.

Escasa difusión en los medios. Un aspec-to que echamos en falta en la organización de estos grandes eventos de frontenis es la escasez de literatura y de vídeos que permi-tan compartir la competición con todos aquellos aficionados que no han podido tras-ladarse a la sede de la fase final y de las pre-vias a ver en directo los partidos y a vivir el ambiente. Este aspecto tiene mucha impor-tancia pues permite reforzar la afición de aquellos que ya la tienen y de enganchar a nuevos aficionados a nuestro deporte.

Existen dos tipos de difusión. La difusión de los profesionales de la información y de las Federaciones de Pelota y la que de los aficio-nados al deporte del frontenis. Ya hemos comentado en otros números que el primer tipo no depende de nosotros, aunque hay que seguir tocando esa puerta, algún día se abrirá. Sin embargo la segunda si es responsa-bilidad nuestra. Estamos en un momento en el que la tecnología es accesible a todos y que permite la difusión de estos eventos de gran nivel. La clave, Internet. Hagamos uso de ello.

Nada más, solo esperamos que hayáis disfru-tado todos de la edición del año 2009 de los Campeonatos de España de Clubes de Fron-tenis. Nos vemos en las canchas.

Jesús M. Movilla

En los últimos años, el mes de mayo en el panorama frontenístico nacional (España) es sinónimo de los Campeona-tos de España de Clubes de Frontenis en sus dos modalidades: preolímpico y olím-pico. ¿Existe una competición de alto nivel tan arraigada y con tanto interés que el Campeonato de España de Clubes de Frontenis?. Puedo afirmar sin equivo-carme que NO.

El Campeonato de España de Clu-bes de Frontenis ha llegado este año a su XXIII edición en la modali-dad de preolímpica: un cuarto de siglo de competición que ha visto coronarse a las mejores raquetas nacionales, siendo en su mayoría raquetas valencianas. En este editorial quería centrarme en algunos aspectos de esta competición, a mi en-tender, la que levanta mayor expectación entre los aficionados al frontenis nacio-nal:

La competición ha estado y está dominada por los clubes valencia-nos. Sirva de ejemplo que, este año, de los 16 clubes que han accedido a la fase final, doce de ellos están inscritos en la Federación Pelota de la Comunidad Valenciana. Madrid con dos clubes, Casti-lla y León y Cataluña con un club son las otras comunidades autónomas que han metido algún representante en la fase

final preolímpica. Excelente la labor del frontenis valenciano.

Desde el punto de vista del propio frontenis nacional, sería deseable que hubiese alternativa al frontenis Valen-ciano. Para ello son necesarias accio-nes como las que se llevan a cabo en Castilla y León con una estupenda promoción del frontenis entre los más jóvenes. Creación de Escuelas de Frontenis y de Competiciones para los frontenistas del mañana es clave y allí ya tienen todo un Circuito de Abiertos de Edad Escolar. ¡Enhorabuena!, camino adecuado, diría yo.

La competición es Abierta. Todo aquel club de frontenis que desee participar puede hacerlo sin necesi-dad de poseer un campeón o sub-campeón de las competiciones auto-nómicas.

Este hecho democratiza la participa-ción. Es decir, permite que clubes que no tienen posibilidades de que-dar campeones en sus comunidades autónomas puedan presentar su candidatura al título nacional. De rebote, pero no por ello menos importante, todos los clubes pueden retener a sus mejores jugadores, evitando así un flujo anual de jugado-

Campeonato de España de Frontenis

CONTEN IDO :

Preolímpica 2009 2

Olímpica

Masculino 2009 3

Olímpica

Femenino 2009 4

Palmarés

Olímpica

Masculino

5

Palmarés

Olímpica

Femenino

7

Palmarés

Preolímpica 8

Desde la contra-

cancha por Javier

Ribas

10

C L U B F R O N T E N I S C L U B F R O N T E N I S C L U B F R O N T E N I S C L U B F R O N T E N I S

G E T A F EG E T A F EG E T A F EG E T A F E

Frontenis 3 1 D E M A Y O D E 2 0 0 9 N U M E R O 4

PUNTOS DE

INTERÉS E S -

PEC IAL :

• Campeonato de

España de Fron-

tenis Preolímpi-

co 2009

• Campeonato de

España de Fron-

tenis Olímpico

Masculino 2009

• Campeonato de

España de Fron-

tenis Olímpico

Femenino 2009

• Palmarés Olím-

pica Masculino

• Palmarés Olím-

pica Femenino

• Palmarés Pre-

olímpica

Foto de Grupo del Cpto. de España de Olímpica Masculino y Femenino 2009 ña Preolímpica 2009

Page 2: Frontenis. Mayo de 2009

P Á G I N A 2

F R O N T E N I S

Campeonato de España de Preolímpica 2009 Club Valenciano Natación A vs. Incusa-Silla B Club Frontenis San Cristóbal vs. Incusa-Silla A El Club Valenciano de Natación se deshizo con mu-chos problemas del equipo de Incusa-Silla B: Jorge Frías e Iván Martínez pudieron con dos frontenistas muy en forma esta temporada: Joan Domingo y Luis Lechuga, para muchos los máximos favoritos para ser campeones en esta edición. El Incusa-Silla A formado por Miguel Ángel Cebrián y Carlos Martins se deshizo del Club Frontenis San Cristóbal formado por Roberto Vicente y Francisco Girón. Los valencianos se interpusieron entre la sor-presa de este campeonato. Los madrileños han hecho un excelente campeonato de España colándose en semifinales y aunque vendieron cara su piel no pudie-ron ante el enorme potencial de los de Incusa. El tercer puesto fue para la pareja valenciana del Incu-sa-Silla B que, de ese modo, se resarcieron de la de-rrota en semifinales. Los madrileños dieron por buena su participación sabedores de las grandes dificultades que supone acceder a las semifinales. La final estaba servida y aunque Cebrián y Martins fueron por encima del marcador en algunos momen-tos, una actuación sin apenas errores del zaguero Jorge Frías y un excelente partido de Iván Martínez invirtieron la situación para acabar venciendo por un 18-15 tras más de una hora de juego. Los campeones del pasado año revalidaron su título en preolímpica. Especialmente destacable es el caso de Jorge Frías que lleva 5 entorchados, los cua-tro últimos de manera consecutiva demostran-do que es el mejor frontenista de este siglo XXI en preolímpica. Próxima parada: Campeonato de España de Olímpica 2009.

Jesus M. Movilla

El XXV Campeonato de España celebrado este año en Catarroja ha arrojado las siguientes cifras que dan idea de la importancia del mismo: 44 equipos inscritos de 8 comu-nidades autónomas (Comunidad Valenciana, Madrid, Cata-luña, Castilla y León, Murcia, Andalucía, Extremadura y País Vasco), 3 sedes en la primera fase previa (Madrid, Valencia y Cerdanyola) y 3 sedes más en la segunda fase previa (Bac de Rodá, Nazaret y Madrid) para terminar la fase final en Catarroja (Valencia).

En la primera fase previa los clubes valencianos dominaron la misma aunque algunos clubes catalanes lograron acceder a la segunda fase previa y causaba sensación el equipo presentado por Club El Paso de Castilla y León. La segunda fase previa afianzó el dominio valencia-no en esta edición dado que “sólo” permitió el acceso a la fase final de un club madrileño, el Club Frontenis San Cristóbal, y el Club Frontenis El Paso de Castilla y

León. Clasificados de la edición anterior se encontraban el Valenciano de Natación A y el Incusa-Silla A además del Club Frontenis Pinto de Madrid y el Tennis Key catalán. Los 16 mejores equipos de España fueron los si-guientes: Club Valenciano Natación A, Incusa Silla A, Tennis Key, Club Frontenis Pinto A, Incusa Silla B, Guadas-suar, Valenciano Natación D, Elche, Picassent B, Club Frontenis El Paso, Valenciano de Natación B, Valenciano de Natación C, Alcantera del Xuquer B, San Cristóbal, Cheste A y Catarroja Tras los partidos de octavos de final y de cuartos de final accedieron a la semifinal los siguientes equipos: Club Valen-ciano de Natación A, Incusa-Silla A, Incusa-Silla B y Club Frontenis San Cristóbal. Tres equipos valenciano y un equi-po madrileño se disputaban la gloria de ser campeones. Los emparejamientos de semifinales fueron los siguientes:

Podium del Campeonato España Preolímpica 2009 Foto: Francisco Rubio Moreno

Foto de Grupo del Campeonato Foto: Francisco Rubio Moreno

Frontón de Catarroja Foto : Francisco Rubio Moreno

Page 3: Frontenis. Mayo de 2009

Campeonato de España Masculino de Olímpica 2009

P Á G I N A 3 N U M E R O 4

Un total de 24 equipos venidos de 5 Co-munidades Autónomas (a saber: Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid) se han inscritos en la XXXII edición del campeonato de España de Olímpica Masculino.

La fase previa de este campeonato de España se disputó en un total de 3 sedes, Tenerife (R.C.N Tenerife), Madrid (Puerta de Hierro) y Valencia (Nazaret) y supuso la criba previa a la fase final que se disputó en la ciudad manchega de Valdepeñas los días 21, 22, 23 y 24 de mayo.

En la fase previa se clasificaron los siguien-tes equipos: Alcàntera de Xuquer A, C.A.M Villanense A, C. Valenciano Natación B, Frontón Bergá, C. Va-lenciano Natación C, C.F. El Paso, F. Palencia y F. Colmenar de Oreja.

A estos equipos les esperaba en la fase final hasta completar los 16 equipos: Va-lenciano Natación A, Deportivo R.C. Naútico A, Valenciano Natación B, R. C. Naútico, Incusa Silla, Frontenis Elche, Natación Metropole A y C. Frontenis San Cristóbal.

La competición en la fase final organizó a los 16 equipos en cuatro grupos en los que pasaban solamente los dos primeros clasificados a disputar los cuartos de final.

Las parejas que pasaron a los cuartos de final fueron:

Así vio los cuartos Javier Ribas, Campeón de España de Frontenis Olímpico en 1982:

El primer encuentro, tal vez el que más ex-

pectación despertaba, enfrentó a Frías-

Martínez contra Oli Martínez-Iván Jiménez.

Los segundos iniciaron el partido de manera

más agresiva que en su partido anterior co-

ntra Iranzo y Peñate, que habían perdido.

Esta vez salieron con ganas de intentarlo y de

soltar la mano. Y aunque Jorge e Iván marca-

ban diferencias, Oli, más acertado e Iván, con

mayor variedad de golpes conseguían detener

a sus oponentes. Así llegaron hasta el 20-15

favorable a los campeones. Tras este tiempo,

a Oli e Iván ya no les salió nada. El partido

acabó muy rápido y Frías -Martínez se impu-

sieron por un incontestable 30.20.

El segundo partido, también inicialmente

incierto, enfrentó a Abel y Pedro contra Javi

Pinto y Javito. Se resolvió por un 30-19 en el

que destacó Javi Pinto.

El tercer partido de cuartos también presen-

taba sus dudas. Pepe y Yeye contra Joan y

Santi. En principio era favorable a los pri-

meros pero el afán de lucha de Joan siem-

pre depara sorpresas. De hecho comenzó el

partido distanciándose con un 6-2. Pero esto

sólo duró hasta igualar a 10. El delantero de

Joan estaba falto de ritmo. De hecho, Pepe y

Yeye , cuando comenzaron a jugar a olímpi-

ca, con efectos, rebanadas y movimientos de

espacios consiguieron abrir brecha en el

marcado. Llegaron a alcanzar una diferencia

de 6 o 7 tantos. Pero Joan no baja nunca la

raqueta. Y los nervios atenazaron a Pepe.

De hecho llegaron a estar 24-22 a favor de

Joan. Pero tras una hora de partido y de

tensiones, se impuso la calidad técnica esta

modalidad. Santi sufrió mucho al final y no

aguantó la presión. En cuatro tantos finales

muy rápidos se impusieron Yeye y Pepe.

El último partido de cuartos ha sido Juansi e

Isra contra Juanito y Peñate. Como siempre.

Juanito con su juego trotón, cadencioso,

sencillo e incluso simple, consigue desespe-

rar al contrario e ir sumando tantos a su

favor. Al final, 30-13 incontestable.

Siguiente estación: Las semifinales Frias-Martínez contra Javi PInto y Javito y Juanito y Peñate contra Pepe y Sergio Estebaranz. Jugadores Valencianos, cana-rios y el madrileño del Club Frontenis San Cristóbal Sergio Estebaranz (Yeye) se repartirían los honores.

Las semifinales confirmaron la final esperada Frías-Martínez contra Juan Iranzo y Pablo Peñate.

Así vio la final del Campeonato de España de Frontenis Olímpico 2009 el, a la postre, cam-peón de España 2009 Jorge Frías:

Fue un partido de un solo color desde el principio

hasta el final, ya que en ningún momento dimos

opción a los tinerfeños. Tanto Iván como yo, estuvi-

mos atacando en todo momento con muchísimo

acierto y con pelotas de mucha dificultad y precisión

ante las que nada pudieron hacer ni Pablo ni Juani-

to. Si no eran pelotas definitivas, lo eran casi y en la

siguiente jugada se acababa el punto.

Juan se dedicó todo el partido a defenderse y Pablo

al verse atacado y sin casi opciones intentó hacer

jugadas de remate muy complicadas y falló más de

la cuenta. En fin… el resultado lo dice todo.

Con este resultado el Club Valenciano de Nata-ción consigue el doblete en títulos nacionales en las personas de Jorge Frías e Iván Martínez, auténticos dominadores de la disciplina Olímpi-ca en este siglo XXI. Queda la duda si podrán revalidar en septiembre el título de la Copa del Mundo que se celebrará en Tenerife y puedan conseguir el “triplete”.

Javier Ribas

Jorge Frías

Jesus M. Movilla

Podium del Campeonato España Olímpica Masculina 2009 Campeones: Club Valenciano Natación (Jorge Frías e Iván Martínez)

Subcampeones: Deportivo RCN (Juan Iranzo y Pablo Peñate)

Tercer puesto: C.F. Alcántera de Xúquer A (Josep Martí y Sergio Estebaranz)

Cuarto puesto: R. C. Naútico (Javier Pinto y Javier Medina)

Page 4: Frontenis. Mayo de 2009

P Á G I N A 4

F R O N T E N I S

Campeonato de España de Olímpica Femenina 2009

dor de 30-14 y 30– 19, respectivamente. La final estaba servida: Valenciano de Natación A vs. Deportivo RCN A, o lo que es lo mismo, Raquel Micó y Jeniffer Sanz contra Miriam Aranaz y Elena Medina. Así vio la final Jorge Frías, campeón de España de Olímpica y Preolímpi-ca 2009: La final femenina fue dominada por las tinerfeñas gra-cias a la precisión en los remates de la delantera Elena, sobre todo al principio del partido, donde todo lo que tiró le salió bien. Además de eso le añadimos que Mi-riam estuvo atacando con mucha agresividad todo el partido y cuando remató también estuvo acertada. A esto hay que sumarle que Raquel estuvo demasiado fallona, más de lo habitual, y Jenni muy descolocada y jugando siempre sin tener la posición, y esto hace que no puedas tener precisión en tus golpeos. Hubo una pequeña reacción y parecía que estaban en partido cuando consiguieron acercarse a 16 a 13, pero en ese momento, de nuevo las tinerfeñas, apretaron mucho y consiguieron despegarse en el marcador hasta conse-guir el resultado final de 30 a 18. Segundo título nacional consecutivo de las tinerfe-ñas del Deportivo RCN que parece desplazar la supremacía del frontenis nacional desde Valencia hacia Tenerife. Las valencianas del Club Valenciano de Natación con Raquel Micó a la cabeza han sido las dominado-ras del frontenis nacional y europeo los últimos diez años pero en los últimos dos años las tinerfe-ñas Miriam Aranaz y Elena Medina han conseguido un mundial sub-22, dos títulos nacionales consecuti-vos y un título europeo lo que las convierte, en estos momentos, en las actuales dominadoras del frontenis olímpico femenino nacional.

Jorge

La cita anual nacional con el frontenis femenino concitó en esta edición a un total de 8 equipos venidos de 3 Comuni-dades Autónomas: Canarias, Illes Balears y Comunidad Valenciana. El Club que defendía título era el R.C.N de Tenerife aunque el Club Valenciano de Natación buscaría la revancha de la pasada edición. La fase previa clasificatoria que tuvo lugar en el Frontón del R.C. Náutico de Tenerife los días 9 y 10 de mayo, contó con la presencia de cinco equipos que se disputaban X plazas en la fase final de Valdepeñas que se celebró los días 21,22,23 y 24 de mayo coincidiendo con la fase final masculina. Los equipos de: Deportivo RCN B, Deportivo RCN C, Valenciano Natación B, Illes Balears y CAM Villena B, bus-caban las cuatro plazas libres para acceder a la fase final. Finalmente fueron los equipos de Deportivo RCN B, Deportivo RCN C, Illes Balears y CAM Villena B los que consiguieron su objetivo. En la fase final se encontraron los siguientes equipos: R. C. Náutico “A", CAM Villenense “B”, F. Illes Balears, CAM Villena “A”, Vno. Natación “A”, Deportivo R. C. N. “A”, Deportivo R. C. N. “B” y Deportivo R. C. N. “C”. Es decir, representación cana-ria (4 equipos), valenciana (3 equipos) y balear (1 equipo). Los ocho equipos se encuadraron en dos grupos de cuatro en los que pasaban a semifinales los dos primeros equipos de cada uno de ellos. En el Grupo A los equipos clasifica-dos fueron: R.C. Náutico A y CAM Villenense B y en el Grupo B: Valenciano Natación A y Deportivo R.C.N A. En semifinales los clubes de Valenciano Natación A y R.C. Náutico A no encontraron demasiados problemas en superar a Villenense B y R.C. Náutico A por un marca-

Podium del Campeonato España Olímpica Femenina 2009 Campeonas: Deportivo RCN (Miriam Aranaz y Elena Medina)

Subcampeonas: Club Valenciano Natación (Raquel Micó y Jeniffer Sanz)

Tercer Puesto: CAM Villenense B (Izaskun Hernando e Iria Garcia)

Cuarto Puesto: Deportivo RCN Náutico A (María Medina y Patricia González)

Page 5: Frontenis. Mayo de 2009

Palmarés Campeonato de España Olímpica Masculino

P Á G I N A 5 N U M E R O 4

1978: SEDE: Valencia Frontenis Club (Valencia)

Campeón C. Mercantil Gran Canaria (Juan Suárez)

Subcampeón: Club N. Barcelona

Tercer Puesto: Valencia Frontenis

Cuarto Puesto: E.P.I.C. Terrassa

1979: SEDE: Club Frontón Madrid (Madrid)

Campeón: E.P.I.C. Terrassa

Subcampeón: C. Mercantil Gran Canaria (Juan Suarez)

Tercer puesto: Calicanto, Valencia

Cuarto Puesto: Torre del Turia

1980: SEDE: E.P.I.C (Terrassa)

Campeón: Club N. Barcelona

Subcampeón: Club Chiva Valencia

Tercer puesto: C. Mercantil Gran Canaria (Juan Suárez)

Cuarto Puesto: Les Fonts, Terrasa

1981: SEDE: Club Frontenis Castellón (Castellón)

Campeón: Terrassa Hockey

Subcampeón: C. Mercantil Gran Canaria (Juan Suárez)

Tercer puesto: T. el Turia (Valencia)

Cuarto Puesto: C.U.P.E Gran Canaria

1982: SEDE: Torre del Turia (Valencia)

Campeón: Calicanto Valencia

Subcampeón: T. del Turia Valencia

Tercer puesto: C. Mercantil Gran Canaria (Juan Suárez)

Cuarto Puesto: Terrassa Hockey

1983: SEDE: Terrassa Hockey (Terrassa)

Campeón: Terrassa Hockey

Subcampeón: C. Mercantil Gran Canaria (Juan Suárez)

Tercer puesto: Calicanto, Valencia)

Cuarto Puesto: Tejar Somontes, Madrid

1984: SEDE: Torre del Turia (Valencia)

Campeón: Valencia Frontenis

Subcampeón: C. Terrassa Hockey

Tercer puesto: Rimas, Terrassa

Cuarto Puesto: Valenciano Natacion

1985: SEDE: Valencia Frontenis Club (Valencia)

Campeón: Terrassa Hockey

Subcampeón: Calicanto Valencia

Tercer puesto: E.P.I.C Terrassa

Cuarto Puesto: Valenciano Frontenis

1986: SEDE: Terrassa Hockey (Terrassa)

Campeón: Terrassa Hockey

Subcampeón: Rimas Terrassa

Tercer puesto: Valencia Frontenis

Cuarto Puesto: T. del Turia, Valencia

1987: SEDE: Valencia Frontenis Club (Valencia)

Campeón: Valencia Frontenis

Subcampeón: Rimas Terrassa

Tercer puesto: Terrassa Hockey

Cuarto Puesto: C. Mercantil Gran Canaria

1988: SEDE: Valencia Frontenis Club (Valencia)

Campeón: C.P. Millac, Gran Canaria

Subcampeón: Valencia Frontenis

Tercer puesto: Terrassa Hockey

Cuarto Puesto: C. Mercantil Gran Canaria

1989: SEDE: Terrassa Hockey (Terrassa)

Campeón: C.P. Millac, Gran Canaria

Subcampeón: Valencia Frontenis

Tercer puesto: Terrassa Hockey

Cuarto Puesto: Peñalver, Guadalajara

1990: SEDE: Polideportivo López Soca (Las Palmas)

Campeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Luis Roig – Ricardo Font de Mora (30)

Subcampeón: Terrasa Hockey (Barcelona)

Pere Fité – Ferrán Velasco (27)

1991: SEDE: Centro Excursionista Eldense (Alicante)

Campeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Luis Roig – Ricardo Font de Mora (30)

Subcampeón: Terrasa Hockey (Barcelona)

Pere Fité – Ferrán Velasco (19)

1992: SEDE: Frontón Colón (Barcelona)

Campeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Luis Roig – Ricardo Font de Mora

Subcampeón: Terrasa Hockey (Barcelona):

Pere Fité – Ferrán Velasco

1993: SEDE: Centro Excursionista Eldense (Alicante)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

José Martínez – Herminio Clemente (30)

Subcampeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Luis Roig – Ricardo Font de Mora (29)

1994: SEDE: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Campeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Luis Roig – Ricardo Font de Mora

Subcampeón: Atlético Valencia Frontenis Club (Valencia)

Rafael Cogollos – Pedro Santamarta

1995: SEDE: Torre del Túria (Valencia)

Campeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Luis Roig – Ricardo Font de Mora

Subcampeón: Club Frontenis Concepción (Madrid)

Manuel Montes – Santiago Ramírez

Este palmarés de clubes y jugadores vencedores de las ediciones del Campeonato de España NO representa una información oficial.

Page 6: Frontenis. Mayo de 2009

Palmarés Campeonato de España Olímpica Masculino

P Á G I N A 6 N U M E R O 4

1996: SEDE: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Campeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Luis Roig – Ricardo Font de Mora

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Herminio Clemente – Francisco García

1997: SEDE: Club de Tenis Montemar (Alicante)

Campeón: Centro Excursionista Eldense

Francisco Miñano y Juan Iranzo (30)

Subcampeón: Club Natación Metropole

Samir Hawach y Sergio Vega (26)

1998: SEDE: Club Frontenis Son Rapinya (Palma de Mallorca)

Campeón: Centro Excursionista Eldense (Alicante)

Francisco Miñano y Juan Iranzo (30)

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

José Martínez y Jorge Frías (22)

1999: SEDE: Real Club Náutico de Tenerife (Tenerife)

Campeón: Centro Excursionista Eldense (Alicante)

Francisco Miñano y Juan Iranzo (30)

Subcampeón: Club Natación Metropole (Las Palmas)

Samir Hawach y Sergio Vega (28)

2000: SEDE: Club Cordillera (Murcia)

Campeón: Centro Excursionista Eldense (Alicante)

Francisco Miñano y Juan Iranzo (30)

Subcampeón: Club Natación Metropole (Las Palmas)

Samir Hawach y Sergio Vega (22)

2001: SEDE: Polideportivo de Marbella (Málaga)

Campeón: Centro Excursionista Eldense (Alicante)

Francisco Miñano y Juan Iranzo (30)

Subcampeón: Club Natación Metropole (Las Palmas)

Samir Hawach y Sergio Vega (25)

2002: SEDE: Polideportivo de San José (Guadalajara)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías e Iván Martínez (30)

Subcampeón: Real Club Náutico de Tenerife (Tenerife)

Juan Iranzo y Francisco Miñano (23)

2003: SEDE: Polideportivo de Rocafort (Valencia)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías e Iván Martínez

Subcampeón: Club Frontenis Cordillera (Murcia)

Salvador Sánchez y Edgar López

2004: SEDE: Polideportivo de El Molar (Madrid)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías e Iván Martínez

Subcampeón: Club Frontenis Concepción (Madrid)

Iván Jiménez y Santiago Ramírez

2005: SEDE: Club de Tenis Key (Gavá, Barcelona)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías e Iván Martínez

Subcampeón: Club Natación Metropole (Las Palmas)

Samir Hawach y Sergio Vega

2006: SEDE: Polideportivo de Guardamar de Segura (Alicante)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías e Iván Martínez (30)

Subcampeón: Club Frontenis Concepción (Madrid)

Iván Jiménez y Oliver Martínez (17)

2007: SEDE: Polideportivo de Pinto (Madrid)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías e Iván Martínez (30)

Subcampeón: Club Frontenis San Cristóbal (Madrid)

José Martí y Oliver Martínez (18)

2008: SEDE: Real Club Náutico de Tenerife (Tenerife)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías e Iván Martínez (30)

Subcampeón: Real club Náutico de Tenerife (Tenerife)

Juan Iranzo y Pablo Peñate (23)

2009: SEDE: Polideportivo de Valdepeñas (Ciudad Real)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías e Iván Martínez (30)

Subcampeón: Real club Náutico de Tenerife (Tenerife)

Juan Iranzo y Pablo Peñate (12)

Este palmarés de clubes y jugadores vencedores de las ediciones del Campeonato de España NO representa una información oficial.

Page 7: Frontenis. Mayo de 2009

Palmarés Campeonato de España Olímpica Femenino

P Á G I N A 7 N U M E R O 4

2009: SEDE: Polideportivo de Valdepeñas (Ciudad Real)

Campeón: Real Club Náutico de Tenerife (Tenerife)

Miriam Aranaz – Elena Medina (30)

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jennifer Sanz – Raquel Micó (18)

2008: SEDE: Real Club Náutico de Tenerife (Tenerife)

Campeón: Real Club Náutico de Tenerife (Tenerife)

Miriam Aranaz – Elena Medina (30)

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Mónica Estebaranz – Raquel Micó (28)

2007: SEDE; Polideportivo de Pinto (Madrid)

Campeón: Círculo Agrícola Mercantil Villenense (Alicante)

Izaskun Hernando – Raquel Micó (30)

Subcampeón: Real Club Náutico de Tenerife (Tenerife)

Miriam Aranaz – Elena Medina (25)

2006: SEDE: Polideportivo de Guardamar del Segura (Alicante)

Campeón: Círculo Agrícola Mercantil Villenense (Alicante)

Izaskun Hernando – Raquel Micó (30)

Subcampeón: Club Frontenis Son Rapinya (Palma de Mallorca):

Jennifer Sans – Iria García (26)

2005: SEDE: Club de Tenis Key (Gavá, Barcelona)

Campeón: Círculo Agrícola Mercantil Villenense (Alicante)

Izaskun Hernando – Raquel Micó (30)

Subcampeón: Real Club Náutico de Tenerife (Tenerife)

Miriam Aranaz – Elena Medina (25)

2004: SEDE: Polideportivo de El Molar (Madrid)

Campeón:Círculo Agrícola Mercantil Villenense (Alicante)

Izaskun Hernando – Raquel Micó

Subcampeón: Club Frontenis Valdemoro (Madrid)

Mónica Estebaranz – Cristina García

2003: SEDE: Polideportivo de Rocafort (Valencia)

Campeón: Círculo Agrícola Mercantil Villenense (Alicante)

Izaskun Hernando – Raquel Micó

Subcampeón: Club Frontenis Valdemoro (Madrid)

Mónica Estebaranz – Cristina García

2002: SEDE: Polideportivo de San José (Guadalajara)

Campeón: Círculo Agrícola Mercantil Villenense (Alicante)

Izaskun Hernando – Raquel Micó

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Marina García – Estefanía Navarrete

2001: SEDE: Polideportivo de Marbella (Málaga)

Campeón: Círculo Agrícola Mercantil Villenense (Alicante)

Izaskun Hernando – Raquel Micó

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Marina García – Estefanía Navarrete

2000: SEDE: Club Cordillera (Murcia)

Campeón: Círculo Agrícola Mercantil Villenense (Alicante)

Izaskun Hernando – Raquel Micó

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Marina García – Estefanía Navarrete

1999: SEDE: Real Club Náutico de Tenerife (Tenerife)

Campeón: Círculo Agrícola Mercantil Villenense (Alicante)

Izaskun Hernando – Raquel Micó

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Rosa Martínez – Arancha Font de Mora

1998: SEDE: Club Frontenis Son Rapinya (Palma de Mallorca)

Campeón: Círculo Agrícola Mercantil Villenense (Alicante)

Izaskun Hernando – Raquel Micó (30)

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Rosa Martínez – Arancha Font de Mora (18)

1997: SEDE: Club de Tenis Montemar (Alicante)

Campeón:Club Valenciano de Natación (Valencia)

Rosa Martínez – Arancha Font de Mora (30)

Subcampeón: Círculo Agrícola Mercantil Villenense (Alicante)

Izaskun Hernando – Raquel Micó (19)

Este palmarés de clubes y jugadoras vencedoras de las ediciones del Campeonato de España NO representa una información oficial. El

palmarés NO está completo.

Page 8: Frontenis. Mayo de 2009

Palmarés Campeonato de España Preolímpica

P Á G I N A 8 N U M E R O 4

2009: SEDE: Polideportivo de Catarroja (Valencia)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías – Iván Martínez (19)

Subcampeón: Club Frontenis Incusa-Silla (Valencia)

Miguel A. Cebrián – Carlos Martins (15)

Tercer Puesto: Club Frontenis Incusa-Silla (Valencia)

Joan Domingo - Luis Lechuga

Cuarto Puesto: Club Frontenis San Cristóbal (Madrid)

Roberto Vicente - Francisco Girón

2008: SEDE: Polideportivo de Guadassuar (Valencia)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías – Iván Martínez (21)

Subcampeón: Club Frontenis Incusa-Silla (Valencia)

Miguel A. Cebrián – Carlos Martins (17)

2007: SEDE: Club de Tenis Sueca (Valencia)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías – Iván Martínez (30)

Subcampeón: Club Frontenis Incusa-Silla (Valencia)

Miguel A. Cebrián – Carlos Martins (9)

2006: SEDE: Polideportivo Altabix (Elche, Alicante)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jorge Frías – Iván Martínez (15)

Subcampeón: Club Frontenis Guadassuar (Valencia)

Moisés Boils – Raúl de la Natividad (13)

2005: SEDE: Club de Tenis Key (Gavá, Barcelona)

Campeón: Club Frontenis Incusa-Silla (Valencia):

Miguel A. Cebrián – Fco. Javier Cabanillas

Subcampeón: Club Frontenis Conepción (Madrid)

Daniel del Amo – Óscar Valera

2004: SEDE: Polideportivo de El Molar (Madrid)

Campeón: Club Frontenis Paiporta (Valencia)

Joan Domingo – Alfredo Domingo

Subcampeón: Club Frontenis Incusa-Silla (Valencia)

Miguel A. Cebrián – Fco. Javier Cabanillas

2003: SEDE: Polideportivo de Rocafort (Valencia)

Campeón: Club Tenis Key (Barcelona)

Jordi Campoy – Daniel López

Subcampeón: Club Frontenis Paiporta (Valencia)

Eusebio Arribas – Alfredo Domingo

2002: SEDE: Polideportivo de San José (Guadalajara)

Campeón: Club Frontenis Paiporta (Valencia)

Germán Martínez – Alfredo Domingo

Subcampeón: Club Tenis Key (Barcelona)

Jordi Campoy – Daniel López

2001: SEDE: Polideportivo de Marbella (Málaga)

Campeón: Club Frontenis Aluche (Madrid)

Jesús de Tomé – Óscar Valera

Subcampeón: Club Tenis Key (Barcelona)

Jordi Campoy – Daniel López

2000: SEDE: Polideportivo de Torrejón (Madrid)

Campeón: Club Frontenis Guadassuar (Valencia)

Moisés Boils – Raúl Esteve

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Francisco García – Jorge Frías

1999: SEDE: Polideportivo de Rocafort (Valencia)

Campeón: Club Frontenis Incusa-Silla (Valencia)

Miguel A. Cebrián – Jorge Carrión

Subcampeón: Club Tenis Key (Barcelona)

Jordi Campoy – Daniel López

1998: SEDE: Polideportivo de Aluche (Madrid)

Campeón: Club Frontenis Incusa-Silla (Valencia)

Miguel A. Cebrián – Jorge Carrión

Subcampeón: Club Frontenis Guadassuar (Valencia)

Moisés Boils – Raúl Esteve

1997: SEDE: Club de Tenis Uxó (Castellón)

Campeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

José M. Mesado - Jorge Frías (30)

Subcampeón: Club Frontenis Incusa-Silla (Valencia)

Miguel A. Cebrián – Rafael Sobrino (23)

1996: SEDE: Valencia Frontenis Club (Valencia)

Campeón: Club Frontenis Rocafort (Valencia)

Enrique Sebastià – José Vila

Subcampeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Borredá – Gabriel Olivares

Este palmarés de clubes y jugadores vencedores de las ediciones del Campeonato de España NO representa una información oficial.

Page 9: Frontenis. Mayo de 2009

Palmarés Campeonato de España Preolímpica

P Á G I N A 9 N U M E R O 4

1995: SEDE: Polideportivo de Tres Cantos (Madrid)

Campeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Borredá – Gabriel Olivares (30)

Subcampeón: Club Frontenis Kennex-Concepción (Madrid)

Agustín Seco - Francisco García Clérigo “Patxi” (21)

1994: SEDE: Polideportivo de Santa Apolonia (Torrent ,Valencia)

Campeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Borredá – Juan Enrique Arnau

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jose M. Mesado - Domingo Pavía

1993: SEDE: Polideportivo de Algete (Madrid)

Campeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Borredá – Gabriel Olivares

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Jose M. Mesado - Domingo Pavía

1992: SEDE: Polideportivo de Aluche (Madrid)

Campeón: Club Frontenis Cima-Alfafar (Valencia)

Eusebio Arribas - Jose Vicente Cortés Espinete” (12)

Subcampeón: Club Frontenis Solmanar (Valencia)

Diego Cogollos - Victor Martíenz “Chipi” (9)

1991: SEDE: Club de Tenis Carlet (Valencia)

Campeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

Jose Borredá - Gabriel Olivares

Subcampeón: Club Frontenis Muebles Celda (Valencia)

Jose Navarro “Pepito” - Ramon Sánchez “Moncho”

1990: SEDE: Polideportivo de Casteldefells (Barcelona)

Campeón: Club Frontenis Muebles Celda (Valencia)

Pedro Sánchez “Peter” - Ramón Sánchez “Moncho”

Subcampeón: Club Valenciano de Natación (Valencia)

José Navarro “Pepito” - José Gómez “El Brujo”

1989: SEDE: Club Valenciano de Natación (Valencia)

Campeón: Club Frontenis Muebles Celda (Valencia)

Pedro Sánchez “Peter” - Ramón Sánchez “Moncho”

Subcampeón: Club Frontenis Gardino (Valencia)

Paulino Gallardo – Gabriel Olivares

1988: SEDE: Valencia Frontenis Club (Valencia)

Campeón: Club Frontenis Gardino (Valencia)

José Navarro “Pepito” – Gabriel Olivares

Subcampeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

Rafael Cogollos – José L. Roig

1987: SEDE: Valencia Frontenis Club (Valencia)

Campeón: Club Frontenis Gardino (Valencia)

José Navarro “Pepito” – Gabriel Olivares

Subcampeón: Valencia Frontenis Club (Valencia)

José Borredá – José L. Roig

Este palmarés de clubes y jugadores vencedores de las ediciones del Campeonato de España NO representa una información oficial.

Page 10: Frontenis. Mayo de 2009

sensación extraña. Las veces que lo había hecho tuve una sensación distinta a lo que hasta ese momento había sen-tido nunca. Y Juan Salamanca lo hacía, para mí, en ese momento, de manera magistral. Nunca imaginé que se pudiera jugar así a frontenis. Y tomé una decisión. Esa era pelota. Entrenaría hasta el agotamiento. Abandoné el ba-loncesto y me dediqué a ello.

En el año 82 tuve mi primera recompensa. Campeón de España con el club Calicanto. El primer club valenciano que lo conseguía. Me hicieron muchas promesas aun-que,.., eso es otra historia.

Javier Ribas

Campeón de Frontenis de España

Autor del Libro “Diez Primeras Lecciones de Frontenis”

Tuve la suerte de participar en el primer cam-peonato de España. Fue con pelota Olímpica. El aviso de que nos habíamos inscrito fue de un día para otro. Yo tenía 18 años. Entré en el frontón y me dieron la pelota con la que se iba a jugar. Quedé alucinado. Era pequeñita, no tenía pelo y botaba como un saltamontes. Me acuerdo que la primera vez que la intenté golpear - durante el calentamiento - me pasó a tres metros de distancia. Y la segunda, y la tercera,…Miré a mi compañero y no pude consolarme. Tenía peor cara que yo. Así nos fue. El 30-2 reflejó esta primera humillación. Salí del frontón, me fui a casa a llorar las penas y dispuesto a colgar la raqueta.

Estuve varios días meditando. Durante el par-tido sólo había conseguido golpear tres o cua-tro veces la pelota. Pero se me quedó una

Colaboradores de este número

Javier Ribas

Jorge Frías

Juan Suárez

Federación Canaria de Pelota

Francisco García Clérigo

Francisco Rubio Moreno

Óscar Valera Arnanz

Coordinador

Correo: [email protected]

A continuación incluimos los nuevos sitios o experiencias

web sobre frontenis que se han creado en el último mes.

No dejes de visitarlas y de disfrutar de ellas:

Los 6 mejores vídeos de frontenis en un CUBO:

http://www.universaloscillation.com/youcube/?1068

Nueva página de Jorge Frías:

http://www.jorgefrias.com/

BK Pelota Vasca Stochkolm:

http://www.pelota.se

Blog francés de Pelota en Ile de France

http://pilotakadakinfos.free.fr

Si quieres suscribirte para recibir la revista en tu correo,

dímelo enviándome un correo a la siguiente dirección:

[email protected]

Club Frontenis Getafe

Desde la Contracancha

Empujemos los límites del frontenis

un poco más allá… a ver qué pasa

Organización

http://clubfrontenisgetafe.blogspot.com