FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

11
Universidad “Fermín Toro” Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Barquisimeto Estado Lara Fuentes del Derecho Tributario y El Tributo Integrantes: Escalona María J. C.I: 25.137.222 Cátedra: Derecho Tributario Profesor: Abg. Emily Ramírez Sección: SAIA A Septiembre, 2015

description

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

Transcript of FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

Page 1: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

Universidad “Fermín Toro”

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Barquisimeto Estado Lara

Fuentes del Derecho Tributario

y

El Tributo

Integrantes:

Escalona María J. C.I: 25.137.222

Cátedra: Derecho Tributario

Profesor: Abg. Emily Ramírez

Sección: SAIA A

Septiembre, 2015

Page 2: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

Índice

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO .............................................................................. 5

Ley .............................................................................................................................................. 5

Decreto Ley ................................................................................................................................ 5

Reglamento ................................................................................................................................. 5

Tratados Internacionales............................................................................................................. 5

Ámbito de aplicación de las normas jurídicas tributaria ........................................................... 6

Aplicación de la ley tributaria en el tiempo ............................................................................... 6

Aplicación de la ley tributaria en el espacio............................................................................... 6

Interpretación de las Leyes Tributarias ....................................................................................... 6

Vacatio legis ..................................................................................................................................... 6

EL TRIBUTO ................................................................................................................................. 6

Impuesto .......................................................................................................................................... 7

Clasificación jurídica .................................................................................................................... 7

Directo e Indirecto ................................................................................................................ 7

Directo ...................................................................................................................... 7

Impuestos Personales.................................................................................... 7

Impuestos Reales ........................................................................................... 7

Indirecto .................................................................................................................... 7

Regresivo .............................................................................................................................. 8

Proporcionales ...................................................................................................................... 8

Progresivo ............................................................................................................................. 8

Efecto Económico de los Impuestos .............................................................................................. 8

Percusión .............................................................................................................................. 8

Translación ........................................................................................................................... 8

Incidencia ............................................................................................................................. 8

Difusión ................................................................................................................................ 8

Formas de Traslación ..................................................................................................................... 8

Hacia delante ........................................................................................................................ 8

Page 3: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

Hacia atrás ............................................................................................................................ 8

Oblicua ................................................................................................................................ 8

Traslación simple ................................................................................................................ 8

Varios grados ........................................................................................................................ 9

Traslación aumentada. .......................................................................................................... 9

CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 10

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 11

Page 4: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

4

INTRODUCCIÓN

En ésta oportunidad trataremos los temas de las fuentes del derecho tributario y el

tributo, lo realizamos con la finalidad de obtener conocimientos saber ¿Cuáles son las fuentes del

derecho tributario?, ¿Qué es la Ley?, ¿Qué es el Decreto Ley?, ¿Qué es un Reglamento?, ¿A qué

se le llama tratado internacional?, ¿Cuál es su finalidad?, así como también el ámbito de

aplicación de las normas jurídicas tributaria, tanto en el tiempo como en el espacio, al igual de la

interpretación que se le da a las leyes tributarias, obtendremos conocimientos de que es Vacatio

legis. En cuanto al tributo obtendremos conocimiento de ¿Qué es un tributo?, ¿Qué es un

impuesto?, así como la clasificación jurídica del impuesto, tanto el directo que son los impuestos

personales y los impuestos reales, como el indirecto, el regresivo, el proporcional y el progresivo,

también tocaremos el punto de los efectos que causan los impuestos en cuanto a la economía,

tales como percusión, traslación, incidencia y difusión, y estudiaremos un poco las profundo la

traslación, tanto hacia adelante, como hacia atrás, al igual que la oblicua, traslación simple, varios

grados y la traslación aumentada, en el presente trabajo se ha implementado el método

investigativo, consultando distintas fuentes para obtener la información presentada en el presente

trabajo, el objeto principal del trabajo es obtener conocimientos de los puntos anteriormente

nombrados, esperando que sea de su agrado y satisfacción el material presentado y se logre llenar

las expectativas deseadas con el presente trabajo.

Page 5: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

5

Fuentes del Derecho Tributario

Las fuentes del Derecho son las formas o actos mediante el cual se manifiesta la vigencia

del Derecho, o también podemos decir que es la manifestación externa mediante el cual se

manifiesta la realidad del ordenamiento jurídico, las fuentes del Derecho tributario las

encontramos en el artículo 2 del Código Orgánico Tributario el cual nos dice:

Constituyen fuentes del Derecho Tributario:

1. Las disposiciones Constitucionales.

2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la República.

3. Las leyes y los actos con fuerza de Ley.

4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos nacionales,

estadales y municipales.

5. Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas por los

órganos administrativos facultados al efecto.

Parágrafo Primero: Los contratos de estabilidad jurídica a los que se refiere el numeral 4 de

este artículo deberán contar con la opinión favorable de la Administración Tributaria respectiva,

y 2 entrarán en vigencia una vez aprobados por el órgano legislativo correspondiente.

Parágrafo Segundo: A los efectos de este Código se entenderán por Leyes los actos

sancionados por las autoridades nacionales, estadales y municipales actuando como cuerpos

legisladores.

a) Ley: Declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la

Constitución, manda, prohíbe o permite.

b) Decretos ley: Mandato emanado por el Presidente de la República, sobre materias propias

de Ley, dictado en ausencia del Poder Legislativo.

c) Reglamentos: Facultad que tiene el Presidente de la República y otras autoridades

encargadas de la administración del país, para dictar normas jurídicas que le permiten

cumplir con sus funciones.

d) Tratados internacionales: Son acuerdos o contratos internacionales, que contiene normas

que rigen las relaciones entre dos o más Estados, en el cual se señalan sus derechos y

deberes en el ámbito internacional.

Page 6: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

6

Ámbito de aplicación de las normas jurídicas tributaria:

A. Aplicación de la ley tributaria en el tiempo: La entrada en vigencia o determinación del

momento en que las normas tributarias se hacen obligatorias, no tiene lugar a dudas, ya

que la ley señala la fecha de su entrada en vigencia. Las leyes tributarias rigen a partir del

vencimiento del término previo a su aplicación que ellas deberán fijar. Si no lo

establecieran, se aplicara vencidos los 60 días continuos siguientes a su promulgación.

a) Aplicación de la ley tributaria en el espacio: Las normas tributarias tienen vigencia en el

ámbito especial sometido a la potestad del órgano competente para crearla. Las leyes

tributarias nacionales podrán gravar hechos ocurridos total o parcialmente fuera del

territorio nacional cuando el contribuyente tenga nacional venezolana, este residenciado o

domiciliado en Venezuela o posea establecimiento permanente o base fija en el país.

Interpretación de las leyes tributarias

Artículo 5 Código Orgánico Tributario:

Las normas tributarias se interpretan con arreglo a todos los métodos admitidos en

Derecho, atendiendo a su fin y a su significación económica, pudiéndose llegar a resultados

restrictivos o extensivos de los términos contenidos en las normas tributarias. Las exenciones,

exoneraciones, rebajas, desgravámenes y demás beneficios o incentivos fiscales se interpretaran

en forma restrictiva.

Vacatio legis

Se le denomina vacatio legis al periodo que transcurre desde la publicación de una norma

hasta que la norma entra en vigor.

El Tributo

Se define como la prestación de dinero que el Estado exige en ejercicio del Poder del

Estado, en virtud de una Ley, el cual es utilizado para cubrir los gastos que le demanda el

cumplimiento de sus fines.

Page 7: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

7

Impuesto.

Son tributos requeridos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está formado por

negocios, hechos o actos de naturaliza jurídica o económica que pone en evidencia la capacidad

contributiva del obligado, esto como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la

adquisición o gastos de la renta o circulación de los bienes,

Clasificación jurídica

a) Directo e Indirecto: Debe hablarse de métodos impositivos directos y medios impositivos

indirectos.

a. Impuestos Directos: Se está en presencia de un impuesto directo cuando la norma

jurídica tributaria establece la obligación de un pago de impuesto a cargo de una

persona determinada, sin otorgar a esta un derecho legal de restituir, esto quiere

decir que toman el impuesto de forma inmediata por medio del patrimonio,

tomando en cuenta la capacidad contributiva agraciado, este impuesto grava

directamente el capital o la renta, puesto que va sobre una riqueza material.

A. Impuestos Personales: Se denominan impuestos personales

aquellos que son determinados en la participación directa del

contribuyente, esto quiere decir que el componente objetivo del

presupuesto de hecho solo puede concebirse por mención a una persona

determinada, de tal manera que está actúa como elemento constitutivo del

mismo presupuesto.

B. Impuestos Reales: Se denominan impuestos reales aquellos

impuestos que se colocan sobre un elemento objetivo, cuya naturaleza

esencial se determina con la autodeterminación del elemento personal en

cuanto a la relación tributaria, esto quiere decir que no toma en cuenta la

capacidad contributiva o elementos personales del contribuyente.

b. Impuestos Indirectos: Se denominan impuestos indirectos aquellos que se pueden

desplazar, por cuanto gravan actos o situaciones accidentales como lo son los

gastos o consumos o bien la transferencia de capital, en este sentido la norma

tributaria otorga al sujeto pasivo de algún impuesto la capacidad para obtener de

Page 8: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

8

otra persona, siempre y cuando no pertenezca del circulo de obligados en la

relación jurídica tributaria, el reintegro del impuesto satisfecho por aquella.

b) Regresivos: Se denominan impuestos regresivos aquellos impuestos en el cual los

contribuyentes de renta alta liquidan un fragmento menor de su renta que los

contribuyentes de renta baja.

c) Proporcionales: Se le llama impuestos proporcionales aquellos que sustentan una relación

constante entre su valor y el valor de su capital gravada, por lo cual hay una sola alícuota.

d) Progresivos: Son aquellos por el cual los contribuyentes de mayores ingresos liquidan

más que los contribuyentes de menores ingresos.

Efecto económico de los impuestos:

a) Percusión: Acto mediante el cual el impuesto recae sobre el contribuyente de jure, esto

quiere decir que debe pagar por designación o coacción legislativa.

b) Traslación: Se observa cuando el sujeto es obligado por la Ley a pagar el impuesto,

traslada a un tercero a través de la subida de precios, la cantidad del tributo, de modo que

se restituye la carga de impuesto.

c) Incidencia: Personas que a pesar de lo que dicen los legisladores soportan el peso de un

impuesto, por lo cual la incidencia es el estudio de las cargas fiscales.

d) Difusión: Rareza que se manifiesta por las sucesivas, lentas y fluctuantes cambios de los

precios, en el ahorro y en el consumo, por lo que los impuestos tienen un efecto real y

cierto en cuanto a la economía de los particulares.

Formas de traslación:

a) Hacia delante: Es aquella que sigue la corriente de los bienes en el circuito económico.

b) Hacia atrás: Es aquella que sigue camino inverso al de la corriente de los bienes en el

circuito económico, esta se da cuando el comerciante compra mercancía al mayor

logrando que se le realice una reducción al precio en compensación del impuesto.

c) Oblicua: Cuando el contribuyente de Derecho transfiere la carga impositiva a sus

compradores o proveedores de bienes distintos a aquellos que gravados con el impuesto.

d) Traslación simple: Es la traslación que se cumple en una sola etapa, una persona traslada

a otra el peso impositivo, por lo cual la última es la que sufre la carga.

Page 9: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

9

e) Varios grados: Es la traslación que se cumple en varias etapas, es decir, una persona

traslada a otra el peso impositivo, y la tercera persona se lo puede trasladar a otras y así

sucesivamente, recibiendo la carga la última persona a quien se le haya trasladado.

f) Traslación aumentada: El contribuyente de jure traslada el impuesto con exceso

aumentando a sus beneficios, es decir, se vale del impuesto para aumentar sus ganancias.

Page 10: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

10

CONCLUSIÓN

Una vez leído el trabajo podemos llegar a la conclusión que las fuentes del derecho

tributario es el nacimiento como tal del derecho tributario, el cual nace por medio de distintos

factores como lo son: las disposiciones constitucionales, los tratados, convenios y acuerdos

internacionales, las leyes y los actos con fuerza de Ley, los contratos relativos a la estabilidad

jurídica, las reglamentaciones y demás disposiciones establecidas por los órganos

administrativos, en cuanto a la ley: es la manifestación prescrita en la constitución la cual manda

prohíbe o permite, el decreto ley: es un mandato emanado por el Presidente de la República, los

reglamentos: son normas jurídicas emitidas para el cumplimiento de ciertas funciones, los

tratados internacionales: son normas mediante las cuales se rigen dos o más Estados. En cuanto al

ámbito de aplicación en el tiempo: son normas que tienen un tiempo determinado, las cuales

entran en vigencia según lo dispuesto, el ámbito de aplicación del espacio: tienen vigencia en el

ámbito espacial sometiendo la potestad al órgano competente para crearla. En el artículo 5 del

Código Orgánico Tributario encontramos la interpretación de las leyes tributarias las cuales se

interpretan con los arreglos a todos los métodos permitidos en Derecho, atendiendo a su fin. El

Vacatio Legis es el periodo que transcurre entre la publicación de una norma y su entrada en

vigor. Mientras que tenemos que el tributo es la prestación de dinero exigido por el Estado en

ejercicio del Poder del Estado, en virtud de una Ley, el cual es utilizado para cubrir los gastos de

los fines propuestos. El impuesto son tributos requeridos, cuyo hecho imponible se conforma por

los negocios, tratados o actos jurídicos o económicos que ponen en evidencia la capacidad de

contribuir al obligado. Clasificación Jurídica: Directo e Indirecto: Métodos impositivos, el directo

se subdivide en impuestos reales y personales; impuestos regresivos: los contribuyentes de renta

alta liquidan una renta menor que los contribuyentes de renta baja; impuestos proporcionales:

sustentan una relación entre su valor y el valor de su capital gravada; impuestos progresivos: los

contribuyentes de mayores ingresos liquidan más que los contribuyentes de menores ingresos.

Efectos económicos: percusión, traslación, incidencia y difusión. Formas de traslación: hacia

adelante, hacia atrás, oblicua, traslación simple, traslación de varios grados y finalmente

traslación aumentada. Espero sea de su total agrado el material presentado.

Page 11: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y EL TRIBUTO

11

BIBLIOGRAFÍA

Universidad Fermín Toro. (2015). Fuentes del Derecho Tributario. [Documento en línea]

Disponible: http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/resource/view.php?id=484641 [Consulta: 30 de

Agosto de 2015].

Nociones Derecho Tributario. [Documento en línea] Disponible:

http://www.monografias.com/trabajos61/nociones-derecho-tributario/nociones-derecho-

tributario3.shtml [Consulta: 30 de Agosto de 2015]

Vacatio Legis [Documento en línea] Disponible:

https://es.wikipedia.org/wiki/Vacatio_legis [Consulta: 30 de Agosto de 2015]

Derecho Tributario [Documento en línea] Disponible:

https://derecho2008.wordpress.com/2012/12/15/derecho-tributario/ [Consulta: 30 de

Agosto de 2015]

Universidad Fermín Toro. (2015). El Tributo. [Documento en línea] Disponible:

http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/resource/view.php?id=484642 [Consulta: 30 de Agosto de

2015].

Derecho Tributario [Documento en línea] Disponible:

http://liliaeramirez.blogspot.com/2009/08/derecho-tributario.html [Consulta: 26 de

Agosto de 2015].

Derecho Financiero [Documento en línea] Disponible:

http://todoelderecho.com/Apuntes/Tributario/Apuntes/Resumen%20%20DEReCHO%20

FINANCIERO.htm [Consulta: 26 de Agosto de 2015].