FUNDAMENTACIÓN PSICOLOGICA

5
FUNDAMENTACIÓN PSICOLOGICA Tipología psicológica, así que lo primero es intentar definir el concepto de "tipo". Como tal, entendemos una estructura o constitución psíquica con unos atributos, rasgos y condicionantes lo suficientemente tangibles a la observación como para ser claramente definible y diferenciable, y que se expresa no sólo en un individuo particular sino que es susceptible de explicar a todo un conjunto humano, diferente de otros conjuntos con sus rasgos propios. Es un sistema coherente de aprehensión y comportamiento, de motivaciones y conductas consecuentes. Una esencialidad en la forma de ser distinguible de otras, formando todas en su conjunto una tipología completa. Hablamos de latangibilidad del tipo porque éste se refiere, antes que a otra cosa, a la estructura del Yo, extendido desde la conciencia hasta el inconsciente personal. Es decir, el sector más fácilmente asible de la Psique. Jung apunta: “Un tipo es un ejemplo o modelo que reproduce de manera característica el carácter de un género o generalidad (...) Tipo es un modelo característico de una actitud general presente en muchas formas individuales” . Existen tipologías, existen clasificaciones tipológicas, desde hace mucho, porque desde siempre existe una cierta predisposición en los observadores del comportamiento a entender sus estilos distribuidos por clases, por grupos, y no como infinitas variantes individuales según el carácter particular de cada ser humano. A mi entender, en efecto, la fenomenología del carácter no sólo nos permite, sino que nos exige establecer clases, parcelas y tipos que ordenen en conjuntos, ni siquiera numerosos, las sólo aparentemente infinitas variaciones particulares. Todo ello avalado desde profundas bases teóricas, como iremos viendo. Ese conocimiento instintivo de que podemos ordenarnos por tipos de carácter sale a la luz cada vez que decimos “-Ésta es la clase de hombre que...” o “-Ésta es la clase de mujer que..”. Todos tenemos la inclinación innata a ir acumulando experiencia en las relaciones y, llegados a un punto, usarla para clasificar intuitivamente a la gente que

description

estudia una parte de la psicologia

Transcript of FUNDAMENTACIÓN PSICOLOGICA

FUNDAMENTACIN PSICOLOGICATipologa psicolgica, as que lo primero es intentar definir el concepto de "tipo".Como tal, entendemos una estructura o constitucin psquica con unos atributos, rasgos y condicionantes lo suficientementetangiblesa la observacin como para ser claramente definible y diferenciable, y que se expresa no slo en un individuo particular sino que es susceptible de explicar a todo un conjunto humano, diferente de otros conjuntos con sus rasgos propios. Es un sistema coherente de aprehensin y comportamiento, de motivaciones y conductas consecuentes. Una esencialidad en la forma de ser distinguible de otras, formando todas en su conjunto una tipologa completa. Hablamos de latangibilidaddel tipo porque ste se refiere, antes que a otra cosa, a la estructura del Yo, extendido desde la conciencia hasta el inconsciente personal. Es decir, el sector ms fcilmente asible de la Psique.Jung apunta:Un tipo es un ejemplo o modelo que reproduce de manera caracterstica el carcter de un gnero o generalidad (...) Tipo es un modelo caracterstico de una actitud general presente en muchas formas individuales.Existen tipologas, existen clasificaciones tipolgicas, desde hace mucho, porque desde siempre existe una cierta predisposicin en los observadores del comportamiento a entender sus estilos distribuidos por clases, por grupos, y no como infinitas variantes individuales segn el carcter particular de cada ser humano. A mi entender, en efecto, la fenomenologa del carcter no slo nos permite, sino que nos exige establecer clases, parcelas y tipos que ordenen en conjuntos, ni siquiera numerosos, las slo aparentemente infinitas variaciones particulares. Todo ello avalado desde profundas bases tericas, como iremos viendo.Ese conocimiento instintivo de que podemos ordenarnos por tipos de carcter sale a la luz cada vez que decimos -sta es la clase de hombre que... o -sta es la clase de mujer que... Todos tenemos la inclinacin innata a ir acumulando experiencia en las relaciones y, llegados a un punto, usarla para clasificar intuitivamente a la gente que conocimos y conocemos en diferentes grupos, valorando cada una de esas clases as como nos haya ido con ellas en la vida. As, es muy normal que cuando conocemos a alguien nuevo y comprobemos en l ciertos rasgos de comportamiento, pensemos: -Ah!, se parece a Fulana, Mengano y Zutano, es de ese tipo de personas..., del mismo modo que cuando alguien nos sorprende con un comportamiento nuevo para nosotros, lo dejemos en el apartado de los inclasificables, por el momento, y digamos que nos resulta, para bien o para mal, alguien especial. Por supuesto, estas clasificaciones de andar por casa y de andar por el mundo suelen carecer de todo tipo de fundamento profundo, suelen ser tpicos frvolos, pero hay personalidades muy intuitivas que, sin haber profundizado previamente en estos asuntos, suelen captar muy bien qu rasgos son los esenciales del carcter de la persona que tiene delante y qu matices conforman lo secundario, lo contingente y lo derivado.Tipologas, se debe a este enfoque psicolgico, que provee al investigador y al terapeuta de los mejores medios para afrontar las realidades psquicas.Todo carcter, en efecto, deja de expresar, en relacin a la Totalidad, importantes tendencias, instintos y necesidades, pero al mismo tiempo existe porque es precisamente la necesaria expresin y desarrollo de otros.FUNDAMENTACIN SOCIOLOGICALos medios de comunicacin son un factor de gran influencia en la sociedad contempornea.Se puede decir que han logrado integrarse en los ritmos de la vida cotidiana de las mujeres de distintas culturas, con tal fuerza que resulta difcil llevar una vida normal sin que estn presentes. Son parte de una rutina diaria, se vuelven costumbres que forman parte de la cultura.Esta situacin se registra en un contexto en el que existe cambios en la manera de entender la vida y donde las tradiciones pasadas van perdiendo poco a poco sus capacidades de establecerse en las nuevas generaciones.Tanto la publicidad como los medios masivos de comunicacin, han manipulado a lo largo de las dos ltimas dcadas el estereotipo de la mujer ideal. Enfermedades como anorexia y bulimia, son el resultado del intento de alcanzar ese estereotipo.Por estereotipo se entiende la imagen o idea aceptada comnmente por un grupo o sociedad con carcter inmutable, es decir que son representaciones deformadas sobre algo o alguien que se hacen a partir de ideas preconcebidas que pueden ser falsas.La publicidad juega un papel importante en la comunicacin actual, ofreciendo a la audiencia no slo productos sino tambin modelos de actitudes, formas de vida e imgenes que orientan y -muchas veces- definen las necesidades y los deseos de las personas. Muchas veces los medios de comunicacin utilizan el cuerpo de la mujer para transmitir en publicidades contenidos que inducen al consumo.Desde principios de los aos '90, la imagen de la mujer se caracterizaba por tener un nivel educativo limitado, poca participacin en asuntos de carcter social, conformismo y aceptacin de las dediciones masculinas. La mujer se dedicaba a desempear nicamente su papel de madre, ama de casa y esposa. (Pea, 1990, P.3).Esto no se vea de esta manera en la publicidad en los medios, al contrario siempre se intentaba proporcionar una visin limitada y parcial de la realidad. Los medios de comunicacin y la publicidad son considerados los principales impulsadores de enfermedades como la anorexia. La poblacin adolescente es bombardeada constantemente con mensajes e imgenes de prototipos de mujeres perfectas que inconformidad con el cuerpo y con la imposibilidad de cumplir con el prototipo de mujer que la sociedad exige. Son los medios los que catalogan la delgadez como smbolo de prestigio, y quien no sea delgado no puede llevar ropa de determinada categora. Algunas investigaciones han hallado que un 70% de las mujeres que leen revistas femeninas reconocen a estas publicaciones como una importante fuente de informacin sobre belleza y estado fsico (Plaza, 2010, p.65).Constantemente en nuestra vida cotidiana nos topamos con publicidades de productos light, productos que prometen hacernos adelgazar en pocos das, pastillas, cremas y pomadas entre otras. Todo esto contribuira a provocar una confusin a los adolescentes que influidos por el entorno familiar, la presin del grupo, y determinados rasgos de personalidad influyen en que algunas personas corran el peligro de padecer enfermedades psicolgicas y alimenticias.En muchos casos no son solamente los medios los culpables de crear dichos estereotipos. Como lo plantea Paul Felix Lazarsfeld (1985), en su teora de doble flujo o two step flor, los medios de comunicacin son los que hacen fluir las ideas para que lleguen a un sector activo de la sociedad: los lderes de opinin. Son stos ltimos los que procesan la informacin a la audiencia que se considera pasiva. Los lderes de opinin estn encargados de formar opiniones acerca de la imagen de la mujer.McQuail (1987) en su teora de la comunicacin de masas dice que los medios de comunicacin son una industria creciente y cambiante que da empleo, producen bienes y servicios y alimentan a industrias afines. Tambin son un poderoso medio de control y manipulacin.En base a esto, puede decirse que medios de comunicacin cumplen un rol fundamental al momento de trasmitir y posesionar el estereotipo de mujer contemporneo.De este modo vemos que quienes quieran manipular a la audiencia, pueden lograrlo y de este modo poder llegar a trasmitir o hasta imponer el mensaje el cual ellos quieran darle a la sociedad.La sociedad est orientada al consumo y busca la gratificacin inmediata y la diversin por medio aquellos productos/servicios que son ofrecidos. Tal y cual como se refiere McQuail en su concepto de cultura de masas definindola como estandarizada, universal y placentera.El posicionamiento exitoso del estereotipo de mujer ha logrado que sea un xito la estimulacin para la compra de productos y/o servicio.El papel de los medios de comunicacin -al momento de comunicar el estereotipo de mujer en la poca actual- es de una vital importancia. Muchas mujeres se sienten influenciadas, ya sea por las diferentes publicidades o por los avisos en los cuales se muestra la imagen de la mujer ideal.Es necesario quebrar el paradigma en el que la mujer bella o perfecta es aquella que se muestra en publicidades de las marcas reconocidas de indumentaria o de spots publicitarios de productos alimenticios; y quitar la imagen que vincula la belleza con parmetros la delgadez, la autonoma, la juventud y el poder econmico.La mayora de las mujeres estn acostumbradas a medir los logros de la satisfaccin y de importancia personal en trminos de apariencia fsica, un mito que llega a ser inalcanzable para la mayora de ella.Los hombres por su parte tambin se crean esta imagen de mujer y de belleza a partir de toda la informacin dada por los medios. Su felicidad personal reside en encontrar una mujer bella con dichas caractersticas.En la actualidad la mujer sigue siendo el principal objetivo de las campaas publicitarias porque son vistas como consumidoras y tambin como un objeto con el que las empresas potencian sus ventas.Es necesario un cambio de valores y actitudes sociales para llegar a una solucin, una situacin en que la imagen que se percibe de la mujer sea similar al verdadero rol que lleva adelante en la sociedad.FUNDAMENTACIN PSICOPEDAGGICA