FUNDAMENTOS PROYECTO

10
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN ANDRÉS TUXTLA INGENIERÍA INDUSTRIAL 101 “A” UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN “ORIGENES DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL” MII. SOCORRO AGUIRRE FERNÁNDEZ ALUMNO: JOSÉ GUTIÉRREZ MARTÍNEZ FECHA DE ENTREGA: 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

description

orígenes de la ingeniería industrial

Transcript of FUNDAMENTOS PROYECTO

Page 1: FUNDAMENTOS PROYECTO

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE SAN ANDRÉS TUXTLA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

101 “A”

UNIDAD 1

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

“ORIGENES DE LA INGENIERÍA

INDUSTRIAL”

MII. SOCORRO AGUIRRE FERNÁNDEZ

ALUMNO: JOSÉ GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

FECHA DE ENTREGA:

17 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

Page 2: FUNDAMENTOS PROYECTO

2

ÍNDICE

PÁGINA

INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO 4-8

Historia del surgimiento de la ingeniería industrial 4

Aportaciones a la profesión 7

Estado actual de la profesión 8

CONCLUSIÓN 9

BIBLIOGRAFÍA 10

Page 3: FUNDAMENTOS PROYECTO

3

Este material pretende introducir al estudiante en el ámbito que le corresponderá ejercer

profesionalmente. Se constituirá en una herramienta previa a las distintas ramas

específicas que deberá dominar con detalle. El contexto comienza con un recorrido

histórico de la ingeniería en nuestro mundo. Se destacan las civilizaciones y antecesores

de nuestra región latinoamericana y del ámbito mundial que, con sus obras, dieron origen

a este campo de conocimientos. El contenido se enmarca en el camino transcurrido por la

ingeniería hasta la actualidad, demostrando su avance paralelo con el desarrollo evolutivo

de la humanidad y los diversos conceptos de la disciplina y los beneficios que ofrece a la

sociedad.

Es importante que el estudiante conozca la diferencia entre ciencia e ingeniería. La

ingeniería es aplicación de conceptos científicos, la ciencia es búsqueda de

conocimientos y explicación de fenómenos. La interrelación entre estas áreas es

necesaria, pero parte de la labor ingenieril es la capacidad de innovar, en la mayor

medida posible, bajo principios demostrados por la ciencia.

En el trabajo se abordan también los aspectos relativos a la ética del ingeniero. Ética que

deberá mantener en su vida profesional así como la importancia de este factor dentro de

su labor diaria y en la repercusión que tiene en la sociedad. Un ingeniero con ética

resuelve problemas y da beneficios en pos de la humanidad. Un ingeniero sin ética trae

consigo consecuencias, en ocasiones irreparables.

El abanico de conocimientos es tan amplio que le da posibilidades al ingeniero industrial

de desplegarse en cualquier rama de la industria. Por ello, se dedica especial atención a

nuevas áreas como la tecnología, la biotecnología y la ingeniería, campos que son

relativamente nuevos y se corresponden con la capacidad innovadora del hombre frente a

nuevos desafíos y retos.

La siguiente investigación trasmite una serie de herramientas como son la toma de

decisiones y las características de los proyectos que son parte de la labor del ingeniero

industrial. En general, los ingenieros son líderes de proyectos, creadores de sistemas,

conductores y guías de obras. Es por ello que la sistematización de cada uno de los

procesos que llevará a cabo, mediante la toma de decisiones, es necesaria.

Para concluir el material refiere al estudiante los retos y oportunidades a los que se

enfrentará. Un mundo regido por la globalización y la sociedad del conocimiento. Se

enfatiza en el compromiso del ingeniero con un desarrollo sustentable, con el cuidado del

medio ambiente y el bienestar del hombre.

Page 4: FUNDAMENTOS PROYECTO

4

Historia del surgimiento de la Ingeniería Industrial

En la era primitiva, el ser humano sólo cazaba y recolectaba los alimentos de forma

manual. Aprovechaba las cuevas como vivienda, y vivía esencialmente de la naturaleza.

Desde esta época, el hombre empezó a fabricar de manera manual las primeras

herramientas de trabajo. Desarrolló la agricultura, la ganadería, la pesca y así varias

ramas de la vivencia misma. Esta organización del trabajo generó la necesidad de facilitar

e innovar, para lograr más productividad y disminuir los esfuerzos.

La evolución implicó el origen de las ciencias, las cuales buscaban la comprensión de los

fenómenos y sus regularidades, también el desarrollo de las humanidades y hasta del

propio idioma para la comunicación. La humanidad

fue dándole paso a la ingeniería como manera

práctica de aplicar los conocimientos de la ciencia y

de mejorar las condiciones de vida. Hoy vivimos en

grandes edificaciones, nos comunicamos, nos

transportamos por tierra mar y aire, arribamos a la

luna, se ubican satélites en el espacio y la esperanza

de vida es mayor. Todo esto gracias, en gran

medida, al desarrollo de la ingeniería.

Concepto de ingeniería: Es la disciplina con la cual se puede mejorar todo el sistema y el

entorno en el que vivimos. Consiste en adaptar las ciencias y todo el conocimiento

humano adquirido durante años de estudio e investigación de manera práctica en función

de satisfacer y dar soluciones a las necesidades humanas. La ingeniería es la disciplina

profesional de la aplicación de la ciencia y todo el conocimiento humano para la

conversión óptima de los recursos naturales en beneficio del hombre.

La ingeniería tuvo sus orígenes cuando el ser humano dejó de ser nómada y empezó a

vivir en lugares fijos para desarrollar cultivos y la cría de animales; en tanto que la

ingeniería moderna y científica comenzó posterior a la etapa del Renacimiento. Dentro de

sus principales exponentes encontramos a los ingenieros Thomas Newcomen y Tomás

Savery, quienes construyeron la primera maquinaria de vapor capaz de hacer un trabajo

útil en la rama de la minería. En 1672, Denis Papín concibió en un relato, la primera

máquina atmosférica de vapor. Setenta años después, James Watt mejoró en gran

medida la máquina de vapor, que fue la base de la Revolución Industrial y la ingeniería

moderna.

El origen de la ingeniería, de manera práctica, se dio en el florecimiento de las

construcciones, de canales de riego y otras edificaciones de las antiguas civilizaciones.

Los egipcios, fenicios, griegos e hindúes, fueron los que fijaron el conocimiento de la

geometría, desde mucho antes del año 300 a. C., siendo Euricles y Thales de Mileto, los

primeros geómetras griegos. Los avances en el dominio práctico de la geometría, se

Page 5: FUNDAMENTOS PROYECTO

5

hacen patentes en construcciones como las

pirámides de Egipto o en las obras de los

romanos, como son los grandes acueductos,

caminos y construcciones, configurando en la

práctica, a la ingeniería civil, como la primera rama

especializada de la ingeniería. Así, se van

formando las "reservas de los saberes de la

civilización", con los aportes, progresivos y

acumulativos, de las diferentes sociedades e

individuos al conocimiento universal.

La ingeniería moderna, basada en la ciencia, comenzó después de la etapa del

Renacimiento, siendo la ingeniería civil, como tal, la rama más antigua (aprox. Hacia el

año 1750); fue así que los conocimientos biológicos, físicos, químicos, así como todas los

aspectos de la producción, y las organizaciones, se van desarrollando y sistematizando,

hasta que, justo a fines del siglo XVII, el Inglés Tomás Savery construyó la primera

máquina capaz de ejecutar un trabajo útil. Gracias al aporte de Galileo, Newton y

Thompson, entre otros, se establecerían las bases de la física moderna, surgiendo la

ingeniería mecánica, como una importante segunda rama especializada, a inicios del siglo

XIX.

Cada vez que se pretende establecer el origen de la ingeniería industrial, este se

confunde con los comienzos de la revolución industrial, sin embargo, el origen de algunas

de sus técnicas se remontan a la revolución agrícola. En este entonces se emplearon

algunas técnicas de mejora con el objetivo de optimizar la productividad de las actividades

económicas rurales. Dentro de los puntos claves de mejora en la revolución agrícola,

podemos encontrar:

Renovación de los sistemas de cultivo (Rotaciones más complejas, supresión del

barbecho)

Perfeccionamiento de la técnica (Utillaje, abonado) y la

Reorganización de la explotación.

Una vez se lleva a cabo la revolución agrícola, esta influye de manera significativa

(desplazando mano de obra y nutriendo a una población más elevada) a que se geste la

revolución industrial. El período histórico conocido como revolución industrial, es el

epicentro del nacimiento de la Ingeniería Industrial como conjunto de técnicas orientadas

a aplicar métodos analíticos complementados con experiencias racionales de las

organizaciones humanas, métodos sumamente necesarios en un periodo de

transformación económica que implicaba el enfrentar problemas de dirección de taller.

La primera revolución industrial surge entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera

mitad del siglo XIX a partir de la trasformación social, económica, tecnológica y cultural

que represento el cambio de una economía básicamente rural y de campo hacia una

economía principalmente fabril y productiva basada en las ciudades. En este contexto

surge la transformación con la llegada de la industria y la instalación de maquinarias para

Page 6: FUNDAMENTOS PROYECTO

6

hacer el trabajo que antes realizaba el hombre de manera artesanal iniciándose la

producción industrial estandarizada en seria y de escala masiva acompañando la llegada

de las primeras formas de organización industrial para adecuar los sistemas de recursos

humanos a la nueva realidad industrial. En ese

proceso surge la primera ingeniería industrial

como respuesta a cubrir la necesidad de

administrar científicamente el trabajo de la

actividad industrial y las personas en ella

involucradas.

A finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII,

los ingleses hicieron notables avances en sus

industrias manuales, especialmente en el área

textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria,

trajeron consigo un aumento de la mano de obra, en las hiladoras y los telares mecánicos,

lo que produjo un incremento considerable de las cuotas de producción.

En 1825 aparecen las primeras locomotoras, comenzaron a instalarse fábricas, se usó el

carbón como principal combustible para transformarlo en calor en la fundición de metales,

principalmente el hierro.

Durante esta etapa aumentó la explotación de la mano de obra, no obstante debe

admitirse que el desarrollo de la tecnología provocó un gran avance en la productividad y

humanizó el trabajo; por lo que a la vez aumentó la cantidad de productos y mejoró

notablemente el nivel de vida de las naciones industrializadas.

De este modo, se utilizaban técnicas eficaces. Aunque el uso indiscriminado de los

recursos y la tecnología, dio lugar a la contaminación del ambiente, que tanto afecta en la

actualidad, y aún no se puede superar este problema.

En el siglo XIX aparece el primer motor de combustión interna, que patentó Alphonse

Beau de Roches en Francia, y Nikolaus August Otto igual lo produjo en Alemania en

1875, aunque no lo patentó. Michael Faraday formuló un principio fundamental, la

capacidad de inducir corriente eléctrica. En 1836 se inventa el telégrafo por Samuel F. B.

Morse, lo que dio lugar a la ingeniería de las telecomunicaciones, y surgen en esta época

los primeros motores eléctricos. Tomas. A. Edison desarrolla el foco, la creación de este

invento dio lugar al alumbrado y disparó la demanda de energía eléctrica. En 1890 ya

existían generadores eficientes, los cuales eran capaces de alimentar de energía a la

industria. La electricidad pasa a ser la principal fuente de energía de la industria en todas

sus ramas.

En esta etapa también se crearon asociaciones de ingenieros, como George Simon,

Alejandro Volta, Charles Coulomb y Andre Ampere, todos ellos ingenieros eléctricos

destacados.

La Ingeniería Industrial tiene sus principales referentes en personas que trascendieron por

sus aportes en el contexto del nacimiento de la industria como:

Page 7: FUNDAMENTOS PROYECTO

7

Adam Smith: Estudia la riqueza de las naciones en el nuevo contexto industrial, haciendo el primer análisis de los sistemas de producción. Jean R. Perronet: Introduce el concepto de ciclo de trabajo e inicia la medición de tiempos del ciclo en la fabricación de elementos para la construcción. Charles Babbage: Introduce los sistemas analíticos para mejorar las operaciones industriales. Eli Whitney: Fue el primero en desarrollar el concepto de línea de montaje para la operación industrial en los Estados Unidos. Frederick W. Taylor: Desarrolla las bases de la administración científica del trabajo con la aplicación de las herramientas de ingeniería a la organización industrial.

Elton Mayo: Estudió las condiciones físicas del trabajo y su efecto en el trabajador y en la producción haciendo grandes aportes en la organización del comportamiento industrial. Puso en evidencia el efecto Hawthome que muestra la mejora en la producción cuando se toma en cuenta las iniciativas, pertenencia y participación de los trabajadores. Frank y Lilian Gilbreth: Desarrollan la ergonomía en el trabajo creando la descomposición de las tareas en un conjunto de movimientos elementales con el que podía descomponerse el trabajo industrial para efectos de análisis. Harrington Emerson: Crea y promueve la aplicación de Ingeniería de la Eficiencia en la industria. Henry Ford: Desarrolla el concepto de la línea de producción y la manufactura de producción en cadena de montaje para la producción de sus automóviles. Henri Fayol: Estudia el proceso analítico de la división del trabajo y especifico las operaciones industriales en funciones que operan bajo ciertos principios generales de administración. H.B. Maynard: A partir de 1932 desarrolla y utiliza profesionalmente la Ingeniería de Métodos como base científica de la ingeniería industrial moderna. Henry Gantt: Desarrolla el uso de técnicas gráficas para la planeación y programación de tareas en el tiempo actualmente conocidas como gráficas o diagramas de Gantt. Walter Shewhart: Desarrolla los cuadros de control e introduce el control estadístico a los procesos industriales en busca de la calidad. Kaoru Ishikawa: Desarrolla el diagrama Causa-Efecto para el análisis de la Calidad que es la base para encontrar la causa de los problemas y corregir las deviaciones que pueden presentarse. George Dantzig: Desarrollo el método Simplex de programación lineal para optimizar determinando máximos o mínimos entre un conjunto de restricciones, herramientas más utilizadas de la investigación de operaciones en Ingeniería Industrial. Armand Feigenbaum: Desarrolla el sistema de administración de Calidad Total (TQM)

Page 8: FUNDAMENTOS PROYECTO

8

Seiichi Nakajima: Perfecciona y formaliza el Sistema de Mantenimiento Productivo Total (TPM) para incrementar la productividad y consolidar la gestión de los equipos profesionales de mantenimiento industrial. Phil Crosby: Desarrolla el concepto Cero Defectos en la gestión de Calidad implementando el principio de hacerlo correctamente desde la primera vez como filosofía de operación industrial. Noriaki Kano: Introduce el modelo que incorpora la Satisfacción del Cliente como parte de la gestión de calidad de las organizaciones industriales. John McCarthy: Introduce el término Inteligencia Artificial y el concepto de los sistemas informáticos como servicios. Michael Porter: Introduce el concepto de estrategia competitiva, para lograr mejorar la competitividad empresarial, industrial, sectorial y nacional con valor y brindar responsabilidad social. Michael Hammer: Teoriza y desarrolla la re-ingeniería de procesos de negocio (BPR) como metodología de cambio radical de los procesos empresariales. Eliyahu Goldratt: Desarrolla las bases y aplicación de la Teoría de Restricciones para los modelos industriales y lo difunde en una secuencia sobre manufactura. Robert Kaplan: Desarrolla el Balanced Scorecard (BSC) como herramienta para controlar y medir las métricas de una organización basado en 4 perspectivas: financiera, procesos internos, del cliente y aprendizaje-desarrollo.

ESTADO ACTUAL

Los conceptos de Hombre - Máquina se ven ampliadas a otros conceptos como son: Hombre – (Sistemas, Tecnología; Globalización, Competitividad; Gestión del Conocimiento, Tecnología de la Información, Biogenética Industrial, Automatización, Medio Ambiente, Robótica, Inteligencia Artificial), dentro del "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" por el desarrollo "Creativo y Tecnológico" y su versatilidad no se fija límites para participar en cualquier Producción Terminal de cualquier Sector Económico con un grado sólido de responsabilidad hacia el bienestar de la Organización o Medio donde se actúa buscando los mejores niveles óptimos de economicidad, incrementar la productividad y la calidad total como también la rentabilidad de los sistemas; Diseñar, mejorar, desarrollar sistemas integrales compuestos de hombres y conceptos SII, usando conocimientos matemáticos, físicos, de las ciencias sociales y de otras disciplinas inter relacionándolas junto con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar

los resultados que se obtendrán de dichos sistemas que rigen el funcionamiento de los Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial, y llevarlo a un nivel de vida, calidad y bienestar mejor.

Page 9: FUNDAMENTOS PROYECTO

9

CONCLUSIÓN

Como puede apreciarse la historia de la ingeniería industrial es la historia de la industria y

de todos los que aportaron en el proceso de convertir el conocimiento científico en

aplicaciones industriales con todas las complejidades que ello implica en los sistemas de

recursos que se administran. En este largo camino no todos los nombres alcanzaron a ser

mencionados y esperamos no haber olvidado a los más importantes aunque el aporte de

todos y cada uno fue significativo en su momento para alcanzar lo que hoy se conoce

como la nueva industria de cara al futuro. Esto cambia el escenario de formación de los

nuevos ingenieros industriales para dotar de habilidades y herramientas gerenciales que

les permitan ser competitivos frente al constante cambio empresarial e industrial.

En consecuencia, la Ingeniería Industrial ha evolucionado hasta convertirse en la rama de

la ingeniería que se especializa en la formación de gerentes con conocimiento técnico y

sentido racional del uso de los recursos. Esta formación hace énfasis en la teoría más

elemental de la gestión que indica que los recursos siempre son escasos mientras las

demandas y las necesidades siempre son amplias por lo tanto existe la necesidad de

priorizar y gestionar racionalmente los escasos recursos disponibles.

La formación profesional de Ingeniería Industrial también implica que para lograr una

administración efectiva de la gerencia se requiere adquirir conocimiento técnico con el

debido fundamento de ingeniería. Para ello la Ingeniería Industrial recurre a diversas

disciplinas que la alimentan y le proporcionan el sustento técnico que el Ingeniero

requiere, comportándose a la vez como disciplinas pilares de sustento profesional de la

carrera de Ingeniería Industrial y son las siguientes:

Ingeniería de Métodos Administración de Proyectos

Ingeniería Química y de Procesos Contabilidad y Finanzas e Ingeniería Económica

Ingeniería Mecánica Recursos Humanos

Ingeniería Civil y Estructural Sistemas, Comunicaciones e Informática

Investigación de Operaciones Mercadotecnia e Ingeniería Comercial

Administración de Operaciones

El Ingeniero Industrial del siglo XXI debe desarrollar tempranamente habilidades para

adquirir, analizar, procesar e internalizar apropiadamente conocimiento técnico de

diversas disciplinas empresariales así como desarrollar habilidades de expresión,

comunicaciones y relaciones interpersonales que le permitan establecer sólidas

relaciones de largo plazo con una masa de contactos en esferas que van desde los

círculos familiares más cercanos, pasando a las amistades del colegio, la universidad y

luego a los colegas de la empresa y la profesión manteniendo vinculaciones cercanas con

Page 10: FUNDAMENTOS PROYECTO

10

el mundo académico y empresarial. Esta combinación entre capital humano, estructural y

relacional es fundamental para el desarrollo profesional de la carrera del ingeniero en el

largo plazo.

La evolución de la carrera de Ingeniería Industrial la obliga a adaptarse en el tiempo

fomentando la creciente especialización de sus profesionales en diversos sectores de la

industria. Esta especialización está principalmente basada en la experiencia profesional

industrial combinada con mayores grados académicos de segunda especialidad,

maestrías y doctorados en diversas disciplinas de la industria. Una nueva dosis de

aprendizaje y crecimiento combinada con creatividad e innovación constante a la que la

profesión obliga frente a las cambiantes condiciones del mercado y las nuevas

necesidades de la industria. Nuevos retos para nuestra querida profesión y todos los que

la componemos.

BIBLIOGRAFIA:

http://cursos.aiu.edu/Introduccion%20a%20la%20Ingenieria%20Industrial/PDF/Tema%20

1.pdf

http://max-schwarz.blogspot.mx/2012/12/breve-historia-de-la-ingenieria.html para la linea

http://www.slideshare.net/diegoalamo93/historia-de-la-ingenieria-industrial-6924614

http://ingenierosindustriales.jimdo.com/que-es-ingenier%C3%ADa-industrial/historia-de-la-

ingenier%C3%ADa-industrial/

https://sites.google.com/site/fundamentoslopezsanchezzulema/home/1-1-historia-

desarrollo-y-estado-actual-de-la-ingenieria-industrial

http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/ingenieria/Introduccion_a_la

_ingenieria_industrial.pdf