García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán,...

download García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visión Interdisciplinar en El Proyecto Mujeres de Finales de La Edad

of 8

Transcript of García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán,...

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    1/18

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia,el arte y la lingüística

    EditoresIsrael Sanmartín y Sonia Gómez-Jordana

    Universidad de Santiago de Compostela, 2015

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    2/18

    ÍNDICE

    La interdisciplinariedad a partir de los conceptos de temporalidad y

    contextos ..............................................................................................................11Sonia Gómez-Jordana y Israel Sanmartín

    L’interdisciplinarité à partir des concepts de temporalité et contextes ..............25Sonia Gómez-Jordana et Israel Sanmartín

    DISCURSO

    Petite contribution à l’histoire du genre en indo-européen: les noms

    d’agent en espagnol et en français .......................................................................41 Jean-Claude Anscombre

    Une linguistique de l’histoire : l’Analyse du discours à la française...................61Fred Hailon

    Le discours présidentiel de fin d’année : un contexte festif pour impliciteset présuppositions. ...............................................................................................77 Sonia Gómez-Jordana Ferary 

    Le discours victimisant : caractéristiques linguistiques des récitsd’enfants victimes du 11M ..................................................................................89

     Laurence Rouanne

    Politique et linguistique : le temps d’un ethos. ..................................................101Didier Tejedor de Felipe

    La référence des compléments en hier/aujourd’hui/demain............................113Sylviane R. Schwer, Valentina Vapnarsky, Dana Cohen

    Le langage mis en échec : l’héritage du Schizo et les langues ........................... 133Charles-Henry Morling 

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

    ____

    5____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    3/18

    Parallèle entre l`histoire d’une nation et d’une langue : cas duconditionnel et du subjonctif en français. .........................................................143Katarzyna Kwapisz-Osadnik

    Lengua y contexto histórico. La azarosa llegada del francés a España. .........155 Antonio Gaspar Galán y Fidel Corcuera Manso

    Presencias espectrales: un desafío al giro lingüístico ........................................169Vladimir López Alcañiz 

    Deconstruyendo el reportaje, un género polifónico ..........................................177  Amelia Serraller Calvo

    L’expression verbale du temps : le cas du français et de l’espagnol ...................191Rania Talbi-Boulhais

    Design et linguistique : qu’ont-ils en commun sur le plan terminologique .....207 Dagmar Veselá

    ESPACIOS

    El colonialismo en segundo grado. Epistemología y pensamiento periférico. Programa sobre un seminario futuro ..............................................219Claudio Canaparo

    Reflexiones en torno al «Memento mori» y la escultura funeraria gótica ......231Sonia Morales Cano

    L’insertion de la création contemporaine au sein des monumentshistoriques : la querelle postmoderne de l’ancien et du nouveau vue àtravers la pyramide du Louvre..........................................................................247 Ela Kowalska

    Divergencia formal versus unidad conceptual. La espacialidad en las fortalezas medievales ........................................................................................261Carlos J. Galbán Malagón

    L’élaboration de l’espace carcéral au XIX e siècle: étude d’un objet faisantintervenir histoire, art et littérature. .................................................................281 Audrey Higelin

    Geopolítica, Lengua e Historia: el lenguaje geopolítico ...................................297 Heike Pintor Pirzkall 

    Utopía, alteridad y expansión ultramarina en la modernidad tempranaeuropea. El caso de la HistoiredeCalejava (1700)............................................307 Carolina Martínez 

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

    ____

    6____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    4/18

    La visión interdisciplinar en el proyecto «Mujeres de finales de la Edad Media: actividades políticas, socio económicas y culturales en el Reinode Aragón» .........................................................................................................323 M.ª del Carmen García Herrero, Vicente Lagüéns Gracia, Jesús Criado Mainar y CristinaPérez Galán

    emporalidad y contextos en la historiografía del siglo XI a partir deRaúl Glaber .......................................................................................................335Israel Sanmartín

    Visión de la historiografía tardoantigua y medieval a través de sus prólogos 361 José Marín R.

    La promotion de l’Art à travers le clientélisme politique : Saint-Jacques-

    de-Compostelle au cours de la Restauration ...................................................373 Margarita Barral Martínez 

    Discurso, sociedad e indignación .....................................................................389 Ángel Rodríguez Gallardo

    Historia y arte en la representación del Holocausto: algunas propuestas prácticas de la historiografía postmoderna ......................................................403 AitorM. Bolaños de Miguel 

    La sociolingüística como ejemplo de cómo puede ser a la vez útil y pernicioso que un campo epistemológico quede enmarcado en una

    temporalidad contextualizada ..........................................................................423Christian Lagarde

    Les contextes extralinguistiques de l’exposition Renoir au XXe siècle(Grand Palais, 2009) ......................................................................................... 437  Marina Krylyschin

    La Signifiance de l’art : « sémantique sans sémiotique » .................................453Bagdasarova Satenik

     Aspectos contextuales en una versión hebrea del lilium medicinae de

    Bernardo de Bordon: el galenismo y otras fuentes médicas ............................461 Mónica Olalla Sánchez 

    El concepto de arte en el barroco francés a través del músico Jacques- Martin Hotteterre: un contexto transdisciplinar de creación e innovación ....477  María del Ser Guillén

    Sentido literal y figurado en la documentación altomedieval del noreste peninsular ..........................................................................................................491Fernando Arnó

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

    ____

    7____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    5/18

    O sagrado e o religioso em prol do político. Aspectos da formaçãodo reino de Portugal e da fronteira galego-portuguesa através dadocumentação do mosteiro de Oia e dasVitae de S. eotónio e S. Rosendo ...511 Ana Paula Leite Rodrigues

    La sacropolítica de Otón III y la Renovatio Imperii en las cercanías delaño mil ...............................................................................................................523 Jose Ángel Salgado Loureiro

    IMAGEN 

    Pour une contre-histoire de l’art : les enjeux politiques et éthiques de

    l’anachronie (G. Didi Huberman / Pedro G. Romero) .....................................537  Agnès Delage

    Uso y abuso de la imagen en los trabajos de historia ......................................547  Alonso Pinilla García

    emporalités et Contextes photographiques. Parcours entre l’art et l’histoire. 563Claudia Polledri

    Construcción nacional y propaganda visual: los casos antagónicos de Alsacia y de Bretaña .......................................................................................... 575 José Antonio Rubio

    Discursos nacionalistas de la política exterior de la Unión Liberal ................591 Juan Antonio Inarejos Muñoz 

    La Iconografía postal española y la imagen de la Nación ............................... 599Fernando Monroy-Avella

     Aproximaciones contextuales al Antifonario de León .....................................605 Ángel Pazos López e Ignacio Rodulfo Hazen

    Imagen y poder en las monarquías. Plantagenet y Capeta .............................617 Iría Blanco Brey 

    Imágenes encontradas de una guerra. Un acercamiento al «LibroBellamente Ilustrado» del siglo XIX Mexicano ................................................629Edgar A. G. Encina

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

    ____

    8____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    6/18

    ESCRIURA

    La temporalidad del arte argentino en la escritura especializada durante

    la década del sesenta .........................................................................................641Berenice Gustavino

    Incertain Téâtre ou le passage de la figuration a la défiguration ..................653Cristina Vinuesa Muñoz 

    Prolégomènes à une esthétique de l’écriture .....................................................665Iulian Popescu

    La litteraturea la littera .....................................................................................679Corina Ifimia

     Means of Constructing the emporality Imagery in the RomanianInterbellum Novel .............................................................................................. 691 Marius Nica

    emps, Art et Histoire au carrefour chez Gustave Flaubert ............................705Diana Rînciog 

    Cristianismo y literatura: la influencia del pensamiento religioso enla creación de los modelos literarios de una sociedad en nacimiento(Provenza, siglos XII y XIII) .............................................................................719 Mª Rosa Santiago Ledo

    IEMPO

    La expresión de la frecuencia: instrumento para medirla calidad y lacantidad .............................................................................................................737  Mioara Adelina Angheluţă

    Te ime is Out of Joint…-A Cognitive Semantic Approach toShakespeare’s Outlook on ime .........................................................................753 Adina Oana Nicolae

    Contextes et lectures numériques – pour une délimitation des temporalités ..775Gabriela Athéa

    Las relaciones entre música y tiempo en el ractatus de Jerónimo de Moravia .............................................................................................................787 Isis Gradín Fernández 

    Escenificaciones del pasado en espectáculos multimediáticos.Confluencia de contextos y temporalidades .....................................................805 Juan Andrés Bresciano

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

    ____

    9____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    7/18

    La visión interdisciplinar en el proyecto«Mujeres de finales de la Edad Media:

    actividades políticas, socioeconómicas yculturales en el Reino de Aragón»1

    M.ª del Carmen García Herrero, Vicente Lagüéns Gracia,

    Jesús Criado Mainar y Cristina Pérez Galán

    Universidad de Zaragoza

    1. El proyecto de investigación interdisciplinar Mujeres de finales de la Edad Media: Actividades políticas, socioeconómicas y culturales en el Reino de Aragón (  MEMCA ), enel que participa un equipo de profesores de la Universidad de Zaragoza, aborda desdelos campos de la Historia, la Historia del Arte y la Filología el objetivo principal de visibilizar, contextualizar y analizar las acciones y producciones de las mujeres, tantodel pueblo como de los grupos privilegiados, en la sociedad aragonesa bajomedieval.Se atiende en él a las actuaciones que fueron llevadas a cabo por esas mujeres bien atítulo individual, bien como miembros de determinadas redes relacionales femeninas

    o de grupos de hombres y mujeres que trabajaban en común. Para ello, se siguen si-multánea y conjuntamente distintas líneas de investigación interrelacionadas, entre lasque se encuentran las siguientes:

    a. Estudio exhaustivo de las mujeres de las tres culturas. Se propone la in- vestigación rigurosa, a partir de una copiosa documentación inédita ara-gonesa, de los comportamientos, actividades e iniciativas económicas, ar-tísticas y culturales de mujeres cristianas, judías y musulmanas en Huescadurante la segunda mitad del siglo XV. Tal análisis permitirá conocer y valorar la acción femenina en las relaciones familiares y políticas desa-rrolladas en una ciudad, como Huesca, que por su pequeño tamaño y su

    estratégica situación económica se convierte en un observatorio privile-giado de la realidad hispana de finales de la Edad Media.

    b. Análisis de las distintas formas y vías de expresión de la espiritualidad yreligiosidad femeninas. Para desarrollar este centro de interés, se identifi-

    1 Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto HAR2011-24354 del Ministerio de Economía y

    Competitividad, Mujeres de finales de la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales

    (Corona de Aragón, siglos XIV-XVI), en el que participan Mª del Carmen García Herrero (Catedrática de

    Historia Medieval e investigadora principal), Vicente Lagüéns Gracia (Profesor Titular de Lengua Espa-

    ñola), Jesús Criado Mainar (Profesor Titular de Historia del Arte) y Cristina Pérez Galán (Becaria FPI).

    La primera fase del proyecto, a la que atiende esta comunicación, se centra en el Reino de Aragón.

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

    ____

    323____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    8/18

     

    can los focos devocionales de las mujeres, sus comportamientos en deter-minadas representaciones, el quehacer teológico de algunas pensadorasbajomedievales, así como sus cauces de actuación y propuestas. Se ahon-dará en el fenómeno de la santidad femenina y de las causas y medios deexpansión de determinados cultos y devociones durante la Baja Edad Me-dia y primer Renacimiento, atendiendo tanto a las fuentes escritas como alos registros iconográficos.

    c. Avance y profundización en los fenómenos de «reginalidad» y de actua-ciones políticas y económicas de las mujeres poderosas. Se estudiarán lasmediaciones femeninas en todo género de conflictos: desde los puntualesenfrentamientos económicos familiares generados, por ejemplo, por dotesmatrimoniales o herencias, hasta la intervención femenina en los contex-tos bélicos internacionales.

    d. Es también objetivo del proyecto el estudio de los adornos, vestimentas,cosméticos, talismanes u otros objetos de uso especialmente femenino du-rante los siglos XV y XVI. Son para ello muy provechosos los documen-tos que, por su propia tipología, suelen recoger extensas enumeracionesde bienes materiales: junto a los inventarios, que en su conjunto consti-tuyen la fuente principal, los testamentos, las cartas de arras o de dote,las tasaciones, etc.2 Asimismo, las fuentes iconográficas en tablas, frescos,miniaturas, tapices, etc. (pensemos, por poner un ejemplo destacado, enel léxico de los tejidos y las prendas de vestir)3. Es obvio que la comple-mentariedad de las visiones histórica, histórico-artística y filológica puedeayudar, y así está siendo, a identificar y describir correctamente esos obje-tos de la vida cotidiana, vinculados con frecuencia a técnicas artesanales.

    2 Los inventarios que están siendo localizados y analizados en el proyecto no solo atienden a los enseres

    femeninos. A modo de ejemplo, señalaremos que la investigación que la Lcda. Pérez Galán está llevando

    a cabo de los centros asistenciales aragoneses a finales del siglo XV, con especial atención a los hospitales

    de Huesca y Zaragoza, ha permitido exhumar diversas relaciones de bienes con gran interés, como el in-

     ventario del Hospital de Nuestra Señora de la Esperanza, de Huesca, signado por el notario Felipe Lizana

    en 1513, que está siendo ya abordado desde una perspectiva multidisciplinar histórico-filológica.

    3 El cotejo de fuentes escritas e iconográficas se combina en las monografías de Carmen Bernis Madrazo(Indumentaria medieval española, Madrid, Instituto «Diego Velázquez», 1956) o de Cristina Sigüenza

    Pelarda (La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa,  Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»,

    2000) en los que, sin embargo, se prescinde casi totalmente del apoyo filológico; este orienta, por ejemplo,

    el artículo de José M.ª Enguita Utrilla y Vicente Lagüéns Gracia sobre «Vestiduras y distintivos reales en

    el Ceremonial de Consagración y Coronación de los Reyes de Aragón» (en M.ª Isabel Montoya, ed., Moda

     y sociedad. La indumentaria: estética y poder, Granada, Universidad de Granada, 2002, pp. 207-236).

    Aquel proceder metodológico es característico, asimismo, del estudio de M.ª Antonia Antoranz Onru-

    ba, La mesa de los Reyes. Imágenes de banquetes en la Baja Edad Media  (Zamora, Grupo San Gregorio,

    2010), con un análisis detallado sobre esas celebraciones, basadas en una etiqueta ciertamente refinada,

    que atiende a la disposición de los comensales, la forma de servir la mesa, los manteles y servilletas, los

    cubiertos, etc.

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

     M.ª del Carmen García Herrero, Vicente Lagüéns Gracia, Jesús Criado Mainar y Cristina Pérez Galán

    ____

    324____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    9/18

     

    2. En cada una de estas líneas de estudio se atiende a cuestiones específicas relevantes,aunque siempre vinculadas al objetivo principal de la investigación. Así, por ejem-plo, si nos situamos en el primero de los apartados enumerados4, cabe señalar que apartir de los hallazgos documentales hasta ahora acopiados, es ya posible constatarla existencia de actividades socioeconómicas y laborales de las mujeres oscenses vin-culadas, por ejemplo, con la atención sanitaria y el comercio, bien sea como agentesmercantiles, bien como comerciantes o, lo que debe ser subrayado, como tasadoras debienes5. Aún en este mismo apartado, pero en lo que a las visiones interdisciplinaresdel proyecto se refiere, interesa sobre todo destacar que se está trabajando en la rela-ción de las mujeres oscenses con la pintura gótica: se procede al análisis de diversosencargos de retablos (a veces solo se conserva el contrato y otras, la pieza pagada por lacomitente) y su relación con las piezas pictóricas conservadas hasta nuestros días, demodo que la conjunción de las perspectivas propias de la Historia y de la Historia delArte resulta imprescindible6. Una escueta noticia documental aportada en 1951 porFederico Balaguer –y complementada con otros hallazgos archivísticos inéditos pos-teriores– en torno al legado testamentario de Pascuala Clavera, vecina de Tardienta,aporta utilísima información para determinar el mecenazgo femenino y la autoría delretablo dedicado a Santa Ana en la iglesia parroquial de dicha localidad oscense (hoyen el Museo Diocesano de Huesa): el pintor Bernat de Arás recibió 30 florines de orode un total de 90 que la fallecida había legado a Pedro Zuera para la confección de unretablo «feyto por su ánima»7.

    O en relación ya con el tercero de los apartados indicados, cabe anunciar un tra-bajo exhaustivo sobre la implantación del culto a Santa Ana en el Reino de Aragóndurante los siglos XV y XVI8. Se maneja en él documentación histórica de tipologíadiversa acerca de las cofradías, las ermitas, las capillas y los retablos dedicados a lasanta. En el estudio se atiende, además, a la documentación notarial relativa a las mu- jeres con ese nombre en el territorio y en el período histórico considerado. Se tieneen cuenta, asimismo, la antroponimia, es decir, los aspectos relativos al nombre y sus

    4 Al que se dedica expresamente la tesis doctoral de Cristina Pérez Galán, dirigida por la Dra. García

    Herrero. Se está llevando a cabo en ella un intenso análisis de fondos documentales inéditos del Archivo

    Histórico Provincial, del Archivo Municipal y del Archivo Diocesano de Huesca, además de consultas

    complementarias en otros fondos, como el Archivo de la Corona de Aragón de Barcelona o el Histórico

    Provincial de Zaragoza.

    5 Los protocolos oscenses del último tercio del siglo XV han permitido documentar en Huesca, por vez pri-mera en la Península, esa actividad de tasación ejercida por mujeres, lo que pone en relación a la capital

    altoaragonesa con algunas ciudades del norte de Europa. Véase Cristina Pérez Galán, «En torno al valor

    de las pequeñas cosas: la tasación, un trabajo de mujeres en la ciudad de Huesca en la Baja Edad Media»,

     Actas del VI Simposio Internacional de Jóvenes Medievalistas (Lorca, marzo 2012), en prensa.

    6 Sobre esta cuestión versará la comunicación de Cristina Pérez Galán en el XVI Coloquio de la Asociación

    Española de Investigación de Historia de las Mujeres (Salamanca, octubre de 2012).

    7 Cf. Federico Balaguer, «Datos inéditos sobre artífices aragoneses», Argensola. Revista de ciencias sociales

    del Instituto de Estudios Altoaragoneses, VI (1951), pp. 166-177. Pueden verse reproducciones fotográficas

    del aludido retablo aludido en .

    8 Está siendo elaborado por M.ª del Carmen García Herrero y Jesús Criado Mainar.

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

     La visión interdisciplinar en el proyecto «Mujeres de finales de la Edad Media

    ____

    325____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    10/18

     

     variantes de las mujeres que en esa época fueron bautizadas bajo esa advocación. Ytodo ello se complementa con el estudio artístico e iconográfico de las Santas AnasTriples o Trinitarias, tanto pintadas, como esculpidas, y de la evolución de los modelosde las mismas.

    3. Expuestas ya las líneas generales y algunos puntos específicos del proyecto que aquíse presenta, y siempre con el objetivo de mostrar la complementariedad de enfoquesque lo caracteriza, nos detendremos a continuación en el análisis de algunas unidadesléxicas entresacadas de los materiales documentales en él reunidos. Y es que el estudiodiacrónico del léxico, materia tradicionalmente considerada de naturaleza filológica,constituye un campo de investigación privilegiado para mostrar la relevancia de la in-terdisciplinariedad entre la Historia y la Filología, campos humanísticos que compar-ten, entre otros fines, el de hacer accesibles y comprensibles las fuentes documentales

    del pasado, mediante el análisis, la interpretación y la fijación de los textos. Dilucidarlo que las palabras dicen en cada lugar y en cada momento histórico es quehacer esen-cial de los filólogos que se dedican a la Lexicología y a la Semántica diacrónicas, peroesa tarea es también clave para poder hacer Historia. La labor conjunta de filólogos ehistoriadores en este campo no puede sino deparar resultados positivos para unos yotros.

    Además, en la investigación lexicográfica de carácter histórico deben tenerse encuenta singularmente los dos parámetros esenciales que ha definido el Congreso delque emana esta publicación, es decir, el tiempo y los contextos, tanto el histórico, engeneral, como el documental, en particular. Alejada de todo formalismo, esta concep-

    ción epistemológica de la lexicología histórica defiende su naturaleza transversal y lapertinencia de ubicar el objeto de estudio en su temporalidad, esto es, en su contextohistórico, social y cultural, sin que ello suponga, a nuestro entender, merma alguna desu carácter científico.

    Si nos situamos, con objeto de ilustrar esta idea, en el universo familiar y do-méstico bajomedieval aragonés, encontramos un ramillete de palabras que se repitenuna y otra vez en los textos para nombrar distintas categorías, trabajos y obligacionesfemeninas. El significado de estos vocablos resultaba evidente en la época, como sededuce de su aparición en las fuentes sin precisión definitoria alguna. Sin embargo,el investigador debe estar alerta ante los cambios semánticos que han experimentado

    algunos de esos términos desde el período medieval hasta nuestros días, para no caeren el error de identificarlos directamente con sus homónimos modernos.

    Reflexionemos sobre ello una vez más, siquiera sea sucintamente, a propósitode las palabras criada y moza (servicial  o servidora). Digamos, en primer lugar, que alfilólogo estas voces le plantean dificultades en cuanto a su etimología (concretamente,mozo, -a es una palabra de origen discutido e incierto)9, la evolución fonética (del lat.

    9 Cf. Joan Corominas y José A. Pascual (Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico ( ), Ma-

    drid, Gredos, 6 vols., 1980-1991, s.v. mozo) señalan ese origen incierto de la voz, peculiar al castellano y

    al gallego-portugués, que probablemente, al igual que su sinónimo parcial muchacho, significara en un

    principio ‘rapado, pelado’, de forma paralela al vasco motz  ‘mocho, rapado’, el francés mousse ‘sin cuernos,

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

     M.ª del Carmen García Herrero, Vicente Lagüéns Gracia, Jesús Criado Mainar y Cristina Pérez Galán

    ____

    326____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    11/18

     

    creare ‘crear, engendrar, procrear’ descienden el cultismo crear  y la voz popular criar ,de donde criado, -da), la especialización de significados por las variantes morfológi-cas de género y su evolución semántica. No parece, en principio, que haya habido res-tricciones geolectales ni de otro tipo en el uso histórico de uno y de otro significante10.Detengámonos, pues, en lo referente al significado.

    3.1. La consulta del Diccionario académico (), de donde obtendremos los valoresactuales de esos vocablos, puede orientar el análisis11:

    a. La voz mozo, -za  es definida sinonímicamente en su uso adjetivo como‘joven’ (acep. 1) y ‘célibe, soltero’ (acep. 2, también con uso sustantivo); seseñala, además, su equivalencia con la palabra poco usada mocero  (estoes, ‘dado a la lascivia y al trato de las mujeres’; acep. 3). Y hay sendos va-lores específicos para cada una de las variantes de género del sustantivo,

    de modo que, por limitarnos a los que aquí nos interesan, el masculinomozo figura como ‘hombre que sirve en las casas o al público en oficioshumildes (mozo de caé, de comedor, de cocina)’ (acep. 5)12, mientras queel femenino moza está como ‘criada que sirve en menesteres humildes yde tráfago’ (acep. 11). La naturaleza inferior del cargo desempeñado por lamoza se desprende también de las unidades complejas moza de cámara ‘laque servía en los oficios de la casa en grado inferior al de doncella’ y mozade cántaro ‘criada que se tenía en casa con la obligación de traer agua y deocuparse en otras haciendas domésticas’13.

    b. La voz criado, -da, aplicada a personas, reúne una serie de valores sustan-

    tivos y adjetivos, derivados del verbo base criar : ‘que ha recibido una de-terminada educación (bien, mal criado)’ (acep. 1, adj.) y ‘persona que sirvepor un salario, y especialmente la que se emplea en el servicio doméstico’

    despuntado’ o, entre otros, el italiano mozzo ‘desmochado, sin punta’, voz de creación expresiva. Cf. Stefan

    Barme, «Der Spatz der Aphrodite: nochmals zur Etymologie und Wortgeschichte von pg./sp. moça/moza 

    und mslfrk. Muss («Mädchen; Frau»)», Zeitschrif ur romanische philologie, 125 (2009), pp. 31-44.

    10 En el   se destaca que la voz mozo, -za  está profusamente documentada desde orígenes y con arraigo

    popular en todas partes, hasta el punto de que su sinónimo parcial joven se sintió como un cultismo hasta

    fecha muy avanzada. También en el español peninsular ha gozado de gran difusión a lo largo de la historia

    la voz criado, da; otra cosa es que en el uso moderno criada sea un término que va siendo sustituido, si no

    lo ha sido ya, por otras unidades complejas (como la empleada del hogar  o, en el uso coloquial, la chica/ 

    señora que ayuda en casa).11 Accedemos a la última edición, la 22.ª (2001), a través de la red: .

    12 En el Diccionario de  Autoridades (accesible en formato electrónico a través del académico Nuevo Tesoro

    Lexicográfico de la Lengua Española ), en donde esta acepción figuraba en segundo

    lugar, tras ‘joven’ y ante ‘el que está por casar, aunque tenga mucha edad’ (con apoyo en el Tesoro de Co-

     varrubias), se explica que «se llama también [mozo] el criado que sirve en las casas en los ministerios de

    trabajo, aunque tenga mucha edad, porque regularmente se eligen mozos»; mas aún: «llámanse también

    assí los que sirven al público».

    13 Prescindimos aquí de las acepciones que identifican la moza con la ‘mujer que mantiene trato ilícito con

    alguno’ (para la que se señala su poco uso en la acep. 15) y la moza de ortuna o moza del partido con la

    ‘prostituta’. Tampoco tenemos en cuenta el empleo del vocablo como denominación de diversos objetos

    (cuelgacapas, sostén de la palanca de un fuelle, o la ya aludida pala de las lavanderas, entre otros).

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

     La visión interdisciplinar en el proyecto «Mujeres de finales de la Edad Media

    ____

    327____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    12/18

     

    (acep. 2, m. y f.); además, se marcan restrictivamente como antiguos los valores de ‘persona que ha recibido de otra la primera crianza, alimento yeducación’ (acep. 3) y ‘cliente, persona que está bajo la protección o tutelade otra’ (acep. 4)14.

    De modo que la aludida «naturaleza inferior» del empleo de la moza no se daen las acepciones de criada: faltan en estas últimas las especificaciones humilde o detrafago que sí se incorporan en aquellas15.

    3.2. Veamos ahora, a grandes trazos, algunos aspectos relevantes sobre la historia se-mántica de estos vocablos, que puedan servir de marco para la hipótesis que defende-mos, esto es: la falta de sinonimia entre las voces moza y criada en las fuentes arago-nesas bajomedievales16:

    c. Los primeros valores documentados con claridad para mozo  correspon-

    den al uso sustantivo y son los de ‘niño’ o ‘muchacho de pocos años’. Co-rominas y Pascual explican que «como ocurre en voces de este sentido, elfemenino se aplicó pronto a gente púber y aun a mujeres en edad juvenil»,de modo que moça y paralelamente moço pasan a designar al adolescente ydespués al hombre o mujer que aún no han llegado a la edad madura (estees, por ejemplo, el empleo de moça o moçeta en el Libro de Buen Amor ).

    Unas calas en el  corroboran los datos anteriores: los abundantes registros demoço comienzan a principios del siglo XIII en ese corpus y ya en el Fuero de Zorita delos Canes (1218-c.1250) se determina que el niño pasa a ser mozo a los 12 años, alcan-zando con ello la mayoría de edad para adquirir ciertos derechos y contraer determi-

    nadas obligaciones («Otroquesí, si los mas cercanos herederos recibieren el ninno contodos sus bienes, den buenos fiadores al padre del ninno que paguen, segund que dichoes; depués que el moço de XII annos fuere, aya libre poderío de irse o de fincarse con

    14 En la acep. 5.ª se igualan sinonímicamente el sustantivo femenino criada y moza cuando estas voces

    hacen referencia a la ‘pala de las lavanderas’.

    15 Cierto es que no todos los repertorios lexicográficos del español moderno incluyen esas precisiones.

    El excelente Diccionario del español actual (DEA), de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos

    (Madrid, Aguilar, 2 vols., 1999). En el segundo grupo de acepciones de mozo, -za, referidas al uso sus-

    tantivo de la palabra, se recoge el empleo mayoritario de ‘persona que sirve al público o a una persona,

    normalmente en una casa o en un establecimiento’, generalmente con un especificador ( de estoques, de

    mulas, etc.), aunque este puede omitirse por consabido; asimismo, ‘hombre sometido al servicio militar[...]’, entre otros valores. La única acepción de criado, -da en el DEA es ‘persona que a cambio de un salario

    realiza para otra un trabajo de tipo corporal, especialmente doméstico’.

    16 Tendremos en cuenta, además del citado DECH , el corpus histórico de la Real Academia Española: Banco

    de datos () [en línea]. Corpus diacrónico del español.  [2012]; y,

    asimismo, el estudio fundamental de Inmaculada Corrales Zumbado, El campo semántico ‘edad’ en español ,

    Universidad de La Laguna, 1982, elaborado desde un planteamiento estructural muy novedoso en su mo-

    mento (la tesis que dio origen a este libro se defendió en 1969). No hará falta insistir en que nuestro acerca-

    miento a estos términos no es sino una aproximación a un problema muy complejo, sobre el que, además, se

    sigue vertiendo abundante bibliografía. Baste con recordar la relevancia del tipo literario de los criados que,

    en lo que a la mujer atañe, es analizado, por ejemplo, en el libro coordinado por Luciano García Lorenzo, La

    criada en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Fundamentos, 2008.

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

     M.ª del Carmen García Herrero, Vicente Lagüéns Gracia, Jesús Criado Mainar y Cristina Pérez Galán

    ____

    328____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    13/18

     

    lo que al ploguiere» o «Enpero, déuese omne guardar que ninguno no meta ni muger,ni moço ante que sea de doze annos o mas, en otra prisión si no en cadena» ). Berceodescribe la formación eclesiástica del niño o infant  que con el tiempo llegaría a ser elsanto Domingo de Silos, hasta que «fue alçado el moço pleno de bendiçión, salló demancebía, ixió sancto varón»17.

    Verdad es que en algunas fuentes la confusión terminológica entre uno y otroconcepto es manifiesta, lo que se explica fácilmente a causa de la relativa indefiniciónde los límites que diferencian o separan los períodos temporales en los que tradicio-nalmente se considera dividida la vida humana18:

    I día fue d’unos ninnos ordenado iuditio del adulterio, et demientre el moço usaua

    del offitio del alcalde et examinó aqueillos testigos, apartó del I al otro et demandó lis

    de quoál hedat era aqueill con qui eilla fizo aqueill adulterio, et respondió el I de los

    testigos et dixo en su testimoniança que aqueill adúltero era uieillo, et el otro testigo

    respondió que era iouen, por que aqueill ninno alcalde dio por iuditio que aqueillos

    eran falsos e contrarios (Vidal Mayor , c. 1250).

    Desde muy pronto se registra en las fuentes documentales, asimismo, el sentido de‘muchacho de servicio’, ‘criado’, ya en las Fazañas de Palenzuela (mediados del XII),en el Libro de los engaños (1253) o, posteriormente, en un fuero aragonés de 1350: «elmoço aiudador del maiestro que a la dita obra levará, si será maior de 14 annyos etdel offitio sabrá, no ose prender el más por su jornal o loguero [...]»19. Los ejemplos se

    prodigan a lo largo del Cuatrocientos. Esa extensión semántica puede explicarse cog-nitivamente por una proyección metonímica de la edad (la del joven) y la del trabajoque realiza un sujeto de esa edad20. La tendencia a la identificación de moza y criada ha corrido después por distintas áreas de nuestra lengua21.

    a. Los registros del vocablo criado en el  , todos de la variante masculi-na, revelan los significados de ‘hijo, discípulo’ (Berceo, ms. O del Alexan-dre, Juan Ruiz), ‘el educado respecto de su ayo’ (Primera Crónica Gene-ral ), ‘vasallo educado en casa de su señor’ (Cid ) y, por otro lado, ‘sirviente’(Juan Ruiz). El  recoge criada, en su uso sustantivo, desde 1240, con

    17 Hay registros muy interesantes en Bocados de oro (c. 1250), con precisiones que desbordan nuestro propó-sito actual: «E governar al pueblo non conviene a moço, nin al que non es sabidor de las cosas del mundo,

    nin al que sigue la su cobdicia [...]. E non ha departimiento entre el moço de hedat e el moço de maneras, ca

    la mengua del ome non es por el tienpo, si no por que sigue toda vía en sus cosas la cobdicia».

    18 De un modo más técnico, diremos que el de la edad es un campo semántico subjetivo. Y eso hasta el

    punto que cada hablante puede fijar la sustancia de contenido de sus términos (Inmaculada Corrales, op.

    cit., p. 7) e incluso variarlos conforme va acercándose a la vejez.

    19 La última de esas localizaciones aparece en el DECH . Las dos primeras fueron anotadas por Inmaculada

    Corrales entre otros muchos registros históricos de mozo ‘niño’, ‘adolescente’ y, por último, ‘joven’ (op. cit .,

    pp. 441 y sigs.).

    20 Recuérdese lo indicado en Autoridades (supra n. 11).

    21 Así se señala en el DECH , con mención expresa al español de Canarias.

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

     La visión interdisciplinar en el proyecto «Mujeres de finales de la Edad Media

    ____

    329____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    14/18

     

    primeros testimonios en el Libro de Apolonio que nos ponen en la pista dela hipótesis que a continuación será expuesta: el ama Licórides, antes demorir, revela a Tarsiana, la hija de Apolonio, rey de Tiro, su regio origenen estos términos:

    Oýdme, dize Licórides, senyora & criada,

    si en eso touiéredes, seredes enganyada,

    ca la vuestra fazienda mucho es más granada,

    yo uos faré çertera, si fuere escuchada.

    [...] El rey Apolonio, vn noble cauallero,

    senyor era de Tiro, vn reçio cabdalero:

    ese fue vuestro padre, agora es palmero,

    por tierras de Egipto anda como romero”.

    [...] Díxol’ cómo su padre fizo tal sagramento,

    fasta qu’éll a la fija diese buen casamiento,

    que todo su linage ouiese pagamiento,

    que non se çerçenase por null falagamiento.

    Quando esto le ouo dicho & ensenyado

    e lo ouo la ninya todo bien recordado,

    fue perdiendo la lengua & el ora legando,

    despidióse del mundo & de su gasanyado.

    Luego que fue Licórides deste mundo pasada,

    aguisó bien el cuerpo la su buena criada;

    mortajóla muy bien, diol’ sepultura honrrada,

    manteniél’ cutiano candela & oblada.

    Un análisis más detallado que el que aquí cabe debería detenerse en el análisisde las relaciones existentes entre estas y otras voces de sus respectivas familias léxicas.Baste con señalar, por ejemplo, que el vocablo crianza significaba en la Edad Media,según la definición alfonsí, «quando alguno face pensar de otri que cría, dandol delo suyo todas las cosas quel fueren meester para vevir, teniendol en su casa et en sucompaña» (Septenario)22, pero también ‘servidumbre de una casa’23; y crío se empleabatodavía como ‘educando o discípulo’ en tiempos de Juan del Encina. Paralelamente,mocedat , que fue palabra muy usada, ha sido sustituida progresivamente por juventud ,al menos desde el siglo XVIII.

    En suma, mientras que la distribución de las acepciones de las palabras mozo, -za y criado, -da en el Diccionario académico refleja diferencias más que sutiles en su usoy en su significado en la lengua actual, la interpretación que parece desprenderse dela mayor parte de las fuentes históricas consideradas, tal como sugieren Corominas

    22 Cf. Herbert Allen Van Scoy, A Dictionary of Old Spanish Terms Defined in the Works of Alfonso X. Ed.

    por Ivy A. Corfis, Madison, 1986, p. 31.

    23 Así lo anotan, por ejemplo, Pilar Carrasco e Inés Carrasco, Estudio léxico-semántico de los Fueros leoneses

    de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes. Granada, Universidad de Granada, 1997, p. 462.

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

     M.ª del Carmen García Herrero, Vicente Lagüéns Gracia, Jesús Criado Mainar y Cristina Pérez Galán

    ____

    330____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    15/18

     

    y otros autores (y hemos corroborado mediante algunas calas complementarias en labase de datos históricos de la Academia), podría hacernos pensar en la sinonimia dedichos vocablos en la época medieval cuando estos hacen referencia a una actividadlaboral.

    3.3. Pero lo cierto es que la asimetría «moderna» en la consideración social de lasmozas y de las criadas se daba ya en el período medieval, según parece apuntarse en elfragmento transcrito del Apolonio y, como en seguida tendremos ocasión de compro-bar, en un testimonio aragonés especialmente representativo24.

    a. La amplia información hasta ahora reunida e interpretada por los histo-riadores se convierte en este punto en una ayuda imprescindible: pese alas ambigüedades, los sobreentendidos y lo inespecífico de los contratosde las mozas de servicio, hoy ya es mucho lo que sabemos de este nume-

    rosísimo conjunto de niñas, adolescentes y jóvenes, que integraron estecuantioso grupo de trabajadoras que han sido bien documentadas en lasciudades europeas bajomedievales; en el caso de la historiografía española,las publicaciones sobre sirvientas de Barcelona, Bilbao, Córdoba, Málaga,Mallorca, Valencia y Zaragoza permiten esbozar ya algunas conclusionesque sintetizan los conocimientos actuales acerca de estas trabajadoras25.

    Los contratos de servicio doméstico afectan con frecuencia a niñas o jóvenes intro-ducidas en el mundo laboral por otras personas, ya se trate de sus padres o de algunode ellos o de los parientes que están a cargo de las mismas, en ocasiones en calidad detutores26. La edad modal para ingresar en el servicio doméstico parece situarse entre

    los 9 y 12 años, si bien es cierto que se documentan niñas que se incorporaron siendomucho más pequeñas. A partir de determinada edad (14 años en el Reino de Aragón),las muchachas coprotagonizaban sus contratos y eran ellas quienes acordaban con susamos y amas la duración de los mismos y el salario.

    Ahora bien, ya se tratara de niñas colocadas por otros o de muchachas que gestio-naban sus propios acuerdos laborales, estos tenían en común la indefinición de conte-nidos. Quienes empleaban se comprometían a mantener a las mozas vestidas, calzadasy alimentadas adecuadamente, conforme a la costumbre de cada lugar; asimismo, con-

    24 Se ocupa de lo siguiente con mayor detalle M.ª del Carmen García Herrero en «Criadas y sirvientas en

    la Baja Edad Media aragonesa», en Gerardo Rodríguez y Andrea Vanina Neyra (eds.), ¿Qué significa sermedievalista? , Buenos Aires, Universidad Católica de Buenos Aires, en prensa.

    25 En lo referente al ámbito aragonés, cf. M.ª del Carmen García Herrero, «Mozas sirvientas en Zaragoza

    durante el siglo XV», en A. Muñoz Fernández y C. Segura Graiño (eds.), El trabajo de las mujeres en la

    Edad Media Hispana,  Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 1988, pp. 275-285; Ana del Campo,

    «Mozos y mozas sirvientes en la Zaragoza de la segunda mitad del siglo XIV», Aragón en la Edad Media, 

    XIX (2006), pp. 97-111, esp. p. 99.

    26 Las mozas o mocetas eran, pues, sujetos pacientes de una de una transacción llevada a cabo por otros que

    suponía un cambio radical en su vida: les l levaba a dejar su hogar, en ocasiones empobrecido o deshecho,

    para incorporarse a la casa de sus amos, a veces por dilatado tiempo. Menudean los ejemplos en los que

    el salario final que ha de percibir la muchacha al acabar su contrato se ve mermado de entrada porque

    quienes las ponen a servir cobran parte o la totalidad de lo pactado.

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

     La visión interdisciplinar en el proyecto «Mujeres de finales de la Edad Media

    ____

    331____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    16/18

     

    traían la obligación de ampararlas estando sanas o enfermas. Por su parte, las mozasse comprometían a ser fieles, leales, procurar todo bien a los amos, a sus pertenenciasy personas, a no marcharse del servicio hasta que concluyese el contrato, y a cumplirtodos los mandamientos lícitos y honestos que les hicieran sus señores y señoras, dedía y de noche27. Pero esta absoluta flexibilidad de la inmensa mayoría de los pactospermitía que amos y amas ocuparan a sus serviciales en otros menesteres distintos delos que cabría pensar al evocar el mundo doméstico, ya que cualquier actividad nodelictiva tenía cabida en la difusa redacción del contrato. Algunas firmas de serviciofemenino hacen sospechar que, de entrada, se pensó en colocar a las niñas y mozas, almenos parcialmente, en el taller o la tienda de los contratantes28. Y numerosas mocetas de servicio doméstico, por añadir un ejemplo relevante, fueron enviadas por sus seño-res y señoras para que ganaran un jornal como albañilas en las obras de construccióndel alcázar y los aljibes de Teruel, según revelan las cuentas anotadas por el maestroAbraham Bellido en 1373; allí precisamente, en Teruel, en la techumbre de la catedralde Santa María de Mediavilla, tenemos un precioso testimonio iconográfico de unamujer constructora: probablemente se trata de una musulmana que, en dos secuenciascomplementarias, prepara materiales para la obra, lo recoge en un recipiente y los izapara que puedan recogerlos en lo alto otros trabajadores29.

    b. Hoy por hoy conocemos aún peor el contenido que se esconde tras la vozcriada en los documentos que versan sobre las gentes del común, si bienhay una primera diferencia incuestionable: la moza servicial, como aca-bamos de ver, es una trabajadora, una “chica para todo” , mientras que lacriada es una niña de corta edad que se traslada a un hogar distinto delfamiliar para recibir formación, para aprender. Su consideración socialera, por lo tanto, mayor y el objetivo último radicaba en el aprendizaje, enla formación de la criada. Este proceso formativo solía prolongarse hastael momento en el que la criada contraía un matrimonio conveniente, encuya consecución la señora se implicaba de una forma directa. El vínculoentre la dueñas y criadas era, por lo tanto, sólido y duradero.

    27 En los contratos no solía especificarse el alcance de estos «mandamientos lícitos y honestos», de manera

    que puede sobreentenderse que en ellos se englobaban todas las tareas del hogar, que eran muchas y va-

    riadas: hilar, coser, hacer las camas, barrer, ayudar en la cocina, guisar, atender a los animales domésticos

    y al huerto, hacer recados, lavar la ropa, recoger leña, ir al molino, acarrear el agua, etc.28 Quedaron así encubiertos los períodos y procesos de aprendizaje de muchas mujeres que después loca-

    lizamos en la documentación realizando trabajos que requieren una formación específica. Muchas niñas

    aprendieron en el taller familiar el oficio paterno o materno, pero en otras ocasiones las profesionales fueron

    en el pasado mozas que se habían preparado junto a sus amos mientras les ayudaban en sus quehaceres.

    29 Cf. M.ª del Carmen García Herrero, «Actividades laborales femeninas en la Baja Edad Media turolense»,

    Homenaje a M.ª Isabel Falcón Pérez. Aragón en la Edad Media, XIX (2006), pp. 181-200; y «Actividades

    laborales femeninas a finales de la Edad Media: registros iconográficos», en M.ª del Carmen Lacarra Du-

    cay (coord.), Arte y vida cotidiana en la época medieval , Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», pp.

    17-33, esp., pp. 30-32. Junto a diversos testimonios escriturarios y artísticos, se recuerda el ejemplo XXXI

    de El conde Lucanor , en donde entre los caprichos de Ramayquía, mujer del rey Abenabet de Sevilla, está

    el de imitar el trabajo de una mujer descalza removiendo lodo cerca del río para hacer adobes.

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

     M.ª del Carmen García Herrero, Vicente Lagüéns Gracia, Jesús Criado Mainar y Cristina Pérez Galán

    ____

    332____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    17/18

     

    3.4. Dejando al margen el mundo de las criadas que se integraron en las casas de lasreinas aragonesas, contamos, como hemos anunciado, con un ejemplo extraordina-rio que diferencia nítida y detalladamente los conceptos de moza y criada, unidadesléxicas que, por lo tanto, no eran sinónimas en la época bajomedieval, al menos en elReino de Aragón. Se trata de un testamento redactado en Alcañiz, en 1439, en el que,Joana Blanch, una mujer joven, viuda y muy enferma, ve acercarse el momento de sumuerte y se preocupa minuciosamente por el futuro de su hija Joanica que todavía esuna niña de pocos meses30.

    La consideración de algunas representaciones pictóricas medievales, como la mi-niatura sobre el espondalero o albacea testamentario presente en el Vidal Mayor , nospermite reconstruir la escena con verosimilitud. Juana Blanch expresó su última vo-luntad estando enferma y encamada, muy posiblemente en la casa de su padre, hastadonde se trasladaría el escribano encargado de recoger fielmente sus deseos postreros,porque Juana sabía muy bien lo que quería, y aspiraba a que fuera plasmado de lamanera menos equívoca y más exacta posible. Para asegurar el porvenir de la niña,la otorgante estudia con detalle la cuestión de la tutoría y de la administración de suspropios bienes, de origen materno, que no son pocos. Así instituye a su padre, Fran-cisco Blanch, como único tutor y curador de su nieta Joanica, dejándole el usufructode todos los bienes muebles e inmuebles. La contextualización del tiempo copresentey del porvenir de la heredera está claramente considerado en el testamento: a) la niña,en 1439, por fuerza ha de ser muy pequeña, pues se evidencia que pasará tiempo hastaque cumpla una edad en la que su educación sea asunto relevante; b) después se abreuna segunda etapa en la que la buena crianza de Juanica constituye el desvelo ma-terno; c) finalmente este período concluirá cuando la muchacha contraiga legítimomatrimonio «por palabras de presente”, siendo este condición sine qua non para que eltestamento sea efectivo; hasta tres veces insiste Juana Blanch en este requisito.

    Ahora bien, si el abuelo tutor quiere mantener dicho usufructo ha de cumplirtambién una condición precisa y expresada con absoluta claridad: debe conseguir, conla ayuda de Juan Verdún, fraile del monasterio de Santa María de Rueda, que su nieta,en la segunda de las etapas indicadas pase al servicio de alguna buena señora, una due-ña honrada y de buena fama, con la cual «aprenda, no como moca, sino como criada,por aprender o criarse”. Es decir, la madre desea para la niña un itinerario vital hala-güeño que pase por una formación adecuada, como criada y no como sirvienta o moza

    servicial , y concluya en un buen matrimonio. La obsesión de la madre es que su hija seeduque, y, en efecto, el verbo aprender  va a aparecer cuatro veces, dos de ellas ligado ala expresión buena criança. En el texto se especifica que si aquella dueña idónea pidieseque se le pagara la totalidad o parte de la cuantía que supusiera dar de comer, beber, vestir y calzar a la niña durante los años que permaneciera a su lado, que así se hiciera«como sea mi voluntat aquella no esté como moça, sino por aprender buena criança”.

    30 El comentario detallado de este texto se halla en el trabajo de M.ª del Carmen García Herrero en «Criadas

    y sirvientas en la Baja Edad Media aragonesa», ya citado.

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

     La visión interdisciplinar en el proyecto «Mujeres de finales de la Edad Media

    ____

    333____

  • 8/19/2019 García Herrero, María Del Carmen, Lagüens Gracia, Vicente, Criado Mainar, Jesús y Pérez Galán, Cristina. La Visió…

    18/18

     

    4. Se han presentado en las páginas anteriores las principales líneas de investigacióndel Proyecto MEMCA, de la Universidad de Zaragoza, y se ha defendido la pertinenciade la interdisciplinariedad de enfoques en el estudio de la sociedad bajomedieval.

    Se ha ejemplificado con el análisis de un par de falsos sinónimos diacrónicos laconveniencia de unir concretamente quehaceres filológicos e históricos en el estudiodel léxico, a partir del imprescindible análisis documental, aunando perspectivas parala indagación y la reflexión sobre lo que antaño significaron las palabras, sobre lo quese entendió tras una manera de decir concreta.

    A las voces analizadas, como a tantos otros términos, pueden aplicarse las razo-nes (de materia, de lugar y de tiempo) que Witold Kula enunció para el caso de los pe-sos y de las medidas históricas31, y que también tienen capacidad explicativa en otroscontextos culturales, como el que nos ha ocupado.

    En la red léxica de palabras relacionadas con las labores femeninas medievales,puede abordarse el cambio semántico de la palabra manceba, por ejemplo, desde unarazón temporal : el vocablo pasó de significar ‘sirvienta’ en la Zaragoza del Trescientos atener ya unas claras connotaciones eróticas y sexuales un siglo más tarde y en la mismaciudad32.

    Sin embargo, la distinción entre las voces moza y criada obedece, en ese contextobajomedieval preciso, a una razón de materia: independientemente de que en algunoscasos la suerte individual y el buen talante de determinados amos o amas harían quealgunas mozas serviciales fueran tratadas con especial consideración, a modo de cria-das, probablemente serían ya entonces dos conceptos diferentes.

    31 Cf. Witold Kula, Las medidas y los hombres, Madrid, Siglo XXI eds., 1980.

    32 Esa depreciación en el uso de la voz manceba ‘concubina’ corre paralela a la del derivado mancebía y, en

    realidad, no parece que haya sido un proceso semántico exclusivo de Aragón (cf. Inmaculada Corrales,

    op. cit., pp. 319-323 y 431-440). Sobre estos usos léxico-semánticos, en los que no podemos aquí dete-

    nernos, cf. M.ª del Carmen García Herrero, «Las mancebas en Aragón a fines de la Edad Media», trabajo

    incluido en Del nacer y el vivir. Fragmentos para una historia de la vida en la baja Edad Media, Zaragoza,

    Institución »Fernando el Católico», pp. 177-195, especialmente, pp. 192-193; sobre la aplicación del bino-

    mio léxico «sirvienta y manceba» a las criadas en las escrituras notariales, cf. Ana del Campo, «Mozos y

    mozas sirvientes [...]», art. cit, p. 99.

    Temporalidad y contextos: La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística

     M.ª del Carmen García Herrero, Vicente Lagüéns Gracia, Jesús Criado Mainar y Cristina Pérez Galán

    ____

    334____