Generación de Contenidos en Periodismo Digital

download Generación de Contenidos en Periodismo Digital

of 86

description

El periodismo digital –como ocurriera en su momento con la radio y la TV- tomó de la prensa clásica características primordiales, tanto en la redacción de contenidos como en la clasificación de sus géneros. No obstante, su estructuración -gracias a las plataformas digitales y su lenguaje propio (multi-medial, hipertextual e interactivo)- permite nuevas conexiones entre las diver-sas partes e integrantes del proceso comunicacional. De allí que todo nuevo medio, pueda definirse a través de su capacidad de mediatizar los contenidos y mediar en las interacciones. Precisamente estas competencias delimitan las funciones y alcance del modelo comunicacional propuesto y su adaptabilidad.

Transcript of Generación de Contenidos en Periodismo Digital

  • 1

    Autor: Guillermo J. Salvador DNI. Nro. 23899776

    [email protected]

    Generacin de Contenidos en Periodismo Digital

    Lenguajes y Agendas en Medios Online Rosarinos

    2013

    0Fa

  • 2

    ndice

    INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 5 1. NUEVOS MEDIOS, NUEVO LENGUAJE? ..................................................................... 9

    1.1. CAMBIOS DISRUPTIVOS EN COMUNICACIN ........................................................................... 12 1.2. MEDIOS ONLINE ANTE LA 4TA PANTALLA .............................................................................. 14 1.3. CONVERGENCIA DE MEDIOS. CONVERGENCIA PERIODSTICA .............................................. 16

    2. NUEVOS PROFESIONALES EN EL PROCESO DE COMUNICACIN ................. 21 2.1. DESCONOCIDOS LABERINTOS DEL PERIODISMO EN RED ...................................................... 21 2.2. PROFESIONALES DE LA INFORMACIN .................................................................................... 22 2.3. EN BUSCA DE IDENTIDAD VISUAL ............................................................................................. 24

    3. USUARIOS ACTIVOS Y PARTICIPATIVOS? ............................................................ 27 3.1. ENTONCES QU ES LA OPININ PUBLICA? ......................................................................... 29 3.2. TEMAS DE AGENDA. AGENDA SETTING, AGENDA CUTTING Y AGENDA SURFING ........... 31

    3.2.1. Aparicin de una noticia. ................................................................................................ 33 3.3. REDES SOCIALES Y RPLICAS. UNA TRAMA PARA PENSAR ................................................... 34

    4. MEDIOS ONLINE EN ROSARIO .................................................................................... 38

  • 3

    4.1. LA CAPITAL .................................................................................................................................. 39 4.2. EL CIUDADANO WEB BETA PERMANENTE ............................................................................. 40 4.3. ROSARIO 3 .................................................................................................................................... 40 4.4. MODELOS DE NAVEGACIN PROPUESTO POR CADA MEDIO ................................................. 42 4.5. UN EJEMPLO DE AGENDA CUTTING .......................................................................................... 66 4.6. CURADURA DE CONTENIDOS, REDES, MARCA. NUEVOS DESAFOS? ................................ 69

    CONCLUSIONES .................................................................................................................... 75

    BIBLIOGRAFA .. 81

    ANEXOS .. 86

    Fotos

    Fotos 1 y 2: Captura de imagen comentarios La Capital. 15 -06- 2013 14 Fotos 3 y 4: El Ciudadano. Versin digital, versin impresa. . 17 Fotos 5 y 6. Versin digital, versin impresa. La Capital. . 18 Foto 7. Portada del Times .25 Fotos 8, 9 y 10. Efecto agenda surfing. 31 Fotos 10,11 y 12. Emergencia de una noticia en los distintos medios. .. 32 Fotos 13, 14 y 15. Los medios investigados en la Red. . 34 Fotos 16, 17 y 18. Los medios analizados en Twitter. ..35

  • 4

    Tablas

    Tabla I. Distintas formas de periodismo previas a la actual convergencia. 20 Tabla II. Presencia de los medios en Twitter. Revisin en Agosto 2013.. 35 Tabla III. Caractersticas a considerar, para comprender cmo funcionan los entornos digitales. . 36 Tabla IV: Variaciones de titulares de un tema en los tres medios .. 41 Grficos

    Grfico 1. Propuesta de navegacin a partir de los vnculos, de la primera nota en La Capital. .. 53 Grfico 2. Propuesta de navegacin a partir de los vnculos, a partir de la segunda nota en La Capital. ... 53 Grfico 3: La red propuesta, en este caso, es cerrada y no se vincula con ninguna otra noticia o tema del pas. ...59 Grfico 4: El modo de Vincular en El Ciudadano, se asemeja a las listas. 69 Grfico 5: Se repite el modo de vincular en El Ciudadano. .. 71 Grfico 6: Vnculos de Rosario 3. Una red pequea, a partir de la propuesta de notas que pueden interesar al lector. .76

  • 5

    Introduccin

    Es cierto que las llamadas nuevas tecnologas y los llamados nuevos

    medios constituyen desafos de primera magnitud para el periodismo y para los medios, que cuestionan su poder y su influencia social y que permiten el acceso de

    los ciudadanos de toda condicin a una plataforma de comunicacin pblica de alcance universal que funciona sin filtros ni editores. Los blogs, Twitter, las redes

    sociales, Wikileaks, los buscadores, los filtros sociales y los agregadores, as como cada innovacin que acabe siendo finalmente adoptada, son en su conjunto desafos que cuestionan las funciones clsicas del periodismo y su papel social. Los medios y

    los profesionales se enfrentan en esta ahora a la ingente tarea de repensarse, redefinirse y adaptarse a un ecosistema comunicativo en el que para siempre

    tendrn que convivir con actores no profesionales y con otras industrias, al mismo tiempo que buscan modelos alternativos de negocio para sobrevivir como empresas.

    (Orihuela J.L 2011)

    El periodismo digital como ocurriera en su momento con la radio y la

    TV- tom de la prensa clsica caractersticas primordiales, tanto en la redac-

    cin de contenidos como en la clasificacin de sus gneros. No obstante, su

    estructuracin -gracias a las plataformas digitales y su lenguaje propio (multi-

    medial, hipertextual e interactivo)- permite nuevas conexiones entre las diver-

    sas partes e integrantes del proceso comunicacional. De all que todo nuevo

    medio, pueda definirse a travs de su capacidad de mediatizar los contenidos y

    mediar en las interacciones. Precisamente estas competencias delimitan las

    funciones y alcance del modelo comunicacional propuesto y su adaptabilidad.

    Ahora bien, Salaverra sostiene que:

    Uno de los problemas de incorporar la hipertextualidad a la

    clsica redaccin periodstica es que obliga a pensar. Los periodis-

    tas, acostumbrados durante dcadas a sencillas rutinas redacciona-

    les y automatismos estilsticos, no terminan de ver con buenos ojos

    eso de tener que hacer un esfuerzo de creatividad siempre que se

    escribe una noticia (Salaverra, 2005).

    Por su parte, Canavilhas, plantea una arquitectura con cuatro niveles de

    informacin que d libertad al usuario para realizar una lectura ms personal.

  • 6

    La organizacin de la informacin en nodos con enlaces abre

    la posibilidad de diferentes recorridos de lectura () Es el usuario el

    que decide qu tipo de recorrido de lectura sigue, por lo que la arqui-

    tectura de la noticia web seguir la tcnica de la pirmide tumbada.

    En esta arquitectura, la informacin se organiza horizontalmente de

    menos a ms informacin sobre cada uno de los elementos de la no-

    ticia (qu, quin, dnde, cundo, cmo, por qu) y es el usuario el

    que decide qu leer (Canavilhas, 2007).

    En este entramado, donde aparecen la elasticidad, permeabilidad, pre-

    dictibilidad, interactividad, multimodalidad y accesibilidad, ancla una posibilidad

    de abordaje: Si los nuevos medios, se caracterizan por su polifona, con un nmero ilimitado de voces y control editorial dbil, cmo se garantiza la generacin de contenidos? Las expresiones multi-referenciales que permiten la hipernavegacin exigen nuevas prcticas profesionales? Qu implicancias tiene el manejo de la informacin en la actual con-fluencia de medios?

    Al cruzar esta faceta con aquellas que aportan las diversas teoras que

    explicitan al periodismo digital, cabe examinar la participacin de los nuevos

    usuarios que plantean o priorizan temas a partir de su navegacin. De all que

    nos propusimos indagar sobre la generacin de contenidos en la prensa on-line. No podemos ignorar que cuando hablamos de informacin periodstica en la red, es fundamental dotarla del valor aadido de la credibilidad y por en-de, se hace necesario que los contenidos informativos de esta tipologa sean

    introducidos en la red por periodistas. Es decir, el orden, confirmacin e inves-

    tigacion slo pueden estar a cargo de quien tiene la formacin y entrenamiento

    adecuados en funcin de su rol profesional, nica forma de garantizar su cali-

    dad y veracidad, a partir de su tica profesional. Este punto es de vital impor-tancia por cuanto, a pesar de las convulsas modificaciones en su rutina laboral, el periodista debe estar capacitado para gestionar un bien tan preciado

  • 7

    como es la informacin, a la que se ha convertido en antesala del cono-cimiento.

    Puesto que la produccin, edicin y presentacin mediadas por tecnolo-

    gas que facilitan su publicacin y carcter universal enfrentan el gran desafo

    de la credibilidad, es imposible obviar esas caractersticas que provocan tanto modificaciones en la forma de transmitir conocimientos como cambios en el re-

    ceptor, en el lector. El proceso comunicativo es siempre un dilogo entre varias

    partes, un intercambio de informacin y no slo de datos. De all que el recorte

    seleccionado para el anlisis se abre en dos lneas: por un lado las caracters-

    ticas de los nuevos lenguajes digitales y por el otro, la teora de la agenda set-

    ting con sus transformaciones al variar el soporte tradicional, considerando los

    aportes derivados o enfrentados a sta, como son la agenda cutting y la agen-

    da surfing que nos permite inferir los subyacentes en la actualizacin de con-

    tenidos por sustitucin, acumulacin o perodo de tiempo que el medio conside-

    re oportuno para mantener, ocultar o profundizar un hecho.

    El 13 de marzo de 2013, Elsa Gonzlez -en el marco del XIV Congreso

    de Periodismo Digital de Espaa- sostuvo que Slo las buenas prcticas del

    profesional y la empresa pueden fortalecer la credibilidad de los medios digita-

    les. Sin ellas nos convertiremos en una red social. Es la confianza la que ga-

    rantiza el futuro del periodismo y la democracia para preguntarse sobre el por

    qu de esa prdida de confianza. Sin duda-afirm- la respuesta est en la in-

    formacin espectculo, en la polarizacin poltica, en el periodismo de declara-

    ciones, en el recurso de cortar y pegar sin contrastar ni investigar, la prolifera-

    cin del rumor o, directamente, en el todo vale en busca de audiencia. Asi-

    mismo fij pistas muy precisas: pusimos el punto de vista en el soporte, pero

    descuidamos el tema clave: aprovechar este potencial tecnolgico para servir

    verdaderamente a la sociedad desde nuestra misin de administrar el derecho

    de la ciudadana a recibir una informacin libre y veraz. Ms cercano en el

    tiempo y en el espacio, en Rosario 3, Giacosa (2013) seala que

  • 8

    Dar informacin sin chequear, no preservar la identidad y la

    intimidad de nias, nios y adolescentes y transmitir casi en cadena

    durante 24 horas datos que entorpecen la investigacin, algunas de

    las alarmas que encendi el caso de ngeles. Reflexionar sobre las

    buenas prcticas para coberturas que involucren a menores de edad

    parece ser la materia pendiente.

    De all la necesidad de redefinir el modelo informativo digital desde los

    contenidos para fortalecer la fiabilidad. En esta perspectiva consideramos opor-

    tuno fijar nuestra atencin en los tres medios digitales locales: Rosario 3, que se distingue de otros por su carcter nativo, es decir sin antecedentes off line;

    La Capital de Rosario y El ciudadano, ambos en su versiones web. Al revi-sar los recursos hipertextuales segn destino y propsitos y el lenguaje multi-

    media empleado (texto, sonido, imagen, imagen en movimiento, infografa), en

    la observacin de los sitios web (descartando los elementos correspondientes

    a publicidad) intentamos descubrir una prctica profesional que creemos fun-

    damental como es la generacin de contenidos que propicien la credibilidad y

    el uso o no de temas de agenda en la generacin de contenidos.

    Al realizar la comparacin no ignoramos que existe la diferencia de base

    sealada respecto a Rosario 3, porque tiene su importancia al carecer del plus

    que significa una marca ubicada diariamente en los quioscos de diarios y re-

    vistas.

  • 9

    1. Nuevos Medios, Nuevo Lenguaje?

    El derecho a la comunicacin ser siempre una conquista de parte de los actores, los mismos que interactan en el lugar de la produccin y de la recepcin, y

    nunca la consecuencia graciosa del desarrollo tecnolgico. (Uranga, W. 2008)

    En la ltima dcada hemos presenciado el impulso conferido a los nuevos for-

    matos y lenguajes periodsticos a travs del desarrollo tecnolgico. En primera

    instancia se pens en el periodismo digital como una derivacin del ejercicio

    clsico y tradicional de la profesin, con cierta gramtica propia que interven-

    dra en su produccin. Pero al modificarse estos procesos en tanto las formas

    no son ajenas a los contenidos pronto surgi la necesidad de contemplar las

    nuevas vinculaciones, que modifican la relacin entre medio, periodistas, au-

    diencias, pblico:

    En la experiencia de comunicacin interpersonal mediada por

    la tecnologa digital, el hecho de compartir y construir el entorno so-

    cial en que se desarrolla la interaccin constituye un proceso comu-

    nicativo, donde el intercambio de mensajes se presenta en el marco

    de representaciones simblicas elaboradas por los participantes en

    la interaccin (Kiss de Alejandro, 2002).

    Entonces, para enfocar nuestra investigacin debimos asumir que cada

    medio tiene su propio lenguaje: Si existe un periodismo escrito, un periodismo

    radiofnico, un periodismo televisual y un periodismo cinematogrfico, hay,

    consecuentemente, un lenguaje del periodismo escrito, un lenguaje del perio-

    dismo radiofnico, un lenguaje del periodismo televisual y un lenguaje del pe-

    riodismo cinematogrfico (Martnez Albertos, 2004, p. 176).

  • 10

    De all que, al considerar que la web, con sus estrategias de convergen-

    cia, gira en torno al hipertexto en tanto sistema de escritura que permite al

    lector un recorrido del texto sin seguir una estructura secuencial nica (multili-

    neal), enlazado entre s de manera explcita con otros textos (intertextualidad) y

    donde en cierta medida es l y no el autor, quien construye su propio texto a

    travs del camino de lectura elegido (Marco, 2003, p. 130), podemos hablar de

    un periodismo digital, (Murad, 1999; Canavilhas, 2001; Mielniczuk, 2003; Ri-bas, 2004; Alzamora, 2004; Barbosa, 2005) que utiliza las herramientas de Internet para investigar y producir contenidos periodsticos con un len-guaje propio compuesto por textos, sonidos, imgenes y animaciones, conectados entre s a travs de enlaces (Canavilhas, 2007).

    Segn Igarza (2008), todo nuevo medio puede ser definido a travs de

    sus capacidades para mediatizar los contenidos y las interacciones. De all que

    fije siete atributos (p. 155 y ss.)

    1. Elasticidad, en tanto capacidad de expandirse en contenidos y servi-cios, sin afectar el diseo inicial.

    2. Permeabilidad, para renovar dinmicamente sus contenidos con conte-nidos provenientes de otras plataformas, permitiendo al usuario salir e

    ingresar con facilidad del entorno. Los contenidos publicitarios se incrus-

    tan y aparecen fronteras dbiles entre las fuentes.

    3. Predictibilidad, al programar todas las rutas de navegacin, con capa-cidad para reorganizar sus componentes en funcin de lo que requiere

    el usuario.

    4. Multimodalidad, con tratamiento de informacin verbal y no verbal (imgenes, lenguaje y expresin gestual) que se encuentran en constan-

    te interaccin, puesto que el usuario utiliza ms de una modalidad sen-

    sorial en la construccin de significado.

    5. Interactividad, al otorgar al usuario la capacidad de intervenir y originar una modificacin en el contexto o en la consecucin del dilogo.

  • 11

    6. Automaticidad, puesto que el motor meditico resuelve automticamen-te las interacciones con el usuario.

    7. Accesibilidad, permitiendo el que el conjunto de servicios sean accesi-bles (legibles y navegables) para la mayora de los usuarios indepen-

    dientemente de las discapacidades que pudiesen tener (por ejemplo,

    ampliar la tipografa o la aplicacin que sintetiza en voz el texto de una

    pgina).

    Por ende, considera que todos los nuevos medios de comunicacin

    comparten tres caractersticas bsicas:

    1. Digitales. Son el producto de la digitalizacin de contenidos y redes. Voz, imagen y datos pueden ser transportados por una misma red de in-

    fraestructura.

    2. Interactivos. El lector se convierte en usuario y asume un rol activo. Los nuevos medios son permeables y pueden integrar con facilidad la

    produccin de terceros y de los propios usuarios. La comunicacin deja

    de ser unvoca, para convertirse en bidireccional. A la interactividad me-

    dio-usuario, se suma una interactividad horizontal entre usuarios.

    3. En lnea. Ofrecen contenidos y servicios que estn disponibles en cual-quier lugar y momento. Son multiplataforma y los usuarios pueden usar

    diferentes dispositivos de recepcin ajustados a cada circunstancia del

    da (computadora personal, del trabajo, telfono mvil, etc.).

    Esta amplitud hace que Igarza hable de un cambio pluriparadigmtico:

    a) Paradigma digital: Pasaje de lo analgico a lo digital.

    b) Paradigma de la reciprocidad: pasaje de lo unvoco y la asimetra

    a la bidereccional y a la complementacin de voces.

    c) Paradigma de la conectividad: pasaje de la asincrona y lo dura-

    dero a la conectividad y la actualizacin permanente (p.175).

  • 12

    Si nos atenemos a la finalidad y funcionalidad, hoy se reconocen cuatro

    tipos de nuevos medios: tradicionales en lnea, con su versin digital, interac-tiva y en lnea de los medios tradicionales (peridicos, radio, tv); nativos, con-cebidos como nuevos medios, sin antecedentes off line, con contenidos elabo-

    rados exclusivamente para ser difundidos interactivamente y en lnea; socia-les, plataformas que permiten crear o mantener la comunicacin entre los miembros de una comunidad permeable o cerrada (de expresin u horizonta-

    les) y agregadores, que pueden ser redifusores de contenidos por uno o ms medios o conectores, que vinculan directamente al usuario con la noticia del

    medio en lnea.

    1.1. Cambios disruptivos en comunicacin

    En esta misma temtica, aparecen determinados cambios disruptivos que se

    han dado en comunicacin en los ltimos aos y nos sealan una perspectiva

    que no podemos obviar. Recurrimos al aporte que realizara Juan Manuel No-

    guera, en el I Congreso Internacional Comunicacin y Sociedad Digital, el pa-

    sado 19 de abril de 2013, del que participamos. De los seis cambios que deta-

    lla, nos interesan los siguientes, por su relacin con nuestra inquietud (la credi-

    bilidad de los periodistas y la independencia en el manejo de agenda):

    A. El periodismo se fiscaliza desde los mrgenes, no desde dentro. El 24 de enero de 2013 el diario El Pas cometi, como explican Jos Mara Irujo y Joseba Elola, uno de los mayores errores en su his-toria. Public una fotografa falsa del presidente venezolano Chvez hospitalizado, que fallecera poco despus a principios de marzo. Pare-ca que una enfermera de Cuba haba hecho la foto y la haba enviado a su hermana en Espaa, pero era falso. El director, Javier Moreno, lo re-suma del siguiente modo: es el error central de la historia. Creamos tener verificada una fotografa que no habamos verificado. Conocido el error, se retiraron los diarios distribuidos y el coste de la reimpresin as-

  • 13

    cendi a 225.000 euros. Pero era tarde, las redes sociales ya haban distribuido la imagen falsa hasta donde el diario no haba llegado. Las

    preguntas en este caso, giraron sobre el origen del error y la posibilidad

    de los medios de usar las redes para verificar las fuentes. En este caso

    puntual, all se descubri el error. Cerca de las cuatro de la maana, el

    rumor en Twitter acerca de la posible falsedad de la foto era ms que vi-

    sible. En uno de esos tuits, el periodista Bernardo Marn localiz el vdeo

    del que haba salido la foto falsa. Era de 2008. Pero era tarde, todos los

    mecanismos de verificacin de un medio profesional haban fallado. In-teresante reto para los generadores de contenidos en periodismo digital: veracidad de las fuentes para lograr credibilidad.

    B. La participacin se est convirtiendo en un producto. To-dos quieren acreditar la comunidad ms activa alrededor de sus conte-

    nidos. El agregado de todos los cambios en uno: la participacin es un producto. Los productos de los medios cada vez son menos percibidos aisladamente de la experiencia que supone consumirlos. El carcter so-cial (enlazar, debatir, comentar, compartir) de un producto informativo est ntimamente asociado a la marca del medio, del periodista, del artis-ta, del programa Tanto en ficcin como en informacin, se sigue a quienes ofrecen una mayor experiencia de participacin, es decir, una experiencia informativa ms plena, lo que significa construir comunida-

    des hbridas entre profesionales y seguidores. Si la participacin es un

    producto ms de los medios, el medio ya no vende slo contenido a los

    lectores y audiencia a sus anunciantes. La cadena de valor cambia. De-

    be vender tambin participacin: los medios ms sociales sern los

    ms crebles? Otro fundamental desafo: lograr que la credibilidad, no se

    focalice en ese nico parmetro, que en definitiva- corroe la indepen-

    dencia de los periodistas.

  • 14

    1.2. Medios online ante la 4ta pantalla

    Para comprender las innovaciones que gravitan sobre el periodismo digital en-

    trevistamos a Joo Canavilhas.1 Dado el ecosistema en emergencia le pregun-

    tamos si es posible hablar de cambios disruptivos en comunicacin digital que

    exijan nuevos canales de participacin. Al respecto nos afirma que los nue-

    vos canales no son verdaderamente nuevos: lo que pasa es que tienen dife-

    rentes caractersticas que aceleran el proceso de comunicacin y personalizan

    la informacin. Por ejemplo: siempre hubo la posibilidad de que los lectores,

    oyentes o telespectadores participaran en los medios, enviando cartas o lla-

    mando para entrar en emisin: lo que cambia es que ahora la participacin est

    facilitada, con canales ms eficaces, que permiten una reaccin inmediata y

    que en la mayora de los casos no es controlada por los medios tradicionales

    porque ocurre fuera de sus espacios de comentarios: en estos casos puedes

    comentar una noticia en una red social y darle una gran visibilidad sin que na-

    die pueda controlarla. Los grandes cambios en la comunicacin digital online

    son la aceleracin de la bidireccionalidad y que hayan nacido nuevos canales

    tendencialmente incontrolables. No son necesarios nuevos canales: los que es

    urgente es que los medios y los periodistas valoren ms los que existen y se-

    pan incorporarlos en su labor.

    Al consultarlo sobre la 4ta pantalla y los retos que representan para el

    periodismo digital, presenta el panorama que asoma en la actualidad: Los

    cambios son muchos y ocurren en la distribucin, en los productos y en la pro-

    pia recepcin. En el primer caso, pasamos de un sistema pull, en que las per-

    sonas buscaban las noticias, a un sistema push, en que son las noticias quie-

    nes buscan a los consumidores en sus dispositivos mviles; adems, la perio-

    dicidad caracterstica de la distribucin en la informacin tradicional pasa a la

    instantaneidad. En el caso de los productos, los productos pasan a ser hiper-

    mutimediticos y personalizados para responder a una recepcin (tercera rea

    1 Entrevista realizada va e-mail. El Dr. Joo Canavilhas es Director de Mestrado em Jornalismo y Subdirector de Labcom en la Universidad de Beira Portugal y Dep. de Comunicao e Artes I.

  • 15

    de cambios) mvil e individual. Por todo esto, los cambios son radicales e im-

    plican repensar todo en el periodismo.

    Y sin dudas, debemos repensar todo porque como hemos visto- estas

    modificaciones impactan globalmente y en cada uno de los actores del proceso

    comunicacional. Hoy por hoy no podramos hablar de comunicacin de masa

    en el sentido tradicional, en cuanto los nuevos medios determinan una audien-

    cia segmentada y diferenciada que, aunque masiva en cuanto a su nmero, no

    lo es en cuanto a la simultaneidad y uniformidad del mensaje que recibe. De-

    bido a la multiplicidad de mensajes y fuentes, la propia audiencia se ha vuelto

    ms selectiva. Ello nos conduce nuevamente al tema de la fiabilidad y credi-bilidad. Si retomamos el artculo de Giacosa, vemos que reproduce el mensaje del Foro de Periodismo Argentino y su

    profundo llamado a la reflexin a medios y periodistas, tal

    como lo hizo en ocasiones anteriores como fue en el caso de Can-

    dela Rodrguez, en el de la publicacin de fotos de la modelo falleci-

    da Jazmn De Grazia, en el asesinato de Nora Dalmasso, en el sui-

    cidio televisado del Malevo Ferreyra (como en otros suicidios) o en la

    cobertura irresponsable de hechos de tomas de rehenes".

    El accionar periodstico recibe el repudio de la audiencia:

    Fotos 1 y 2: Captura de imagen co-mentarios

    La Capital. 15 de junio

    de 2013.

  • 16

    Repensar todo el periodismo, como afirma Canavilhas, implica enfocar la pro-

    duccin de contenidos, el quehacer propio del periodista. En un momento en el

    que el acceso a la tecnologa se va ampliando paulatinamente, cabe sealar

    que el peso comunicacional recae en qu tipo de contenidos se muestran y

    cmo se muestran. Este aspecto general, al ser visto desde el prisma del pe-

    riodismo, adquiere su verdadera dimensin con la investigacin, recuperacin

    de fuentes y manejo tico. Es la nica manera para diferenciarse de la informa-

    cin que con cierta estructura periodstica es elaborada por el usuario. En

    otras pginas, en blogs, en redes sociales, en redes ciudadanas puede satisfa-

    cer alguna necesidad, pero como se reafirm en el Congreso de Periodismo

    Digital 2013, de Barcelona- no tiene el pie de la credibilidad ni de la investiga-

    cin que supone la firma de una periodista.

    1.3. Convergencia de medios. Convergencia periodstica

    Como vemos, las plataformas se han convertido en procesos comunicativos en

    los cuales la interactividad rompe con los modelos clsicos y lineales, para ge-

    nerar nuevos dilogos. Queda atrs la simple retroalimentacin o feedback por

    cuanto hoy se da una actividad expresiva e intelectual de los usuarios, en tanto

    el intercambio genera procesos globales de hipermediaciones. (Scolari, 2008).

    El actual ecosistema meditico propicia la navegacin por uno o varios

    medios y servicios en busca de informacin, productos, datos, ideas. Es un

    consumo que no queda sujeto a un medio informativo, en tanto los usuarios al-

    ternan entre distintas fuetes en navegadores con mltiples pestaas y escaso

    tiempo de conexin a cada uno. Un consumo fragmentado, interrumpido, en

    diversos contextos de recepcin en el trabajo, en el hogar, en el cber, o mien-

    tras desarrolla otras tareas paralelas. Un consumo si se quiere nmade, que se

    incrementa por los dispositivos mviles y se multiplica al ser compartido en las

    redes sociales. De esta realidad surge un trmino que pese a casi tres dca-

    das de su aparicin- an no logra ser conceptualizado por la pluralidad de en-

  • 17

    foques: convergencia. Podramos hablar de un concepto polidrico (atae a mbitos tan diferentes como tecnologas, industrias, mercados, gneros y au-

    diencias) y dinmico (no es un fenmeno esttico ni hace referencia a un des-

    tino final de alguna transformacin, sino que es en realidad un proceso). (Sala-

    verra y otros. 2010. p.43). La convergencia periodstica cabra concebirla como

    un proceso que afecta tanto al modo en que se producen los contenidos como

    a su consumo (Jenkins, 2006) y por ende, no existe una definicin nica y un-

    nime. Bierhoff citado por Salaverra- afirma que si bien la literatura acadmica

    suele inclinarse por conceptualizaciones amplias y multidimensionales, las de-

    finiciones profesionales suelen ser ms reduccionistas y se limitan al aspecto

    logstico de los medios de comunicacin, en particular a la configuracin de re-

    dacciones y a sus procesos de produccin. En general se considera que las

    dificultades para lograr un consenso respecto a este termino tiene sus races

    en su polisemia, polimorfismo, complejidad, inestabilidad y proximidad. Tan

    controvertido como ste, resulta el tema de la polivalencia periodstica. De

    acuerdo con Salaverria y Garca Avils (2008, p. 43) el concepto de polivalen-

    cia designa la capacidad (o la exigencia) de los periodistas de conjugar destre-

    zas expresivas diversas (dominio de lenguaje de distintas plataformas), realizar

    numerosas tareas en la produccin de contenidos (unificando y transformando

    perfiles profesionales) asi como abordar diversas temticas con versatilidad.

    Conforme aumenta el nivel de convergencia de medios al periodista se le re-

    quiere un mayor grado de polivalencia:

    En las redacciones actuales ya no basta conque el redactor

    sepa escribir. Adems se le exige conocimientos de edicin de vi-

    deo, maquetacin, publicacin en la web, fotografas o locucin ()

    En la redaccin integrada, se espera que el redactor sea capaz de

    producir una informacin para el diario en papel, en Internet y, en

    determinados casos, tambin para un informativo de radio y de tele-

    visin.

  • 18

    Esta realidad constituye una punta de lanza, porque para muchos se

    transforma en un discurso hueco, destinado a ocultar la precarizacin laboral y

    la prdida de calidad periodstica: Los extremos muestran los sntomas de su

    relevancia. Del periodismo autnomo y autosuficiente (un periodista redactor-

    diseador-editor-distribuidor-gestor de su propio medio, como se da an en pe-

    queas localidades, sin que implique una desvalorizacin de su compromiso y

    tarea) a un periodista orquesta que encarna el paradigma de la explotacin del

    informador (p.130). Entre ambas percepciones, se ubican las prcticas profe-

    sionales en transicin de un modelo centrado en la estructura de la distribucin

    a un modelo centrado en el contenido. Aqu el redactor tambin tiene que ir a

    plat a explicar su columna o su noticia y tiene telfono mvil con el que twitear

    sus informaciones o incluso grabar su pieza audiovisual en el mismo lugar de

    los hechos, apunta Miguel

    Gmez, Redactor Jefe del pe-

    ridico El Mundo (Espaa).

    Adems, ahora los periodistas

    tienen sus propios blogs y reci-

    ben muchas visitas. Antes les

    remitan slo dos o tres cartas o

    les comentaban en un pasillo

    oye, he ledo tu artculo-, pero

    es que ahora es inmediato y re-

    ciben 50 o 100 respuestas dia-

    Fotos 3 y 4. El Ciudadano.

  • 19

    rias a sus artculos. El ejemplo espaol, tiene su correlato en nuestra propia

    realidad. (Fig. 3, 4, 5 y 6

    Fotos 5 y 6. La Capital

    Fotos 3 y 4. Vemos en El Ciudadano cmo se mantienen algunas notas de su

    versin impresa en el portal.

    Fotos 5 y 6. En La Capital, la pgina de inicio fue modificada totalmente. Am-bos medios fueron consultados a las

    20:28 hs.

    En La Capital vemos con mayor clari-dad, la exigencia de dinamismo en las noticias que exige la versin digital.

  • 20

    Palacios compara el trabajo convergente en la redaccin con el funcio-

    namiento de una orquesta en el que cada msico tiene su especialidad.

    No se puede formar periodistas multitask. Sigue habiendo la

    necesidad de la especializacin: especializacin por plataformas y

    especializacin por temticas. Cuando pienso en convergencia pien-

    so en una orquesta: una orquesta converge y produce una msica

    que es producto de distintos instrumentos. Pero cada uno es un ex-

    perto en ese instrumento. El que toca flauta, no toca tuba. El que to-

    ca violn no toca viola.

    Como vemos, un mismo concepto puede ampliar las expectativas para

    integrar miradas o reducir el horizonte para que se transforme en precariedad.

    Entendemos que la reconfiguracin de los medios de comunicacin digital, re-

    quiere un trabajo multidisciplinario que supere las diferencias, de acuerdo a los

    roles que exige la convergencia en su acepcin de complementariedad y diver-

    sidad.

  • 21

    2. Nuevos Profesionales en el

    Proceso de Comunicacin

    Es necesario reflexionar sobre los periodistas como sujetos primarios del

    proceso de comunicacin que implica la produccin de noticias y contenidos informativos, destinados a facilitar el dilogo ciudadano en el espacio pblico. Y si

    bien el periodismo digital se viene consolidando en la ltima dcada como una nueva realidad y campo de trabajo profesional (tambin como objeto de la reflexin

    acadmica) lo central sigue siendo pensar y pensarnos como periodistas en una sociedad globalizada y que se complejiza paso a paso. (Uranga, W. 2008)

    2.1. Desconocidos laberintos del periodismo en red

    Para que exista un lenguaje se requiere un sistema de signos que pue-

    dan combinarse entre s de acuerdo con normas establecidas previamente y

    que van a actuar en determinado sentido dentro de la comunidad humana que

    lo utilice. En forma relativamente reciente se ha delimitado su estudio y, si con-

    sideramos el ejercicio del periodismo en cada una de sus formas a travs de la

    historia, veremos que cuenta con su propio sistema y cdigos que pueden sin-

    tetizarse de la siguiente manera:

    PERIODISMO ESCRITO

    (Vern, 1969)

    PERIODISMO RADIOFNICO

    (Martnez Albertos, 2004)

    PERIODISMO TELEVISIVO

    (Edo, 2002. Cavanhilas 2007)

    Series visuales lingsticas Palabra Cdigo icnico: imagen en

    movimiento /imagen fija

    Series visuales para-

    lingsticas Msica Cdigo lingstico: palabra

    Series visuales no lingsticas Efectos sonoros Cdigo sonoro: msica y efectos

    sonoros

    Tabla I. Distintas formas de periodismo previas a la actual convergencia

  • 22

    Como vemos, la adicin de cdigos o de sistemas de signos, conforman los

    medios pero el resultado final no resulta de la simple acumulacin de los dife-

    rentes componentes (verbales, literarios, icnicos, sonoros, etc.), sino que es

    necesario tener en cuenta la trama de relaciones de interdependencia que se

    produce entre los diferentes componentes (Martnez Albertos, 2004, p. 428).

    Si bien en la sntesis graficada no se incluye al periodismo digital, com-

    prendemos que en esa trama se construye su lenguaje que -en sus inicios-

    qued ceido en su sistema de signos a las tres series visuales del periodismo

    escrito. Una de las claves de la evolucin de los peridicos digitales en sus

    dos dcadas de historia es precisamente- la progresiva superacin del mode-

    lo de publicacin deudor del medio impreso y la paulatina incorporacin de un

    modelo propio, caracterizado por la multimedialidad. Distintos autores se refie-

    ren a esa evolucin en trminos de fases. Cabrera-Gonzlez (2001) distingue

    los modelos facsimilar (reproduccin en internet del pdf de la edicin impresa),

    adaptado (adaptacin de los contenidos impresos al formato digital de manera

    muy elemental), digital (creacin propia para el entorno de internet) y finalmen-

    te, el digital multimedia (el sistema anterior con plena utilizacin de elementos

    multimedia), fase esta ltima que Abadal y Guallar (2010) denominan multime-

    dia social (incorporacin de contenidos multimedia y sociales).

    Manna (2011, p.21) habla especficamente a este ltimo momento que

    vive el periodismo en la bsqueda de redefinir su rol en constante mutacin:

    Estamos ante la presencia de un periodista que se est gestando para adap-

    tarse a un medio que tambin se est gestando. En la actualidad, las pautas

    apenas estn consolidadas debido a la naturaleza cambiante del ciberespacio.

    2.2. Profesionales de la informacin

    A esta altura de nuestro recorrido creemos oportuno cerrar algunas lneas. En

    especial aquella que consideramos vital como es la generacin de contenidos.

  • 23

    Sin lugar a dudas, el periodismo en la red tiene a su disposicin un sin nmero

    de herramientas para que el periodista pueda construir su contenido (hipertex-

    to, audio, video, textos, fotos, ilustraciones), pero ello no implica que disminuye

    ni la responsabilidad ni el compromiso profesional de los periodistas.

    Es real que los gneros periodsticos adquieren un nuevo perfil en el ci-

    berespacio, ya que gracias a la interactividad, la opinin deviene en parte

    esencial y sincrnica, que marca tendencias con sus respuestas y rplicas en

    las redes. Gracias a la maleabilidad del medio, sus contenidos se modifican en

    forma constante, sin solucin de continuidad; el artculo de opinin se multiplica

    y las entrevistas ceden protagonismo por la convergencia y multimedialidad de

    internet, transmutndose en red. Esa misma abundancia en la que navega el

    periodista condiciona el resultado.

    Ahora hay que llevar informacin donde hay mucha informa-

    cin. Desde que la red de redes acogiera a principios de la dcada

    de los noventa las primeras inactivas de un periodismo concebido

    desde y para la pantalla de un ordenador pareca evidente que se

    asista al nacimiento de una verdadera revolucin en el mbito co-

    municativo (Tejedor, 2007, p. 18).

    Desde esa perspectiva, algunos autores (Daz Noci, 2004; Larrondo,

    2004; Salaverra, 2005) hablan de la hibridez substancial del genero, al consi-

    derar el mecanismo que lleva al usuario a saltar de un texto o un gnero a otro

    texto o gnero. Pero los cambios se dan tan rpidos que de los planteamientos

    iniciales (por ejemplo, salas de redaccin integradas, problemticas de precari-

    zacin del trabajo, etc.) que en la actualidad, la discusin se centra especfica-

    mente sobre los nuevos formatos de produccin de contenidos y rediseos de

    las compaas. Ya no hay espacio para periodismo dividido entre grfica, ra-

    dio, televisin y digital (Datri, 2013). En la Cumbre del GEN en Pars, se llega

    a esta conclusin al afirmar que todos los periodistas son multiplataforma y

    queda claro que los acuerdos sobre los nuevos formatos de ingresos de las

    compaas editoriales, sobre todo de prensa escrita, son menores por la con-

  • 24

    frontacin de los intereses de los periodistas y las necesidades de las empre-

    sas de medios.

    Y en este punto recordamos, el cambio disruptivo que sealaba Noriega

    en relacin a la independencia respecto a los contenidos. Mientras muchas

    compaas presionan por el reemplazo del paradigma de los ingresos de la pu-

    blicidad online por lo que llaman contenidos sponsoreados algunos analistas,

    al sostener el riesgo de una expectativa de ingresos que no condicen con la

    realidad afirmaban en la ltima cumbre del GEM en Pars, en julio de este ao,

    que los esponsoreos pueden significar una trampa para la credibilidad de grandes marcas editoriales. 2

    2.3. En busca de identidad visual

    Lo maravilloso de la tecnologa es que la gente acaba utilizndola para algo completamente distinto de su destino original. Es este valor de lo inesperado lo

    que subyace a la creatividad en la sociedad y la innovacin en la empresa. Como hemos visto, Internet es el resultado de la apropiacin social de su tecnologa por

    parte de sus usuarios/productores (Castells, 2001: 222)

    Una de las primeras caractersticas que observamos, a dos dcadas de las

    primeras versiones digitales, encontramos los cambios progresivos, casi dia-

    rios, que presentan los peridicos online en su faz visual. Ese rediseo refleja

    la bsqueda de una identidad en un recorrido que finalmente demuestra gran

    homogeneizacin visual. Segn Vizuete (2005), los diarios online apenas si

    consiguen diferenciarse unos de otros destacando en primer lugar, el tema de

    opcin por la tipografa sans serif, tanto porque asegura una clara visualizacin

    del contenido como porque estn instaladas en la mayora de las computado-

    2 Vase: http://www.clarin.com/sociedad/laberintos-periodismo-futuro-empresas-medios_0_943105750.html

  • 25

    ras. Esta eleccin se opone claramente a los medios impresos, que cuentan

    incluso con sus propias creaciones. De esta manera, le relacin forma-

    contenido -si bien es un rasgo del diseo global, que presta una identidad pe-

    culiar y confiere al lector un marco visual en los diarios impresos- en el entorno

    digital no parece tener la misma incidencia.

    Otro punto se refiere a la ordenacin de las noticias que, con cada pan-

    talla que se abre, impide una adecuada jerarquizacin informativa de los distin-

    tos temas, porque todas ocupan un similar lugar destacado. La estructura vi-

    sual en tridente, es generalizada en toda la web. Se divide la pantalla en un

    franja horizontal superior que ocupa todo el ancho para la cabecera y el men

    general de navegacin; y tres verticales para incluir los materiales informativos,

    la publicidad, promociones y servicios varios. Esta forma de estructurar los con-

    tenidos contina la lgica de la linealidad del papel. Esta organizacin hace

    que cada noticia conforme una unidad independiente, de all la necesidad de

    vincular a otras pginas, para relacionar los temas que ocupan distintos y ais-

    lados espacios.

    El lector slo ve lo que entra en la pantalla y hasta que no re-

    curre a la barra de desplazamiento no conoce hasta dnde va a ba-

    jar el texto. Ello hace que el acto de leer en la web (a no ser que se

    impriman los textos) no slo sea una tarea visual, sino tambin ma-

    nual (es preciso manejar el ratn, mover el scroll, etc.) (Vizuete;

    2005, p. 18).

    De all la necesidad de propuestas cada vez ms eficientes y acordes a

    los nuevos modos de recepcin de la informacin, cambio al que aluden en

    numerosas publicaciones Canavilhas, Orihuela, Aparici y Scolari entre otros.

    Lector, tecnologa y medio conforman una nueva triada en una interaccin pe-

    culiar, que habla de un contexto multiplataforma, en la que los medios deben

    afirmar su identidad visual tanto a travs del diseo como de la marca, puesto

    que al aumentar el acceso a la informacin a travs de la red, vemos otra ma-

    nera de buscar, seleccionar, acceder y distribuir noticias que nos sealan otro

  • 26

    rol del usuario. Como dice Castells (2005, p. 29): En un mundo de flujos globa-

    les de riqueza, poder e imgenes, la bsqueda de la identidad, colectiva o indi-

    vidual, atribuida o construida, se convierte en la fuente fundamental de signifi-

    cado social.

  • 27

    3. Usuarios Activos y Participativos?

    La revolucin que vivimos actualmente en el mundo de la comunicacin solo puede compararse con el invento la imprenta, por Gutenberg, en el s. XV. En

    aqul entonces se desencaden un proceso que ofreci a la prensa un lugar central en una sociedad ms participada y ms abierta. Desde este momento empez a

    nacer un ecosistema meditico que est en permanente evolucin y complejizacin por la introduccin de nuevos medios: despus de la prensa, el ecosistema acogi la

    radio, ms tarde la televisin, la internet y, ms recientemente, la telefona mvil. (Joo Canavilhas, La tercera era de los media: consumo multiplataforma, mvil e

    individual. 2013. 1er. Congreso comunicacin y sociedad digital)

    Como ocurri con la radio y la televisin, el ciberperiodismo tom de la prensa

    clsica caractersticas primordiales, tanto en la redaccin de contenidos como

    en la clasificacin de sus gneros. No obstante, la existencia de las platafor-

    mas digitales y de un lenguaje propio (multimedial, hipertextual e interactivo)

    genera un proceso comunicativo particular en cuanto a organizacin, rutinas de

    produccin y formacin de sus profesionales. Carlos Arnanz (2002) seala que

    si bien la televisin pierde protagonismo en el escenario industrial de concu-

    rrencia de los diversos medios digitales lo gana como centro de integracin de

    contenidos y servicios (p. 39). Esta convergencia tecnolgica revela contextos

    y consumidores capaces de ver on line un

    programa de televisin mientras participan ac-

    tivamente en sesiones de chats o interactan

    a travs de canales especficos de dicho pro-

    grama en la Red. Pero, quiz el giro ms im-

    portante, puede encontrarse en el aspecto que

    resalta Nafra (2007) al rescatar el titular que

    poda leerse en la portada del Times: T. S, t. T controlas la Era de la Informacin. Bienvenido a tu mundo al escoger al perso-naje ms destacado del ao. Esa portada

    (Foto 7) ofreca la foto de un ordenador per-Foto 7. Portada del Times.

  • 28

    sonal cuya pantalla se haba transformado en un espejo en el que se reflejaba

    la cara de cada lector de la revista. As, cualquier ciudadano se converta en el

    protagonista del ao. Segn Nafra (2007), tal eleccin de los editores de Time

    era un reflejo ms de un fenmeno que acab de cuajar en 2006: el creciente

    protagonismo adquirido por los usuarios, por los individuos, en la configuracin

    de la llamada sociedad de la informacin. ste fue el ao se deca en la

    revista en el que la gente tom el control de los medios de comunicacin. Su

    director, Richard Stengel citado en el libro al que nos referimos- lo expresaba

    as: son los individuos los que estn cambiando la naturaleza de la era de la

    informacin, que son los creadores y consumidores del contenido generado

    por los usuarios los que estn transformando el arte, la poltica y el comercio.

    En definitiva, estos usuarios activos y participativos son los ciudadanos com-

    prometidos de una nueva democracia digital.

    A este tipo de consumidores que ejercen a la vez una labor de producto-

    res de informacin o contenidos Toffler los denomin prosumidores. stos, segn Orihuela, no slo se convierten en consumidores de medios interactivos

    sino que llegan a participar incluso en la produccin de contenidos (2000:47).

    De esta manera encontramos dos lneas de observacin:

    a) Internet ha provocado la disolucin de las fronteras que sepa-

    raban a los medios en funcin de su soporte y de los formatos de infor-

    macin. Tanto los medios slo digitales como las versiones electrnicas

    de los medios convencionales, generan nuevas vinculaciones y realida-

    des mediticas que no se explican totalmente con las teoras conocidas.

    Hoy resulta hasta anacrnico dividirlos en radio, televisin o peridico,

    cuando en un portal se confunden y puede llegarse a ellos desde una

    misma direccin (En Rosario 3, se puede acceder a Radio2, FM vida y

    Frecuencia plus en directo. Se anuncia Latino, Rock Nacional y Slo len-

    to, an sin posibilidad de vincular. Tambin se ofrecen programas de

    Canal 3). A ello, debe sumarse que las nuevas generaciones conocen

    antes las versiones digitales que las impresas o analgicas.

  • 29

    b) La web tiende cada vez ms hacia la confluencia entre PC y

    TV. Dicha convergencia opera de diversas formas, segn necesidades

    de informacin, educacin, ocio, comunicacin, etc. Es factible enviar y

    recibir mensajes de correo electrnico por ordenador, telfono mvil, te-

    levisor digital. Otro sentido que surge de esta convergencia es en los

    lenguajes. Nos movemos hacia un entorno dominado por la comunica-

    cin visual, el sonido y el movimiento (Orihuela, 2000).

    3.1. Entonces qu es la opinin publica?

    El trmino opinin pblica presenta diversos sentidos e implicancias, que re-

    quieren de un alto grado de reflexividad. Si partimos de Habermas (1981), ve-

    mos que la diversidad de fenmenos aludidos se interconectan con la dinmica

    del poder y de los procesos polticos.

    La sociologa emprica que se ocupa de estos temas emplea

    mtodos cuantitativos y estadsticos con los que se delimita la reali-

    dad en funcin de los parmetros de medida accesibles desde este

    tipo de metodologa. Sin embargo, es obvio que no se pueden con-

    fundir estos lmites con la amplia y densa trama del espacio pblico

    y de la multiplicidad de intercambios que se producen en l. La vida

    humana siempre ha dependido en gran medida de las caractersti-

    cas de este mbito, y en la actualidad su papel dominante se ha in-

    crementado hasta lmites insospechados; es un grave error confor-

    marse con una interpretacin reduccionista de los elementos que lo

    componen y de su proyeccin de futuro (Boladeras Cucurella, 2001.

    p.52).

    Ms adelante, retoma un cita de Habermas con relacin al espacio p-

    blico en cuanto ste es un mbito de la vida social, en la que se puede cons-

    truir algo como opinin pblica. Cuando los ciudadanos se renen y concier-

  • 30

    tan sin presiones para manifestarse y publicar su opinin, de acuerdo a intere-

    ses generales, se comportan como pblico. En los casos de un pblico amplio,

    esta comunicacin requiere medios precisos de transferencia e influencia: pe-

    ridicos y revistas, radio y televisin son hoy tales medios del espacio pblico.

    Por ende, el carcter constitutivo de cualquier grupo de dilogo y de todo tipo

    de pblico, traman lo pblico y la generacin de opinin en torno a diversas

    cuestiones. En este sentido, no es un espacio poltico sino ciudadano, civil, del

    mundo de la vida y no de un determinado sistema o estructura social. Bour-

    dieu, desarrolla precisos argumentos respecto a la opinin pblica en cuanto a

    negar la ptica de quienes afirman su existencia. Segn el socilogo existen

    opiniones constituidas, movilizadas, de grupo de presin movilizados en torno a

    intereses explcitos y disposiciones que no son opinin. De all su categrica

    afirmacin:

    Esta definicin de opinin no es mi opinin sobre la opinin.

    Es simplemente la explicitacin de la definicin que ponen en juego

    las encuestas de opinin cuando le piden a la gente que tome posi-

    cin respecto a opiniones formuladas y cuando producen, por simple

    agregacin estadstica de las opiniones as producidas, este artefac-

    to que es la opinin pblica. Simplemente digo que la opinin pblica

    en la acepcin implcitamente admitida por los que hacen encuestas

    de opinin o por los que utilizan sus resultados, simplemente digo

    que esta opinin no existe (1972, pp. 129-130).

    Por su parte Neumann (1995) manifiesta que tanto la tendencia a ex-

    presarse en un caso como a guardar silencio en otro, engendra un proceso en

    espiral que instala una opinin dominante. Desde esa perspectiva, define la

    opinin pblica como aquella que puede ser expresada en pblico sin riesgo de

    sanciones y puede fundar acciones. Asimismo, una opinin opuesta y una ac-

    cin efectuada en su nombre, implica el riesgo de aislamiento. De all que des-

    criba la opinin pblica como la opinin dominate que impone una postura y

  • 31

    una conducta de sumisin, al tiempo que sanciona al individuo rebelde y al po-

    ltico con una prdida de apoyo popular.

    3.2. Temas de agenda. Agenda Setting, Agenda Cutting y Agenda Surfing

    Para culminar este brevsimo desarrollo, previo al anlisis propuesto, cabe pre-

    guntarnos verdaderamente si el papel tradicional de los editores o la funcin

    clsica de la agenda setting no quedan cuanto menos cuestionada o comparti-

    da.

    Recordemos que el concepto de agenda-setting nace dentro del contex-

    to tradicional de la comunicacin de masas y el comportamiento del votante.

    Debe su nombre a la nocin de que los medios masivos pueden transferir la

    relevancia de una noticia en su agenda a la sociedad. Segn esta premisa, los

    medios informativos influyen en la agendas-setting de los asuntos sociales al-

    rededor de los cuales se organiza las campaas polticas y las decisiones de

    los votantes, estructurando la realidad social y poltica a partir de su prctica

    diaria. Ante el volumen de informacin que llega a los medios, el descarte y la

    opcin es la primera marca al determinarse qu se trasmite o no a la audiencia.

    Puesto que esa observacin parte de un momento especfico en la historia,

    no existe en los peridicos espacio fsico para imprimir todo

    aquello de lo que se dispone. Se debe elegir. Son stos los primeros

    pasos en la antesala del proceso diario. Pero no todo el material que

    supera esta preseleccin recibe el mismo tipo de tratamiento cuando

    se presenta a la audiencia. Parte del mismo se utiliza extensivamen-

    te y se destaca sobremanera. Otras porciones reciben menor aten-

    cin. Los peridicos, por ejemplo, expresan claramente la relevancia

    periodstica de una noticia segn su colocacin, titular y extensin

    (McCombs, 1996, p13).

  • 32

    Sintetizando, podramos sealar que el establecimiento de la agenda se

    define como la capacidad de los medios de trasladar al pblico la importancia

    de ciertos temas a partir de la jerarqua informativa que se les otorga. Sdaba

    (2008) afirma que all surge la importancia de que un tema est presente en la

    agenda, puesto que su mera presencia marca prioridades de intereses: lo que

    aparece en la agenda tiene preferencia sobre lo que no est. Tras tantas d-

    cadas de anlisis y abordajes de distintos niveles, y no slo en tiempos electo-

    rales, nuevos estudios centraron nuevos focos, evalundose incluso el grado

    de carcter positivo y negativo de las noticias sobre diversos temas. Por ej.

    Hester y Gibson, centraron sus anlisis en los atributos afectivos de la cober-

    tura meditica sobre la economa en la prensa y la radio norteamericanas, en-

    tre 1998 y 2002. En Argentina se pueden mencionar en esta lnea de agenda

    en tiempos no electorales a Arugete (2007), Casermeiro (2004), Casermeiro,

    De la Torre y Tramo (2005), Monteiro y Vera (2006), entre otros. Rey Lennon

    (1998) abord la fijacin de la agenda por parte de los medios con ocasin de

    la eleccin legislativa de 1997. A los efectos de nuestra investigacin no pro-

    fundizamos en ellos. Por supuesto, no podemos ignorar que en la ltima dca-

    da y a partir de las nuevas tecnologas, surgieron otras teoras que bien son

    vistas como complemento o con cuerpo epistemolgico propia, de acuerdo a

    diversos autores. McCombs, acepta que el trmino Agenda Cutting puede en-

    tenderse como extensin til de su teora en tanto este concepto se ocupa de

    la desaparicin de los tems de la Agenda.

    Desde la perspectiva de la Agenda Surfing, Guzmn y Martnez Predi-

    ger, sealan que el nombre de esta lnea,

    deviene de surfear las noticias del da para detectar cu-

    les son los temas centrales de la agencia pblica. Desde este ngu-

    lo, el desafo implcito es detectar cundo y dnde estn surgiendo

    las oleadas de temas para surfear en lo alto de sus crestas impo-

    niendo un estilo propio, conectando estos temas o esas historias que

    capturan la atencin del pblico con la dinmica que se pretende es-

  • 33

    tablecer. [] El surfing no implica slo navegar a travs de un uni-

    verso complejo, sino tambin saber pararse en la ola y barrenarla

    durante el mayor tiempo posible. (2010: 30)

    La Agenda Surfing es una herramienta vlida de anlisis y recoleccin

    de datos que permite proyectar la insercin de un tema a travs de los medios,

    seleccionando la seccin o el momento oportuno para su aparicin. Al respec-

    to, Mc.Coms, sostiene que Es esencialmente una estrategia de relaciones p-

    blicas ms que la adicin de un nuevo concepto a la teora de Agenda Setting

    (Ib. 31) Un ejemplo puede verse en relacin al primer programa de Jorge Lana-

    ta. Rpidamente un grupo de medios, logra farandulizar el tema sobre la ruta

    del dinero K.

    En los medios observados a fin de nuestra investigacin, pudo obser-

    varse a partir del martes 16 de abril (Lo analizamos con mayor profundidad en

    el Captulo 4):

    Fotos 8, 9 y 10. Efecto agenda surfing. Vemos

    ejemplos del traslado de una noticia del mbito

    poltico al espectculo. En el Ciudadano web, la noti-cia aparece finalmente el

    da jueves 18 de abril.

  • 34

    3.2.1. Aparicin de una noticia.

    Habitualmente, la aparicin de una noticia se replica en los tres medios anali-

    zados en similar forma a travs del tiempo, siendo Rosario 3 en forma general,

    pero no nica, el primero en presentar la informacin. A modo de ejemplo, ve-

    mos la noticia Emergencia en Fisherton:

    En Rosario 3: 08.27

    3.3. Redes sociales y rplicas. Una trama para pensar

    El concepto de red social ha adquirido una importancia notable en los ltimos

    aos, convirtindose en una expresin del lenguaje comn asociada a nombres

    como Facebook o Twitter. En sentido amplio, una red social es una estructura

    social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre s por al-

    gn tipo de relacin o inters comn. El trmino se atribuye a los antroplogos

    britnicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes.

    Fotos 10,11 y 12. Emergencia de una noticia en

    los distintos medios

    El ciudadano web: 09.36

    En La Capital: 8.30 hs

  • 35

    Las herramientas 2.0 tienen en comn la participacin colectiva a travs

    de colaborar y compartir con otros usuarios. El cambio de mentalidad que su-

    pone esta nueva forma de comprender y utilizar Internet desarrolla la autntica

    interaccin, los individuos establecen relaciones entre ellos y las redes perso-

    nales se convierten en lo ms importante. Los foros permiten crear un perfil, los

    juegos sociales conocer al resto de jugadores, y los sitios para compartir vdeos

    enviar mensajes a otros usuarios. Todo esto, al fin y al cabo, posibilita la crea-

    cin de redes sociales bajo distintos modelos, grupos de personas que se co-

    munican por medio de Internet con un inters comn. Estas redes sociales on-

    line hacen visible la organizacin social en forma de redes. Por ejemplo, Face-

    book muestra el nmero de amigos y, por medio de este servicio, es factible

    comprobar de un modo visual los contactos que conforman una parte de una

    red social. Linkedin categoriza los perfiles en funcin de su ocupacin, lo que

    favorece el encuentro entre profesionales.

    Tambin conviene tener en cuenta que las redes sociales en Internet,

    engloban numerosas y variadas redes, por lo que, generalmente, se habla de

    ellas en plural. Es difcil encontrar una persona que slo posea una cuenta en

    uno de los servicios que ofrece Internet. Normalmente, los individuos son usua-

    rios activos de varios servicios, mediante los cuales, crean y mantienen diferen-

    tes relaciones personales. Prueba de ello es que, con las ltimas actualizacio-

    nes, los servicios de redes sociales se estn convirtiendo en un agregado de

    muchos servicios que funcionaban de forma separada. Trasladar un estado de

    Twitter a Tuenti, o ver un vdeo en Youtube y compartirlo en Facebook, son pa-

    sos que integran a los usuarios de un modo complejo; de all que el concepto

    de servicio de red social se diluye, y acaba siendo una combinacin de posibili-

    dades de comunicacin.

    Nos encontramos con otra similitud al analizar los tres medios, pero en

    cuanto a La Capital, observamos que solamente se puede acceder a la pgina

    de Facebook, si se cursa la solicitud de invitacin para ser amigos. No es sufi-

    ciente apelar al me gusta esta pgina. Ello implica cierta delimitacin, por

  • 36

    cuanto en primer lugar se debe esperar a que se curse dicha solicitud y ser

    aceptado para acceder a la informacin a partir de esta red social. Rosario 3,

    con gran participacin en ambas redes, cuenta con mayor nmero de seguido-

    res y listas. En el momento de nuestra investigacin- mostraba el mayor nume-

    ro de Me gusta: 41.104, frente a los 6.154 de El Ciudadano.

    Con respecto a Twitter, el diseo es mucho ms limpio y claro en La Capital y

    El Ciudadano, que Rosario 3, con una abigarrada presentacin en su pgina de

    informacin.

    Fotos 13, 14 y 15. Los medios investigados en la Red

  • 37

    En la revisin final de nuestro trabajo, en el mes de agosto, realizamos una

    nueva consulta en Twitter y encontramos que se mantienen las diferencias que

    detectamos al comienzo, en cuanto participacin de los medios en las redes.

    Medio La Capital Rosario 3 El Ciudadano

    Tweets 22.159 47.984 34.179

    Siguiendo 224 4.490 502

    Seguidores 40.200 33.052 6.073

    Tabla II. Presencia de los medios en Twitter. Revisin en Agosto 2013

    Como vemos, Rosario 3 si bien tiene una mayor participacin generando infor-

    macin y siguiendo personas claves en poltica, deportes, espectculos, socie-

    dad, etctera, tiene una menor cantidad de seguidores, tema que se revierte

    cuando se trata de Facebook por cuanto su pgina cuenta con 49.790 Me gus-

    ta, en tanto El Ciudadano Web, 6335. En La Capital permanece el problema

    de solicitud de amistad, para recabar informacin. Observamos que la interac-

    cin de Rosario 3 en las redes en relacin a noticias publicadas instantnea-

    mente y comentadas o recomendadas, es ms gil y constante.

    Fotos 16, 17 y 18. Los medios analiza-

    dos en Twitter.

  • 38

    4. Medios Online en Rosario

    Es vlido sumar un nuevo aporte que nos recuerda la caracterstica esencial de

    la multimedialidad: la utilizacin conjunta de las formas bsicas de informa-

    cin, es decir, texto, sonido, imagen fija y animada, en un mismo entorno, y de

    manera yuxtapuesta o integrada (Abadal; Guallar, 2010, p. 42). Al analizar los

    tres medios digitales rosarinos, consideramos oportunos fijarnos algunas pistas

    para comprender cmo funcionan en esos entornos algunas caractersticas:

    Hipertextualidad Adecuacin a la estructura de los contenidos. Jerarquizacin de la navegacin

    Profundizacin en los hechos

    Multimedialidad Adaptacin a la naturaleza de los contenidos Versatilidad de los recursos multimedia.

    Adecuacin del formato. Inexistencia de duplicidad narrativa.

    Interactividad Respuesta a la necesidad del feedback de los contenidos.

    Posibilidad de personalizar la informacin. Relevancia de las rplica del internauta en la configuracin

    del discurso informativo.

    Frecuencia de actualizacin Adaptacin a la necesidad real de renovacin de conteni-dos.

    Ampliacin y/o renovacin del contenido (no correccin)

    Contenido Conservacin del mensaje periodstico. Diferente tratamiento periodstico de la informacin de por-

    tada respecto de la edicin impresa. Enriquecimiento de la informacin de portada mediante las potencialidades del soporte telemtico, en comparacin con

    la edicin impresa.

    Tabla III. Caractersticas a considerar, para comprender cmo funcionan los entornos digitales.

    Respecto a los criterios de clasificacin retrica dada la caracterstica de

    nuestro TIF- tuvimos en cuenta la Multilinealidad, estructura hipertextual, inte-

    ractividad y recursos multimedia. En relacin a los recursos hipertextuales,

  • 39

    consideramos los enlaces: segn su destino (externo/interno; unirrelacin/ mul-

    tirrelacin) y segn el propsito (estructurales, jerrquicos, semnticos, unidi-

    reccionales/ bidireccionales). Al considerar el lenguaje multimedia, contempla-

    mos los elementos empleados: texto, sonido, imagen fija, imagen en movimien-

    to, infografa. En este apartado, optamos por cambiar la tipografa para diferen-

    ciar los artculos del cuerpo general de nuestro documento y de las observa-

    ciones que realizamos. No enumeramos las fotos, porque, cuando correspon-

    den quedan incluidas en las noticias con sus respectivos epgrafes. En el pri-

    mer punto, nos detuvimos en los titulares de la noticia principal y las notas

    completas se encuentran en el Anexo, en DVD. En un segundo momento nos

    detuvimos en la manera de vincular que realiza cada medio, para fijar el mapa

    de navegacin, que d cuenta de los temas que priorizan. Colocamos con el

    criterio de diferencia tipogrfica- las notas y las fotos respectivas. Las noticias

    tomadas corresponden al impacto de dos acontecimientos en el momento del

    anlisis.

    4.1. La Capital

    Domingo 31 de marzo de 2013 08:17 | Informacion General

    Francisco llam a la paz en el mundo "tan dividido por la codicia de los que buscan ganancias fciles"

    Fuente: Tlam. Noticias relacionadas: El Papa exhort a los fieles a "no encerrarse en la tristeza y la amargura"

    Noticias relacionadas: Monseor Arancedo llam a "superar el agravio y la descalificacin"

    Domingo, 31 de marzo de 2013 - 01:00

    La simbologa de un oficio muy sentido para la grey catlica

    Tags: informacion gral P22

  • 40

    4.2. El Ciudadano Web beta permanente

    La expresin beta permanente es un clsico en la terminologa web 2.0. Casi

    es descriptora de esta web evolucionada. El trmino designa un estado en el

    que la transformacin constante y la evolucin son constitutivas y forman parte

    de la naturaleza del elemento en cuestin.

    Domingo 31 de marzo de 2013 12.02 hs.

    Francisco conden el trfico de drogas y la trata de personas

    Vnculos; El Papa Francisco pidi paz en todo el mundo

    Francisco: No perdamos la confianza Tags: Conden, francisco, mensaje, narcotrafico, Papa, pascua, Paz, plaza, San Pedro, Trata de personas, Vaticano

    El Papa Francisco pidi paz en todo el mundo

    Vnculos: Francisco: No perdamos la confianza; Francisco le mand un rosario al lder del grupo Callejeros; El papa Francisco encabez la ceremonia de la pasin de Cristo

    Tags: catolica, francisco, Iglesia, Mundo, Papa, pascuas, Paz, pidi, saludo, Urbi et Orbi, vigilia

    Francisco: No perdamos la confianza

    Vnculos: Francisco le mand un rosario al lder del grupo Callejeros; El papa Francisco encabez la ce-remonia de la pasin de Cristo

    Tags: Argentino, francisco, homila, Papa, pascua, vigilia

    4.3. Rosario 3

    Domingo 31 de marzo de 2013. 08. 53 hs

    El Papa habl en contra de la trata y el narcotrfico

    Fuente: Tlam.

    No presenta vnculos, excepto su clsica invitacin: Tambin te puede

    interesar. En este caso: Amores perros: Dos videos caninos para rer; Pars

    pone a las ovejas a cortar el csped; Tevez volvi a marcar y Agero a jugar en

    la goleada del City. En este caso, el tema no aparece con una nueva informa-

  • 41

    cin. Podemos tambin considerar como modo de guiar la navegacin su

    Pack bsico.

    1. Central dej en el camino a Patronato y sigue en lo ms alto 2. Fondos buitre: el gobierno rechaz la posibilidad de un default 3. Proponen debatir la cantidad de concejales con ciudadanos 4. Balean a un chico de 13 aos en barrio Luduea: est grave 5. Parla Francesco: el Papa despert inters por el italiano

    Noticias ms ledas

    1. Seguimiento individual canalla 2. Mam "de compras" deja a un beb slo en el auto 3. Amores perros: dos videos caninos para rer 4. Russo: "Los puntos que vamos a jugar ahora son los ms difciles" 5. Francisco en la Vigilia Pascual: "La muerte est en la tristeza"

    18:47 | sbado, 30 de marzo de 2013 - Noticias | Mundo

    Francisco en la Vigilia Pascual: "La muerte est en la tristeza"

    En sntesis:

    La Capital El Ciudadano Web Rosario 3 Francisco llam a la paz en el mundo "tan dividido por la co-dicia de los que buscan ganan-

    cias fciles"

    Francisco conden el trfico de drogas y la trata de personas

    El Papa habl en contra de la trata y el narcotrfico

    Tabla IV: Variaciones de titulares de un tema en los tres medios

    En los titulares de la noticia principal, La Capital se diferencia en la eleccin de

    la temtica al seleccionar otro punto de la homila del Papa en su primer Sba-

    do Santo. Tanto El Ciudadano Web como Rosario 3, centraron su foco en el

    trfico de drogas y trata de personas. Las variaciones, si bien parecen nfimas,

    son importantes por la opcin de los verbos: No es lo mismo condenar que ha-

    blar. En trminos de presentacin visual, todos los medios responden a las ca-

    ractersticas generales: prrafos cortos, tipografa similar, profusin de fotos en

    gran tamao. No obstante, la redaccin de La Capital y El Ciudadano web, pre-

    senta vestigios del medio impreso, observndose numerosos subttulos y cierta

    densidad. Rosario 3 cita con regularidad sus fuentes tanto de la informacin

    como de las fotografas.

  • 42

    4.4. Modelos de navegacin propuesto por cada medio

    4.4. 1. La Capital.

    Sbado, 23 de marzo de 201311:09 | Poltica

    Ciciliani cruz duro a Rossi y dijo que "no pierdan tiempo en intentar tumbar al gobierno de Santa Fe"

    La diputada nacional del Frente Amplio Progresista sali al cruce de declaraciones del tambin diputado nacional Agustn Rossi, quien dijo que "Binner y el gobierno provin-cial se tienen que hacer cargo de haber nombrado y sostenido a Tognoli.

    Audio LT3: Alicia Cici-liani en "La maana entera"

    La diputada nacional del Frente Amplio Progresista, Alicia Ciciliani, sali al cruce esta maana de declaraciones del tambin dipu-tado nacional del Frente para la Victoria, Agustn Rossi, al sealar que "no pierdan tiempo en intentar tumbar al gobierno de Santa Fe", puesto que "est bien plantado en su proyecto".

    Rossi, el mximo representante del kirchnerismo en la provincia, haba sentenciado que ya no hay margen para nuevos intentos de victimizacin y de tirar la pelota afuera. Binner y el gobierno provin-cial se tienen que hacer cargo, brindar todas las explicaciones del caso y asumir la responsabilidad polti-ca de haber nombrado y sostenido a Tognoli.

    Al respecto, la diputada Ciciliani sentenci esta maana en "La maana entera" de La Tres, que "sigue el operativo contra Santa Fe y contra el gobierno de la provincia de Santa Fe", y sentenci que el nico objetivo que tienen es llevar a (Hermes) Binner a declarar ante la Justicia".

  • 43

    Y enseguida agreg: "La verdad es que pierden el tiempo, deben poner toda la energa en solu-cionar los graves problemas que tiene la Argentina en desigualdad, pobreza e inseguridad y no poner el nfasis en luchar contra los adversarios polticos como si fueran enemigos a aniqular o a hacer desapare-cer". Tambin argument que "seguir con el intento de vincular a Binner con el narcotrfico, si no fuese por que es dramtico, sera cuasi infantil".

    Y repiti lo que dijo Binner hace unos das, cuando, desde el punto de vista de los dirigentes so-cialistas se inici este operativo desde la Nacin, respecto de que "esta es una oportunidad, no tenemos nada que esconder, tenermos 40 aos de militancia poltica en la gestin poltica en el estado. Nos avalan nuestra historia, no slo lo que decimos, eso lo vamos a defender y que no sigan perdiendo el tiempo en tumbar al gobierno de Santa Fe. El gobierno de Santa Fe est bien plantado en su proyecto poltico, esta-mos muy entusiasmados y lo vamos a defender".

    Noticias relacionadas: Para el diputado kirchnerista Agustn Rossi, "Tognoli es la punta del ice-berg"

    Sbado, 23 de marzo de 201309:58 | Poltica

    Para el diputado kirchnerista Agustn Rossi, "Tognoli es la punta del iceberg"

    "Es la primera vez que en Santa Fe tenemos a un jefe de polica provincial procesado y preso por vinculaicones con el narcotrfico", sentenci el diputado nacional Agustn Rossi, en una presentacin en el Club La Gloria con vecinos del barrio Empalme Graneros.

    Agustn Rossi estuvo anoche en Empalme Graneros, junto a la concejala Norma Lpez.

    El diputado nacional Agustn Rossi particip anoche en el Club La Gloria de una nueva presen-tacin de su libro Propuestas para el gobierno de la seguridad en Santa Fe. Ante un centenar de vecinos

  • 44

    del barrio Empalme Graneros, Rossi manifest su preocupacin por el reciente procesamiento del ex jefe policial Hugo Tognoli: es la primera vez que, en Santa Fe y en la Argentina, tenemos un jefe de polica provincial procesado y preso por vinculaciones con el narcotrfico. El hecho es realmente indito y de una enorme gravedad.

    Siempre dijimos que Tognoli es la punta de un iceberg que tiene una profundidad enorme, di-jo el jefe de bloque K en la Cmara de Diputados de la Nacin. Es impensable que Tognoli haya actuado solo. Por eso, hay que ir a fondo con las investigaciones. El gobierno provincial debe ponerse plenamente a disposicin de la justicia para ir hasta el hueso, afirm el legislador santafesino, que estuvo acompaa-do en su disertacin por la concejala de Rosario Norma Lpez.

    En este sentido, Rossi expres que en la provincia de Santa Fe los niveles de inseguridad que padecemos son proporcionales a los niveles de complicidad policial con el delito, especialmente con el comercio de drogas. Y advirti: si no se depura todo vestigio de vinculacin de las fuerzas de seguridad con los narcos, ser imposible que los santafesinos podamos vivir ms seguros.

    Durante su disertacin, Rossi record que Hugo Tognoli no fue un jefe policial cualquiera. Tu-vo el aval de Hermes Binner, que durante 4 aos lo sostuvo en la jefatura de la divisin Drogas Peligro-sas. Y tuvo la confianza de Bonfatti, que lo nombr jefe de la polica provincial hasta que qued detenido por primera vez en octubre pasado

    Finalmente, el legislador santafesino consider que ya no hay margen para nuevos intentos de victimizacin y de tirar la pelota afuera. Binner y el gobierno provincial se tienen que hacer cargo, brin-dar todas las explicaciones del caso y asumir la responsabilidad poltica de haber nombrado y sostenido a Tognoli. Pusieron al zorro a cuidar el gallinero, grafic.

    Noticias relacionadas Procesaron al ex jefe de la polica provincial Hugo Tognoli como coautor de nar-cotrfico; "La causa tiene un direccionamiento que de seguir llegar hasta Binner"; El diputado Pullaro quiere "que todo se resuelva sin presiones"

    Grficamente:

    Grfico I. Propuesta de navegacin a partir de los vnculos, de la primera nota en La Capital.

    Noticias relacionadas

    Ciciliani cruz duro a Rossi y dijo que "no pierdan tiempo en intentar tumbar al

    gobierno de Santa Fe"

    Para el diputado kirchnerista Agustn

    Rossi, "Tognoli es la punta del iceberg"

    El sciolismo de`ine si va a internas contra los K

    Cristina pidi "dejar de lado el odio" en el

    prximo aniversario del golpe militar

    Comenz el juicio oral por delitos de lesa humanidad

    en San Lorenzo

  • 45

    Para el diputado kirchnerista Agustn Rossi, "Tognoli es la punta del iceberg"

    Grfico II. Propuesta de navegacin a partir de los vnculos, a partir de la segunda nota en La Capital.

    Noticias relacionadas

    Procesaron al ex jefe de la polica provincial Hugo Tognoli como coautor de narcotrfi-co

    "La causa tiene un direccionamiento que de seguir llegar hasta Binner" El diputado Pullaro quiere "que todo se resuelva sin presiones"

    Nota: Al intentar seguir el vnculo de la Noticia Ciciliani cruz duro a Rossi y dijo que "no pierdan tiempo en intentar tumbar al gobierno de Santa Fe", lleva por supuesto a la nota de Rossi. No queda otro camino para avanzar en otra ptica de la noticia, considerando que los vnculos de las notas

    superiores, tienen la misma lnea de pensamiento. Y las notas relacionadas

    con la Noticia de Rossi, siguen el mismo proceso. Cabe destacar que dejamos

    errores que aparecan en la pgina web, subrayndose los trminos para sea-

    lar esta situacin.

    Para el diputado kirchnerista Agustn Rossi, "Tognoli es la punta del iceberg"

    Ciciliani cruz duro a Rossi y dijo que "no pierdan tiempo en intentar tumbar al

    gobierno de Santa Fe" El sciolismo de`ine si va a internas contra los K

    Cristina pidi "dejar de lado el odio" en el

    prximo aniversario del golpe militar

    Comenz el juicio oral por delitos de lesa humanidad en San

    Lorenzo

  • 46

    Sbado, 23 de marzo de 201308:43 | Informacion General

    Francisco y Benedicto XVI, un encuentro histrico para la Iglesia

    Es la primera vez que se encuentran un Papa y otro emrito. El actual Sumo Pontfice lleg pas-das las 8 de la Argentina a la residencia de Castel Gandolfo, a 30 km de Roma. Mantendrn un almorzar y luego Bergoglio retornar al Vaticano

    Un encuentro histrico en Castel Gandolfo: Francisco con Benedicto XV

    El papa Francisco tuvo otro gesto poco habitual en el seno del Vaticano. Est reunido en este momento con otro emrito, Benedicto XVI. en u encuentro histrico para la iglesia, puesto que es la pri-mera vez que se encuentran un papa y su antecesor.

    El actual Sumo Pontfice lleg pasadas las 8 de la Argentina en helicptero a la residencia de Castel Gandolfo, a 30 km de Roma del Vaticano, donde mantiene un encuentro y posteriormente manten-drn un almuerzo, lo que representa un evento indito en la historia de la Iglesia.

    El pontfice regresar al Vaticano tras el almuerzo. Esta es la primera vez que se vern desde que el cardenal Jorge Bergoglio, de 76 aos, fue elegido papa el 13 de marzo, aunque ya han hablado por tel-fono en varias ocasiones en estos das.

    Francisco lo llam justo despus de ser elegido por los cardenales en el cnclave y tambin el pasado da 19 festividad de San Jos. El nombre de pila de Benedicto XVI es Joseph (Jos).

    En estos das, el papa Francisco en todos los discursos que ha pronunciado siempre ha tenido pa-labras de afecto para Ratzinger al que siempre llama "mi Predecesor, el querido y venerado papa Benedic-to XVI".

    En su primera aparicin en el balcn de la logia central de la baslica de San Pedro dijo: "Rece-mos por nuestro obispo emrito Benedicto XVI. Recemos todos juntos por l, para que el Seor lo bendi-ga y la Virgen lo custodie".

  • 47

    En la audiencia que concedi a los cardenales el 15 de marzo subray que Benedicto XVI "ha enriquecido la Iglesia con su magisterio de fe, humildad y docilidad" y destac su "gesto valeroso y hu-milde", sobre la renuncia.

    Tambin durante el encuentro que mantuvo con la prensa de todo el mundo tuvo palabras de re-cuerdo para Benedicto XVI, y el pasado da 19, durante la misa de inicio de pontificado dijo que era una coincidencia "muy rica de significado" que fuese la onomstica "de mi venerado predecesor, al que esta-mos cercanos con la oracin, llena de afecto y gratitud".

    Benedicto XVI, de casi 86 aos, se encuentra en Castel Gandolfo, en espera de que se terminen las obras de reestructuracin del monasterio en el interior de los Jardines vaticanos donde vivir tras su renuncia el pasado 28 de febrero.

    Noticias relacionadas: Los libros acerca del Papa Francisco se agotan en las libreras rosarinas.

    Sbado, 23 de marzo de 201301:00 | Informacion General

    Los libros acerca del Papa Francisco se agotan en las libreras rosarinas

    La idea es invitar al Sumo Pontfice a que venga a la ciudad para el Da de la Virgen del Rosario, el prximo 7 de octubre, y declararlo ciudadano ilustre.

    Reedicin. Un ejemplar de El jesuita en el mostrador de la librera HomoSapiens, ayer

    La llegada del cardenal Jorge Mario Bergoglio al silln de Pedro dispar la reedicin relmpago de libros sobre l, o por l escritos y se convirtieron en un boom editorial. Tal el caso de El jesuita, de Sergio Rubn y Francesca Ambrogetti, aparecido en junio de 2010, y Sobre el cielo y la tierra del pro-pio Bergoglio y el rabino Abraham Skorka.

    Ediciones B ha sacado una reedicin de El jesuita y cerr contratos en Italia y en Estados Unidos para distribuir el libro, y est en conversaciones para hacer lo propio con otros 3