Gentes de Brihuega n.20 - Separata XIV Jornadas de Estudios Briocenses

download Gentes de Brihuega n.20 - Separata XIV Jornadas de Estudios Briocenses

of 24

description

El Cementerio Romántico del Castillo de la Peña Bermeja de Brihuega 3Por Carlos BaltésBodegas alcarreñas. Tipologías, usos y rehabilitación 5Por Amador Ayuso CuevasLa Diplomática Arriacense II: un manuscrito recuperadode Antonio Pareja Serrada 14Por Antonio Caballero GarcíaIn Memoriam Manu Leguineche 19Por Avelino González de VegaManu 21Por Sara BallesterosMédico y sin embargo amigo 22Por Manuel Millán

Transcript of Gentes de Brihuega n.20 - Separata XIV Jornadas de Estudios Briocenses

  • separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 1

  • 2El Cementerio Romntico del Castillo de la Pea Bermeja de Brihuega.............................3Por Carlos Balts

    Bodegas alcarreas. Tipologas, usos y rehabilitacin .......................................................5Por Amador Ayuso Cuevas

    La Diplomtica Arriacense II: un manuscrito recuperado de Antonio Pareja Serrada .................................................................................................14

    Por Antonio Caballero Garca

    In Memoriam Manu Leguineche ........................................................................................19Por Avelino Gonzlez de Vega

    Manu... ..............................................................................................................................21Por Sara Ballesteros

    Mdico y sin embargo amigo ............................................................................................22Por Manuel Milln

    NDICE

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    Gentes de Brihuega

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 2

  • 3X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    El Cementerio Romntico del Castillo de la Pea Bermeja de Brihuega

    [Por Carlos Balts]

    1. Introduccin a los Cementerios Romnticos

    Los cementerios acogen el destino final de losseres humanos. Son aquellos lugares en donde sedepositan los restos mortales de los que vivieron yya no viven.

    La ubicacin y la configuracin de estos lugaresdependen de la visin escatolgica que prime encada momento. Dentro del Cristianismo, su escato-loga la visin y concepcin del Ms All- ha sidodeterminante en la ubicacin de estos sitios. De lossubterrneos y catacumbas como mbitos de ente-

    rramientos en los primeros tiempos se pas des-pus a los templos recogindose las sepulturas den-tro de ellos o en sus alrededores. A partir del sigloXVIII, y sobre todo en el siglo XIX, se impusieron losCementerios como lugares de enterramientos co-lectivos. En todo el mundo occidental se ha dadoeste modelo crendose verdaderas ciudades demuertos junto a las ciudades de vivos. Hoy perviveesta costumbre de los cementerios tradicionalesjunto a la nueva incineracin; y es que al variar, conla modernidad, la escatologa dominante, aparecenlos Crematorios en donde los restos mortales se pul-verizan y ganan en movilidad pudiendo permanecer

    Una visin virtual

    Foto 1.- Vista Cementerio Pre Lachaise, en Pars.

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 3

  • 4en pequeas nforas en las propias casas, en lassepulturas de los cementerios clsicos o diluirse enpaisajes muy variados al gusto del difunto o sus fa-miliares.

    En medio de este panorama general aparece untipo de cementerio a destacar y ser del que nosocuparemos ahora. Nos referimos a los cementeriosque presentan una originalidad, una cualidad quelos distinguen claramente de los dems. A veces essu emplazamiento, otras el carcter y magnificenciade sus sepulturas, y en otras ocasiones son los pro-pios difuntos que all reposan los que definen estoslugares en donde se aposenta la muerte.

    Entre los cementerios de grandes proporcionescon monumentales mausoleos y tumbas se en-cuentran algunos camposantos de fama mundialque proclaman claramente la riqueza en la vida y enla muerte de los que all descansan. Entre ellos seencuentran:

    -El Cementerio del Pre Lachaise, en Pars(foto1). Es un bello cementerio burgus de gran mo-numentalidad y fuerte carcter literario. Se dise aprincipios del siglo XIX. Tiene casi 44 hectreas yms de 70.000 sepulturas. Los parisinos lo utilizancomo si fuera un parque. Recibe ms dos millonesde vistas al ao. El nombre de este cementerio pro-viene del Padre Lachaise, confesor del rey Luis XIVen el siglo XVII.

    -Asimismo, en Buenos Aires se encuentra el tam-bin impresionante cementerio de La Recoleta, quenaci alrededor del convento e iglesia que levant laOrden de los Agustinos Recoletos en el siglo XVIII.Es tambin monumental, burgus y literario.

    En ambos camposantos los difuntos ilustres ri-valizan con el esplendor de sus tumbas y panteo-nes. En el cementerio parisiense se encuentranenterrados una lista interminable de personajes fa-mosos, como los enamorados Abelardo y Elosa, elespaol de triste memoria Manuel Godoy, o los es-critores Oscar Wilde y Marcel Proust. Mencionandoa Proust hay que decir que tambin se encuentra lasepultura de la familia de la condesa Greffuhle, aris-

    tcrata que dio ori-gen al personajeproustiano de laduquesa de Guer-mantes en la fa-mosa novela Enbusca del tiempo

    perdido. En la Re-coleta reposan elsueo eterno, fa-mosos como Eva

    Pern, el corredor de coches Manuel Fangio o el es-critor Adolfo Bioy Casares.

    -En Madrid existe el bello y romntico cemente-rio conocido como la Sacramental de San Isidro. Esuna creacin de carcter decimonnico impulsadapor Alfonso XII y la nobleza de su tiempo, aunquesu origen se encuentra en los albores del siglo XV.Y si la monumentalidad y la ostentacin son carac-tersticas de dos de sus partes, la tercera recoge lasencillez sosegada de las sepulturas sin pretensio-nes.

    -Otro cementerio famoso, aunque no por su mo-numentalidad sino por su emplazamiento es el Ce-menterio Marino de Ste (seta en occitano), queest situado sobre una colina que mira al mar Medi-terrneo. Este cementerio inspir al exquisito poetaPaul Valry su famoso poema Le cimitire marin(1920). En l fue enterrado el propio escritor.

    Como se ve todos estos cementerios poseenuna originalidad, un carcter, algo que los hace muydiferentes y explica que sean muy visitados.

    Cambiando de registro prestemos, por fin, aten-cin a otro tipo de camposantos: los CementeriosRomnticos propiamente dichos que son los queaqu nos interesan. Ellos pertenecen a un tipo de ce-menterios con una fuerte originalidad y con un em-plazamiento singular, ambas caractersticas losdefinen. Tambin lo hacen su atmsfera de suavemelancola y su configuracin plstica. Recordemos,por ejemplo, a los denominados Jardines de laMuerte, que son lugares apacibles, inspiradores delrecogimiento y la meditacin placentera. Son jardi-nes con arquitecturas, ubicados en marcos espe-ciales, diferentes, inolvidables. Estos espaciosserenos estn dedicados a la muerte, s, pero elsabor de lo mortuorio queda de alguna manera di-fuminado en ellos. Es el caso del Jardn de Erme-nonville, creado por el marqus de Girardin en 1763,y en donde estuvo en su momento la tumba de JeanJaques Rousseau, o el Parque de Mrville levan-tado por el marqus de Laborde en honor de susdos hijos muertos en el mar en 1786 (foto 2); en lse erigi una columna rostral en su recuerdo y endnde se cuenta los hechos acaecidos. Posterior-mente esta columna fue trasladada al Parque deJeurre.

    Estos espacios ayudan a la contemplacin, lameditacin y el sereno reposo. Son, pues, peque-os parasos para los muertos que se conviertentambin en parasos para los vivos que los visitan.Esta sera una definicin perfecta de lo que es uncementerio romntico.

    Foto 2.- Parque de Mrville.

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 4

  • 52. El Cementerio Romntico del Castillo de laPea Bermeja de Brihuega

    El Cementerio de Brihuega es un verdadero ce-menterio romntico a la luz de lo dicho anterior-mente. Tiene algo de lo sealado en los cementerioscomentados: Es singular, tiene unas bellas vistassobre la vega del Tajua y est asentado sobre di-ferentes estancias y patios del viejo Castillo de laPea Bermeja, y roza con la Iglesia de Santa Marade la Pea. No se puede pedir ms! En dimensio-nes reducidas sigue la antigua tradicin de los reyesespaoles que unan el Palacio, la Iglesia y el Pan-ten. Pensemos en el Monasterio de El Escorial oen el Monasterio de Guadalupe, por ejemplo.

    El Cementerio de Brihuega parece destinado alsosiego de los que reposan en l eternamente, perotambin ofrece un espacio apacible de serenidadpara los que lo visitan. Es un cementerio colectivoen un lugar recndito que ofrece la paz silenciosanecesaria para el descanso y la contemplacin; re-presenta el reposo para el espritu y la belleza paralos ojos.

    El Castillo -a caballo del romnico y el gtico in-cipiente- que acoge el cementerio, fue desde 1086,tras la reconquista de la zona por el rey Alfonso VI,posesin de los arzobispos de Toledo, los cuales so-lan pasar la poca estival en l despus de entrar enla villa de Brihuega por la puerta gtica de Cozagn.Desde la vega del Tajua se aprecian sus muros

    asentados sobre una imponente roca de color rojizobermejo- que le da su potico nombre. El cemen-terio inicial data de 1834 y pasa a responsabilidadmunicipal tras la Desamortizacin de Mendizbal de1836, inaugurndose formalmente como cementeriomunicipal en 1838. Desde entonces recoge a los di-funtos briocenses; primero en el cementerio de arribay posteriormente en el de abajo.

    Es imposible no sentir una cierta melancola alpensar que si el Castillo hoy, guarda sepulturas,panteones y capillas mortuorias, ayer conoci ale-gres fiestas propias de una mundana corte arzobis-pal, sobre todo desde que don Rodrigo Jimnez deRada convirti la antigua fortaleza de la poca cali-fal en un castillo-palacio en el siglo XIII. Afortunada-mente la secuencia temporal es la que ha sido,porque si hubiera sido al revs: primero, cementerioy despus, palacio, nadie que lo habitara hubierasido feliz en l. La razn es que hay que respetar elsueo de los difuntos y su descanso eterno en sultima morada No es bueno remover el polvo de losmuertos!

    En cualquier caso, estas consideraciones nosabocan ya al espritu de Romanticismo que embargaal cementerio de Brihuega, espritu que hay que po-tenciar y poner en valor. El cementerio del Castillode Brihuega es un activo para todos los briocensesque hay que destacar y dar a conocer. Es algo quemerece la pena ensear sabiendo respetar, al

    Foto 3.- Entrada al cementerio alto de Brihuega.

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 5

  • 6mismo tiempo, a los que estn enterrados en l y alos que en el futuro se entierren, porque las visitasa un cementerio romntico tienen sentido en un ce-menterio abierto, no en un cementerio cerrado. Uncementerio que se considera completo, que no re-cibe nuevos cadveres deja de recibir poco a pocotambin a los visitantes, y se convierte finalmenteen otra cosa diferente a un cementerio: Pues es yaslo un yacimiento arqueolgico; es la muerte sinmemoria.

    Cmo puede cumplir esa doble funcin de sercementerio verdadero y espacio de contemplacin?Mejorando su aspecto, preparndolo para ser visi-tado, como son visitados los cementerios en funcio-namiento que anteriormente he puesto comoejemplo.

    Ser su carcter romntico, su ubicacin, sus vis-tas, su entorno; en definitiva, sern los mejores va-lores que posee los que habr que poner en valor.

    Ni que decir tiene que habr que contar con loscorrespondientes permisos oficiales. De obras, lapropuesta que hacemos exige las mnimas: unosmuros de ladrillos grises que, protegiendo los murosoriginales del castillo, permitirn que se asiente enellos la madreselva que los cubrir en una zona quellamaremos de descanso; unos cipreses bien colo-

    Foto 4 Espacio de descanso en el cementerio de Castillo de Brihuega.

    cados en diferentes sitios y tres lpidas adosadas alas paredes que recogern unos versos apropiadosal entorno; tambin, un mobiliario constituido porunos bancos de piedra y una pequea fuente queofrecer su relajante son; y, adems, terminar el pa-vimento que ya est parcialmente puesto cerca dela capilla que fue descubierta no hace mucho tiempo.No hace falta ms, tal vez adecentar el recinto unpoco, porque cierta esttica de las ruinas siempreresulta muy decorativa e imprime carcter.

    He aqu, pues, mi propuesta, que ser de mo-mento una propuesta virtual. Observen algunas fo-tografas representativas. Se aprecian en ellas unospequeos cambios introducidos respecto al estadoreal del cementerio y el sorprendente resultado final(fotos 3, 4, 5, 6 y 7).

    Junto a los cambios sugeridos persiguiendo uncoste muy reducido se recogen unas rimas de Gus-tavo Adolfo Bcquer y los dos cuartetos de un sonetode Francisco de Quevedo. Son reflexiones sobre lamuerte y la vida dedicada a la contemplacin y la lec-tura. Se recogen estas reflexiones en tres lpidasadosadas a los muros las lpidas 2 y 3 no incluyenlos poemas completos- que se sitan en lugares queresaltan el carcter mortuorio del entorno en el quenos encontramos. Son estas:

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 6

  • 7Lpida 1

    De dnde vengo? El ms horrible y spero

    De los senderos busca.

    Las huellas de unos pies ensangrentados

    Sobre la roca dura;

    Los despojos de un alma hecha jirones

    En las zarzas agudas

    Te dirn el camino

    Que conduce a mi cuna

    Adnde voy? El ms sombro y triste

    De los pramos cruza;

    Valle de eternas nieves y de eternas

    Melanclicas brumas.

    En donde est una piedra solitaria

    Sin inscripcin alguna

    Donde habite el olvido

    All estar mi tumba.

    Gustavo Adolfo Bcquer

    Lpida 2

    Retirado en la paz de estos desiertos,

    Con pocos pero doctos libros juntos,

    Vivo en conversacin con los difuntos,

    Y escucho con mis ojos a los muertos.

    Si no siempre entendidos, siempre abiertos,

    O enmiendan o fecundan mis asuntos;

    Y en msicos callados contrapuntos

    Al sueo de la vida hablan despiertos.

    Francisco de Quevedo

    Lpida 3

    Dios mo, qu solos

    se quedan los muertos!

    LLLLLLLLL

    Vuelve el polvo al polvo?

    Vuela el alma al cielo?

    Todo es vil materia,

    Podredumbre y cieno?

    No s; pero hay algo

    Que explicar no puedo

    Que al par nos infunde

    Repugnancia y duelo

    Al dejar tan tristes,

    Tan solos, los muertos!

    Gustavo Adolfo Bcquer

    3. Comentarios FinalesEl objetivo fundamental de esta propuesta es

    poner en valor un bien cultural, social y tambin tu-rstico y econmico. Slo beneficios pueden espe-rarse de esta pequea remodelacin. Ser unnuevo motivo para visitar Brihuega. Pinsese queiglesias hay muchas en todas partes, u otros mo-numentos cualesquiera, pero bellos cementerioscon emplazamientos tan sugerentes como ste haymuy pocos. Para los briocenses ser tambin unespacio de reposo, y lo digo no solo para los muer-tos sino tambin para los vivos. Pues recordemosla definicin de los cementerios romnticos: Pe-queos parasos para los muertos que se convier-ten tambin en parasos para los vivos que losvisitan.

    Foto 5.- Banco, lpida y fuente entre las ventanas romnicas del espacio de descanso.

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 7

  • 8Foto 6.- Paseo con hilera de cipreses y lpida con versos en el camino hacia el cementerio bajo.

    Foto 7.- Salida del cementerio del castillo de la Pea Bermeja de Brihuega con ciprs.

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 8

  • 9Bodegas alcarreas

    Tipologas, usos y rehabilitacin

    [Por Amador Ayuso CuevasIngeniero Agrnomo]

    La actividad vitivincola ha sido uno de los pilaresde la agricultura en La Alcarria, buena muestra deello es todo el legado patrimonial ligado a las activi-dades encaminadas a producir vino. Las bodegasson el mejor testimonio de este importante pasado.

    La planta de la vid (Vitis vinifera L.) originaria deoriente prximo fue distribuida desde la Edad Anti-gua por los fenicios por todo el mediterrnea. Aun-que es probable que no se extendiera por toda lapennsula ibrica hasta el perodo romano. La co-marca alcarrea pues, producira vino de forma ge-neralizada a partir del s. I de nuestra era.

    Durante el medievo, la vid pierde terreno, primerobajo el dominio islmico ya que el vino no era con-sumido por esta cultura y despus debido a que fuetierra de nadie durante el enfrentamiento entre cris-tanos e islmicos, el monte recuper gran parte delas tierras roturadas tiempo atrs.

    La reconquista castellana a partir de 1086 traerun nuevo implulso del cultivo de la via, buena mues-tra de ellos son las esculturas de canecillos y frisosque aluden a la vendimia y al vino, tallados por lasgentes locales que plasmaban su da a da en la pie-dra caliza.

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 9

  • 10

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 10

  • 11

    Tipologas

    La produccin del vino necesita de un espacioconcreto para obtener un buen producto, esto es unahumedad y temperatura determinada, que las gen-tes de antao obtuvieron primero en cuevas natura-les, donde la humedad era elevada (70-90%) y latemperatura constante a lo largo del ao (12-15 C).

    Rpidamente se copian las cuevas, realizndolasde forma artificial en el propio suelo o adecuandohendiduras naturales en laderas cercanas a los n-cleos de poblacin

    De esta forma en la comarca alcarrea encontra-mos dos tipos de bodega: la que est bajo la casa,dentro del propio pueblo y lo que se conoce como barrio de bodegas en el el exterior de los pueblos,normalmente aprovechando una ladera cercana.

    En algunos pueblos conviven ambas tipologas yen otros se da slo una de las dos.

    Aunque la varicin constructiva es elevada, hayciertos espacios y detalles comunes a la gran mayo-ra. Son las siguientes:

    Galeras de altura de 1,8-2,2m de altura.Antesala para el pisado de la uva conocido como

    jaraiz o pila.Canales y recipiente de recogida del mosto, co-

    nocido como tinillo.Agujero para vaciado de uva conocido como pi-

    quera.Tinajas: Recipientes donde almacenar el vino y

    fermentarlo.Las tinajas se distribuyen en torno a la entrada o

    sala en pasillos o caos donde se colocan en ni-chos u hornacinas para no estorbar el paso.

    Las bodegas bajo las casas, solan tener la en-

    trada en el portal o bien al fondo de la vivienda juntoa las cuadras. Su distribucin suele ser ms aleato-ria producto de un espacio ms condicionado y delas mltiples ampliaciones y modificaciones.

    Cuando las bodegas se agrupan a las afueras delpueblo su fisonoma es ms repetida. Normalmentese agrupan en grupos de 2 o 3, que comparten unamisma explanada delantera para la recepcin y pi-sado de la uva. Tienen una planta longitudinal termi-nada en una sala final donde se ubican la mayora delas tinajas.

    La portada, a menudo se soluciona en forma dearco a base de mampuestos de piedra.

    Estos barrios de bodegas conservan gran partede su esencia, aunque en muchos casos han sidoconvertidas en merenderos desvirtuando su aspectooriginal.

    Son famosos los barrios bodegueros de Grgo-les de abajo, Ruguilla, Castilmimbre, Albalate de lasNogueras, etc.

    En Brihuega las bodegas son en su mayora detraza suburbana, dentro de casas y corrales. Se pue-den distinguir dos grupos de acuerdo a su traza ymaterial excavado.

    Las bodegas de fondo de valle, talladas en la rocade toba, blanda y maleable como son las conocidascuevas rabes y las bodegas de las laderas, comolas situadas bajo la muralla, que aprovechan unafranja de roca caliza para alojar bajo ella las bode-gas.

    El caso de las bodegas briocenses es nico den-tro del panorama alcarreo ya que se encuentran ex-cavadas en el mismo lecho del barranco y por lotanto expuestas a inundaciones como ya ha ocurridoen varias ocasiones a lo largo de la historia.

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 11

  • 12

    El material geolgico en el que se excavaban lasbodegas es variado aunque generalmente se exca-van en terrenos margo-arcillosos de baja cohesinlo que implica reforzarlas con arcos de piedra y re-vocos. Otras se tallaban en la roca caliza, aprove-chando sus partes ms blandas. Cuando abundabala piedra arenisca, all se situaban las bodegas yaque son de fcil labor. No obstante la piedra preferidapara hacer una bodega era la de toba por su facilidadde talla y estabilidad en el tiempo.

    La mayor parte de las bodegas eran privadas,pertenecientes a una sola familia, aunque muy a me-nudo se comunicaban entre s, creando un autnticolaberinto subterrneo.

    Los caos se separaban mediante puertas venti-ladas de madera o forja.

    Las tinajas llevaban marcadas las iniciales del al-farero o del propietario, otras veces formas geom-tricas o dibujos artsticos.

    Existen bodegas singulares en toda la geografaalcarrea pero son tres los ejemplos que pasamos aresear en estas lneas.

    Las bodegas de HorcheDesde antiguo, la villa de Horche ha presumido

    de buenos caldos y por ellos sus bodegas son deuna gran calidad constructiva. Se distribuyen en losmrgenes del barranco en el que asienta la villa, lamayora con puerta y arco a la calle y las menos bajolas casas. Lo que las hace nicas es su gran tamaoy el estar forradas por bvedas y arcos de sillera ca-liza. Tambin el haberse conservado en uso y as-pecto. Su variedad en detalles y espectacularhechura las han valido para integrarse en las rutastursticas por la villa.

    El Barrio bodeguero de RuguillaEn la Alcarria oriental destaca el conjunto bode-

    guero de Ruguilla, un pequeo ncleo que gracias ala despoblacin ha conservado el tipismo de este es-pacio casi de forma intacta. Se trata de un largo con-junto de bodegas desparramado bajo un cerro enumbra frente al pueblo. Es todo un muestrario dearcos y puertas, pasadizos y merenderos. Cubiertasde barda y sarmiento. En fin, un lugar en el que lamano del hombre moderno no ha tocado y se puededisfrutar de lo autntico y ver la importancia que tuvola bodega en el trazado urbano de nuestros pueblos.

    Las Cuevas rabes de BrihuegaLas famosas cuevas rabes de nuestra villa son

    una laberntica construccin de datacin indetermi-nada. Lo que es claro es que rabes no son, ya queellos no producan vino. Pero si seguramente de ori-gen medieval. Su construccin revela que siemprefueron construidas para almacenar vino y otros ali-mentos aunque no tiene los espacios necesariospara procesar la uva, por lo que muy probablementese pisara y limpiara la uva en una sala exterior cer-cana a la entrada de las cuevas y stas solo funcio-naran como almacn y cmara de fermentacin. Alestar talladas en roca de toba su finura y conserva-cin es excelente. Aunque ahora solo se pueden vi-sitar unos 600 metros de galeras, la red es bastantemayor y los mismos rasgos los encontramos en otrasbodegas del fondo del barranco, especialmente enla zona de San Felipe.

    Las cuevas albergaron el vino de diversos pro-pietarios como as atestiguan las diferentes marcasde las tinajas entre las que cabe destacar las dosllaves cruzadas que son el smbolo del cabildo ecle-sistico, en este caso el cabildo de curas de Bri-huega, activo hasta el siglo XIX.

    Los arcos apuntados y abocelados no son exclu-sivos de estas cuevas, en la villa de Hita tambin seconservan buenos ejemplos de bodegas con arcoapuntado.

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 12

  • 13

    UsosA parte del uso para las que fueron construidas

    las bodegas, el de ser cmara de fermentacin y al-macn de vino y alimentos, las bodegas han sidousadas para otros menesteres. Uno muy comn esel de comunicacin y huida en el caso en que las bo-degas se entrelazan bajo los pueblos. Esta funcinfue muy extendida y recordada en la ltima con-tienda de la Guerra Civil espaola, de hecho, muchagente an cree que las bodegas fueron construidasa tal efecto.

    Las bodegas han sido usadas como zona de reu-nin durante el verano y el invierno, bien huyendodel fro o del calor. Se han preparado rondas y acuer-dos entre el cruce de caos y hasta las botargas decarnaval hacan de las suyas por las galeras.

    El ltimo uso de las bodegas ha sido como pea,para el disfrute de las fiestas locales durante el per-odo estival o para merendolas el resto del ao. Dehecho, la palabra pea hace mencin a que estasbodegas estaban en gran medida bajo las peas otalladas en ellas, vase el caso de Balconete o Fuen-tes de la Alcarria.

    RehabilitacinTras la desaparicin de su uso a mediados del

    s.XX muchas son las bodegas que han ido despa-reciendo o estn en un estado de conservacin pre-cario. El valor etnogrfico de estas construccioneses innegable y parte muy importante de nuestra cul-tura e identidad.

    El problema de las bodegas surge al construiruna casa de nueva planta y debajo est la traza dela bodega estorbando los planes de la nueva obra.En esos casos las bodegas han sido cegadas conescombro o rellenadas con hormign en el mejor de

    los casos.Estas prcticas no son las ms adecuadas ya que

    el espacio nunca queda bien rellenado y puedehaber condensaciones en los huecos con los consi-guientes problemas de humedad y posibles hundi-mientos.

    La clave est en rehabilitar correctamente esteespacio que adems puede aportar ventajas estti-cas y bioclimticas a la nueva casa.

    Es necesario un anlisis tcnico de cada situa-cin ya que cada bodega es un mundo, pero si la es-tructura ha funcionado durante siglos, si noalteramos en exceso las cargas y volmenes el sis-tema seguir funcionando sin problemas.

    Las lneas maestras de la rehabilitacin son lassiguientes:

    -Reposicin del volumen del material perdido,usando el mismo material parental u otro compati-ble.

    -En caso de que el material sea sumamente des-prendible se puede estudiar el abovedar toda la bo-dega, como ya antao hicieron en algunas de ellasnuestros antepasados.

    -Mantener bien ventilada la bodega y evitar ma-teriales no traspirables como yeso, cemento, etc.

    -La bodega es un espacio hmedo por natura-leza, intentar cambiar esto mediante mquinas des-humectadoras es un error ya que podramos alterarla estabilidad del terreno.

    Como conclusin aportar que las bodegas son unpatrimonio popular a conservar por su belleza cons-tructiva, valores bioclimticos y respeto a aquellosque a golpe de piqueta y candil sacaron paciente-mente cubos y cubos de material para construir sunevera y almacn.

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 13

  • 14

    En su carrera profesional, Don Antonio altern laactividad docente en varios centros de enseanzaprivada, con la de asiduo colaborador de la prensaescrita.

    En cuanto a esa primera faceta, la de profesor,privada public varios manuales y libros de lecturamoralizante para nios y jvenes. Entre estos traba-jos podemos citar: Las Virtudes remedio contra losvicios. Cuadros Morales para la lectura de las Es-

    cuelas de instruccin primaria (Guadalajara, La Au-rora, 1881) o Retazos de Historia. Efemrides de lade Espaa (Madrid, Artes Grficas, 1916).

    Sin embargo fue ms intensa y prolfica su activi-dad periodstica. Destac como fundador de El Brio-cense, publicacin quincenal dedicada a Brihuega ysu comarca, siendo colaborador habitual en variasrevistas del Madrid del reinado de Alfonso XIII.

    Segn Sergio Higuera y Juan Pablo Calero, Pa-reja Serrada era un hombre de pensamiento liberal eideario republicano, una filiacin que compartira conotros colaboradores de El Briocense, como EduardoContreras, director de la revista Atienza Ilustrada.

    Su currculo en la prensa de tirada nacional se ini-cia con sus colaboraciones en Los Sucesos all por1865; y, despus, entre 1867 y 1870, en La Sobera-na Nacional. A estos peridicos seguiran, entreotros, El Guerrillero Agrcola, El Boletn de Faros,Nuevo Mundo o El Caminero, semanario editado porla Asociacin Nacional de Peones Camineros en elque trabaj hasta el da de su fallecimiento.

    En la etapa final de su vida fue esta ocupacin laprincipal fuente de ingresos para una economa quese nos antoja muy precaria; slo aliviada en partepor los honorarios recibidos por su cargo de CronistaProvincial, cifrados en 750 pesetas anuales.

    En 1911, tras el fallecimiento de don Juan Cata-lina Garca, el Pleno de la Diputacin de Guadala-jara nombr a Pareja Serrada Cronista Provincial,

    La ponencia inserta a continuacinr correspondeen realidad a la presentacin en Brihuega de la obraque da ttulo a la misma, de autora compartida conPedro Jos Pradillo y Esteban.

    Por tanto, es necesario comenzar agradeciendo aaquellas instituciones y personas que han apoyadola edicin, digital en este caso, de la obra y que son:Ayuntamiento de Brihuega, Ayuntamiento de Gua-dalajara, y a su Patronato Municipal de Cultura, Aso-ciacin de Amigos del Archivo Histrico Provincial yAsociacin Cultural Gentes de Brihuega; a ManuelMartn Galn y Rinsares Serrano por sus prlogos,a todo el personal del Archivo Histrico Provincial deGuadalajara, en especial a Mara Cedenilla, a lasempresas Ayuve y Banneo por su trabajo tcnico

    Dividir la exposicin en tres partes. La primeraconsistir en unas breves notas bibliogrficas sobreAntonio Pareja Serrada siguiendo a Pedro Jos Pra-dillo y Esteban coautor, como queda dicho, de la dela edicin de la obra que hoy presentamos.

    Antonio Pareja Serrada naci en Brihuega en1842. Su formacin acadmica se inici en el Insti-tuto Tcnico de Guadalajara, gradundose con el t-tulo de Bachiller el 4 de octubre de 1861; despuscompletara sus estudios de Filosofa y Letras y De-recho en la Universidad Central de Madrid (1865-1870). Fue all, en la capital de Espaa, donde tuvosu residencia habitual; aunque como muchos erudi-tos alcarreos de la poca regresaba cada verano asu villa natal.

    Pareja es parte integrante de esa generacin deprimeros historiadores positivistas de la que forma-ron parte los Cronistas Provinciales Juan CatalinaGarca Lpez (1845-1911) y Manuel Serrano Sanz(1866-1932) u otros historiadores como Miguel Ma-yoral y Medina, cuyas notas manuscritas para unahistoria de Guadalajara tambin fueron estudiadaspor Pedro Jos Pradillo y Esteban.

    La Diplomtica Arriacense II:

    un manuscrito recuperado de

    Antonio Pareja Serrada[Por Antonio Caballero Garca,Cuerpo Facultativo Archiveros del Estado]

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 14

  • 15

    cargo que ocupara hasta su muerte. Fue en este l-timo perodo cuando su actividad editorial se centren los temas alcarreos siguiendo fielmente las res-ponsabilidades que exigan esa distincin: investigar,estudiar y divulgar permanentemente los valores his-tricos, artsticos y culturales de la provincia.

    En ese primer ao como tal cronista el Taller Ti-pogrfico de la Casa de Expsitos de la Diputacinpuso al pblico La Razn de un Centenario. Gloriasde la Alcarria, una obra destinada a la conmemora-cin del doscientos aniversario del Asalto a Brihuegay Batalla de Villaviciosa,

    Tras este primer proyecto su dedicacin se cen-tr en poner en manos de los lectores una coleccinde monografas sobre cada uno de los partidos judi-ciales que, por entonces, se subdivida administrati-vamente la provincia.

    El primero, editado en 1915, estuvo dedicado a lacapital: Guadalajara y su Partido. Despus, en 1916,vera la luz la segunda y ltima entrega: Brihuega ysu Partido.

    Junto a este proyecto abord otro no menos inte-resante: Diplomtica Arriacense, del que hablaremosen la segunda parte de esta exposicin que hoy nos

    trae a este acto.Antonio Pareja Serrada muri en Madrid el 4 de

    septiembre de 1924 a la edad de 82 aos, en el n-mero 17 de la calle de Santa Feliciana, siendo ente-rrado en el Cementerio de la Almudena de esacapital. La crnica del sepelio y otros artculos con-memorativos pueden seguirse en la prensa de lapoca. A lo largo de su vida fueron reconocidos susmritos con diversas condecoraciones y distinciones;por ejemplo, le fueron concedidas las cruces de Be-neficencia y del Mrito Militar, y la Medalla de Oro deVillaviciosa, adems de ser nombrado correspon-diente de la Academia de Bellas Artes de Toledo.

    El 16 de agosto de 1924, un mes antes de sumuerte y como un acto ms del programa de fiestas,su localidad natal le brind un caluroso homenajejunto al catedrtico Eugenio Bartolom. En aquel da,el alcalde Evaristo Zamorano presidi la comitiva quetermin en el bautizo de la calle Oscura con el nom-bre de Antonio Pareja Serrada. Este mismo recono-cimiento se repetira en Guadalajara mesesdespus, cuando ngel Martn Puebla cedi parte desus terrenos para abrir un tramo de va pblica comocontinuacin de la calle Montemar.

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 15

  • 16

    En el mes de octubre de 2007 los restos mortalesde don Antonio fueron trasladados al cementerio mu-nicipal de su villa natal. Esta inhumacin fue motivopara que el ayuntamiento briocense colocara el r-tulo de Paseo del Cronista Provincial Antonio ParejaSerrada en una nueva va, organizar un homenajecoordinado por Antonio Herrera Casado y promo-viera la reedicin de Brihuega y su Partido.

    En la segunda parte de la exposicin tratar deexplicar en que consisti una de sus obras ms im-portantes la Diplomtica Arriacense, obra capitaljunto con Brihuega y su Partido.

    Esta empresa editorial trataba de conformar unaamplsima coleccin de documentos relativos a lahistoria de los municipios de la provincia. Para ellorecorri diferentes archivos y expurg numerosaspublicaciones con el fin de lograr un corpus docu-mental que se convirtiera en eficaz herramienta paralas futuras generaciones de investigadores.

    En 19211 Antonio Pareja Serrada public Diplo-mtica Arriacense: Coleccin de algunos documen-

    tos publicados unos, inditos otros, que pueden

    servir para planear o ilustrar una historia de Guada-

    lajara y su provincia, edicin impresa en el Taller Ti-pogrfico de la Casa de Expsitos de Guadalajara2.En la portadilla de la obra se resume ese ttulo de lasiguiente manera: Diplomtica Arriacense, recogidapor Antonio Pareja Serrada (Cronista Provincial). C-

    dice Primero.Esta informacin, junto con la que se desprende

    de la introduccin del libro (Al que leyere), pone demanifiesto que Antonio Pareja Serrada concibi unplan general de la obra que constaba de dos vol-menes. Pareja, sintiendo que la vida se le acababa3

    sin haber esbozado un anteproyecto de Historia de

    Guadalajara y su provincia, quiso facilitar la investi-

    gacin documental a quien en el futuro pudiera aco-meter ese trabajo editando un conjunto de docu-mentos que haba hallado a mano en Archivos yBibliotecas visitados, sin esconder que debido a suedad y falta de salud as como a la obligacin de per-manecer en Madrid por la direccin de una empresaperiodstica, no le haba sido posible trasladarse acentros que juzgaba de capital importancia para susfines como el Archivo General de Simancas o el Ar-chivo de la Catedral de Cuenca.

    Pareja en este primer volumen edit los docu-mentos, datados en los siglos XI, XII y XIII. Por otrolado, en su declaracin de intenciones expresada enla introduccin, anuncia la publicacin en el ndicede este primer volumen de los documentos que co-rresponderan al segundo volumen de la DiplomticaArriacenseL y adems, en nota del autor inserta enla pgina 224 se nos advierte, textualmente, de queeste documento y el anterior pertenecen al Tomo II y

    se han incluido aqu por error de fecha4. Su muerte,malogr el proyecto.

    Y en la tercera parte, me centrar en la obra digi-tal que hoy presentamos, la Diplomtica ArriacenseII o Cdice II.

    Sin embargo la muerte de Pareja le impidi cul-minar el proyecto editorial de la Diplomtica Arria-cense, a pesar de que sabemos que en 1935 LuisCordavias, corrigi unas pruebas de imprenta que seencontraban en los talleres tipogrficos de la Dipu-tacin Provincial, sin que se conozca el paradero deesas pruebas.

    En el ao 2006, con motivo de la conmemoracinde los 75 aos de vida del Archivo Histrico Provin-cial de Guadalajara, se organiz, entre otros muchosactos, una exposicin que llev por ttulo Entre Pa-peles, comisariada por el autor de esta ponencia y

    1 Esta es la fecha que figura en la portada de la obra; sin embargo, en su colofn se puede leer lo siguiente: Se acab la impresin deesta obra en el Taller Tipogrfico de la Casa de Expsitos de Guadalajara el 31 de marzo de 1923. Las frases o palabras en cursivade este artculo obedecen a citas textuales entresacadas de la obra de PAREJA SERRADA, A., Diplomtica Arriacense: Coleccin dealgunos documentos publicados unos, inditos otros, que pueden servir para planear o ilustrar una historia de Guadalajara y su pro-

    vincia, Guadalajara, 1921 o del manuscrito correspondiente a la no editada Diplomtica Arriacense II.2 La edicin que hemos consultado es la custodiada en la Biblioteca Pblica del Estado de Guadalajara, Seccin Local GU-334. Esteejemplar posee una encuadernacin artesanal moderna a cargo del Taller Entenallas de Escalera y le faltan las ltimas pginas delndice, que se interrumpe en la referencia al documento inserto en la pgina 237: Carta de avenencia entre el Concejo de Moratilla yla Orden de Ucls y Santiago.3 Falleci en Madrid, el 4 de septiembre de 1924.4 De dos formas diferentes: una, transcribiendo el contenido de los documentos, con originales a la vista, custodiados en archivoscomo el Histrico Nacional, Catedralicio de Toledo o Sigenza, junto con algn archivo municipal (Brihuega o Cifuentes, por ejemplo)o la seccin de Documentos y Manuscritos de la Biblioteca Nacional; y otra, copiando directamente documentos de fuentes u obrasde historia ya impresas o colecciones diplomticas ya publicadas como, por ejemplo, la historia de la Casa de Lara, de Salazar y Cas-tro; la historia del fundador de la Orden de Santiago, de Rades y Andrada; la historia del Obispado de Sigenza, de Miguella o las co-lecciones diplomticas de Abell y Vzquez, conservadas en la Real Academia de la Historia.Se trata de la Sentencia del Obispo de Osma, Don Juan, en el pleito que mediaba entre la infanta Doa Blanca, seora de Cifuen-tes, y el Obispo de Sigenza don Simn de Cisneros en op. cit., pp. 219-221 y la Carta de Cambio entre el obispo de Sigenza DonSimn y el Concejo de Cifuentes, dando este una plaza y el Obispo un trascorral, op. cit., pp. 222-224.

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 16

  • 17

    Pedro Jos Pradillo y Esteban. El objetivo de la ex-posicin fue mostrar los fondos documentales mssignificativos conservados en el Archivo as como lahistoria de la institucin. En el trascurso de los tra-bajos de localizacin de los diversos documentosque posteriormente fueron expuestos, hallamos unosmanuscritos, enlegajados con balduque de colorrojo, compuestos por una serie de cuadernillos cosi-dos de tamao cuartilla, cuyo contenido mostrabaclaramente que se trataba de la transcripcin de unaserie de documentos. Estos una vez ordenados seobserv que correspondan a los siglos XV al XVIII.

    Los cuadernillos van seguidos de un comentariogeneral de los principales acontecimientos de cadauno de los siglos a los que pertenecan los docu-mentos trascritos, y aquellos y estos, antecedidos deun ndice general. Ordenados as y una vez transcri-tos y ledos incluidas las notas al pie de cuartilla5,que como futuras notas del autor se insertaban, lle-gamos a la conclusin de que nos encontrbamosante la segunda parte, no publicada, de la Diplom-tica ArriacenseL de Pareja. La segunda conclusin,ms evidente si cabe, es que en dichas notas ma-nuscritas6 no se encuentran los documentos corres-pondientes al siglo XIV, por razones que no hemospodido averiguar. En cuanto a los documentos delsiglo XIV, de los que nicamente conocemos unabreve intitulacin, nos planteamos en un primer mo-mento su localizacin y posterior edicin, si bien esteltimo aspecto qued desechado pues alterara laobra original de Pareja, que compartira pginas conuna edicin crtica realizada con criterios paleogrfi-cos, diplomticos y filolgicos absolutamente dife-

    rentes y de autora asimismo distinta. Sin embargo,juzgamos que la localizacin de los citados docu-mentos del siglo XIV, en su mayor parte, no debepresentar especiales dificultades, conociendo lasfuentes utilizadas por Pareja y

    Los archivos y bibliotecas consultados por Parejapara la edicin de la segunda parte de la DiplomticaArriacenseL son, en general, los mismos que losconsultados para la primera, con algn aadido,caso de los archivos municipales de Atienza o Almo-nacid de Zorita y, sobre todo, del Archivo de la CasaOsuna, hoy en da integrado en la Seccin Noblezadel Archivo Histrico Nacional, ubicado en la actua-lidad en Toledo.

    Y ya para finalizar la tercera parte de esta expo-sicin, comentaremos el porque del formato digitalde obra y las partes de las que se compone. Seopt por el formato digital: abarata costes, permitesu difusin, respeta la obra de Pareja (se puedecontemplar su grafa, por ejemplo).

    La edicin digital consta de los siguientes apar-tados: Prlogos (Manuel Martn Galn y RinsaresSerrano); Semblanza biogrfica (pgina 11); histo-ria de un Manuscrito recuperado (pgina 19); ndi-ces onomsticos, geogrficos y de materias (pgina25), que permiten navegar por los diferentes docu-mentos; y el corpus documental de la propia manode Pareja.

    Esta edicin digital estar disponible gratuita-mente en la pgina web de la Asociacin de Ami-gos del Archivo Histrico Provincial de Guadalajaradesde donde se podr descargar en cualquier dis-positivo, consultar, descargar o imprimir.

    5 Por ejemplo, en el cuadernillo correspondiente a Summa o resumen de privilegios correspondientes a la provincia de Guadalajara,el autor escribe la siguiente observacin: Se compone de las noticias y privilegios que el autor ha podido adquirir en su revisin dealgunos archivos, y cuya copia literal no he encontrado, o no ha podido obtener a causa de sus padecimientos y avanzada edad.6 Notas manuscritas excepto el documento s/n Testimonio de privilegio del mismo Rey concediendo a Brihuega una feria franca (des-pus del nmero 92 del ndice que adjuntamos) que se mecanografi y el 71. Privilegio del mismo dando a Guadalajara el ttulo deciudad, que procede de una obra ya impresa.

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 17

  • 18

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 18

  • 19

    Manu Leguineche. In Memoriam

    PRESENTACINBuenos das. Sean todos ustedes bienvenidos.

    Queremos expresarles nuestro ms sincero agrade-cimiento por su presencia a esta acto tan entraa-ble, en memoria y reconocimiento a nuestro buen ygran amigo Manu Leguineche.

    Gracias tambin a la asociacin Gentes de Bri-huega y al Ayuntamiento por la organizacin de esteevento y por la confianza depositada en mi para re-alizarlo, y al que espero cumplir sus expectativas.

    Por supuesto quiero agradecer la presencia, ama-bilidad y disposicin de mis compaeros en estamesa, la periodista, Sara Ballesteros y el doctor Ma-nuel Milln, conocidos sobradamente por todos us-tedes.

    Este homenaje a la obra y la persona de de Manuy en estos momentos puede resultar fcil, porquevamos a hablar de un amigo, periodista, escritor ytrotamundos indmito; y sin embargo, es muy difcil,porque con su reciente partida hacia un viaje sin re-torno, y del cual no tendremos su crnica,... o s,segn se mire, se funden demasiados sentimientosy emociones difciles de controlar.

    No es sencillo glosar la vida y obra del crisol queera y es Manu Leguineche. No obstante, lo vamos aintentar, porque tanto l como vosotros, os lo mere-cis.

    Inicialmente vamos a presenciar unas imgenessobre Manu. Se trata de un reportaje realizado por laDiputacin de Guadalajara que tiene por ttulo "Gua-dalajara tiene quien le escriba". Aprovecho la oca-sin para mostrar nuestra gratitud tanto a laDiputacin como a los compaeros Ral Conde yPedro Aguilar.

    A continuacin tomar la palabra el doctor ManuelMilln, la voz de Maella, que no necesita presenta-cin, pero al que Manu me present como el mdico-juglar. Conoci a Manu mejor que nadie y les hablarde Manu como persona.

    Seguidamente, la periodista Sara Ballesteros,para quien Manu fue inspiracin vocacional y com-

    paera de periodismo, les hablar de la faceta pe-riodstica de Manu y su evolucin.

    Finalmente, intentar glosar la obra de Manu es-critor. Esperamos y deseamos que disfruten de estehomenaje a Manu Leguineche.

    MANU LEGUINECHE ESCRITOR. SU OBRAEs de buen nacido ser y estar agradecido. Yo lo

    estoy de Manu. Estoy en deuda con Manu por lomucho que me ha dado. Lo entendern a continua-cin. Prolog mi libro con una palabras que nuncanadie me haba expresado tanto cario y verdad.

    Glosar la obra de Manu en tan breve espacio detiempo se difcil. A da de hoy no ha sido relevadoen tres de sus cargos ms importantes, lo que dauna idea de compleja sustitucin: Jefe de la Tribu(enviados especiales y corresponsales de prensaen las zonas de conflicto) y Presidente del Club delos Faltos de Cario, y si me permiten, mi maestro,y el de muchos compaeros.

    Ms de 40 libros. Ttulos que desde 1960 conaquel "Actor y General", hasta 2007 con el "Club delos faltos de cario"; son un bagaje extraordinarioque retrata la historia reciente de lo que ha aconte-cido a nuestro alrededor desde una ptica profe-sional que nos ha acercado a los conflictos conobjetividad y rigor.

    Manu Leguineche siempre ha jugado limpio conlos lectores. Como alumno, porque el magisterionunca muere, no olvidar la primera leccin: sujeto,verbo y predicado; y no te compliques ms. Tengouna ancdota: haba encargado unos libros, sobreliteratura y ensayo periodsticos en una conocida li-brera de Guadalajara. Uno de los cuales estabadescatalogado. El librero, me interrog: T quie-res escribir como un buen periodista? Lee estos li-bros. (Y me mostr cinco libros). Este periodista eslo ms grande que hay en Espaa. El mejor, con di-ferencia.

    Imaginan de quin se trataba? Naturalmente,de Manu Leguineche. El librero hizo negocio y yo

    IN MEMORIAM

    [Por Avelino Gonzlez de Vega]

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 19

  • 20

    me enfrasqu en su lectura. Al tiempo, le comental amigo y profesor Manu, la ancdota del librero. YManu me pregunt: Y bien Qu te han parecido?Has aprendido algo?. Contest: He disfrutado, ytambin he aprendido algo, no s si mucho, lo con-fieso, pero te admiro y valoro tu capacidad de re-tratar la realidad, la trascripcin de lo ves y loplasmas en el papel... Sin embargo, me gustaraseguir aprendiendo. Y me regal ms libros, y msconsejos, y ms lecciones,T y mucha, muchaamistad. Reconozco que estoy en deuda con Manu.

    Manu escribi varios ensayos, casi se puededecir que invent un gnero propio, que mezclabala narracin de viajes, el periodismo, la investiga-cin y la historia. Tambin es un autor de una solanovela, La tribu, una historia de periodistas en Gui-nea Ecuatorial durante la cada de Macas.

    Otro captulo importante de su ingente obra es ladenominada literatura de viajes con ttulos como"Madre Volga", "Sobre el Volcn", "El viaje prodi-gioso", "Hotel Nirvana", "La vuelta al mundo en 81das", "La letra de los ros", y la que a mi juicio essu obra maestra: "El camino ms corto".

    Tambin tuvo tiempo de escribir sobre dos desus pasiones terrenales: al mus ("La ley del mus" y"Mus visto") y al Athltic de Bilbao.

    Un importante captulo en su obra est dedicadoal ensayo, donde retrata el paisaje y paisanaje de laAlcarria y lo plasma en "La felicidad de la tierra" yen "El club de los faltos de cario", del cual siempreme pareci una paradoja, puesto que yo sepaManu era muy querido, y estas palabras son un ho-

    menaje a todos los que le rodeamos, o una despe-dida del club del que es socio fundador y an pre-sidente.

    De cada una de sus obras podamos tener unajornada de coloquio y debate. Solo recordar enestos momentos el ttulo "El precio del paraso",que l mismo comparti con el club de lectura quelidera Paloma Raso, y en el que relata las vivenciasde Antonio Garca Barn, de Monzn (Huesca)como autoproclamado presidente de la Repblicadel Quiquibei.

    Tras este breve repaso por su obra, yo no puedotener nada ms que palabras de agradecimiento yadmiracin por Manu, y aunque os suenen a ala-banzas, todo lo dicho sobre l tiene grandes posi-bilidades de ser cierto.

    Manu fue muy reconocido y homenajeado, conmuchos premios y distinciones; y dado que su obrale sobrevive y est vigente, el periodismo acad-mico y universitario debe corresponder con algovivo, actual y dinmico que muestre los vnculos ylos valores de Leguineche, lo que sin duda renda-ra en un potencial aadido a nuestra Villa.

    Manu fue de una amistad cinco estrellas, desencillez y humildad, calidad que solo est al al-cance de unos pocos que son de una categora su-perior. Posea un sentido de la integridad quetranscenda y contagiaba.

    Y una ltima cuestin os podis preguntar: porqu, queremos tanto a Manu? Mi respuesta: por-que nos haca ms felices.

    Gracias Manu. Gracias a todos.

    De izda. a decha.: Sara Ballesteros, Avelino Gonzlez y Manuel Milln.

    IN MEMORIAM

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 20

  • 21

    IN MEMORIAM

    Nada ms irte, me pas das leyendo, viendo yescuchando lo que se deca de ti. Con todo me sen-ta cerca y en todo estaba de acuerdo. Saba queese momento, el de hablar de ti y de nuestra gran re-lacin, que tantas veces he contado orgullosa siem-pre que se me ha presentado ocasin, iba a llegartambin cuando ya no estuvieras. Dese tantasveces que se retrasara, que nunca te fueras, quequiz recordando lo que significaste para m sirvapara tenerte an ms presente entre nosotros.

    La vida me llev a conocerte, sin querer, sin pen-sarlo, y tuve la suerte de recibir lo que todos recor-daremos de ti: tu amor a la profesin, a la buenaprofesin de periodista, y tu calidad humana. Nohabr nadie ya igual. Eres y sers nico.

    Abras la puerta de tu casa a todos, ya fuera be-cario o acadmico, camarero o ministro, paisano oextranjero. Para ti todos ramos iguales y tu inago-table fuente de bondad y humanidad daba paratodos. Conmigo no hiciste excepcin. Jams te pednada y t siempre me lo diste todo.

    A m, que a mis 18 aos jams haba ledo un pe-ridico y mi futuro profesional se vea lejano y anpor escribir, me obligaste a ir a tu agencia, la granFax Press, cuando apenas empezaba segundocurso de carrera y me dijiste que sera til aunquefuera llevando un caf. Solo lo decas para ayu-darme, para darme confianza y para hacerme el granfavor de conocer y dedicarme a esta profesin.AyManu, cunto te debo!. Te lo debo todo. Nunca en-tend por qu esa atencin conmigo, con el tiempohe visto y comprobado que era con todos igual.

    La emblemtica Fax Press fue escuela de todosy privilegio de pocos. Yo fui una afortunada de aquelestilo nico de periodismo, en el que no exista in-ternet y la documentacin manaba de grandes ar-chivadores a rebosar de recortes y noticias deprensa. Una hemeroteca exclusiva, un tesoro docu-mentalque, sumado a la enseanza de sus profesio-nales, hacan de la agencia la mejor facultad deaprendizaje. Y a ti, su maestro de maestros. Nuncate vi ni habl contigo en aquel bohemio y casi clan-destino bajo de la calle Anunciacin, pero tus llama-das a primersima hora de la maana, con todos losperidicos ya ledos y las radios ya escuchadas,marcaban la pauta diaria de nuestra labor en laagencia. Alguna vez escuch que nos llamaban los

    ltimos romnticos. Bendito romanticismo.Tu capacidad era infinita, an no me explico cmo

    podas leer todo lo que leas, escuchar, ver todas lasseales internacionales televisivas, engancharte alas tecnologas como cualquier joven de hoy y en-cima en cualquier idioma. Todava recuerdo cuandofuimos a verte a Garrucha y cmo reconocimos tucasa cuando vimos la pila, casi montaa, de peridi-cos agolpados en la terraza. Eras extraordinario.

    Intelectualmente inagotable e inconmensurablecomo persona, eras detallista hasta la saciedad: ellibro sobre Periodismo que me dejaste acompaadode una tarjeta de visita tuya para que me animarapor fin a ir a Fax Press,la carta que me enviaste conmis primeros recortes de prensa firmados, el reloj porlos 50 aos de casados de mis abuelos, las fotos devuestras partidas de mus, la dedicatoria que escri-biste a mi hermana Aroa para su boda en las pginasde La felicidad de la tierraTY cuando viajabas porel mundo, siempre te acordabas de traernos un de-talle o de enviarnos una postal. Me gusta soar quequiz algn da recibamos otra de all donde ests.

    Hasta siempre!

    Manu...[Por Sara Ballesteros]

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 21

  • 22

    Fueron 25 aos de amistad a pesar de ser sumdico!...Nos conocimos en una feliz circunstanciapara m, fue al poco tiempo de haber adquirido lafinca de la Mata en el trmino de Caizar. Hacaunos meses que yo haba cesado como mdico delpueblo y mis antiguos pacientes haban preparadouna jornada de reconocimiento a mis servicios pres-tados durante ocho aos. Manu, que estaba invitadoal evento, esperaba que el agasajado fuera un m-dico anciano al final de su carrera. Fue l quien sepresent comentando que no era normal un recono-cimiento a una persona joven en un pas que solo re-conoce los servicios prestados por los ya difuntos.Desde ese da tuvimos una relacin de amistad quedur siempre.

    Los ltimos diez aos de la vida de Manu coinci-dieron con mi traslado a Brihuega, a partir de en-tonces a mi condicin de amigo se aadi lacondicin de mdico. Para Manu los mdicos nuncafuimos una profesin querida yo dira que fuimos unaimposicin necesaria. Con un trato exquisito, sin

    una queja a pesar de sus achaques. Nuestra rela-cin fue siempre ms fluida frente a un aperitivo y unvaso de vino que con un maletn en la mano.

    Entre sus mil cualidades destacar el amor quesiempre manifest por las personas y las cosas sen-cillas de la vida. El boato, las alharacas y los adula-dores no fueron cosa de Manu. En cierto modo yosiempre le vi como un precursor de la teora del De-crecimiento. Su cambio radical de estilo de vida, de-jando Madrid con sus agobios para venir a la Alcarriay ver su semblante mientras se guisaba unas pata-tas con zorzales y con los ltimos pimientos y toma-tes de la cosecha de cualquier vecino de Caizarsobre una lumbre de ramas secas recogidas en losalrededores de la casa de la Mata, avalan mi teora.

    Fui testigo, junto a Jess a Gabriela a Diana y sushermanos, del rosario de amigos que pasaron por sucasa hasta el ltimo da y que a pesar de su situacinfsica expresaba con su sonrisa lo que ya no podaexpresar las palabras. Paradojas de la vida en unhombre que tanto uso haba hecho de ellas!

    IN MEMORIAM

    Mdico y sin embargo amigo[Por Manuel Milln]

    Manu Leguineche. Foto: Paula Montvez.

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 22

  • 23

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    X IV J o r n a d a s d e E s t u d i o s B r i o c e n s e s

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 23

  • ILUSTRE AYUNTAMIENTODE BRIHUEGA

    separata_revista 20:Maquetacin 1 04/08/2015 10:28 Pgina 24