GeoEcon1er Parcial

3
Lago Puelo- Chubut, Julio de 2015 ISDF N° 813 Prof. Pablo Luppi Geografía Económica Argentina- 2do año Prof. Lic. Rodrigo Avendaño Primer examen parcial: 1- La incorporación de los países latinoamericanos al mercado capitalista mundial en la segunda mitad del siglo XIX consolida su inserción en la división internacional del trabajo en base a las exportaciones de materias primas y alimentos forjándose así un vínculo orgánico con el desarrollo del capitalismo industrial europeo. Al respecto… A. En base a las lecturas y desarrollos de clases ofrezca argumentos que permiten sostener la siguiente afirmación de Ruy Mauro Marini: “La creación de la gran industria moderna [Europea] se habría visto fuertemente obstaculizada si no hubiera contado con los países dependientes [latinoamericanos], y debido realizarse sobre una base estrictamente nacional” (1981: 20). B. En contrapartida, los excesos de capital y de fuerza de trabajo de los países europeos contribuyeron a la consolidación primario exportadora de los países latinoamericanos. Describa el rol de los aportes del capital inglés y de las inmigraciones europeas para el despegue del patrón de acumulación agro-exportador argentino desde 1880. 2- En base a la lectura de Argentina en la periferia prospera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación Cap. VI “Hegemonía terrateniente y modo de acumulación” y Cap VII. “El fin del modo de acumulación” (Arceo: 2003):

description

dfvsv

Transcript of GeoEcon1er Parcial

Page 1: GeoEcon1er Parcial

Lago Puelo- Chubut, Julio de 2015

ISDF N° 813 Prof. Pablo LuppiGeografía Económica Argentina- 2do año Prof. Lic. Rodrigo Avendaño

Primer examen parcial:

1- La incorporación de los países latinoamericanos al mercado capitalista mundial en la segunda mitad del siglo XIX consolida su inserción en la división internacional del trabajo en base a las exportaciones de materias primas y alimentos forjándose así un vínculo orgánico con el desarrollo del capitalismo industrial europeo. Al respecto…

A. En base a las lecturas y desarrollos de clases ofrezca argumentos que permiten sostener la siguiente afirmación de Ruy Mauro Marini: “La creación de la gran industria moderna [Europea] se habría visto fuertemente obstaculizada si no hubiera contado con los países dependientes [latinoamericanos], y debido realizarse sobre una base estrictamente nacional” (1981: 20).

B. En contrapartida, los excesos de capital y de fuerza de trabajo de los países europeos contribuyeron a la consolidación primario exportadora de los países latinoamericanos. Describa el rol de los aportes del capital inglés y de las inmigraciones europeas para el despegue del patrón de acumulación agro-exportador argentino desde 1880.

2- En base a la lectura de Argentina en la periferia prospera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación Cap. VI “Hegemonía terrateniente y modo de acumulación” y Cap VII. “El fin del modo de acumulación” (Arceo: 2003):

A. Identifique las principales variables que auspiciaron la consolidación, auge y desaceleración del modo de acumulación agroexportador en la Argentina (Cap. 6). Tener en cuenta, el rol de la renta agropecuaria internacional, las relaciones entre las clases y fracciones de clase que conforman el bloque de clases dominante, el carácter extensivo de la producción agropecuaria, las transformaciones en los países capitalistas industrializados.

Page 2: GeoEcon1er Parcial

Lago Puelo- Chubut, Julio de 2015

B. En base a la lectura del cap. 7 identifique y desarrolle los procesos que permiten a Arceo sostener al inicio del Cap. VI la siguiente hipótesis sobre el deterioro y final del modo de acumulación agro-exportador:

“(…) la rearticulación del bloque dominante no es una consecuencia ineludible de las modificaciones en las condiciones internas y externas en las que opera el modo de acumulación. (…) el modo de acumulación puede subsistir aunque el proceso de acumulación experimente un estancamiento o, incluso, una retracción. Su crisis terminal sobreviene como resultado de un cambio en la estructura del bloque dominante y ello depende de la capacidad del sector que lucha por la hegemonía para constituir con otras fracciones del capital y sectores de las clases dominantes un bloque alternativo susceptible de quebrar la resistencia de la fracción hegemónica” (2003: 304).

3. Elija y desarrolle una de las siguientes consignas.A. La ruptura de las condiciones de libre movilidad internacional de mercancías y capitales tras la crisis capitalista mundial de 1930 dieron lugar al inicio de una estrategia de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) en la Argentina en el marco del funcionamiento del patrón de acumulación agroexportador. Al respecto: Explique las razones que permiten considerar a esta fase del proceso de la industrialización en la Argentina (1930-1943) como de una industrialización sustitutiva “limitada”. Desarrolle.B. Describa las principales novedades y dinámicas de desenvolvimiento de la acumulación de capital con centralidad en la actividad industrial que despliega la emergencia de un nuevo bloque de clases en el poder en el período 1946-1955. Para ello, tenga en cuenta los siguientes tópicos:

La composición social del bloque de clases en el poder El rol del Estado en las transferencias de renta agropecuaria hacia los

sectores urbanos. El nuevo lugar de la clase obrera como factor de demanda efectiva de

productos industriales. Las características de las ramas industriales y de las fracciones capitalistas

que lo encabezan. Los límites que debió enfrentar esta etapa de industrialización. Las medidas implementadas para su superación.