GERENCIA EN EL AULA

10
DIGITAL MAGAZINE GERENCIA EN EL AULA Editado por: ERG

description

GERENCIA EN EL AULA

Transcript of GERENCIA EN EL AULA

Page 1: GERENCIA EN EL AULA

DIGITAL

MAGAZINEGERENCIA EN EL AULA

Editado por: ERG

Page 2: GERENCIA EN EL AULA

LA GERENCIA EN EL AULA Autor: José Apolinar

El docente es el gerente del aula, porque es

el que administra el tiempo y los recursos utilizados con el único fin de dejar una

enseñanza aprendizaje,

cuando se habla de gerencia en el aula, esta es novedosa, ya que la mayoría de los docentes la

desconocen, confundiéndola con el manejo de

la disciplina o simplemente con la relación

docente estudiante; así que se puede decir que

la gerencia es como el docente maneja sus

actividades en el aula, no es solamente dar

normas o pautas, tiene que ser un verdadero

MAESTRO, ser gerente del tiempo, tomar

decisiones oportunas y objetivas en los temas

desarrollados, ser motivador ,innovador, este es

el gerente de aula. Asimismo debe orientar la educación hacia la

excelencia, es decir que sea activo y eficiente en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje,

donde le deje al estudiante una enseñanza para

el futuro, que lo enseñado por el docente sea

aprendido y comprendido fácilmente por el

estudiante y esta a su vez lo ponga en práctica

y mejore sus conocimientos. Con esto puede lograr una educación de excelencia, pues

permite el logro de un aprendizaje significativo y constructivo, sin embargo es importante señalar

que algunos docentes deben y necesitan capacitarse en gerencia de aula, así lo señalan

estudios que realizaron algunos investigadores como Padrón (1993), Reigeluth (1982), entre

otros. Según Smith (1995), en su estudio sobre

la Gerencia Educativa en el Aula como una

alternativa de cambio en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, el señala que los

docentes no conocen completamente el sentido

y aplicación de la acción gerencial en el aula,

situación que se refleja en una práctica

deficiente del trabajo dentro del ambiente de

aprendizaje en cuanto a los aspectos relativos a

planificación, facilitación, orientación,

evaluación, liderazgo, comunicación y toma de

decisiones relacionados con la actividad

educativa que realizan en el aula,

en su investigación sobre la identificación de

la situación gerencial en el aula de los

docentes, para determinar las competencias

gerenciales del docente encontró una

incompatibilidad entre la respuesta de los

docentes y la de los estudiantes, respecto a

la manera de cómo están gerenciando la

asignatura.

En este orden de ideas, según la

organización de las naciones unidas para la

educación, ciencia y tecnología (UNESCO

1982), expresa: la supervisión en América

latina carece de principios definidos que la

orientan hacia los objetivos y necesidades

legitimas de la educación, asimismo existe

una disparidad entre lo que se planifica y lo

que se ejecuta debido que lo primero

siempre está por encima de las posibilidades

(p.15)

De acuerdo con lo expresado en las citas

anteriores es evidente la división entre lo que

se quiere lograr en materia educativa y lo que

realmente se hace, tanto por la falta de

recursos como por la idea de las expectativas

planificadas, el desacuerdo entre lo que se

planifica y lo que se ejecuta, aparte también

de la supervisión y en la tardanza en la toma

de decisiones ocasionada muchas veces por

el desinterés de docente, entre otros

elementos, no permiten elevar la calidad de la

educación, es por consiguiente que cada

docente tiene que estar a la par con los

cambios en materia educativa se dan cada

día, con la única finalidad de la superación

profesional y claro también personal.

Situación que se hace realidad en una

praxis deficiente, esto motivado a que

algunos docentes no llevan a cabo lo

estipulado en el currículo nacional, para que

se logre una buena labor en cuanto a la

enseñanza educativa y la formación del

estudiante.

Por esta razón es que los docentes deben

de estar actualizados mediante talleres

relativos a la gerencia en el aula, con el fin de

prepararse en planificación y evaluación.

Page 3: GERENCIA EN EL AULA

Es importante que como gerentes de aula

propicien una comunicación participativa y

afectiva dentro del aula así como la

ejecución de actividades que motiven al

estudiante en el proceso de enseñanza y

aprendizaje para que se pueda dar el

aprendizaje significativo y constructivo, de

manera tal que se perfeccione la calidad del

recurso humano que egrese de las aulas.

Asimismo, el docente como gerente de aula

es la parte central en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, pues es el que

planifica y ejecuta actividades y quien da las

condiciones que facilitan el conocimiento,

pensamiento crítico, reflexivo y creativo que

conduce al aprendizaje significativo, es ésta

la importancia de que el docente reflexione

acerca de Qué hacer y el Cómo hacerlo,

para favorecer el aprendizaje en pro del

desarrollo personal y profesional del

estudiante.

De allí que, el gerente de aula, a través de

un pensar y actuar sobre su práctica

pedagógica debe asumir una actitud pro

activa, crítica y reflexiva frente a la

enseñanza, donde deje un conocimiento que

el estudiante lo pueda poner en práctica en

su vida cotidiana como en su hacer

profesional, de manera tal que esté

preparándose, ensayando, y

experimentando continuamente para

transformar su praxis pedagógica. En este

sentido el docente como gerente, según

Méndez (2004) debe concentrar su esfuerzo

en motivar a los estudiantes para la

búsqueda de la superación, como valor

social importante es su desarrollo. La idea

de excelencia, debe ser entendida como el

propósito de esforzarse en ser cada día

mejor, para no contentarse con lo fácil, sino

en plantearse metas exigentes que lo

conviertan en un ser más apto y socialmente

realizado.

Un país se mide por la calidad de la

educación, y esta depende de la disposición y

la preparación del docente hacia la búsqueda

de la perfección, de manera que puedan

enseñar al estudiante a ser, a aprender, a

convivir y a hacer. Evitando de alguna

manera que este proceso se convierta en un

simple suministro de información automático

y por demás vacío que se traduce el

desinterés y la apatía en el aula. De ahí es

que se debe empezar a comprender en qué

consiste el proceso de enseñanza y

aprendizaje, ya que se concibe al docente

como el eje central y mediador de los

conocimientos, en la actualidad se concibe el

proceso de enseñanza aprendizaje como un

todo integrado en el que se pone de relieve el

papel protagónico del educando.

En tal sentido, para llevar a cabo este

proceso se requiere de cierta disposición, y

los docentes deben estar preparados para

ello, es inevitable ver cada día el deterioro de

la calidad de estudiantes que cada año

muestran las estadísticas de un país. Por otro

lado, el trabajo del docente influye en el

ambiente donde desarrolla sus actividades

esta debe estar acorde como lo establece la

ley, debe ser un área que tanto el estudiante

como el docente disfrute de ese espacio, por

eso debemos evitar concebir al aula como un

simple espacio físico, rodeado de cuatro

paredes, donde los estudiantes reciben

ciertos conocimientos. Sino, por el contrario

ver al aula como un lugar placentero, donde

el docente y estudiante logren una interacción

de la actividad realizada, y que el docente

sea capaz de administrar bajo ciertos

principios y de manera productiva el tiempo,

los recursos, y llevar a cabo una planificación

que esté orientada al logro de los objetivos

propuestos.

Page 4: GERENCIA EN EL AULA

Por lo tanto, se debe tener bien claro que la

función del docente aparte de transmitir

conocimientos, dar instrucciones, evaluar los

contenidos, es el responsable de motivar y

buscar estrategias para que los estudiantes

aprendan a indagar, investigar, reflexionar y

ante todo analizar cada experiencia de

aprendizaje, porque el estudiante en la

actualidad debe ser formado para que se

integre a la sociedad el día de mañana,

capaz de desarrollar sus ideas, de buscar

soluciones a los problemas que afronte en

cada día, donde el humanismo y la

socialización vayan de la mano y también

que sea una persona integral que pueda

desarrollarse y desenvolverse en la

sociedad sin ningún inconveniente, que dé

respuestas claras y certeras a cualquier

problema, esto lógicamente lo forma el

gerente educativo del aula, que no es más

que el docente.

REFERENCIAS.

Smith (1995), UNESCO (1982), Méndez

(2004) (citado por Ramírez, D. (2012))

Gerencia Educativa en el Aula [pagina web

en línea]. Consultado el 17 de Diciembre

2012 Disponible en: domingojosue.blogspot.com/…/

GERENCIA EN EL AULA Autora: Colmenares, R. Sonia C.

Es conveniente que los docentes

innovadores de estrategias en la planificación

desarrollen de manera organizada la elaboración

de las actividades escolares en el aula de clase,

despertando el interés en los estudiantes para

un aprendizaje significativo. Por eso, la gerencia

en el aula puede considerarse como una línea a

seguir dentro del salón con la finalidad de hacer

la enseñanza en el mejor ambiente escolar.

En proporción con lo anterior, el

profesional en la docencia asume la gran

responsabilidad de formar el futuro del país,

destacándose en las funciones laborales que

cada día el profesor desempeña en una

institución educativa, motivado a lograr el

objetivo que lo impulsa a organizar, coordinar,

ejecutar y cumplir con la actividad de trabajo que

requiere del esfuerzo individual, en grupo o en

equipo por parte del personal docente que tiene

participación activa en la institución educativa.

Por su parte, D’ Souza (1998), expresa que:

Las Instituciones tienen personalidad,

ánimo y sentimientos, a los cuales denomina

clima, donde las personas que trabajan en ellas

tienen derecho a soñar con un ambiente donde

se sientan seguros, protegidos y capaces; si no

es así, el autor plantea que es posible

modificarlo mediante el cambio o transformación

de las normas. (p. 118).

La escuela en los momentos actuales

amplía una función social para educar al

estudiante, con la confianza, seguridad y buenas

relaciones sociales que inicien el óptimo trabajo

colectivo entre valores compartidos. De tal

manera que, la calidad de la educación se

establece desde los excelentes docentes que la

ejercen con ética y vocación frente a las distintas

situaciones de enseñanza y aprendizaje.

Page 5: GERENCIA EN EL AULA

De acuerdo al aprendizaje, el

estudiante puede identificar resultados

satisfactorios gracias a lo que hacen en el

proceso de aprender según las exigencias

en el desarrollo de las tareas. Por eso, Díaz

(2001) explica:

Aprender a aprender implica la

capacidad de reflexionar en la forma en que

se aprende y actuar en consecuencia, autor

regulando el propio proceso de aprendizaje

mediante el uso de estrategias flexibles y

apropiadas que se transfieren y adaptan a

nuevas situaciones. (p.114).

Al hablar de gerencia en el aula, esta

puede ser orientada a lo que el docente

desarrolla en el aula de clase en un entorno

de comunicación, motivación, innovación y

ambiente de trabajo; las cuales deben ser

tomadas en cuenta con el propósito de

realizar de la mejor manera las actividades

escolares de la planificación del día en la

escuela.

Respecto con lo anterior, Max (1992)

dice “el contribuir con un ambiente de

trabajo propicio de responsabilidades y

desafíos, donde las relaciones

interpersonales se ponen de manifiesto en

las actitudes de un grupo o equipo de

trabajo” (p 253). Puede entenderse, lo

importante que es las buenas relaciones

entre un grupo o equipo de trabajo, con el

propósito de realizar las distintas actividades

en un ambiente de armonía donde exista el

respeto en los acuerdos adquiridos.

Siguiendo el orden de ideas

anteriores, la excelencia y eficiencia que un

docente desarrolla en el proceso de

enseñanza, muestra las raíces en el logro

del aprendizaje significativo y constructivo

que adquiere el estudiante. Sin embargo,

diferentes estudios relacionados con la

temática a tratar presentan en las

investigaciones que parte de los profesores

desconocen la acción de gerentes en el

aula.

Siguiendo el orden de ideas anteriores,

la excelencia y eficiencia que un docente

desarrolla en el proceso de enseñanza,

muestra las raíces en el logro del aprendizaje

significativo y constructivo que adquiere el

estudiante. Sin embargo, diferentes estudios

relacionados con la temática a tratar presentan

en las investigaciones que parte de los

profesores desconocen la acción de gerentes

en el aula.

Por eso es necesario, tener presente la

explicación de Ruiz (1992) que define la

gerencia en el aula como “la previsión y

procedimientos necesarios para establecer y

mantener un ambiente en el cual la instrucción

y el aprendizaje puedan suceder” (p.8). De tal

manera que, es conveniente que el docente se

avoque a cumplir lo relativo con la

planificación, evaluación y toma de decisiones

en el aula de clase con la finalidad de ejercer

su rol de gerente de aula y mantener el interés

de los estudiantes en el desarrollo de las

actividades escolares.

En este sentido, el perfil del docente

también debe ser tomado en cuenta puesto

que se requiere la seguridad de prosperar en

un sistema de transformación de

conocimientos y de alimentar la parte de la

productividad cuando se adquieren destrezas

en el desarrollo de la actividades,

abandonando la rutina que se convierte en

monotonía en las prácticas de enseñanza y

aprendizaje.

Es bueno tener presente que la

formación humana del docente implica el

desarrollo profesional, en que su trayectoria

deje huellas en los resultados de avances

educativos, por eso se debe ser partícipe en

la creatividad y darle siempre la bienvenida a

la innovación de pensamiento, ya que este se

podrá ver reflejado en las actitudes y aptitudes

que conducen a una realidad que no se puede

ignorar como es el bajo nivel educativo que

existe hoy en día en la sociedad.

Page 6: GERENCIA EN EL AULA

Finalmente entre el cambio que es importante en los ámbitos sociales para que los

diferentes factores se compenetren de una mejor manera debe existir la voluntad propia

del colectivo y colocar en práctica las diferentes culturas organizacionales con el propósito

de incentivar el prestigio en los gerentes para un bien común. Por parte de los

paradigmas, la educación debe enfocar el modelo a seguir donde se generalice una sola

idea a seguir un patrón que guíe y oriente al docente a aplicar sus métodos.

Referencias

D`Souza, A. (1998). Descubre Tu Liderazgo.

Colombia. España: EADA.

Díaz, F. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.

(Edición especial). McGraw Hill.

Max, W. (1992). La Empresa como Organización.

Madrid: J.L. Alianza.

Ruiz, L. (1992). Gerencia en el Aula.

Venezuela: FEDEUPEL.

GERENCIA EN EL AULA AUTORA: OLGA CHACÓN MORENO

La educación necesita de gerentes de aula que tomen en cuenta todas las

herramientas necesarias que permitan ser eficiente y eficaz en la actividad emprendida,

tratando siempre de minimizar el riesgo de fracaso y manejar con inteligencia las fortalezas

encontradas, así se podrán presentar resultados positivos de lo que con anterioridad se ha

planificado. En la actualidad la gerencia de aula ha recibido la atención e importancia que tiene,

en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se toman en cuenta las estrategias, recursos de

enseñanza y el logro del aprendizaje significativo, según Ruiz (1992) “la gerencia de aula se

refiere a la previsión y procedimientos necesarios para establecer y mantener un ambiente en el

cual la instrucción y el aprendizaje puedan suceder” (p.8). De manera que, el docente en el

aula debe preveer los recursos necesarios que le permitan que la enseñanza y el aprendizaje se

produzcan de manera fluida y participativa en el aula. El docente es el núcleo en el proceso de

enseñanza y como gerente de aula tiene actividades importantes que realizar como son

planificar, organizar, controlar y dirigir a los estudiantes, que son el recurso humano. De las

cuatro funciones mencionadas anteriormente, la principal es la planificación. El docente debe

determinar con antelación la actividad que va a realizar en el aula, evitar la improvisación, tener

definido los objetivos y la manera de alcanzarlos, buscar en todo momento el logro de objetivos,

es decir que los estudiante obtengan aprendizajes significativos.

Page 7: GERENCIA EN EL AULA

La función de control en la educación se realiza a través del proceso de evaluación, que no es

otra cosa que verificar si se han logrado los objetivos trazados en la planificación.

Ruiz (1992) señala que “la evaluación permite controlar las capacidades de los

alumnos en cada uno de los momentos del desarrollo de la estrategia.” (p.85) Es decir, que

se observa el aprendizaje del estudiante en cada una de las estrategias puestas en práctica.

Según Marsh (1987) “La gerencia es como un arte, una ciencia que se ocupa

del uso correcto, provechoso y sistemático de todos los recursos de una empresa.” Por lo

que, el gerente de aula debe contar con los conocimientos que le permitan llevar a cabo de

manera correcta y sistemática las estrategias en el aula.

Por lo anterior expuesto, el docente tiene un papel principal que cumplir en el

ámbito educativo, de él depende en gran parte, la transformación de una sociedad más justa,

humana y creativa, por lo que debe ser facilitador, orientador, investigador, creativo, motivador

y promotor en los cambios de las relaciones interpersonales.

Cámbaro (1996) comenta que “los docentes no se desempeñan como gerente

de aula ni promueven buenas relaciones interpersonales con los estudiantes, lo que incide de

manera negativas en el aprendizaje”. En realidad Cámbaro tiene razón en su

planteamiento porque donde no existen buenas relaciones humanas las cosas no funcionan,

pero afortunadamente en las aulas se nota el cambio positivo que se ha dado a las relaciones

entre los estudiantes y el docente, esforzándose cada vez más éste en realizar mejor su rol

de gerente de aula.

Para finalizar, es importante que el gerente de aula además de cumplir con los

requisitos académicos sea una persona con vocación de maestro, que deje huellas positivas

en sus estudiantes.

REFERENCIAS

http://desarrollogerencialyliderazgouft.blogspot.com/2011/11/la-gerencia-de-aula-y-

aprendizaje.html

http://pract-profesional-2.wikispaces.com/file/view/Gerente+de+Aula.pdf

Cámbaro, J. (1996). Gerencia de Aula Promotora de cambios en las relaciones

interpersonales docente - alumno. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad

de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).

Ruiz Lúquez, J. (1992) Gerencia en el Aula

Venezuela: FEDEUPEL

Page 8: GERENCIA EN EL AULA

GERENCIA EN EL AULA AUTORA: ARIAS, YENNY

El docente en estos momentos que se

vive por lo cambiante que es la educación

debe estar preparado y actualizado para

asumir nuevos retos, como el de gerente

donde genere el entusiasmo y motivación

hacia el estudiante y es por esto que se ha

puesto en práctica diferentes estrategias

para que las instituciones cumplan su

objetivo principal como lo es enseñar.

De esta manera Carpio (2000), en su

investigación sobre Capacitación y

Actualización del Educador en Gerencia de

Aula y su influencia en el Desempeño

Docente, señala que, en cuanto a los roles

como gerente se determino que el docente

no operacionaliza sus funciones como

gerente de aula. De allí se plantea una

planificación educativa continua donde

deben involucrarse todas las personas que

tengan que ver con dicha institución, para

que de esta manera se logre un proceso

productivo de conocimientos, donde el

gerente principal es el docente ya que es él

quien día a día cumple la loable función de

educar, así como también debe poner en

práctica la participación e integración entre

sus estudiantes, gerenciar los recursos el

tiempo, y sobre todo desarrollar procesos de

pensamiento en los estudiantes para que

gerencien sus potenciales.

La gerencia en el aula es una excelente

herramienta en el proceso educativo, a

través de la misma se logra un aprendizaje

significativo y constructivo, ya que simboliza

todo lo que el docente hace dentro del aula,

donde muchas cosas de las que realiza

dependen del tipo de ambiente en el que

labora. El docente debe estar capacitado

para ser un transformador de la sociedad,

donde debe ser orientador, facilitador,

investigador, motivador para de esta manera

crear ocasiones que ayuden en el

transcurso de la cotidianidad del estudiante.

Igualmente Rodríguez (2001). En su

investigación titulada el rol del docente en la

gerencia de aula señalo que el docente como

gerente de aula requiere interrelacionar los

niveles de compromiso con los roles de una

gestión que promueva una mejor

participación del educando en los escenarios

de interacción hacia la construcción de

aprendizajes que propicien cambios.

Asimismo el docente comprometido debe

asumir con destreza la enseñanza impartida

a sus educandos, debe ser reflexivo frente a

la enseñanza, ocupar el rol de gerente,

concentrando todo su esfuerzo en motivar a

los estudiantes hacia la búsqueda de la

superación personal y profesional como valor

social importante en su desarrollo, para que

se integre a la sociedad y ayude al

crecimiento del la comunidad y por ende al

país y que pueda aportar soluciones a

cualquier problema que se le presente.

Con respecto a la gerencia del aula

considera Ruiz (2007) “es una concesión

generalizada en los países desarrollados en

todos los niveles y sectores de las

organizaciones educativas. Sin embargo, en

Venezuela ha sido tratada tímidamente, al

punto de que las instituciones formadoras de

recursos para la gerencia educacional, la

gerencia en el aula aparece solitaria”. Es

necesario que los docentes tomen la iniciativa

sobre este aspecto que cita el autor, porque

se ve la indiferencia de los egresados de las

universidades a seguir con criterio y con ética

los verdaderos desafíos que requiere nuestra

educación para un verdadero cambio, y

asimismo lograr llevar los conocimientos a los

estudiantes.

Page 9: GERENCIA EN EL AULA

El mencionado autor también señala que

en otros países si han puesto en práctica la

gerencia en el aula, mientras que en

Venezuela es muy poca la importancia que

se la ha dado y esto conlleva a que las

instituciones no funcionen como deberían,

ya que las universidades como formadores

de los futuros docentes no hacen hincapié

en cómo ser un buen gerente de aula. El

docente además de ser gerente debe ser

líder puesto que él es el modelo a seguir

por sus estudiantes aparte de esto debe

ser un motivador, innovador, comunicador e

investigador, para de esta manera lograr

una mayor interacción con los estudiantes

logrando una relación que ayude a estos en

el aula y que los estudiantes lo lleven a la

práctica en su vida cotidiana.

El docente como gerente, debe

convenir las estrategias, técnicas y

recursos favorables de manera eficaz, para

de este modo proveer el logro de los

objetivos diseñados en el proceso en forma

articulada docente- estudiante. Sin

embargo para que todo esto funcione se

debe tener presente que los docentes se

deben actualizar en talleres de formación

en planificación y evaluación para que por

medio de esto se haga realidad nuestra

transformación y el resultado de esto no

sea más que los estudiantes aprendan o

adquieran en el aula. Los docentes deben estar prestos a indagar cada día en cuanto a lo que a gerencia de aula se refiere, logrando así implementar una serie de cambios dentro de la práctica profesional, ya que las nuevas generaciones requieren que los docentes estén a la vanguardia de las nuevas tecnologías e innovaciones que ofrece el mundo que nos rodea.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

En 2001, Carpio, Rodríguez, A.2001, Ruiz,

2007, (citado por Hossne, J.2008) en el

docente como gerente de aula……

LA GERENCIA EN EL AULA AUTOR: ERIK RAWIND GARCÍA MÉNDEZ

Cuando hablamos de gerencia en el

aula nos encontramos con muchas maneras

de describir la forma de gerenciar, que tratan

de confundirse con el manejo de disciplinas,

el control del aula de clase, la relación que se

puede encontrar entre el estudiante y el

docente; cuando nos referimos a la gerencia

dentro del aula de clase hablamos del entorno dentro de la misma o la aplicación

administrada de recursos, estrategias,

aplicadas dentro de la misma que nos permitirían logra obtener una efectiva

enseñanza con un eficaz docente. El docente

debe ser innovador y no mirar el aula de clase

como cuarto de cuatro paredes y ventanales

en el cual cumple un horario de trabajo como

labor cotidiana.

Ya que en un aula de clase con un buen

docente que maneje diferentes estrategias y recursos adaptados a cualquier situación de

clases lograría tener control total del aula y ser

un buen gerente de aula además de obtener

una enseñanza de calidad para nuestros niños

y niñas que son la generación de relevo.

Así mismo todo docente debe y

necesita capacitarse en gerencia de aula, así lo señalan estudios que realizaron algunos

investigadores como Padrón (1993), Reigeluth

(1982), entre otros; Según Smith (1995), en

su estudio sobre la Gerencia Educativa en el

Aula como una alternativa de cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el señala

que los docentes no conocen completamente el sentido y aplicación de la acción gerencial

en el aula, situación que se refleja en una

práctica deficiente del trabajo dentro del

ambiente de aprendizaje en cuanto a los aspectos relativos a planificación, facilitación,

orientación, evaluación, liderazgo,

comunicación y toma de decisiones

relacionados con la actividad educativa que realizan en el aula, en su investigación sobre

la identificación de la situación gerencial en el

aula de los docentes.

Page 10: GERENCIA EN EL AULA

Dicha cita evidencia sobre la administración de los

recursos y la planificación, a ejecutarse de los mismos,

que permiten elevar la calidad de la educación, además de

estar en constante actualización e investigación de las

nuevas tecnologías y recursos didácticos adaptados a al

entorno educativo y social donde el docente empezaría

comprender en qué consiste el proceso de enseñanza y

aprendizaje, ya que él se vería como el eje central y

mediador de los conocimientos, y forjador del proceso de

enseñanza aprendizaje integrado al papel protagónico del

educando. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que la

función del docente aparte de transmitir conocimientos,

dar instrucciones, evaluar los contenidos, es el

responsable de motivar y buscar estrategias para que los

estudiantes aprendan a indagar, investigar, reflexionar y

ante todo analizar cada experiencia de aprendizaje,

concebidas a un excelente gerente del aula, en este caso

el docente.

REFERENCIAS ELECTRÓNICA

Smith (1995), Gerencia Educativa en el Aula

http://lagerenciaenelaula.blogspot.com/