GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

132
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS PALAFÍTICOS: ESTUDIO DE CASO BARRIO CHAMBACÚ EN LA CIUDAD DE QUIBDÓ. ANA MERCEDES SARRIA PALACIO Ingeniera Ambiental PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO MAESTRÍA EN PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL BOGOTÁ D.C DICIEMBRE DE 2012

Transcript of GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Page 1: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS

PALAFÍTICOS:

ESTUDIO DE CASO BARRIO CHAMBACÚ EN LA CIUDAD DE QUIBDÓ.

ANA MERCEDES SARRIA PALACIO

Ingeniera Ambiental

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

MAESTRÍA EN PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL

BOGOTÁ D.C

DICIEMBRE DE 2012

Page 2: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS

PALAFÍTICOS:

ESTUDIO DE CASO BARRIO CHAMBACÚ EN LA CIUDAD DE QUIBDÓ.

ANA MERCEDES SARRIA PALACIO

Ingeniera ambiental

Trabajo de Grado para optar al título de

Magister en Planeación Urbana y Regional

Director

LUZ MERY RODELO TORRES

Arquitecta

MSC Planeación urbana

Asesor

RICARDO ARTURO ARIZA LÓPEZ

Sociólogo

Mg en planeación socioeconómica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

MAESTRÍA EN PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL

BOGOTÁ D.C

DICIEMBRE DE 2012

Page 3: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Nota de aceptación:

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________________

Firma del jurado

_______________________________

Firma del jurado

Bogotá D.C, 3, Diciembre de 2012

Page 4: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

AGRADECIMIENTOS

El estímulo y apoyo de mis familiares, mi padre Vianney Sarria y mi madre Basilisa

Palacio, mi tío Cesar A. Palacios. Por sus ideas que alimentaron las mías y me dieron

confianza por el trabajo realizado, por su interés de cada día que manifestaban

preguntando ¿Cómo va el proyecto?

Mi directora Luz Mery Rodelo y mi asesor Ricardo Ariza, por su dedicación y

acompañamiento, porque siempre es agradable un encuentro con ustedes, pacientemente

revisaron este documento y realizaron interesantes reflexiones críticas que cada día

alimentó el mismo.

La profesora Gilma Mosquera porque sus libros inspiraron el desarrollo de este proyecto

y saco un poco de su tiempo para leer lo que escribí sobre los asentamientos palafíticos

que ella conoce a la perfección.

Gilberto Bello y Jean-François Jolly: profesores que sacaron tiempo para leer este

documento y aportar al mismo.

Page 5: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN ................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7

CAPITULO 1. ............................................................................................................... 9

CONTEXTO GENERAL DE LOS ASENTAMIENTOS PALAFÍTICOS EN EL

CHOCÓ ........................................................................................................................ 9

1.1 CONTEXTO DEL PROBLEMA: LOS ASENTAMIENTOS PALAFÍTICOS EN

LA CIUDAD DE QUIBDÓ ..................................................................................... 15

1.2 PREGUNTA...................................................................................................... 20

1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 20

1.4 OBJETIVOS...................................................................................................... 23

1.4.1 General ....................................................................................................... 23

1.4.2 Específicos .................................................................................................. 23

1.5. ANTECEDENTES ........................................................................................... 23

1.6 ESTADO DEL ARTE ....................................................................................... 29

1.7 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................ 34

1.7.1 Estructuración del concepto de asentamiento palafitico: .............................. 35

1.7.2 El afrochocoano como motor de su propio desarrollo. ................................. 41

1.7.3 Anotaciones socioculturales de los afrochocoanos ....................................... 43

1.7.4 La adaptación de poblaciones al elemento hídrico. ...................................... 44

1.7.5 La gestión ambiental y del riesgo en la planificación urbana ....................... 46

CAPITULO 2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL SECTOR

ASENTADO EN LA CUENCA MEDIA DE LA QUEBRADA LA YESCA .............. 56

2.1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. .............................................. 56

2.2 PROCESO DE POBLAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN

ACTUAL DE LOS ASENTAMIENTOS PALAFÍTICOS. ...................................... 60

2.2.1 Poblamiento de la cuenca. ........................................................................... 60

2.2.2 Poblamiento de barrio ................................................................................. 61

Page 6: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

2.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL ASENTAMIENTO PALAFITICO EN EL BARRIO

CHAMBACÚ SOBRE LA MICROCUENCA LA YESCA ..................................... 61

2.3.1. Accesibilidad ............................................................................................. 61

2.3 2 Conformación del barrio Chambacú ............................................................ 62

2.3.3 Materiales y diseño de construcción ............................................................ 64

2.3.4 Servicios Básicos ........................................................................................ 65

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................... 66

2.5 DESCRIPCIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL SECTOR...................................... 67

2.6 EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL BARRIO CHAMBACÚ .......................... 82

2.7 CONSIDERACIONES DEL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN ..................................................................................................... 85

CAPITULO 3. GESTIÓN AMBIENTAL PARA PLANIFICACIÓN .......................... 88

3.1 GESTIÓN AMBIENTAL PARA RESULTADOS DE DESARROLLO –GApRD-

DE LOS ASENTAMIENTOS PALAFÍTICOS. ....................................................... 90

3.2 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ............................................................. 93

3.2.1 ESCENARIO PRESENTE .......................................................................... 93

3.2.2 ESCENARIO DESEADO ........................................................................... 97

3.5 ACCIONES PUNTUALES DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA

PLANIFICACIÓN DEL BARRIO CHAMBACÚ ..................................................100

3.5.1 Acciones para que el Escenario deseado de la Quebrada La Yesca sea el

escenario presente: ..............................................................................................100

3.5.2 Acciones para que el Escenario deseado de la habitabilidad sea el escenario

presente. .............................................................................................................102

3.5.3 Acciones para que el Escenario deseado de la comunidad sea el escenario

presente. .............................................................................................................103

3.6 INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS

PALAFÍTICOS ......................................................................................................108

3.6.1 Instrumentos de acción ...............................................................................108

CAPITULO 4 CONSIDERACIONES FINALES .......................................................113

4.1 RESULTADOS ESPERADOS .........................................................................113

4.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................113

Page 7: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

4.3 CONSIDERACIONES .....................................................................................115

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................117

ANEXO .....................................................................................................................123

Anexo 1 Matriz causa-efecto ..................................................................................124

Page 8: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Condiciones de asentamientos palafíticos en otras regiones............................. 18

Tabla 2. Necesidades sentidas por la población ............................................................ 75

Tabla 3. Daños en el hogar por la inundación .............................................................. 76

Tabla 4. Razones de localización de la vivienda en la quebrada La Yesca .................... 77

Tabla 5. Algunas acciones de desarrollo del barrio ...................................................... 78

Tabla 6. Solución inmediata usada por la comunidad ................................................... 79

Tabla 7. Alternativas de mejora deseada por la comunidad .......................................... 81

Tabla 8. Construcción del escenario deseado ............................................................... 95

Tabla 9. Diálogo entre el escenario presente y el escenario deseado ............................. 98

Continuación de Tabla 10.Instrumentos de gestión .....................................................106

Tabla 11. Instrumentos de gestión para la planificación de los asentamientos palafíticos

...................................................................................................................................110

Tabla 12. Instrumentos económicos y financieros .......................................................111

LISTADO DE IMAGENES

Imagen 1. Evento de inundación barrio Chamblúm el 16 de diciembre de 2012 ........... 11

Imagen 2. Evento de inundación del barrio San Vicente el 16 de diciembre de 2012 .... 11

Imagen 3. Problemática socio-ambiental de la región del Chocó .................................. 12

Imagen 4. La zona de estudio y su localización en la ciudad ........................................ 57

Imagen 5. Área de inundación de la quebrada La Yesca .............................................. 58

Imagen 6. Barrio Chambacú, área de estudio ............................................................... 59

Imagen 7. Representación de los accesos al barrio Chambacú ...................................... 62

Imagen 8. Acceso principal en concreto y puentes en madera hacia las viviendas ........ 63

Imagen 9. Pórticos unidos al puente principal en concreto ........................................... 63

Imagen 10. Condiciones de los puentes en madera ....................................................... 63

Imagen 13. Principios de la Gestión Ambiental para Resultados de Desarrollo ............ 92

Page 9: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución y circulación interna en la vivienda ......................................... 65

Gráfico 2. Disposición de residuos en relación con la forma de deshacerse de los

residuos del hogar ....................................................................................................... 68

Gráfico 3. Disposición de residuos en relación con el servicio de recolección de residuos

domiciliario ................................................................................................................. 68

Gráfico 4. La ubicación de la vivienda en relación con el deterioro de la calidad del agua

de la Quebrada ............................................................................................................ 70

Gráfico 5. Sensación de seguridad de la población en el barrio Chambacú ................... 71

Gráfico 6. Percepción de marginalidad y pobreza ........................................................ 72

Gráfico 7. Percepción de acceso hacia hogar ............................................................... 73

Gráfico 8. Percepción de acceso desde el hogar ........................................................... 74

Gráfico 9. Escenario presente- escenario deseado ........................................................ 96

Page 10: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

RESUMEN

Gestión ambiental para la planificación de asentamientos palafíticos revisa algunos instrumentos de

gestión ambiental basados en resultados que incluye una planificación más participativa en donde se

tiene como eje central la participación comunitaria con la que se puede plantear soluciones posibles a la

problemática ambiental y social identificada en los asentamientos palafíticos de la ciudad de Quibdó,

usando como población muestra los habitantes del barrio Chambacú, a partir de los cuales se conoció la

percepción de la situación que se desarrolla en su entorno por medio de encuestas y conversaciones

informales.

El enfoque de la Gestión Ambiental para Resultados de Desarrollo, está orientado a lograr cambios

importantes en la manera como opera la comunidad en estudio, por lo que la implementación de

prácticas para la gestión de resultados, es posiblemente una alternativa para mejorar el funcionamiento

del sector, sus condiciones de habitabilidad y saneamiento que se han visto deterioradas por las

condiciones actuales, lo que no permite la valoración de los asentamientos palafíticos, su riqueza

arquitectónica y cultural a partir del cual pueden ser reconocidos como patrimonio cultural de los

afrocolombianos.

Asentamientos palafíticos: Son un conjunto de viviendas alzadas sobre pilotes de madera, a una altura

que depende de la cota más alta de inundación del cuerpo de agua sobre el que son construidas. Son

construcciones ancestrales usadas desde épocas precolombinas por los indígenas y negros, normalmente

para viviendas y en ocasiones para trabajos.

Gestión ambiental para resultados de desarrollo: Es una nueva forma de pensar y actuar que se articula

sobre un conjunto de herramientas prácticas tendientes a mejorar la gestión de quien la implementa.

Resultados de desarrollo: Cambios positivos y sostenibles a largo plazo en las condiciones de vida de las

personas, que se reflejan en la reducción de la pobreza y en el desarrollo humano sostenido y sostenible,

que pueden medirse a través de cambios en indicadores a largo plazo.

Page 11: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

INTRODUCCIÓN

El hombre ha humanizado los entornos naturales donde ha habitado, adaptándose a medios

naturales con características adversas y diversas, generando asentamientos dentro y cerca de los

cuerpos de agua. Estos últimos sobre unas estructuras de madera que poco a poco fueron

evolucionando, conformando lo que se conoce como estructuras palafíticas1. Estas comunidades

africanas fueron desarrollando estrategias de apropiación de su entorno, encerrando códigos

especiales que conforman la identidad cultural de los afrocolombianos definida por el agua.

La cultura anfibia debe su nombre al desarrollo de la vida cotidiana entre el agua y el suelo.

Generalmente el río ha sido el lugar tradicional de encuentro para algunas de las actividades

domésticas, las conversaciones y el traspaso de los valores y la cocina es el lugar para la vida

familiar y social, la cual es una edificación diferente del resto de la vivienda, sentida como el

lugar más fresco en épocas de altas temperaturas. Anteriormente rodeada de árboles, eran

considerados por lo ancestros como el símbolo de la memoria familiar.

La fuerte apropiación del espacio de la cultura anfibia, marcando rasgos característicos de

socialización, generando un vecindario residencial multifamiliar, convirtiendo los vecinos en

familia bajo la figura de “el compadre o la comadre,” permite que participen incluso en la

educación de los hijos. Estas tradiciones culturales, han consolidado estos asentamientos

inundables y han generado sentido de identidad y pertenencia de sus habitantes por el territorio.

En la ciudad de Quibdó han sido urbanizadas las quebradas, localizando sobre ellas viviendas

palafíticas consideradas como en otras regiones zonas marginales y pobres. Las bajas

condiciones de habitabilidad, déficit en servicios y la problemática ambiental que se desarrolla

en el entorno y la poca participación ciudadana, han ocasionado que estos asentamientos no sean

considerados importantes por las autoridades.

A pesar de todas sus carencias, el palafito es un símbolo de una cultura con particularidades que

hacen de estas estructuras una riqueza arquitectónica y de las vivencias en estos lugares una

experiencia que amerita ser valorada.

Este proyecto de investigación se desarrolló mediante el estudio del barrio Chambacú en la

ciudad de Quibdó y su principal objetivo es proponer unos instrumentos de gestión ambiental

para la planificación territorio-ambiental de los asentamientos palafíticos, para que sean

considerados como parte importante de la ciudad y puedan apoyar el desarrollo social de la

ciudad de Quibdó desde su significado cultural y mejore las condiciones de habitabilidad para la

comunidad que los habita, dando una puesta en valor a su significado a través de nuevos hábitos

1 Vivienda construida sobre el agua sustentada por postes de madera hincada firmemente en el terreno como una

cimentación por pilotes; data de tiempos prehistóricos. También llamada morada lacustre.

Page 12: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

solidarios entre la comunidad, el palafito y el entorno, para que puedan ser vistos como una

oportunidad social para la ciudad.

Dada su finalidad, esta es una investigación propositiva, que partió de la inquietud de estudiar el

mejoramiento de la calidad de vida de una población que se encuentra en marginalidad, pero que

a la vez demuestra adaptabilidad a las circunstancias de inundación, tiene un fuerte arraigo

cultural y desde la gestión ambiental como proceso de planificación se puede favorecer la

participación de la comunidad.

Una de las herramientas utilizadas en el trabajo de investigación aquí expuesto fue el trabajo de

campo con el que se pudieron recolectar muestras compuesto por observaciones en campo,

encuestas y conversaciones informales, que permitieron tener un panorama de percepción de la

comunidad sobre su entorno. Estos resultados se presentaron inicialmente con la descripción de

las situación actual del barrio, luego el análisis de las encuestas que permitieron caracterizar la

población y su problemática y un análisis de las condiciones ambientales del entorno natural en

que se estableció el palafito en cuestión.

La relación de estos resultados permitió considerar el estado de marginalidad y pobreza del

barrio Chambacú e identificar factores ambientales y de habitabilidad que desde un enfoque

ambientalista y de planificación no permiten la valoración de la arquitectura vernácula y el

desarrollo social y físico del barrio.

A partir de estas consideraciones se propuso la gestión ambiental para resultados de desarrollo

como posible camino por el cual los palafitos tengan una mejor relación con el entorno, y la

comunidad unos nuevos hábitos a partir de la implementación de nuevas prácticas para mejorar

su calidad de vida y dar valor agregado al significado cultural del patrimonio de los

Afrodescendientes.

Finalmente se exponen unas acciones que posiblemente conviertan el escenario presente en el

escenario deseado, donde la comunidad es el eje central y el motor de desarrollo social y físico

del barrio a partir de la participación en los procesos de planificación como actor activo y una

práctica solidaria entre la población y su entorno.

Page 13: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

9

CAPITULO 1.

CONTEXTO GENERAL DE LOS ASENTAMIENTOS PALAFÍTICOS EN

EL CHOCÓ

El Departamento del Chocó se caracteriza por la existencia de una amplia red hídrica,

conformada por tres grandes vertientes: Atrato, San Juan y Baudó. Estos conforman parte de la

hidrografía del Chocó biogeográfico favoreciendo la alta biodiversidad de ecosistemas, fauna y

flora gracias a su pluviosidad. El municipio de la cuenca del río Atrato cruza el Departamento de

sur a norte, conformando una amplia red fluvial en la que desembocan 150 ríos y

aproximadamente 3.000 quebradas (IGAC, 1992). El río San Juan es el segundo río en

importancia. Se considera otro brazo del Chocó que lo recorre de norte a sur drenando ríos que

desembocan en el océano Pacífico y el río Baudó, y otros ríos menores como Andágueda,

Bebará, Bebaramá, Bojayá, Docampadó, Domingodó, Munguidó, Opogodó, Quito, Salaquí,

Sucio y Tanela. Estos ríos también desembocan en quebradas y aguas de escorrentía. El

Departamento del Chocó utiliza los ríos como sistema de transporte, entre otras actividades; sin

embargo la mayor explotación minera en estas arterias fluviales y la dispersión y ubicación de la

población sobre los principales ríos y vías generan núcleos de población segregada que presentan

sus propios patrones de distribución espacial de asentamientos de población negra, generalmente

ribereña; o población indígena que se ubica sobre las cabeceras de los ríos. Asimismo los

asentamientos de colonos que se ubican sobre los ríos y los interfluvios han promovido un gran

número de campamentos continuos en los que establecen centros madereros o poblados al borde

de las vías carreteables o vías fluviales (IGAC & INGEOMINAS, 2000).

Las buenas condiciones que actualmente conserva las aguas de la cuenca del río Atrato se debe a

la capacidad que tiene el río de diluir los contaminantes identificados en los parámetros

encontrados en su pH, conductividad, acidez, dureza, sólidos totales y alcalinidad, en los rangos

permisibles para los diferentes usos ya sea consumo humano, preservación de flora y fauna o los

usos agrícola pecuario y de recreación (CODECHOCO, 2010). Considerando el río como

elemento natural hidrográfico que en su proceso natural de inundación amenaza las condiciones

de vida de la población y cuyo sustento se deriva de la extracción de la madera, caza, pesca,

minería y otras actividades que se desarrollan a partir del río por la biodiversidad que este brinda

se hace mucho más importante el estudio de este cuerpo de agua y su relación con las

poblaciones que lo circundan. El río Atrato tiene una superficie de 38.500 Km2

y un volumen

promedio de descarga en 344 millones de m³/día. Lo anterior corresponde a un aforo de 4.000-

5.000 m³/s (CODECHOCO, 2010). Todos estos factores al igual que las actividades económicas

de pesca, minería, recreación, transporte y la adaptación a los regímenes de lluvia y los procesos

Page 14: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

10

históricos realizados en el río Atrato; hacen considerar el río como una de las arterias principales

del Departamento y fuente de sustento para la población. De esta manera se ha favorecido en sus

habitantes un sentido de pertenencia y arraigo por el río, que genera una cultura del agua

manifestada en las actividades sociales y domésticas que desarrollan alrededor de cuerpos

hídricos en las construcciones palafíticas usadas por los Afrochocoanos. Sin embargo a pesar de

todas las bondades que el río puede ofrecer a sus habitantes estos últimos se ubican en forma

dispersa en su ribera generando una apropiación del terreno en búsqueda del aprovechamiento de

las tierras cultivables, la pesca y la minería del oro (CODECHOCO 2010).

La población que conforma estos espacios está compuesta por grupos de bajos ingresos

(CODECHOCO 2010)2, desplazados o desempleados, que no reciben los servicios públicos

básicos. El 48,7% de la población del Departamento se encuentra en pobreza extrema. El NBI es

del 82.8%, el nivel de ingreso de las familias, las condiciones de las viviendas, el nivel de

desarrollo económico, el nivel de organización de los municipios debido a la ingobernabilidad en

que ha vivido el Departamento, la falta de oportunidades y la transmisión intergeneracional de la

pobreza han agudizado la marginalidad y la violencia propiciando que el Departamento del

Chocó se presente el mayor índice de necesidades básicas insatisfechas del país y un rezago

económico y social. Según el DANE 2010 el municipio de Quibdó presenta escasas posibilidades

de empleo para la población teniendo como resultados la informalidad laboral3. Además la

percepción al riesgo, el número de personas por familia y la problemática ambiental; son

criterios usados para evaluar a la población en un rango de vulnerabilidad social entre media y

alta que implica la necesidad de implementar programas de intervención social en post de

mejorar la calidad de vida.

2 En el departamento se desarrolla la explotación minera, pesquera de flora y fauna, forestal, sin embargo no ha

tenido una acumulación importante del recurso que le permita desarrollarse, debido a que los auges económicos se

han depositado fuera de la región, el comercio es una actividad que se ha concentrado en agentes de origen no

chocoano y presenta además el desarrollo de la industria presenta los índices mas bajos de crecimiento con 57 industrias y 1.151 establecimientos comerciales en todo el departamento. 3 En el diagnóstico realizado para la formulación del Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, ha concluido que

los gobiernos departamental y municipales han evidenciado bajas capacidades institucionales, presentando

deficiencias en las áreas de planeación, finanzas, estrategia jurídica y rendición de cuentas, lo que ha conducido a

fuertes crisis fiscales y a situaciones de insolvencia financiera.

Page 15: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

11

Imagen 1. Evento de inundación barrio Chamblúm el 16 de diciembre de 2012 Imagen 2. Evento de inundación del barrio San Vicente el 16 de diciembre de 2012

Barrio Chamblúm sobre la carrera 9 Barrio San Vicente

Imagen. 1 tomada por Ana Mercedes Sarria Palacio Imagen. 2 tomada por Ana Mercedes Sarria Palacio

El Plan de Desarrollo Departamental se refiere a una baja capacidad institucional que infiere

sobre la existencia de garantías en las acciones para prevenir y controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

El efecto general en estas zonas de inundación constituye una problemática socio ambiental

directa, que se puede apreciar en el poco espacio para la movilidad peatonal y vehicular. El

actual sistema de movilidad en estas zonas de inundación están construidos en su gran mayoría,

por puentes en concreto, madera y caminos que resultan de rellenos que hace la misma

comunidad. Los espacios para la recreación infantil y juvenil son carentes al igual que los

equipamientos para salud, cultura y educación. Así la población debe desplazarse hacia otros

espacios a desarrollar actividades lúdico-recreativas en la calle o espacios vacíos, debido a la

apropiación por la comunidad de estos espacios públicos (CODECHOCO & CEHAP, 1991). La

alta humedad en las construcciones debido a las inundaciones que se han presentado, la

precipitación entre 5.000 a 12.000 mm anuales y la humedad relativa de 90% (Ministerio de

Medio Ambiente –GEF-PNUD, 1998), la presencia de roedores e insectos producto de la gran

cantidad de residuos acumulada en el lecho del río; principalmente en las épocas de sequía, las

enfermedades y los bajos ingresos de la población en forma indirecta generan un entorno mal

sano. El riesgo de inundaciones en el río acompañado de las fuertes lluvias que hacen presencia

en determinadas épocas, sobrepasan los límites que la población ha estimado.

Precisando la situación anterior se esquematiza en el siguiente gráfico las tensiones que hay entre

diferentes ejes que al ser observados globalmente evidencian la problemática de la región: En

Colombia existe normatividad ambiental referente a la protección y conservación de los cuerpos

hídricos que está en contraposición con la situación que realmente se presenta en la región en

donde la red hídrica tiene diferentes niveles de urbanización y deterioro.

Page 16: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

12

El desarrollo municipal acelerado sin estándares de calidad social debido a la forma como la

misma comunidad planifica su entorno de forma espontánea y sin las condiciones adecuadas de

servicios públicos, sin considerar la normatividad y lo planteado en el POT, posiblemente por la

ausencia de entes gubernamentales que hagan cumplir lo establecido en los planes de

ordenamiento genera conflictos con la situación ideal del territorio donde el Estado lidera los

procesos de organización y planificación de su territorio.

Estos desequilibrios mencionados afectan la condición de la sociedad, la organización del

territorio y la red hídrica convirtiéndose en elementos vulnerables y no aptos para su

aprovechamiento y utilización. A su vez impactan de forma negativa el sistema ambiental y

social en que se desarrolla una población que no tiene resueltas sus necesidades básicas y la

posibilidad de empleo porque el sector público es el mayor empleador de la población. El

desconocimiento y la no explotación de las potencialidades de la región, no visualizan nuevas

fuentes de empleo que puedan mitigar y mejorar las condiciones de seguridad ciudadana para

fortalecer los espacios sociales y culturales que aporten en el desarrollo de la comunidad, el

municipio y la región desde el enfoque económico, social, ambiental y cultural.

Imagen 3. Problemática socio-ambiental de la región del Chocó

Fuente: Elaboración Propia

Esta situación puede extrapolarse a la ciudad de Quibdó, asentada sobre la cuenca de la

Quebrada la Yesca y la Quebrada La Aurora, que desembocan en el río Atrato. Estas quebradas y

sus afluentes a través del tiempo se rellenaron, dragaron y taponaron para ser usadas como zonas

Page 17: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

13

de construcción. El desecamiento de las zonas pantanosas y el saneamiento urbano fue

impulsado por el gobierno intendencial de 1907 facilitando la expansión de la ciudad hacia la

zona sur y el oriente, esto permitió que en 1922 se generara un pensamiento sobre lo urbano y la

organización del desarrollo de la ciudad, concretándose una expansión de la ciudad hacia el

norte incorporándose nuevas tierras, dando respuesta a la situación que vivía la ciudad en lo

económico y que requirió la creación de diversas casas comerciales. De esta manera se dio un

ordenamiento territorial que se reafirmó con el proceso urbano de expansión y consolidación de

la ciudad4 . En 1933 se evidenció un perímetro urbano, áreas periurbanas, un centro y unos

barrios que implicaron una diferenciación social reflejada en la manera como fueron bautizados

originalmente los barrios. Así la ciudad creció, se subdividió y renombró (Gonzales Escobar

2003).

Con el continuo crecimiento de la ciudad y con la premisa que era necesario hacer la tierra

(Gonzales Escobar 2003) poco a poco se fueron construyendo nuevos barrios sobre el dique

aluvial y la desembocadura de quebradas; principalmente la yesca y el Caraño, apoyado por la

construcción de la vía a Antioquia. Lo anterior facilitó el poblamiento de estas nuevas zonas y la

construcción de nuevas vías, caminos y rellenos que han permitido el continuo poblamiento de

los cuerpos de agua conformándose nuevos barrios. Estos se han consolidado en la parte baja de

las colinas de la ciudad creándose los barrios Porvenir, Chamblúm, Niño Jesús y San Vicente

entre otros. Estos barrios tienen muchas de sus viviendas ubicadas sobre las quebradas, en épocas

de lluvias se incrementa el nivel de los ríos y quebradas, y se producen afectaciones en las

viviendas, referidas a la dificultad de acceso a estos barrios y otros lugares de la ciudad. Además

de las condiciones de deterioro de los cuerpos de agua, debido al uso de estas como lugar de

disposición de aguas grises, otros residuos y la estadía en la vivienda; estos barrios contienen en

su morfología características palafíticas en sus viviendas que se han construido de forma

espontánea, con un latente riesgo por inundación por las condiciones ambientales en que están

las aguas de la quebrada en donde se ubicaron y por procesos en las cuencas de la ciudad: la

cuenca del Caraño, La Aurora y La Yesca proponen un saneamiento ambiental para las micro

cuencas afectadas y sería de elevado costo debido a las actividades que tendrían que realizarse

para lograrlo. Entre esas se encuentra el mantenimiento y la reparación de las obras de drenaje

actuales que tiene el sistema de alcantarillado, construcción de nuevas obras de drenaje para

ampliar la cobertura de recolección de las aguas servidas y mejoramiento en las obras de

distribución del agua potable. Otras de las actividades que se requiere es la implementación de

programas de recolección y evacuación de aguas residuales en zonas donde la tubería de

recolección se dificulta instalar de forma tradicional (enterrada) como el caso de los barrios

palafíticos. La construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para evitar la

contaminación de la fuente colectora que en este caso es el río Atrato, la implementación de un

4 En 1929 la ciudad se divide en 8 barrios para las fiestas franciscanas: Cristo Rey, El silencio, Cesar Conto, San

Francisco, El Pandeyuca, La Yesquita, La Yescagrande y Alameda reyes.

Page 18: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

14

sistema de aseo urbano que evite la disposición de residuos en el lecho de la quebrada5 y la

implementación de un programa de saneamiento en Quibdó implica además darle un tratamiento

a la población asentada sobre los cuerpos de agua, de forma que haya beneficios sociales y

naturales. Todo esto requiere una gran inversión de recursos económicos y las condiciones

económicas y/o financieras actuales del Departamento hacen que el proceso tenga una mayor

complejidad al ejecutarlo.

La desatención oportuna de los problemas de saneamiento incrementa los costos para la solución

y poco a poco aumentan los niveles de deterioro de los ecosistemas disminuyendo su potencial

ambiental6. El barrio palafítico que se afecta progresivamente se excluye del resto de la ciudad

por la ubicación de estructuras barreras como puentes, viviendas u otros inmuebles que dificultan

el acceso a los barrios antes mencionados marginándose.

El ingeniero Omar Darío Cardona Arboleda en su Tesis doctoral Estimación holística del riesgo

sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos, (2001) en el capítulo 8 “Gestión de riesgo

como concepto de planificación,” plantea que las ciudades se construyeron en zonas propensas a

desastres, porque las ventajas del sitio eran más altas que los riesgos y el desarrollo de los

lugares no fueron considerados en su construcción a través de la cultura de gestión del riesgo y

las ciudades traspasaron lo que originalmente se denominaron sitios seguros. El autor asimismo

describe que las ciudades en general se construyeron en valles con ríos o cerca de cuerpos de

agua por la disponibilidad del líquido y la fertilidad del suelo o también por su importancia

económica, política y militar que podía proveer la ubicación de estos sitios. La explotación

intensiva de los bosques y el suelo para el aprovisionamiento de alimentos fueron otros de los

factores que trasformaron en el tiempo el régimen de las cuencas y aceleró los procesos de

sedimentación que ocasionaron el taponamiento de los drenajes que desencadenan en fenómenos

de inundación situación que permanece, por la importancia del cuerpo de agua.

Sin embargo los poblados en sus procesos de crecimiento, han invadido zonas naturales y con el

paso del tiempo crean situaciones de riesgo, sea por inundación y/o deslizamientos. La ola

invernal del año 2011 en Colombia ocasionó con sus abundantes lluvias el desbordamiento de

los ríos y la saturación de la tierra generando deslizamientos e inestabilidad en los taludes, que

afectaron a la población ubicada en las zonas de riesgo con altas pérdidas humanas, productivas

y económicas.

Si se aplicara la gestión del riesgo haciendo referencia entonces, a un proceso social y político a

través del cual la sociedad buscara controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o

disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y

la seguridad integral de la población (Lavell 2006) se podrían evitar situaciones como las

5 Son algunos de los criterios establecidos en el RAS 2000 con respecto al saneamiento básico. 6 Potencial ambiental, entendido como la capacidad de ser desarrollado social y económicamente preservando los

sistemas naturales.

Page 19: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

15

inundaciones pasadas con los impactos que generó. Por lo anterior es importante comprender que

la gestión del riesgo es una dimensión de la gestión del desarrollo y de su institucionalidad.

A esto también hace parte la gestión ambiental; como una dimensión con total importancia que

no ha sido considerada por la planificación territorial, siendo hoy una condición necesaria para

el desarrollo sostenible porque permitirá la promoción de políticas y criterios de manejo del

territorio que accedan a orientar las acciones en materia de uso sustentable del territorio (Werner,

Bemmerlein-Lux, Ziniga, 1995). Incluir estas dos dimensiones en la planificación permite

pensar un territorio en donde el desarrollo espacial sea adecuado, y se requieran acciones

importantes para el saneamiento de ecosistemas deteriorados y aprovechar todo el uso potencial

del suelo.

1.1 CONTEXTO DEL PROBLEMA: LOS ASENTAMIENTOS PALAFÍTICOS EN LA

CIUDAD DE QUIBDÓ

Los asentamientos palafíticos son una manifestación cultural que ha prevalecido en la ciudad de

Quibdó, a raíz del déficit y acceso a la vivienda. Este tipo de organización espacial han sido

denominados barrios anfibios y según las observaciones realizadas en las visitas de campo están

conformados por viviendas en madera con alto índice de deterioro en sus materiales de

construcción y por la exposición constante al agua. También hay viviendas construidas con

bloques apoyadas sobre columnas en concreto que tienen condiciones que no reflejan deterioro.

Según estudio realizado en el 2010 por el Ministerio de Ambiente vivienda y Desarrollo

Territorial con la firma “DIN”, para el barrio Chambacú, el 45% de estos predios son de 50-100

m2, el 18% son mayores a 200 m

2, un 27% son de 100-200 m

2, 10% son 10-50 m

2. Predominan

las viviendas de un nivel, el 74% es vivienda unifamiliar de estrato 1 en donde el 30% subsiste

con un SMLV. El 27% con dos SMLV y otro 30% con más de dos SMLV. Sin embargo, el 68%

manifiesta ser propietarios del predio y un 5% es poseedor. El mismo estudio reportó que el 93%

de las viviendas tienen servicio de energía, el 79% tiene acueducto, el 62% telefonía, 55%

televisión por cable, 5% internet y el 0% acueducto. En cuanto a la conformación familiar de la

población se registró que el 2,9% de la población corresponde a adultos, 1,9% son niños, el 0,2%

son familias sin niños y el 5% son familias.

En visitas realizadas en agosto del año 2012 al lugar de estudio se observó que generalmente las

viviendas tienen pórtico deteriorado, y hay otras viviendas que lo han construido en concreto o

relleno. El ingreso al barrio es a través de puentes que han sido construidos por la comunidad o

gracias a los diferentes proyectos que se han realizado en la zona. Puentes en concreto, de

madera y caminos resultantes de procesos de relleno hacen parte de los materiales usados en la

construcción de los palafitos. Actualmente hay dos entradas hacia el barrio construidas por la

Page 20: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

16

comunidad, dos de ellas con acceso directo a una vía principal sobre la carrera 5ta y una entrada

“improvisada” desde la calle 24. Específicamente sobre esta calle hay otras edificaciones que sin

vista al barrio en estudio, dificulta la permeabilidad de la población hacia Chambacú, y aísla al

barrio de las áreas vecinas. Igualmente existe una alta carencia en infraestructura de servicios

sanitarios, que conlleva a la disposición de residuos en las quebradas, en contraposición a la

legislación Colombiana sobre la protección y conservación de los ríos; con el Decreto-Ley 2811

de 1974 Art. 137 literal c. en donde se dan unas directrices sobre la protección y control especial

de las fuentes, cascadas, lagos y otros depósitos o corrientes de aguas, naturales o artificiales,

que se encuentren en áreas declaradas dignas de protección. Además, se hace mención a la

prohibición de la descarga de aguas residuales o desechos sólidos, líquidos o gaseosos,

provenientes de fuentes industriales o domésticas. Las disposiciones del Decreto-Ley anterior se

apoya con el Decreto 1541 de 1978 Art. 211 en donde se prohíbe verter sin tratamiento residuos

sólidos, líquidos o gaseosos que puedan contaminar o eutrofizar las aguas, causar daño o poner

en peligro la salud humana, el normal desarrollo de la flora y fauna e impedir y obstaculizar su

empleo para otros usos.

En el artículo 145 del mismo Decreto-Ley afirma que cuando las aguas servidas no puedan

llevarse a sistemas de alcantarillado, su tratamiento deberá hacerse de modo que no perjudique

las fuentes receptoras, los suelos, la flora o la fauna y las obras deberán ser previamente

aprobadas.

La no aplicación de la legislación ha producido en el entorno una problemática ambiental y

sanitaria que afecta las condiciones de vida de la población, la valorización socio-económica del

sector y su uso potencial. Esta situación de contaminación de las aguas se ve agravada por la

condición de zona de remanso en la cual se asentó Chambacú, lo que no favorece en la condición

de aseo del lugar porque la acción de disposición de residuos se realiza a lo largo de la quebrada

desde su nacimiento y los desechos en época de creciente son arrastrados por la corriente. Estos

desechos se acumulan en este lugar, acrecentando la cantidad de residuos que se puede encontrar

debajo de las viviendas y produce un imaginario colectivo sobre los palafitos como zonas con

una población pobre, urbanísticamente marginal y socialmente inseguro. Lo anterior en muchas

ocasiones se reafirma apoyado con los hogares que actualmente viven en condiciones de

hacinamiento y con una alta dependencia económica. Es decir muchos dependen de una cabeza

de hogar, además están sometidos a la acción permanente de la fuerza de la naturaleza y al

mismo tiempo viven en una constante amenaza por inundación. Es evidente que el deterioro de

las viviendas es atribuido a los fenómenos de inundación, y en el lugar de estudio el 88% de la

población reporta que las afectaciones en las construcciones corresponden específicamente a las

inundaciones.7

7 Según el análisis de vulnerabilidad realizado en los barrios asentados sobre la cuenca de la Yesca y la Aurora, la

comunidad del barrio Chambacú responde que el evento natural que se presenta en su barrio son las inundaciones.

Page 21: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

17

No obstante, se reconoce de forma general en los asentamientos palafíticos toda una riqueza

arquitectónica y cultural que hace de estos un objeto de investigación de arquitectos, sociólogos

y antropólogos desde diferentes miradas, encontrando el potencial que tienen para ser

reconocidos como patrimonio cultural. Sin embargo la UNESCO define patrimonio cultural no

solo los a monumentos y colección de objetos, sino que comprende también tradiciones o

expresiones nuevas heredadas de nuestros antepasados y trasmitidas a nuestros descendientes,

como tradiciones orales, artes de espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos,

conocimientos, y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas

vinculados a la artesanía tradicional. La identidad cultural de estos asentamientos que está

definida por el agua, se denomina culturas anfibias porque han desarrollado su vida cotidiana en

un eterno vaivén entre el agua y la tierra. Esta identidad ha sido trasmitida de generación en

generación y han evolucionado en respuesta a su entorno porque contribuye a difundir un

sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro,

cumpliendo con la definición de patrimonio cultural intangible que define la UNESCO (2009)

Lo anterior apoya la postura de la arquitecta Gilma Mosquera quien considera que el modelo

de organización espacial de las aldeas y las distintas manifestaciones arquitectónicas de la

vivienda edificada con materiales vegetales extraídos de la selva o con maderas aserradas son

expresiones auténticas del patrimonio cultual de los afro descendientes, que responden a

concepciones y prácticas arraigadas sobre los modos de habitar y de construir en medio de la

selva húmeda tropical usando recursos que ésta proporciona y de acuerdo con las costumbres

familiares y colectivas.

Generalmente el río fue lugar tradicional de encuentro para algunas de las actividades

domésticas, las conversaciones y la trasmisión de los valores. Por otra parte la cocina es el lugar

para la vida familiar y social, forjando una fuerte apropiación del espacio público, marcando

rasgos característicos de socialización y proporcionando un vecindario residencial multifamiliar,

debido a que los vecinos se convierten en familia bajo la figura de “el compadre o la comadre,”

permitiendo que participen incluso en la educación de los hijos. Estas tradiciones culturales con

raíces africanas, han consolidado estos asentamientos, gracias a los sentimientos de identidad y

de pertenencia territorial de sus habitantes.

Esta situación vista desde el enfoque de la planificación, hace entender que en el Pacífico hay

condiciones que no están permitiendo el funcionamiento físico espacial en los asentamientos

palafitos, y genera cuestionamientos del por qué los componentes físicos, sociales y urbanos no

están respondiendo a lo que se espera sean unas condiciones de vida adecuadas para una

población, estando en contravía con lo estipulado en el art. 51 de la Constitución Política de

Colombia 1991, que reza: “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El estado

fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de

vivienda e interés social…” art 79: “Todas las personas tiene derecho a gozar de un ambiente

sano”.

Page 22: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

18

Este tipo de asentamientos se encuentran establecidos en muchas otras regiones, que han podido

desarrollarse con unas condiciones de habitabilidad, con una estructura arquitectónica y

urbanística, que permite la persistencia de los palafitos y que en la actualidad estén siendo

asumidos como lugares con potencial turístico, lo que posiblemente ayuda a que las condiciones

de sus moradores sea mucho mejor. Por tanto al comprender lo que no funciona, qué se puede

mejorar y al interpretar qué hacen bien los asentamientos de otras regiones y países del mundo,

los asentamientos palafíticos del Pacifico podrían tener una nueva oportunidad social soportada

en la imperiosa necesidad de cambio o trasformación de forma digna y eficaz de las condiciones

de dignidad, marginalización, pobreza y violencia hacia una región que es reconocida por su

cultura, colorido y biodiversidad entre otros factores como oportunidades de desarrollo social y

económico. Los palafitos como patrimonio cultural afro, deben persistir pero con calidad social,

ambiental y urbana para reflejar así el desarrollo de una población que hace parte de la apuesta

de la administración municipal sobre una CIUDAD ECO8, bajo los conceptos de construir una

ciudad educada, colectiva y organizada desarrollada alrededor del agua y su principal punto de

encuentro son la ribera de los ríos y quebradas

Tabla 1 Condiciones de asentamientos palafíticos en otras regiones

Asentamiento

palafitico Lugar Condiciones

VENEZUELA

Lago de Maracaibo

Estado de Zulia

Población pesquera.

Cultivadores de coco.

Zona de atracción turística.

Asentamiento híbrido

El lago presenta altos índices de contaminación por

vertimiento de aguas servidas

5 millones de personas habitan la ribera del lago

Hay asentadas industrias

VENEZUELA

Delta del Orinoco

Pueblo Warao

Territorio declarado como reserva de biósfera.

Se han producido intervenciones estatales a través de

proyectos estatales.

La seguridad determinó la construcción en cercanía a

lagos.

Carecen de servicios sanitarios

Precariedad en servicios educativos y de salud.

Se ha generado sedentarización de sus comunidades

La comunidad mantiene su identidad cultural

8 El segundo concepto vital del plan de desarrollo municipal de la actual administración 2012-2015

Page 23: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

19

CHILE

Chiloé

Archipiélago Castro

La madera es el material principal de construcción

En la parte posterior de las viviendas hay un patio

donde se cultiva hortalizas y se crían aves

La Iglesia Apóstol Santiago fue declarada Patrimonio

de la Humanidad por la UNESCO.

Es zona turística (artesanías, gastronomía, festivales,

mitología).

Las viviendas son amplias y crecen según las

necesidades.

En la cocina se teje la vida familiar

Los palafitos no solo son viviendas, también

restaurantes y hoteles

COLOMBIA

Amazonas Leticia

Barrio victoria regia

Es considerado marginal

Esta ubicado en zona de alto riesgo

Ubicado en zona de interés comercial

El territorio fue declarado zona de protección

ambiental con interés comercial y turístico

La mayoría de las viviendas tienen servicio público

domiciliario informal o irregular

SUIZA

Arco alpino

Declarado Patrimonio cultural de la humanidad.

Es un asentamiento en ruinas

Los pilotes son considerados bienes arqueológicos

Zona turística

BRASIL

Cuenca de Tucunduba

Belén de Pará

Zona de interés de desarrollo urbano

La cuenca ha venido siendo saneada y ocupada por

población de altos ingresos.

Se han dado procesos de legalización de tierras,

reubicación, obras de saneamiento, mejoramiento de

vivienda.

Elaboración propia-

Fuente: Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del poder popular para relaciones exteriores.www.costadevenezuela.org/?p=2451 - Lenin

Cardozo. www.noticias.masveerdedigital.com- www.mav.cl/mundo/chiloe/arquitectura.htm -

www.viajessudamerica.com/el-colorido-de-los-palafitos-de-Chiloé

HURTADO GÓMEZ, Lina María. Elementos para cuestionar la pobreza y marginalidad urbana en asentamientos amazónicos

Page 24: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

20

1.2 PREGUNTA

Los asentamientos palafíticos como expresión cultural y patrimonio afro presentan unas

condiciones sociales y que dificultan valorar y apreciar sus manifestaciones arquitectónicas, los

materiales con que son construidos y los modelos de organización de los asentamientos, que

responden entre otras a concepciones arraigadas y heredadas por los afro descendientes. El

desconocimiento del aporte cultural que se presenta en estos tipos de asentamientos se debe a

una situación de conflicto entre la población y el entorno por la carencia de servicios e

infraestructura que ejerce una presión significativa en el ambiente. Lo anterior se evidencia en

las condiciones de vida de la población y en la forma como estos son categorizados, negando

posibilidades de ser apropiados por la ciudad en la que se han inscrito, limitando los valores que

permiten el desarrollo de estos espacios fluviales urbanos en óptimas condiciones.

Lo anterior conduce a un interrogante: ¿Qué alternativas son posibles para la planificación

territorio-ambiental de asentamientos palafíticos a partir de la gestión ambiental, para evidenciar

una oportunidad de ser reconocidos positivamente con su significado cultural al desarrollo

social de la ciudad de Quibdó?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La arquitecta Gilma Mosquera Torres en su libro vivienda y arquitectura tradicional en el

Pacifico Colombiano9, manifiesta que estos asentamientos son parte esencial de la imagen

urbana de las ciudades del Pacífico y son homólogos de precariedad y marginalidad de la

población afro descendiente. Esta apreciación es el resultado de su proceso investigativo, y el

punto de partida para esta investigación, que pretende encontrar un punto de inflexión para esta

premisa, y poder revaluar la manera como son identificados los asentamientos palafíticos.

En Colombia, se han identificado asentamientos sobre una franja de 700 kilómetros de costa, de

los cuales el Chocó representa más del 50%, con significativos problemas sociales que plantean

la necesidad de buscar alternativas para la implementación y formulación de los modelos de

planificación del desarrollo (Hoyos, 2011). Estas alternativas de desarrollo deben tener en cuenta

acciones para la mitigación y prevención de impactos ambientales y sociales que puedan ser

adversos a la población o que estas mismas acciones potencialicen las oportunidades y fortalezas

de los asentamientos palafíticos de la ciudad de Quibdó.

Siendo Quibdó la capital del Departamento del Chocó; según el diagnóstico urbano realizado

para el Plan de Ordenamiento Territorial, en la cabecera municipal existen aproximadamente

58,23 Has. propensas a inundación, representando un 15% del territorio urbano. Esta condición

9 2010, programa editorial Universidad del Valle. Primera edición

Page 25: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

21

se da en los barrios: Los Álamos, Kennedy, San José, Reposo, Chambacú, Venecia-Chamblúm,

San Vicente, San Martin, San Francisco, Niño Jesús, Tomas Pérez. Los últimos siete barrios

presentan construcciones de estructura palafíticas que utilizan el río como lugar de disposición

de desechos. Son viviendas fabricadas en madera y cubierta de zinc, pocas son en ladrillo y

concreto, y no tienen un total acceso a servicios sanitarios: acueducto, alcantarillado y

recolección de residuos.

La distribución de estas viviendas ha producido una malla urbana que transforma la circulación

de las quebradas. Se han contaminado las aguas, los suelos, y es compleja la proyección de

sistemas de servicios públicos creando una situación urbanística y ambiental delicada.

Todo lo anterior motiva conocer a fondo la gestión ambiental en la planificación territorial de

asentamientos palafíticos en búsqueda de una mejor calidad de vida10

de la población. No sería

fácil reubicar el barrio Chambacú por la disponibilidad de terrenos dentro de los límites

municipales, tampoco hay disposición de la población para ceder la propiedad de la tierra por el

sentido de pertenencia y adaptación a las condiciones en que viven y la ubicación cercana al

centro de la ciudad. A pesar de todo se pueden idear alternativas para mejorar las condiciones y

disminuir la percepción de marginalidad11

que se presentan en algunas viviendas

comprometiendo a la población y a sus bienes.

La gestión ambiental resulta interesante para la planificación de asentamientos palafíticos porque

contribuye en su proceso de planificación territorial del municipio de Quibdó, al conocer las

particularidades de sus hábitats palafíticos, sus problemáticas ambientales y la relación del

hombre con las zonas que habita. Estas permiten proponer estrategias de planificación, que

contengan los riesgos persistentes y las carencias que pueden ser resueltas mediante estrategias

no tradicionales, relacionando las características bioclimáticas de la ciudad, que influyen en el

tipo de materiales y las formas de construcción. Además la implementación de tecnologías

utilizadas por la cultura anfibia,12

se basan en la remoción, desplazamiento y en lo que permanece

inmóvil (Alonso, 2010); como la implementación de una infraestructura sanitaria autónoma y

movible que permita resolver la problemática sanitaria y la contaminación del río o del cuerpo de

agua involucrado.

10 Para efectos de este estudio se considera calidad de vida tener unas condiciones de vida objetivas y un alto grado

de bienestar según el contexto cultural, económico y cultural, incluyendo la percepción de la población a través de la

satisfacción de necesidades colectivas e individuales apoyado en la implementación de políticas gubernamentales que garanticen el derecho. 11 Entendiendo la marginalidad como el abandono o exclusión por parte de los organismos y la sensación de olvido y

desamparo de las comunidades. 12 Para efecto de este estudio, cultura anfibia son los códigos sociales y de comportamiento que abarca las diferentes

formas de expresar de una sociedad que se adapta para convivir en un medio acuático y terrestre.

Page 26: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

22

No se pretende en este estudio crear nuevas tecnologías o métodos con los que se pueda mejorar

la calidad de vida, sino reconocer y reflexionar acerca de los mecanismos de adaptación de

tiempo atrás y como la población ha sobrevivido y mantenido una relación armónica con el río.

Es útil realizar una investigación para la comunidad asentada en las vegas de los ríos porque su

aplicación contribuye a proponer un ordenamiento territorial de los asentamientos palafíticos,

que permita estructurar un tejido urbano continuo y funcional que, al mismo tiempo, constituya

un factor de mejoramiento de las condiciones de vida; facilite la conexión de estos barrios con

las redes de servicios y la accesibilidad, apoyado en las expectativas del plan de desarrollo

municipal 2012-2015 “Quibdó MIA, unido, equitativo y acogedor” en el cual se pretende

establecer la ciudad como capital mundial de la Biodiversidad y el entorno urbano debe reflejar

este componente de núcleo urbano enclavado en la selva, adoptando un modelo de ciudad

amigable ambientalmente sostenible en el que se desarrolla la vivienda digna, acorde con las

tradiciones culturales y dando a estos asentamientos la oportunidad de ser vistos y entendidos

como patrimonio cultural con unas mejores condiciones de habitabilidad y físico urbanas.

El Plan de Ordenamiento Territorial plantea unas estrategias y proyectos que favorecen la

oportunidad de la investigación, debido a que propone la construcción de un alcantarillado zonal

o sectorial, la adecuación y construcción de equipamientos urbanos, adecuación de la malla vial,

la formulación el Plan la Yesca, y el mejoramiento de las viviendas en la cabecera municipal. Sin

embargo presenta una posible contraposición a la preservación de los palafitos en la Yesca, pues

el POT estipula la restricción de la construcción en laderas, la reubicación de viviendas en zonas

de riesgo y las viviendas ubicadas en zonas de cauce y recuperación de las rondas hídricas con

reforestación.

Lo anterior, es un aporte al inicio del análisis del tema de la planificación territorial, teniendo en

cuenta la dimensión ambiental y del riesgo. Además la aplicación de unas estrategias de

planificación territorial para asentamientos especiales como palafitos que no vayan en contravía

a lo planteado en el POT, podrían aportar en las expectativas del plan de desarrollo municipal. La

recuperación de las rondas de los ríos con reforestación es una oportunidad para generar unos

espacios públicos y al mismo tiempo unas zonas de amortiguación que mitiguen el impacto que

se genera por las inundaciones. La restricción de la construcción en zonas de alto riesgo y en

zonas de cauce es también una oportunidad para controlar el crecimiento arbitrario en estas zonas

y poder suplir las carencias y necesidades que actualmente se presentan. Se pretende entonces

plantear herramientas para sincronizar los instrumentos de planificación propuestos en la ciudad

y cumplir con los objetivos trazados en ellos a partir de esta investigación, brindando una nueva

mirada a la ciudad y sus sectores con calidad de vida para la población.

Page 27: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

23

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 General

Proponer unos instrumentos de gestión ambiental para la planificación territorio-ambiental de los

asentamientos palafíticos, para que sean considerados como parte importante de la ciudad y

puedan apoyar el desarrollo social de la ciudad de Quibdó desde su significado cultural.

1.4.2 Específicos

1. Identificar la problemática ambiental y social de los barrios palafíticos para comprender

las necesidades urbanas prioritarias de la comunidad y su entorno.

2. Analizar el proceso de gestión ambiental orientada a la mitigación de los impactos

negativos apoyado en la identidad cultural y los valores sociales de los asentamientos

palafíticos, de acuerdo a las nuevas dinámicas ambientales de la ciudad de Quibdó.

3. Identificar instrumentos de gestión ambiental para apoyar las acciones de mejoramiento

de los asentamientos palafíticos.

1.5. ANTECEDENTES

En 1989, la arquitecta Gilma Mosquera Torres formuló unas propuestas orientadas a mejorar las

condiciones residenciales de los habitantes del Pacífico, pues encontró que ésta es una región

vasta del Pacífico en donde la mayoría de la población reside en hábitats rurales y en condiciones

económicas y ambientales muy precarias. Los presupuestos municipales son limitados y las

acciones gubernamentales se enfocan en las cabeceras municipales, lo que dificulta su respuesta

a los problemas de hábitat.

Principalmente el objetivo de la investigación es diseñar conjuntamente con la comunidad un

sistema o modelo múltiple de planificación y desarrollo físico que considere las particularidades

de estos centros poblados que pueda ser utilizado por los gobiernos municipales, entes

departamentales entre otros para que sea apropiado al medio geográfico, social y cultural.

La ejecución del proyecto, se apoya inicialmente en observaciones y análisis sistemático, además

de la participación activa y creativa de los usuarios en todo el proceso del proyecto, diseño y

ejecución de obras. La investigación que realizó la arquitecta Gilma en 1985 titulada

“habitabilidad y vivienda en los caseríos del Atrato Medio”, que comprendía en su primera etapa

estudios complementarios en la subregión del Atrato Medio y la realización de talleres de

planeamiento y diseño, en la segunda etapa se realizaron nuevas indagaciones sistemáticas y

talleres en las aldeas fluviales selváticas ubicadas en el Departamento del Cauca, Valle, y el

departamento de Nariño.

Page 28: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

24

Arrojaron resultados interesantes en el diseño de los prototipos de vivienda y centros comunales

y la elaboración de alternativas de manejo del espacio público. Se propuso una disposición de la

vivienda con aislamientos mínimos laterales 1.50 metros a aleros, 2.00 metros a pilotes en

guayacan. La organización espacial se planteó de forma libre según el desarrollo progresivo de la

vivienda. Sin embargo, la cocina debe contar con tres espacios diferenciados: la zona de cocción,

preparación y vajilla y la paleadera cubierta de mínimo 1.50 metros. Las habitaciones deben

estar separadas, el comedor en un espacio separado de la cocina y la sala y un espacio múltiple y

terraza frontal con baranda mínimo de 1.50 metros.

El tamaño y volumetría de la vivienda se consideró con un área mínima de 10 metros cuadrados

por persona con unas alturas mínimas de 1.00 a 1.50 metros de pilotes según el talud, 1.60

metros de altura para la cubierta y de 2.40 metros en las paredes. Para la adecuación climática la

pendiente en cubiertas metálicas es de 35% y no menos de una ventana lateral por habitación con

ventilación frontal de lado a lado, así como proveer a las viviendas de aislamiento térmico.

Se recomendó la arborización de las calles, patios, solares y antejardines, y la construcción de

canales de recolección de lluvias. Con respecto a la vivienda comunal se determinó que debe

contemplar salones y oficinas en donde se puedan atender posibilidades actuales y necesidades

futuras para que pueda ser usada como puesto de salud, aula múltiple e inspección de policía.

Todo éste proceso llevó a definir una guía de planeamiento y diseño de vivienda, que son

considerados para formular programas de mejoramiento de la vivienda.

Se estableció que deben realizar unas acciones de mejora y ampliación de las viviendas, sustituir

la cubierta, construcción de la cocina, adecuar los pisos, mejorar la ventilación, proteger la

madera con pintura, y se categorizó la importancia de proveer de servicios básicos, obras de

saneamiento ambiental y equipamientos colectivos.

En 1997 la arquitecta participó en un proyecto titulado, “Tecnologías constructivas y de

saneamiento básico apropiada a los asentamientos de la selva tropical húmeda del litoral

pacífico”, el cual pretendía evaluar con las comunidades de los municipios de Quibdó, Bahía

solano, Buenaventura y litoral San Juan. Algunas alternativas de construcción de viviendas con

materiales y técnicas de vernáculos mejorados, como sistemas de evacuación y tratamiento de

excretas se consideran apropiadas para los pequeños centros y aldeas que caracterizan la región

del pacífico. En la parte de recomendaciones se propuso el diseño y experimentación de

prototipos arquitectónicos y de saneamiento básico en sitios representativos de las situaciones

geográficas y físico-espaciales que dificultan la solución de los problemas concernientes.

En 1991 la Universidad Nacional y la Corporación Autónoma Regional del Chocó realizaron un

estudio de mejoramiento de los asentamientos localizados en la microcuenca de la quebrada La

Yesca. Este estudio en sus objetivos propuso el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad

de la población asentada en la microcuenca y definió unas estrategias de acción que permitieran

Page 29: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

25

el mejoramiento de los niveles de calidad de vida de la población y de la estructura físico

urbanístico de los asentamientos. En este estudio se hicieron algunas recomendaciones a partir de

experiencias realizadas, de lo cual, resultaron unos criterios basados en la ciudad y el

asentamiento, la infraestructura básica con la que se deben resolver los problemas de

accesibilidad, los conflictos ocasionados por el asentamiento intensivo de una población sobre un

medio natural no adecuado para procesos de urbanización y la necesidad de resolver la cobertura

de servicios sociales y comunitarios. El asentamiento y su trazado es otra variable a tener en

cuenta para la formulación de una política de mejoramiento barrial al igual que la vivienda,

aunque pertenece al ámbito de responsabilidad de cada familia, el mejoramiento de éstas

dependen de la capacidad económica de los propietarios por lo que es preciso que se

implementen programas de créditos o subsidios para el mejoramiento de las viviendas en etapas.

Uno de los objetivos fundamentales del mejoramiento, consiste en crear un nuevo contexto

territorial en su estado máximo de desarrollo que es el barrio, donde la comunidad puede

encontrar una serie de servicios propios de la cotidianidad residencial, acompañado de

programas para la generación de empleo, como estrategia importante del mejoramiento barrial.

Finalmente la gestión de las acciones, programas y recursos deben contar con una participación

directa de la comunidad para la toma de decisiones, por medio de procesos de concertación con

la población y con el equipo técnico en el cual recae la responsabilidad del programa.

Los criterios recomendados aportan significativamente a los propósitos del proyecto aquí

planteado que busca el mejoramiento de la habitabilidad y calidad de vida de estos asentamientos

por medio de la articulación de la gestión ambiental en la planificación territorial de los

asentamientos palafíticos de la ciudad de Quibdó. Entendiendo que el mejoramiento barrial es un

proceso progresivo, en el cual definitivamente la participación comunitaria es de vital

importancia para que la aceptación de las acciones que puedan proponerse se creen a partir de las

necesidades de la comunidad, lo que favorece además la apropiación del programa y el

mantenimiento de las estructuras necesarias.

La ejecución del estudio se dividió en dos etapas: Una de mejoramiento de los asentamientos y

otra sobre los aspectos hidráulicos. Se inició con una investigación documental sobre la zona de

estudio y un trabajo de campo en la que se hicieron entrevistas a los líderes, dirigentes y

pobladores. En este proceso se buscó reconstruir la historia del asentamiento, su dinámica de

poblamientos, y se caracterizó a las familias al conocer su lugar de origen , la estabilidad

laboral, el acceso a los servicios básicos, la propiedad del suelo, la conformación familiar, la

unidad familiar, entre otros ítems, que les permitió identificar una comunidad aglutinada bajo

un referente geográfico, estructurada por familias con objetivos comunes y que se diferencia por

estar reunida en torno a problemas y expectativas por solucionarlos. Es además una comunidad

que se sustenta en el desarrollo de una serie de relaciones referentes a un grupo humano auto

constructor de su hábitat y en capacidad de participar activamente en su mejoramiento. Se hizo

Page 30: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

26

el levantamiento de información adicional necesaria que fue territorializada por medio de la

elaboración de mapas de situaciones y aerofotografías.

Este estudio es un punto de partida para el reconocimiento de unas condiciones sociales y

urbanísticas que se dieron en 1991 en la comunidad asentada sobre La Yesca y poder evidenciar

los cambios y mejoras que posiblemente se han presentado. Los criterios propuestos para el

mejoramiento barrial en la microcuenca La Yesca, pueden ser extrapolados al barrio Chambacú

por coincidir en las condiciones sociales, en los problemas ambientales y en la tipología en la

vivienda.

La arquitecta Gilma Mosquera Torres junto a Aprile-Gniset Jacque en 1999 hacen una reflexión

sobre el hábitat y los habitantes del pacífico. Durante su proceso investigativo, los recorridos por

el andén del Pacífico y las diferentes experiencias les permitió encontrar analogías en todos los

lugares y diferencias útiles mediante las cuales identificaron y categorizaron unos fenómenos de

amplia difusión territorial.

Estas reflexiones permitieron que en el año 2010 la arquitecta Mosquera en su libro “Vivienda y

arquitectura tradicional en el Pacífico Colombiano: Patrimonio cultural Afrodescendiente”

hiciera énfasis en los elementos del hábitat rural y urbano que pueden considerarse como

patrimonio arquitectónico de las comunidades afro del Pacífico Colombiano y algunas de sus

manifestaciones.

En ese texto se hace referencia a experiencias vividas en el conocimiento de las sociedades del

Pacífico Colombiano y a la observación de las viviendas palafíticas y su proceso de evolución y

organización del territorio valorada en el cambio de los materiales utilizados en su construcción

y en la modificación de la distribución interna de los espacios de la vivienda. Inicialmente el

rancho en palma estaba construido con palos del monte y hojas de palma sin trabajar, levantado

del suelo o del agua por pilotes de baja altura. Hacia 1940 se utiliza para la cubierta tejas

metálicas y se imprime en la construcción el concepto de higiene, para ese entonces se usa

madera fina y aserrada en las paredes y la cocina. Por otra parte la sala y las alcobas son

adosadas y separadas del primer volumen. Esto conlleva a una vivienda de tipo tradicional en la

cual se van agregando aposentos en la parte posterior o al lado del primer volumen y se hacen

divisiones internas que permiten una organización de los espacios en torno a un eje corredor

central o lateral que une la fachada con el patio. Adicional a esto hay una habitación anexa a la

paleadera que complementa la zona de servicios.

El mismo texto presenta una descripción de la transición de la vivienda tradicional a la vivienda

moderna que consiste en el uso de cemento, hierro, gravilla, y tejas metálicas que se combina

con elementos de procedencia artesanal. Se da un cambio en los pilotes de madera por un

basamento enmarcado por uno de concreto y sobre este se levanta la vivienda de piso tradicional

en madera. Una segunda expresión de este cambio es la construcción de la vivienda en madera

Page 31: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

27

de dos niveles. En el primer nivel el piso es en cemento afinado, emplea cerramiento en bloque

de columnas de madera que sostienen la construcción y el segundo nivel es en madera.

Finalmente la vivienda moderna es la última actualización en su diseño y se produce

principalmente a través del empleo de cemento en losa corrida, sin refuerzos de hierro, bloques

de cemento de fabricación artesanal, que se usa en las paredes internas y externas de la vivienda

y tejas metálicas en la cubierta. Todo este proceso de evolución de la vivienda palafítica está

acompañado con la modernización y mejora de infraestructura para el saneamiento básico con la

instalación de sanitarios con desagüe a pozo séptico, la provisión de agua a domicilio mediante el

acueducto, y la búsqueda de unas mejores condiciones de vida permitida por la diversificación

en las actividades socio laborales correspondientes a los servicios estatales, al comercio menor y

al detal, y al turismo centralizado en la hotelería. Además las nuevas aspiraciones de las familias

que depende de sus ingresos y estatus social, buscan tener una vivienda con mejores condiciones

de habitabilidad, más duradera, más resistente a la humedad y al paso del tiempo.

En el año 2.010 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, contrató la firma

“Desarrollo Ingeniería” para hacer el estudio de determinación del grado de amenaza,

vulnerabilidad y riesgo generado por las quebradas La Yesca y La Aurora en el área de

influencia del Macro proyecto La Yesca de Quibdó. El estudio realizó el diagnóstico para la

zonificación de amenazas de la zona de influencia del Macro proyecto La Yesca, la zonificación

propiamente dicha de riesgos mitigables y no mitigables. Además se plantearon unas estrategias

para la incorporación de los resultados dentro del proceso de revisión y ajustes del Plan de

Ordenamiento Territorial – POT de Quibdó. Para el levantamiento de la información se realizó

un trabajo de campo, en donde se determinaron variables socio-económicas. Se hizo un recuento

histórico de los eventos sucedidos en el área de estudio. Con respecto a los riesgos ambientales,

se identificó la geología, geomorfología y sismicidad del sector, enfocado en el análisis de

estabilidad, diagnóstico de amenazas por inundación, análisis de vulnerabilidad física y análisis

de riesgo mitigable y no mitigable. Lo anterior permitió plantear unas estrategias de gestión de

riesgos para ser incluidas en los ajustes y revisión del POT de la ciudad de Quibdó.

En el año 2010 CODECHOCO, en su proyecto “Gestión del riesgo en ocho Municipios del

Departamento del Chocó”, realizó la evaluación de los POT’s de los municipios desde la

dimensión riesgos y amenazas. Dicho estudio afirma que los POT’s revisados demuestran una

incipiente gestión de riesgos. Una reafirmación de lo anterior está consignada en los planes de

acción. La realidad de todos los municipios es que presentan alta probabilidad a inundaciones

por estar asentados en las orillas de los ríos, situación contradictoria a lo proferido en la – ley

388 de 1997- acerca de respetar las zonas no urbanizables que presenten riesgos por amenazas

naturales, dado que la ronda de los ríos son zonas propensas a inundaciones, poniendo en peligro

a la población asentada sobre ella. Sin embargo la cultura en el Departamento del Chocó es

considerada como una “cultura de agua” por la fuerte relación que la población tiene con la

lluvia y los ríos quienes proveen a la ciudad de agua para consumo y son el destino por

Page 32: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

28

excelencia para las actividades de recreación familiar y ser el proveedor de pescado, como

alimento típico de.

De lo anterior partió el interés por conocer a la población que vive en viviendas dentro de los

cauces de los ríos y se desprendieron interrogantes acerca de lo que se conoce como

asentamiento palafíticos. Entre ellas cabe mencionar ¿Qué sucede cuando este tipo de

poblaciones se adhieren a una ciudad?, ¿La población como afronta la disminución de su calidad

de vida?, ¿Cuáles son los factores de riesgos ambientales? ¿Cuáles son los cambios que la

población ribereña adopta cuando las actividades rurales se trasforman en urbanas? ¿En qué

momento se rompió la armonía del hombre con el medio que habita y entró a jugar un papel

importante la Gestión Ambiental?

Al ubicar geográficamente los municipios evaluados - Medio Atrato, Bojayá, Carmen de Darién

y Riosucio, estos tienen una condición característica de la Costa Pacífica: las zonas con

asentamientos palafíticos en gran parte del territorio o, adheridos a la malla urbana se convierten

en barrios, que aunque no haya sido uno de los municipios evaluados en el proyecto, representa

un lugar interesante para conocer la dinámica de este tipo de estructuras dentro de la cabecera

municipal y, cómo estas estructuras milenarias (Alonso, 2010) que tienen sus características y

propiedades establecidas se han construido con un patrón de planificación diferente o fuera del

tradicional (Charris, Manjarres, Olave, 1992).

Los lugares palafíticos se caracterizan por tener el riesgo por inundación a merced y una relación

directa con los cuerpos de agua donde están ubicados. Tiene además carencias en los servicios

sanitarios y actualmente una delicada situación de orden público. Han sido poblados por

desplazados e inmigrantes con unas condiciones de vida diferentes, posiblemente con pocas

oportunidades de estudio y empleo para la juventud, quienes se refugian en la violencia y el

vandalismo. Lo anterior dificulta el acceso a estos lugares específicamente en algunos barrios de

Quibdó: Kennedy, San Vicente, San Martin, Reposo.

Tal situación está ligada a procesos de planeación y gestión territorial, que desde un enfoque

ambiental y cultural seguramente generaría respuestas o cambios en el ámbito social, afectado

por los movimientos migratorios y de desplazamiento que se han intensificado por las

condiciones de violencia que vive el país. Lo anterior invita a la reflexión de cómo se pueden

restructurar estos barrios mediante la planificación del territorio con condiciones desde la

dimensión ambiental, suscitando una presión sobre el uso y la ocupación del suelo y

conformando en el área urbana nuevos barrios con construcciones inicialmente transitorias y en

condiciones de hacinamiento y sin mayores oportunidades para sus moradores.

Page 33: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

29

1.6 ESTADO DEL ARTE

La arquitecta Gilma Mosquera Torres, entendía los palafitos como una manifestación urbana de

la tipología arquitectónica predominante en las áreas rurales, en donde su construcción responde

a diferentes condiciones y a la forma de apropiación del suelo. La arquitecta en su libro vivienda

y arquitectura tradicional en el Pacífico13

, soporta la idea que los palafitos consisten

actualmente en la adaptación urbana de la vivienda rural típica como respuesta a una necesidad

de vivienda que no logra ser satisfecha, pero que poco a poco han ido evolucionando

configurándose calles y barrios que se integraron a la ciudad y que trasformaron la morfología

general del asentamiento y el entorno natural. Cambios que corresponden a mejoras en las

aspiraciones económicas y sociales de las familias y las migraciones de la población joven hacia

grandes ciudades lo que significa una experiencia diferente en donde se percibe con una forma

de habitar distinta, modificando la mentalidad de estos y mejorando sus condiciones y forma de

vida.

Los asentamientos palafíticos, han llamado la atención de otros investigadores: Arquitectos

urbanistas como Francisco Mustiel Granell y Carmela Gillarranz Runge analizaron los palafitos

como hábitat milenario persistente y reproducible. Por otra parte Gilma Mosquera Torres y

Jacque Aprile-Gniset han analizado los palafitos como patrimonio cultural afro y las posibles

estrategias de mejora. Abogados como Amparo Ramos y Derly Sofía Guerrero; el oceanógrafo

físico Larchin Rafael Steer, el economista Fabio Enrique y la sicóloga Sandra Rojas han

aportado reflexiones entorno a las comunidades asentadas en construcciones palafíticas sobre los

bienes de uso público, entre otros. Los palafitos han sido estudiados con un enfoque

arquitectónico y sociológico, y ha permitido identificar las tipologías y la génesis de estos. A

partir de estos estudios se han propuesto mejoras arquitectónicas que se convierten en gran apoyo

para el proyecto que aquí se plantea, con variables sociales detectadas que permiten fundamentar

el estudio.

Gilma Mosquera manifiesta que los asentamientos palafíticos responden a concepciones y

prácticas arraigadas sobre modelos de habitar y construir. No obstante actualmente este tipo de

asentamientos han sido considerados como patrimonio inmueble (algunas iglesias, capillas,

escuelas) (…) que representan ideas e intereses externos y de cierta manera extraños para el

pensamiento y los hábitos de las comunidades locales (Mosquera, 2010). El proyecto

“Reconocimiento de los valores culturales de los Afrodescendientes del Pacífico Colombiano y

fortalecimiento de su identidad14

” pretendió rescatar la valoración y difusión de patrimonio

urbano y arquitectónico del Pacífico incluyendo la vivienda, la arquitectura, los modelos urbanos

13 2010, programa editorial Universidad del Valle. Primera edición 14 Este proyecto se realizó en el marco del programa de cooperación con poblaciones afrodescendientes

internacional para el desarrollo –AECID-, bajo la coordinación del arquitecto Ignacio Marín Eresta, que fue

motivado por los resultados de las investigaciones realzadas por la arquitecta Gilma Mosquera y Jacques Aprile-

Gniset

Page 34: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

30

y los componentes del ordenamiento territorial entendiendo este patrimonio cultural como

expresiones materiales de los modos de vida y producción, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias de la población. Entre esas manifestaciones se encuentran los

asentamientos y las viviendas construidos por las comunidades rurales y urbanas con el propósito

de satisfacer necesidades habitacionales.15

Sin embargo la población de estos barrios se

considera como zonas marginales y pobres por sus carencias en el servicio de alcantarillado, las

condiciones de los servicios sanitarios y la disposición directamente en las aguas de la quebrada.

Asimismo carecen de equipamientos comunitarios y recreativos, y aunque hay redes de

acueducto el servicio no es continuo y las acometidas están ubicadas enfrente de las viviendas

obligándose la comunidad a abastecerse de los tanques de almacenamiento ubicados en la parte

posterior de la vivienda. El servicio de recolección de residuos es ofrecido tres veces a la semana

sobre las calles principales, sin ingresar al barrio. Lo anterior conlleva a que dispongan sus

residuos en la quebrada presentándose situaciones de riesgo por las inundaciones que se

presentan generalmente dos veces al año. En Quibdó, los barrios palafíticos se han desarrollado

sin un proceso de planificación. La población cuenta con servicio de energía, pero las redes no

son seguras en su cableado y en algunas partes del barrio están cerca de las cubiertas de las

viviendas. Actualmente hay servicio de acueducto, pero acceden al servicio una sola vez en el

día por tres horas.

En cuanto a la gestión del riesgo se han presentado ideas y conceptos que tienen como objetivo

disminuir la vulnerabilidad y mitigar los impactos que resultan por los riesgos naturales cuando

se “activan16

”, y se identifican algunas estrategias que se han implementado para incluir esta

gestión en la planificación de asentamientos. Generalmente parten de políticas y estrategias, en

donde los actores involucrados están articulados en pro de atender las emergencias que se han

presentado en los distintos casos de estudio. Sin embargo, el riesgo no ha sido conceptuado de

forma integral sino de manera fragmentada, de acuerdo al enfoque de cada disciplina involucrada

en su valoración (Arboleda, 2001). La definición del riesgo debe ser multidisciplinar debido a

que se trata de las consecuencias que pueden ocurrir en algún lugar en los aspectos sociales,

15 Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y apoyado por la

Universidad del Valle y la Universidad del Pacífico. En el proyecto participaron en representación de la Universidad

del Pacífico las siguientes personas: La Arquitecta Luz Stella Díaz Benítez, Coordinadora General del mismo en

Buenaventura, la doctora Nersa Luisa Caballero Veloso, el Msc Daney Jesús Mina, la Especialista Flor Elena

Núñez, la Egresada del programa de Sociología Diana Patricia Landázury, las estudiantes del programa de

Arquitectura: Yulieth Paola Garcés Palacios y Yamileth Potes, lo mismo que los integrantes del grupo Salvaguardas

del Patrimonio, ONIPA y fue un proyecto que benefició a un grupo integrado por 40 adultos mayores, quienes

tienen conocimiento en el campo de la cultura local y además contaban con la disposición para compartir sus

experiencias a niños y a jóvenes. Así mismo, se beneficiaron 40 niños y 40 jóvenes, todos ellos estudiantes de instituciones públicas de Buenaventura, quienes mostraron interés por tener un conocimiento más amplio sobre las

manifestaciones culturales de la ciudad 16 Las causas que pueden llevar a una población a situaciones de riesgo están sin ser vistas puesto que son

fenómenos que se van forjando de forma silenciosa y es solo cuando hay algún acontecimiento que desencadenan;

en muchos casos esto ocurre por el desequilibrio que hay en la relación hombre- medio.

Page 35: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

31

económicos y ambientales y de esa misma forma deben ser las respuestas a los riesgos que

pueden haber en la zona de interés.

Se considera importante el análisis del riesgo por inundación como factor de decisión en la

planeación urbana especialmente en una región que vive con el “agua en el techo”17

no

solamente para prepararse y responder, sino evitar las grandes pérdidas económicas que

usualmente se presentan, mejorar la forma de vida de la población objeto y potencializar las

oportunidades que tiene la región.

El riesgo que persiste en el barrio Chambacú y que mayor incidencia tiene en la comunidad es el

riesgo por inundación. Hasta el momento la comunidad manifiesta que no se han llevado a cabo

acciones que permita mitigar las inundaciones. Sin embargo la población ha establecido

mecanismos de adaptación al evento construyendo mezzanines o segundos niveles en las

viviendas para subir los enseres del hogar, o simplemente usan cajas plásticas, ladrillos y madera

para evitar que se mojen por efecto del agua que entra a las viviendas. Otros se trasladan o

trasladan a los niños a lugares diferentes mientras los niveles del agua son altos y para acceder a

las viviendas usan canoas18

así como para transportarse de un lugar a otro. Lo anterior son

formas de acoplarse a las incomodidades por parte de la población, pero no resuelven las

incomodidades de la comunidad. En el año 2009 se realizó el concurso nacional universitario de

hábitat rural y urbano para la Mojana, -CONVIVE III Concurso de Vivienda Económica- en el

cual se reconoce que la calidad y la calidad de la vivienda económica va en descenso, a pesar de

las buenas intenciones de la ley 3 de 1991, que crea y reglamenta el Sistema de Vivienda de

Interés Social y la Ley 388 de 1997, que reglamenta le reforma urbana. Se consideró que “una

de las mayores causas de esta situación es que la vivienda está a merced de las leyes del

mercado en la gestión y la construcción, lo que ha llevado a la reducción de las normas

mínimas, a la precariedad de las dotaciones comunitarias y de los espacios públicos y al

detrimento de la calidad espacial y constructiva de las viviendas”19

. Ese año, el concurso

escogió La Mojana por ser una región conformada por porciones territoriales de once municipios

de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Sucre, y caracterizada por ser parte de la planicie aluvial de la

depresión momposina sobre la cual confluyen los ríos Cauca, Magdalena, San Jorge, Caribona y

Nechí. Este complejo hidráulico conforma un sistema de ciénagas, quebradas, caños y humedales

que desempeña un papel regulador de los caudales de los ríos constituyendo un reservorio natural

de agua asociado a una gran biodiversidad de fauna y flora (Ortiz, Pérez &, Muñoz, 2007). Esta

característica hace que el territorio se conforme por dos unidades, una zona de inundación y una

zona emergida la cual ha sido susceptible de inundaciones ocasionales.

La anterior condición sumada a las grandes pérdidas ocasionadas por la pasada ola invernal, que

averió infraestructura vial, de servicios y arrasó con hectáreas cultivadas, ha demandado la

17 Expresión muy utilizada en la ciudad de Quibdó, para referirse a los altos niveles del rio 18 Es un bote en madera relativamente pequeño que se mueve con la fuerza humana por medio del uso de palas. 19 Arq. Rafael Méndez, Revista Escala. convive III La Mojana. Pág. 9

Page 36: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

32

participación de organizaciones y la población. No obstante en el tema de vivienda hay muchas

deficiencias que no han sido subsanadas y requieren del aporte de los profesionales. Está es una

de las razones por las cuales convivE III llama la atención de las facultades de Arquitectura del

país sobre las necesidades de plantear alternativas de vivienda que contemplen el tratamiento

diferencial requerido para esta región (Ospina 2009).

Actualmente se propone un tipo de vivienda para territorios propensos a inundación, sin

embargo no se puede desconocer que las condiciones para estas viviendas fueron dadas desde

mucho tiempo atrás, en donde la cultura Zenú, para la planificación de sus territorios tenía un

principio básico y era tener un equilibrio entre la dinámica hidráulica y las intervenciones de la

población (Ortiz et al. 2007), lo que les permitió establecer las alturas adecuadas para establecer

sus casas y cultivos, aprovecharon la riqueza faunística, acuática y de suelos, el potencial de

fertilidad que tenían estas zonas. Siendo el agua un elemento clave de su desarrollo social, hoy se

les conoce como culturas anfibias (Ortiz et al. 2007) por su capacidad de adaptación a las

diferentes condiciones del territorio.

A partir de esto, se considera que a la hora de hacer planificación urbana y regional se debería

estructurar asentamientos con valores como los que caracterizó a la cultura Zenú, la cual fue

multifuncional, por la versatilidad para combinar diferentes tipos de actividades productivas y de

vida; adaptable por su capacidad de acoplarse al cambio de las circunstancias y de los contextos

sociales, culturales, ambientales y sostenibles. La capacidad para desarrollar formas de vida

armónicas con el ambiente a fin de proteger y conservar sus recursos naturales es uno de los

logros más significativos que esta cultura aportó a las actuales poblaciones inundables.

Al mejorar las condiciones de un asentamiento es importante identificar sus fortalezas y

debilidades, y esta es la razón por la que se incluye la gestión de riesgo y ambiental como base

importante para la planificación de los palafitos. Reinterpretar los asentamientos palafíticos

permitirá identificar el fragmento que existe entre la gestión de riesgo y la planificación urbana.

Anteriormente se entendía la planificación como una disciplina ejercida solamente por

arquitectos e ingenieros que se enfocaban en el diseño y función del asentamiento, quedando por

fuera otras disciplinas que estudian diferentes eventos sociales, ambientales, económicos,

culturales que también transforman el territorio y modifican la visión de espacio que la

comunidad imprime al lugar donde se asienta.

Entender la planificación como una dimensión multidisciplinar enfocada en la sociedad, da

cabida al tema de la gestión de riesgo porque de alguna manera planificar el territorio implica

gestionar los recursos económicos, naturales y el capital humano para obtener resultados

enmarcados en el concepto de desarrollo sostenible.

Lo anterior considera necesario cambiar el enfoque de los proyectos de urbanización, con el

objetivo de integrarse al entorno y a una articulación entre las organizaciones de emergencia y

Page 37: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

33

desarrollo. Los Planes de Ordenamiento Territorial no incluyen herramientas claras de gestión de

riesgos como las listas de verificación de riesgos existentes y los mapas de vulnerabilidad.

Algunos simplemente mencionan los riesgos y los ubican en mapas sin plantear estrategias de

gestión. En este caso la arquitecta urbanista Christina Wenlser en el artículo titulado

“Integrando la gestión del riesgo, planificación urbana y vivienda social: lecciones de El

Salvador” (2007), plantea que los mapas de riesgo son un eslabón perdido en la integración y

en las políticas de ordenamiento y planificación territorial porque “Cada una de las

organizaciones usan métodos diferentes, conceptos y criterios para elaborar mapas de riesgo,

lo que dificulta su compatibilidad y uso para la planificación urbana/ territorial.” El artículo

concluye asimismo que es importante evaluar las experiencias negativas de organizaciones con

proyectos no integrales, que se debe dar un mayor énfasis de parte de las organizaciones para

trabajar en el desarrollo municipal, para que se den cambios políticos a nivel nacional, y se logre

promocionar el concepto de gestión del riesgo por parte de las organizaciones de asistencia

internacional y regional.

En cuanto a la gestión ambiental, esta es una dimensión que presenta dificultades para ser

aplicada en la planificación por ser considerada restrictiva debido a la idea que la preservación

del ambiente no favorece el desarrollo económico y no todos están dispuestos a generar cambios

en el manejo y consumo de recursos, promoviendo un nuevo marco de valor (Lozada, 2001) en

donde los ecosistemas y el desarrollo económico y social sean parte integral del concepto de

sustentabilidad. Sin embargo se reconoce como eje estructurante del ordenamiento territorial

debido a que los territorios pensados ambientalmente evitan el saneamiento y hay una mejor

valoración del medio y una conexión del habitante con la localidad. Gerhard Werner y María

Elena Zúñiga, en el artículo Ordenamiento Territorial y Planificación Ambiental en Chile.

(Santiago De Chile de 1995) soportan esta idea y plantean además que aunque la inclusión de

los aspectos ambientales en la planificación pareciera complejizar los actuales lineamientos o

metodologías de planificación nacional y regional, no se puede desconocer que es un desarrollo

sustentable o en armonía con el ambiente y que posibilita el desarrollo con equidad. Se considera

que es significativo entonces, concebir una política de ordenamiento territorial que incorpore la

dimensión espacial y medio-ambiental para que se genere un marco de valores y acuerdos sobre

el uso y manejo del territorio deseado de forma sustentable, dándole participación al gobierno y

a los entes que gestionan el territorio, para que las herramientas ambientales y la legislación en

este tema, reconozcan el proceso de concientización que hay actualmente en el mundo con

respecto al cuidado que se le debe dar a los sistemas naturales y se pueda pronosticar sobre los

impactos que suscita el desarrollo social.

Ahora bien, la planificación territorial que incluya procesos y actividades para la gestión

ambiental debe proporcionar acciones en la mitigación de riesgos para asentamientos tan

especiales como los palafíticos. Estos son una oportunidad para pensar territorios sostenibles en

donde se pueda aprovechar toda su riqueza arquitectónica y cultural, y comprender que ambas

Page 38: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

34

gestiones están inmersas una en la otra y que tienen una finalidad en común con la planificación

del territorio. La gestión se enfoca en unas mejores condiciones de vida, por lo tanto no debería

ser excluido un concepto del otro y deberían ser tenidos en cuenta en las nuevas capacidades para

definir proyectos de forma más esencial y estratégica, que sean conformes a los objetivos

previstos, por su beneficio para la colectividad, identificando y calculando sus posibles

consecuencias (Asher, 2007).

Finalmente, la inclusión de la gestión ambiental y de riesgos en la planificación territorial en los

asentamientos palafíticos es una oportunidad para relacionar una serie de situaciones y conceptos

que sirven en la generación de un conocimiento que pueda ser tenido en cuenta para otros y

nuevos casos de estudio puesto que anteriormente han sido analizados la relación de cada una de

las gestiones con la planificación territorial por separado; y particularmente se considera que

aunque la gestión ambiental y del riesgo tienen procesos y actividades diferentes una es soporte

de la otra y ambas buscan la prevención y mitigación de fenómenos adversos. Además la

inclusión de estas temáticas puede constituirse una especie de puente integrador entre dos

aspectos fundamentales de la gestión municipal, en cuanto a la planificación del espacio y los

efectos que las actividades humanas tienen sobre dicho espacio.

Entendido esto, es válido pensar que promover una planificación territorial basada en la

organización de los sistemas naturales, teniendo en cuenta la participación comunitaria podría

ser una opción que genere mejoras sociales principalmente en comunidades con altos índices de

necesidades básicas insatisfechas. La planificación territorio-ambiental invita a hacer nuevas

reflexiones y a dar nuevas miradas hacia los procesos de desarrollo y a la aplicación de los

nuevos enfoques en Quibdó. Lo anterior brindaría a los asentamientos palafíticos una

oportunidad de ser atendidos con la posibilidad de tener nuevas condiciones sociales y urbanas,

oportunidades, valores y fortalezas que permitiría que sea la misma población la que intente

resolver la ambigüedad urbana y social por las que considerados marginales.

1.7 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El marco teórico para el presente estudio está conformado por una serie de conceptos que

permiten comprender el proceso social y ambiental que se ha desarrollado en los asentamientos

palafíticos quienes se adaptaron a un medio natural no apto para asumir las actividades

antrópicas. El proceso de adaptación que se ha dado podría considerarse imperfecto, debido a la

difícil posibilidad de mantener una relación sujeto – ambiente de forma mutualista, en la que no

se presentan interferencias y menoscabo de energía.

Page 39: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

35

1.7.1 Estructuración del concepto de asentamiento palafitico:

Los Asentamientos palafíticos, se definen como un conjunto de viviendas ancestrales usadas

desde épocas precolombinas por los indígenas y negros. Las viviendas están alzadas sobre pilotes

de madera con una altura promedio de 1.50 mts y esta altura depende del nivel más alto al que

llegan las aguas sobre las cuales fueron edificadas.

El proceso de poblamiento de estos asentamientos comienza con una pareja, la cual ocupa un

espacio reducido del terreno y estos heredan a la segunda generación parte de este terreno,

surgiendo una agrupación residencial parental que van ocupando por partes el terreno. Los nexos

parentales generan prácticas diarias de uso del suelo en el espacio libre y no construido del

terreno (Mosquera, 1999), en donde no hay límites formales entre lo público y lo privado,

convirtiendo estas áreas en espacios de uso colectivo.

Inicialmente los asentamientos palafíticos tienen un trazado lineal que generalmente se ubica

sobre una vía que puede ser terrestre o acuática, sin embargo pueden presentar variaciones del

modelo sencillo lineal paralelo al agua a un trazado trasversal perpendicular al agua. Hay casos

de asentamientos que tienen un trazado trasversal a dos aguas y otros con dos hileras de

viviendas; estos nuevos trazados hacen necesario que las viviendas se adapten a las condiciones

del relieve (Mosquera, 1999, p 35).

La creatividad y capacidad de adaptación de estos asentamientos se traduce en unas categorías

que especifican la localización, el diseño del trazado y el tamaño. Según la localización, los

asentamientos palafitos pueden clasificarse como asentamientos de orilla, de falda, costeros, y

sobre vías terrestres. Esta implantación depende de la estabilidad de la configuración natural:

componentes topográficos, extensión de suelo disponible, capacidad productiva del suelo.

De acuerdo al trazado, estos pueden clasificarse en lineal con hilera única o con doble hilera,

lineal trasversal en T, perpendicular, perpendicular lineal con pendiente, nuclear, polinuclear e

hibrido sin embargo se pueden encontrar otras categorías, pues en el desarrollo del asentamiento

pueden darse variaciones o combinaciones en los trazados (Mosquera, 1999, p 36).

Con respecto al tamaño, pueden presentase asentamientos nacientes e incipientes, asentamientos

menores, medianamente consolidados y mayores, centros veredales, centros de cuencas y

cabecera municipal, esto depende de la cantidad de casas y de los equipamientos comunales y

servicios que tenga (Mosquera, 1999, p 38).

Sobre sus habitantes se puede mencionar que han generado unos códigos sociales y culturales

que favorece el sentido de pertenencia por el sitio donde se localizan y se han interiorizado de

manera tal los riesgos y dificultades de los palafitos, que ha permitido adaptarse a las carencias

Page 40: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

36

que adolecen y han entretejido a lo largo del tiempo una fuerte cohesión social entre todos sus

miembros.

Se infiere que como en otros espacios, culturas y territorios estas piezas únicas, tradicionales y

autóctonas pueden soportar procesos de evolución permitiendo una adaptación a las nuevas

condiciones y una mayor permanencia en la memoria y cultura de las personas (Ávila & Toro,

2003)

Este proceso de evolución se está dando de forma espontánea y no pretende modificar las

características vernáculas que caracterizan estos territorios. Sin embargo, para que se den los

procesos de mejoramiento deben mirarse con un poco de romanticismo que permita preservar las

edificaciones (Ávila & Toro, 2003), pero que favorezca a las comunidades en su evolución y

mejoramiento, sin perder sus raíces y así poder valorar y entender el concepto de palafito.

Teniendo en cuenta estas premisas y valores, los asentamientos palafíticos deberían tener la

oportunidad de ser admirados realmente como una riqueza urbana del lugar donde se encuentran.

Sin embargo son considerados como zonas precarias y marginales por sus carencias

habitacionales y porque se han convertido en una opción para familias de bajos recursos

económicos, produciéndose asentamientos por procesos de invasión en los cuales no están dados

las condiciones sanitarias para la conformación de una configuración espacial adecuada.

Estas organizaciones espaciales con unas condiciones adecuadas y pertinentes dan oportunidad

de revaluar la forma como se miran los palafitos. Lo anterior ha permitido inferir que a partir de

una mejor integración del palafito con el ambiente y con la sociedad, dentro de una idea

planificadora con fuerte sentido de responsabilidad social y con la participación comunitaria, se

puede dar el inicio para una reconversión de la forma como los moradores asumen su lugar de

vivienda.

El texto vivienda y arquitectura tradicional del pacifico Colombiano20

, reporta que es difícil

establecer una tipología de la vivienda del Pacífico territorialmente generalizada, pues los

modelos y tendencias dominantes son cambiantes según las circunstancias y los lugares. Las

diversas situaciones de orden geográfico, social o económico inciden de manera determinante en

la adopción de las tipologías arquitectónicas y formas de construir la vivienda, lo que se refleja

con la tipología espacial de los asentamientos y su localización en cada lugar con los Centros

Urbanos que dominan la región desde su interior y desde las regiones vecinas (Mosquera, 2010).

Sin embargo, se han establecido unos prototipos que dependen del tamaño, importancia y

desarrollo económico y social en cada caso: La vivienda autóctona y la vivienda tradicional. La

primera consiste en la vivienda indígena americana las cuales mantienen los rasgos esenciales

20 2010, programa editorial Universidad del Valle. Primera edición

Page 41: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

37

del tambo ancestral21

y constituye un buen ejemplo sobre la adaptación de una edificación a las

condiciones del medio natural. Estas construcciones tienen tres niveles: debajo de la casa y a ras

del suelo donde se guardan las herramientas, leña, canoas, se instala el gallinero o la marranera.

En el espacio definido por el piso y las vigas se desarrollan actividades familiares cotidianas y de

relación con los vecinos. No existen separaciones físicas y debajo de la cubierta se instala un

altillo para almacenamiento de productos, víveres, ropa y demás utensilios.

El rancho negro de palma22

, es otro tipo de vivienda autóctona, es un albergue más elemental,

que se encuentra en las zonas selváticas de producción. Este ha sufrido de mejoras técnicas y de

sus materiales puesto que muchas veces su dueño aspira a tener una casa con cubierta industrial.

La vivienda autóctona23

se ha ido trasformando a la vivienda tradicional24

, se mantienen las

características iniciales del rancho, pero se mejora la calidad constructiva de la vivienda. La

vivienda tradicional es actualmente un modelo tipológico de uso frecuente. Es una alternativa de

modernización. Esta vivienda tiene varios espacios diferenciados que se organizan en torno a un

corredor que une la entrada y la parte trasera de la casa. Pueden desarrollarse en una o dos

plantas y contar con tres o cuatro habitaciones, sala, comedor, una cocina y baño.

Actualmente, en muchas de las cabeceras del Pacífico se reproduce la vivienda tradicional como

una adaptación cultural a unas condiciones espaciales y sociales diferentes, las cuales se integran

al espacio urbano, conformando los llamados barrios anfibios, que guardan el mismo principio.

Este concepto es relativamente nuevo y resulta de la conformación de asentamientos palafíticos

dentro de un espacio urbano como respuesta a procesos de invasión por la escasez de suelo para

la vivienda. Pero la vivienda tradicional también sufre un proceso de transición, en donde la

construcción implica el uso de cemento, hierro, gravillas y hay una sustitución de los pilotes de

madera por columnas en concreto en la cual se levanta una vivienda de piso tradicional siendo

esta unas viviendas urbanas conectadas a pozos sépticos individuales o a un alcantarillado que

presenta diversos problemas y un acueducto artesanal en el que se aprovecha la lluvia para

abastecimiento de agua.

Se identificó que los hábitats palafíticos tienen formas de asentarse. Existe un modelo disociado

que está integrado por unidades de vivienda o de equipamientos no conectados entre sí

peatonalmente y son agrupaciones lineales de varias parcelas unifamiliares. En el modelo

compacto, si dichas unidades aparecen próximas entre sí a menos de 10 mts y un modelo

21 Tambo, se refiere a una plataforma de piso cuadrada u octogonal elevada sobre pilotes altos y cuya cubierta por un

amplio techo cónico de hojas de palma que desciende hasta poca distancia de la plataforma para proteger el interior

de la lluvia, el viento y el sol, sin necesidad de cerramientos exteriores. 22 Enramada provisional construida en palos del monte y hojas de palma sin trabajar, levantada del suelo o del agua por pilotes de baja altura constituidos por troncos gruesos, generalmente de forma cuadrada con cerramientos

exteriores e interiores en latas o esterillas y los espacios se organizan sobre un corredor central. 23 Hace referencia a la vivienda que es propia del lugar. 24 La vivienda tradicional se identifica con el concepto de herencia y es la tipología mas usada en los pueblos y áreas

rurales

Page 42: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

38

asociado sí está integrado por unidades de vivienda o de equipamientos conectados entre sí

peatonalmente (Mustieles & Golarranz, S.F). Obviamente no existen modelos asociados pero si

compactos, como es el caso de la ciudad de Quibdó: Se constituyeron como barrios anfibios con

altas densidades dispuestos a lo largo de puentes que proyectan una vía del casco central. No

obstante estos barrios se fueron conformando por la agregación de viviendas independientes,

resultando lugares carentes de fluidez en su interior (CODECHOCO, 1991)

Estas altas densidades de población, las carencias en servicios básicos y considerar la micro

cuenca como una ventaja para resolver el problema de desagües, residuos y demás ha generado

una problemática ambiental que radica en la presencia de residuos y excretas en las partes bajas

de las viviendas y en el interior de las manzanas, situación que se acentúa por la disposición de

aguas residuales que proviene de sectores próximos al sector. Los residuos depositados en los

ríos logran ser arrastrados por las aguas del río como proceso de limpieza, pero se acumulan en

las zonas de planicie, ocasionando taponamiento y estrechamiento del cauce. La ubicación de

viviendas en las laderas de los ríos favorece los procesos de erosión e incrementa la

sedimentación del río, originando que las aguas y sustratos de los ríos estén deteriorados y

requieran un proceso difícil y largo para sanitizar.25

Las micro cuencas con el paso del tiempo, van perdido su carácter de zonas de protección,

convirtiéndose en zonas urbanas altamente densificadas, lo que favorece el deterioro y

desequilibrio del ecosistema, generándose una ruptura en los flujos de energía y las relaciones

naturales26

que en estas zonas se daba, puesto que es un medio que no estaba habilitado para ser

el receptor de una gran carga de desechos. La huella ecológica27

que se ha generado por los

procesos de urbanización de los ríos sin visión ecológica (Leal, 2010) podría considerarse

significativa, aunque el río Atrato se mantiene en condiciones que permiten usarlo como fuente

de alimento y demás actividades ya mencionadas que se viven alrededor del río, las quebradas

urbanas no han corrido con la misma suerte, su deterioro es tal que podrían considerarse cloacas

de la ciudad y posiblemente es así como la comunidad las ve y las usa.

Debido a las carencias en servicios, los asentamientos localizados en zonas de riesgo generan

procesos negativos en los cuerpos de agua cercanos, no siendo coherente con la legislación que

hace prohibiciones y estipula la necesidad de tratar las aguas servidas antes de ser dispuestas en

cuerpos de agua. Ahora bien, la proliferación de asentamientos sin condiciones habitacionales, es

un fenómeno que no parece revertirse, porque es un fenómeno que se ha visto agravado por la

25 Sanitización, desinfección de un lugar. 26 El ecosistema es un sistema conformado por seres vivos y no vivos que interactúan entre sí, de forma que conforman una organización ecológica caracterizada por el intercambio continuo de energía, materia e información

entre todas sus partes y de estas con el exterior; es además una unidad espacial y un nivel de organización de la

material 27 es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en

los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.

Page 43: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

39

condición social, económica y de seguridad del país. Esto ha conllevado a que se le dé una

posición central en el análisis sociológico urbano, acerca de las conductas y percepciones de sus

habitantes (Doré, 2008). Para entender entonces lo que significa precariedad y marginalidad

urbana se analizan inicialmente dos conceptos:

Emilie Doré, socióloga, define

la persona marginal como una persona excluida e los mercados inmobiliarios y laborales

formales, y que por ende vive en barrios que facilitan el acceso a terrenos fuera de las

negociaciones clásicas, la mayor parte del tiempo en zonas no urbanizables, escarpadas,

rocosas, desérticas, sin infraestructura previa, y donde predominan actividades

económicas con o sin regulación del estado. (2008, p. 84)

Rubén George Oliven, antropólogo urbano anuncia que:

Los estudios de marginalidad urbana en América Latina tienden a formar tres líneas de

pensamiento relativamente separadas: una que enfoca los aspectos económicos del

problema, otra los aspectos políticos y la tercera los aspectos culturales.

Entendiendo que la dependencia económica es responsable de la marginalidad de una parte de la

población, la relación entre urbanización y política en los países subdesarrollados, asociando la

primera a la radicalización y la violencia política (Oliven, 1980), favorece los procesos de

migración de una población hacia la ciudad con unas expectativas que no son satisfechas

generando frustración aceptado el término cultura de pobreza, categorizando los pobres como

marginales, creyendo que son personas diferentes y al mismo tiempo no lo son (Oliven, 1980)

Estos puntos de vista llevan a pensar que la marginalidad es un concepto transversal, que radica

en la relación de elementos con una estructura social que está en constante interacción y es ésta

forma de relacionarse lo que define la precariedad y marginalidad, en la cual la población oscila

entre el repliegue y el progreso, la esperanza y la frustración, siendo este antagonismo lo que

caracteriza a la población marginal (Doré, 2010). Además el termino marginalidad y pobreza no

es un término fijo, dependiendo de las relaciones podría tener “apellidos28

” que amplían el

espectro del concepto lo que permite replantear la categorización de los asentamientos y la

población. Se refiere entonces que podría darse una marginalidad funcional, que está relacionada

con la percepción de olvido y desamparo de las comunidades por el abandono o exclusión por

parte de organismos gubernamentales que deben garantizar la calidad de vida de la población, y

marginalidad física entendida por el aislamiento y las dificultades para la accesibilidad y

circulación de asentamientos, y por la forma en que se transforma el espacio que ellos habitan.

28 Lina María Hurtado y María Eugenia Cepparo, han definido que la marginalidad no es un concepto fijo y hablan

de marginalidad funcional y marginalidad física, lo que relatividad más en concepto de marginalidad.

Page 44: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

40

En este sentido, las condiciones de vida de una población pueden definirse y categorizarse entre

marginales y no marginales, las cuales se ven afectadas por las acciones político-administrativas

que determinan el desarrollo social, económico, político, cultural y ambiental por la percepción

de la comunidad.

El crecimiento poblacional y las dinámicas económicas de la región junto a la situación de orden

público han generado procesos de desplazamiento hacia la ciudad de una población que se ubica

en zonas no aptas para ser urbanizadas por los diferentes riesgos que pueden existir. Lo que

categoriza estos nuevos asentamientos como zonas de alto riesgo.

Estas situaciones de alto riesgo están determinadas por las condiciones hídricas y el alto nivel de

pluviosidad de la ciudad de Quibdó, pues las cuencas de las quebradas son las más propensas a

ser habitadas a pesar del riesgo por inundación existente, lo que convierte a los nuevos

asentamientos en zonas “marginales” y a sus pobladores en personas catalogadas como “pobres”.

Lina María Hurtado (2.005) considera que esta categorización de pobreza y marginalidad urbana

tiene su fundamento en las metodologías de medición y en los discursos tradicionales de

desarrollo, que en pocas ocasiones tienen en cuenta el contexto ambiental y sociocultural de las

ciudades. Sobre esta base se recalca los postulados propuestos por Max-Neef (1998) quien

plantea de forma general “la necesidad de promover un desarrollo orientado a la satisfacción de

las necesidades humanas, es una teoría que trasciende las posiciones convencionales tanto

económicas como sociales, políticas, culturales, porque visualiza al ser humano como el ente

primordial y motorizador de su desarrollo, y este desarrollo debe estar articulado al plan global

de cada nación”.

El Departamento del Chocó se ha caracterizado siempre por ser el menos desarrollado de los de

Colombia. Lo anterior ha sido así porque no ha existido una verdadera visión de cambio y

desarrollo futuro de sus dirigentes, o bien las ideas o personas que llegan con el ánimo de hacer y

desarrollar proyectos que trasciendan por encima de sus necesidades individuales, a menudo son

calladas o pierden esa ilusión y pasión por el trabajo colectivo ante el rechazo y poca muestra de

compromiso mostrado por las personas que ostentan el poder para hacer y ejecutar el cambio.

El Departamento del Chocó cuenta con una posición geopolítica importante. Sin embargo está

sometido al atraso en todos los niveles de desarrollo por la falta de políticas claras y coherentes

del Estado y sus dirigentes. Las generaciones futuras hay que enseñarles a hacer ver las riquezas

tanto naturales y culturales con que cuenta el departamento y deben empezar por apropiarse de la

identidad como chocoanos, luchadores, con una nueva generación de pensadores y gestores de su

propio desarrollo. No se debe seguir esperando a que las soluciones de los problemas más

elementales vengan de afuera, cuando son los mismos chocoanos quienes deben idear las

maneras y crear las acciones a seguir para garantizando su subsistencia y desarrollo del Pacifico.

Page 45: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

41

Reafirmando lo anterior, en el momento de redefinir la forma como se observan los

asentamientos palafíticos a través de la planificación del territorio, es importante pensarlo no

como una herramienta técnica, sino como un proceso de gestión importante para promover y

resaltar la participación de la comunidad con el fin de conocer como ellos visualizan su entorno y

cuál es su imagen esperada. Así la misma población dejará entonces, de sentirse excluida y

marginada y sea el motor de su propio desarrollo.

1.7.2 El afrochocoano como motor de su propio desarrollo.

La comprensión de la búsqueda de una mejores condiciones de vida a través del bienestar

económico, socio ambiental, cultural, político, científico y tecnológico de una comunidad puede

darse si se visualiza el desarrollo como un sistema dinámico cuyos elementos ejercen relaciones

de interacción, de modo que basta con modificar uno de los elementos, para que inmediatamente

se produzcan cambios en los demás. Si hay modificaciones en el aspecto económico seguramente

influye en otros aspectos y este cambio debe ser provocado por el mismo afrochocoano quien es

el responsable de su desarrollo y bienestar. Sin embargo éstas modificaciones pueden darse

mediante la intervención de cuatro actores: el poder, el saber, la producción y la comunidad, que

según la teoría de Kant (Mojica, 1993) cada uno tendrá una realidad diferente que depende de los

lentes con que sean percibidas las situaciones y los problemas que estén en juego. En la

búsqueda del desarrollo y la solución de problemas de los palafitos en la ciudad de Quibdó,

aplica imperativamente que es la comunidad quien debe intervenir y las pocas mejoras que se

han presentado hasta el momento en el sector muchas veces han sido gestionadas y ejecutadas

por esta misma. Para el caso que aquí compete, los agentes del desarrollo efectivamente difieren

en la mirada al problema:

Son estos actores quienes deben proponer el desarrollo a escala humana que propone Max-Neef,

en donde el Chocoano tenga una nueva perspectiva que le permita identificar nuevas líneas de

acción que se apoyen en los diferentes instrumentos de participación para una articulación más

orgánica y contextualizada con la naturaleza, la tecnología y los nuevos procesos sociales que se

viven en la actualidad. Siendo así promovido por ellos mismos un pensamiento de

autodependecia, pues quien mejor que la gente del Chocó que conoce sus necesidades y

fortalezas para ser el motor de su propio desarrollo.

Al aplicar este nuevo pensamiento y generar un nuevo espíritu en el afrochocoano que habita los

palafitos, se abre una puerta en pos de acciones de mejora que puede iniciar a revertir el papel

del Estado que en ocasiones invisibiliza las necesidades de un asentamiento como es el palafito.

Como uno de los resultados del desarrollo es la mejoría en la calidad de vida, para entender el

concepto es necesario conocer el marco teórico y el contexto histórico-espacial en que se utiliza

Page 46: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

42

el concepto. Según Alberto Rébora (citado por Barbosa, 1982), el concepto introducido en

América Latina a partir de la conferencia de ONU de Vancouver 1976, tiene limitaciones ya que

está constituido a partir de los problemas y preocupaciones de las sociedades urbanas más

desarrolladas y prósperas. Lo anterior genera una sobrevaloración del concepto. Por otro lado

Allefresde en 1976 (citado por Barbosa, 1982) caracteriza el concepto de calidad de vida como

complejo, de difícil manejo y en algunos casos ambiguos mientras que Barbosa propone en 1982

resolver dichos problemas desde el campo de las filosofías del desarrollo o en el campo de la

planificación.

Precisamente por esa ambigüedad en la definición del término y por la forma de medir la calidad

de vida se considera principalmente al Chocó como un Departamento con bajas condiciones de

calidad de vida incluyendo a los asentamientos palafíticos. Sin embargo ¿Bajo qué parámetros

se ha definido la calidad de vida de esta región? No se considera con la pregunta que la calidad

de vida del Departamento sea la mejor, pero si es importante georeferenciar el concepto de

calidad de vida en donde se conozca la complejidad de la sociedad en que está inmersa la

población para no caer como menciona Max-Neef, “En el quehacer febril y obsesionado de los

tecnócratas que diseñan soluciones antes de haber identificado el ámbito real de los problemas”

Barbosa (1982), considera una forma deseable de definir calidad de vida como aquella

característica cualitativa del ambiente, asentamiento o región en la cual no existen conflictos

entre los insumos y productos del proceso productivo del ambiente natural. El hábitat general de

los seres humanos entiende el concepto como una variable objetiva del proceso de planificación.

Se comprende como un instrumento que a partir de indicadores propone un sistema de acciones y

decisiones correctivas o preventivas a los conflictos entre el crecimiento económico y el

equilibrio ambiental. Desde un punto de vista político con énfasis en la demanda de vivienda,

urbanización controlada y servicios.

Esta diferencia permite hacer reflexiones sobre la construcción del concepto de lo que resulta un

concepto positivo que intenta expresar en forma resumida y práctica el estado de las condiciones

naturales y el estado de las condiciones sociales que caracterizan un espacio ocupado y explotado

por el hombre bajo la forma de diversos tipos de asentamientos producto de un ecodesarrollo29

acotado temporal y espacialmente. Por otra parte existe un concepto normativo de calidad de

vida que se refiere a las condiciones ecológicas y sociales que caracterizan un espacio ocupado

por el hombre. Sin embargo estas condiciones dadas en los diversos tipos de asentamientos

garantizan la satisfacción de las necesidades, mediante el uso de recursos originados por la

naturaleza o por los bienes creados por el hombre.

La definición de calidad de vida dada por Barbosa y algunas reflexiones dan la oportunidad de

comprender que el concepto no es estático, y depende de la relación que el hombre establece con

29 Supone un desarrollo autocentrado en la comunidad casi autosuficiente que permita formas de control y

participación de sus miembros.

Page 47: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

43

su entorno y considerarse que la percepción del hombre y el contexto socio ambiental en el que

este se desarrolla, es un factor necesario e importante en la definición de la calidad de vida del

hombre al cual se está categorizando. La Reflexión sobre el concepto positivo de calidad de vida

y el concepto de desarrollo a escala humana de Max-Neef, plantea que para lograr un bienestar

social y económico, definitivamente es la población quien debe liderar el proceso y participar

activamente en la gestión gubernamental, sin descargar totalmente en estos la responsabilidad

social con la comunidad y sin olvidar que el entorno juega un papel importante en las acciones

que definen la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo. Estas acciones deben estar dentro de

los límites del consumo de servicios ambientales con responsabilidad en la explotación de

recursos que puedan satisfacer las necesidades de los afrochocoanos.

1.7.3 Anotaciones socioculturales de los afrochocoanos

Muchos de los grupos afrocolombianos fueron independientes y conformaron grupos y

comunidades de organización y convivencia autónoma, configurando las principales cuencas con

diferentes actividades económicas a lo largo de éstas y dando referencia a las actividades

culturales (Granada, 2003). Mediante el arraigo y la apropiación, los pobladores se

autodenominan, según el nombre del río: Quienes viven y se mueven alrededor de la cuenca del

Atrato se denominan Atrateños, quienes están alrededor del río San Juan se denominan San

juaneños y en los códigos culturales de cada uno hay diferencias que se evidencian en el acento y

en la forma de hablar.

Sin embargo, al hacer un inventario de las posesiones del negro y el indígena chocoano hay que

empezar por la canoa, la cual tiene diferentes denominaciones según la forma, tamaño y región:

champa, potro, panga, piragua, chingo y chalupa. Es fácil entender la importancia de la canoa en

el habitante chocoano dado que la mayor parte de la población está ubicada en las márgenes de

los miles de ríos, riachuelos y quebradas del Chocó, convirtiéndose el río en el medio de

transporte más importante, con el que los negros y el indio tienen una profunda unidad y

constante interrelación. . La unidad con el río es manifestada en actividades y en actos culturales

que la gente expresa en ceremonias religiosas, folclóricas y sociales.

El negro es muy apegado a sus costumbres y tradiciones. Su economía es de subsistencia y está

basada en la minería, la pesca y la explotación de madera. Construyen sus viviendas sobre

plataformas, de allí la costumbre de decir suba en vez de decir entre. Son importantes los

yerbateros, las comadronas, los sobanderos y los brujos. Sus curaciones se realizan a base de

baños, frotaciones, bebedizos y otros (Mena, Gil & López, 1994). Es sencillo encontrar en la

plaza de mercado lugares donde solo se venden plantas medicinales y mágico-religiosas que son

usadas para muchas finalidades: Curar la fiebre, los dolores, atraer la suerte, el dinero, el amor y

Page 48: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

44

entre otros. Lo anterior ha llevado a que el negro reconozca y confíe en la medicina tradicional,

siendo ésta la primera opción antes de ir a un centro médico. El negro confía también en los

yerbateros y en los brujos para solucionar problemas que bordean el límite entre lo mágico y lo

religioso.

En muchos pueblos Chocoanos existe la creencia en distintos mitos antropomorfos, que no son

una realidad contada sino una realidad vivida. Supersticiones, agüeros, creencias populares,

secretos y devoción a santos que de una forma u otra hace parte del folclor, porque han penetrado

intensamente en el alma de la gente y forman parte de un inventario de cosas que se llaman

“saber popular” y que se trasmite de generación en generación (Rivas L. 2000).

Este saber popular se ha perdido un poco en la ciudad, pero se mantiene en las zonas rurales. El

negro en el Chocó con mirar el color del sol al atardecer supone si al día siguiente lloverá o no.

El negro cree que si ingresa un sapo a una vivienda este traerá buena suerte, o si entran muchos

gatos que no pertenecen a la vivienda hay malas energías. Hay muchas supersticiones y agüeros

lo que enriquece además la cultura que se evidencia en su gastronomía, folclor, música y baile.

En el año de 1648 se celebró la primera fiesta Franciscana en el municipio de Quibdó,

consagrada a San Francisco de asís. En sus inicios se realizaba una procesión por el río con

quince canoas, la primera llevaba la imagen del santo y las otras a la población que iba cantando

y elevando plegarias. Hoy la dinámica es diferente: Se mantiene la procesión por el río y se

realizan otras actividades que expresan la religiosidad, la alegría y creatividad del Quibdoseño.

El estilo de las fiestas franciscanas se celebra en otras regiones del departamento, pero hacen

alusión a un santo o virgen diferente, enriqueciendo el folclor de la región. Actualmente las

fiestas franciscanas fueron declaradas patrimonio cultural de la nación mediante la Ley 993 de

2005 (Ministerio de cultura, 17/06/2010).

1.7.4 La adaptación de poblaciones al elemento hídrico.

La adaptación es un proceso en el que se construyen esquemas de interacción con el entorno y

donde se destacan dos actividades complementarias: La asimilación y la acomodación. Estos dos

procesos forman y cambian las estructuras mentales, siendo el medio por el cual una persona se

ajusta a su ambiente (Piaget, 198; citado por Moreno 1992) Según lo anterior se podría entender

que la población que reside en los palafitos tiene una interacción directa con el entorno que

habita y que poco a poco ha adquirido cierta información (asimilación) que le permite convivir

con los fenómenos que se presentan en el medio natural. Al conocer el proceso constructivo de

las viviendas, la altura promedio en la cual deben ser construidas y el material adecuado y

resistente para la alta humedad a la que están expuestas (acomodación), favorece los cambios en

Page 49: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

45

las estructuras cognitivas previamente establecidas. Lo anterior empieza a considerar la

urbanización de cuerpos de agua como una posibilidad viable de hacer la tierra.

Esta capacidad de adaptación del hombre debe ser un proceso comprensible en un nivel

específico (Moran, 1993; citado por Granada, 2003 que es basado en su plasticidad biológica y

cultural que le permite amoldar sus requerimientos a la oferta de servicios del ambiente o

amoldar este a la intensidad de sus valores y necesidades (Granada, 2003). No obstante el

hombre ha sobrepasado la capacidad de carga del medio, generando una presión constante que se

ve reflejado en la problemática ambiental que aqueja al mundo, como si se esperara que el medio

se adapte a las necesidades humanas y no viceversa. Sin embargo la interacción de los humanos

y el compartir significados culturales son condiciones que han permitido que el hombre se

adapte, apoyado por la calibración del cerebro con la precisión deseada y es allí cuando se

procede a generar estructuras y esquemas sobre el mundo (Moreno, 1999). Estos nuevos

esquemas permiten los cambios para interpretar la interacción del individuo y el entorno.

Anteriormente en los asentamientos palafíticos se entendía el río como fuente primaria de

alimento y lugar para las actividades domésticas y sociales, las comunidades convivían con los

fenómenos de inundación del río y entendían esta situación como la oportunidad de renovación y

fertilización de la tierra. Actualmente el río dejó de tener la importancia con la que se miraba y

se asume como un problema por la contaminación de las aguas que generalmente es ocasionada

por la comunidad que lo habita. El fenómeno de inundación afecta y modifica los ritmos de vida

de sus moradores, presentando cambios significativos en la forma de interactuar y entender la

funcionalidad de uno de los elementos naturales que rige y dinamiza la vida en los asentamientos

palafíticos.

La interacción de la población con el nuevo escenario que se presenta en los asentamientos

palafíticos muestra una adaptación social que se centra en lo social y cultural del entorno y en

cómo interactúa. Lev Vygotsky (1978) (citado por moreno, 1999) añade al entorno el atributo

social y cifra la representación mental y la cognición en aspectos culturales según su teoría

sociocultural. La población colabora en el proceso de moldear la cognición en forma más

adaptativa y tales formas son de origen cultural. En esta teoría se basó Julián Steward

1955(citado por Tomé, 2005), quien concibió a la cultura como medio de adaptación del hombre

a su entorno y fue pionero en hablar entonces del ecologismo cultural quien considera al hombre

como un organismo que funciona dentro de un medio físico y el papel de la cultura es obrar

como catalizador y como medio de adaptación debido a la diversidad de recursos que ayuda al

hombre a que se establezca como sociedad y de acuerdo al conocimiento y los códigos de

comportamiento que se generan por la interacción de un individuo con otro se va desarrollando

la cultura que los define, los identifica, cambia la sociedad y origina el medio físico en que esta

se desarrolla.

Page 50: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

46

¿Por qué los palafitos son estructuras milenarias que han persistido y han sobrevivido a las

dificultades de los ecosistemas? Se podría encontrar respuesta en el concepto de adaptación de

Darwin, 1837 citado por Barahona, 1983, quien manifestó que aquellos que se adapten mejor

serán los elegidos y esta selección puede darse de forma natural, doméstica y sexual. Para este

caso el hombre selecciona y elige caracteres útiles a la necesidad y al acumular variaciones

durante varias generaciones llega a producir diferencias apreciables. Esto podría completarse con

la teoría de Lamarck debido a que en el proceso de adaptación de los palafitos, se necesitó de la

observación y la lucha de la población que decidió habitar los cuerpos lacustres, para poder

identificar las variables necesarias y tener unas mejores condiciones. En sí la adaptación de los

palafitos podría considerarse como un proceso evolutivo, de mejora continua en donde el hombre

ha participado activamente, ha elegido formas que le han permitido mantenerse en estos sitios, ha

generado nuevos comportamientos y formas de relacionarse con el medio, se ha acostumbrado al

evento de inundación y ante esto ha planteado formas y soluciones para sobrellevar la

eventualidad que pueden ser o no idóneas dentro del modelo ideal de bienestar.

Las viviendas palafíticas se han adaptado a la inundación con la altura en que son levantadas las

casas. La forma de acceder a ellas, la apropiación de la población en las viviendas, la

transformación del espacio y acondicionamiento de las viviendas son las formas como la

población afronta la inundación lo que implica todo un gasto energético por las modificaciones

y arreglos necesarios para mantener unas condiciones en época de aguas altas y en época seca

que se van heredando y mejorando permitiendo que sea hoy una forma de habitar un lugar que se

considera para el hombre afro normal y tradicional.

1.7.5 La gestión ambiental y del riesgo en la planificación urbana

La evidente problemática ambiental que se desarrolla en los asentamientos palafíticos y el

inherente riesgo a inundaciones, invitan a articular los términos para el planteamiento de posibles

soluciones para la prevención y mitigación de los impactos que genera la relación de los

moradores de los palafitos con su entorno.

En Colombia se ha estado reflexionando con respecto a la planificación de territorios. Esta

reflexión ha abordado temas acerca de cómo asumir las situaciones de riesgo que se presentan en

las ciudades del país. Wilches Chaux (2011)30

ha reflexionado acerca del concepto de la

sostenibilidad y hacia donde debe apuntar el término de gestión de riesgos, el cual no depende

solo de factores ecológicos y económicos, sino también con la cultura, los factores políticos,

organizativos e institucionales. Lo anterior da una nueva mirada a la sostenibilidad como un

30 Wilches Chaux fue entrevistado por la revista semana donde hace una reflexión al tema de la ola invernal en

Colombia y como debe ser recuperado del país después de los fenómenos acontecidos en los últimos años.

Page 51: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

47

término a escala de la comunidad, en donde se involucran dos términos: Riesgo y Ambiente que

antes se consideraban como independientes porque se relacionaba el riesgo solo con desastres y

ambiente con el medio humano y natural.

La arquitecta Diana Valencia Londoño en su proceso de reflexión con respecto a la inclusión de

del concepto amenaza y vulnerabilidad en los procesos de planificación; considera que la gestión

del riesgo ha sido entendida como la atención y prevención de desastres desde una mirada

técnica que está relacionada con la respuesta del evento y la solución de vulnerabilidad. Sin

embargo, considera que se debe buscar a través de la mirada integral, modificar el análisis del

tema de riesgo, trasladando la mirada sectorial que se ha denominado “atención y prevención

de desastres” (mirada inmediatista y muy relacionada con la acción post desastre) a la gestión

del riesgo como marco conceptual que integra todas las etapas que tienen que ver con el origen,

expresión y posibilidad de acción de la problemática del riesgo (Valencia, 2005).

Omar Darío Cardona (2001) define la amenaza como un peligro latente o factor de riesgo

externo de un sistema o de un sujeto expuesto, que puede tener una expresión matemática como

la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un suceso con una cierta intensidad, en un

sitio específico y durante un tiempo de exposición determinado. A partir de esta definición otros

autores han aportado al concepto como Allan Lavell (2006), quien plantea clasificar las

amenazas de acuerdo a su origen: Amenazas naturales, socio-naturales, antrópico-contaminantes

y antrópico-tecnológicas. Esta clasificación depende de un análisis cualitativo en la cual se

evalúan subjetivamente diferentes componentes que permiten establecer niveles y las diferentes

clasificaciones.

La vulnerabilidad es definida como la incapacidad de una comunidad para absorber, mediante el

auto ajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea su inflexibilidad

para adaptarse a ese cambio. Wilches Chaux (1988), madura la definición de vulnerabilidad

considerando en sí misma un sistema dinámico que surge como consecuencia de la interacción

de una serie de factores y características (internas y externas) que convergen en una comunidad

particular.

Entonces, la Gestión Integral del Riesgo es un proceso conectado de análisis de amenazas y

conocimiento de las vulnerabilidades en la atención de emergencias, rehabilitación y

reconstrucción de zonas en desastre (Valencia, 2005), En esta interactúan tres componentes que

relacionan los factores físicos, socioeconómicos y la capacidad de respuesta de la población para

la prevención, mitigación, alerta temprana y la capacidad de ayuda e intervención de las

instituciones que tienen competencias legales para prevenir los desastres.

La Gestión ambiental es otro concepto importante que debe ser analizado cuando se contempla

de manera integrada todos los aspectos que componen el medio en que se da la relación del

hombre con el medio, por sus diferentes actividades que generan modificaciones e impactos que

Page 52: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

48

repercuten en el medio natural de forma positiva o negativa de acuerdo a la forma como impacte

a los factores ambientales que sean posibles de recibir el impacto. Por lo anterior debe

considerarse el riesgo como una problemática de orden ambiental desde la gestión ambiental

visionando sus posibilidades de intervención en mejora de la calidad ambiental de la población.

Ambos procesos de gestión están encaminados a acciones de prevención, mitigación y en pro de

una mejor condición de vida. Por lo tanto el proceso de articulación con la planificación urbana

es coherente y necesario, pues los procesos de crecimiento poblacional y la conformación de

asentamientos exigen un mayor análisis de la vulnerabilidad en todos sus enfoques por la

incidencia que esta tiene en la situación de riesgo que presenta la población.

El instituto La RED31

hace una reflexión sobre el tema y considera que rasgos como la

marginalidad, las condiciones de pobreza, los asentamientos en suelos de protección por sus

restricciones para ser urbanizados y las condiciones económicas precarias, son rasgos que

denotan las condiciones de vulnerabilidad presente en la población. De lo anterior se desprende

la necesidad de relacionar entre la Gestión ambiental del riesgo y la planificación territorial cada

vez más fundamental, en la medida en que una y otra se retroalimentan y configuran un accionar

complementario que debe apuntar en última instancia a la sostenibilidad ambiental de la ciudad

en el largo plazo.

Los procesos de desarrollo, los nuevos modelos de mercado y consumo, las diferentes

actividades sociales y económicas necesitan estar orientadas sobre políticas de desarrollo

sostenible que permitan la planificación de territorios de forma más integrada con las dinámicas

naturales, los riesgos, limitaciones y potencialidades. Lo anterior permite considerar la gestión

ambiental y la planificación de territorios como unas herramientas de desarrollo que facilitan la

gestión de los recursos y la planificación de territorios más detallados que le dan autonomía a la

entidad encargada de organizar el territorio.

En el contexto internacional se ha dado una mirada al tema del riesgo a partir de las diferentes

convenciones realizadas. En 1976 en Vancouver se plateó la importancia de los temas

ambientales en la planificación de los asentamientos humanos. En la conferencia de Río de

Janeiro en 1992 se constituyó el concepto de desarrollo sostenible como una política a

implementar en los países y a menor escala en las ciudades. En 1996 se desarrolló en Estambul el

tema de las vulnerabilidades en asentamientos urbanos. En Colombia el panorama era diferente,

desde 1922 se han realizado acciones que solo iban encaminadas a la emergencia con la creación

de la Cruz Roja, grupos de socorro y la creación de la Defensa Civil. Luego en 1970 se

estipularon acciones y grupos para la prevención y atención de desastres. En 1982, se creó el

Centro Nacional de Calamidades con el objetivo de reconstrucción y rehabilitación pos

desastre y en 1989 se formula la Ley de reforma urbana con la que se pretendió ejecutar

31 La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. http://www.desenredando.org/

Page 53: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

49

acciones de reubicación y planificación que aportó al nuevo enfoque de la constitución de 1991

(Valencia, 2005). Estos postulados se orientaron en la planificación, prevención y participación

en los procesos de gestión y las nuevas acciones, permitieron que en la constitución de 1991 se

diera una nueva mirada al ambiente, propiciando la conservación del medio y el

aprovechamiento de los recursos con la ley 99 de 1993.

Los últimos eventos naturales acontecidos en el país han hecho entender la vulnerabilidad en la

que vive la mayoría de la población en Colombia. Por lo anterior se han dado nuevas intenciones

con respecto al fortalecimiento de las acciones en pro de la prevención y mitigación de los

riesgos y la problemática ambiental poniendo en un mismo nivel a la planificación con la gestión

para administrar ambientalmente los territorios incluyendo los posibles riesgos, en donde hay un

mayor acercamiento en la concepción y ejecución de programas de mitigación cobrando la

importancia necesaria.

1.8. METODOLOGÍA

1.8.1 Enfoque

Para desarrollar el proceso de investigación se planteó una metodología de trabajo apoyada en el

libro de planificación estratégica de ciudades del autor José Miguel Fernández Güell (2007) y la

metodología que se utilizó en el estudio de mejoramiento de los asentamientos localizados en la

microcuenca de la quebrada La Yesca, realizado por la Corporación autónoma Regional y el

Centro de estudios y hábitat popular CEHAP de la Universidad Nacional de Colombia en 1991.

Los asentamientos palafiticos han sido estudiados por medio de investigaciones relacionadas con

las ciudades del Pacífico y de estas investigaciones, se ha podido entender como ha sido su

proceso de poblamiento, se ha podido comprender su morfología y sus problemas sociales y

ambientales, permitiendo un acercamiento a las condiciones de los asentamientos palafiticos. Se

espera que estas investigaciones sirvan como fundamento del estudio que aquí se propone, sin

embargo este es un estudio que se apoyan en acciones exploratorias, puesto que las

investigaciones anteriores han tenido un enfoque más arquitectónico y antropológico a

diferennfia de la que aquí se propone, pues se da una mirada a los asentamientos palafiticos

desde el componente ambiental y social, sin descuidar el factur cultural como elemento

fundamental en la coformacion de habitos y comportamiento de a comunidad que habita el

palafito y su entorno.

Page 54: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

50

De estas investigaciones se comprendió la forma como son interpretados los asentamientos

palafiticos, lo que instó a preguntar si hay alternativas que puedan modificar el concepto de los

palafitos a partir de un enfoque ambiental, en donde tiene influencia los aspectos sociales y

culturales, por medio del cual los asentamientos palafíticos puedan dejar de ser considerados

como homólogos de precariedad urbana y como trampas de pobreza.

1.8.2 Modalidad de la investigación

Inicialmente, se pretende trabajar por etapas: en la etapa de formulación, tiene dos elementos

básicos: la elaboración del protocolo de la investigación y la selección de la población objetivo,

por medio de visita a los diferentes barrios de la ciudad de Quibdó, para determinar en cuál de

ellos se va a enfocar la propuesta del proyecto; para la escogencia del sitio, se deben determinar

unos criterios basados en términos de seguridad y facilidad de acceso, condiciones sociales y

físicas, y se deben delimitar una zonas teniendo en cuenta factores de riesgo, recurrencia de las

inundaciones, niveles de densificación y tipos de vivienda, para lo cual se debe apoyar en el

reconocimiento físico y la delimitación del barrio.

En esta etapa también se hace la consulta de las diferentes referencias bibliográficas que apoyan

el estudio, con el fin de encontrar una relación entre los términos principales: Gestión ambiental,

asentamiento palafíticos y Planificación territorial.

Se revisó la legislación en materia de planeación urbana, protección del ambiente y cultura.

En la segunda etapa del proyecto, se pretendió realizar un análisis del barrio Chambacú, para lo

cual se abordó a partir de tres ejes: la población, el terreno y el urbanismo, utilizando como

herramienta la observación, las conversaciones informales con la comunidad y el reconocimiento

del terreno, su localización con respecto al resto de la ciudad, conformación del barrio sobre la

quebrada, consulta de la literatura y el reconocimiento de las estructuras de las viviendas.

1.8.3 Tipo de investigación

Se plantea un estudio urbanístico con un enfoque ambiental y social, a traves de una

investigación propositiva que plantee estrategias socio-ambientales que resultan de un proceso de

investigación y reflexión de las condiciones de habitabilidad de asentamientos palafíticos de

otras regiones, comparándolas con las condiciones sociales y urbanas en los asentamientos

palafíticos de la ciudad de quibdó, lo que permite identificar elementos comunes y diferencias

que posibleente han favorecido la conformacion del asentamiento palafitico y han permitido

fortalecer el sentimiento de arraigo y los patrones culturales de la ciudad, favoreciendo a la

calidad de vida de la población que los habita.

Page 55: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

51

1.8.4 Población y muestra

Se define como población objetivo del estudio, aquella que habita en la ciudad de Quibdó, por

ser la capital de departamento y en donde se han urbanizado las quebradas usando viviendas

palafiticas conformando barrios palafiticos urbanos. Se escogio el barrio Chambacú por ser un

barrio ubicado en el centro de la ciudad, en la cuenca media de la quebrada la yesca con 181

construcciones, de las cuales el 74% son vivienda unifamiliar, el 95% de las viviendas cuenta

con servicio de energía eléctrica, el 79% posee acueducto y 0% cuenta con servicio de

alcantarillado.

Actualmente se han construido viviendas en concreto que reemplazan los palafitos en madera por

columnas de concreto, ha aumentado el tamaño de la vivienda, estan dotadas de otros servicios

como telefonía, internet y televisión por cable pero carecen de alcatarillado. En temas de

seguridad es un barrio que aun permite la entrada de extraños y por su ubicación se puede

acceder a el por cualquier sistema de trasporte.

En el 2011 se realizo una relacion de la poblacion del barrio para la entrega de subsidios

relacionados con la ola invernal de ese año, para lo cual se reportó que la mayoría de la

población son mujeres cabeza de familia y solo un caso de hacinamiento.

El barrio se encuentra dentro de la frajna de amortiguacion de la quebrada la Yesca y presenta

amenaza de inundación para los tiempos de retorno de 3, 5 y 10 años, ademas en 2008 el

CLOPAD reportó 85 familias y 412 personas damnificadas por evento de inundación.

1.8.5 Recolección de información

En esta etapa se debe consultar los proyectos que han sido planteados sobre la quebrada La

Yesca, solicitando la información a la Corporación Autonóma Regional –CODECHOCO- y otras

dependencias municipales involucradas como una forma de recoleccion de informacion que

permita identificar tendencias y reconocer soluciones que ya han sido planteadas a la

problemática del barrio Chambacú.

Es necesario realizar visitas de campo y la implementacion de una encuesta y conversaciones

informales con la poblacion que permitan una mayor acercamiento con la población y poder

reconocer la percepcion de la misma a la situacion que actualmente se vive en el barrio. Para esto

se formuló una encuenta que fue aplicada en 66 viviendas. Esta permitió conocer las necesidades

urbanisticas del sector, la relación entre los habitantes y su barrio, conocer la situación actual

Page 56: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

52

urbana y como percibe la población su entorno, esto apoyo las observaciones de campo y la

información concultada para la formulacion de la proipuesta.

1.8.6 Operacionalización De Variables

Para el análisis de la encuesta se codificaron las respuestas en numeros, que permita mostrar

tendencias en las respuestas dadas por la población. Se uso preguntas para un tipo de respuestas

cerradas como: (5) Totalmente de acuerdo, (4) De acuerdo, (3) Ni acuerdo, ni desacuerdo, (2) En

desacuerdo, (1) Totalmente desacuerdo.

Para obtener la puntuación de cada pregunta, se sumó el número correspondiente a cada ítem, en

donde la puntuación mínima es 11 y la puntuación máxima es 55, lo que permitirá conocer la

actitud, favorable o desfavorable de la población con respecto a las preguntas y generar unos

grupos con los que se pueda identificar tendencias. Ademas se realizaron unas preguntas abiertas

que dieron apoyo al proceso, permitiendo conocer ideas, pensamientos, gustos y necesidades

personales de la comunidad abriendo mas el abanico de posibles propuestas teniendo en cuenta la

opinio de la población.

Para la evaluacion de impactos ambientales, inicialmente se determinó que componentes y

factores del ambiente se ven afectados; para esto se realiza un lectura técnica de la situación con

ojos ambientalistas, para determinar aquellas acciones que tienen una relacion con el ambiente,

ya que estas con las que produciran cambios en el ambiente. Estas acciones son las Acciones

Suceptibles de Producir Impactos llamadas –ASPI- que para su determinación se usaron los

criterios especificados en el manual de evaluación de Impacto ambiental de Jorge Alonso

Arboleda Gonzalez, igualmente las FARI (Factores Suceptibles de Recibir Impacto) que resultan

de la relación que hay entre las ASPI y los componentes ambientales que muestra afectación o

alteración en el ambiente.

Finalmente las FARI y las ASPI, deben ser relacionadas y para esto se usa una matriz causa-

efecto que permite darle valor numérico a los impactos y visualizar el estado futuro del ambiente.

Para determinar la significancia de los impactos, estos deben ser evaluados teniendo en cuenta:

La clase, si es un impacto benefico (+) o que genera deterioro (-)

Intensidad (IN), expresa el grado de incidencia de la acción que produce el impacto

sobre el factor ambiental. Varia de 1 a 12:

o Baja (1)

o Media (2)

o Alta (4)

o Muy alta (8)

Page 57: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

53

o Total (12)

Extensión(EX), el area hasta donde se extienden las consecuencias del impacto.Varia de

1 a 8:

o Puntual (1)

o Parcial (2)

o Extensa (4)

o Total (8)

o Critica (+4)

Momento (MO), el plazo de manifestación del impacto en terminos de tiempo, corto,

mediano y largo plazo.

o Largo plazo (1)

o Mediano plazo (2)

o Inmediato (4)

o Critico (+4)

Persistencia(PE), es el tiempo en persiste el impacto desde el momento de aparición

hasta cuando posiblemente el factor afectado regresa a su estado normal.

o Temporal (1)

o Permanente (2)

Reversibilidad(RV), Se refiere a la posibilidad de reconstrucción en forma natural del

factor afectado como consecuencia de la acción acometida.

o Corto plazo (1)

o Medio plazo (2)

o Irreversible (4)

Recuperabilidad(MC), es la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor

afectado

o Recuperable inmediato (1)

o Recuperable a medio plazo (2)

o Mitigable o compensable (4)

o Irrecuperable (8)

Efecto(EF), se refiere a la forma de manifestación del impacto, directo e indirecto.

o Indirecto (1)

o Directo (4)

Sinergia, según como se manifiesta la consecuencia, Puede ser de un modo simple o sea

cuando se manifiesta sobre un solo componente ambiental sin inducir nuevos impactos;

acumulativo cuando acumula o genera nuevas consecuencias o sinérgico cuando el

resultado de acciones individuales menores actuando simultáneamente generan una

incidencia mayor.

o Sin sinergismo (1)

o Sinergico (2)

Page 58: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

54

o Muy sinergico (4)

Periodicidad, Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el impacto, ya sea cíclico,

continuo o Intermitente.

o Irregular, aperiodico, dicontinuo (1)

o Periódico (2)

o Continuo (4)

o Acumulación (AC), se refiere al aumento progrsivo del impacto

o Simple (1)Acumulativo(4)

Para determinar la importancia de los impactos, se utiliza la siguiente ecuación:

I= (3 IN+ 2 EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

De acuerdo a los valores asignados a cada criterio, la importanci de cada impacto puede variar

entre 13 y 100 unidades y se a establecido en el reglamento de EIA español:

Inferior a (-)25 es un impacto irrelevante o compatible con el ambiente

Entre (-)25 y (-)40 son impactos moderados

Entre (-)41 y (-)60 son impactos medio

Entre(-)61 y (-)80 son impactos severos

Superior a (-)80 son impactos criticos

Inferior a (+)50 es un impacto benéfico moderado

Superior a (+)50 es un imapcto benefico importante

1.8.7 Procesamiento y Análisis

En la tercera etapa, se formula propuesta después del procesamiento de la información y de la

identificación de algunos temas críticos en los asentamientos palafíticos y la relación de estos

con la situación de la ciudad, es decir como estos los afectan o favorecen. Y se definen los

resultados esperados a partir del cual se elaboran unos programas de gestión que den respuesta a

los objetivos planteados en el proyecto, que pueden servir como pautas en la planificación desde

un enfoque ambiental aplicado a los asentamientos palafíticos.

Se espera conocer en el aspecto de las población objetivo, que tipo de familias generalmente

viven en estas estructuras y sus niveles económicos , la actitud de estos con respecto a su zona de

residencia, y entender la relación que tienen con la vivienda.

Con respecto al terreno del proyecto identificar la legalidad de estos predios, su problemática

ambiental y como es el paisaje y forma. Y para el tercer eje de analisis, el urbanismo, observar la

distribución de las viviendas, la forma de circulación y trasnporte, la necesidad de servicios, las

Page 59: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

55

técnicas de saneamiento básico que los moradores aplican en el hogar, que otros usos a parte del

residencial hay en el lugar y la necesidad de instalaciones públicas y recreativas.

Con esta información se busca entonces conocer la zona de estudio y poder plantear las

estrategias socio-ambientales que permita remediar progresivamente las carencias de las

viviendas, según las prioridades establecidas por la comunidad en sentido urbanistico, y mitigar

las condiciones de deterioro de los ecosistemas involucrados para que los asentamientos

palafiticos puedan ser vistos como una oportunidad para la ciudad por su significado cultural.

Page 60: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

56

CAPITULO 2.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL SECTOR ASENTADO EN LA

CUENCA MEDIA DE LA QUEBRADA LA YESCA

2.1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

Para la delimitación de la zona de estudio se tuvo en cuenta los barrios que se encuentran ubica-

dos sobre la llanura de inundación de la quebrada La Yesca, que generalmente han sido

asociados a los diferentes programas de recuperación de la quebrada y a proyectos de

mejoramiento barrial planteado por diferentes entidades en épocas pasadas.

Para la practicidad de los diferentes estudios, la quebrada ha sido dividida en parte alta, media y

baja, teniendo en cuenta factores de vulnerabilidad física, riesgo por inundación y riesgo por

deslizamientos. Para efectos de esta investigación, se determinó realizar encuestas, visitas de

campo y conversaciones informales inherentes al proyecto en la zona media de La Yesca, que se

encuentra en la planicie de inundación, con alta densificación, que además se encuentra bajo la

influencia del río Atrato. La quebrada La Aurora, es la zona de mayor acumulación de desechos,

localizada relativamente en el centro de la ciudad. A esta zona pertenecen los barrios:

Chamblúm, Pampón, García Gómez, San Martín, Chambacú, La Yesquita. Por motivos de

seguridad y accesibilidad a estos barrios, solo se escogió como muestra específica el barrio

Chambacú, barrio que se formó por la aparición de un tejido nuevo adherido a la ciudad.

Page 61: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

57

Imagen 4. La zona de estudio y su localización en la ciudad

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Quibdó 2002

Adaptación de plano base

Page 62: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

58

Imagen 5. Área de inundación de la quebrada La Yesca

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Quibdó 2002 y Estudio de mejoramiento de la microcuenca de la quebrada LA Yesca

Page 63: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

59

Imagen 6. Barrio Chambacú, área de estudio

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Quibdó 2002 y Estudio de mejoramiento de la microcuenca de la

quebrada LA Yesca

Page 64: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

60

2.2 PROCESO DE POBLAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN

ACTUAL DE LOS ASENTAMIENTOS PALAFÍTICOS.

2.2.1 Poblamiento de la cuenca.

La quebrada La Yesca atraviesa la ciudad de Oriente a Occidente. Anteriormente se usaba como

lugar de esparcimiento y para el aseo diario de la gente pobre, también se usaba para el aseo de la

ropa y fue proveedora de alimento (Caicedo, M 1992). Se consideraba una referencia espacial

que daba magnitud a la ciudad, la cual fue cambiando la relación que tenía con la ciudad cuando

Quibdó se vuelve epicentro comercial con el auge del platino.32

En 1940 la gente se ubicó

lentamente en las cercanías de la quebrada, con una aceleración en la década del 70 y con la

densificación en la década de los 80. El proceso de migración campesina fue una de las

principales causas de la urbanización de la quebrada, y surgen tres tipos de asentamientos más

allá del límite urbano establecido entre la ciudad y La Yesca: Los asentamientos sobre el borde

urbano son viviendas establecidas sobre los muros de contención, los asentamientos nucleados

que requirieron la construcción de puentes para que se comunicaran con la ciudad, y los

asentamientos lineales viales que se originaron a lo largo de las vías carreteables

intermunicipales (Gonzales E. L, 1992). En ese momento no se había invadido la quebrada, se

mantenían los límites y se seguía usando para fines domésticos y recreativos.

El incendio de 1.966 afectó drásticamente la ciudad y fue un factor importante para que se dé la

penetración en la planicie de la quebrada. Esta ocupación se dio porque la población aprovechó

la coyuntura del incendio en búsqueda de mejorar sus condiciones y se hizo desde los límites

físicos de la ciudad, primero con caminos que se convirtieron en puentes elevados, y después con

una prolongación de las calles del centro. La zona oriente de La Yesca fue convirtiendo esta zona

en una zona intermedia, produciendo como consecuencia una mayor presión por ocuparla. Las

viviendas se fueron construyendo de forma continua y se fueron adhiriendo a los puentes

conectores hasta copar el cauce. Es necesario aclarar por lo significativo que no es desde la

quebrada La Yesca hacia la ciudad que se hace el poblamiento, sino desde la ciudad hacia La

Yesca, y jamás hubo un poblamiento lineal de éste que repitiera el patrón urbanístico de los

pueblos ribereños, que privilegian al cauce como vía y como eje urbano (Gonzales E. L 1992).

32 Situación que se da en 1916 cuando se dan cambios en la economía chocoana cuando se dispararon los precios del

platino en el mercado mundial, convirtiendo al Chocó en el primer productor mundial

Page 65: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

61

2.2.2 Poblamiento de barrio

El barrio Chambacú inició a poblarse con la familia Cuesta quien no se ubicó dentro de la

quebrada La Yesca, sino en la vega de la quebrada. En esa época la zona era pantanosa, con

vegetación y las familias asentadas no eran afectadas por las épocas de creciente33

. Hacia 1974 la

familia Aristizabal se adentró en los terrenos de la Yesca localizando su vivienda a la que tenían

acceso por medio de un puente que solo llegaba hasta la puerta de la casa. Estos puentes eran

aproximadamente de 50 cm de ancho y con ellos llegaron tres familias más en las mismas

condiciones34

. Este fue el inicio del poblamiento del sector, las casas tenían puentes individuales

y se usaba la quebrada para actividades domésticas y de recreación.

2.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL ASENTAMIENTO PALAFITICO EN EL BARRIO

CHAMBACÚ SOBRE LA MICROCUENCA LA YESCA

La población actual del barrio Chambacú es originaria de la ciudad de Quibdó. El barrio es

habitado por los hijos u otros familiares de los pobladores iniciales que vinieron del campo y

otras zonas del departamento que fueron desplazadas o llegaron buscando fuentes de empleo,

educación para sus hijos o en la búsqueda de unas mejores condiciones de vida.

2.3.1. Accesibilidad

Anteriormente las viviendas se ubicaron en las zonas laterales de las vías y el proceso de

invasión se fue acelerando por lo que poco a poco la ubicación de las viviendas se fue

ramificando, actualmente se han establecido entradas de acceso hacia nuevos conjuntos de

vivienda, a partir de un acceso principal que es la continuación de una vía. Estas entradas están

conformadas por puentes de concreto y de madera ambos aproximadamente de un metro de

ancho. Son interrumpidas y tienen como objeto el ingreso peatonal a las viviendas, aunque

también son usadas por los motociclistas, específicamente los puentes de concreto.

33 Conversación con la profesora Dilia Palacios Cuesta, descendiente de la familia Cuesta primeros pobladores del

barrio. Septiembre 7 de 2012 34 Conversación con el señor Roberto Aristizabal y su esposa, quienes cuentan como fue su llegada al barrio y como

era en ese momento las condiciones de la quebrada. Agosto 24 de 2012

Page 66: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

62

Imagen 7. Representación de los accesos al barrio Chambacú

Modificación propia

Fuente plano base: diagnóstico urbano POT municipio de Quibdó

Desde el puente principal se construyen los pórticos de las viviendas que aprovechan el largo de

los tablones de madera con los que son construidos. El acceso a las viviendas es a través de los

pórticos. Se observaron casos en que el pórtico tiene un cerramiento que sirve como espacio de

transición, otros accesos simplemente son puentes pequeños que solo comunican la puerta con el

puente principal y otras viviendas tienen un acceso directo, es decir sin pórtico. El espacio de

transición mantiene el mismo principio de elaboración de los puentes de madera, solo que el

ancho de estos, depende de los metros que tiene la casa de frente.

Los puentes se construyeron aproximadamente a 1,50 mts sobre el nivel del piso, aunque en

algunas zonas del sector los puentes tienen mayor altura, y los caminos que resultaron de la

actividad de relleno están por debajo del nivel del puente principal.

2.3 2 Conformación del barrio Chambacú

El barrio en su estructura no tiene una conformación reticular, tiene un puente principal como eje

estructurante y es a partir del puente que se ha desarrollado el barrio, limitado por la quebrada La

Yesca y por la carrera 5ª y la calle 24. Actualmente sólo tiene tres salidas sobre las vías que lo

limitan, no tiene ninguna conexión vial que lo comunique con el barrio que está localizado en la

Page 67: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

63

otra orilla de la quebrada. Las construcciones que están sobre la calle 24 no tienen vista hacia el

barrio Chambacú y las nuevas construcciones o ampliaciones de edificaciones que se ha dado

sobre este corredor vial han cerrado algunas de las entradas que anteriormente tenía el barrio

construidas por la comunidad.

La localización de las viviendas puede considerarse espontánea. No hay una estructura

cuadrangular tradicional que denote la formación de manzanas, sino una agrupación lineal sobre

los accesos de viviendas, otras están aisladas, es decir a su alrededor no hay otras viviendas y se

conectan a los puentes principales por medio de puentes en madera más largos y un poco más

angostos.

Imagen 8. Acceso principal en concreto y puentes en madera hacia las viviendas

Imagen 9. Pórticos unidos al puente principal en concreto

Barrio Chambacú Barrio Chambacú

Imagen 8. tomada por Ana Mercedes Sarria Palacio Imagen 9. tomada por Ana Mercedes Sarria Palacio

Agosto 16 2012 Agosto 16 2012

Imagen 10. Condiciones de los puentes en madera

Page 68: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

64

Barrio Chambacú Barrio Chambacú

Imagen 10. tomada por Ana Mercedes Sarria Palacio Imagen 10a. tomada por Ana Mercedes Sarria Palacio

Agosto 16 2012 Agosto 16 2012

2.3.3 Materiales y diseño de construcción

Las viviendas en su mayoría de madera, en paredes y piso se utiliza el Choiba (Oleiocarpon

panamense), Abarco (Cariniana pyriformis) en las soleras o estructura para la cubierta se utiliza

Olleto (Lecythis minor Jacq), Guayabillo (Terminalia Chiriquensis) y el Caracolí (Anacardium

exelsum). Para los pilotes actualmente se utiliza también el Olleto (Lecythis minor Jacq),

Guayabillo (Terminalia Chiriquensis) , Guayacan (Tabebuia Serratifolia) y Pantano(Hyeronima

laxiflora), como se conoce la madrera en la región. Los constructores mantienen el sistema

constructivo ancestral, aprovechando el material existente en la región, generalmente las

viviendas son por autoconstrucción. Sin embargo hay viviendas totalmente en concreto que

combinan materiales, partes en madera y en concreto el pórtico o la paleadera. La situación

actual que se vive en el sector con respecto a las inundaciones ha llevado a que haya viviendas

con construcciones en un segundo nivel o mezzanines que son los lugares donde ubican los

enseres mientras está inundado el barrio. Esta es una de las medidas más utilizadas por la

comunidad para proteger el mobiliario del hogar. No se considera una solución generalizada pues

depende de las condiciones económicas del propietario de la vivienda.

La vivienda de Chambacú aún mantiene la tipología tradicional. También hay viviendas con

tipología moderna: Sala, 3 o 4 habitaciones, cocina y la paleadera en la que se ubica el baño y se

realizan las actividades húmedas domésticas.35

Predominan las letrinas o sanitario campesino36

35 Refiriéndose a las actividades de lavado de ropa y los utensilios de cocina, el aseo personal.

Page 69: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

65

que tienen descarga directa al lecho de la quebrada, al igual que las aguas de los lavaderos y

lavamanos.

La distribución interna del espacio en las viviendas está básicamente compuesto de una sala ,

habitaciones, cocina y la paleadera, que son construidas pensando en una circulación interna

central o lateral que distribuye los espacios una tras otro o uno enfrente de otro, manteniendo la

paleadera en la parte posterior de la vivienda, generalmente cerca de la cocina.

Gráfico 1. Distribución y circulación interna en la vivienda

Adaptacion propia

Imágenes tomadas del libro vivienda y arquitectura tradicional en el

Pacifico Colombiano de la arquitecta Gilma Mosquera torres. 2010

programa editorial Universidad del Valle. Primera edición

2.3.4 Servicios Básicos

La situación actual de la provisión de servicios básicos como se había mencionado ha cambiado.

El proceso de crecimiento del barrio fue mucho más rápido que la posibilidad de implantar redes

de servicios básicos, lo que estableció una serie de condiciones que implicaban unos costos

adicionales para abastecer de servicios el barrio. Hoy el barrio tiene redes de energía, acueducto

y cuenta con un sistema de recolección de residuos. Sin embargo las aguas represadas de La

Yesca, la falta de recolección de residuos en otros tramos de la quebrada, la falta de conciencia

ciudadana ha llevado al deterioro generalizado de la quebrada, donde se mantienen unas

condiciones críticas de salubridad en el sector.

En la imagen once se puede observar el estado del lecho de la quebrada en época seca y en la

imagen doce, puede observarse la condición de la quebrada.

36 Si es llamado por la comunidad de Chambacú, estas son letrinas que no tienen el tanque de almacenamiento de

agua para las descargas.

Page 70: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

66

Barrio Chambacú Barrio Chambacú Imagen 11. Escombros de madera en el lecho de la

Quebrada

Imagen 12. Residuos en la Quebrada La Yesca

Tomada por Ana Mercedes Sarria Palacio Tomada por Ana Mercedes Sarria Palacio Agosto 16 2012 Agosto 16 2012

En el sector no hay equipamientos recreativos, se usan los puentes y los pórticos como espacio

comunitario, en algunas partes del barrio se percibieron olores desagradables y la comunidad

manifiesta que en época de inundación y en momentos del día en donde el sol es muy fuerte, el

olor es intenso, básicamente a excretas, en la comunidad se han presentado enfermedades de piel

y rasquiña. Las aguas de la quebrada en el momento en que pasan por el barrio Chambacú traen

consigo elementos que se incorporan por la descarga de aguas grises que se descargan en

diferentes puntos de su curso.

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Se obtuvieron datos a partir de la encuesta y conversaciones informales con la población, que

permiten conocer la población que habita en el barrio Chambacú, la cual está constituida por una

población adulta clasificada con un 26% de hombres y 74% mujeres. De la población total

muestreada se establecieron 4 grupos de análisis según el nivel académico, por que permitía

tener un espectro más amplio en la información recolectada que hacerlo según el sexo de la

persona encuestada que posiblemente mostraría un sesgo en la información por predominar la

mujer en la población que participó en el proceso. De estos grupos resultó el 13% de la población

sin estudios primarios finalizados, el 17% primaria finalizada, el 39% tienen título de bachiller y

el 31% estudios superiores.

La muestra se aplicó en 66 viviendas, en las cuales habitan 345 personas con una densidad

aproximada de 5.3 hab. /vivienda. El 26% son económicamente activos, de este porcentaje el

64% son mujeres, mostrando la preponderancia de las mujeres en el sector.

Page 71: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

67

De acuerdo a los grupos, según el nivel de estudio se analizó la cantidad de personas que labora

y se encontró que el 27% de la población sin estudios trabaja. De la población con primaria el

25.8%, el 20% de la población con bachillerato y el 32% de la población con estudio superior

labora. Las opciones de trabajo están en el trabajo informal o en el sector público. Esta situación

muestra un proceso de desventaja de los bachilleres que puede deberse a expectativas frustradas

que no les permite laborar en actividades secundarias.

2.5 DESCRIPCIÓN SOCIO-AMBIENTAL DEL SECTOR

Para el análisis de la posición u opinión de la población se realizó una encuesta semi estructurada

con preguntas que permiten mostrar tendencias de aceptación o rechazo y preguntas abiertas que

dieron la oportunidad de conocer una opinión más libre sobre la situación que vive la población

encuestada.

La población reconoce la situación ambiental, sanitaria y económica en que se encuentra el

barrio. Identifican la actual situación ambiental como consecuencia de la falta de conciencia de

la población con respecto al uso de los recursos y a la disposición de residuos. El 64% de la

población tiende a aceptar que es mucho más fácil disponer los residuos en la quebrada que

llevarlos a un lugar donde puede ser recogido por la empresa de servicios. Este hecho lo

justifican con que el carro no ingresa al barrio, pero al mismo tiempo saben que las condiciones

de las vías de acceso no permite el tránsito vehicular por ser puentes en madera o en concreto de

hasta un metro de ancho. Sin embargo, el 24% de la población tiende a estar en desacuerdo.

Posiblemente estas personas tienen un poco más de conciencia del impacto que generan los

residuos en la quebrada y no se localizan sobre ella, además están cerca de la vía principal por

donde sí transita el carro recolector.

Page 72: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

68

Gráfico 2. Disposición de residuos en relación con la forma de deshacerse de los residuos del hogar

Pregunta 1. ¿La disposición de residuos en la quebrada es la forma más fácil de deshacerse de los residuos de su hogar?

Fuente: elaboración propia

Gráfico 3. Disposición de residuos en relación con el servicio de recolección de residuos domiciliario

Pregunta 2. ¿La disposición de residuos en la Quebrada La Yesca se debe al mal servicio de recolección

Fuente: elaboración propia

Se analizó además como varía la tendencia a estar de acuerdo con la pregunta en los diferentes

grupos que se establecieron según el nivel de estudio. Se encontró una situación contradictoria:

se supone que entre más nivel educativo, la población debería tener un mejor comportamiento

con su entorno, sin embargo el 70.8% de la población sin estudio y el 70.6% de la población con

estudio superior están de acuerdo con que depositar los residuos en la quebrada es la forma más

fácil de deshacerse de los residuos.

Totalmente de acuerdo

36%

De acuerdo 36% Ni de acuerdo ni

en desacuerdo 4%

En desacuerdo 15%

Totalmente en desacuerd

9%

La disposición de resididuos en la quebrada La Yesca se debe al mal servicio de recolección

Totalmente de acuerdo

38%

De acuerdo 26%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

6%

En desacuerdo 18%

Totalmente en desacuerd

6%

N/R/NS 6%

La disposición de residuos en la quebrada es la forma más fácil de desacerse de los residuos de su hogar?

Page 73: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

69

Respecto a la segunda pregunta de la encuesta, ¿Si la disposición de residuos en la quebrada se

debe a un inadecuado servicio de recolección? El 73% población tiende a estar de acuerdo con

un inadecuado servicio brindado al barrio.

Un 24% no está de acuerdo con la apreciación, porque posiblemente saben que el servicio se

brinda tres veces a la semana y aunque el vehículo no entra a hacer un recorrido puerta a puerta,

los días y horarios están estipulados por la empresa que presta el servicio.

En esta pregunta hay una clara tendencia de la población a estar de acuerdo con que el servicio

no es el adecuado, pero la población entre más nivel de estudio tiene más marcada es su

tendencia. Podría considerarse que entre mayor nivel académico, mayor es la exigencia en la

calidad de los servicios.

Al relacionar las tendencias de la población en cuanto a la disposición de residuos, puede

inferirse que la población es conciente de la afectación que ha causado en las condiciones

naturales de la quebrada. Aunque la mayoría considera que el servicio de recolección no es

adecuado, la falta de compromiso con su entorno es uno de los puntos críticos que agravan la

problemática ambiental que se identifica en el sector. A esto puede agregarse que las actividades

antrópicas relacionadas en el sector y la localización de las casas sobre el cauce favorece la

acumulación de desechos, la obstrucción del flujo normal del agua y la socavación de taludes que

modifica el cauce de la quebrada.

Esto se apoya en la pregunta realizada en la encuesta, en donde el 85% tiende a estar de acuerdo

con la ubicación de su hogar sobre la quebrada si influyó en el deterioro. Solo el 12% no está de

acuerdo y el 3% no se siente aludido con la situación que genera en su entorno.

Page 74: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

70

Gráfico 4. La ubicación de la vivienda en relación con el deterioro de la calidad del agua de la Quebrada

Pregunta 3. ¿La ubicación de su hogar sobre la quebrada influyó en el deterioro de las aguas de la quebrada?

Fuente: elaboración propia

Es importante el porcentaje de 13% en promedio que se muestra en desacuerdo en esta situación

ya que en el proceso de conversación informal la población manifestó que como el sector de

Chambacú corresponde a la parte baja de la Yesca, esta arrastra y acumula en este sector

materiales y residuos que se recogen en su recorrido.

De ese 85% que está de acuerdo se presentan dos grupos: El grupo sin estudios y con nivel

educativo en bachillerato está de acuerdo con la pregunta tres, sobre la ubicación de su hogar

sobre la quebrada influyó en el deterioro de las aguas de la quebrada. Sin embargo el grupo con

primaria y estudios superior están totalmente de acuerdo con la afectación que la ubicación de su

casa ha hecho sobre la quebrada.

Respecto al concepto de seguridad social del sector, la comunidad se siente segura en él, con un

porcentaje del 83% lo cual es un valor significativo en contradicción a la concepción general de

la situación de las estructuras palafíticas marginales. Es de destacar que este barrio no hace parte

del sector periférico de la ciudad, al contrario se encuentra en el centro en medio de dos barrios

de alta actividad social y alta densidad poblacional.

Totalmente de acuerdo

36%

De acuerdo 49%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3%

En desacuerdo 12%

Totalmente en desacuerdo

0%

La ubicación de su hogar sobre la quebrada, influyó en el deterioro de las aguas

Page 75: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

71

Gráfico 5. Sensación de seguridad de la población en el barrio Chambacú

Pregunta 4 ¿El Barrio Chambacú es socialmente seguro?

Fuente: elaboración propia

Sin embargo la percepción de seguridad es diferente en los grupos. El grupo sin estudio y

primaria están todos de acuerdo con que el barrio es seguro, pero esta tendencia empieza a

decrecer en el grupo con estudios alcanzados de bachillerato y mayor en el grupo con nivel

superior.

En conversaciones con la población, algunos manifestaban ser víctimas de robos menores. Esto

podía inferir que su condición económica era mejor a la del común por el tipo de edificación de

sus viviendas, siendo estas más llamativas y objetivos de algunos delincuentes.

Los habitantes del sector Chambacú en una mayoría correspondiente al 70% consideran el sector

como marginal y pobre lo que se evidencia en el registro fotográfico. Al bajo nivel de estudio de

sus habitantes con un 50% de la población que tan solo llegó hasta la primaria y los niveles de

estudios descritos anteriormente, hay problemas de movilidad vehicular por el tipo de vía que es

constituida por puentes que en gran parte están construidos en madera y las condiciones no son

las mejores.

A esto se agrega que la pregunta sobre las condiciones de habitabilidad del sector, el 72% de la

población está de acuerdo en que las condiciones son bajas. Esto se encuentra relacionado con la

baja cobertura de servicios básicos que se prestan en el municipio de Quibdó en donde según el

plan de desarrollo municipal 2008-2011, la cobertura de servicio de acueducto es del 33%, y el

nivel de estudio de la población en la que el 30%37

de la población del barrio encuestado esta sin

estudios secundarios finalizados y solo un 31% tiene estudios a nivel superior.

37 Resulta del porcentaje de la población sin estudio de primaria y los que cursaron hasta primaria

Totalmente de acuerdo

35% De acuerdo

48%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 9%

En desacuerdo 3%

Totalmente en desacuerd

5%

El barrio Chambacú es socialmente seguro?

Page 76: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

72

Gráfico Percepción de la condición de habitabilidad

Fuente: elaboración propia

Gráfico 6. Percepción de marginalidad y pobreza

Fuente: elaboración propia

La población sin estudios es la que más se percibe como marginal y pobre con un 87.5%, y la

percepción sigue bajando con respecto al mayor nivel de estudio. El 35,3 % de la población con

estudio superior está de acuerdo con que el barrio es marginal y pobre, posiblemente no

desconocen las condiciones de habitabilidad de la mayoría de la población del barrio.

Se presenta también un caso particular con la pregunta si el barrio Chambacú tiene bajas

condiciones de habitabilidad. La población sin estudios y la población con estudio superior están

menos de acuerdo con la pregunta, con un 62.5% y 52.9% respectivamente que la población con

Totalmente de acuerdo

18%

De acuerdo 56%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 6%

En desacuerdo

15%

Totalmente en

desacuerd 2%

N/R 3%

El Barrio Chambacú es de baja condiciones de habitabilidad?

Totalmente de acuerdo

26%

De acuerdo 44%

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

1%

En desacuerdo 21%

Totalmente en

desacuerd 8%

El barrio Chambacú es marginal y pobre?

Page 77: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

73

primaria en donde el 82.35% considera que si son bajas las condiciones al igual que la población

bachiller con el 79.1%.

Para el evento de acceso a los hogares en cualquier época del año aunque el 56% considera que

es fácil, se encuentra un porcentaje considerable en las otras opciones (ni acuerdo ni desacuerdo,

en desacuerdo) que lógicamente dependen de la ubicación relativa de las habitaciones y las

condiciones económicas que permita la construcción de puentes desde sus hogares. También se

destaca en esta situación, que de acuerdo a conversaciones con algunos habitantes del sector, el

uso de canoas para movilizarse en épocas de inundación facilita la movilización aunque genere

un costo adicional.

En otro caso, el 82% de los habitantes del sector coincide en afirmar que es fácil acceder a

diferentes instituciones y lugares de la ciudad debido a la ubicación central del sector y porque el

evento de inundación es por temporadas, de corta duración y por la disponibilidad de trasporte

público.

Gráfico 7. Percepción de acceso hacia hogar

Fuente: elaboración propia

Totalmente de acuerdo

25%

De acuerdo 31%

Ni de acuerdo ni

en desacuerd

o 6%

En desacuerd

o 25%

Totalmente en desacuerd

4%

N/R 9%

Es fácil ingresar o salir de su hogar en cualquier época del año?

Page 78: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

74

Gráfico 8. Percepción de acceso desde el hogar

Fuente: elaboración propia

En el proceso de encuesta, se preguntó a la comunidad cuáles eran las necesidades que ellos

consideran tiene el sector. Para el análisis de esta pregunta se cuantificó la frecuencia que tenían

las diferentes respuestas, resultando que una de las necesidades más sentidas por la comunidad es

la construcción del servicio de alcantarillado con el 31%. El 10,6% menciona que se debe

mejorar el servicio de alumbrado público. Para el 6.4% se necesita mejorar las condiciones del

acueducto, y mejores condiciones de aseo con respecto a la recolección de residuos. El 8.5% lo

menciona y el 2.8%, se refiere a la limpieza de la quebrada La Yesca. El 3.5% considera además

que es importante mejorar en las viviendas y en cuanto a las mejores condiciones de movilidad,

específicamente el 18.4% piensa que con la construcción de puentes de concreto es suficiente,

mientras un 3.5% propone que rellenar el barrio puede ser la mejor opción para la movilidad y la

construcción de espacios recreativos fueron algunas de las necesidades más sentidas.

Según los diferentes niveles educativos, además de las necesidades mencionadas en el grupo

encuestado con nivel educativo superior se menciona que es importante también espacios

recreativos, un centro de salud y la canalización de la quebrada. En el grupo con Bachillerato se

propone que se debe generar acciones que propicien empleo para la población del sector. La

construcción de una casa comunal para las actividades sociales del barrio y mayor presencia de

la policía. El grupo con primaria coinciden en varias de las necesidades mencionadas por los

otros grupos, como la canalización de la quebrada, el centro de salud, la limpieza de la quebrada,

el sistema de alcantarillado y el acueducto. Finalmente el grupo sin estudios educativos se

mantiene con las necesidades generales que son sentidas por toda la población sin importar su

nivel educativo.

Totalmente de acuerdo

32%

De acuerdo 55%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

0%

En desacuerdo 6%

Totalmente en desacuerd

3%

N/R 4%

El acceso a instituciones y otros lugares de la ciudad es fácil desde su hogar?

Page 79: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

75

Tabla 2. Necesidades sentidas por la población

Necesidades sentidas Bach. % Sup. % Sin estudio % Primaria % Total %Total

Alcantarillado 17 31 13 31 4 25 10 36 44 31,2

Alumbrado publico 6 11 2 4,8 2 13 5 18 15 10,6

Puentes concreto 15 27,3 7 17 4 25

0,0 26 18,4

Recolección de

residuos 6 11 4 9,5

0 2 7,1 12 8,5

Presencia policía 3 5,5 1 2,4

0 1 3,6 5 3,5

Casa comunal 1 1,8 2 4,8

0 1 3,6 4 2,8

Mejora viviendas 2 3,6

0,0 2 13 1 3,6 5 3,5

Relleno 1 1,8 2 4,8 1 6,3 1 3,6 5 3,5

Canalización yesca 1 1,8 2 4,8 1 6,3 1 3,6 5 3,5

Mas empleo 1 1,8

0,0

0

0,0 1 0,7

Acueducto 2 3,6 3 7,1 1 6,3 3 11 9 6,4

Espacios recreativos

0,0 2 4,8

0 1 3,6 3 2,1

Limpieza yesca

0,0 2 4,8 1 6,25 1 3,6 4 2,8

Centro salud

0,0 2 4,8

0 1 3,6 3 2,1

Total 55

42

16

28

141

Fuente: elaboración propia

El evento de inundación se presenta dos veces en el año y las constantes lluvias que se presentan

en la ciudad son agentes catalizadores para que se presenten daños en las viviendas. Ante esto la

población encuestada manifiesta que el deterioro en las estructuras del hogar como pisos y

pilotes son los que ocurren con más frecuencia.

La población conoce los eventos de inundación, los tiempos de duración, pero manifiestan que

los nuevos regímenes de lluvia han aumentado las frecuencias del evento. Por esta razón el

39.1% manifiesta que las inundaciones se presentan dos veces en el año y el 26.1% considera

que en el momento en que hay lluvias fuertes el nivel de la quebrada aumenta afectando las

viviendas.

El daño en los enseres del hogar es la segunda opción más mencionada por la población, el

31.9% menciona que los muebles, closet, mesas y algunos electrodomésticos son los que más se

deterioran por efecto de las aguas dentro de las viviendas.

Las enfermedades de piel son acusadas también de ser uno de los efectos que se presenta en la

población, que es agravada por el contacto con las aguas de la quebrada que no tienen una buena

condición natural.

Page 80: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

76

Tabla 3. Daños en el hogar por la inundación

Efectos por inundación Sin estudio % Superior % Primaria % Bachiller % Total %

Deterioro de las

estructuras de la casa 3 25 14 36,84 11 36,7 15 36 43 35

Daños en los enseres

del hogar 6 50 10 26,32 8 26,7 15 36 39 32

Niños que caen a la

yesca 1 8,3

0

0,0

0,0 1 0,8

Enfermedades 1 8,3 8 21,05 4 13,3 8 19 21 17

Daño de

electrodomésticos 1 8,3 3 7,895 2 6,7 2 4,8 8 6,6

Encaramar las cosas

del hogar

0,0 1 2,632

0,0 1 2,4 2 1,6

Dificultad en el acceso

a la casa

0,0 1 2,632

0,0 1 2,4 2 1,6

Presencia de residuos

dentro de las casas

0,0 1 2,632 2 6,7

0,0 3 2,5

Modificaciones en la

estructura De la casa 0,0

1 3,3

0,0 1 0,8

Presencia de animales

0,0

2 6,7

0,0 2 1,6

Total 12

38

30

42

122

Fuente: elaboración propia

De acuerdo a los grupos ya mencionados, algunas respuestas tienen mayor frecuencia de

aparición en el procesamiento de los datos. Para el grupo sin estudio el daño que predomina de

los mencionados son las enfermedades, el daño de electrodomésticos y la posibilidad que caigan

niños a la quebrada.

Para el grupo de estudio superior, el deterioro de las estructuras del hogar, los daños en los

enseres del hogar y las enfermedades son las más presentes y las de mayor importancia.

Respuestas que coinciden con las que fueron dadas por el grupo con primaria, quienes agregan al

listado una situación que no había sido mencionada: Las inundaciones y los residuos que hay en

el lecho entran a las viviendas, generando suciedad y malos olores. Para el grupo con

Page 81: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

77

bachillerato el tener que disponer de los enseres en altillos y la dificultad para acceder al hogar

tienen tanta importancia como los daños mencionados en los otros grupos.

Las opciones mencionadas por los diferentes grupos encuestados aparecen generalmente en

todos, pero en algunas la frecuencia de aparición es mayor y podría deberse a que son situaciones

que se viven repetidamente y son asumidas como molestas e incómodas.

Se preguntó a la población el porqué de la localización de su hogar en la vega de la quebrada.

Resultaron respuestas variadas, pero predomina la cercanía al centro de la ciudad, algunas

viviendas se construyeron por invasión de terreno, otros terrenos fueron heredados según el

encuestado y otros por la facilidad de conseguir el terreno los llevó a localizar su casa en el

sector.

Algunas de las casas en el barrio Chambacú están en arriendo y la familia que la habita se adapta

al evento de la inundación, pues el costo del arriendo no es alto y la cercanía al centro y la

facilidad para acceder al trasporte público, consideran que son factores un poco más importantes.

Tabla 4. Razones de localización de la vivienda en la quebrada La Yesca

Razones de localización Sin

estudio % Superior % Primaria % Bachiller % Total %

Cercanía al centro de la

ciudad 3 33,3 6 30 9 40,9 14 56 32 42,1

Bajo costo en arriendo 1 11,1

0,0 6 27,3 1 4,0 8 10,5

Invasión 1 11,1 1 5,0

0,0 2 8,0 4 5,3

Compra de la vivienda 2 22,2 3 15 2 9,1 4 16 11 14,5

Facilidad de terreno 2 22,2 7 35 3 13,6 2 8,0 14 18,4

Seguridad del barrio

0,0 1 5,0

0,0

0,0 1 1,3

Terrenos heredados

0,0 1 5,0 1 4,5 1 4,0 3 3,9

Bajo costo de las

viviendas

0,0 1 5,0

0,0 1 4,0 2 2,6

Facilidad de trasporte

0,0

0,0 1 4,5

0,0 1 1,3

Total 9

20

22

25

76

Fuente: elaboración propia

Page 82: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

78

La cercanía al centro como razón de localización de las viviendas en el sector, prima en todos los

grupos analizados. Más del 30% de la población manifiesta que la cercanía al centro le permite

tener acceso al resto de la ciudad y la facilidad de acceder a las rutas de transporte público que

pasan cerca del barrio, por lo que la población no le gustaría ser movida de este lugar.

Para el grupo con educación en primaria es importante los bajos costos en los arriendos a la hora

de buscar donde vivir, convirtiéndose Chambacú en una opción.

Ahora a la pregunta sobre qué acciones se han realizado para estimular el crecimiento del barrio

hay curiosamente dos tipos de respuesta, el 30% de la población total considera que no se ha

realizado ninguna acción, pero se enlistan acciones que han sido realizadas por la misma

comunidad. Rellenos para hacer caminos de acceso, construcción de puentes en concreto,

jornadas de limpieza. Se creó la junta de acción comunal y algunos dueños de viviendas las han

convertido en locales para tiendas de barrio y salas de internet.

Aun así la población tiene presente que las acciones son por su iniciativa, no por acciones de las

administraciones municipales. Esta percepción se generaliza en los cuatro grupos establecidos

con los mayores porcentajes de la población.

Algunas de las acciones enlistadas son reconocidas en todos los grupos. Sin embargo hay

algunas que sólo son mencionadas en determinados grupos. La construcción de puentes en

concreto, la mejora de los puentes y las jornadas de limpieza que básicamente tratan la

recolección de residuos del lecho de la Quebrada.

Tabla 5. Algunas acciones de desarrollo del barrio

Algunas acciones Sin

estudio % Sup. % Primaria % Bachiller % Tot %

Relleno para caminos 2 22,2 2 9,1 4 21 1 4 9 11,84

Ninguna 3 33,3 4 18,2 4 21 12 46 23 30,26

Construcción de puente en

concreto 1 11,1 4 18,2 5 26 4 15 14 18,42

Instalación del acueducto 1 11,1 1 4,5

0

0 2 2,63

Mejoras de puentes de madera 1 11,1 4 18,2 2 11 3 12 10 13,16

Jornadas de limpieza 1 11,1 2 9,1 2 11 3 12 8 10,53

Mejoras en las viviendas

0,0 1 4,5

0

0 1 1,32

Ubicación de tiendas de barrio

0,0 1 4,5

0

0 1 1,32

Fuente: elaboración propia

Page 83: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

79

Continuación tabla 6. Algunas acciones de desarrollo del barrio

Ubicación de salas de internet

0,0 1 4,5

0

0 1 1,32

Se creó la junta de acción

comunal

0,0 1 4,5 2 11

0 3 3,95

Actividades para recoger fondos

0,0 1 4,5

0 2 8 3 3,95

alumbrado público

0,0

0,0

0 1 4 1 1,32

Total 9

22

19

26

76

Fuente: elaboración propia

La percepción de acciones de desarrollo que la comunidad recuerda son ayudas humanitarias por

parte del Gobierno estatal por medio de una ONG que se destinaron a la comunidad como

subsidio económico y alimenticio por los riesgos y emergencias según el informe de 2012 del

Fondo de Gestión de Riesgos y Desastres subcuenta Colombia Humanitaria balance Chocó.

La comunidad ha desarrollado formas de evitar los daños en los enseres que varía desde la

construcción de altillos y mudanza hasta subir el nivel de las viviendas. Es importante reconocer

que la forma como se afronta la inundación no es la ideal, sin embargo son soluciones inmediatas

al “problema”. El encaramar38

las cosas en mesas, cajas u otros elementos, es una de las

soluciones más empleadas por la comunidad con el 56%.

Tabla 7. Solución inmediata usada por la comunidad

Solución inmediata Sin

estudio % Superior % Primaria % Bachiller % Total %

Construcción de altillos

en las casas 2 25 2 10,5 1 5 2 6,3 7 8,9

Se usan cajas y mesas

(encaramar) 6 75 6 31,6 11 55 21 66 44 56

Desocupar las casas

0,0 4 21,1 2 10 4 13 10 13

Se mudan a los niños a

otras casas de familia

0,0 1 5,3

0,0 2 6,3 3 3,8

No salir de la casa

0,0 3 15,8

0,0

0,0 3 3,8

Sacar los residuos de las

casas

0,0 1 5,3

0,0 1 3,1 2 2,5

Llevar los enseres a otro

lugar

0,0 1 5,3

0,0

0,0 1 1,3

38 Verbo que se refiere a subir o levantar a un lugar alto y difícil de alcanzar

Page 84: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

80

Continuación Tabla 8. Solución inmediata usada por la comunidad

Esperar que baje el nivel

del agua

0,0 1 5,3 1 5,0

0,0 2 2,5

Ninguna

0,0

0,0 1 5,0 1 3,1 2 2,5

Usar botas pantaneras

0,0

0,0 2 10

0,0 2 2,5

Usar canoas para salir

de las casas

0,0

0,0 2 10

0,0 2 2,5

Subir el nivel de las

casas

0,0

0,0

0,0 1 3,1 1 1,3

Total 8

19

20

32

79

Fuente: elaboración propia

Todas las soluciones son drásticas y hay que realizarlas dos veces en el año, lo que hace que sea

complicada la estadía en el sitio. El grupo con estudio en nivel superior es el que mayores

alternativas de solución presenta: Tratan de proteger los utensilios del hogar y al mismo tiempo

cuidan a los habitantes del hogar, en especial los niños.

Llama la atención que el desocupar la casa en el evento de inundación, sea una alternativa

planteada en tres de los cuatro grupos determinados y no el reubicarse en otra zona, por lo que se

infiere que el sentimiento de arraigo por la tierra y la cercanía al centro de la ciudad son

condiciones importantes para querer mantenerse en el barrio palafito a pesar de la

“incomodidad” que puedan sentir sus habitantes.

Subir el nivel de las casas es una solución que podría considerarse interesante, por la forma como

lo hacen requiere la reconstrucción de la vivienda por pasos. Los constructores van aumentando

el nivel de los pilotes y con esto el nivel del piso y las paredes requieren de una inversión y del

ingenio del carpintero-constructor. Sin embargo en la actualidad se ha presentado una nueva

forma de levantamiento de las viviendas.

¿Cómo le gustaría que fuera su sector? Fue una pregunta clave que permitió identificar las

acciones que podrían ser mejor aceptadas por la comunidad y lo que ellos consideran podría

mejorar las condiciones del barrio y directamente a ellos. El 20.8% de la población considera que

rellenar el barrio es una buena alternativa que podría mejorar sus condiciones, acompañado con

la canalización de la yesca.

El relleno del barrio, la mejora del acceso y la canalización de La Yesca son obras que tienen

como trasfondo que el barrio pueda tener tránsito vehicular. Sin embargo la distancia que hay

entre las viviendas sólo permitiría construir una vía en donde está el puente principal, pues las

demás entradas son netamente peatonales por la estrechez de los caminos o puentes.

Page 85: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

81

La comunidad plantea que la mejora en los accesos, la construcción de un alcantarillado y la

mejora en el servicio de recolección de residuos son las acciones más importantes que pueden

favorecer las condiciones de habitabilidad del sector. Además la construcción de zonas

recreativas es una obra también mencionada por la comunidad, específicamente en el grupo con

educación superior y primaria, considerando la cantidad de niños que habitan en el sector y para

ellos no hay espacios adecuados para sus actividades lúdicas y recreativas.

Los niños juegan y corren entre los puentes y en los portones de las casas y aunque es un hábito

establecido en los niños corren el riesgo de caer a la Quebrada.

Tabla 9. Alternativas de mejora deseada por la comunidad

Sin estudio % Superior % Primaria % Bachiller % Total %

Rellenado totalmente 4 44,4 6 21,43 3 10,7 9 28,13 22 23

Mejores condiciones en la

vivienda 1 11,1 1 3,571 1 3,57

0,00 3 3,1

Mejorar los puentes 2 22,2

0 5 17,86 3 9,38 10 10,3

Mayor convivencia entre

vecinos 1 11,1 3 10,71 5 17,86 10 31,25 19 19,6

Alumbrado público 1 11,1

0 1 3,57

0,00 2 2,1

Vías para tránsito

vehicular

0 1 3,571 1 3,57

0,00 2 2,1

Sin problemas de residuos

0 4 14,29 3 10,71 4 12,50 11 11,3

La Yesca canalizada

0 2 7,143 1 3,57 1 3,13 4 12,6

Obras de mejora

0 2 7,143

0,00 1 3,13 3 3,1

Tranquilos y sin ruido

0 2 7,143

0,00

0,00 2 2,1

Mejores accesos

0 2 7,143 1 3,57

0,00 3 3,1

Seguridad en el barrio

0 3 10,71 2 7,14

0,00 5 5,2

Servicio de alcantarillado

0 1 3,571 2 7,14 4 12,50 7 7,2

Zonas recreativas

0 1 3,571 3 10,71

0,00 4 4,1

Total 9

28

28

32

97

Fuente: elaboración propia

Page 86: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

82

2.6 EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL BARRIO CHAMBACÚ

Para la elaboración de la evaluación ambiental fueron importantes las observaciones de campo y

la construcción de una matriz de causa-efecto en donde se relacionó la construcción de

viviendas, la carencia de servicios básicos, la configuración urbana y la habitabilidad del barrio

con varios factores ambientales que pueden ser afectados.

Al darle significado a los impactos se encontró un amplio intervalo de impactos negativos sin

importancia, con importancia moderada o con importancia severa e impactos benéficos aunque

en poca proporción. Para efectos de éste estudio se hace el análisis de los impactos negativos con

importancia moderada y severa, pues es a estos a quienes se les debe plantear de forma enfática

las estrategias de gestión ambiental para la mejora barrial.

Se calificó en (-40) la afectación a los factores hidrológicos por la construcción de viviendas, lo

que significa que es un impacto negativo moderado por la disminución de la radiación solar que

absorbe el suelo donde están construidas las viviendas. Lo que disminuye la cantidad de agua

disponible para la evaporación del suelo. En época seca el lecho de la quebrada la Yesca es un

lodo y hay partes en que se acumula agua formando charcos que son foco para incubación de

insectos.

La afectación a la calidad del agua se considera como un impacto negativo severo calificado en

(-78) por la contaminación del agua por la disposición de desechos orgánicos e inertes que son

dispuestos en la quebrada y en el lecho.

La acción de disponer los residuos a la quebrada no sólo se da en la zona de estudio. Esta

condición se presenta desde la cabecera hasta la desembocadura de la quebrada y es una acción

que ha generado gran destrucción al cuerpo de agua. En este cuerpo de agua empieza a

deteriorarse a mediano plazo cuando se da una acumulación de desechos que las aguas de la

quebrada no pueden diluir o arrastrar hasta la desembocadura.

Sin embargo es válido pensar que en el momento en que se den cambios de hábito y haya una

conciencia ambiental y valoración del río, es posible que se pueda recuperar gran parte de la

condición natural de la quebrada y a largo plazo se pueda revertir el efecto de la acción

destructora.

Este impacto tiene total sinergia con la carencia en servicios básicos que también afecta el

componente atmosférico por la emisión de gases que se calificó en (-48), pensando que es un

impacto que tiene un grado de destrucción media, por la incomodidad que genera el olor a

excretas que se presentan en algunos sectores del barrio. Sin embargo es un impacto que puede

ser reversible en el momento en que se le dé un tratamiento a los desechos. Con respecto a los

Page 87: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

83

olores, es un impacto puntual, que se percibió en algunas callejuelas del sector de forma

temporal.

Los problemas sanitarios influyen en la valoración del suelo y la condición de habitabilidad no

promueve el desarrollo urbano del sector, afectando el potencial del suelo como zona residencial

y reconociendo que es el uso actual que al proponer estrategias de mejora, van orientadas a

mantener su uso residencial.

Los residuos que se disponen en las quebradas es una problemática que hace sinergia con la

carencia de servicios, la conciencia ambiental de la población y con algunos comportamientos

adquiridos que hacen que no se dé a corto plazo un proceso de recuperabilidad del entorno. Este

impacto fue calificado con (-42) por tener una intensidad alta en el grado de destrucción del

cuerpo de agua que se manifiesta de forma inmediata y se acumula con el paso del tiempo,

teniendo un efecto directo en el entorno total y en las condiciones de los habitantes quienes en

las inundaciones se ven afectados por el ingreso de residuos de la quebrada La Yesca a las

viviendas.

Toda la problemática es realmente un ciclo que llega a afectar también la salud de la población.

Este impacto se calificó en (-43) y significa que es un impacto moderado, pues puede mejorar las

condiciones de salud en tanto se de tratamiento a los aspectos que producen algún tipo de huella

en los factores ambientales, considerando a la población como uno. Esto se ve reflejado en la

calidad de vida de la población del barrio que se ha visto perturbada de forma temporal, sobre

todo en los eventos de inundación. Esta condición de vida tiene la posibilidad de revertirse en la

medida que se den políticas de mejora de vivienda y se implementen acciones de corrección,

prevención y mitigación de impactos sociales y ambientales junto a procesos de sensibilización y

educación ambiental a la población por la responsabilidad que debe asumir en los procesos de

mejora de la cual se beneficiaría.

La calidad de vida es un factor que tiene mucha sinergia con las características y condiciones del

entorno y se ve afectada directamente en caso de presentarse conflicto entre las acciones del

hombre y su medio natural. Este factor se calificó con un (-80), siendo un problema crítico que

depende de las acciones que la población ejecute para su mejoría.

La construcción de viviendas sobre un cuerpo de agua, la carencia de servicios sanitarios, las

condiciones de habitabilidad en que se encuentra el sector genera conflictos sociales y

ambientales que catalogan y señalan a la población que habita el barrio. Estos conflictos se

analizó en los tres aspectos que conformaron la matriz y recibió una calificación promedio de

(-50) lo que significa que es un factor que puede manejarse y mejorarse si se piensa en pro del

desarrollo del barrio.

En términos generales en la evaluación ambiental de barrio Chambacú, el panorama no es

altamente negativo. Predominan impactos que pueden ser trabajados a mediano o largo plazo. Un

Page 88: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

84

efecto positivo por la implementación de estrategias y acciones que resulten de la gestión

ambiental, es la posibilidad de potencializar la dinámica social del sector si este se planifica con

una mirada técnica ambientalista en donde las condiciones de la población y las condiciones del

entorno obtengan beneficios que las mejore.

Se debe recurrir a un proceso de educación ambiental, pues muchas de las problemáticas que

aquejan al barrio se deben a la inadecuada interacción de los moradores con su entorno.

Los componentes biofísicos se consideran afectados principalmente por el deterioro en la

calidad de las aguas, básicamente por un problema de educación, planificación y por el

incumplimiento de la legislación ambiental que protege los cuerpos de agua. El componente de

paisaje sufre modificaciones, sin embargo este puede considerarse que en la medida en que la

imagen de las viviendas se mimeticen con el entorno, puede considerarse afectado o no las

unidades de paisaje y la calidad visual. En el componente social se evidencian más impactos

negativos pero también los hay positivos y esto varía según el aspecto que produce el impacto. El

hecho que se use este suelo para la construcción da una oportunidad de acomodar familias en un

lugar para vivir, pero las condiciones urbanas y la habitabilidad del sector hace que las familias a

quienes en su momento tenían resuelto el problema de vivienda se enfrente a eventos de

inundación, deterioro de las estructuras de la vivienda. Las dificultades y problemas sociales y

ambientales que se presentan en el barrio generan además conflictos sociales que favorecen la

catalogación del barrio y la población como marginal y pobre que no estimula una expectativa de

mejora en la población apoyado por la percepción de abandono parte de la administración

municipal.

De acuerdo al significado de los impactos evaluados, se deben contemplar medidas protectoras

que eviten la aparición de nuevos impactos y que intensifique el nivel de impacto, para lo cual

es importante el diseño de un sistema de alcantarillado acorde a las características del barrio,

pues este es un factor determinante que ha desencadenado varios conflictos ambientales y

sociales.

Para mejorar las condiciones de vida es necesaria la implementación de medidas correctoras

polivalentes39

que permitan disminuir la intensidad del impacto y poder modificar hábitos que al

mismo tiempo influyen en la recuperación de la calidad del agua de la quebrada La Yesca.

39 Son medidas que actúan sobre efectos que alteran la calidad ambiental de dos o más factores.

Page 89: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

85

2.7 CONSIDERACIONES DEL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN

A todo esto se puede considerar que las zonas inundables de la ciudad fueron urbanizadas por el

crecimiento de la ciudad y el aumento de la población. Una población que pasó a no ser vista y

considerada como perteneciente a un barrio informal y que en la actualidad tiene legalizado el

servicio de energía y acueducto y se encuentra registrado en las oficinas del gobierno como un

barrio de la ciudad. La conformación de la junta de acción comunal fue el primer paso para que

el barrio hiciera parte de las normas establecidas por las autoridades municipales competentes.

Aunque es un barrio con las viviendas autoconstruidas, las condiciones de las viviendas varían,

han sido dotados de acueducto y energía como se mencionaba anteriormente y por las vías

principales de la ciudad que rodean al sector se moviliza el vehículo recolector de residuos.

El barrio carece aún de algunos servicios y generalmente las viviendas en madera podrían

considerarse como diferentes y carentes de acuerdo al ideal de ciudad formal con las viviendas

en concreto y todos los servicios. Sin embargo en Quibdó se han construido otros sectores donde

las viviendas son totalmente en concreto, pero el servicio de alcantarillado no es el tradicional

por redes, el acueducto es individual y abastecido por la lluvia, y no son catalogados como

marginales y pobres.

Podría pensarse que los elementos con que han sido analizados muchos de los asentamientos

palafíticos no han sido evaluados según el contexto ambiental, sociocultural y económico de la

población, sino que han sido medidos según los estándares establecidos por los países del primer

mundo los cuales tienen unas condiciones diferentes y desconocen las particularidades de otros

países.

Para un análisis general de las condiciones del barrio Chambacú, ha sido un importante apoyo la

metodología de análisis utilizada por la administradora Lina María Hurtado en la elaboración de

su artículo titulado “Elementos para cuestionar la pobreza y marginalidad urbana en ciudades

amazónicas.” De acuerdo al análisis mostrado en el artículo citado, el barrio se encuentra

sometido al evento de inundación de la quebrada La Yesca con dos fechas al año en que se

incrementa el nivel de las aguas. No obstante, la población actualmente considera que la

frecuencia del evento ha aumentado por efecto de las fuertes lluvias.

En estas dos épocas se presentan cambios en lo cotidiano del barrio. En época de sequía las

viviendas están habitadas y organizadas, los niños juegan sobre los puentes y los pórticos, y el

tránsito peatonal y de motos es sobre los puentes en concreto y los caminos de relleno. En época

de inundación la gente reacomoda las casas, algunos de ellos llevan a sus hijos a vivir a otro

lugar y los familiares están mucho más alerta para evitar que no caigan los niños al lecho de la

quebrada.

Page 90: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

86

Además, algunos para salir de sus viviendas usan canoas y si el nivel de las aguas no es muy

elevado, la gente usa botas de caucho para movilizarse por los puentes.

A pesar de todo esto, el barrio tiene una buena ubicación en la ciudad: Se encuentra cerca al

centro, a los bancos, a la plaza de mercado y a otras instituciones, contrariando el concepto de

marginalidad urbana bajo la fórmula de periferia. Sin embargo esta localización no los ha

favorecido en el tema de prestación de servicios sanitarios por lo cual se plantea que la población

tiene una pobreza habitacional de acuerdo a la definición planteada por Lina María Hurtado en

su estudio de las ciudades amazónicas.

La población que habita el barrio es diversa. En cuanto a su nivel de estudio y nivel económico

aunque no fue este un aspecto evaluado en la encuesta, las condiciones de las edificaciones

permiten deducir que algunos tienen mayor ingreso que otros y se podría afirmar que algunos

tienen pobreza habitacional y no por ingreso. Se observaron casos de viviendas amplias y bien

construidas y otros casos de viviendas con dimensiones mínimas y en mal estado. Algunos

cuentan con ingresos que provienen del sector informal, otros con empleos estables y otros que

viven por subsidio familiar. Sin embargo el sentimiento de seguridad en el barrio es general, la

comunidad manifiesta vivir de manera tranquila y de forma agradable y esto se ve reflejado en el

compromiso de la comunidad con el barrio. Siendo este el punto que ha permitido el crecimiento

y el mejoramiento del barrio.

Esta población aunque se localizó en una zona de conflicto ambiental es consciente de la

problemática ambiental y sanitaria, y reconoce además los efectos que sus actividades y la forma

de relacionarse con su entorno ha generado en él. Lo toleran y se han acostumbrado a las

condiciones de la quebrada. Les ha tocado adaptarse junto a los efectos físicos y sociales que

imprime las inundaciones pero han podido llegar a ser una zona de interés para algunos por los

bajos costos en los arriendos, por la ubicación en la ciudad y por la culturalidad esencial del

palafito como una manifestación afro.

Han sido observados por la urgencia de hacer saneamiento, por la legalización de servicios, por

la necesidad de mejora y están bajo el discurso de una mejor condición de barrios por la

protección y conservación de los ríos y quebradas de acuerdo a la intención de hacer de Quibdó

una ECO ciudad, y a la comunidad que se acepta como marginal y pobre para poder participar

en las políticas gubernamentales de subsidio y ayuda institucional. Sin embargo si se plantea la

idea de reubicación no todos están de acuerdo apoyados, en que en ese lugar se vive bien40

y se

conoce la dinámica de la quebrada La Yesca.

40 Expresado en términos de la tranquilidad y seguridad que tienen la población, además por la facilidad de acceder a

otros lugares de la ciudad y por la comodidad que tienen en sus casas de acuerdo a la capacidad económica que cada

uno tiene.

Page 91: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

87

Entonces la definición de marginalidad, expresa un modelo ideal en la conformación social y en

la forma como se relaciona esa idea con la sociedad, por lo tanto es válido pensar sobre la

marginalidad o no marginalidad de los asentamientos palafíticos, pues según los lentes con que

sean vistos y analizados es la catalogación de ellos.

Según las observaciones realizadas y al compararlas con el estudio de Lina María Hurtado, se

considera pertinente la relatividad del concepto de marginalidad y pobreza del barrio Chambacú

considerando al contexto ambiental, sociocultural y económico, y a la forma como es asumida

quienes la viven. Sin embargo Mercado Villar, Olga (1970) plantea una postura que no puede

desconocerse y es que el fenómeno de la marginalidad de estos asentamientos se debe a la falta

de participación en la sociedad a la que pertenecen y en los diferentes niveles de decisión que

conforman su propio destino.

Esta postura coincide con la planteada por Hurtado pero ella la diferencia como una

marginalidad funcional que de acuerdo a la necesidad de las personas es positiva o no. Haciendo

referencia a la aceptación del discurso político y las ayudas económicas que recibe la población

al ser identificadas como marginales.

Se plantea entonces una tarea importante y es que la población se organice de forma que puedan

ejercer presión ante la sociedad y que puedan representar sus necesidades e intereses ante las

instituciones pertinentes, generar un proceso de formación que capacite a la población en el

manejo de sus recursos, dejando la ambigüedad en que vive la población y convirtiéndose en los

protagonistas de su propio desarrollo y cambio.

Page 92: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

88

CAPITULO 3.

GESTIÓN AMBIENTAL PARA PLANIFICACIÓN

El hombre ha modificado su entorno para su propio desarrollo y la satisfacción de sus

necesidades. Este proceso continuo y dinámico dado por las relaciones entre la sociedad y la

naturaleza ha desarrollado efectos en la base natural de los territorios debido a la presión que

ejerce el crecimiento poblacional en los ecosistemas, las nuevas tecnologías que demandan la

explotación de recursos, los nuevos modelos económicos, entre otros han desencadenado

trasformaciones drásticas e impactos en el ambiente que tienen que ver con la modificación de

los flujos de energía, desestabilización de los ciclos, desarticulación de las cadenas tróficas,

irrupción del equilibrio ecosistémico y desastres naturales (Osorio, León, Castiblanco & Georg.

2008).

A todas estas interferencias se ha manifestado una respuesta social en términos de gestión

ambiental que responde al interés de evitar, corregir los daños e idear nuevas formas de

aprovechar los servicios ambientales de forma más respetuosa y equilibrada con el medio

ambiente.

“Desde el año de 1.992 con la convención de Washington sobre belleza escénica, fauna y flora

silvestre se empezó a abordar el tema sobre la gestión de recursos y a través del tiempo se ha

celebrado diferentes eventos relacionados con el tema que dio fuerza a la gestión ambiental como

respuesta a los efectos que se han manifestado en el medio ambiente.

En Colombia sólo hasta el año de 1.952 se dan los primeros pasos para la creación de parques

nacionales con la Ley 2 del 52. En el año 1.973 después de la reunión de Estocolmo en Colombia

por medio de Decreto-Ley 2811 del 73, se establece el Código Nacional de Recursos Renovables

y de protección del medio ambiente. Colombia participa en diferentes convenios, convenciones y

se dictan nuevos decretos de protección. En 1989 se emplea el término de manejo ambiental

urbano a través de la Ley 9 de renovación urbana.

Estas acciones dan indicios de una nueva mirada hacia el ambiente en Colombia evidenciándose

en el nuevo enfoque sobre medio ambiente cuando se redacta la nueva Constitución Política de

1991, en la que se hace referencia al derecho de los ciudadanos de gozar un ambiente sano, fija

responsabilidades ambientales al estado y la sociedad, fomentando la participación ciudadana.

En el nuevo marco de compromisos de la Agenda 21, en el año de 1992 se realizan varias

agencias ambientales de las localidades de Bogotá como herramienta de planificación. Se realiza

el documento de gestión urbana en la ciudad de Ibagué, se elaboró el documento “Caso

Page 93: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

89

Manizales, perfil ambiental urbano en Colombia” y se realiza un modelo de gestión ambiental a

nivel municipal.

En 1.993 se crea el Ministerio de Ambiente y se establecen las bases del SINA. En el año de

1.994 se plantea una Política Nacional Ambiental para el Plan Nacional de desarrollo para el

gobierno de 1.994-1.998, que estableció la obligatoriedad de incorporar programas y proyectos

en los planes de desarrollo de las entidades territoriales y en el año 2.001 el Ministerio de

Ambiente con IDEA de la Universidad Nacional, diseñan el sistema de gestión ambiental

municipal y se aplican a seis municipios del país (Osorio et.al. 2008)”.

Sin embargo todas estas acciones y esfuerzos no han podido controlar la creciente urbanización

del país y corregir los problemas ambientales mundiales, lo que exige una mayor capacidad de

gestión ambiental, definida como el conjunto de operaciones para mejorar la relación entre la

sociedad y su entorno natural, y así garantizar que las sociedades futuras puedan satisfacer sus

necesidades.

La relación de la sociedad con su entorno se enmarca en la relación directa entre las empresas,

las entidades estatales y las académicas como elemento principal de la gestión ambiental en la

que pueda darse la participación comunitaria y diálogos entre sectores como apoyo a los

procesos de gestión orientados y liderados por las Corporaciones Autónomas Regionales.

Estos procesos de gestión tienen diferentes niveles según la relación del hombre con su entorno.

Se considera la gestión ambiental desde dos enfoques: Optimista y Sostenible. El primero

considera que es posible sacrificar el crecimiento con cambios profundos en el modelo

tecnológico, el crecimiento poblacional y las estructuras de consumo. Es posible sacrificar la

velocidad de crecimiento, pues la implementación de una visión ambiental en los procesos de

desarrollo requiere cambios significativos que a la larga pueden dar resultados mejores y

ambientalmente amigables.

El enfoque de sostenibilidad está orientado hacia un desarrollo económico moderno y eficiente,

justo y equitativo, sin deterioro y sin contaminación, en donde los lineamientos políticos tengan

mayor autonomía, libertad y solidaridad. Plantea posiblemente una utopía pues los procesos de

industrialización y globalización cada vez sesgan más la posibilidad de equidad y aunque en el

mundo cada vez se habla más de gestión ambiental y desarrollo sostenible, no todos tienen la

capacidad económica para asumir lo que eso implica.

Para el caso de esta investigación, la aplicación de la gestión ambiental busca un cambio de

actitud y la construcción de valores sociales en los chocoanos que permitan el manejo de los

recursos naturales sin detener el desarrollo del territorio, para lo cual es importante la

participación participativa de los diferentes actores y plantear soluciones a la problemática social

y ambiental identificada en los asentamientos palafíticos.

Page 94: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

90

Esta problemática se identificó por medio de la aplicación de un instrumento auxiliar que fue la

encuesta, la cual permitió establecer unas tendencias en la población sobre si estaba o no de

acuerdo a unas situaciones planteadas en el componente ambiental, social y su percepción como

habitante del barrio analizado. Esta encuesta ayudo además a identificar las acciones y los

factores con los que se pudo identificar la importancia de los impactos por medio de la aplicación

de una matriz de causa efecto de la cual se originó una evaluación cuantitativa con la cual se

puede plantear unas medidas correctoras que deben contar con la participación pública.

3.1 GESTIÓN AMBIENTAL PARA RESULTADOS DE DESARROLLO –GApRD- DE

LOS ASENTAMIENTOS PALAFÍTICOS.

El establecimiento de los asentamientos palafíticos aparte de ser un concepto enmarcado en la

herencia y la cultura, cuenta con un factor social que se evidencia la falta de procesos de

organización y planificación siendo uno de los principales motivos para que estos asentamientos

tengan carencias y se afecte en gran escala el medio donde se localizan.

Para esto es importante incluir acciones de sensibilización social y ambiental que permitan

corregir, prevenir y compensar los procesos de degradación y contaminación que existen, debido

a la poca o nula educación ambiental, conciencia ecológica y organización. Además de procesos

de participación en la toma de decisiones para el desarrollo de la ciudad por parte de la

comunidad.

El ordenamiento territorial ambientalmente sostenible como base de la planificación espacial,

requiere de una nueva política de ordenamiento en donde sea compatible el desarrollo y el

crecimiento económico con la protección del ambiente para orientar las acciones en el uso del

territorio.

Se considera que los nuevos patrones de desarrollo y consumo han olvidado el componente

ambiental como el pilar del desarrollo sustentable que se promueven desde los convenios,

cumbres y demás manifestaciones que se plantean a nivel mundial y que se mencionan en todos

los discursos políticos. Estos, se centran en la búsqueda del crecimiento y la equidad social, y se

convierten en una posibilidad para el desarrollo equitativo del espacio como territorio y del

ambiente en el que se incluye lo social, económico y ecológico.

No se puede desconocer los efectos positivos que se han generado a partir del desarrollo

tecnológico. La trasformación del espacio y los ecosistemas son cambios que han desencadenado

una serie de desequilibrios y desordenes debido justamente al deterioro de los ecosistemas a

razón de la presión que ejerce la globalización sobre los nuevos esquemas de consumo, el

incremento en la oferta y la demanda de los servicios ambientales por la satisfacción de las

Page 95: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

91

necesidades actuales de la sociedad. Lo requiere cambios de comportamiento en los modelos

dominantes culturales que demandan una nueva gestión sobre los territorios y dar paso a un

ordenamiento territorial como un conjunto de nociones y acuerdos que permitan plasmar en el

espacio las acciones concertadas y orientadas conscientemente a la trasformación del sistema a

partir de una imagen de futuro (Werner et al. 1995).

Se ha planteado en repetidas ocasiones que los palafitos son estructuras milenarias que persisten

y se han adaptado a los eventos de inundación que en ellos suceden, pero esa misma capacidad

de adaptabilidad a la estacionalidad que no ha favorecido los procesos de desarrollo y progreso

de los asentamientos en sus condiciones físicas y sociales.

Todos estos sucesos han generado una respuesta social en la gestión ambiental considerada como

las acciones o actuaciones necesarias para el cumplimiento de una política ambiental que

proponga como objetivo, el mantenimiento de un capital ambiental suficiente y necesario para

garantizar la calidad de vida de las personas y un patrimonio ecológico sin sacrificar el desarrollo

económico y social.

Al plantear estrategias de gestión se busca integrar y estructurar los elementos que interactúan

para la conformación del asentamiento palafítico. Se deben cubrir unas responsabilidades que

incluyen a la administración municipal y a la comunidad como beneficiaria o lesionada de la

calidad del medio que la rodea.

Después de identificar el escenario presente de los asentamientos palafíticos y su entorno, se

considera establecer unas condiciones necesarias y suficientes que puedan mejorarlo para

obtener resultados de un estado deseado, que se convierte entonces en un nuevo estado presente

pero superado, con unas mejores condiciones. La gestión ambiental para resultados de desarrollo,

da la oportunidad de retroalimentar y poner en diálogo los dos escenarios planteados e identificar

las brechas que hay entre uno y otro. Es a partir de estas brechas que se proponen las acciones o

instrumentos de gestión, para planificarlos palafitos.

Se plantea entonces una GApRD con la que se puede lograr cambios significativos en la forma

como todos los actores del proceso asumen hoy las condiciones de los palafitos, disponiendo las

lógicas de la planificación en un mismo plano y modificando el esquema tradicional de la

planificación por pasos.

Para esto se tiene en cuenta cinco principios de la GpRD41

que son la base para el desarrollo de

un pensamiento ambiental sólido que bajo el contexto social institucional y ambiental del barrio

Chambacú dentro de una variedad de instrumentos que permitan gestionar para resultados de

desarrollo de los asentamientos palafíticos y su población y un sexto principio que busca dar

responsabilidad a la comunidad de los efectos de sus actividades sobre el medio:

41 Gestión para Resultados de Desarrollo

Page 96: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

92

Imagen 11. Principios de la Gestión Ambiental para Resultados de Desarrollo

Fuente: OCDE, 2006. Tomado de grupo de gestión para resultados de desarrollo de la coordinadora 2009.

Adaptación principio seis

Principio 1. Centrar el diálogo en los resultados: Es importante que en todas las fases del

proyecto los interesados conozcan las iniciativas de desarrollo, sus acciones, programas,

estrategias. Lo anterior promueve una participación participativa de los actores al apropiarse del

proceso y ejercer una gerencia en todas las fases, comprendiendo los riesgos y las probabilidades

de afectación de los logros.

Principio 2. Alinear la programación, el monitoreo y la evaluación de resultados: El

objetivo es identificar el cumplimiento de los resultados previstos para ajustar en el proceso, la

implementación de las acciones según sea necesario.

Principio 3. Promover y mantener procesos sencillos de medición e información: Este

principio se enfoca en la eficiencia económica y operativa del proceso, y considera el uso de

indicadores definidos, claros y sencillos para evitar la duplicación y el seguimiento de los logros

sea comprendido por todos los interesados.

Principio 4. Usar la información de resultados para el aprendizaje y apoyo en la toma de

decisiones: La información generada en los procesos de medición debe ser de fácil acceso en

cualquier etapa del proceso para que pueda apoyar la toma de decisiones constructivas, de

mejora y de forma proactiva para el logro de los resultados planificados.

Principio 5. Gestionar para y no por resultados: El ideal principal en la implementación de

este proceso de gestión, exige resultados planificados y definidos de forma clara al inicio de

Page 97: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

93

cualquier intervención. A partir de los resultados se identifican los recursos y los insumos

requeridos para lograr resultados que se conviertan en el punto focal para la toma de cualquier

decisión de gestión.

Principio 6. Cooperación en la planificación: Integrar las fuerzas vivas de la sociedad al

proceso de planificación para impulsar y motivar las fuerzas sociales y del mercado para asumir

su corresponsabilidad en la problemática territorial y ambiental.

3.2 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

En la construcción de los escenarios para el barrio Chambacú, se tuvieron en cuenta dos

aspectos: Las respuestas de la comunidad a la pregunta de la encuesta ¿Cómo le gustaría que

fuera su sector?, y la consulta de los objetivos y visión de las instituciones municipales: La

Alcaldía con el Plan de Desarrollo Municipal y la CAR con el plan de Gestión ambiental

regional. Lo anterior permitió esclarecer las acciones presentes a la luz de un futuro deseado.

Esas acciones pensadas dentro del marco de los instrumentos de gestión ambiental preventivos,

correctivos y auxiliares han permitido estructurar cuatro líneas básicas que conforman una

propuesta para la mejora que se busca en los asentamientos palafíticos y a partir de ellas idear

unos programas con los cuales obtener los resultados esperados, es decir convertir el escenario

deseado en el presente.

3.2.1 ESCENARIO PRESENTE

El trabajo de campo realizado enfocado a la identificación de aspectos sociales y ambientales

permitió identificar los factores que generan impactos y los factores que los reciben. Se realizó

un cruce de información que permitió conocer unos puntos críticos que realmente interfieren con

la condición de vida de la población involucrada. Según estos puntos se plantean acciones y

estrategias para implementar dentro de las posibilidades de la ciudad y de un pensamiento

ambiental que oriente el proceso de gestión.

Contextualizando la identificación de resultados, el ecologismo cultural del cual hace parte la

población chocoana, ha generado unas formas de adaptación a la estacionalidad dada por los

eventos de inundación. Asimismo se han generado comportamientos y formas de relacionarse

con el medio que han afectado el desarrollo del asentamiento y la comunidad, por la no exigencia

de mejores condiciones y por la falta de participación en la toma de decisiones sobre el progreso

de la ciudad en la que ellos se encuentran inmersos.

Page 98: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

94

Esto ha conllevado a sobrevivir con ciertas dificultades y carencias que han generado

condiciones socialmente catalogadas como marginalidad y pobreza, la cual no puede asumirse de

forma absoluta, pues depende de la forma como la población la asume, la vive y responde a ella

según las necesidades y funciones.

Esta situación se agrava al identificarse que la relación de la comunidad con su entorno presenta

rupturas, y la comunidad se ve como un sujeto distante del entorno, que solo presta sus servicios

como elemento natural y se deteriora por la poca conciencia y educación ambiental del hombre

que lo interviene, lo usa y al mismo tiempo lo desecha.

La relación de los palafitos con el hombre y con el entorno presenta finalmente unos conflictos

sociales y ambientales que esperan ser reconocidos y pensado de forma estratégica para poder

plantear soluciones desde diferentes frentes de acción encaminados en un solo objetivo y es la

planificación de asentamientos palafíticos con visión ambientalista, pensando en la influencia de

la cultura en la relación hombre-entorno en un sistema social complejo y dinámico.

La urbanización de las cuencas de la ciudad de Quibdó es una realidad que no tiene marcha atrás,

pero si existe la posibilidad que las condiciones de la población sean más apropiadas y los

conflictos actualmente identificados disminuyan su nivel de importancia pasando a un plano

donde la población realmente goce de un bienestar.

La población ha identificado y asumido de forma individual las obras que necesita para aminorar

el efecto de las inundaciones en sus viviendas, por tal motivo se ha trasformado la vivienda con

respecto al material de construcción, tamaños y la dotación de ciertos servicios posiblemente con

la idea de tener una menor afectación. Lo que manifiesta un interés particular por mejores

condiciones de vida.

La quebrada, el paisaje, la comunidad y los asentamiento palafíticos como espacio físico,

presentan condiciones que pueden considerarse de deterioro debido a la situación en la oferta de

servicios públicos, la disposición de recursos para el mantenimiento de las estructuras del barrio,

refiriéndose a viviendas, pórticos y puentes y la aceptación del contexto social, son situaciones

que no promueven el reconocimiento del asentamiento palafitico como patrimonio cultural y

activo competitivo territorial.

Por lo tanto es necesario dar un giro en las lógicas para la estructuración de la habitabilidad

precaria de la población hacia una lógica en donde el desarrollo social, físico y económico de los

asentamientos palafíticos incluyendo la comunidad que lo habita sea una posibilidad que da valor

al significado cultural que hay impreso en los palafitos como estructura que manifiesta cultura y

como forma de vida.

Page 99: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

95

Tabla 10. Construcción del escenario deseado

Escenario deseado de la

comunidad

Escenario deseado de las instituciones Escenario deseado del proyecto -

GApRD

Escenario deseado resultado

Canalización de la quebrada La

Yesca. Administración Municipal

Prácticas solidarias entre la

población y su entorno natural.

Prácticas solidarias entre la población y su entorno

natural.

Mejoramiento de las viviendas. Impulsar el desarrollo urbanístico e integral del municipio. Desarrollo a escala humana. Desarrollo a escala humana.

Mejoramiento de los puentes en

madera. Potenciar el desarrollo económico de la biodiversidad.

Mejor nivel de vida de los habitantes

de la quebrada La Yesca.

Desarrollo de cadenas productivas sostenibles

basadas en el aprovechamiento de las

potencialidades del barrio.

Relleno del barrio para adecuar vías

para tránsito vehicular. Quibdó como ciudad ECO.

Optimización de la ocupación del

espacio. Quibdó como ciudad ECO.

Instalación de alumbrado público. Estimular el fortalecimiento y potencialidades socioculturales de

Quibdó MIA42

Valoración de la arquitectura

vernácula. Saneamiento Ambiental.

Construcción de zonas recreativas. Corporación Autónoma Regional

Armonía entre las lógicas de

planificación entre la comunidad y

los expertos.

Valoración de la arquitectura vernácula.

Control de basuras y Limpieza de la

quebrada.

Desarrollar cadenas productivas sostenibles basadas en el

aprovechamiento de las potencialidades de la región.

Armonía entre las lógicas de planificación

comunidad-expertos.

Mayor presencia policiaca en el

barrio.

Estimular el fortalecimiento y potencialidades

socioculturales de Quibdó MIA.

Instalación de red de alcantarillado y

Mejoramiento de la red de

acueducto. Aprovechar social, cultural y económicamente los servicios

ambientales asociados a los ecosistemas del Chocó en el marco

de desarrollo sostenible.

Participación participativa en los

procesos de planificación. Mejoramiento de vivienda para desarrollo urbano.

Menos ruido los fines de semana. Saneamiento Ambiental Participación participativa en los procesos de

planificación.

Elaboración propia. Fuente encuesta población barrio Chambacú agosto 2012, PGAR (2012-2021) y PDM (2012-2015)

42

QUIBDÓ MIA Mestiza, Indígena y Afrocolombiana. El Plan de desarrollo de “QUIBDÓ MIA” 2012-2015 tiene su principal soporte conceptual en la RUTA Q, la cual debe entenderse como una nueva

forma de educarnos, de relacionarnos y de producir en una economía globalizada, a la que se le puede aportar bienes y servicios de alto valor agregado desde la potencialidades que provee la diversidad

biológica y ambiental, lo mismo que de la gran riqueza cultural que posee de manera natural el territorio

Page 100: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

96

Gráfico 9. Escenario presente- escenario deseado Fuente: elaboración propia

Page 101: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

97

3.2.2 ESCENARIO DESEADO

Con la implementación de la gestión ambiental en el ordenamiento de los territorios, se espera

una organización del proceso de planificación, en donde se de una armonía entre las lógicas de

planificación de la comunidad y las organizaciones gubernamentales de la ciudad que planifican

el territorio y poder identificar las limitaciones del sistema natural, los conflictos sociales

económicos y ambientales, con el objetivo de responder a las premisas de una ecociudad, siendo

esta una posibilidad para Quibdó, en la que se pueda aprovechar y valorar los recursos y

privilegios en un contexto de desarrollo sostenible. A partir de una planificación puntualizada de

los diferentes sectores de la ciudad que tienen condiciones sociales, económicas ambientales,

bondades y carencias similares, se puede optimizar la ocupación del espacio conforme a las

demandas, las pretensiones sociales, económicas y ecologías. Esto implica la agrupación de las

diferentes juntas de barrio y la participación participativa de la comunidad para que puedan

tenerse en cuenta las necesidades reales de la gente y así plantear posibilidades para construir un

modelo espacial de ocupación del territorio que imprima la autenticidad y la idiosincrasia del

afro.

Es importante valorar los modelos tradicionales de construcción de los asentamientos palafíticos

de forma que pueda fortalecerse las prácticas solidarias entre la población y el entorno natural de

la cual es privilegiada la comunidad Afrodescendiente, en donde pueda asumir la vivienda como

una herramienta de desarrollo urbano que está comprometido con las exigencias tecnológicas,

arquitectónicas y urbanas para que se valore lo vernáculo y se convierta en una oportunidad de

desarrollo a escala humana con nuevos enfoques naturales, culturales, económicos y de

respuesta a los problemas actuales señalados desde y para la comunidad.

De acuerdo a los resultados que se busca en la implementación de la Gestión Ambiental para

Desarrollo, es importante identificar la brecha que existe entre el escenario presente y el deseado

para proponer sobre ésta las estrategias de planificación dentro del marco de desarrollo y mejora

de la habitabilidad de la comunidad que vive en palafitos.

Por este se entiende que el escenario presente resulta de unas prácticas tradicionales y heredadas

que ha erosionado y deteriorado las condiciones de habitabilidad de la comunidad, viéndolo

desde un enfoque técnico ambientalista y de planificación, que se evidencia en la

contextualización de la problemática y el diagnóstico realizado para este proyecto. A partir de la

identificación de estas y de pensar en un ambiente amigable en el cual pueden desarrollarse los

palafitos, se plantean unas prácticas en función de unos resultados que es el escenario deseado,

por medio de la intervención de espacios físicos, donde la comunidad participe activamente en la

planificación de su entorno convirtiéndose en nuevas prácticas que generan nuevos hábitos que

permitan conservar el escenario deseado.

Page 102: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

98

Tabla 11. Diálogo entre el escenario presente y el escenario deseado

Escenario presente Diálogo entre escenarios Escenario deseado

Deterioro del entorno natural.

Requiere de procesos de

sensibilización e información sobre

los temas ambientales de la ciudad y

como las actividades antrópicas del

barrio Chambacú, afectan su entorno

natural.

Prácticas solidarias entre la

población y su entorno natural. Poca conciencia y educación

ambiental.

Catalogación de marginal y pobre. Se requiere de la participación activa

de la comunidad en los procesos de

desarrollo del sector liderados por

ellos mismos y poder articular los

intereses de la comunidad y la

gestión ambiental del sector público.

Desarrollo a escala humana.

No hay participación social por la

comunidad en la toma de decisiones

del progreso de la ciudad.

Participación participativa en los

procesos de planificación.

Desarrollo social y fisco estancado.

La comunidad junto a la

administración municipal, deben

buscar nuevas fuentes de empleo,

fomentar la microempresa y nuevas

formas de asociación de producción.

Desarrollar cadenas productivas

sostenibles basadas en el

aprovechamiento de las

potencialidades del barrio

Fomentar programas de atención

social, centro de salud, espacio

público.

Realizar gestión sobre el

mejoramiento del ambiente,

haciendo énfasis en el control de las

inundaciones, mejoramiento de las

vías de acceso, control de residuos,

reforestación.

Bajas condiciones de habitabilidad

en la mayoría de las viviendas

La comunidad como beneficiaria y

lesionada de las condiciones de las

viviendas, deben promover acciones

de mejora que permita generar

experiencias positivas que motiven a

la población al desarrollo urbano del

barrio.

Mejoramiento de vivienda para

desarrollo urbano.

Adaptación a la estacionalidad por

evento de inundación

Mejorar las condiciones

estructurales de las viviendas.

Optimización a la ocupación del

espacio.

Page 103: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

99

Continuación Tabla 12. Diálogo entre el escenario presente y el escenario deseado

Escenario presente Diálogo entre escenarios Escenario deseado

Aun no se valora el patrimonio

urbano y arquitectónico que

representa los asentamientos

palafíticos para las comunidades

Afrodescendiente.

Es importante darle al sector una

puesta en valor de las condiciones

del entorno, en donde pueda cobrar

relevancia los recursos naturales, la

cultura y los palafitos como

patrimonio cultural afrochocoano.

Valoración de la arquitectura

vernácula.

Déficit en servicio de acueducto y

carencia de servicio de

alcantarillado.

La recuperación de los recursos

naturales, a través del tratamiento de

rehabilitación a la quebrada la Yesca

por el manejo apropiado de las aguas

residuales domésticas para ser

integrada paisajísticamente en el

entorno.

Quibdó como ciudad ECO

Saneamiento ambiental

Crecimiento de la ciudad de forma

espontánea y no acorde al plan de

ordenamiento municipal.

Se requiere la implementación de

instrumentos sociales de carácter

múltiple en donde intervenga la

comunidad y los expertos en la toma

de decisiones, por medio del trabajo

en equipo multidisciplinar.

Armonía entre las lógicas de

planificación entre la comunidad y

los expertos.

Fuente: Elaboración propia

Es importante leer el cuadro anterior de forma transversal, pues parte de unas evidencias que no

son gratuitas: Son el producto de acciones que la comunidad viene realizando. A partir de estas

evidencias se proponen unos resultados que llevan a pensar en función que esos resultados

pueden ser obtenidos, y se originan preguntas como: ¿A través de que prácticas puedo convertir

el escenario presente en deseado? ¿Qué prácticas debo generar para que el escenario deseado se

convierta en un hábito?

La postura es una puesta en valor de los asentamientos palafíticos en la cual puedan tener un

valor agregado a través de lo experiencial desde lo local por la cultura, arquitectura y el paisaje

que pueden ofrecer.

Page 104: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

100

3.5 ACCIONES PUNTUALES DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA

PLANIFICACIÓN DEL BARRIO CHAMBACÚ

3.5.1 Acciones para que el Escenario deseado de la Quebrada La Yesca sea el escenario

presente:

Con la implementación de acciones de gestión ambiental, se pretende que la Quebrada La Yesca

como elemento estructurante del barrio palafitico de Chambacú, tenga condiciones que permitan

integrarla en el paisajismo del barrio, para lo cual es necesario una intervención efectiva y

positiva acompañado de la comunidad que se asentó en toda la cuenca de la quebrada como

ente activo en el proceso mediante actividades de limpieza, reforestación y canalización de la

quebrada para recuperar y preservar a futuro una de las quebradas que fueron riquezas hídricas

de la ciudad.

3.5.1.1 Programas para la rehabilitación del cuerpo de agua:

A. Proyecto reconocimiento de los factores contaminantes de la quebrada La Yesca.

A.1 Inventario de puntos de descarga de aguas servidas.

A.2 Identificación del tipo de residuos dispuestos en la quebrada La Yesca.

A.3 Reconocimiento del nivel de urbanización de La Quebrada.

Responsabilidad: Corporación Autónoma Regional CODECHOCO.

Comunidad asentada a lo largo de la quebrada.

Administración Municipal (Unidad de gestión de servicios públicos e Instituto del hábitat y desarollo de la ecociudad.)

Page 105: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

101

B. Proyecto de protección de la quebrada la yesca

B.1 Limpieza y mantenimiento.

B.2 Reforestación.

B.3 Sensibilización e información a la ciudadanía.

Responsabilidad: Corporación Autónoma Regional CODECHOCO.

Comunidad asentada a lo largo de la quebrada.

Administracion Municipal (Instituto del hábitat y desarollo de la ecociudad)

C. Proyecto de Saneamiento Ambiental

C.1. Diseño e implementación del sistema de alcantarillado.

C.2 Control de inundaciones.

C.3 Sistema interno de recolección de basuras y reciclado.

Responsabilidad de: Aguas del Atrato grupo epm

Comunidad asentada a lo largo de la quebrada.

Administración Municipal ( Secretaría de Infraestructura)

Institutos descentralizados (Intituto del hábitat y desarollo de la ecociudad)

Page 106: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

102

3.5.2 Acciones para que el Escenario deseado de la habitabilidad sea el escenario presente.

Es importante que las acciones para mejorar la habitabilidad de la comunidad sean concertadas

pues al tener en cuenta sus deseos y voluntades esas acciones serán trasmitidas de abajo hacia

arriba garantizando nuevos comportamientos diarios que experimentará la comunidad de

Chambacú.

La vivienda debe ser entendida como un elemento de desarrollo urbano a través del cual se

manifiesta la cultura de los palafitos, por lo tanto debe proyectar una imagen solidaria y

armónica que facilite su integración paisajística y al mismo tiempo resolver las necesidades de

vivienda digna. Por otro lado, el reconocimiento de los palafitos como patrimonio cultural es una

oportunidad de cobrar importancia y ser tenidos en cuenta en la ordenación de territorio para que

propicie la ejecución de actividades por parte de esa zona de interés y favorezca la conformación

de espacios flexibles y dinámicos que puedan ser usados como espacios públicos que respondan

a las necesidades de la comunidad y los cambios que se producen en el ámbito social del barrio

Chambacú.

D. Proyecto para la valoración de la quebrada La Yesca

D.1 Promover la quebrada como corredor ecológico.

D.2 Actividades recreativas y culturales.

Responsabilidad de: Comunidad asentada a lo largo de la quebrada.

Administracion municipal (oficina de cultura y turismo)

Dependencia para el desarrollo económico de la biodiversidad.

Page 107: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

103

3.5.2.1 Programa para el mejoramiento de la habitabilidad.

3.5.3 Acciones para que el Escenario deseado de la comunidad sea el escenario presente.

Todo esto relacionado a los programas de rehabilitación del cuerpo de agua, que en conjunto

afecten positivamente las condiciones de vida de la comunidad de Chambacú, con un tratamiento

del paisaje como activo de competitividad debe realizarse desde una doble vertiente. Por un lado

es necesario disponer de una oferta de calidad paisajística como valor importante y por otro lado

la ubicación de nuevas actividades está ligada al factor ambiental (Gabiña, 1999).

Se trata de realzar las potencialidades de los asentamientos palafitos como un posible sector

turístico y como una oportunidad para desarrollar una actividad económica.

Comprender los palafitos como un activo de competitividad territorial desarrollado desde la

comunidad, para la comunidad con el apoyo de las instituciones gubernamentales y dentro del

marco de desarrollo sostenible.

E. IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A Y

SER

VIC

IOS

Reorganizar la red de alumbrado público y completarlo en las zonas donde no hay redes.

Cambio del diseño de cubiertas a cuatro aguas para mayor área de captación de las aguas lluvias.

F. C

ON

SER

VA

CIÓ

N

G

. AC

CES

OS

G.1 Ampliación de los puentes en concreto.

G.2 Mejoramiento y mantenimiento de los puentes en concreto.

G.3 Adecuación de accesos al barrio.

G.4 Interconexión de todos los puentes.

G.5 Diseño y construcción de espacio público - eje peatonal.

F.1 Reconocimiento como patrimonio cultural.

F.2 Evitar la densificación descontrolada.

F.3 Conservación del patrimonio ecológico.

Page 108: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

104

3.5.2.2 Programa para el mejoramiento de las condiciones de vida

• Generar espacios de planificación, ejecución y seguimiento.

• Implementar modelos economicos bajo el marco de desarrolo sostenible.

• Fortalecer la capacidad laboral local para el aprovechamiento de la biodiversidad.

• Incentivar la formulación de planes Barriales.

• Promover y ejecutar acciones para la conservacion del patrimonio ecológico y cultural.

• Incluir los barrios palafíticos en los Planes Maestros.

• Promover y ejecutar programas de información y sensibilización ambiental.

H. INSTITUCIONES

• Participar en la formulación de planes barriales.

• Promover programas de atención social.

• Acceder a nuevos tipos de empleo.

• Generar compromiso ambiental en los niños y jóvenes.

• Generar nuevos espacios de participación.

• La mujer como lider de procesos de educación

I. COMUNIDAD

Participación

participativa

Page 109: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

105

Tabla 10 Instrumentos de gestión

Programas/ Acciones Periodo de

planificación

Herramienta de

gestión Legislación soporte

A. Programa de reconocimiento de los factores contaminantes de la quebrada La Yesca

Inventario de puntos de descarga de aguas servidas. Corto EIA y PMA Dec. 3930/10 art 24

Identificación del tipo de residuos dispuestos en la

quebrada La Yesca.

Corto EIA y PMA Dec 1713/02

Reconocimiento del nivel de urbanización de la

quebrada.

Corto Dec. Ley 2811/74 art 303

B. Programa de protección de la quebrada la yesca Dec. 1443/04 Dec. Ley 2811/74 art 314

Limpieza y mantenimiento. Corto PGIRS y PMA Dec Ley 2811/74

Reforestación. Mediano PGAR Dec Ley 2811/74 art 233

Sensibilización e información a la ciudadanía. Constante PGIRS Dec 1743/94 Dec Ley 2811/ art 35

C. Programa de saneamiento ambiental

Diseño e implementación del sistema de alcantarillado. Corto POT Constitución política 1991 art 79 Decreto ley 2811/74 art 137 y

145, Dec 3930/10 art 39 y 134

Control de inundaciones. Largo IT Dec. Ley 2811/74 art 119, 123, 126

Sistema interno de recolección de basuras y reciclado. Corto PGIRS Dec 1505/03 art 2, Dec 1713/02 art. 8, Dec. Ley 2811/74 art 34 y

36, Dec 838/05

D. Programa de valoración de la quebrada la yesca

Promover la quebrada como corredor ecológico. Largo Educación ambiental Dec. 1715/78

Actividades recreativas y culturales. Constante Difusión y PMA Ley 397/97 art 28

Page 110: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

106

Continuación de Tabla 13.Instrumentos de gestión

Programas /acciones Periodo de

planificación

Herramientas de

gestión Legislación soporte

E. Infraestructura y Servicios públicos

Reorganizar y completar la red de alumbrado público. Corto POT Constitución política de 1991 art 51

Cambio del diseño de cubiertas a cuatro aguas

(acueducto tradicional con agua lluvia)

Mediano Participación Dec. Ley 2811/74 art. 148

F. Conservación y patrimonio

Reconocimiento como patrimonio cultural. Constante Puesta en valor Ley 397 /97 art 4

Evitar la densificación. Largo Normativa legal Dec. 2181/06 art. 2 núm. 12

Conservación del patrimonio ecológico. Constante Sensibilización Dec 1541/78 art. 1 núm. 2 y 6

G. Accesos

Diseño y construcción de espacio público - eje peatonal. Mediano Participación Dec. Ley 2811/74 art 187, 188 Ley 388/97 art. 19

Ampliación de los puentes en concreto. Corto Participación

Mejoramiento y mantenimiento de los puentes en concreto. Corto Participación Ley 388/97 art 3 núm. 4

Adecuación de accesos al barrio. Corto Participación Ley 388/97 art 3 núm. 1

Interconexión de los puentes. Corto Participación

H. Instituciones

Generar espacios de planificación, ejecución y seguimiento. Corto Dec. 1200/04

Implementar modelos económicos bajo el marco de

desarrollo sostenible.

Mediano Auditorias Ley 99/93 art 1 núm. 1

Page 111: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

107

Continuación de Tabla 14.Instrumentos de gestión

Programas /acciones Periodo de

planificación

Herramientas de

gestión Legislación soporte

Fortalecer la capacidad laboral local para el

aprovechamiento de la biodiversidad.

Mediano PGAR Ley 99/93 art 3

Incentivar la formulación de planes Barriales. Mediano Participación Ley 388/97 art. 19 Dec 2181/06 art 3

Promover y ejecutar acciones para la conservación del

patrimonio ecológico y cultural.

Corto POT Ley 388/97 art. 3 núm. 3, Dec 3930/10 art. 4, Dec. Ley 2811/ art

37, 157 196 302

Incluir los barrios palafíticos en los planes maestros. Corto POT Constitución política de 1991 art 71

Promover y ejecutar programas de información y

sensibilización ambiental.

Corto PRAES Dec 1743/94 art 1 Dec. Ley 2811/74 art 14

I. Comunidad

Participar en la formulación de planes barriales. Corto Técnica de grupo Dec 2181/06 art 3

Promover programas de atención social. Constante REA Ley 99/93 art 1. Núm. 1

Buscar nuevas formas de empleo. Corto Dec 1503/03 art 8

Generar compromiso ambiental en los niños y jóvenes y

nuevos espacios de participación.

Constante Sensibilización Dec 1743/94 art 3, Dec. 2811/74 art 15

Fuente: elaboración propia

Page 112: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

108

PGAR Plan de Gestión Ambiental Regional

PGIRS Plan de Gestión Integrado de Residuos

Sólidos

REA: Revisión Ambiental

IT: Innovación Tecnológica

POT: Plan de Ordenamiento Territorial

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

PRAES: Proyecto Ambiental Escolar

PMA: Plan de Manejo Ambiental

Siglas que se usan en el campo ambiental que sirven para resumir los nombres de los planes y proyectos

en el campo ambiental.

Las acciones que se plantean se enmarcan dentro de algunos instrumentos de planificación

ambiental y territorial, considerando que son acciones que pueden estar apoyadas dentro de los

programas establecidos. Se estima además unas acciones a corto, mediano y largo plazo

refiriéndose a períodos de un año, tres y cinco años respectivamente pensando en la eficiencia y

eficacia en le ejecución de los programas de GApRD.

Es importante identificar las acciones que pueden tener ejecución simultánea y las que deben ser

constantes para que así pueda verse los cambios en la forma de trabajar. Las acciones aquí

propuestas no son imperativas, pues el sistema de Gestión ambiental para Resultados de

Desarrollo da la oportunidad de verificar si los programas y acciones son el camino para obtener

los resultados propuestos inicialmente. Es un sistema flexible, cíclico y de aprendizaje mutuo

que permite la adaptación de las intervenciones y programas con las condiciones necesarias para

conseguir o potencializar los resultados de desarrollo.

3.6 INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS

PALAFÍTICOS

3.6.1 Instrumentos de acción43

La gestión ambiental puede ejecutarse desde el enfoque preventivo y el enfoque correctivo y para

ambas clases existen instrumentos que pueden dar respuestas a las problemáticas que se plantean.

Los instrumentos preventivos se ponen en práctica cuando se abordan nuevos proyectos y los

correctivos cuando se están ejecutando las acciones y hay un tercer grupo de instrumentos

auxiliares que desempeñan un papel de recurso técnico para los dos primeros grupos de

instrumentos.

43 (CONESA, 1997)

Page 113: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

109

3.6.1.1 Instrumentos preventivos

Este tipo de instrumento se subdivide a la vez en directos e indirectos. Los indirectos a su vez en

primarios y secundarios:

Los instrumentos preventivos indirectos primarios se refieren a procesos de información y

sensibilización ciudadana sobre la problemática ambiental. Con estos se busca que la

población tenga una formación ambiental con la cual puedan actuar como multiplicadores y

gestores ambientales.

Los instrumentos preventivos indirectos consideran la investigación de temas relacionados

con el ambiente y por medio de estos se busca generar nuevas tecnologías, incluir controles

y limitaciones, y la difusión sobre las tecnologías de prevención.

Los instrumentos preventivos directos se refieren a la calidad de los procesos y productos, la

gestión del medio y el tratamiento económico del mismo, establecen los requisitos mínimos

que se deben cumplir con el fin de garantizar la protección del ambiente y al diseño según

conformidad o ausencia de deficiencias.

En general, los instrumentos preventivos tienen en cuenta instrumentos concernientes a la

planificación, el diseño, la cartografía la prevención y control de impactos, incluyen

instrumentos que evalúan las consecuencias ambientales, estima efectos de la ejecución de un

proyecto, obra y actividad e instrumentos que garanticen el cumplimiento de las medidas

correctivas.

3.6.1.2 Instrumentos correctivos

Estos instrumentos están al servicio de la gestión ambiental y pueden ser agrupados en

distintivos, informativos, federatarios y ejecutivos:

Los distintivos están relacionados con las etiquetas que exponen los efectos de los proyectos

sobre el medio ambiente. Los informativos buscan divulgar la información por medio de tarjetas

folletos y demás. Los instrumentos de ejecución tratan de llevar a cabo la corrección de los

impactos ambientales y resultan de la implementación de los instrumentos federatarios. Estos

últimos instrumentos se han tenido en cuenta en los programas y proyectos aquí propuestos.

Los instrumentos federatarios certifican situaciones ambientales existentes con vocación

correctora. Las auditorías ambientales son instrumentos encaminados a la evaluación sistemática,

documentada, periódica y objetiva de las actividades en funcionamiento con el fin de detectar su

situación con relación a los requerimientos de la calidad ambiental.

Page 114: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

110

La revisión ambiental es un instrumento de verificación que puede considerarse como una

auditoría, pero evalúa las repercusiones de la gestión ambiental sobre un entorno natural. El plan

de manejo ambiental es un plan preventivo correctivo que plantea las medidas de mitigación de

impactos y las contingencias; es un plan puntualizado que puede ser desarrollado para un sector

o varios con características socioeconómicas y ambientales similares.

Tabla 15. Instrumentos de gestión para la planificación de los asentamientos palafíticos

Instrumento Herramienta

Preventivos

Indirectos

Educación ambiental

Información y sensibilización

Innovación tecnológica

Normativa legal y control

Directos

Prevención y control de impactos

Evaluación de impacto ambiental

Programa de vigilancia ambiental

Plan de ordenamiento territorial (POT)

Plan de gestión ambiental regional (PGAR)

Plan de gestión integral de residuos sólidos(PGIRS)

Plan de manejo ambiental (PMA)

Correctivos

Federatarios

Auditorías

Revisión ambiental

Programa de vigilancia ambiental

Ejecutivos

Conservación

Mejoramiento

Puesta en valor

Rehabilitación

Auxiliares Sociales Colectivos

Participación

Técnica de grupo

Adaptación de Fuente: CONESA FERNÁNDEZ-VITORIA, Vicente. (1997) los instrumentos de la gestión ambiental en la

empresa

Page 115: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

111

3.6.2 Instrumentos económicos y financieros44

Estos instrumentos hacen parte de los instrumentos preventivos directos, pero se especifican

aparte porque aunque contribuyen en la minimización de impactos, generan ganancias

financieras. Estos instrumentos operan de forma descentralizada desde la perspectiva económica

y tienen como objetivo recaudar ingresos, disminuir gastos por protección ambiental y

contribuyen en el desarrollo sostenible.

Los instrumentos económicos y financieros es uno de los temas en que más trabaja las

autoridades ambientales y a partir de la cumbre de Río de 1992 se ha notado un mayor interés

por la búsqueda de instrumentos más eficientes.

Se hace en este capítulo una recopilación de algunos instrumentos de gestión económicos y

financieros que pueden ser tenidos en cuenta para la financiación de los programas, proyectos y

acciones propuestas para los asentamientos palafíticos, teniendo en cuenta que están soportados

por la legislación colombiana.

Tabla 16. Instrumentos económicos y financieros

Instrumento Legislación soporte Aplicación

Gravamen.

Constitución política 1991

art. 317, ley 99 de 1994 art

44

Consiste en tomar un porcentaje del total del

impuesto predial para la Gestión ambiental.

Fondo nacional.

de regalías.

Constitución política art 360-

361 ley 141 de 94

Destina un porcentaje de las regalías a las entidades

territoriales para protección ambiental. Para

proyectos en el choco el porcentaje de participación

es del 1.5%

Transferencia del

sector eléctrico.

Ley 56 de 1981, ley 99 de

1993 art 45

Se establece que las empresas de energía como

ejecutoras de recursos deben destinar recursos para

proyectos de saneamiento básico y mejoramiento

ambiental.

Impuesto de

timbre y el IVA.

Ley 99 de 1993 Las Corporaciones Autónomas Regionales pueden

tomar un porcentaje del ingreso por impuestos de

timbre para control de emisiones y un porcentaje del

IVA para fines ambientales.

44 (Guhl, E. Wills, E Macias, L. Boada, A. & Capera, C, 1998)

Page 116: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

112

Continuación Tabla 17. Instrumentos económicos y financieros

Tasas

retributivas.

Ley 99 de 1993 art 42 Son tributos que se cobran por la contaminación de

cualquier tipo de desechos que se deposita en la

atmosfera, agua o suelo.

Subsidios. Ley 99 de 1993, articulo 253

del estatuto tributario, ley

139 de 1994

Incentivos aplicables a la disminución de residuos de

todo tipo, incentivos aplicables a la reforestación y

conservación.

Sanciones. Ley 99 de 1993 Se refiere a las multas que se aplican por

desobediencia a las directrices de la CAR.

Recursos de

capital.

Bonos y Créditos (internos,

externos proveedores)

Es una fuente complementaria de ingresos y se

recomienda para financiar proyectos de

infraestructura ambiental.

Contribución de

valorización.

Tributo sobre las propiedades inmuebles que se

benefician con la generación de obras de interés

público.

Elaboración propia

Fuente: Guhl, E. Wills, E Macías, L. Boada, A. & Capera, C. (1998) y CONESA FERNÁNDEZ-VITORIA, Vicente. (1997)

Las fuentes de financiación para proyectos ambientales tienen amplias posibilidades que se

encuentran dispersas, desarticuladas y en constante mejora, lo que dificulta comprender como

aplicar para acceder a los beneficios.

Se mencionaron algunos de los instrumentos económicos con los que se podría financiar los

programas propuestos para la gestión ambiental de resultados de desarrollo, los cuales deben

estar articulados a través del plan de desarrollo regional y municipal con los planes de gestión

ambiental y de inversión respectivo, para poder asegurar que la implementación de estos, sea

efectiva y produzcan un mayor beneficio.

Page 117: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

113

CAPITULO 4

CONSIDERACIONES FINALES

4.1 RESULTADOS ESPERADOS

Con la implementación de la gestión ambiental para resultados de desarrollo en la planificación

de los asentamientos palafíticos, se espera crear sinergia entre los diferentes actores activos del

proceso de forma que las lógicas de planificación estén articuladas, sean coherentes y puedan

identificarse las estrategias necesarias y prioritarias para la solución de los diferentes problemas,

involucrando a las personas y grupos con mayor capacidad de influencia en el proceso.

Este enfoque de la gestión ambiental permite aprender haciendo y con ello propiciar cambios en

la forma de pensar y actuar de la comunidad de Chambacú sin irrumpir en sus códigos culturales.

Por lo tanto se espera puedan potenciarse los elementos que hacen parte de los asentamientos

palafíticos, su arquitectura y expresión cultural, dando valor a los palafitos y a largo plazo

desestigmatizarlos como zonas marginales y pobres.

La gestión ambiental para resultados de desarrollo es un sistema cíclico que prepara el camino

para la evaluación de resultados y a partir de estos retroalimentar y mejorar las estrategias de

gestión, por lo que se esperaría que los cambios en las prácticas de la comunidad de Chambacú

perduren convirtiéndose en hábitos solidarios con el entorno y ellos mismos.

4.2 RECOMENDACIONES

Con la implementación de la GpRD en la planificación territorial se puede mejorar la

eficacia y la calidad de las intervenciones, pues permite un seguimiento más cercano de los

resultados establecidos y permite anticiparse a las variaciones del contexto.

La GpRD enfocada en la organización territorio-ambiental permite introducir la perspectiva

ambiental y tenerla en cuenta como una categoría de análisis presente en todo el proceso de

planificación.

Las lógicas de la GpRD invita a armonizar los mecanismos y herramientas de planificación

pues se ponen en un mismo plano los criterios, facilitando su compatibilidad y uso por los

diferentes organismos además, se enfatiza en la divulgación y comunicación a todos los

Page 118: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

114

actores de todas las etapas del proceso, incluyendo la comunidad y favoreciendo los

procesos de participación social.

Se hace necesario cambios en el esquema de la participación comunitaria, no solo de la

socialización y los formatos como soporte, sino involucrar a la comunidad para generar

nuevos hábitos y comportamientos que garanticen la eficacia, eficiencia y perdurabilidad de

las acciones de mejora propuestos.

La ciudad de Quibdó ubicada en una zona altamente biodiversa debe empezar a cambiar las

lógicas de planificación hacia una valoración económica del entorno natural como una

oportunidad de sustento para la producción de bienes y hacer realidad la visión del actual

Plan de Desarrollo Municipal (2012-2015) sobre Quibdó ciudad Eco.

La comunidad de la ciudad de Quibdó comparte valores y sentimientos de pertenencia por

una misma identidad cultural que debe ser considerada como un elemento clave a la hora de

buscar una cohesión entre individuos y propiciar en conjunto procesos de desarrollo

endógeno.

Son las acciones, códigos y herencias culturales de los afrochocoanos manifestada en las

viviendas palafíticas con un valor positivo para potenciar la ciudad en la economía como

activo de competitividad territorial.

Es necesario sensibilizar a la comunidad sobre su patrimonio cultural y su valoración como

parte de su identidad cultural, enfocándose en los niños y jóvenes para evitar la pérdida de

memoria colectiva y fortalecer la afrochocoanidad.

Los asentamientos palafíticos como estructuras especiales deben ser incluidos en los planes

maestros para dotarlos de los servicios públicos faltantes e integrarlos a otras redes de la

ciudad para disminuir la presión que hay actualmente en la quebrada La Yesca.

Asumir el tema de la cultura como un factor que influye significativamente en la planeación

territorial debe trascender del plano de la experiencia y la informalidad para ser considerado

como parte de la realidad social que marca conductas, patrones y hábitos que pueden ser los

que generen los conflictos con el deber ser y al mismo tiempo es a través de esas mismas

conductas y hábitos que se puede encontrar la solución.

Realizar seguimiento y evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora

propuestas por medio de indicadores ambientales claros y sencillos que permitan reflexionar

Page 119: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

115

sobre los éxitos y fracasos de las acciones y poder revaluar la eficacia y eficiencia de los

programas a través del tiempo.

Es importante tener en cuenta a la mujer como puente de comunicación entre los gestores de

los proyectos y la comunidad, por el papel que juega dentro de los hogares la mujer cabeza

de familia.

4.3 CONSIDERACIONES

Las condiciones actuales de los asentamientos palafíticos tienen solución apoyada en la

legislación Nacional vigente pero es necesario la implementación de ésta y la exigencia por

parte de la comunidad de unas mejores condiciones sociales y de habitabilidad en

cumplimiento de los derechos constitucionales.

El desarrollo a escala humana brinda la posibilidad de revalorización del aporte cultural de

los asentamientos palafíticos después de ser entendidos por la misma comunidad que los

habita como un recurso cultural que puede ser explotado positivamente, generando ingresos

y nuevas formas de empleo.

La valoración cultural del palafito, la integración paisajística en el entorno, las mejoras en

las condiciones de vida de la comunidad, el palafito como activo de competitividad

territorial, y nuevas prácticas sociales de la comunidad en su entorno, son algunas

alternativas que pueden estructurar un nuevo proceso de planificación de los asentamientos

palafíticos y con ellas tener la oportunidad de ser entendidos como un recurso cultural vivo

que aporta al desarrollo social de la ciudad de Quibdó.

La problemática ambiental y social de los palafitos se debe a un proceso de exclusión en los

programas y proyectos para el desarrollo de la ciudad que se refleja en el déficit del sistema

de acueducto. La carencia del sistema de alcantarillado y las pocas oportunidades de empleo

que ha afectado directamente las condiciones del entorno y el pensamiento de la comunidad

al conformarse y adaptarse a unas condiciones de vida poco ideales.

Habitar en una zona de palafitos, propensa a inundación no necesariamente significa que son

zonas habitadas sólo por personas pobres. La transformación de las viviendas a partir de

materiales de construcción y tamaño han demostrado que las condiciones económicas de sus

habitantes es heterogénea, que estas pueden mejorarse y modificar la catalogación de zona

pobre y marginal.

Page 120: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

116

Gracias al valor cultural de los palafitos, sus conflictos con las dinámicas sociales actuales y

con el entorno se considera que las acciones de gestión ambiental pertinentes deben estar

enfocadas a la mitigación de impactos, corrección de prácticas tradicionales y al desarrollo

social y económico de forma sostenible.

La gestión ambiental invita a procesos de participación y pone en un mismo plano la visión

de ciudad de las autoridades gubernamentales y la visión de ciudad de la comunidad. Sin

embargo para el caso de estudio, la población se ha puesto al margen de los procesos de

planeación de la ciudad dejando en manos del gobierno toda la responsabilidad de

protección y cuidado de los recursos naturales y culturales.

Los asentamientos palafíticos a pesar de tener todas sus carencias y dificultades para brindar

unas condiciones de habitabilidad “ideales”, hacen parte también de forma de expresión de

la cultura afro chocoana del pensamiento lógico de los individuos y sus formas de vida, por

lo tanto la gestión ambiental en la planificación de estos asentamientos es una oportunidad

para su mejoría y conservación.

Page 121: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

BIBLIOGRAFÍA

Camacho, J. & Restrepo E. (Eds.) (1999). De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades

de la gente negra en Colombia. Bogotá: Giro editores

Cárdenas Méndez, Rafael (Ed.) 2008. ConvivE III Concurso vivienda económica, Concurso

Nacional Universitario de Hábitat Rural y Urbano para la Mojana. Revista Escala

Correal Ospina Gonzalo, Abril 2009. ConvivE III bases del concurso Concurso vivienda

económica, Concurso Nacional Universitario de Hábitat Rural y Urbano para la Mojana. Revista

Escala 2009. Pág. 12-13

Fernández Güell, J. M. (1997). Planificación Estratégica De Ciudades, Barcelona. Editorial

Gustavo Gilli, S.A.,

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado C. & Baptista Lucio P., (2003) Metodología de la

investigación, México D.F McGraw-Hill Interamericana.

Khittel R.F (1997). Territorio y clientelismo político: el ejemplo del municipio de Quibdó.

Memorias del simposio Territorios e identidades: Comunidades negras en Colombia. VIII

Congreso De Antropología. Pág. 177-191. Colombia. Universidad Nacional De Colombia.

Ministerio de desarrollo económico. 2000. Reglamento Técnico del sector de agua potable y

saneamiento básico. RAS-2000

Steward, J. H. (1995). Teoría del cambio cultural. Urbana. Universidad de Illinois press

Tapia Zarricueta, R. Medición de la precariedad de asentamientos urbanos irregulares caso de

estudio Venezuela, Chile y Argentina. 2000. INVI 40(15), pág. 39 a 58 Recuperado de

http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/261

Bosellí, B. (Octubre, 2007) Tecnologia e innovación: sustento de la calidad en l aproducción

social de habitat. XII Encuentro de la red ulacav y v jornada internacional de vivienda social“el

derecho a la ciudad y a la vivienda: propuestas y desafíos en la realidad actual”. Valparaiso-

chile.

Page 122: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

REFERENCIAS

Alonso J. 2010/02/8. Hábitat y arquitectura de las comunidades afrocolombianas.

Afrocolombianidad recuperado de http://www.afrocolombianidad.info/category/habitat-y-

arquitectura-afrocolombiana

Arboleda Cardona, O., (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas

dinámicos complejos. Capítulo 8. Gestión del riesgo como concepto de planificación. Pág. 173-

189, Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona. Recuperado de

http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6219/10Capitulo8.PDF?sequence=10

Ascher François. 2007. Los nuevos principios del urbanismo. Madrid. Alianza editorial, S.A

Ávila Arias. S. E., Toro Cárdenas, J. C. (2003). Entre lo vernáculo y lo contemporáneo:

reinterpretación de la vivienda palafíticas en Buenaventura. Universidad Nacional de Colombia.

Manizales.

Barbosa, O. (1982). Problemas metodológicos y teóricos del concepto de calidad de vida

[versión electrónica]. Eure, 8 (24), 49-60.

Barahona, A (1983) Darwin y el concepto de adaptación. Ciencias, enero/Marzo 1983.

Recuperado de www.ejournal.unam.mx/cns/no03/CNSE0303. pdf

Caicedo Mena. M. 1995. Quibdó de los recuerdos. Medellín: Editorial Lealón.

Charris, F; Manjarres, G. Olave, O. & Reales, A. (1992). Relaciones cotidianas de los habitantes

de los palafitos de la ciénaga grande de Santa Marta. Investigación y desarrollo Volumen 2. Pág.

149-156 recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2373650

Conesa Fernández-Vitoria, V. (1997) los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa.

Madrid: Editorial Mundi-prensa.

Corporación Autónoma Regional –CODECHOCO- & Centro de estudios y hábitat popular

CEHAP de la Universidad Nacional de Colombia. (1991). Estudio de mejoramiento de los

asentamientos localizados en la microcuenca de la quebrada La Yesca. Medellín. Editorial

Clave

Page 123: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Corporación Autónoma Regional –CODECHOCO. 2010, Plan de Gestión Ambiental Regional

2012-2021. Recuperado de http://www.codechoco.gov.co/index.php/programa-y-

proyectos/planes.

Doré, E. (2008/Mayo-Agosto) La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y

conductas de los marginales. Sociológica (en línea) año 23 (67), 81 a 105 recuperado de

http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6705.pdf ISSN 0187-0173

González Escobar. L. F. (2003). Quibdó: contexto histórico Desarrollo urbano y Patrimonio

arquitectónico. Medellín: Centro de publicaciones Universidad Nacional de Colombia

Granada, H. (2003) La cultura como estrategia de adaptación en la interacción sujeto social-

ambiente. Investigación y desarrollo. 11(1) pág. 134-161

Grupo de Organización, Calidad Y Medio Ambiente –GOGMA- (2009). Gestión para resultados

en el nuevo marco de la cooperación internacional para el desarrollo. Madrid. Universidad

Politécnica de Madrid

Gulh Nanneti, E. Wills Herrera, E. Macías G. L. F., Boada Ortiz, A. Capera Layton C. (1998)

Guía para la gestión ambiental regional y local. Bogotá FONADE.

Hoyos Cetre, J. A. (2012). Aportes conceptuales para la formulación de una política de

planificación del desarrollo territorial de poblaciones de raza negra. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá.

Hurtado Gómez, L. M. (2005). Elementos para cuestionar la pobreza y marginalidad urbana en

asentamientos amazónicos.

Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3384/13/9789587018547_Parte5.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC-(1992). Investigación integral del andén del

Pacífico Colombiano. (CD-ROM). Bogotá IGAC.

Lavell, A. 2006. Gestión de riesgos ambientales urbanos. Facultad latinoamericana de ciencias

sociales y La Red de estudios sociales de prevención de desastres en América Latina.

Recuperado de http://www.desenredando.org/public/articulos/1999/grau/

Leal del Castillo, Gabriel. 2010. Ecourbanismo, ciudad, medio ambiente y sostenibilidad.

Bogotá. Eco Ediciones

Lozada Bejarano, S. R. 2001. Análisis Del Ordenamiento Ambiental En Colombia. Revista

Investigación Bolivariana. 4(4). Pág. 54- 64. Recuperado de

http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/investigacion/index.php/investigacion/article/vie

w/113?tomo=8

Page 124: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Max_Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Recuperado

http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/Max-Neef_Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Mena De Perea, M., Gil Ibarguen, B., López De Ortega B. (1994). Anotaciones socioculturales

sobre el Departamento del Chocó. Medellín. Editorial Lealon.

Mercado Villar, O., Lafoy, P. & Echevarría Uribe, F. (1970). La marginalidad urbana: origen,

proceso y modo. Buenos aires. Ediciones Troquel

Ministerio de Cultura. 17/06/2010. Fiestas Patronales de San Francisco de Asís, Quibdó, Chocó.

Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=37580

Ministerio de Medio Ambiente –GEF-PNUD 1998. Territorio biocultural, proyecto biopacífico

informe final general. Tomo I

Mojica Sastoque, F. (1993). La prospectiva: técnicas para visualizar el futuro. Bogotá. LEGIS

EDITORES S.A.

Moreno Rodríguez, C, (1999). Cuestiones sobre adaptación social: desarrollo y aprendizaje.

Recuperado de

http://es.wikibooks.org/wiki/Cuestiones_sobre_adaptaci%C3%B3n_social:_Desarrollo_y_aprend

izaje

Mosquera Torres, G. & Grupo De Investigaciones CITCE. (2010). Vivienda Y Arquitectura

Tradicional En El Pacifico Colombiano, Patrimonio Cultural Afrodescendiente. Santiago De

Cali. Programa Editorial Universidad Del Valle. Primera Edición.

Mosquera Torres, G, Aprile-Gniset Jacques, Cuadernos CITCE. 1999. Hábitats y Habitantes Del

Pacifico, Síntesis Y Reflexiones. Santiago De Cali. Serie Investigaciones No 2

Municipio de Quibdó. (2008). Plan de desarrollo del Municipio de Quibdó, Departamento del

Chocó “Quibdó, ciudad de oportunidades” 2008-2011 disponible en http://www.quibdo-

choco.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=10184

Mústieles Granell, F. Gilarranz Runge, C. El Palafito Como Hábitat Milenario Persistente Y

Reproducible: Modelos Palafíticos En El Lago De Maracaibo, Venezuela, Universidad de Zulia

Recuperado de

http://www.upo.es/historia_arte/export/sites/historia_arte/Actividades/Congresos/Arquitectura_V

ernacula/ComunicacionesAmerica/Francisco_Mustieles_Granell_y_Carmela_Gilarranz_Runge_

El_palafito_como_habitat_milenario_persistente_y_reproducible_modelos_palafiticos_en_el_La

go_de_Maracaibo.pdf

Page 125: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Oliven, R. G. 1980. Marginalidad urbana en América Latina. EURE [en línea]. 7(19) [citado

2012-06-03], pp. 49-62. Disponible en Internet: http://www.eure.cl/numero/marginalidad-

urbana-en-america-latina/.

Osorio, L. C. LEÓN, N. Castiblanco Rozo, C. Georg Binder K. (2008) Fundamentos de la

gestión ambiental economía ecológica y ambiental. Dirección nacional de servicios académicos

virtuales. (Versión electrónica). Bogotá. Universidad Nacional sede Bogotá.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009120/index.html

Paredes, C. (2011, 18 de enero). Los desastres no son naturales ni castigos de Dios. Semana.

Recuperado de http://www.semana.com/nacion/desastres-no-ni-naturales-ni-castigos-

dios/150352-3.aspx

Ramón A., Guerrero D. S., Rojas S., Enríquez F., Steer, Larchin R. (2009/ enero-diciembre).

Rostros y Rastros Nº 3 año 1. pág. 9- 17.

Recuperado de

http://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/descargas/2010/Revista%20Rostros%20y%20R

astros%203%20e-book.pdf

Rivas Lara, C. (2000). Tradición oral en el chocó: mitos, supersticiones y agüeros en la

sabiduría popular. Medellín. Editorial Lealon

Tomé Martín, P. (2005). Ecología cultural y antropología económica. Relaciones 102. XXVI.

Pág. 24-59 recuperado de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/9430/1/ecologia%20cultural%20y%20antropologia%20eco

nomica.pdf

UNESCO (2009) ¿Qué es patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de

http://www.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_B11C97CF3F48F8B75BA0939C0F95DB2E73

F45E00/filename/01851-ES.pdf

Valencia Londoño, D. 2005. Incorporación de las variables amenaza, vulnerabilidad y riesgo en

los planes de gestión ambiental municipal. Universidad Nacional de Colombia. Medellin.

Werner, G., Bemmerlein-Lux, F. Ziniga, M. E. (1995). Ordenamiento Territorial y Planificación

Ambiental En Chile. Santiago De Chile, Núremberg Alemania, Recuperado de

http://www.ifanos-concept.de/LinkedDocuments/POT%20concepto%20sp.pdf

Wesler, C. (2007) Integrando la gestión del riesgo, planificación urbana y vivienda socia:

lecciones el salvador. Revista invi. Recuperado de

http://www.revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/viewFile/8759/8561

Page 126: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Wilches Chaux, G. (1988). La vulnerabilidad Global. Recuperado de

http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm

Page 127: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Anexos 2012

ANEXO

Page 128: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Anexos 2012

Anexo 1 Matriz causa-efecto

Page 129: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Anexos 2012

NA IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I NA IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I NA IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I NA IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I

Generación de ruido. -1 2 1 4 1 1 1 1 1 4 2-23

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1-13

Emision de gases. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

-1 2 8 4 2 2 4 4 4 4 2-48

-1 2 2 4 4 1 1 2 1 1 4-28

-1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1-14

Olores. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

-1 4 2 4 1 2 4 4 4 4 2-41

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

-1 1 1 4 1 1 1 2 4 4 1-23

Afectación de factores hidrologicos. -1 8 1 4 1 2 2 2 1 0 2-40

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

-1 1 1 1 1 2 4 1 1 1 4-20

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

Afectacion factores de calidad del

agua.-1 12 8 2 2 2 4 4 4 4 4

-78-1 12 8 2 2 2 2 4 4 4 2

-740 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

Generación de sedimentos. -1 2 2 4 1 1 2 1 1 1 4-25

-1 2 2 2 1 2 2 2 4 4 4-31

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 1 4 2 2 4 2 4 4 2-32

Erodabilidad y procesos erosivos. -1 2 2 2 1 1 2 1 1 1 2-21

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

-1 1 1 1 2 2 4 2 1 1 2-20

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

Formas topograficas o relieve. -1 8 4 4 2 2 8 2 1 4 4-59

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

-1 2 1 4 2 2 1 2 1 4 2-26

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

Afectación propiedades f isicas y

quimicas del suelo.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0-1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2

-240 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

Usos actuales y potenciales del suelo. 1 8 2 2 2 4 4 2 1 4 451

-1 8 4 2 1 2 2 2 1 4 4-50

-1 4 1 4 2 2 4 4 1 4 4-39

-1 4 2 1 1 2 2 2 1 4 2-31

Vegetación terrestre o f lora. -1 2 1 4 1 1 1 4 1 4 2-26

-1 4 4 2 1 1 2 2 1 4 2-35

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

Fauna terrestre. -1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1-17

-1 4 2 2 1 2 2 2 1 4 2-32

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

Generación de residuos sólidos -1 4 1 2 1 1 1 2 1 4 2-28

-1 4 4 4 1 2 2 4 1 4 4-42

-1 4 2 2 1 2 4 1 4 1 2-33

-1 8 4 2 1 2 2 2 4 4 1-50

Calidad visual. -1 2 2 2 1 2 2 2 1 4 2-26

-1 2 2 1 1 2 4 2 1 4 4-29

-1 4 2 2 2 2 4 4 1 4 4-39

-1 8 4 1 2 2 2 4 4 4 4-55

Unidades de paisaje. -1 4 4 2 2 2 4 4 1 4 4-43

-1 4 2 1 1 2 2 2 1 4 2-31

-1 8 4 4 2 2 4 4 4 4 4-60

-1 4 4 2 2 2 1 4 1 4 4-40

Factores relacionados con la salud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 8 2 2 1 1 2 2 1 4 2-43

-1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2-21

-1 4 1 1 1 1 2 2 4 4 2-31

Dinamica poblacional. 1 4 1 2 2 4 4 4 4 4 2 40 -1 2 2 2 1 1 1 2 0 4 1 -22 -1 1 1 1 1 1 1 4 1 4 1-19

-1 2 1 1 2 2 2 4 1 4 2-26

Generación de empleo. 1 1 1 4 1 1 4 4 1 4 2 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Expectativas de la comunidad. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 4 2 4 2 2 2 2 1 4 4 -37 -1 1 1 4 2 2 2 4 4 4 4-31

-1 2 2 1 1 2 2 2 1 4 4-27

Conflictos. -1 1 1 4 1 1 1 2 1 4 1-20

-1 8 2 1 1 2 2 4 4 4 2-48

-1 8 4 2 2 2 2 2 1 4 2-49

-1 8 2 2 2 2 2 4 4 4 4-52

Afectacion estructura comercial e

institucional.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 4 2 2 1 2 2 4 0 1 4

-32-1 8 2 4 2 2 4 2 1 4 1

-480 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

Calidad de vida (barrios vecinos). 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

-1 2 4 4 4 1 4 4 1 4 4-40

-1 1 0 1 1 1 2 1 1 1 1-12

-1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1-19

Calidad de vida (población chambacú). 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00

-1 4 8 4 1 2 2 4 4 4 4-53

-1 12 8 4 2 2 4 4 4 4 4 -80 -1 8 8 4 2 2 2 4 4 4 4 -66

Cobertura y calidad de los servicios

publicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0-1 4 8 4 2 2 4 2 1 4 2 -49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESCALA DE VALORACIÓN IMPORTANCIA DEL IMPACTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Valor < a 25 (-) Impacto irrelevante o compatible con el medio NA Naturaleza SI Sinergia

Valores entre 25 y 40 (-) Impacto de Importancia Moderada IN Intensidad AC Acumulación

Valores entre 41 y 60 (-) Impacto de Importancia Media EX Extensión EF Efecto

Valores entre 61 y 80 (-) Impacto de Importancia Severa MO Momento PR Periodicidad

Valores por encima de 80 (-) Impacto de Importancia Crítica PE Persistencia MC Recuperabilidad

Valor inferior a 50 (+) Impacto benéfico de importancia moderada RV Reversibilidad

Valor superior a 50 (+) Impacto benéfico importante

FACTOR AMBIENTAL

AFECTADO (FARI)

HABITABILIDAD

ASENTAMIENTOS SOBRE LA QUEBRADA LA YESCA

FACTOR AMBIENTAL

AFECTADO (FARI)

ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES A

PRODUCIR IMPACTO

(ASPI) CONSTRUCCION DE VIVIENDAS CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS CONFIGURACIÓN URBANA

Page 130: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Anexos 2012

Anexo 2 registro fotográfico

Page 131: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Anexos 2012

Estado de puente en madera

Estructuración de puente

Desechos en la quebrada

Pórticos y cerramiento de

vivienda

Contador de energía y punto

de almacenamiento del agua

tratada

Acceso indirecto a la

vivienda

Desechos debajo de las

viviendas

Acumulación de desechos

Mezcla de materiales (madera

y concreto)

Rellenos para vías

Contaminación del suelo

Destrucción y deterioro de

vivienda

Page 132: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN DE …

Anexos 2012

Contaminación del agua de la

quebrada

Proyección de la vía

Conexión de viviendas al

puente principal

Puente en concreto y pórticos

en madera y concreto

Panorámica de las viviendas

y la quebrada

Condición del cableado para

la red de alumbrado y

actividad social de la

comunidad

Niños jugando en el pórtico

Alternativa de disposición de

aguas servidas

Uso del puente en concreto

por el tránsito de motos

Viviendas palafíticas en

concreto

Tipo de fachadas para las

viviendas palafíticas en

concreto

Niños jugando en los puentes