GESTIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES COMO MEDIO DE DESARROLLO...

102
GESTIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES COMO MEDIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO. ANÁLISIS BASADO EN LA CAR CUNDINAMARCA Diego Alejandro Terreros Bobadilla Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración y Contaduría Maestría en Administración Bogotá, Colombia 2012

Transcript of GESTIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES COMO MEDIO DE DESARROLLO...

GESTIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES COMO MEDIO DE

DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO. ANÁLISIS BASADO EN LA CAR

CUNDINAMARCA

Diego Alejandro Terreros Bobadilla

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Administración y Contaduría

Maestría en Administración

Bogotá, Colombia

2012

GESTIÓN DE LOS COSTOS

AMBIENTALES COMO MEDIO DE

DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA

ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO.

ANÁLISIS BASADO EN LA CAR

CUNDINAMARCA

Diego Alejandro Terreros Bobadilla

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Administración

Director:

Doctor Gerardo Ernesto Mejía Alfaro

Línea de Investigación:

Finanzas

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Administración y Contaduría

Maestría en Administración

Bogotá, Colombia

2012

Dedicatoria

A mi familia por su constante preocupación, al

Profesor Gerardo Mejía por su dedicación y a

Angélica, por su incondicional apoyo

Resumen y Abstract IV

Resumen

El presente trabajo plantea la necesidad que tienen las organizaciones y la sociedad de

que las primeras cuenten con un adecuado sistema de costos ambientales que muestre

las implicaciones que tiene sobre la naturaleza la actuación de las mismas como parte de

su responsabilidad social con la sociedad, lo que conlleva a una estrategia de disminución

de costos e incremento de utilidades. A la luz del modelo propuesto por Epstein (1996), se

analiza la gestión ambiental de la CAR, con base en la identificación, contabilización y

gestión de los costos ambientales, concluyendo que, pese a que la CAR Cundinamarca

no cuenta con un sistema de costos ambientales, el tratamiento contable que le da a las

inversiones y Costos ambientales le permite diferenciarlos, y que, sin embargo, dado que

no integra los costos ambientales a los organizacionales, no logra imputar los costos

totales a sus proyectos, lo que evita su adecuada gestión y limita su disminución y

optimización.

Palabras clave: Responsabilidad Social, gestión ambiental, costes ambientales,

medio ambiente, Contabilidad de Costes.

Abstract

This paper discusses the need for organizations and society that the first have an

adequate system of environmental costs showing the implications on the nature of such

action as part of its social responsibility with society, which leads to a strategy of reducing

costs and increasing profits. In light of the model proposed by Epstein (1996), analyzes the

environmental management of the CAR, based on the identification, accounting and

management of environmental costs, concluding that, although the Cundinamarca CAR

does not have a system environmental costs, the accounting treatment given to

environmental investments and costs lets correctly identify them, and that, however, given

that environmental costs are not integrates organizational costs, does not provide the total

cost allocation to each of their projects, avoiding their limit management and consequent

reduction or optimization of the environmental costs.

Keywords: social responsibility, environmental management, environmental costs,

environment, cost accounting

Contenido V

CONTENIDO TABLA DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 4

1.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL ............................................................................. 4

1.1.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: RECORRIDO HISTÓRICO 7

Grecia .............................................................................................................. 7

Roma ............................................................................................................... 7

Edad media: ..................................................................................................... 8

Renacimiento ................................................................................................... 8

Conquista y Colonia: ........................................................................................ 8

Época contemporánea: .................................................................................... 8

1.1.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL A NIVEL MICRO Y MACRO ....................... 10

Responsabilidad a nivel micro: ....................................................................... 10

Responsabilidad a nivel macro: ...................................................................... 12

1.2. GESTIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES ................................................... 13

1.2.1. ALGUNAS PROPUESTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................. 14

1.2.2. VALORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES. ............................................ 16

1.2.3. MARCO NORMATIVO DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL. ................... 17

Normas internacionales de contabilidad. ........................................................ 17

Reportes integrados. ...................................................................................... 19

Régimen de Contabilidad Pública................................................................... 19

Armonización del Régimen de Contabilidad Pública Colombiano y las Normas

Internacionales de Contabilidad para el Sector Público ......................................... 20

1.2.4. PROCESO INTEGRADOR PARA LA GESTIÓN LOS COSTOS

AMBIENTALES......................................................................................................... 21

Identificación de costos ambientales .............................................................. 21

Contabilización de los costos ambientales ..................................................... 24

Administración de los costos ambientales ...................................................... 27

Análisis previo ............................................................................................ 28

Actividades a desarrollar ............................................................................ 28

Evaluación .................................................................................................. 29

Planeación .............................................................................................. 29

Contenido VI

Ejecución de la Evaluación ..................................................................... 30

Generación de informes .......................................................................... 32

1.3. HACIA LA SUSTENTABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO ..... 34

1.3.1. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA......................................................... 36

1.3.2. ESTRUCTURA ........................................................................................... 38

1.3.3. GESTIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y DESARROLLO

SUSTENTABLE… .................................................................................................... 38

Aplicaciones en otros contextos: Ecomagination ............................................ 40

2. DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................................... 41

3. EL CASO COLOMBIANO ......................................................................................... 45

3.1. PROPUESTAS .................................................................................................. 46

3.1.1. Proyecto piloto de Contabilidad Económico-Ambiental Integrada para

Colombia .................................................................................................................. 47

3.1.2. Cuentas de patrimonio natural Regional en Colombia. ............................... 48

3.2. CONTROL FISCAL AMBIENTAL ....................................................................... 49

3.3. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR) ........ 50

3.3.1. ¿Por qué la CAR Cundinamarca? ............................................................... 50

3.3.1. Generalidades de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

(CAR)…. ................................................................................................................... 54

4. PROCESO INTEGRADOR PARA LA GESTIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES

EN LA CAR CUNDINAMARCA ........................................................................................ 55

4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES ...................................... 55

4.2. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES ................................... 60

4.3. ADMINISTRACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES .................................... 62

4.3.1. ANÁLISIS PREVIO ..................................................................................... 63

4.3.2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR ............................................................. 64

4.3.3. EVALUACIÓN ............................................................................................ 67

5. NO SOLO GESTIÓN AMBIENTAL: RESPONSABILIDAD SOCIAL. ......................... 72

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 82

6.1. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 86

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 87

A. ANEXO: RECURSOS APROPIADOS POR PARTE DE LAS CORPORACIONES

AUTÓNOMAS REGIONALES. VIGENCIA 2010 .............................................................. 94

Contenido VII

TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Proceso de gestión de costos ambientales. ................................................ 21

Ilustración 2: Identificación de los costos ambientales. .................................................... 23

Ilustración 3: Contabilización de los costos ambientales. ................................................. 26

Ilustración 4. Fase de Planeación. ................................................................................... 30

Ilustración 5: Fase de Ejecución. ..................................................................................... 31

Ilustración 6: Cuantificación física del impacto ambiental. ................................................ 31

Ilustración 7: Valoración económica del impacto ambiental. ............................................ 32

Ilustración 8: Evaluación de la gestión de prevención, mitigación, recuperación y

compensación.................................................................................................................. 32

Ilustración 9: Análisis Costo beneficio. ............................................................................. 32

Ilustración 10: Administración de los costos ambientales. ................................................ 33

Ilustración 11. Modelo de sostenibilidad corporativa. ....................................................... 36

Ilustración 12. Desarrollo de la estrategia. ....................................................................... 37

Ilustración 13. Relación de pasos para abordar el cambio climático y la gestión de costos

ambientales. .................................................................................................................... 39

Ilustración 14. Relación entre las perspectivas de gestión de los costos ambientales y el

desarrollo de la estrategia del modelo de sostenibilidad. ................................................. 40

Ilustración 15. Proceso de la investigación cualitativa utilizada en la presente tesis. ....... 43

Ilustración 16: Relación entre la RSE, La gestión de costos ambientales y la CAR ......... 44

Ilustración 17: Aspectos Medio ambientales en la constitución de 1991. ......................... 46

Ilustración 18. Relación entre el ambiente y la economía. ............................................... 48

Ilustración 19: Clasificación de Corporaciones Autónomas Regionales de acuerdo a sus

ingresos propios. ............................................................................................................. 51

Ilustración 20. Participación de la CAR Cundinamarca, Corporinoquía y Cardique en el

total de recursos apropiados por las Corporaciones Autónomas del país para la vigencia

2010. ............................................................................................................................... 52

Ilustración 21. Recursos apropiados por las CAR en Colombia para la vigencia 2010. .... 53

Ilustración 22: Estado de Resultados Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

años 2010-2011. .............................................................................................................. 56

Ilustración 23: Nota 21 de los estados financieros años 2010-2011. Detalle gasto social

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. ....................................................... 56

Ilustración 24: Macro estructura Plan de Acción 2007-2011 Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca. ............................................................................................. 58

Ilustración 25. Programas y Proyectos del Plan de Acción 2007-2011 Corporación

Autónoma Regional.. ....................................................................................................... 59

Ilustración 26: Ejecución Presupuestal de Gastos de Inversión Años 2010-2011 ............ 60

Ilustración 27: Notas 17 y 18 de los Estados Financerios de la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca años 2010-2011. .................................................................. 62

Ilustración 28. Concepción de Desarrollo sostenible Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca ................................................................................................................. 63

Ilustración 29: Gráfico estructural de diagnóstico ambiental. ............................................ 64

Ilustración 30. Diagnóstico ambiental Regional Gualivá y Magdalena Centro. ................. 65

Contenido VIII

Ilustración 31: Secuencia de la planificación ambiental integral a la luz de la

Administración de los costos ambientales. ....................................................................... 66

Ilustración 32. Comparación de la secuencia de planificación ambiental con el modelo de

Gestión de Costos Ambientales propuesto. ..................................................................... 66

Ilustración 33. Participación de los stakeholders en la elaboración de los planes de acción

de la CAR Cundinamarca ................................................................................................ 67

Ilustración 34. Modelo PER .............................................................................................. 67

Ilustración 35. Indicadores ambientales CAR Cundinamarca ........................................... 69

Ilustración 36: Aplicación del modelo de Epstein a la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca ................................................................................................................. 70

Ilustración 37. Los nueve principios del desempeño de la sostenibilidad ......................... 72

Ilustración 38: Estado de resultados con los costos y gastos más representativos las

Corporaciones Autónomas del país ................................................................................. 74

Ilustración 39: Análisis comparativo de costos con función social vs costos y gastos

administrativos en las CAR analizadas. ........................................................................... 75

Ilustración 40: Ejecución presupuestal de inversión social ............................................... 76

Ilustración 41: Presupuesto ejecutado y no ejecutado CAR analizadas. .......................... 77

Ilustración 42: Distribución de las funciones de Advertencia. ........................................... 79

Ilustración 43. Peso porcentual erogaciones CAR Cundinamarca 2010-2011 ................. 80

Ilustración 44. Erogaciones CAR Cundinamarca 2010-2011 ............................................ 81

Ilustración 45. Apropiación de recursos por parte de las Corporaciones Autónomas

Regionales ....................................................................................................................... 94

Introducción 1

INTRODUCCIÓN En pro de su supervivencia, el hombre ha destruido en algunos años la biodiversidad que

la tierra tarda miles de años en desarrollar (Ezcurra, 1992). Teniendo en cuenta que la

tierra en la que vivimos, es la que provee el alimento para dicha supervivencia, el

agotamiento de la misma, lleva consigo el deterioro de la vida humana hasta su extinción.

El hombre, en su desarrollo se ha visto a sí mismo desligado de la naturaleza con la que

convive, concibiéndose como superior al entorno que habita, y ha extraído de la

naturaleza los insumos que ha necesitado en su desarrollo tecnológico, sin tener en

cuenta las nefastas repercusiones que ello trae para la naturaleza y para él mismo como

parte del ecosistema (Maya, 1992).

Es clara la necesidad del cuidado del medio ambiente en el planeta, y especialmente en

América Latina, ya que es en ella, y en Asia, en donde se mantiene el 70% de la

alimentación mundial (Ezcurra, 1992). Pero el medio ambiente latinoamericano se ha visto

devastado por los procesos de concentración urbana y su acelerado crecimiento

poblacional ya que, debido a estos dos, se ha dado un agotamiento de los recursos

acuíferos y contaminación del aire, debido a la industrialización. (Ezcurra, 1992). Así

pues, se evidencia la necesidad de abordar el problema medioambiental como una

interrelación de problemas sociales y culturales, y no solo económicos. (Aguilera &

Alcantar, 1994).

Es notoria, entonces, la importancia de abordar los temas medioambientales desde la

organización, teniendo en cuenta que para cada organización se dará una gestión

ambiental particular, gracias a sus necesidades individuales. Así pues, habrá quienes

busquen posicionamiento en el mercado, quienes busquen cumplir con la legislación en

materia medioambiental y quienes buscan el cuidado del medio ambiente de manera

integrada con la organización (Ludevid, 2009). Para cada uno de ellos existe una

motivación particular que promueve el cuidado del medio ambiente en los procesos

productivos de la organización, aunque pueda presentarse de una manera ideológica en

la que las entidades no hacen lo que dicen ni dicen lo que hacen (Etkin, 1996), es decir,

mostrando una faceta responsable con la naturaleza al público, pero con procesos

internos contaminantes.

La Responsabilidad Social Empresarial, ha surgido como un aporte de vital importancia para la gestión de las organizaciones, con el fin de cuidar los intereses de los stakeholders involucrados con las mismas. Pese a ello la Responsabilidad Social empresarial ha sido utilizada como herramienta de mercadeo (Schvarstein, 2003), o simplemente como ideología (Etkin, 1996). En este sentido los sistemas de costos ambientales, surgen a partir de dicha Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la gestión de los recursos ambientales utilizados por las organizaciones. Las ciencias de Gestión deben tener en cuenta que las organizaciones se mueven en un medio ambiente que les permite su supervivencia, por lo que el tema de los costos ambientales debe ser abordado tanto desde las ciencias de gestión, como desde otras ciencias tales como la biología, la sociología, etc.

Introducción 2

El desarrollo sustentable de las naciones, que debe partir desde el nivel de las organizaciones, tiene la obligación de conjugar tres aspectos fundamentales: El económico, el social y ambiental (Acuña & Ocampo). Lo anterior, con el fin de proveer de una conciencia social y ambiental al crecimiento económico que buscan las naciones, de tal forma que dicho crecimiento no vaya en detrimento del medio ambiente ni de la sociedad, esto es, que no vaya en detrimento del entorno ambiental. En este sentido, el desarrollo sustentable debe ir acompañado de una adecuada provisión de recursos naturales, que asegure a las generaciones venideras el correcto abastecimiento de los mismos, ya que estos se dan en procesos naturales que una vez afectados por los procesos productivos, difícilmente son controlados por el hombre; la absorción de residuos, que delimite la contaminación presente que tendrá efectos en el futuro; el aprovisionamiento de servicios ambientales (Acuña & Ocampo), que permitan ofrecer las herramientas a las generaciones futuras de mitigar sus impactos ambientales y corregir los daños ambientales con los que se cuente; y, finalmente, una educación ambiental, que concientice a las nuevas generaciones acerca de sus obligaciones ambientales.

Se hace necesario, entonces, que Colombia, un país “pobre”, cuya riqueza está en sus tierras, genere una conciencia medioambiental, en la que se tengan en cuenta cada día más los daños ambientales causados por la forma en que la sociedad se relaciona con su entorno. En este sentido las organizaciones tienen una fuerte influencia debido a la utilización de recursos naturales renovables y no renovables en sus procesos productivos. Debemos ser conscientes de las riquezas que tenemos, y que esas riquezas pueden ser el medio para nuestro desarrollo económico, pero debemos tener en cuenta también que “el capital natural no es generalmente sustituido por el fabricado” (Naredo & Valero, 1999).

Desde el punto de vista de la organización la contabilidad de gestión debe desarrollar un modelo que no sólo valore y evalúe los costos ambientales en los que incurre la empresa colombiana, como lo hace la contabilidad ambiental (Ludevid, 2009), sino que también proporcione las herramientas suficientes para la gestión de los mismos, con el fin de promover el cuidado de la naturaleza, por parte de todos los integrantes tanto de las organizaciones como de las naciones.

Dado lo anterior, la presente tesis pretende caracterizar el rol de los costos ambientales, y su aporte al desarrollo sustentable por la Responsabilidad Social Empresarial, así como los modelos que se han desarrollado al respecto y su aplicación en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) como ente estatal abanderado en el cuidado ambiental. Esto mediante un recorrido conceptual de la Responsabilidad Social, abordando sus definiciones a lo largo de la historia, relacionando cada etapa con el momento en el que se dio, haciendo hincapié en los actuales modelos enfocados en la mercadotecnia, basados en que "quien contamina no vende" según Segoviano (1999), y en los principios del derecho ambiental en Colombia: Desarrollo sostenible, el que contamina paga, Principio de precaución y principio de Rigor subsidiario (Osorio, 2011a); caracterizar el rol actual de la contabilidad de gestión, y de las nuevas perspectivas de una contabilidad más social y ambiental, teniendo en cuenta los modelos propuestos por las visiones ortodoxas y heterodoxas de la ciencia contable, así como las críticas que se le han hecho a cada una de ellas, así mismo realizar una recolección y análisis conceptual de los modelos de gestión de costos ambientales existentes, para finalmente evaluar la utilización o no de un sistema de costos ambientales al interior de la Corporación Regional de Cundinamarca, y en caso negativo analizar la pertinencia de la aplicación de un sistema de costos ambientales en su interior mediante el uso de las herramientas dadas tanto por la Responsabilidad Social Empresarial como por la contabilidad ambiental y la contabilidad de gestión, así como plantear la forma correcta de hacerlo.

Introducción 3

Pese a que la presente tesis enfoca sus esfuerzos a analizar el caso concreto de la CAR Cundinamarca, busca plantear una metodología de implementación de un sistema de Costos ambientales en cualquier organización, ya sea pública o privada, mediante el análisis de los diferentes modelos de costeos ambientales, buscando realizar una convergencia en un modelo que permita su correcta utilización por parte de las mismas.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

4

1. MARCO TEÓRICO “Companies need to view environmental impacts

as opportunities to improve business performance and create environmental assets” (Epstein, 1996)

La presente tesis se enmarca en las siguientes temáticas: Responsabilidad social

empresarial, enfocada esta al cuidado de medio ambiente desde las organizaciones; la

gestión de costos ambientales, partiendo de la forma como dichos costos deben ser

informados, tanto a la comunidad en general como a los gestores al interior de las

organizaciones; y la gestión ambiental en pro de contribuir a conservar lo que está bien,

minimizar el deterioro ambiental, restituir el daño causado, cuando esto sea posible, y

mantener en buen estado el ambiente natural (Osorio, 2011b).

1.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL

"la última forma de la plusvalía combina entonces un doble proceso infernal:

la bárbara explotación tanto de los seres humanos como de la naturaleza" (Aktouf, 2004)

La actividad económica actual ha convertido el medio ambiente en un grupo de recursos,

ya sean estos de producción o de consumo, con lo cual se logró convertir a la naturaleza

en un activo más al cual se le puede imputar un precio (O'Connor, 1997) para ser

consumido por aquellos que tienen la capacidad económica de obtenerlo, quienes toman

del medio ambiente recursos naturales y devuelven a la naturaleza residuos (DANE -

Dirección General de Estadisticas Básicas, 1993), produciendo costos ambientales que no

son pagados ni por los productores ni por los consumidores, sino que son tenidos como

externalidades de la producción, de las cuales, ni los empresarios ni los consumidores

deben hacerse cargo.

Con la caída del Estado de Bienestar, mediante el cual confluían los bienes y servicios en

pro de mejorar el bienestar de los ciudadanos, atender mejor sus necesidades y disminuir

la desigualdades que pudiesen presentarse y el fortalecimiento de la subjetividad y el

individualismo radical (Ariza, 2008), surge el corporativismo, que permite que los intereses

privados se apropien del espacio social y público, por encima de los intereses colectivos.

Dicha cultura económica, se ha basado en la extracción y utilización ilimitada del Medio

Ambiente, como un conjunto de recursos naturales, sin tener en cuenta los procesos eco

sistémicos que dan lugar a la supervivencia de los seres vivos, y que se ven afectados por

la actuación del hombre sobre ella. Debido a lo anterior, surgió la crisis ambiental

planetaria, la cual ha demostrado que la cultura económica no es auto sostenible, sino

que tiene límites, dados estos por el Medio Ambiente.

El medio ambiente es definido como el espacio de interrelaciones existentes entre la

sociedad y la naturaleza en un momento y tiempo dados (DANE - Dirección General de

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

5

Estadisticas Básicas, 1993). Esta definición amplía el concepto general que limita al

medio ambiente al medio natural que rodea al hombre, excluyendo a este ultimo de la

naturaleza y poniéndolo como el centro y fin de su entorno en una visión antropocéntrica

de la misma, que es la que ha inducido al hombre a utilizar a la Naturaleza en procura de

satisfacer sus necesidades individuales, y se acerca más a la perspectiva de Desarrollo

Sustentable del hombre, según el cual, este es parte de la naturaleza y necesita de ella

para sobrevivir. (DANE - Dirección General de Estadisticas Básicas, 1993)

Es necesario, en este punto, evidenciar que la teoría Económica Actual, en su afán de

ocuparse del Medio Ambiente que nos rodea, ha descrito dos formas de incluirlo al

sistema económico, que divergen en la forma pero convergen en el fondo: la primera de

ellas es la perspectiva antropocéntrica (DANE - Dirección General de Estadisticas

Básicas, 1993), que muestra al hombre como centro de la naturaleza, lo que le permite

explotarla en beneficio propio, ya que todo su entorno está enfocado en mejorar su

calidad de vida. La segunda es la perspectiva del Desarrollo Sustentable que muestra al

hombre como parte integral del medio ambiente, pero define el medio ambiente como el

conjunto de elementos (Recursos Naturales) que pueden, de una u otra manera,

satisfacer las necesidades del hombre.

En este sentido surgen los conceptos de sostenibilidad débil (sostenibilidad) y

sostenibilidad fuerte (sustentabilidad). El primero de ellos se basa en la economía

ambiental, teniendo como principio básico el mantenimiento del capital monetario por

encima del capital natural, y detrás del cual se esconde la degradación de los recursos

físicos. El segundo muestra que el capital natural utilizado en la producción de bienes no

puede ser remplazado por dichos productos (Naredo & Valero, 1999). A este último

enfoque, Naredo lo llama el enfoque eco integrador. Así las cosas, se distingue entre los

conceptos Responsibility, que evoca la responsabilidad interna de cada uno acorde con

su propia conciencia, y Accountability, relacionado con la rendición de cuentas basada en

compromisos previos (Schvarstein, 2003).

El enfoque de sostenibilidad débil, busca la adaptación de los problemas

medioambientales al sistema económico dominante (Serafi, 1994), dividiendo los recursos

naturales como productibles y no productibles. Este enfoque se preocupa por la

permanencia de las organizaciones, basado en la estabilidad de los recursos que utiliza,

despreocupándose por todos aquellos recursos naturales que no sean productibles. En

este enfoque, el desarrollo económico se ve contrapuesto al desarrollo medioambiental,

pero se busca conciliarlos, circunscribiendo el segundo en el primero (Leff, 1998).

A partir de lo anterior, se han promovido los indicadores económicos de cada país como

medida del factor medioambiental, pretendiendo que en dichos indicadores se valore el

bienestar de la sociedad, y que el cuidado medioambiental se mida por el monto de las

erogaciones hechas con el fin de cuidar el medio ambiente (Tinbergen, 1994).

En contraposición a la sostenibilidad débil, en el enfoque de la sostenibilidad fuerte, se

puede mencionar como alternativa de solución al problema medioambiental, mediante: a)

La aceleración del desarrollo de nuevas tecnologías y el reciclaje, b) No permitir un mayor

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

6

crecimiento en la producción en los países ricos, c) Estabilizar la población mundial tan

pronto como sea posible, y d) Mejorar la distribución internacional del ingreso. (Tinbergen,

1994). En este nuevo enfoque, denominado también como eco desarrollo (Leff, 1998), el

sistema económico se ve inmerso en el sistema físico biológico.

Como respuesta al problema medioambiental desde el interior de la organización, surge el

concepto de Responsabilidad Social Empresarial, cuya aparición no es reciente, sino que

ha evolucionado desde la era de los dioses griegos, Roma y el Renacimiento (Maya,

1992), hasta la actual explotación de la naturaleza como recurso económico y la

consecuente destrucción del entorno biofísico (Escobar A. , 1999).

Las dos perspectivas divergen en que el hombre es o no es parte integral de su medio

ambiente, pero convergen en mostrar el medio ambiente como un conjunto de recursos

que buscan satisfacer las necesidades humanas, cualesquiera que estas sean, con lo

cual, en la visión del Desarrollo Sustentable, se mantiene la teoría según la cual el

hombre es el centro de la naturaleza y tiene la posibilidad de utilizarla en su provecho, con

la diferencia que en esta perspectiva, el hombre tiene conciencia de las consecuencias

que tiene su actuar en la naturaleza y, por medio de las interrelaciones que mantiene con

ella, en él mismo.

Para Jonas (1995) debido a la influencia del hombre sobre la naturaleza, su

responsabilidad pasó de ser solamente del hombre con el prójimo, a tomar un espectro

más grande que incluye la naturaleza en general, debido a que el hombre ha puesto a la

misma bajo su poder. Es decir, dado a que la biosfera en general está expuesta a

alteraciones por parte del hombre, este debe considerar no solamente la supervivencia de

él mismo, sino que además, debe propiciar el bien del medio ambiente (de Siqueira,

2009), teniendo en cuenta que debido a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas en

las que le hombre ha influido en el medio ambiente, “el entorno natural ha sido consumido

por el entorno artificial” (Jonas, 1995).

En este sentido Jonas (1995) evidencia los peligros del conocimiento y la ciencia que han

sido utilizados, en muchos casos, sin obedecer a la ética y a la moral, afectando

drásticamente tanto a la naturaleza como a los demás seres humanos, citando como

ejemplos las bombas de Hiroshima y Nagasaki, poniendo en evidencia el poder que tiene

el hombre sobre el entorno que lo rodea (de Siqueira, 2009). Lo anterior hace necesario

que el hombre tenga una ética orientada hacia el futuro (Jonas, 1995), que tiene por

objetivo la preservación tanto de la vida humana como de la vida extrahumana (de

Siqueira, 2009), es decir del medio ambiente.

La responsabilidad Social Empresarial surge como respuesta a dicha crisis Medio

Ambiental, en procura de incluir en los Costos Corporativos de las Organizaciones las

llamadas externalidades del mercado (Ariza, 2008), pero, como se verá a continuación, su

surgimiento no es reciente, sino que las primeras apariciones del concepto se remontan a

las culturas más antiguas del planeta, y este ha ido evolucionando a través de los años.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

7

1.1.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:

RECORRIDO HISTÓRICO Con el fin de entender el concepto actual de la Responsabilidad Social Empresarial, es

necesario hacer un recorrido histórico de dicho término, desde el concepto sacralizado

que los griegos tenían de la naturaleza, hasta, la concepción actual del cuidado de la

naturaleza en pro de beneficios económicos.

Grecia Para hablar acerca de la historia de lo que hoy se conoce como Responsabilidad Social

Empresarial, es necesario remitirse a los griegos, para quienes los dioses manejaban los

hilos de la conducta humana, a tal punto que se pensaba que tanto la naturaleza como los

grandes héroes habían sido puestos en el mundo por los dioses, por lo que el respeto

hacia estos era una prolongación del respeto que se le tenía a los dioses (Maya, 1992).

Con el nacimiento del derecho griego, y el surgimiento del concepto de isonomía, según el

cual todos los hombres son iguales ante la ley, (Maya, 1992), y la naturaleza los había

hecho a todos iguales, como lo expresaban los sofistas (Valenzuela, 2004), comienza la

desaparición de las deidades y la desacralización de la naturaleza y el hombre deja de

lado su carácter de marioneta y comienza a tomar sus propias decisiones, debido a la

separación que se da entonces entre el hombre y los dioses, los cuales manejaban su

destino, surge una inseguridad acerca del futuro y el hombre comienza a preocuparse por

su propio destino (Maya, 1992).

Sócrates por su parte, evidencia lo anterior cuando menciona que no debe hacerse daño

a ningún hombre, ni aun cuando esté siendo víctima de maltratos por parte de los demás,

sin embargo, Platón no acepta dicha igualdad de los hombres, sino que expone la

superioridad de unos pocos debido al conocimiento con el que cuentan, y diferencia a los

filósofos, a los guerreros y a los trabajadores (Valenzuela, 2004)

Protágoras define entonces al hombre como la medida de la cosas, y en ese sentido la

naturaleza es sometida a las necesidades y la racionalidad humana, lo que muestra al

hombre como un ente desligado de la naturaleza, es decir se ve al hombre como centro y

fin del medio ambiente (Maya, 1992).

Roma En Roma se reduce la Isonomía concebida por los griegos y se diferencian las clases

sociales debido a la posición que cada uno tiene frente al derecho, surgiendo de esta

manera una construcción cultural que hace que algunos tengan poder sobre otros (Maya,

1992)

En la parte más alta de dicha escala se encontraba el Estado, el cual gobernaba tanto

sobre lo público como sobre lo privado, debido a que el pueblo le daba al emperador el

poder de legislar sobre sus actuaciones, desapareciendo en cierta forma el hombre para

darle lugar al Estado. Surge también el concepto de propiedad, por el cual el hombre tiene

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

8

el derecho de usar y abusar de sus propiedades, que incluían tanto la naturaleza como los

esclavos (Maya, 1992)

Edad media: Durante esta época, la iglesia condenó todo tipo de intereses generados por el resguardo

del dinero que los mercaderes evitaban transportar en sus viajes, lo que generó la

aparición de la banca, debido a que para la iglesia la usura generaba un interés no

merecido para el prestamista, ya que este no necesitaba trabajar para obtenerlo, sino que

su labor era explotar al deudor (Milinari, 2011). Con el fin de conciliar la economía de ese

entonces con la teoría cristiana, los clérigos denominaron dicha actividad como “trabajo”,

y generaron el término utilidad para reemplazar el término de usura, debido a que

llevaban a la cristiandad europea bienes que anteriormente no eran conocidos, y

financiaban la construcción de catedrales, pintura, escultura y literatura, con el fin de

redimir sus pecados mediante el apoyo a actividades relacionadas íntimamente con la

iglesia, teniendo de esta manera responsabilidad social con la iglesia y con la sociedad,

que para ese entonces se entendía lo mismo, dado que la iglesia dominaba la vida social

y espiritual de pueblo (Milinari, 2011)

Renacimiento Aparecen los burgueses como clase dominante, basada en el poder científico que dicha

clase social sostenía, como muestra de ello, se evidencia que las figuras celestiales son

retratadas con las vestiduras propias de la clase burgués. Con el renacer científico y

artístico propio del Renacimiento la naturaleza se vuelve un instrumento manejable por

parte del hombre y surge la necesidad por controlar el mundo que lo rodea, por lo que se

da una concepción antropocéntrica e individualista, lo que apartó aún más al hombre de la

naturaleza, debido a que se ve al hombre como centro del planeta. (Maya, 1992)

Conquista y Colonia: En América, las tierras que fueran otrora de los indígenas, eran utilizadas en variedad de

cultivos, lo que favorecía la continua recuperación de suelos, pero en la época de la

conquista, dichas tierras fueron repartidas por parte de la corona entre los colonos,

quienes utilizaron dichos territorios para el monocultivo, lo cual dio paso al detrimento de

estas tierras. (Acuña I. T., 2006)

Época contemporánea: Escobar define muy bien el papel del Medio Ambiente en la Actualidad cuando dice:

“la objetivación de la naturaleza por la ciencia moderna reduccionista, su explotación como

recurso por las economías de mercado, el deseo ilimitado de consumo instigado por el

postulado de escasez, la subordinación de la mujer por el hombre –que algunos analistas

ven como la otra cara de la moneda del control de la naturaleza por el humano-, y la

explotación de los no occidentales por los occidentales, son los mecanismos culturales que

han llevado al mundo moderno a la destrucción sistemática de sus entornos biofísicos”

(Escobar A. , 1999)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

9

Es necesario ver la Naturaleza y la responsabilidad Social desde dos perspectivas que

finalmente se relacionan una con la otra: La primera de ellas es la naturaleza vista desde

una perspectiva Micro, desde el punto de vista de la empresa, y la segunda de ellas

desde el Nivel Macro, que tiene como principio las políticas de cada país al respecto.

La producción realizada mediante maquinaria, convirtió a los artesanos en obreros, los

cuales deben someterse a las máquinas, ya que su trabajo se limita a la utilización de

ellas, convirtiendo a la mano de obra trabajadora en un insumo más del proceso

productivo, esto hace del trabajo solo una parte parcial de dicho proceso (Mora, 2008).

Dicho proceso dio lugar a las organizaciones sólidas (Mora, 2008), cuya principal

característica es el encerramiento del trabajo en un determinado sitio, a merced de la

operación de la maquinaria.

Dado dicho desplazamiento del obrero por parte de las máquinas se dio lugar a un nuevo

sector productivo (Mora, 2008), en el cual el obrero vende su fuerza laboral en pro de

obtener utilidades propias, dejando de lado el trabajo para la obtención de ganancias para

los dueños del capital. Este proceso es el llamado “licuefacción” (Mora, 2008), ya que

mediante este, las organizaciones dejan de estar limitadas a fábricas permitiéndole al

naciente trabajador independiente, llevar su proceso productivo consigo mismo. Este

hecho es especialmente importante con la globalización que convierte a las personas en

ciudadanos del mundo, gracias a la flexibilidad, simultaneidad y la capacidad de

vincularse en red (Mora, 2008), características todas ellas suministradas por el internet.

La revolución Industrial demarcó la necesidad de una mayor utilización de recursos

naturales, así como nuevas tecnologías para su obtención, debido a que las industrias

necesitaban cada vez más materias primas, debido a lo anterior, desde 1770 hasta 1900

la extracción de minerales fue multiplicada por diez y desde 1900 hasta 1970 la

producción mineral se multiplicó por 12. (Elías, Jiménez, Montón, Prieto, & Serrano,

2008). Entre los recursos naturales utilizados en las actividades humanas se pueden

mencionar: el agua, el suelo, los seres vivos y la energía.

El agua, a nivel mundial es utilizada mayoritariamente en agricultura (73% del agua dulce

del planeta), y además es utilizada en la industria, como fuente de energía (21%) y,

minoritariamente en consumo doméstico y ganadería, lo cual genera una importante

desigualdad en la distribución del preciado recurso, a tal punto que para el año 2025 una

gran parte de la población deberá satisfacer sus necesidades con pequeñas reservas de

agua y 3.000 millones de personas no contarán con acceso a agua potable. (Elías,

Jiménez, Montón, Prieto, & Serrano, 2008).

El suelo ha sido utilizado indiscriminadamente por parte de la humanidad, provocando su

agotamiento, erosión, desertización, deterioro y envenenamiento, por medio de

actividades como la agricultura, y a la utilización de pesticidas, herbicidas y fertilizantes, y

a la utilización de monocultivos que reducen la diversidad y la resistencia a las plagas. Sin

embargo, la revolución verde ha generado nuevas formas de cultivo, debido a la

utilización de nuevas maquinarias más limpias, aumentando los cultivos, sin aumentar las

áreas utilizadas. (Elías, Jiménez, Montón, Prieto, & Serrano, 2008).

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

10

La utilización de Los seres vivos como recurso natural ha conllevado a la reducción de

animales que no sean útiles para el consumo humano, dando prioridad a aquellos que sí

lo son, con lo que se disminuye la biodiversidad animal, y dicha disminución es generada,

además por la sobreexplotación de la pesca.

La energía la utilización de energías no renovables, tales como el carbón, el petróleo, el

gas natural, la energía nuclear (que buscaba reemplazar la utilización del carbón) generó

importantes accidentes nucleares como la de Three Mile Island en 1979, Chernobyl en

1986 y Fukushima en 2011. Dichas energías han sido reemplazadas paulatinamente por

energías renovables tales como la energía solar, la energía hidráulica, la energía eólica,

mareomotriz (basada en el aprovechamiento de las corrientes marítimas), geotérmica, la

biomasa (materia creada por medio de procesos metabólicos), el hidrogeno y la fusión

(Elías, Jiménez, Montón, Prieto, & Serrano, 2008).

Los combustibles derivados de la biomasa denominados biocombustibles, son

actualmente una importante fuente de energía renovable, que pueden ofrecer ahorros de

emisiones contaminantes de por lo menos el 50%, comparadas con los combustibles de

origen fósil (Serna, Barrera, & Montiel, 2011).

El tema medioambiental tiene sus inicios en el año 1972 con la cumbre de Estocolmo, y

años más tarde toma fuerza con la cumbre de la tierra en Rio de Janeiro (1992) y la

comisión Bruntland (1997) (Arana, 2007). En adelante ha sido base de diversos estudios

académicos, así como de la actuación de gran cantidad de compañías interesadas en el

cuidado ambiental.

1.1.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL A NIVEL MICRO Y MACRO

Responsabilidad a nivel micro: En cuanto a la responsabilidad social Empresarial, existen dos puntos de vista acerca del

porqué de dicha Responsabilidad Social Empresarial.

El primero de ellos está enfocado al desarrollo sustentable de la organización, respetando

los límites naturales que esta tiene, así como lo menciona Schvarstein:

“una organización es socialmente responsable cuando instituye un conjunto de prácticas

obligatorias y voluntarias orientadas a promover la satisfacción de las necesidades sociales

de sus integrantes y las de los miembros de su comunidad…

…he aquí el desafío para la nueva cuestión social expresado en toda su dimensión: ¿cómo

atender al bienestar social en el marco de una ideología dominante que deja al individuo

librado a su propia suerte; con su Estado en una continua retracción merced al aval de

políticos de izquierda y de derecha; con corporaciones empresarias cada vez más grandes y

desprovistas en su gran mayoría de todos los valores que no sean los económicos,

victimarias y víctimas de la competencia sin límites que ellas mismas han desatado?”

(Schvarstein, 2003).

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

11

El segundo punto de vista está relacionado con la aplicación de Responsabilidad Social

Empresarial, buscando provechos económicos, es decir, la empresa enfoca todas sus

actuaciones a un orden utilitario, según el cual se llevan a cabo cierto tipo de acciones

porque estas tienen consecuencias favorables para la organización (Schvarstein, 2003).

Carmen Segoviano resume las ventajas que puede tener una organización con la

implementación de Sistemas De Gestión Medio Ambientales (Segoviano, 1999), en:

En relación a las relaciones con la Administración pública: evitar sanciones,

subvenciones oficiales, mejor posicionamiento, evitar denuncias.

En cuanto a productividad: ahorro de recursos, mayor eficacia por mejora de

procesos

En cuanto la competitividad: Introducción de un elemento diferenciador frente a los

competidores, mejorar la imagen de la empresa, reconocimiento público,

certificaciones ambientales, nuevos mercados más exigentes, evitar posibles trabas

en exportaciones. “[el] mercado ha evolucionado progresivamente desde el concepto

de “El que contamina paga” al de “Quien contamina no vende”” (Segoviano, 1999).

En este sentido, se hace necesario reflexionar acerca de la importancia del fin o de los

medios utilizados para el cuidado del Medio Ambiente. Es decir, lo importante es que las

empresas involucren medios de producción responsables con el Medio Ambiente, debido

a que tienen la conciencia necesaria para ello o por las ventajas empresariales, legales y

de marketing que ello conlleva, o si por el contrario más importante que sus actuaciones,

son el objetivo que buscan.

La diferencia entre una posibilidad y la otra es la duración de dichas actuaciones en el

tiempo:

Si se busca la Responsabilidad Social por las ventajas de producción, legales, y de

mercadeo que ella conlleva, en un futuro las tecnologías limpias pueden ser cambiadas

por otras que generen menores costos de producción y sean más rentables; la

normatividad puede cambiar y con ellas los intereses en cuanto a la Responsabilidad

Social; y finalmente las tendencias del mercado pueden llevar a que los consumidores

dejen de lado su preocupación por producciones limpias. Si estas situaciones se dan, la

actuación ambiental de las organizaciones irá en detrimento, hasta desaparecer.

Si, por el contrario, se busca cuidar el Medio Ambiente per se, teniendo en cuenta los

procesos sistémicos que permiten la supervivencia de los seres vivos, dicha preocupación

se hará extensiva en el tiempo, sin importar los cambios organizacionales, legales o de

preferencias de los consumidores.

Finalmente, estas dos posibilidades, se asemejan a la dicotomía entre cuidar el Medio Ambiente incluyéndolo en el sistema económico actual, bajo las reglas de minimizar costos y aumentar ingresos (economía ambiental) (Naredo & Valero, 1999), o tomar el camino de la economía ecológica que ve el problema ambiental desde la perspectiva de los ecosistemas (Aguilera & Alcantar, 1994).

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

12

“existen dos posibilidades de hacer que la gestión económica considere esa parte oscura de

los procesos. Una, tratando de iluminar los elementos que la componen mediante prácticas

de valoración que permitan aplicar sobre ellos el instrumental analítico habitual de los

economistas que razona en términos de precios, costes y beneficios monetarios efectivos o

simulados [economía ambiental]. Otra, adaptando a las exigencias de las gestión el aparato

analítico de disciplinas que, como la ecología y la termodinámica, se preocupaban ya de

aclarar lo ocurrido en esa parte obscura del proceso económico [economía ecológica]”

(Naredo & Valero, 1999).

La primera de ellas no deja de lado la perspectiva economicista, que en el tiempo, si las

preferencias del mercado cambian, dejará de existir, mientras la segunda permanecerá

independiente del sistema Capitalista.

Responsabilidad a nivel macro: En la actualidad la apertura a la globalización ha ahondado más en la preocupación,

existente anteriormente de una forma algo precaria, por el cuidado del medio ambiente.

Surge pues una lucha por cuidar el patrimonio natural de los países del tercer mundo, de

los cuales los países desarrollados han extraído recursos naturales para su propio

beneficio, en detrimento de la naturaleza mundial y del bienestar humano.

“los españoles que colonizaban América, cuando ofrecían a los aborígenes espejitos y

cuencas de vidrio a cambio de oro y piedras preciosas [tenían] plena conciencia de errar

practicando con ellos un intercambio desigual, hasta el extremo de que entonces se hizo

popular la expresión “tratar como indios” como sinónimo de engañar. Sin embargo, cuando

hoy se siguen obteniendo los recursos naturales del tercer mundo a cambio, pongamos por

caso, de productos informáticos… o financieros, no se tiene en absoluto esa conciencia”

(Naredo & Valero, 1999).

La globalización ha brindado la posibilidad de que cada país se especialice en aquellos

aspectos en los cuales se considera que está su mayor fortaleza, de tal forma que sea la

mano invisible la encargada de regular los precios a nivel global. Dicha posibilidad ha

inducido a los países desarrollados a utilizar los recursos naturales de los países

subdesarrollados o en vías de desarrollo, quienes entregan sus recursos sin recibir a

cambio nada más que la promesa de en un futuro hacer parte de ese selecto grupo de

países desarrollados, bajo la ilusión del desarrollo como poder económico (Ministerio del

Medio Ambiente, 1997). Como lo menciona Celso Furtado (1975):

“ahora sabemos, de manera irrefutable que las economías de la periferia nunca serán

desarrolladas, en el sentido de ser semejantes a las economías que forman el actual centro

del sistema capitalista. Pero ¿cómo negar que esa idea ha sido de gran utilidad para

movilizar a esos pueblos de la periferia y llevarlos a aceptar enormes sacrificios, para

legitimar la destrucción de formas de cultura arcaicas, para explicar y hacer comprender las

necesidades de destruir el medio físico, para justificar formas de dependencia que refuerzan

el carácter predatorio del sistema productivo?” (Furtado, 1975)

Tanto desde el punto de vista micro, como desde el punto de vista Macro, se ha

evidenciado una responsabilidad Social para mostrar y una Responsabilidad Social que

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

13

procura la mejora del bienestar del Medio Ambiente en General, como lo menciona

Schvarstein:

“El idioma inglés tiene dos palabras diferentes para aludir al concepto que en español

llamamos responsabilidad: Responsibility se refiere a aquello por lo cual uno se siente

internamente responsable, e involucra el juzgarse a sí mismo con relación a los propios

ideales y conciencia. Accountability alude a la rendición de cuentas que uno debe hacer

ante otros debido a una obligación o compromiso asumido” (Schvarstein, 2003).

Arana reconoce, además de lo que él llama control ambiental macro y micro, el control

ambiental de advertencia, según el cual se busca evitar los riesgos ambientales, lo cual

está contemplado en Colombia en el decreto 267 del año 2000, de la Presidencia de la

Republica, mediante el cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de la

Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica, se fijan las

funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones (Presidencia de la

República, 2000) y que establece que se debe advertir a las autoridades competentes

acerca de la inminencia de un deterioro patrimonial (Arana, 2007). Siendo el patrimonio

ambiental parte del patrimonio del país.

1.2. GESTIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES

“The future belongs to choose companies that see environmental protection as an

integral and value condition for global growth and success”

(E. S. Woolard, Jr., en (Epstein, 1996))

Cuando se habla de costos, se hace mención clara al objetivo último de las

organizaciones, que es obtener utilidades y de esta manera aumentar el Capital, ya sea

de la misma organización, o de los inversores de esta. Al momento de hacer referencia a

costos ambientales, se debe tener en cuenta que el capital que está en juego, es más que

el capital de la organización que incurre en dichos costos o de los inversionistas de la

misma, ya que en sentido ambiental, el Capital total es igual a capital natural sumado al

capital fabricado, de tal manera que si el capital natural consumido es mayor al capital

producido, el capital total se ve disminuido o se des acumula capital (DANE - Dirección

General de Estadisticas Básicas, 1993).

Al respecto, es posible encontrar gran cantidad de corrientes de pensamiento, que definen

de forma diferente los recursos naturales, ya sean la totalidad de los elementos naturales,

o como una parte de ellos que es utilizada por el hombre. A continuación se refieren

algunas de estas corrientes (DANE - Dirección General de Estadisticas Básicas, 1993):

CEPAL: los recursos naturales pueden denominarse de esta manera siempre y

cuando cumplan con tres características: la sociedad los transforma, la sociedad

ha desarrollado medios para su explotación y, finalmente, ha descubierto su

utilidad.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

14

Instituto mundial de recursos: hace un aporte importante al conocimiento de los

recursos naturales, cuando menciona que, independiente de que hagan o no parte

del mercado, los recursos naturales son activos económicos, siempre y cuando

hagan un aporte significativo a la productividad económica.

Francia: se define el patrimonio total como la suma del patrimonio natural y el

patrimonio económico. El patrimonio natural, lo define como el conjunto de

elementos que satisfacen las necesidades del hombre, y que pueden ser

transmitidas a las generaciones futuras.

Se evidencia una diferenciación entre el medio ambiente y los recursos naturales: el

primero corresponde a todos los elementos de la naturaleza, sean estos o no

aprovechados por el hombre con un objetivo específico. Los otros son utilizados por el

hombre, con el fin de obtener cierto provecho de ellos, legitimando, de cierta manera, la

concepción de costos ambientales, dado que en el momento en el que se busca cierto

beneficio de la utilización de los elementos naturales, surgen los costos ambientales,

como detrimento de la utilidad y del capital total.

Teniendo en cuenta la utilización del medio ambiente como recurso natural y la

degradación de la naturaleza, a merced de la producción industrial, surgen fenómenos

naturales que evidencian la dependencia que tiene el hombre de la naturaleza (Escobar

A. , 1999).

1.2.1. ALGUNAS PROPUESTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Para el cuidado del medio ambiente desde el interior de la organización, se ha

desarrollado el concepto de eco eficiencia (Ludevid, 2009), que busca un cambio de

enfoque del “usar y tirar” a una cultura de la reutilización de los recursos. Esto se basa en

el estudio de los ciclos naturales, en los que lo desechado por unos organismos es

utilizado por otros. Como complemento del enfoque eco integrador, se propone que la

organización debe evaluar su actuación en tres frentes: el ambiental, el económico y el

comercial. (Ludevid, 2009). En este sentido, cada organización debe hacer un análisis de

sus situación tanto interna como externa, con el fin de evaluar la correcta forma de

implementar políticas de gestión medioambiental (Ludevid, 2009).

Así pues, se propone el “Sistema de Gestión Medioambiental” (Segoviano, 1999), en el

que se busca integrar la totalidad de las actividades llevadas a cabo al interior de la

organización, teniendo en cuenta a todos los involucrados en las mismas, por lo que se

propone la implementación de manuales que guíen el actuar medioambiental de la

organización, y la promoción de una cultura de mejora continua por parte de todos al

interior de la misma. Según Segoviano, un Sistema de Gestión Medioambiental, evitara

sanciones por incumplimiento de la normatividad ambiental; incrementa la competitividad

de la organización en su búsqueda del cuidado medioambiental y el interés que los

clientes tienen en ello; e incrementa los beneficios económicos, debido al ahorro y

reutilización de los recursos (Segoviano, 1999).

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

15

En el cuidado del medio ambiente por parte de los países, han surgido problemas

relacionados con la falta de seguridad acerca de si los demás países implementan

políticas de cuidado medioambiental, dado los costos en los que se incurre para ello y la

consecuente pérdida de competitividad (Hurrel, 1982), pérdida de soberanía de cada país

en busca de solucionar un problema mundial y conflictos políticos debido a la distribución

de los costos medioambientales entre los países involucrados, entre otros.

La contabilidad debe reflejar la actuación de la organización y los resultados de dichas

actuaciones, por lo que no se debe limitar la contabilidad a la representación de aspectos

monetarios, sino que debe mostrar la realidad integral de la organización (Requena &

Calafell, 1997). Esto ha llevado a la contabilidad a tener en cuenta aspectos ambientales

en la representación que debe hacer de la organización, con el fin de demostrar que el

cuidado ambiental y el desarrollo tecnológico no están necesariamente en contraposición.

(Escobar A. , 1994).

Es así como surgen diferentes modelos que buscan la medición y gestión de los efectos

medioambientales de las organizaciones. Entre ellos se pueden mencionar algunos como

la matriz CSR de Europa, el modelo propuesto por la Organización Internacional de

Trabajo, la primera base de Balance Social Consolidado de Brasil, el modelo DERES de

Uruguay y el Cuarto Estado Financiero de Chile (Dell´elce & Garrido, s.f.). En este mismo

sentido surge el Protocolo de Kioto (Naciones Unidas, 1998), en el que diferentes países

involucrados se comprometen a ejercer políticas que busquen el cuidado y recuperación

del medio ambiente. Basado en ello, en el año 2005, fue emitida la CINIIF 3, como

aproximación a la medición y gestión de los costos medio ambientales, aunque fue

retirada en el mismo año (International Accounting Standards Board - IASB, 2005). Esta

CINIIF trataba derechos de emisión de dióxido de carbono, como activos intangibles que

serían otorgados gratuitamente por el gobierno, podrían ser transados en el mercado,

serían valorados por el método de Valor de Mercado o por el método del Costo, y serían

devueltos al estado una vez medidos los niveles de gases de efecto invernadero como

forma de pago por dichas emisiones (International Accounting Standards Board - IASB,

2005). Aunque esta propuesta se basa en economías de mercado eficientes, y puede

verse como un concepto de la economía ambiental, se debe resaltar que es una

aproximación, que, aunque puede presentar los problemas propios del sistema financiero,

como la especulación a partir de los mismos (Parodi, s.f.), da las primeras pautas del

cuidado del medio ambiente obligando tanto a las organizaciones como al estado a tomar

medidas en contra del daño a la naturaleza y a evidenciar resultados de la gestión

aplicada en este sentido.

En este sentido es necesario mencionar “El problema del coste social” de Coase, en el

que menciona que la disminución de los perjuicios ocasionados por un agente A a un

agente B, generaría a su vez perjuicios para el agente A (Coase, 1994). Coase plantea

diversos ejemplos en los cuales la disminución de perjuicios que genera una agente, por

ejemplo contaminación, disminuiría su capacidad de producción o aumentaría sus costos

disminuyendo por ende su utilidad, y plantea que si las utilidades del agente B, valoradas

en cantidades monetarias, son inferiores a las pérdidas sufridas por el agente A, el

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

16

producto social disminuiría, razón por la cual no valdría la pena que el agente A tomará

acciones en pro de disminuir la contaminación que genera (Coase, 1994). Sin embargo, el

efecto generado por la disminución de la contaminación de cualquiera de los agentes de

la economía no debe ser medido solamente en términos monetarios, buscando precisar si

vale o no la pena mitigarla, sino que debe ser medido en términos ambientales, debido a

que, el patrimonio total es igual a la sumatoria del patrimonio ambiental y el patrimonio

económico (DANE - Dirección General de Estadisticas Básicas, 1993). No obstante es

necesario mencionar que con el fin de realizar una adecuada gestión de costos

ambientales, es necesario otorgarles un valor económico a los mismos, no con el fin de

evaluar la pertinencia o la falta de esta en su disminución, sino con el fin de evidenciarlos

en los estados financieros de las compañías y, de este modo, promover la gestión de los

mismos, como se verá posteriormente.

1.2.2. VALORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES. Debido a lo anterior, surge la necesidad de controlar y mitigar los daños

medioambientales causados por la sociedad, y en procura de ello, se busca darle un valor

a los mismos, por medio de lo que se denomina valoración de costos ambientales. Existen

tres tipos de valoración ambiental (Arana, 2007):

Jurídica: Busca valorar los costos ambientales basándose en las sanciones

legales en que las compañías pueden incurrir debido a la contaminación en la que

incide

Económica: Para esta metodología se utiliza el análisis Costo-efectividad, en

busca de la forma más efectiva de lograr los objetivos planteados ejerciendo la

menor cantidad posible de impacto ambiental; y el análisis costo-beneficio, que

busca la mínima utilización de costos para cumplir una meta dada de cuidado

ambiental

Técnica: determina el valor ambiental en unidades físicas, como por ejemplo

toneladas de Dióxido de Carbono (Rangel, s.f.). Basado en dichas unidades físicas

se puede otorgar una valoración económica en unidades monetarias.

El cuidado medioambiental por medio de la valoración de los costos ambientales, no deja

de ser una metodología economicista, ya que propone ver el cuidado ambiental ya sea

como erogaciones hechas para mantener un medio ambiente sano, o como gastos que

finalmente disminuyen la utilidad. Un enfoque contrario es el propuesto por la economía

ecológica, según la cual la teoría económica debe ser revaluada conceptualmente para

tener en cuenta las relaciones que esta tiene con el medio ambiente, y según la cual el

valor del medio ambiente debe ser independiente a las preferencias del mercado (Rozo,

2007).

Siguiendo dicha línea economicista, pese a los vicios que pueda llegar a presentar, se

logra alcanzar una estimación del impacto ambiental de las organizaciones, generar

acciones que mitiguen el impacto ambiental, aproximarse a un sistema de compensación

del gasto ambiental y permitir que los agentes involucren los costos ambientales en sus

decisiones (Castro, 2007). Los costos de mitigar dichos impactos, valorados en términos

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

17

económicos, para los organizaciones aparentan ser demasiado altos, debido a que los

beneficios de dichos cuidados no parecen suficientes, pero al asignarle un valor

económico a dichos beneficios, las organizaciones pueden llegar a tener una valoración

económica de su actuar ambiental (Rozo, 2007), haciendo una análisis de costo-beneficio,

con lo cual evidenciaría un crecimiento de su capital total, que tiene en cuenta el capital

ambiental, y no un detrimento de sus utilidades por los altos costos de cuidar el medio

ambiente.

1.2.3. MARCO NORMATIVO DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL. Teniendo en cuenta la implicación que tienen las organizaciones en la gestión ambiental,

y la influencia que tiene la información suministrada por la contabilidad en la gestión

realizada por estas, se hace necesario evidenciar las normativas contables relacionadas

con el tema ambiental tanto a nivel internacional como a nivel de Contabilidad Pública,

debido al carácter público de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, no

con el fin de desarrollarlas a fondo, sino de mencionar tangencialmente aspectos que

deben ser tenidos en cuenta en futuros análisis relacionados con la gestión, ya no solo de

los costos ambientales, sino de todo lo relacionado con el aspecto ambiental en el cual se

ven abocadas las organizaciones, tales como los activos intangibles ambientales, los

pasivos ambientales y los reportes integrados.

Normas internacionales de contabilidad. La ley 1314 del año 2009, Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e

información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se

señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se

determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento, expresa en el

parágrafo del artículo 1:

“Las facultades de intervención establecidas en esta ley no se extienden a las cuentas

nacionales, como tampoco a la contabilidad presupuestaria, a la contabilidad financiera

gubernamental, de competencia del Contador General de la Nación, o la contabilidad de

costos” (Congreso de la República, 2009).

Es evidente entonces que la norma de convergencia de normas internacionales de

contabilidad para Colombia no contempla como ámbito de aplicación la contabilidad de

costos, sin embargo es importante recalcar que la gestión ambiental al interior de las

organizaciones no se ve influenciada exclusivamente por la información contable

relacionada con los costos ambientales, sino que además es importante resaltar el papel

que juegan los activos y pasivos ambientales, ampliamente discutidos en las normas

internacionales de Contabilidad, además de los reportes integrados, que, como se verá

posteriormente, buscan integrar a la organización no sólo informes relacionados con el

actuar social y ambiental de la organización, sino integrar la gestión en estos dos sentidos

con la gestión de la organización.

Entre las normas Internacionales de Contabilidad que tienen implicaciones en las

revelaciones relacionadas con el tema medio ambiental, es importante mencionar:

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

18

NIIF 6, la cual analiza la “exploración y evaluación de los recursos minerales”, y

contempla que todas aquellas erogaciones que las entidades realicen con el fin de

estudiar los recursos minerales antes de ser explotados sean contemplados como

activos, de los cuales debe reconocerse su deterioro, cuando el valor en libros de

los mismos exceda su valor recuperable (International Accounting Standards

Board - IASB, 2012).

Interpretación CINIIF 5. Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del

Servicio, la Restauración y la Rehabilitación Medioambiental, que busca constituir

activos (fondos) para financiar los costos de retiro provenientes de compromisos

previos de rehabilitación ambiental (International Accounting Standards Board -

IASB, 2006), cuyo objetivo se relaciona con la administración de los fondos

establecidos con el fin de cubrir provisiones y contingencias ambientales (Negash,

2009)

Interpretación CINIIF 3. Derechos de Emisión, cuyas características principales

fueron tratadas en el Capítulo 1.2.1 “Algunas propuestas de gestión ambiental”

NIC 37, relacionada con Provisiones, Activos contingentes y pasivos contingentes,

que expresa que serán reconocidas como provisiones las obligaciones que

surgieron debido a eventos pasados y cuya existencia es independiente de la

gestión que la entidad pueda hacer en el futuro, entre ellas las provisiones

ambientales, siempre que la entidad esté obligada, por normatividad o por

contratos contraídos a reducir o reparar los daños ambientales, debido a políticas,

objetivos o prácticas propias del sector (International Accounting Standards Board

- IASB, 1998), las cuales deben son registradas con contrapartida a un gasto o

costo ambiental, que tendrá influencias en las utilidades de las entidades (Quintero

& Anido, 2004). Los pasivos ambientales deben haber sido medidos y

determinados en términos monetarios, razón por la cual los pasivos ambientales

deben ser registrados como provisiones, las cuales son pasivos generados por

eventos ya ocurridos, pero cuyo monto exacto se desconoce y depende de

eventos futuros (Quintero & Anido, 2004), y no como una contingencia, cuya

principal característica es el desconocimiento de la posibilidad de existencia futura

del pasivo.

NIC-SP 19, Provisiones y pasivos y Activos contingentes, relacionada y realizada

con base en la NIC 37 busca definir todas aquellas circunstancias en las cuales

deben reconocerse Provisiones, pasivos Contingentes y Activos Contingentes para

las entidades del sector público, así como menciona la información a revelar en las

notas a los estados financieros en lo relacionado a los pasivos y activos

ambientales (International Accounting Standards Board - IASB, 2003).

NIC-SP 31, relacionada con Activos Ambientales, que incluye a los activos

ambientales como activos intangibles del “patrimonio histórico-artístico y/o cultural”

y determina la improbabilidad de que el valor establecido para este tipo de activos

sea perfectamente reflejado por el valor de mercado (International Accounting

Standards Board - IASB, 2010)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

19

Reportes integrados. Los reportes integrados buscan proporcionar información relevante relacionada con la

estrategia, el gobierno y el comportamiento de las entidades, así como su relación con el

entorno económico, social y ambiental que les rodea, mediante la combinación de los

principales elementos de la información corporativa que actualmente es expresada de

manera separada, en distintos informes (Asociación Española de Contabilidad y

Administración de Empresas - AECA, 2012).

Sin embargo el enfoque de los reportes integrados no es adicionar reportes de

responsabilidad social o de comportamientos ambientales éticos a los informes

financieros anuales, sino que va mucho más allá, con el fin de integrar en las entidades

estrategias enfocadas al gobierno corporativo, al cuidado ambiental y social, de tal forma

que los resultados de las mismas, sean mostrados juntos con los resultados financieros

con los que cuentan las organizaciones (Instituto Nacional de Contadores Públicos de

Colombia, 2011). Por lo anterior se hace necesario integrar de manera inseparable la

gestión realizada por las organizaciones en material social, ambiental y de gobierno, con

la gestión organizacional, con el fin de lograr entidades verdaderamente comprometidas

con una responsabilidad social, y no solamente entidades que en sus reportes integrados

muestren actividades sociales y ambientales que le den un buen nombre en el mercado, y

que, junto con sus buenos resultados financieros, las conviertan en entidades integrales

para el mercado actual.

Régimen de Contabilidad Pública. El régimen de Contabilidad Pública en Colombia establece que los recursos naturales no

renovables “son bienes que, por sus propiedades, se encuentran en la naturaleza sin que

hayan sido objeto de transformación, y no son susceptibles de ser reemplazados o

reproducidos por otros de las mismas características. Incluye las inversiones orientadas a

su explotación” (Contaduría General de la Nación, 2012). Dichos recursos naturales

deben ser reconocidos contablemente acorde a la valoración realizada con base en

metodologías de reconocido valor técnico, tanto para su valoración inicial como para las

actualizaciones que estos pueden sufrir (Contaduría General de la Nación, 2012).

Los recursos naturales sufren de agotamiento debido a su explotación. Cuando la

explotación es realizada por terceros, esta explotación representará una disminución del

patrimonio total de la entidad de la cual hacen parte los recursos naturales, y, cuando la

explotación es realizada por la misma entidad, será reconocido un costo para la entidad

(Contaduría General de la Nación, 2012). Así mismo todas las erogaciones relacionadas

con la protección de los daños ambientales causados a los recursos naturales se

constituirán como costos ambientales (Contaduría General de la Nación, 2004)

Por su parte, las inversiones están constituidas por todas aquellas erogaciones en las

cuales incurre la entidad relacionadas con la etapa de exploración de nuevos recursos

ambientales (Contaduría General de la Nación, 2012). Además todas aquellas

erogaciones relacionadas con formar nuevos Recursos Naturales, así como la mejora de

los mismos (Contaduría General de la Nación, 2004)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

20

Armonización del Régimen de Contabilidad Pública

Colombiano y las Normas Internacionales de Contabilidad

para el Sector Público En la armonización de la contabilidad pública Colombiana a las normas internacionales de

Contabilidad para el sector público se debe tener en cuenta no solo el ajuste de la

normatividad contable pública para acercarse a los lineamientos proporcionados por las

NIC SP, sino, además, todos aquellos instrumentos del sistema contable público,

utilizados con el fin de clasificar los hechos económicos de las entidades del sector

público (Contaduría General de la Nación, s.f.)

Con base en un importante esfuerzo que ha sido realizado por la Contaduría General de

la Nación para armonizar la normatividad de Contabilidad Pública en Colombia con las

NIC SP, ha sido desarrollada la normatividad relacionada con (Contaduría General de la

Nación, s.f.):

Hechos posteriores al cierre. NIC SP 14

Materialidad

Valor Razonable. NIC SP 1

Concepto de Activo. NIC SP 1

Reconocimiento de provisiones. NIC SP 12

Concepto de Propiedad, Planta y equipo. NIC SP 16

Valorización o desvalorización de la Propiedad, Planta y Equipo. NIC SP 17

Concepto de Pasivo. NIC SP 1

Concepto de cuentas de actividad, financiera, económica, social y ambiental. NIC

SP 1

Concepto de ingresos. NIC SP 1

Concepto de gasto. NIC SP 1

Tratamiento de costos por intereses cuando los bienes adquiridos fruto de los

créditos correspondientes no se encuentran en condiciones de utilización. NIC SP

5

Concepto de Activos Corrientes, Activos no Corrientes, Pasivos Corrientes y

Pasivos no Corrientes. NIC SP 1

No obstante el esfuerzo evidente que la Contaduría General de la Nación ha realizado con

el fin de armonizar la normatividad de Contabilidad Pública en Colombia, dicha

armonización hasta el momento se ha concentrado básicamente en conceptos contables.

Es claro entonces que la normatividad expresada en las NIC SP, relativa a activos y

pasivos ambientales no ha sido implementada por la Contaduría General de la Nación

para la contabilidad pública en Colombia.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

21

1.2.4. PROCESO INTEGRADOR PARA LA GESTIÓN LOS COSTOS

AMBIENTALES Una vez analizados los diversos modelos de gestión de costos ambientales, mencionados

anteriormente, en la presente tesis se utilizará como modelo base el propuesto por

Epstein (1996). Lo anterior, debido a que dicho modelo tiene en cuenta a la organización

como un todo y a la gestión de costos ambientales como una parte de la misma,

integrando la gestión de costos ambientales en cada uno de los procesos administrativos

y productivos llevados a cabo al interior de la organización. El proceso que debe llevarse

a cabo para la correcta gestión de los costos ambientales, busca, en primera instancia

identificar los costos ambientales en los que incurre la organización, diferenciando estos

de los costos corporativos y de los gastos; a continuación debe reflejar sistemáticamente

dichos costos, mediante su contabilización, de la cual la valoración se convierte en el

punto de partida, y el más importante, ya que es mediante esta como los vectores

naturales son convertidos en cantidades y se les da un valor en unidades monetarias

(Sunder, 2005); para finalmente, dada la información ya expresada en términos

monetarios, se busca la manera mediante la cual pueden ser reducidos o eliminados los

costos ambientales de la organización (Epstein, 1996), como se muestra en la Ilustración

1

Ilustración 1: Proceso de gestión de costos ambientales. Fuente: Elaboración propia basado en Basado en (Epstein, 1996)

Identificación de costos ambientales Con el fin de evaluar los costos ambientales, es necesario tener en cuenta que no todas

las erogaciones relacionadas con el tema ambiental de la organización pueden tratarse de

la misma manera, debido a las características de cada una de ellas.

Ges

tió

n d

e co

sto

s am

bie

nta

les

Identificación de los costos ambientales

Contabilización de los costos ambientales

Administración de los costos ambientales

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

22

En primera instancia es necesario aclarar que no todas las erogaciones ambientales

deben ser consideradas como costos ambientales, sino solamente aquellas erogaciones

que no sean capitalizadas en activos ambientales (Epstein, 1996). En caso contrario

dichas erogaciones deben ser tratadas como inversiones ambientales, ya que estas

proporcionarán a futuro unos mayores dividendos debido a la disminución de los costos

ambientales. Relacionado con lo anterior, y con la planeación ambiental con la cual

cuente la organización, se evidencian desembolsos de efectivo incidentales, desembolsos

que no añaden valor material a los activos, desembolsos que no prolongan la vida útil del

activo y desembolsos que buscan mantener el activo en las mismas condiciones actuales

(Epstein, 1996). En este caso, los primeros tres tipos de erogaciones pueden

considerarse como costos ambientales, debido a que son erogaciones reactivas que a

futuro no generarán utilidades debido a la disminución de costos. En caso contrario, las

erogaciones que buscan mantener la funcionalidad de los activos ambientales, e incluso

mejorarla, se debe tratar como una inversión que generará utilidades futuras.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

23

Ilustración 2: Identificación de los costos ambientales. Fuente: Elaboración Propia basado en (Epstein, 1996)

Iden

tifi

caci

ón

de

los

coto

s am

bie

nta

les

Erogaciones ambientales

Erogaciones no capitalizadas en activos

ambientales Costos ambientales

Erogaciones incidentales

Erogaciones que no añaden valor material al

bien

Erogaciones que no prolongan la vida útil de los

bienes

Erogaciones capitalizadas en activos ambientales

Inversiones ambientales Erogaciones que buscan

mantener las caraterísticas de los bienes

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

24

Contabilización de los costos ambientales Además de lo anterior, en procura de lograr una gestión ambiental que tenga

implicaciones tanto al interior de la organización como en el medio ambiente, es necesario

que los costos ambientales, una vez reconocidos, sean registrados mediante un sistema

de información contable, para lo cual es necesario realizar, en primera instancia, la

acumulación, agregación y medición de la información ambiental con la que cuenta la

organización. Para la medición y la correcta inclusión de la información ambiental en la

demás información contable de la organización, es necesario diferenciar los costos

convencionales en los que incurre la organización y en su producción normal (Mano de

Obra, Materiales, Costos Indirectos de fabricación, etc.), de los costos no convencionales

relacionados con la actuación ambiental de la empresa (costos ambientales). (Epstein,

1996)

Los costos ambientales pueden clasificarse en costos de responsabilidad y costos

relacionados con el ciclo de vida del producto.

Los costos de responsabilidad hacen referencia a los desembolsos en los que puede

incurrir la empresa debido a sanciones impuestas por el gobierno debido a las fallas

ambientales en las cuales incurra la organización. Estos costos ambientales se dan a

posteriori del daño ambiental y su repercusión en el cuidado medioambiental sólo es

importante en la medida en que la organización busque prevenir que dichas medidas

pecuniarias no se repitan y por ende busque mejorar sus sistemas de calidad ambiental a

futuro.

Los costos relacionados con el ciclo de vida del producto, por el contrario, son costos

anteriores a los daños ambientales, y su objetivo es que la organización tenga la

capacidad de evitar los costos ambientales a lo largo del ciclo de vida del producto, no

sólo en el momento en el que es producido el bien, sino que va hasta el momento en el

que el consumidor disfruta de él y son aprovechados los residuos generados. En este

sentido, la organización buscará disminuir el impacto ambiental futuro que tanto su

proceso como el consumo de su producto generan, evaluar el impacto ambiental que en

el momento está generando y buscar remediar el daño ambiental que ha producido y/o

que está produciendo, generando los respectivos costos ambientales.

Posterior a la medición de los costos ambientales, estos deben ser asignados a los

productos, de tal manera que se pueda identificar cuáles de los bienes producidos por la

empresa son aquellos que tienen mayor impacto para el medio ambiente y que

paralelamente están siendo infravalorados en su costeo y pueden estar subvencionando

otros que estén siendo sobre costeados. Para ello es necesario tener en cuenta el

horizonte de tiempo en el cual se dieron los daños ambientales y en el que está siendo

reconocido dicho costo (Epstein, 1996). En este sentido pueden darse tres casos: Costos

corrientes debido a daños pasados, costos corrientes debido a daños corrientes y costos

futuros debido a daños corrientes. Relacionado con el horizonte de tiempo en el cual los

costos ambientales son asignados, es importante mencionar que en caso en que los

costos ambientales no sean asignados en el tiempo correcto, es posible que se

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

25

sobrestimen o se subestimen los costos de los productos (Epstein, 1996). Lo anterior se

puede dar debido a que las consecuencias de los actuaciones pasadas en materia

ambiental sean evidenciadas en el presente, dándose la necesidad de corregir los

aspectos deficientes de la organización en dicho tema, recayendo los costos en los

productos actuales sobrestimando el costo de los mismos y subestimándose el costo de

los bienes producidos con anterioridad y que causaron los mencionados costos

ambientales; el segundo caso es aquel en el que los costos actuales corresponden a la

producción actual, caso en el cual los productos no se subestiman y sobrestiman, sino

que son valorados en su justa medida; el tercer caso es en el que los daños ambientales

presentes son planeados para evidenciarse en el futuro, aprovechando que la experiencia

adquirida y las economías a escala en el futuro pueden reducir los costos corporativos,

que sumados a los costos ambientales, pueden generar mayores utilidades, como se

aprecia en la Ilustración 3.

Finalmente, con el fin de conocer el progreso que la organización ha tenido en la

implementación de un sistema de costos ambientales, es necesario evaluar la actividad

ambiental de la misma por medio de la generación de reportes periódicos, para lo cual

pueden utilizarse indicadores financieros que demuestren el ahorro que la organización

tiene por medio de la disminución de costos ambientales, tanto presentes como futuros

(Epstein, 1996)

Con el fin de lograr una correcta contabilización de los costos ambientales se pueden

utilizar diversos modelos de contabilización (Epstein, 2009): ABC1 (Costeo basado en

actividades), LCC2 (Costeo del ciclo de vida), entre otros.

El modelo ABC busca acumular los costos ambientales, para posteriormente asignarlos a

las actividades de la compañía en las cuales ocurren dichos costos, y finalmente

asignarlos a los productos o servicios de la compañía, generando la vinculación de los

costos sociales y ambientales a los objetivos de la organización y de esta forma contribuir

a la mejora en la toma de decisiones (Epstein, 2009)

Por otra parte el modelo LCC, busca identificar el costo asociado a cada una de las

etapas del producto, mediante la valoración del impacto ambiental durante el mismo

(Epstein, 2009). En este modelo se pueden identificar cuatro actividades. La primera de

ellas en la definición de objetivos, seguida del análisis de inventario, la valoración del

impacto y la valoración del mejoramiento, y existen tres categorías de costos a incluir:

Costos convencionales, costos de obligaciones y costos ambientales (Epstein, 2000). Es

necesario resaltar que el sistema de costeo analizado en el modelo objeto de la presente

tesis, es el del Ciclo de vida del producto, ya que se tienen en cuenta los costos en los

que incurre la organización durante el ciclo de vida de cada uno de sus productos,

incluyendo, además, la fase de consumo por parte del usuario final. Además de ello,

teniendo en cuenta que la variabilidad del entorno ambiental y su respectiva gestión, el

Costeo del ciclo de vida del producto brinda las herramientas necesarias para el modelo

planteado

1 Activity based Costing

2 Life Cycle Costing

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

26

Ilustración 3: Contabilización de los costos ambientales. Fuente: Elaboración propia basado en (Epstein, 1996)

Co

nta

bili

zaci

ón

de

co

sto

s am

bie

nta

les

Acumulación

Agregación

Medición Inventario de costos

ambientales

Costos convencionales

Costos ambientales

Costos de responsabilidad

Ciclo de vida del producto

Costos de disminuir el impacto

Costos de evaluar el impacto

Costo de remediar fallas

Asiganción de costos ambientales

Horizonte de tiempo

Costos corrientes debido a daños pasados

Costos Corrientes debido a daños corrientes

Costos Futuros debido a daños corrientes

Reporte

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

27

Administración de los costos ambientales Teniendo en cuenta que los costos ambientales no solo generan una disminución del

capital ambiental de la sociedad, sino que representan importantes erogaciones para las

organizaciones, ya sea debido a las sanciones ambientales a las que se puede hacer

acreedora, sino también por los costos en los que incurre la organización debido al

manejo de los desperdicios y subproductos de la misma. En este sentido, existen

diferentes perspectivas relacionadas con la gestión de los costos ambientales, de las

cuales, posteriormente, se desprenderán diferentes formas de valorarlos, atendiendo a las

necesidades planteadas por la compañía. Tales perspectivas son (Epstein, 1996):

Perspectiva regulatoria: Siguiendo la perspectiva regulatoria, la organización

busca evitar las sanciones que le puedan ser impuestos por los entes reguladores

en materia ambiental.

Perspectiva ambiental: Esta perspectiva se enfoca al cuidado ambiental, por

encima de las implicaciones organizaciones que ello acarree, generando una ética

ambiental al interior de las compañías

Perspectiva administrativa: Según esta perspectiva, la gestión ambiental debe

ser parte importante en los objetivos organizacionales, debido a las ventajas

competitivas que el cuidado ambiental otorga a las compañía, tales como la

reducción de costos, y la consecuente disminución de precios a los consumidores,

goodwill, el cumplimiento de la demanda de los clientes, etc. Según esta

perspectiva, las compañías deben ver los impactos ambientales generados por su

devenir diario, como nuevas oportunidades para mejorar su rendimiento y la

creación de activos ambientales, para lo cual se hace necesario traducir dicho

daño ambiental a un leguaje entendible para la organización: un lenguaje

monetario

Una adecuada estrategia ambiental tiene la obligación de tener en cuenta las tres

perspectivas mencionadas con anterioridad, con el fin de cumplir la normatividad vigente y

evitar las posibles sanciones gubernamentales (perspectiva regulatoria), lograr disminuir

de los costos ambientales (perspectiva ambiental), según la cual el costo neto de

disminución de dichos costos ambientales es igual a la diferencia entre el beneficio social

y el costo social (Epstein, 1996), con el consecuente aumento de productividad y

eficiencia corporativa (perspectiva administrativa). Como se evidencia, finalmente, las

tres perspectivas convergen en la última de ellas (administrativa) con la innovación en

disminución de costos producida en la búsqueda de evitar sanciones ambientales, la cual

se evidencia en el aumento de la calidad de los productos, la mejora en la eficiencia input-

output relacionada con la producción y la consecución de estándares internacionales

ambientales (Epstein, 1996).

Con todo lo anterior se busca internalizar los costos ambientales, de tal forma que estos

influyan en las utilidades de las organizaciones y no sean asumidos exclusivamente por la

sociedad en general, con lo que se consigue que la responsabilidad de los costos

ambientales quede en cabeza de alguien: de las organizaciones, y la consecuente gestión

en busca de la disminución de costos ambientales. Sin embargo, es necesario aclarar que

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

28

no todas las organizaciones evitan asumir los costos ambientales. Tal es el caso de las

empresas prestadoras de servicios públicos, como la empresa de acueducto y

alcantarillado de Bogotá, cuyas tarifas dependen de un cargo fijo, basado en los costos

medios de administración, más un cargo por unidad de consumo, determinado por el

costos medio de operación y mantenimiento, el costo medio de inversión y el costo medio

de tasas ambientales. Lo anterior lleva a que las empresas de servicios públicos asuman

los costos ambientales, debido a que sus tarifas dependen de dichos costos más un

margen (Comisión de Agua Potable y Saneamiento básico, CRA, 2004), y no por el hecho

de cuidar el medio ambiente. En este sentido existen tres diferentes formas de internalizar

los costos ambientales: control gubernamental mediante la emisión de regulaciones y

sanciones; control realizado por la propia industria, mediante acuerdos internos; y

mediante la utilización de instrumentos económicos (Epstein, 1996), como por ejemplo

mediante la emisión de derechos de contaminación ambiental expuesto en el año 2005,

con la emisión de la CINIIF 3, mencionada anteriormente, como aproximación a la

medición y gestión de los costos medio ambientales.

Teniendo en cuenta las formas de administración de los costos ambientales, es necesario

llevar a cabo al interior de la organización una serie de actuaciones con el fin de lograr

disminuirlos al máximo, en beneficio tanto de la organización como de la sociedad en

general:

Análisis previo Se debe realizar un a análisis previo de la situación ambiental de la organización,

teniendo en cuenta todos los elementos que hacen parte de la producción al interior de la

misma, desde la adquisición de los materiales utilizados hasta el manejo que esta da a los

desperdicios o subproductos. Una vez evaluada la situación previa de la organización,

esta debe llevar a cabo acciones que busquen disminuir los costos ambientales en los

que incurre.

Actividades a desarrollar En este sentido es necesario que se planteen unos objetivos claros relacionados con los

costos ambientales, que deben ir de la mano con los demás objetivos organizacionales,

los cuales deben estar plasmados tanto en la misión como en la visión de la empresa, de

tal forma que se logre incorporar a todos los miembros de la misma. Posteriormente debe

analizarse el inventario de costos ambientales, que fue informado por medio de la

contabilización de los mismos, así como la medida del impacto generado, tanto para la

organización como para la sociedad, de tal forma que se tenga una visión clara de en qué

aspectos la empresa debe centrar sus intereses para lograr una disminución de costos

ambientales, para que basado en lo anterior, la organización lleve a cabo las acciones

que considere necesarias en pro de disminuir los costos ambientales.

Con el fin de que las acciones planeadas por la dirección de la organización sean

cumplidas a cabalidad, esta debe involucrar dichos aspectos en su interior, comenzando

por evidenciarlo en su misión, visión y objetivos organizacionales e implementar diferentes

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

29

estrategias en pro de ello. Algunas de las estrategias que pueden ser implementadas al

interior de las organizaciones son (Epstein, 1996):

3R: Reducir, reusar y reciclar, tanto antes como después del consumo de los

productos. Esto lleva a gestionar los costos ambientales, tanto en el momento de

la producción, con cuya disminución se reducen también los costos

organizacionales, como en el momento en el que la contaminación es generada

por el consumidor final.

Take Back: Esta estrategia está orientada al producto, y su objetivo es recuperar

lo que para el consumidor son desperdicios, pero que para la organización puede

generar disminución de costos, y la consecuente disminución de costos

ambientales para la sociedad

Análisis del ciclo de vida del producto: mediante el análisis del ciclo de vida de

los productos, se busca realizar tres tareas importantes con relación a la energía y

recursos utilizados al interior de la compañía. Estos deben ser, en primera

instancia inventariados, posteriormente se debe analizar el impacto que dichos

recursos tienen sobre el medio ambiente y finalmente la mejora que dichos

impactos pueden tener después de llevar a cabo las acciones necesarias para

reducir los costos ambientales.

Reducción de residuos: a través del rediseño de procesos y productos

Reducción de costos ambientales: a través de la totalidad de las operaciones de

la organización comenzando por el momento de la compra de materias primas,

mediante la elección de proveedores con procesos verdes de producción.

Otra de las estrategias de reducción de costos ambientales: se basa en evitar

los daños ambientales potenciales, reducir los actuales daños ambientales,

reciclar, tratar y disponer los agentes contaminantes provenientes de la

producción.

Gestión de costos ambientales por medio de la reformulación de los

productos: modificación de los procesos, rediseño del equipo y recuperación de

los recursos que de otra manera serían tratados como desperdicios.

Evaluación Finalmente debe plantearse una medida de mejora en cuanto a la actuación ambiental de

la organización, relacionada directamente con los objetivos formulados, de tal forma que

pueda evaluarse su actuación y los resultados de la misma. (Epstein, 1996)

Este tercer paso de la gestión ambiental desarrollada por la organización, se debe llevar a

cabo en tres etapas:

Planeación En esta fase, se busca realizar una evaluación del comportamiento de la organización en

materia ambiental en tres aspectos: Gestión medio ambiental, Obligaciones

medioambientales y la presión ejercida por la producción en el medio ambiente.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

30

Ilustración 4. Fase de Planeación. Fuente (Velez, 2007)

Ejecución de la Evaluación Esta debe tener en cuenta tanto los aspectos organizacionales como los ambientales. En

cuanto a los primeros, pueden ser evaluados utilizando el análisis de indicadores

financieros como ahorro total anualizado, valor presente neto y tasa interna de Retorno

(TIR), mediante los cuales puede analizar los impactos que la gestión ambiental ha tenido

sobre las finanzas de la organización. (Epstein, 1996)

Relacionado con los costos ambientales, es importante que la organización evalúe los

impactos logrados sobre el medio ambiente, para lo cual debe tener en cuenta la

evaluación del sistema de gestión ambiental implementado en la organización, el

cumplimento de las obligaciones ambientales y la presión ejercida sobre el medio

ambiente (Epstein, 1996). La fase de ejecución de la evaluación ambiental está

compuesta de dos partes: La primera de ellas es la evaluación de la protección,

conservación, uso y explotación de los recursos naturales, mediante la cual se busca

establecer el daño ambiental que produce la organización. Una vez realizada dicha

evaluación, es necesario pasar a una segunda tarea que es la de cuantificar el impacto

ambiental que la organización ejerce (Velez, 2007), como se aprecia en la Ilustración 5.

Los pasos a seguir para la ejecución de la evaluación ambiental son: cuantificación física

del impacto ambiental (Ilustración 6),valoración económica del impacto ambiental

(Ilustración 7), Evaluación de la gestión de prevención, mitigación, recuperación y

compensación de los costos ambientales (Ilustración 8), y análisis costo beneficio

(Ilustración 9) (Velez, 2007), con el fin de complementar información económica con

Evaluación sistema de

gestión ambiental

Cumplimiento de obligaciones

ambientales

Presión sobre el medio ambiente

Comportamiento ambiental global

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

31

información ambiental, y de esta manera asegurar la multidisciplinariedad de la valoración

de los costos ambientales.

Ilustración 6: Cuantificación física del impacto ambiental. Fuente (Vélez, 2007)

Ilustración 5: Fase de Ejecución. Fuente (Velez, 2007)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

32

Ilustración 7: Valoración económica del impacto ambiental. Fuente (Vélez, 2007)

Ilustración 8: Evaluación de la gestión de prevención, mitigación, recuperación y compensación. Fuente (Vélez, 2007)

Ilustración 9: Análisis Costo beneficio. Fuente (Vélez, 2007)

Generación de informes La tercer etapa a llevarse a cabo es la generación de informes de la evaluación (Epstein,

1996), los cuales deben tener aspectos financieros y ambientales, y debe ser presentado

en datos cualitativos y cuantitativos.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

33

Ilustración 10: Administración de los costos ambientales. Fuente: Elaboración propia basado en (Epstein, 1996)

Ad

min

istr

ació

n d

e co

sto

s am

bie

nta

les

Ciclo de vida del producto

Análisis previo Elementos

Adquisción de materiales

Manufactura

Uso

Reuso

Mantenimiento

Reciclaje

Manejo de desperdicios Actividades a desarrollar

Configuración de objetivos

Análisis de inventarios

Medida de impacto

Implementación de acciones

Medida de mejora

Evaluación

Planeación

Ejecución

Evaluación organizacional Indicadores financieros

Ahorro total anualizado

Valor presente neto

Tasa Interna de Retorno

Evaluación Ambiental Evaluación del sistema de

gestión ambiental

Evaluación del sistema de gestión ambiental

Cumplimiento de obligaciones ambientales

Presión sobre el medio ambiente

Informes de la evaluación

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

34

Tanto el análisis previo, como las actividades a desarrollar y el proceso de evaluación,

descritos anteriormente, enfocan sus esfuerzos en la gestión de los costos ambientales a

través de la totalidad del proceso productivo que tenga la organización, de tal forma que los

costos ambientales puedan ser mitigados a tiempo con el fin de promover procesos

productivos verdes que no solo disminuyan los costos de la organización, aumentando sus

utilidades, sino que contribuyan al cuidado del medio ambiente, dado que evita que la

organización deba incurrir en erogaciones posteriores que buscan corregir el daño ya

causado o pagar sanciones por no cumplir con las normas ambientales.

1.3. HACIA LA SUSTENTABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN

Y SU ENTORNO “Obra de tal modo que los efectos

de tu acción sean compatibles

con la permanencia de una vida humana

autentica en la tierra.” (Jonas, 1995)

Todas las acciones llevadas a cabo al interior de la organización en procura de la gestión de

los costos ambientales, conlleva finalmente a la sustentabilidad del medio ambiente y de la

organización. Es necesario aclarar, al respecto, que la sostenibilidad busca la utilización de

los recursos ambientales con el fin de permitir el desarrollo económico de las organizaciones,

es decir incluye el aspecto ambiental y el desarrollo económico, y la sustentabilidad busca

que el desarrollo económico sea incluido en el desarrollo ambiental (Naredo & Valero, 1999).

El desarrollo sostenible, se basa en la satisfacción justa de las necesidades del ser humano

en todas sus generaciones, tanto presente como futuras (Moller, 2010). Bajo este supuesto,

como se mencionó en capítulos anteriores, se busca adaptar el cuidado del medio ambiente

en el actual sistema económico dominante (Serafi, 1994), para lo cual debe diferenciar entre

aquellos recursos naturales que puedan ser utilizados en la producción de bienes y servicios

de los que no, dado de esta manera primacía al sistema económico por encima del cuidado

ambiental.

El desarrollo sustentable, por su parte, busca introducir el sistema económico actual en el

cuidado ambiental, de tal forma que sea el cuidado del medio ambiente el que prime sobre el

desarrollo económico, logrando así que limitar las actuaciones del sistema económico a los

efectos que dichas actuaciones puedan tener en el medio ambiente. En este sentido, el

desarrollo sustentable se basa en los siguientes elementos, según (Azuela, Carabias,

Provencio, & Quadri, 1994):

Equidad en el uso de los recursos y generación de contaminación

Dar primacía a la superación de los déficit sociales

Modificar los patrones de consumo, con el fin de conservar los recursos naturales

Control de riesgos y utilización de recursos naturales

Rediseño de políticas enfocadas al desarrollo sustentable

Estabilización y redistribución de la población.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

35

El modelo del proceso integrador para la gestión de costos ambientales propuesto en el

anterior capítulo, toma como base el desarrollo sustentable, debido a que vincula

indivisiblemente la gestión empresarial a la gestión ambiental, con lo cual se busca que el

aspecto ambiental no sea un aspecto a tener en cuenta al momento de tomar decisiones

empresariales, sino que se convierta punto de partida de las mismas.

En este sentido, analizando el modelo de sostenibilidad de Epstein (2009), se puede apreciar

que, pese al rotulo de sostenible que Epstein le otorga, es un modelo eco integrador, es

decir, que integra totalmente la gestión empresarial y la gestión ambiental, ya que la base del

mismo está dividida en cuatro contextos: El contexto externo, dado por políticas locales o

nacionales, influencias ambientales y sociales; el contexto interno, relacionado con los

objetivos que busca la organización, el contexto de negocios, con base en la industria de la

cual hace parte la organización; y los recursos humanos y financieros, que hace referencia a

las restricciones que la entidad tiene en cuanto a recursos. En adelante se llamará al modelo

propuesto por Epstein (2009), modelo de desarrollo sostenible, debido a que así fuera

denominado por el autor, sin embargo, debe entenderse como sustentable debido a las

explicaciones anteriormente expuestas

Utilizando el modelo de desarrollo sostenible de Epstein (2009), pero desde el punto de vista

de la gestión de los costos ambientales, se puede inferir que el modelo de gestión de costos

ambientales planteado anteriormente sigue el proceso de sostenibilidad, que anteriormente

se mencionó obedece más al enfoque sustentable de la organización, ya que, tiene en

cuenta el aspecto ambiental como base de la toma de decisiones al interior de la

organización (Contexto externo), sin dejar de lado el contexto interno, de recursos humanos

y de negocios. Una vez integrados dichos contextos, se debe entablar una estrategia

mediante la cual se busque disminuir el impacto ambiental de la organización, disminuyendo,

así mismo, los costos en los que la compañía incurre. Dicha estrategia se ve materializada

en una estructura clara de los pasos a seguir en busca de gestionar los costos ambientales,

la cual se basa en tres fases: Identificación de costos ambientales, contabilización de costos

ambientales y administración de los mismos. El paso siguiente es llevar a cabo la estrategia

planteada, lo cual tiene brinda el consecuente cuidado del medio ambiente y disminución de

costos de la organización. Dichos efectos en el medio ambiente y en la concepción de los

diferentes stakeholders con relación a la organización, influirán entonces en el contexto

externo, como base de un nuevo proceso de sustentabilidad.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

36

Ilustración 11. Modelo de sostenibilidad corporativa. Fuente: Elaboración propia basado en (Epstein, 2009)

1.3.1. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA. Como vimos anteriormente, con base en los diferentes contextos de la organización se debe

lleva a cabo el desarrollo de una estrategia, la cual cuenta con tres pasos: Administración del

cumplimiento regulatorio, Lograr una ventaja competitiva y completar la integración social,

económica y ambiental (Epstein, 2009).

Entradas Proceso Salidas

Contexto externo

Contexto interno

Contexto de negocios

Recursos humanos y finacieros

Liderazgo

Estrategia

Estructura

programas y acciones

Desempeño

Reacciones de stakeholders

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

37

Ilustración 12. Desarrollo de la estrategia. Fuente: Elaboración propia basado en (Epstein, 2009)

El primero de estos pasos tiene un carácter eminentemente legalista, relacionado

directamente con la accountability de la organización, ya que se basa en el cumplimiento de

las leyes y normas establecidas, mediante tareas puntuales como asegurar el compromiso

de la administración, elaborar políticas internas, preparar un cronograma de acción, crear un

sistema de administración ambiental y establecer un programa de auditoría ambiental.

El segundo paso se relaciona con los beneficios que para la compañía tiene la gestión

ambiental: Lograr ventaja competitiva (Epstein, 2009). Esta ventaja competitiva se logra

mediante la integración de la gestión empresarial y la gestión ambiental al interior de la

organización, dado que además de disminuir o incluso eliminar los costos ambientales,

también la organización logra conseguir un goodwill en el mercado, mediante el cual puede

lograr el aumento de sus ingresos.

La tercera etapa es la de mayor importancia en un proceso de implementación de gestión de

costos ambientales. En esta etapa se busca integrar totalmente los aspectos ambientales,

económicos y sociales que se pueden dar al interior de la organización al día a día de la

misma, con el fin de establecer políticas organizacionales que permitan mitigar los impactos

que la organización tiene en los aspectos sociales y ambientales. Esta tercer etapa es

denominada Completar la integración social, económica y ambiental (Epstein, 2009).

Es entonces evidente la fuerte relación guardada entre el modelo de sostenibilidad (Epstein,

2009) y el proceso integrador para los costos ambientales propuesto en la presente tesis,

basado en (Epstein, 1996).

•Asegurar compromiso de la alta administración

•Desarrollar politicas corpoativas

•Cornograma de acción ambiental

•Sistema de administración ambiental

•Programa de auditoría ambiental

Administración del cumplimiento

regulatorio

•Disminución de costos ambientales

•Consecución de goodwill

Lograr ventaja competitiva •Mitigar los impactos sociales y

ambientales

•Integración con el aspecto económico

Completar la integración social, económica y

ambiental

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

38

1.3.2. ESTRUCTURA La estructura utilizada puede ser de carácter interno o externo, de acuerdo con la fuerza que

tenga cada uno de estos contextos en la organización. Los factores internos para el

establecimiento de la estructura son la cultura corporativa, el posicionamiento competitivo y

el desempeño de sostenibilidad. Los factores externos pueden ser regulaciones, influencia

del mercado o factores geográficos (Epstein, 2009).

Con relación a la estructuración del modelo de desarrollo sustentable, enfocado en el ámbito

ambiental, es necesario que el director de la compañía ejerza un importante liderazgo con el

fin de enfocar los esfuerzos de la organización en el cumplimiento de un objetivo. Epstein

(2009) propone cuatro importantes pasos para abordar el cambio climático desde el interior

de las organizaciones, pero que puede ser utilizado en la generalidad de los costos

ambientales en los que incurre la organización. En la Ilustración 13 se relacionan los pasos

propuestos por Epstein enfocados al cambio climático, con los pasos necesarios en el

proceso integrador para los costos ambientales.

1.3.3. GESTIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y DESARROLLO

SUSTENTABLE Es importante resaltar en este momento la relación existente entre el modelo de

sostenibilidad (sustentabilidad) corporativa y el proceso integrador para los costos

ambientales, debido a que no es útil señalar a uno o al otro como pasos o fases del otro,

razón por la cual se tocaron los dos de forma separada, para posteriormente evidenciar su

relación.

Es notorio que el modelo de desarrollo sustentable de la organización está íntimamente

relacionado con la administración de los costos ambientales, debido a que siguen la misma

secuencia de acciones a llevar a cabo. Por un lado, en la administración de costos

ambientales se siguen los pasos de análisis previo, en el cual se evalúa la situación

ambiental de la organización, y que se asemeja al desarrollo de la estrategia y estructura del

modelo sustentable de la misma. Además se encuentra una profunda relación entre las

actividades a desarrollar en la administración de los costos ambientales y los programas y

acciones del modelo de sostenibilidad. Finalmente, la evaluación a la cual hace referencia la

administración de los costos ambientales, se ve reflejado en el modelo de sostenibilidad en

el desempeño y la reacción de los stakeholders de la organización, siendo estos tanto

internos como externos, lo que lleva a la organización a ser tanto evaluada por los agentes

relacionados con la misma, como autoevaluada en relación al cumplimiento de sus metas

ambientales.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

39

Ilustración 13. Relación de pasos para abordar el cambio climático y la gestión de costos ambientales. Fuente: Elaboración propia basado en (Epstein, 1996) y (Epstein, 2009)

Además de ello se evidencia la relación existente entre las perspectivas de gestión de los

costos ambientales y los tres pasos llevados a cabo en el desarrollo de la estrategia del

modelo de sostenibilidad corporativa, como se presenta en la Ilustración 14

De lo anterior se puede concluir que si bien el modelo de sostenibilidad se circunscribe al

proceso integrador para la gestión de los costos ambientales, incluido en su administración

de los costos ambientales, la gestión de costos ambientales es solo una parte de la

sostenibilidad empresarial, que además de esto incluye la medición de los impactos sociales

y económicos. Es debido a esto que no puede circunscribirse totalmente la gestión de costos

ambientales en el modelo de sostenibilidad empresarial, sino que los dos se complementan,

con el fin de promover el desarrollo tanto de la organización como del medio ambiente.

Pasos para abordar el

cambio climático

Medición de emisiones con efecto invernadero

Valoración del efecto que los riesgos y las

oportunidades pueden tener en el negocio

Desarrollo de estrategias basadas en los dos primeros pasos

Monitoreo de las estrategias de los

competidores.

Gestión de los costos

ambientales

Identificación de los costos ambientales

Contabilización de los costos ambientales

Administración de los costos ambientales

Los costos ambientales deben ser

identificados y medidos

La valoración de los efectos de los costos

ambientales es incluida en los estados

financieros reflejando una disminución de

la utilidad

Se desarrollan estrategias que conlleven a

la disminución de los costos ambientales,

en pro de la organización y el medio

ambiente

Se incluye el monitoreo de los

competidores como estrategia de

crecimiento corporativo

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

40

Ilustración 14. Relación entre las perspectivas de gestión de los costos ambientales y el desarrollo de la estrategia del modelo de sostenibilidad. Fuente: Elaboración propia basado en (Epstein, 1996) y (Epstein, 2009)

Aplicaciones en otros contextos: Ecomagination General Electric, una de las compañías líderes en el mundo en la elaboración de aparatos

electrónicos, preocupado por el cuidado del medio ambiente, anunció en el año 2005 el

programa Ecomagination (eco-imaginación), con el cual pretende invertir en tecnologías

amigables con el medio ambiente hasta 1.5 billones de dólares, reduciendo en un 1% las

emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la eficiencia de la energía en un 30%

(Epstein, 2009).

El programa Ecomagination consiste en utilizar el sistema de internet Grid IQ, con el fin de

que los usuarios de la energía utilicen la red de internet para tomar decisiones relacionadas

con la utilización de energía eléctrica en sus aparatos electrónicos, optimizando la utilización

de la misma (General Electric, 2012).

El programa Ecomagination, de GE, enfoca sus esfuerzos en la optimización de la energía

eléctrica por parte de sus usuarios, es decir, que su gestión no se limitó a la gestión de

costos al interior de la organización sino que fue más allá al consumo final de sus productos.

General Electric disminuirá los costos ambientales en los cuales los usuarios de sus

productos incurren al dejar encendidos sus aparatos eléctricos, lo cual además se ve

reflejado en mayores ventas e ingresos para GE, ya que Ecomagination no sólo se centra en

optimización de energía eléctrica por parte de los consumidores, sino que además venderá

mayor cantidad de productos amigables con el medio ambiente, entre los cuales se destacan

los bombillos de luz fluorescente que ahorra entre el 70 y el 80% de energía eléctrica.

(Epstein, 2009)

Jurídico

Económico

Técnico

Perspectivas de gestión

Regulatoria

Administrativa

Ambiental

Pasos de la estrategia

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

41

2. DISEÑO METODOLÓGICO La presente tesis tuvo un enfoque cualitativo, enmarcados en las fases presentadas a

continuación y que se esquematizan en la Ilustración 15.

En la primera fase, denominada Preparatoria, se realizó la construcción del marco teórico,

como primer aspecto de esta fase (Reflexivo), basado en los modelos de costos ambientales

que lograran interrelacionar el cuidado medioambiental con la gestión de la organización en

su conjunto y, un recorrido histórico del concepto de Responsabilidad Social Empresarial. En

este proceso se analizaron modelos como la matriz la matriz CSR de Europa, el modelo

propuesto por la Organización Internacional de Trabajo, la primera base de Balance Social

Consolidado de Brasil, el modelo DERES de Uruguay y el Cuarto Estado Financiero de Chile

(Dell´elce & Garrido, s.f.), la CINIIF 3 (International Accounting Standards Board - IASB,

2005), y el modelo propuesto por Epstein (1996). En el segundo aspecto de la fase

preparatoria (diseño), se decidió utilizar un diseño no experimental, debido a que las el

investigador no tuvo influencia en la objeto de investigación mientras esta se llevó a cabo

(Monje, 2011), y, así mismo, se decidió utilizar el método del caso positivo, debido a que se

busca generar una hipótesis para ser comprobada posteriormente de forma empírica (Ryan,

Scapens, & Theobald, 2004).

En pro de lo anterior, en primera instancia, y con el fin de elaborar un recorrido histórico del

concepto de Responsabilidad Social Empresarial, se abordaron diferentes textos

relacionados con el medio ambiente, el impacto del hombre y la organización en el mismo, y

la RSE enfocada al cuidado de los recursos naturales. En este recorrido se tuvieron en

cuenta, tanto los autores ortodoxos de la RSE y la organización, como los heterodoxos, con

el fin de mostrar las dificultades y beneficios de la responsabilidad social empresarial, tanto

para la organización, como para los diferentes agentes que influyen, y son influidos, en y por

ella.

Con el fin de contextualizar el aspecto teórico relacionado con la gestión ambiental en

Colombia, se abordaron los diferentes enfoques de la gestión ambiental, así como y los

principios del derecho ambiental Colombiano, analizando la legislación existente en el país al

respecto del cuidado de los recursos naturales

Relacionado con lo anterior, se elaboró una exploración de las perspectivas contables, tanto

en el terreno de la contabilidad de costos ambientales, como de la teoría contable y la

contabilidad ambiental, enfocadas ambas a la utilización de la información con el fin de

satisfacer las necesidades de los diferentes stakeholders de la organización. Aquí el papel

de la contabilidad ambiental es primordial, debido a que esta es la base de la gestión del

medio ambiente, desde las organizaciones.

En esta misma fase, se realizó la elección de las Corporaciones Autónomas Regionales de

Colombia como población a investigar, y entre ella se eligió como muestra representativa la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, debido a su importancia relativa y

absoluta frente a las demás corporaciones, y, con el fin de reforzar la investigación y sus

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

42

resultados, se tomó como puntos de comparación la Corporación de Orinoquía

(Corporinoquía) y la Corporación del Dique (Cardique).

Además, en esta fase se decidió tomar como fuente de información acerca de las

Corporaciones, las políticas y normas que les atañen, por ser entes estatales, y por su

mismo objetivo, relacionadas, tanto con el actuar de las Corporaciones, organizacionalmente

hablando, como de su actuar ambiental y su gestión de los costos ambientales, y los

informes presentados por estas, tanto a la comunidad en general como a los entes

reguladores.

La tercer etapa del diseño metodológico empleado, se divide en: Reducción de datos,

disposición de datos y obtención de resultados (Monje, 2011).

En cuanto a la reducción de datos, fue necesario delimitar los datos obtenidos acerca de la

contabilización de costos y su respectiva gestión, a aquellos relacionados con los costos

ambientales y la gestión ambiental llevada a cabo por la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca. La labor contable y de gestión de la CAR Cundinamarca fue comparada con

el modelo planteado por Epstein, contrastando cada uno de sus aspectos con los pasos

desarrollados en el modelo planteado, encontrando similitudes y diferencias entre los dos.

Finalmente, los resultados obtenidos de dicha comparación sugieren que la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca sigue correctos lineamientos en lo relacionado a la

contabilización y gestión de los costos ambientales, aunque no cuenta con un sistema de

costos establecido.

Una vez tenidos el modelo y la organización a analizar, se procedió a conjugar los temas

principales de la presente tesis: Responsabilidad Social Empresarial, Gestión de Costos

Ambientales mediante el modelo propuesto por Epstein (1996) y Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca: El objetivo principal es el desarrollo de un adecuado sistema de

Gestión de costos ambientales en las organizaciones, mediante el modelo propuesto, lo cual

se circunscribe en las actividades que una organización puede llevar a cabo con el fin de

tener Responsabilidad Social Empresarial, ya que esta no solo abarca temas

medioambientales, sino que además de ello, tiene en cuenta temas sociales. Para evidenciar

las implicaciones que puede tener una organización con la implementación de costos

ambientales, y la posibilidad de la misma, se tomó como ejemplo el caso de la Corporación

autónoma Regional de Cundinamarca. De las tres grandes áreas de investigación, este

trabajo se centró en la conjunción entre Responsabilidad Social Empresarial, Gestión de

Costos ambientales y La CAR Cundinamarca como entidad analizada, todo lo anterior en pro

de contribuir a conservar lo que está bien, minimizar el deterioro ambiental, restituir el daño

causado, cuando esto sea posible, y mantener en buen estado el ambiente natural (Osorio,

2011b)

Como última fase del modelo, se realizó un informe en el cual se demuestran las similitudes

y diferencias entre la gestión de costos ambientales llevada a cabo en la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca y el modelo planteado, así como su relación con la

sustentabilidad de la organización y su entorno, y la Responsabilidad Social empresarial.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

43

Ilustración 15. Proceso de la investigación cualitativa utilizada en la presente tesis. Fuente: Elaboración propia basado en (Monje, 2011)

Fase 1. preparatoria

•Reflexiva

•Diseño

•Cronograma

•CAR Cundinamarca

•Modelo de Epstein

Fase 2. Trabajo de campo

•Acceso al campo

•Recolección de datos.

Fase 3. Análisis

•Reducción de datos

•Diposición de datos

•Obtención de resultados

Fase 4. Elaboración de informe

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

44

Gestión de costos ambientales

Registro Contable

Identificación de costos

ambientales

Ilustración 16: Relación entre la RSE, La gestión de costos ambientales y la CAR. Fuente: Elaboración Propia

"contribuir a conservar lo que está bien, minimizar el deterioro ambiental, restituir el

daño causado, cuando esto sea posible, y mantener en buen estado el ambiente

natural" (Osorio, 2011b)

Resposabilidad Social Empresarial

Gestión de Costos

Ambientales

Corporación Regional de

Cundinamarca CAR

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

45

3. EL CASO COLOMBIANO

“We can´t continue to do the same things the same way and expect different results”

(Michael E. Porter, en (Epstein, 1996))

En Colombia la preocupación por el medio ambiente surge en el año 1974, con el Código de

Recursos Naturales y del Medio Ambiente, decreto 2811 del mismo año (Acuña I. T., 2006).

Posteriormente la Constitución Política de 1991, basada en la búsqueda de internalizar las

externalidades de las organizaciones y “el que contamina paga” (Arana, 2007), incluye

diversos aspectos ambientales relacionados con el cuidado del medio ambiente, tales como

el llamado que brinda a la contraloría para adoptar los procedimientos pertinentes en el

cuidado del daño ambiental (Articulo 119), o la limitación impuesta a la iniciativa privada en

procura del cuidado medioambiental, tal y como lo mencionan los artículos 8, 42, 49, 58, 67,

67, 79 y 80 (Arana, 2007). Todos los anteriormente expuestos se evidencian en la Ilustración

17.

A esta le siguieron leyes como la 99 de 1993, mediante la cual se crea el Sistema Nacional

Ambiental SINA, el ministerio del Medio Ambiente y las CAR en Colombia (Congreso de

Colombia, 1993), y que en su artículo 5 expresa que el ministerio del medio ambiente debe

establecer la metodología de los costos económicos del deterioro y de la conservación del

medio ambiente (Arana, 2007).

La ley 42 de 1993, que dictamina sobre la organización del sistema de control fiscal

financiero y los organismos que lo ejercen (Congreso de Colombia, 1993), según la cual la

vigilancia de la gestión fiscal se fundamenta, entre otras cosas en la valoración de costos

ambientales, y mediante la cual obliga al contralor general de la republica a presentar ante el

congreso un informe anual del estado de los Recursos Naturales en el país, con lo cual las

organizaciones estatales se ven obligadas a tener en cuenta políticas ambientales en sus

proyectos, así mismo, el artículo 54 de la ley 267 del año 2000, por la cual se dictan normas

sobre organización y funcionamiento de la Contraloría General de la República, que

establece su estructura orgánica, se fijan las funciones de sus dependencias y se dictan

otras disposiciones (Presidencia de la República, 2000), da a la contraloría la tarea de

propender porque el cálculo de los costos ambientales sea incluido en dichas políticas

(Arana, 2007).

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

46

Ilustración 17: Aspectos Medio ambientales en la constitución de 1991. Fuente: Elaboración propia basado en (Amaya, 2007)

3.1. PROPUESTAS Dado que el medio ambiente ya es utilizado como recurso natural, por el entorno

económico, se hace necesario darle una utilización responsable, para lo cual es importante

tener un adecuado desarrollo cultural, un fortalecimiento de los sistemas de control en

materia ambiental, e instrumentos económicos que estimulen la utilización de tecnologías

limpias en los procesos productivos. (DANE, 2004)

De esta manera surgen las cuentas satélite, como metodología para evidenciar y cuantificar

los costos ambientales a nivel nacional, mediante las cuales se busca integrar las cuentas

ambientales con las cuentas nacionales económicas, identificando los ingresos y los gastos

que surgen de la explotación y la recuperación ambiental. (DANE, 2004)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

47

En este sentido han sido diversas las alternativas, que desde la contabilidad han surgido en

procura del cuidado ambiental, tanto con nuevas herramientas, como con la adecuación de

las antiguas.

Los esfuerzos de generar de información que tenga en cuenta el aspecto medio ambiental,

han promovido herramientas, a nivel nacional e internacional, como:

3.1.1. Proyecto piloto de Contabilidad Económico-Ambiental

Integrada para Colombia Mediante dicho proyecto se busca determinar ingresos, gastos y Patrimonio ambientales,

utilizando la estructuración de puentes entre el tema económico y el ambiental, como por

ejemplo (Ministerio del Medio Ambiente, 1997):

Cuentas satélites funcionales, que muestran el gasto relacionado con protección

ambiental

Cuentas satélite no funcionales que muestran el patrimonio natural.

Evidencia de extensiones ambientales, como actividades de protección ambiental,

oferta-utilización de bienes y servicios ambientales, agotamiento de Recursos

ambientales no producidos, degradación de recursos ambientales.

Según esta metodología, el Valor Añadido Neto social (VAN) es igual a la suma del Valor

añadido Neto Comercial (VANC) y el Valor añadido Neto Ambiental (VANA) (Palacín, Gass,

Pro, & Pol, 2008), lo cual evidencia que el valor añadido Nacional debe tener en cuenta tanto

el producto comercial como el producto ambiental al interior de las naciones.

A su vez, el Valor Añadido Neto Ambiental (VANA) es igual a la diferencia entre la producción

total de bienes y servicios ambientales (BSA) y la producción intermedia de actividades

ambientales (PIGP, A). (Palacín, Gass, Pro, & Pol, 2008).

Se busca analizar la relación existente entre los flujos físicos de materiales y energía y la

economía; los activos ambientales y su variación y las actividades económicas y las demás

transacciones ambientales. Lo anterior debido a que los procesos de producción de bienes y

servicios al interior de la economía involucran recursos naturales, tales como tierra, recursos

minerales, recurso hídrico, etc., y, por otra parte, las actividades de consumo y acumulación,

tienen intrínseca la utilización de insumos extraídos de la naturaleza (DANE - Dirección de

síntesis y Cuentas Nacionales, 2012). La relación existente entre el medio ambiente y la

economía se evidencia en la Ilustración 18

En las cuentas satélite se utilizan tres tipos de mediciones: Medición de flujos físicos,

Medición de Activos ambientales y medición de actividades económicas relacionadas con el

ambiente (DANE - Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales, 2012). Los flujos físicos son

constituidos tanto por los materiales y energía que entran y salen de la economía, como por

los flujos que suceden en su interior, y son medidos en términos físicos como toneladas,

metros cúbicos, etc. La medición de activos ambientales busca evidenciar los cambios en

el stock de activos ambientales fruto de las actividades económicas, definidos los activos

ambientales como los componentes vivos y no vivos que constituyen el entorno biofísico, y

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

48

que se abordan tanto individualmente como desde los ecosistemas que estos conforman. La

medición de actividades económicas relacionadas con el ambiente busca registrar los

flujos de actividades económicas desarrolladas con el fin exclusivo de proteger el medio

ambiente, y evaluar las tendencias de los agentes económicos por proteger el entorno

ambiental. (DANE - Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales, 2012)

Ilustración 18. Relación entre el ambiente y la economía. Fuente: (DANE - Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales, 2012)

3.1.2. Cuentas de patrimonio natural Regional en Colombia. Proyecto que busca esquematizar de manera coherente el registro, tanto en términos físicos

como económicos, de los inventarios naturales, con el fin de cooperar en la formulación,

ejecución y evaluación de políticas para el correcto aprovechamiento de la base natural

(Ministerio del Medio Ambiente, 1997), ya sea de una organización o de un país.

Las anteriores son una muestra de cómo la contabilidad busca mutar en pro de informar

cada vez con mayor profundidad y claridad los resultados de las actuaciones realizadas al

interior de una organización, o para este caso de un país, para lo cual ha adecuado sus

antiguas herramientas. Pese a ello desde la contabilidad ambiental se realizan importantes

críticas al sistema de cuentas nacionales como instrumento para suministrar la información

ambiental del país. Algunas de estas críticas son (Ministerio del Medio Ambiente, 1997):

No reflejan las interrelaciones existentes entre la economía de los países y la

naturaleza

No refleja el agotamiento y la depreciación de los recursos naturales, que para el

caso de países como Colombia, pueden llegar a ser su más importante activo

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

49

No se reflejan los recursos naturales como activos en el balance

La no valoración de la naturaleza debido a su no tranzabilidad en el mercado y su

consiguiente ausencia de precio.

Como es evidente, las propuestas por el cuidado ambiental en Colombia han sido

elaboradas a nivel macroeconómico, teniendo en cuenta la información contable nacional,

pero es importante aclarar que también se ha desarrollado una serie de instrumentos

económicos para la protección ambiental del país desde el interior de las organizaciones,

tales como (Ministerio del Medio Ambiente, 1997):

Impuestos a precursores de la contaminación

Tasas a producciones con potencial contaminante

Subsidios para las producciones limpias

Exención de impuestos para los agentes no contaminantes

Tarifas a las producciones generadoras de contaminación

Permisos negociables

Si bien los instrumentos mencionados anteriormente son de carácter economicista, ya que

buscan, en su mayoría, determinar un valor para los elementos del medio ambiente, son

primeros acercamientos para el cuidado del medio ambiente, desde el interior del sistema

capitalista, que exige darle un precio a todo aquello que tiene valor, para que pueda ser

conservado. En palabras de Enrique Leff:

“la dificultad de dar valores exactos y en única escala a los impactos ambientales (en otras

palabras, la imposibilidad de internalizar convincentemente las externalidades en el sistema de

precios) abre un ancho campo a la acción de los movimientos ecologistas” (Alier, 2001)

3.2. CONTROL FISCAL AMBIENTAL Los aspectos más importantes para el cuidado del medio ambiente, están relacionados con

aspectos legales, económicos y de mercadeo. Lo relacionado con los aspectos legales hace

referencia a la presión regulatoria ejercida por el gobierno con el fin de que las

organizaciones cumplan a cabalidad sus obligaciones ambientales; en el ámbito económico,

muy relacionado con el ámbito legal, se encuentran los impuestos, tasas y multas que son

impuestas a aquellas organizaciones cuya gestión ambiental se considera deficiente; y

finalmente, aunque sin perder importancia frente a los otros dos aspectos, el goodwill de las

organizaciones puede verse deteriorado si sus clientes, proveedores, accionistas y

stakeholders en general, notan un descuidado control ambiental al interior de la

organización. (Castro, 2007)

Relacionado con el control fiscal ambiental, existen algunos preceptos básicos que deben

ser tenidos en cuenta a la hora de determinar el cuidado ambiental a partir de la legislación

nacional (Angulo, 2007), entre los cuales debe mencionarse, con relación al control fiscal

ambiental ejercido en Colombia por la Contraloría General de la Republica, que existen

deficiencias que impiden el adecuado seguimiento del actuar ambiental de las

organizaciones (Velez, 2007):

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

50

Legales: Si bien en Colombia la normatividad ambiental data del 1974, hasta el año

2003 se publica la Metodología para la valoración económica de bienes y servicios

ambientales y recurso naturales, mediante la resolución 1478 del Ministerio de

Ambiente.

Teórico Conceptuales: entre las deficiencias metodológico-conceptuales más

importantes en Colombia está la ausencia de un diagnóstico inicial que, una vez

dadas las gestiones de cuidado ambiental, muestre los resultados de la misma; la

información Ambiental es demasiado costosa; la contabilidad nacional no es

suficiente para suministrar información ambiental; el modelo económico no muestra la

disminución de los recursos naturales; y finalmente no existen estudios importantes

en materia de degradación y depreciación ambiental.

Institucionales: No existe una voluntad política relacionada con el cuidado medio

ambiental; la gestión ambiental ocupa un lugar marginal en el total de la gestión

organizacional; No existen suficientes y adecuados sistemas de información

ambiental.

3.3. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

(CAR)

3.3.1. ¿Por qué la CAR Cundinamarca? La Contraloría General de la República clasificó las Corporaciones Autónomas regionales en

5 Grupos, de acuerdo a los ingresos que perciben por concepto de recursos propios. Estos

grupos son, en orden jerárquico: De mayores ingresos Absolutos, de mayores ingresos

relativos, de Ingresos medios (grupo conformado por 14 de las 33 Corporaciones Autónomas

Regionales del país), corporaciones de bajos ingresos y Corporaciones de desarrollo

Sostenible (Banco de la República - Centro de estudios económicos regionales (CEER),

2010)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

51

Ilustración 19: Clasificación de Corporaciones Autónomas Regionales de acuerdo a sus ingresos propios. Fuente: Elaboración Propia basado en (Banco de la República - Centro de estudios económicos regionales (CEER), 2010)

Acorde con lo anterior, los recursos apropiados por las diferentes Corporaciones autónomas

Regionales del país se representan en la Ilustración 21, con el fin de demostrar que la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, tuvo los mayores ingresos por

recursos propios para la vigencia 2010.

Dado que la Corporación Regional de Cundinamarca (CAR) es la que se encuentra en la

clasificación de Corporaciones de Mayores Ingresos Brutos, y que tiene los mayores

recursos apropiados para la vigencia 2010, se tomó esta Corporación como base de análisis

de la gestión de los Costos Ambientales. Sin embargo, con el fin de ampliar la muestra de la

investigación, se analizaron comparativamente con la CAR Cundinamarca, las

Corporaciones Corporinoquía y la Corporación del Canal del Dique, de mayores ingresos

relativos e ingresos medios respectivamente, como se aprecia en la Ilustración 20 y la

Ilustración 21.

•CAR

•CVC Mayores Ingresos absolutos

•CDMB

•Cornare

•Corporinoquía Mayores Ingresos Relativos

•Cardique

•Corpoboyacá

•Carder Ingresos Medios

•CSB

•Carsucre Bajos Ingresos

•Corpoamazonia

•CDA Corporaciones de Desarrollo

Sotenible

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

52

Ilustración 20. Participación de la CAR Cundinamarca, Corporinoquía y Cardique en el total de recursos apropiados por las Corporaciones Autónomas del país para la vigencia 2010. Fuente: Elaboración Propia basado en (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011)

24%

4%

2% 70%

RECURSOS APROPIADOS VIGENCIA 2010

CAR

CORPORINOQUIA

CARDIQUE

Otras Coporaciones autonomas(33 en total)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

53

Ilustración 21. Recursos apropiados por las CAR en Colombia para la vigencia 2010. Fuente: Elaboración Propia basado en (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011)

$334.144,82

$49.733,51

$23.744,18

$-

$50.000,00

$100.000,00

$150.000,00

$200.000,00

$250.000,00

$300.000,00

$350.000,00

$400.000,00

CA

R

CV

C

CV

S

CO

RA

NTI

OQ

UIA

CO

RP

OG

UA

JIR

A

CO

RP

AM

AG

CO

RP

OR

INO

QU

IA

CO

RN

AR

E

CR

A

CD

MB

CA

S

CO

RTO

LIM

A

CO

RP

ON

OR

CO

RP

OA

MA

ZON

IA

CO

RP

OC

ALD

AS

CO

RP

OB

OYA

CA

CA

RD

IQU

E

CA

RD

ER

CO

RM

AC

AR

ENA

CO

RP

OC

ESA

R

CA

M

CR

C

CO

RP

OG

UA

VIO

CO

RP

ON

AR

IÑO

CR

Q

CO

RP

OU

RA

BA

CO

DEC

HO

CO

CO

RA

LIN

A

CA

RSU

CR

E

CD

A

CO

RP

OC

HIV

OR

CSB

CO

RP

OM

OJA

NA

RECURSOS APROPIADOS VIGENCIA 2010 EN MILLONES DE PESOS

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

54

3.3.1. Generalidades de la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR) La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca fue creada mediante la ley 3 del año

1961 bajo la iniciativa del ponente Aurelio Camacho Rueda ante la Cámara de

representantes y Virgilio Barco Vargas ante el Senado. Durante el periodo 1961-1968 la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca fue un ente autónomo, debido a que no

dependía de ninguna otra entidad. En el año 1968 se adscribe al Ministerio de agricultura

mediante el Decreto 3120 del 26 de diciembre del mismo año, hasta el año 1974 en el cual

se supedita al departamento Nacional de Planeación – Decreto 627 de 1974 - (Ministerio de

Hacienda y Credito Público, 1974), lo cual le permite a la corporación manejar sus propios

recursos sin necesidad de depender de ningún ministerio como intermediario, y, mediante la

Constitución Política de 1991 se les confiere la atribución de convertirse en autoridad

ambiental en la región, así como autonomía administrativa y financiera. Finalmente con la

creación del SINA (Sistema Nacional Ambiental), bajo la ley 99 del año 1993, se

responsabilizó a las Corporaciones de la agestión ambiental, en la ejecución de planes,

programas y proyectos encaminados hacia tal fin. (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca - CAR, 2012).

La misión y visión de la CAR Cundinamarca son:

Misión: “Ejecutar las Políticas establecidas por el Gobierno Nacional en materia ambiental; planificar y ejecutar proyectos de preservación, descontaminación o recuperación de los recursos naturales renovables afectados; y velar por el uso y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente dentro del territorio de su jurisdicción, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir al desarrollo sostenible.” (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2012)

Visión:

“En el 2010 seremos reconocidos como la Corporación que desencadenó el proceso de

cambio en los hábitos de las personas, comunidades y organizaciones, dando lugar a

una sociedad en donde la razón de ser de su existencia es el valor colectivo de la

preservación del medio ambiente”. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -

CAR, 2012)

Es importante aclarar que la visión de la CAR establece como periodo de tiempo el

año 2010, pero al día 9 de Marzo de 2012, la visión sigue siendo la misma, lo cual

evidencia su desactualización.

Objetivo:

“La CAR al igual que las demás corporaciones tienen por objeto la ejecución de las

políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales

renovables, así como el cumplimiento y oportuna aplicación a las disposiciones legales

vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a

las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Medio Ambiente”

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2012)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

55

4. PROCESO INTEGRADOR PARA LA GESTIÓN

DE LOS COSTOS AMBIENTALES EN LA CAR

CUNDINAMARCA

“pensar sociológicamente es una manera

de entender el mundo que también abre la

posibilidad de pensar acerca de ese

mundo de diferentes maneras” (Bauman & May, 2001)

En capítulos anteriores se mencionó la necesidad, como primer paso en la implementación

de un sistema de gestión ambiental al interior de una organización que la misión, visión y

objetivos de la misma estuvieran encaminados hacia la consecución de dicha

implementación. Esto es evidente en el caso de la CAR Cundinamarca. Lo anterior debido a

que el objeto mismo de la CAR es el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, es

importante tomar el caso de la Corporación autónoma regional de Cundinamarca como

ejemplo de la forma en la cual se debe reflejar la información ambiental de la organización y

basado en dicha información gestionar los costos ambientales.

A continuación se buscará

Analizar el caso de la gestión de los costos ambientales basados en la Ilustración 1

(Proceso de gestión de costos ambientales), Ilustración 2 (Identificación de los costos

ambientales), Ilustración 3 (Contabilización de los costos ambientales) e Ilustración 10

(Administración de los costos ambientales), esquematizadas en el primer capítulo.

4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES Con referencia a la identificación de los costos ambientales, la CAR Cundinamarca

diferencia las erogaciones en las que incurre entre Gasto público social y Gastos de

Inversión.

El primero de ellos según los Estatutos de la CAR (Ministerio de Ambiente, vivienda y

desarrollo territorial, 2003), en su artículo número 62, en el cual se expresa que “los

recursos que por medio de la Ley 99 de 1993, se destinan a la preservación y saneamiento

ambiental, se consideran gasto público social” y son reflejados en su estado de resultados

como tal, como se denota en la Ilustración 22 y en la Ilustración 23, y corresponden a “los

valores originados en la realización de actividades, programas y proyectos, tendientes a la

conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, con el propósito

de protegerlos de daño, repararles el deterioro y mantenerlos” (Contaduría General de la

Nación, 2004)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

56

Ilustración 22: Estado de Resultados Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca años 2010-2011. Fuente (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011)

Ilustración 23: Nota 21 de los estados financieros años 2010-2011. Detalle gasto social Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Fuente (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011)

El tipo de erogaciones que identifica la Corporación Autónoma Regional está relacionado

con la definición que se le da a los recursos naturales y del medio ambiente en las notas a

los estados financieros de la CAR Cundinamarca años 2010-2011:

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

57

“Los recursos naturales y del medio ambiente son bienes tangibles e intangibles que por

sus propiedades, especie, género o clase se encuentran en la naturaleza, y el ambiente

sin que hayan sido objeto de transformación, comprende los recursos existentes

formados, mas todas aquellas inversiones adelantadas y orientadas a conservar o

explotar los recursos naturales y del ambiente, así como los costos de ejecutar cualquier

actividad conexa con la conservación de los mismos. Los recursos naturales deben ser

determinados mediante procedimientos técnicos que consideren aspectos exógenos y

endógenos, tales como degradación, tectónicos, deterioro o destrucción natural. Así

mismo serán objeto de actualización según las normas vigentes para la materia. La

metodología de contabilización está descrita en la resolución 322 de 2004, donde

establece como se debe hacer el tratamiento contable para erogaciones en proyectos

ambientales” (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011)

El segundo tipo de erogaciones están relacionados con el Plan de Acción 2007-2011, y

estas son tenidas en cuenta como gastos de inversión, debido a que buscan la mejora de

los Recursos naturales, es decir, corresponden a “las erogaciones efectuadas para formar

nuevos recursos, y adicionar o mejorar los existentes … [y] … las incurridas para

determinar la viabilidad y ejecución de un proyecto, orientado a las actividades de

conservación destinadas a formar nuevos recursos y mejorar o adicionar los existentes”,

como se menciona en la Resolución 322 de 2004 (Contaduría General de la Nación, 2004).

La macroestructura del Programa de Acción 2007-2011 de la Corporación Autónoma

Regional, así como los programas y proyectos relacionados con el mismo se muestran en la

Ilustración 24 y la Ilustración 25.

El tratamiento contable dado a dichas erogaciones se evidencia en la ausencia de dicha

información reflejada como gasto en el Estado de resultados de la Corporación Autónoma

Regional ni en el informe presentado a la ciudadanía, en el cual se muestran los

desembolsos realizados por cada proyecto. Estos no se ven reflejados en el Estado de

Resultados de la Corporación Autónoma Regional, sino en el informe de ejecución

presupuestal de la misma (Ilustración 26), debido a que los gastos de inversión son

registrados en la cuenta contable 1806 Inversión en recursos naturales renovables en

conservación (Contaduría General de la Nación, 2004).

Las especificidades de la contabilización tanto del Gasto Público Social como de la inversión

social serán evidenciadas en el siguiente apartado. Sin embargo, es importante aclarar en

esta instancia, que dicho registro contable permite a la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR) diferenciar entre Gastos e inversiones ambientales, mediante la

afectación contable de cuentas del Activo (Inversión en recursos naturales) y del Gasto

(Gasto de inversión social), respectivamente.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

58

Ilustración 24: Macro estructura Plan de Acción 2007-2011 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Fuente (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

59

Ilustración 25. Programas y Proyectos del Plan de Acción 2007-2011 Corporación Autónoma Regional. Fuente: Elaboración Propia basado en (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-, 2010).

Programas Plan de acción 2007 - 2011

Programa 1. Manejo y conservación del recurso hidirco

Proyecto 1. Gestión de embalses, distritos de riego y abastecimiento hidrico

Proyecto 2. Adecuacion y regulacion hidrica

Programa 2. Saneamiento básico ambiental Proyecto 3. Apoyo en la gestión integral de residuos solidos

Proyecto 4. Control de calidad hidrica

Proyecto 5. Saneamiento y adecuación del río Bogotá

Programa 3. Manejo y conservación de ecosistemas estrategicos y de su biodiversidad

Proyecto 6. Inventario y monitoreo de la biodiversidad Proyecto 7. Manejo y administración del sistema de parques recreacionales de la CAR y ecoturismo

Proyecto 8. Consolidación del sistema regional de Areas protegidas (SIRAP)

Proyecto 9. Aumento y protección de la cobertura boscosa

Programa 4. Desarrollo productivo sostenible Proyecto 10. Gestión ambiental sectorial

Proyecto 11. Apoyo y promoción de la producción mas limpia y los mercados verdes

Poryecto 12. Coservación ambiental del area de influencia de la termoelectrica Martin del corral

Programa 5. Planificación ambiental del territorio Proyecto 13. Ordenamiento de los recursos naturales renovables

Proyecto 14. Articulación de instrumentos de planificación regional

Programa 6. Gestión ambiental integrada para la ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas

Proyecto 15. Formulación e implementación de planes de manejo y ordenación de cuencas hidrográficas (POMCAS)

Programa 7. Gestión y desarrollo de la información.

Proyecto 16. Consolidación del sistema de información Geográfica y ambiental (SIAM)

Proyecto 17. Fortalecimiento del sistema de atención al usuario

Proyecto 18. Gestión documental y agenda de conectividad

Proyecto 19. Gestión interinstitucional para la sostenibilidad regional

Programa 8. Educacion ambiental y procesos participativos

Proyecto 20. Posicionamiento de la gestión institucional

Proyecto 21. Formación de valores humanos y ambientales para la gestión sostenible de los recursos naturales

Programa 9. Administración, control y vigilancia de los recursos naturales y el ambiente

Proyecto 22. Fortalecimiento del proceso de control y seguimiento

Proyecto 23. Procesamiento fisico del saneamiento de expedientes de tramites ambientales

Programa 10. Desarrollo administrativo y fortalecimiento institucional

Proyecto 24. Fortalecimiento financiero y corporativo Proyecto 25. Adquisición, adecuacioón y mejoramiento de infraestrecturas de la corporación.

Proyecto 26. Desarrollo organiza, jurídico administrativo y logístico

Proyecto 29. Consolidación del sistema integrado de Gestión Publica (SIGESPU)

Programa 11. Redes de monitoreo y laboratorio de calidad ambiental

Proyecto 27. Red de monitoreo Hidrometorológico y de calidad hídrica

Proyecto 28. Red de monitoreo de calidad del aire

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

60

GASTOS DE INVERSIÓN RESERVAS EJECUTADAS EN MILLONES

DE PESOS

Prog 1: Manejo y conservación de recursos

27,563

Prog 2: Saneamiento básico ambiental

328,563

Prog 3: Manejo y conservación de ecosistemas

10,885

Prog 4: Desarrollo Productivo sotenible

4,974

Prog 5: Planificación ambiental de territorio

565

Prog 6: Gestión ambiental integral 17,493 Prog 7: Gestión y Desarrollo de la información

5,290

Prog 8: Educación ambiental en procesos participativos

3,049

Prog 9: Administración y control de Recursos naturales y el ambiente.

2,552

Prog 10: Desarrollo administrativo de fortalecimiento institucional

916

Prog 11: Redes de monitoreo en laboratorio de calidad ambiental

5,713

TOTAL 407,562 Ilustración 26: Ejecución Presupuestal de Gastos de Inversión Años 2010-2011. Fuente: Elaboración Propia basado en (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011)

4.2. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES Lo anteriormente expresado evidencia tanto la identificación de los costos ambientales como

la contabilización de los mismos, ya sea en gastos o en inversiones. La forma que utiliza la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca para acumular y agregar la información

ambiental es mediante la relación directa con cada uno de los programas y proyectos

planteados en el plan de Acción 2007-2011, para el caso de los denominados gastos de

inversión, y en diferentes objetivos ambientales, tales como el agua, la educación ambiental,

etc., para el caso de los costos ambientales, o como son denominados por la CAR: Gasto

Social Público.

Las inversiones en recursos naturales son registradas contablemente en la cuenta 1806 -

Inversión en recursos naturales renovables en conservación – perteneciente a los Activos –

Recursos Naturales y del Ambiente, y no son sujetos de amortización ni depreciación, debido

a que su objetivo es adicionar o mejorar los recursos naturales existentes, sino que pueden

ser objeto de valorización o desvalorización, cuando la actualización, mediante avalúos

técnicos, de los valores registrados de un mayor o menor valor, respectivamente, sin causar

ingresos o gastos por valorización, sino afectando directamente el patrimonio, frente al

aumento o disminución del valor de Recurso Natural (Contaduría General de la Nación,

2004). En cuanto al Gasto Público Social, es registrado contablemente en la cuenta 191103

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

61

– Inversión Social Diferida – y será amortizada durante los periodos de los cuales se espera

obtener beneficios de la gestión ambiental realizada, afectando la cuenta contable 5603 –

Gasto de Inversión Social -, la cual se refleja en el Estado de Resultados como una

disminución de la utilidad. Si no es posible establecer el periodo de amortización de los

desembolsos, no se afecta la cuenta 191103 del activo, sino directamente la cuenta 5306 del

Gasto.

En cuanto a la medición de los costos, la Corporación Autónoma regional de Cundinamarca

diferencia claramente entre los gastos administrativos, los costos de operación o costos

convencionales y los costos ambientales, como se evidencia en el Estado de Resultados de

la vigencia 2011, lo cual se muestra en la Ilustración 22 e Ilustración 27.

En la Ilustración 23 se demuestran los tres tipos de costos planteados en la contabilización

de los costos ambientales, bajo la forma de adecuación (costos de disminuir el impacto

ambiental), investigación (Costos de evaluar el impacto ambiental) y recuperación (costos de

remediar las fallas ambientales). Lo anterior enfocado a disminuir los daños corrientes,

disminuir los daños pasados, y la procura por evitar los daños futuros, con la consecuente

causación de costos en la vigencia corriente.

Finalmente, relacionado con la quinta tarea en la contabilización de los costos ambientales

vista en la Ilustración 3 (reportes), se evidencia que la Corporación Autónoma Regional

suministra información de los resultados obtenidos tanto a la comunidad en general, como a

los organismos de control (Congreso de la Republica y Contraloría) (Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca - CAR, 2010). Pese a lo anterior, y a que dichos informes se

encuentran disponibles en la página de la CAR (www.car.gov.co), es de anotar que los

informes relacionados con las actuaciones ambientales están dirigidas solamente a la

contraloría, y que el informe a la ciudadanía es más un informe financiero, lo cual es

contraproducente, debido a que la ciudadanía, tanto como los entes de control, deben ser

informados permanente de las gestiones realizadas en pro de gestionar el medio ambiente y

de reducir los costos ambientales.

En este mismo sentido, es importante mencionar que la Corporación Autónoma Regional no

cuenta con un sistema consolidado de Costos, debido a que “a la fecha [31 de Diciembre de

2010] no se ha reglamentado este sistema para este tipo de entidades”, según respuesta

dada por parte de la CAR a la Comisión Legal de cuentas de la Cámara de Representantes

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2010).

Siendo los objetivos de la contabilidad de Gestión 1) determinar el costo unitario de cada

producto fabricado, 2) proporcionar a la administración los datos necesarios para la

planeación y control de costos, contribuir al control de las operaciones y 3) brindar

información para la toma de decisiones (Sinisterra & Polanco, 2007), es evidente, de lo

aclarado anteriormente, que la corporación Autónoma Regional de Cundinamarca logra

parcialmente dichos objetivos, al diferenciar de los costos administrativos, operacionales y

ambientales, de tal forma que permite una adecuada toma de decisiones. Sin embargo, la

ausencia de un sistema de costos no le permite la determinación del costo unitario de cada

uno de sus servicios

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

62

Ilustración 27: Notas 17 y 18 de los Estados Financerios de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca años 2010-2011. Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011)

4.3. ADMINISTRACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES Finalmente, relacionado con el último paso de la gestión de los costos ambientales, es de

anotar que, siendo el objetivo mismo de la CAR cuidar el medio ambiente, la gestión de los

costos ambientales de la misma no tiene las mismas implicaciones que en una organización

cuyo objetivo es el ánimo de lucro.

Como se mencionó anteriormente, la gestión de costos ambientales en una organización

tiene como objetivo la minimización de los mismos y, de este disminuir simultáneamente, los

costos totales en los que incurre la organización, generando mayores utilidades para la

misma. En el caso de la CAR, su objetivo al disminuir los costos ambientales no es disminuir

los costos totales de la organización, sino que por el contrario la CAR busca minimizar los

costos ambientales de la sociedad, en detrimento de sus costos organizacionales.

Lo anterior hace diferente la gestión de los costos ambientales al interior de la CAR y su

respectiva gestión.

La CAR cuenta con el Plan de gestión ambiental regional (PGAR), en el cual la Corporación

Autónoma Regional evidencia su enfoque hacia el cuidado ambiental como objetivo

primordial de su actuación, cuando define desarrollo como

“la capacidad de una sociedad, así como la de los individuos, para aprovechar de

manera integral las potencialidades de su patrimonio biofísico y cultural, más allá del

simple crecimiento económico, que es solamente uno de los medios de lograrlo, para

garantizar su permanencia en el tiempo y en el espacio, satisfaciendo equitativamente

las necesidades de su población, empezando por los más pobres” (Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2004)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

63

Ilustración 28. Concepción de Desarrollo sostenible Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2004)

En este sentido define también desarrollo sostenible como la conjunción entre el desarrollo

de los aspectos económico, social y ecológico (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca - CAR, 2004), como se muestra en la Ilustración 28.

Siguiendo los aspectos mencionados en la Ilustración 10 “administración de costos

ambientales”, pueden verse las tres etapas mencionadas, con un enfoque más ambientalista

que administrativo, las cuales se detallan a continuación:

4.3.1. ANÁLISIS PREVIO En cuanto al análisis previo de los costos ambientales en los que incurre la organización, la CAR identifica los macro vectores, definidos estos como “cada uno de los procesos socioeconómicos que, sumados, constituyen la forma como el territorio es ocupado y

transformado y sus recursos naturales utilizados” (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2004), es decir, como los elementos que de la actividad socioeconómica que tienen influencia en los costos ambientales de la región. Estos macro vectores son Agricultura tradicional, Agricultura comercial, Agroindustria, Ganadería de especies menores, Ganadería de especies mayores, Industria, Explotación minera, Transporte, Turismo y recreación, Urbanismo, Explotación de Hidrocarburos, Producción/utilización de energía y Explotación forestal

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

64

Ilustración 29: Gráfico estructural de diagnóstico ambiental. Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2004)

4.3.2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Las actividades en materia ambiental de la CAR empiezan con plasmar sus objetivos en

materia ambiental tanto en su misión como en su visión, como se mencionó anteriormente.

Posterior a ello, y una vez identificados los macro vectores sobre los cuales se centrará la

actuación ambiental de la CAR, se realiza un análisis del inventario de los costos

ambientales que la CAR busca mitigar, los cuales son discriminados con relación al agua, el

suelo, el aire y la flora y fauna (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR,

2004), y del impacto que estos tienen. Tanto los macro vectores como su impacto, son

identificados por la CAR según la región que estén analizando. Para ejemplificar lo anterior,

en la Ilustración 30 se detallan los macro vectores, los costos ambientales que la CAR

identifica, y los impactos de dichos costos, para la Regional Gualivá y Magdalena Centro,

resumidos en lo que la CAR llama el diagnóstico ambiental de la región (Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2004)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

65

Ilustración 30. Diagnóstico ambiental Regional Gualivá y Magdalena Centro. Fuente: Elaboración propia basado en (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2004)

Diagnóstico ambiental Regional y local

Regional Gualivá y Magdanela Centro

Marco vectores

Transporte infraestructura y

transporte operación

Agricultura comercial

Turismo y Recreación

Exploración y explotación de hidrocarburos

Agroindustria

Ganadería

Producción y uso de energía

Urbanización

Piscicultura

Explotación Minera

Explotación Forestal

Impactos ambientales criticos

Recurso Hidrico

Alteración de caudales y cursos de agua.

Cambios del nivel del agua en pozos

profundos.

Contaminación de acuíferos.

Contaminación hídrica por agentes químicos

Contaminación hídrica por descarga de materia

orgánica.

Sedimentación.

Escasez de agua.

Recurso Suelo

Contaminación de suelos por uso de

químicos.

Erosión.

Afectación por quemas

Disposición de residuos sólidos tóxicos

Uso inadecuado de suelos por

asentamientos humanos.

Recurso Aire

Contaminación atmosférica por

emisiones.

Contaminación atmosférica por

partículas.

Contaminación por ruido

Recuros Flora y Fauna

Afectación de zonas protegidas

Afectación de la fauna

Deforestación.

Interrupción de corredores biológicos

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

66

En la Ilustración 31 y en la Ilustración 32 se muestran los pasos que la CAR Cundinamarca

lleva a cabo con el fin de cuidar el medio ambiente, o gestionar los costos ambientales de la

comunidad. La primera parte de la imagen muestra el análisis que en el esquema de

Administración de costos ambientales hemos llamados análisis previo de los elementos que

pueden causar daño ambiental (Macro vectores), para posteriormente identificar las causas e

impactos de dichos macro vectores (medida de impacto) y definir los frentes de acción y las

actividades a desarrollar (Configuración de objetivos), perteneciendo estas dos últimas a las

actividades a desarrollar. Uno de los puntos importantes de las actividades a desarrollar en

la administración de los costos ambientales es que todos los agentes pertenecientes a la

organización estén involucrados en ellas, de tal forma que se logre una identidad y

pertenencia de las actividades a desarrollar. Al interior de la CAR este proceso se lleva

previo a la decisión de los planes a desarrollar, como se evidencia en la Ilustración 33.

Ilustración 31: Secuencia de la planificación ambiental integral a la luz de la Administración de los costos ambientales. Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2004)

Ilustración 32. Comparación de la secuencia de planificación ambiental con el modelo de Gestión de Costos Ambientales propuesto. Fuente: Elaboración propia basado en (Epstein, 1996)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

67

Ilustración 33. Participación de los stakeholders en la elaboración de los planes de acción de la CAR Cundinamarca. Fuente (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2004)

4.3.3. EVALUACIÓN Finalmente, en cuanto a la evaluación de la actuación ambiental de la CAR Cundinamarca,

esta plantea indicadores del impacto que los macro vectores generan al medio ambiente, del

estado en el cual este se encuentra y de los resultados que la gestión ambiental de la CAR

tiene, por medio del Sistema de Indicadores CAR – SICAR (Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca - CAR, 2004). Estos indicadores están basados en el modelo PER

(Presión-Estado-Respuesta) (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR,

2004), que se muestra en la Ilustración 34.

Ilustración 34. Modelo PER. Fuente (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2004)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

68

Con lo anterior, la CAR Cundinamarca evidencia no solamente los resultados de su gestión

en los indicadores ambientales, sino que los usa como elemento de análisis de la situación

en conjunto, desde el inicio del proceso, que la CAR llama, según el modelo PER, presión de

los macro vectores sobre el medio ambiente, pasando por el estado en el cual se encuentra

el ambiente, hasta finalizar con la medida de mejora. Estos indicadores se relacionan tanto

con la presión ejercida sobre el medio ambiente como con la evaluación del sistema de

gestión ambiental del modelo administración de costos ambientales. Desde el punto de vista

de la presión sobre el medio ambiente por medio de los indicadores de presión y estado del

medio ambiente, y desde la evaluación del sistema de gestión ambiental, por medio de los

indicadores de respuesta.

Los indicadores de Administración de los costos ambientales se muestran en la Ilustración

35, clasificados en tres grupos, con sus respectivas convenciones (Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca - CAR, 2004):

Grupo 1 (Verde): Indicadores de poblamiento inmediato, identificados con color verde, que

son aquellos indicadores de los cuales se tenía información estadística del año 2003, y los

cuales podía ser publicados en el 2004.

Grupo 2 (Naranja): Indicadores de poblamiento en el corto y mediano plazo, identificados

con color naranja. Son los indicadores que debido a la capacidad operativa o la capacidad de

información con la que cuenta la CAR pueden ser implementados en un rango de tiempo de

3 meses a dos años.

Grupo 3 (Rojo): Indicadores de poblamiento en el largo plazo, identificados con color rojo,

ya que por la capacidad operativa o la cantidad de información con la cual cuenta la CAR

Cundinamarca, podrán ser implementados en un periodo superior a dos años.

Todo lo anterior evidencia que, pese a que la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca no cuenta con un sistema de costos establecido como tal, si cuenta con un

sistema, tanto contable como de gestión, que le permite identificar los costos ambientales en

los que incurre, diferenciando el gasto social (Costos ambientales) de la inversión ambiental

y basado en ello realizar el registro contable de los mismos, con el fin de gestionar las

erogaciones realizadas en este sentido, por medio de la identificación de los macro vectores

que afectan de manera negativa el medio ambiente, su análisis sistémico, y la formulación de

planes políticas y programas de cuidado ambiental (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca - CAR, 2004), lo cual se plasma en la Ilustración 36.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

69

Ob

jeti

vos

CA

R

Ecoeficiencia

Uso del espacio

Uso del Agua

Uso de Materiales

Calidad Ambiental

Calidad del aire

Calidad del Agua

Calidad del suelo

Biodiversidad

Presión

•Demanda hídrica superficial

•Extracción de agua subterránea

•Generación de residuos sólidos en cabeceras municipales

•Generación de residuos hospitalarios

•Emisión de material particulado

•Emisión de monóxidos de carbono

•Carga orgánica biodegradable

•Tasa de erosíón

•Volumen de madera extraída

•Comercialización de especies de flora nativa

Estado

•Áreas en conflicto por uso del suelo

•Áreas de amenaza por erosión

•Área de suelo con presencia de pesticidas

•Oferta hídrica superficial

•Manejo eficiente y ambientalmente adecuado de los residuos sólidos municipales.

•Residuos sólidos reciclados

•Índice de calidad del aire por material particulado en suspensión

•Índice de calidad del aire por monóxido de carbono

•Demanda bioquimica de oxigeno

•Contenido de sólidos suspedidos totales

•Cambio de la cobertura boscosa en áreas protegidas

•Grado de eutroficación de humedales (pantanos, lagos, lagunas y embalses)

Respuesta

•Áreas erosinadas en proceso de restauración

•Demanda Hídrica consecionada vs demanda hídrica total

•Reducción de la emisión de material particulado

•Eficiencia en remosión de carga orgánica en las PTARS

•Eficiencia de remisión de sólidos de las PTARS

•Fauna silvestre reduperada, readaptada y liberada

Ilustración 35. Indicadores ambientales CAR Cundinamarca. Fuente: Elaboración propia basado en (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2004)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

70

Ilustración 36: Aplicación del modelo de Epstein a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Fuente Elaboración Propia basado en (Epstein, 1996)

Ge

stió

n d

e co

sto

s am

bie

nta

les

CA

R

Identifiación de costos ambientales

Gastos público Preservación y saneamiento

ambiental

Gasto de inversión Mejora de recrusos físicos

Contabilización de costos ambientales

Ciclo de vida del producto

Gastos administrativos

Gastos operacionales

Gasto social público

Adecuación

Investigación

Recuperacion

Reportes

Congreso de la republica Gestión ambiental

Comunidad en general Gestión financiera

Administración de costos ambientales

Ciclo de vida del producto

Analisis previo

Actividades a desarrollar

Misión-Visión -Objetivos

Diagnostico ambiental (analisis de inventarios)

Análisis de inventarios

Medias de impacto

Implementación de acciones

Evaluación

Sistema de gestión ambiental

Cumplimiento de obligaciones ambientales

Presión sobre el medio ambiente

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

71

Sin embargo, pese a que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca utiliza el

sistema de contabilización observado para asignar los costos ambientales a cada uno de los

proyectos que esta lleva a cabo y que logra diferenciar el gasto ambiental de la inversión

social, no logra la totalidad de los objetivos de un sistema de costos ambientales, debido a

que un sistema de costos ambientales no puede estar aislado del sistema de costos de la

organización, sino que debe integrarse a este, de tal forma que se logre imputar los

diferentes costos a cada uno de los proyectos, diferenciando claramente los costos

ambientales y los demás costos, para de esta manera lograr identificar los costos totales de

cada uno de los servicios prestados.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

72

5. NO SOLO GESTIÓN AMBIENTAL: RESPONSABILIDAD

SOCIAL. Epstein (2009), presenta nueve aspectos de la sostenibilidad, a partir de la Responsabilidad

Social empresarial, los cuales denomina los nueve principios del desempeño de la

sostenibilidad, los cuales se presentan en la Ilustración 37.

NUEVE PRINCIPIOS DEL DESEMPEÑO DE LA SOSTENIBILIDAD

1. Ética Al tratar con todos los stakeholders de la compañía, la compañía establece, promueve, monitorea y mantiene estándares y prácticas de ética

2. Gobierno La compañía administra de manera consciente y efectiva todos sus recursos, reconociendo los deberes fiduciarios de las juntas y de los administradores corporativos para centrarse en los intereses de todos los stakeholders de la compañía

3. Transparencia La compañía suministra revelación oportuna de la información sobre sus productos, servicios y actividades, permitiendo por lo tanto que los stakeholders tomen decisiones informadas

4. Relaciones de negocio La compañía se compromete con prácticas justas de negociación con sus proveedores, distribuidores y socios.

5. Retorno financiero La compañía compensa a los proveedores de capital con un retorno competitivo sobre la inversión y con la protección de los activos de la compañía

6. Participación de la comunidad / Desarrollo económico

La compañía fomenta relaciones de beneficio mutuo entre la corporación y la comunidad en la cual es sensible para la cultura, el contexto y las necesidades de la comunidad

7. Valor de los productos y servicios

La compañía respeta las necesidades, deseo y derechos de sus clientes e intenta suministrarle los niveles más altos de los valores del producto y del servicio

8. Prácticas de empleo La compañía se compromete en prácticas de administración de recursos humanos que promuevan el desarrollo personal y profesional de los empleados, la diversidad y empoderamiento

9. Protección del ambiente La compañía intenta proteger y restaurar el ambiente y promueve el desarrollo sostenible con productos, procesos, servicios y otras actividades

Ilustración 37. Los nueve principios del desempeño de la sostenibilidad. Fuente: (Epstein, 2009)

En este marco, se establece la interrelación entre estos principios de la sostenibilidad con la

gestión de los costos ambientales, en los principios de Gobierno, participación de la

comunidad/desarrollo económico y protección del ambiente.

En cuanto a los principios de Participación de la comunidad y protección del medio ambiente,

se encuentran previstos en la misión de la Car, cuando menciona que esta es:

“Ejecutar las Políticas establecidas por el Gobierno Nacional en materia ambiental;

planificar y ejecutar proyectos de preservación, descontaminación o recuperación de los

recursos naturales renovables afectados; y velar por el uso y aprovechamiento adecuado

de los recursos naturales y el medio ambiente dentro del territorio de su jurisdicción, con

el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir al desarrollo sostenible.”

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2012)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

73

Sin embargo, no es tan fácil de esclarecer el principio de Gobierno en la CAR Cundinamarca,

así como su relación con los Costos ambientales y la Responsabilidad Social empresarial,

razón por la cual a continuación se detalla dicha conexión.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, se queda corta al asignar los costos

ambientales a sus proyectos, y no los demás costos, ya que si el sistema de costos

ambientales no se encuentra conjugado con el sistema de costos corporativos, se oculta la

gestión realizada con estos últimos, mostrando solamente la gestión realizada con los costos

ambientales. Es decir, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca debe integrar la

gestión ambiental a la gestión corporativa, como se mencionó anteriormente, con el fin de

analizar a la organización en su conjunto, poniendo especial atención a los costos

ambientales, que son el objeto mismo de la presente tesis, pero sin olvidar los demás costos

organizacionales, especialmente en una entidad estatal, que debe velar por el buen uso de

los recursos. Es en este acápite, es en donde se unen la Responsabilidad Social Empresarial

de la CAR con la gestión de sus costos ambientales, cuando se analiza la Responsabilidad

Social Empresarial no sólo relacionada con el Medio Ambiente, sino además ligada al

aprovechamiento adecuado de los recursos que el gobierno otorga a la CAR con el fin de

realizar gestión ambiental.

Es importante, en esta instancia, realizar un análisis de las erogaciones realizadas, tanto por

la CAR Cundinamarca, como de otras Corporaciones Autónomas Regionales del país,

respecto del destino que se le da a las mismas. En este sentido, la Ilustración 38 muestra,

los ingresos y algunos de los gastos más significativos de la Corporación Autónoma de

Cundinamarca, Corporinoquía y Cardique, así como la participación de dichas erogaciones

en los ingresos:

En la Ilustración 38 se evidencia que los gastos de administración, en las tres corporaciones

vistas, representan entre el 25% y el 30%, mientras que los gastos de operación oscilan

entre el 0% y el 9%, llamando especial atención los gastos de operación de la Corporación

Regional del Canal del Dique, en la cual los gastos de operación representan el 0% de los

ingresos, ya que dichos gastos operacionales están compuestos Impuestos y contribuciones,

sin evidenciarse gastos operacionales por nómina. En los Estados financieros de la

Corporación no se especifican los dichos conceptos, lo cual no permite aclarar dicha

situación. Sin embargo, teniendo en cuenta que el gasto público social de la Corporación

Regional de Canal del Dique representan el 44% de los ingresos, se podrían inferir que los

gastos laborales operacionales se estén registrando como gasto público social, pero dicha

inferencia tampoco es especificada en el detalles de los Estados Financieros. Es necesario

anotar, además, que de las tres Corporaciones Regionales analizadas, es la Corporación

Regional de Cundinamarca la única cuyo gasto social representa menos del 40% de los

ingresos (22%)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

74

CONCEPTO CAR CUNDINAMARCA

% CORPORINOQUÍA % CANAL DEL DIQUE

%

Total Ingresos 240.001.473.000 17.845.125.000 35.819.941.000

Gastos de Administración

65.402.457.000 27% 5.327.034.000 30% 8.801.952.000 25%

Sueldo, Salarios y

contribución sobre nómina

29.936.790.000 12% 2.531.092.000 14% 4.946.084.000 14%

Generales 31.373.323.000 13% 2.634.750.000 15% 3.639.508.000 10%

Impuestos y Contribuciones

4.092.344.000 2% 161.192.000 1% 216.360.000 1%

Gastos de operación

22.749.290.000 9% 1.549.643.000 9% 55.965.000 0%

Sueldo, Salarios y

contribución sobre nómina

0% 492.159.000 3% 0%

Generales 22.749.241.000 9% 62.707.000 0% 0%

Impuestos y Contribuciones

49.000 0% 994.777.000 6% 55.965.000 0%

Gasto público social

52.515.000.000 22% 7.151.990.000 40% 15.837.736.000 44%

Ilustración 38: Estado de resultados con los costos y gastos más representativos las Corporaciones Autónomas del país. Fuente: Elaboración Propia basado en (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011), (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011), (Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía, 2011), (Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, 2011), (Corporacion Autónoma Regional del Canal del Dique, 2011)

Teniendo en cuenta que las Corporaciones Regionales son entidades cuyo objeto mismo

está ligado a la Responsabilidad Social Empresarial, por medio del cuidado de los recursos

ambientales del país, razón por la cual, en una observación rápida, podría decirse que

cumplen con la RSE per se. Sin embargo, debe verse la RSE de las CAR va más allá de lo

obvio y desprenderse de su objeto social y ambiental, analizando otras variables como la

correcta utilización de los recursos en cumplimiento de su objeto. En este sentido se

evidencia en la Ilustración 38 y la Ilustración 39 que las erogaciones relacionadas con el

cuidado del medio ambiente, tanto de gastos público social como de inversión social,

corresponden a la mayor proporción de las erogaciones de las organizaciones, por encima

de los gastos de personal, que en organizaciones de tal magnitud son de un tamaño

importante. Es allí en donde se evidencia la Responsabilidad Social Empresarial de las CAR,

relacionada con los costos ambientales pero no limitada por ellos.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

75

Ilustración 39: Análisis comparativo de costos con función social vs costos y gastos administrativos en las CAR analizadas. Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011), (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011), (Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía, 2011), (Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía, 2011), (Corporacion Autónoma Regional del Canal del Dique, 2011), (Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, 2011).

Finalmente, se puede observar en la Ilustración 39 que las Corporaciones Autónomas

Regionales analizadas enfocan la mayor cantidad de sus erogaciones al cuidado ambiental

12% 4%

10%

74%

EROGACIONES CAR CUNDINAMARCA

Gastos de Administración

Gastos de operación

Gasto público social

Inversión social

18% 5%

24%

53%

EROGACIONES CORPORINOQUÍA

Gastos de Administración

Gastos de operación

Gasto público social

Inversión social

23%

0%

42%

35%

EROGACIONES CANAL DEL DIQUE

Gastos de Administración

Gastos de operación

Gasto público social

Inversión social

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

76

del país. Esto se evidencia en el hecho de que para el caso de Corporinoquía y Canal del

Dique, el gasto público social y la inversión social completan el 77% del total de las

erogaciones practicadas en el año, mientras que en la CAR Cundinamarca, estas rogaciones

alcanzan el 84% del total.

CONCEPTO CAR CUNDINAMARCA

% CORPORINOQUÍA % CANAL DEL DIQUE

%

Presupuesto para inversión social

440.564.000.000 22.062.104.736 34.407.248.287

Presupuesto para inversión social no ejecutado

33.002.000.000 7% 6.214.678.659 28% 21.056.647.009 61,20%

Presupuesto ejecutado para Inversión social

407.562.000.000 93% 15.847.426.077 72% 13.350.601.278 38,80%

Ilustración 40: Ejecución presupuestal de inversión social. Fuente: Elaboración Propia basado en (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011), (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011), (Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía, 2011), (Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, 2011), (Corporacion Autónoma Regional del Canal del Dique, 2011)

Analizando la ejecución presupuestal del rubro de Inversión social, en la Ilustración 40, y la

Ilustración 41, se ve que del total presupuestado para la vigencia del 2011 la mayor parte de

este rubro fue ejecutado, para el caso de la CAR Cundinamarca. No obstante dicho

comportamiento no es generalizable para las demás Corporaciones autónomas Regionales

del país, ya que la Corporación Autónoma del Canal de Dique solamente ejecutó un 39% del

presupuesto asignado para inversión social, y la Corporación Autónoma Regional de la

Orinoquía, el 72% lo que lleva a concluir que las Organizaciones Regionales Autónomas no

cumplen con la totalidad del trabajo que les es encomendado, y por ende, no cumplen con la

responsabilidad Social con la cual se comprometen.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

77

Ilustración 41: Presupuesto ejecutado y no ejecutado CAR analizadas. Fuente: (Corporacion Autónoma Regional del Canal del Dique, 2011), (Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía, 2011), (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011).

7%

93%

CAR CUNDINAMARCA

Presupuesto para inversión socialno ejecutado

Inversión social

61%

39%

CANAL DEL DIQUE

Presupuesto para inversión socialno ejecutado

Inversión social

28%

72%

CORPORINOQUIA

Presupuesto para inversión socialno ejecutado

Inversión social

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

78

En el anterior análisis, se evidenció la correcta utilización de los recursos económicos de la

CAR Cundinamarca, tanto los relacionados con gastos público social como los relacionados

con inversión social, en dos sentidos: el primero de ellos está relacionado con la proporción

de gasto público social frente a los gastos administrativos y operacionales, y el segundo

relacionado con la ejecución de la mayor parte del presupuesto asignado para inversión

social. Sin embargo, dada la emergencia invernal, ocurrida en Colombia en el año 2010,

surgieron serias dudas acerca de su actuación en las obras realizadas con el fin de mitigar

los daños del fenómeno natural (Contraloría General de la República, 2011), “por presuntas

irregularidades en el manejo de los recursos para la atención de la ola invernal”

(elnuevosiglo.co, 2011).

La contraloría de la República investigó a entes territoriales, entes nacionales y a las

Corporaciones Autónomas Regionales, encontrando las siguientes debilidades en la

ejecución de las obras:

“En las visitas de campo, los profesionales de la Contraloría evidenciaron improvisación en la conceptualización, adjudicación y ejecución de los proyectos, por parte de los entes territoriales.

De acuerdo a la verificación de campo de los proyectos en ejecución, puede colegirse falta de rigor en la aprobación de proyectos y legalización de los mismos, por parte del FNC-Colombia Humanitaria.

Se evidenció duplicidad de objetos contractuales y concurrencia de recursos por ente territorial.

Falta de publicidad de la información contractual por parte de las alcaldías.

Las obras presentan sobrecostos por ausencia de los análisis de costos unitarios.

No existe una adecuada labor de interventoría, que se hace visible en la mala calidad en

los materiales utilizados. El seguimiento por parte de las interventorías es deficiente y falta

idoneidad de las mismas.

Las supervisiones son deficientes y en algunos casos inexistentes.

Los procesos de selección no han asegurado idoneidad técnica de los contratistas de

obra.

Inexistencia de diseños de obra, estudios previos y bitácoras de obra.

En las revisiones de los proyectos, se encontraron diferencias entre los presupuestos de

obra y la ejecución de los mismos.

Omisión en el levantamiento de actas de inicio, parciales y definitivas de obras.

Inexistencia de programas de inversión y flujo de caja del anticipo.

Incumplimiento absoluto de los cronogramas de obra y ausencia de los mismos.

Los proyectos no han sido socializados con la comunidad.

La garantía de estabilidad de obra se está pactando por un máximo de 2 años.

Se presentan casos de compensación del valor de una obra con otra del mismo contratista

por la improvisación en el cálculo de los costos unitarios” (Contraloría General de la

República, 2011)

Así mismo, mediante funciones de advertencia, la contraloría ha advertido acerca de mala

utilización de los recursos destinados a la emergencia invernal, a las entidades involucradas,

incluyendo a las Corporaciones Autónomas Regionales, quienes tuvieron una pequeña

participación en la distribución de las funciones de advertencia, como se evidencia a

continuación (Contraloría General de la República, 2011)

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

79

Ilustración 42: Distribución de las funciones de Advertencia. Fuente: (Contraloría General de la República, 2011).

Así las cosas, se analiza a continuación el peso porcentual de las erogaciones realizadas por

la CAR Cundinamarca durante los años 2010-2011, con el fin de establecer si las críticas

realizadas a la Corporación durante el año de la emergencia invernal, tuvieron fundamento,

no sólo en el desarrollo de las obras, sino también en las cifras expresadas en los estados

financieros.

En la Ilustración 43, se evidencian los pesos porcentuales de las erogaciones realizadas por

la CAR Cundinamarca, tanto en lo relacionado con Gastos Administrativos, como con el

gastos público social y la inversión social, para los años 2010 y 2011, en la cual es notorio el

cambio de rumbo que toma la CAR para el año 2011, con relación al año inmediatamente

anterior, ya que aumenta, en valores relativos, la inversión social en ocho punto

porcentuales, mientras disminuyen los gastos operacionales, administrativos y el gasto

público social, aunque en menor proporción.

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

80

Ilustración 43. Peso porcentual erogaciones CAR Cundinamarca 2010-2011. Fuente (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011); (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011); (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, s.f.)

17% 6%

10%

67%

EROGACIONES CAR CUNDINAMARCA 2010

Gastos de Administración

Gastos de Operación

Gasto público Social

Inversión Social

12% 4%

9%

75%

EROGACIONES CAR CUNDINAMARCA 2011

Gastos de Administración

Gastos de Operación

Gasto público Social

Inversión Social

Gestión de los costos ambientales como medio de desarrollo sustentable de la organización y su entorno. Análisis basado en la CAR Cundinamarca

81

Ilustración 44. Erogaciones CAR Cundinamarca 2010-2011. Fuente (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011); (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2011); (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, s.f.).

En la Ilustración 44 se evidencian de manera más gráfica las variaciones que tuvieron los

valores relativos de las erogaciones realizadas por la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca, de las cuales sobresale el importante aumento que tuvo la inversión social

frente a los gastos de operación y administración. Esta ilustración invita a reflexionar acerca

de la forma en la cual se administraron los recursos del año 2010, dado que la variación del

año 2010 al 2011 fue positiva para todos los rubros mencionados, pero solo fue del 10% y

11% para los gastos de administración y operación, respectivamente, y de 32% y 74% para

Gasto público social e inversión social. Se puede pensar entonces que la CAR reaccionó

ante las críticas provenientes de la ola invernal, corrigiendo el rumbo de sus erogaciones,

centrándose más en su objeto social y menos en los gastos organizacionales.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2.010 2.011

EROGACIONES CAR CUNDINAMARCA 2010-2011

Gastos de Operación

Gastos de Administración

Inversión Social

Gasto público Social

Conclusiones 82

6. CONCLUSIONES 1 El actual modelo económico, ha puesto las necesidades económicas individuales por

encima de las necesidades de supervivencia generales, al dejar en manos de los agentes

privados el cuidado del medio ambiente, los cuales toman el daño ambiental como

externalidades de las organizaciones, de las cuales la entidad no debe hacerse cargo.

Teniendo en cuenta que el hombre hace parte del entorno natural que lo rodea, este

debe velar por su cuidado y permanencia en el tiempo, debido a que es con base en el

medio ambiente que es posible la supervivencia humana. Es decir, en el actuar social de

la humanidad, la preocupación por el medio ambiente debe estar siempre presente, ya

sea dicho actuar el de las organizaciones o el de las personas, con el fin de conservar la

naturaleza y asegurar la supervivencia tanto de las presentes generaciones como de las

futuras.

2 Ronald Coase, en su texto “El problema del Costos Social”, plantea que los problemas

sociales relacionados con el cuidado ambiental, tienen una doble implicación, ya que si el

agente que causa daños ambientales es obligado a mitigarlos, debido a efectos que

estos tienen en un agente B, entonces el agente A verá disminuidas sus utilidades y

entonces se verá afectado por el agente B al disminuir el daño ambiental que genera su

actividad. Sin embargo, es preciso anotar que la gestión de costos ambientales planteada

en la presente tesis busca no solo mitigar el daño ambiental a partir de la gestión de la

organización, lo que provocaría disminución de costos ambientales, y, por lo tanto,

diminución de los costos totales de la organización, de tal forma que si el agente A es

una compañía contaminante que afecta la salud del agente B (Población en general), al

incluir el agente A en su organización la gestión de los costos ambientales, se verá

beneficiado el agente B debido a la disminución de enfermedades, por ejemplo, y al

cuidado del medio ambiente necesario para la vida humana y no humana, y, a su vez, se

verá beneficiado el agente B, debido a que disminuirán sus costos, y, además, como se

mencionó anteriormente, obtendrá beneficios relacionados con la administración pública,

de productividad y en cuando a competitividad de su organización, como lo menciona

(Segoviano, 1999).

3 En Colombia han surgido diversas propuestas contables para registrar y controlar los

costos ambientales, pero las mismas han sido elaboradas a nivel macroeconómico, es

decir para las cuentas nacionales y para las entidades públicas. Si bien es cierto que

existen metodologías de cuidado ambiental como la implementación de tasas a la

contaminación y subsidios a las producciones limpias, dichas metodologías no ofrecen

una estructura contable de control de la contaminación, sino que son ofrecimientos que el

gobierno nacional da a los privados con el fin de mitigar el daño ambiental, sin utilizar

estructura alguna de control.

4 La Gestión de los costos ambientales requiere un cambio de visión en cuanto a la forma

como se analiza a la organización como un todo, de tal manera que en dicho análisis

sean incluidos tanto los costos organizacionales como los costos ambientales en los que

Conclusiones 83

la misma incurre. Para ello es necesaria la implementación de un sistema de costos en la

que los costos ambientales y los costos corporativos se conjuguen proporcionando

información útil para la gestión de la organización en su totalidad. El modelo propuesto

por Epstein (1996) comienza con la identificación de los costos ambientales, continua con

su contabilización y termina con la gestión de los mismos, de tal forma que se involucren

en dicha gestión todos los componentes de la organización a fin de estudiar el

comportamiento de los costos ambientales durante todo el proceso productivo de la

organización y se interrelacione con los costos corporativos.

5 Basado en el modelo de gestión ambiental presentado en este trabajo, el cual se basa en

el propuesto por Epstein (1996), la CAR Cundinamarca cumple con los pasos necesarios

para la correcta gestión de los costos ambientales, ya que:

Identifica los costos ambientales en los que incurre, los cuales denomina gasto social

público, y los relaciona con la preservación y saneamiento ambiental. Dichos costos

ambientales son diferenciados por la CAR de los Gastos de inversión, que buscan

mejorar los recursos físicos ambientales con los que cuenta la región.

Registra contablemente los costos ambientales de Adecuación (Disminución del

impacto), Investigación (evaluación del impacto) y recuperación (Remediación de

fallas), diferenciando estos de los gastos y costos de operación.

Genera Informes tanto a las autoridades como a la comunidad en general, acerca de

su actuación tanto financiera como ambiental, pese a que la información suministrada

a la comunidad en general, se queda corta en relación al impacto ambiental de sus

actuaciones y se enfoca más en sus resultados financieros.

Realiza un análisis previo de los elementos que pueden causar impactos ambientales

en la región, los cuales son denominados macro vectores.

Determina el impacto generados por dichos macro vectores en el medio ambiente,

para posteriormente definir las acciones necesarias para mitigar dichos impactos

Evalúa su actuación ambiental mediante el sistema PER (Presión-Estado-

Respuesta), mediante el cual mide la presión que ejerce sobre el medio ambiente, el

cumplimiento de sus obligaciones ambientales y evalúa sus sistemas de gestión

ambiental.

6 Pese a que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca tiene la capacidad de

diferenciar entre sus costos organizacionales, ambientales e inversiones, y que puede,

así mismo, prorratear los costos ambientales en los diferentes proyectos que lleva a

cabo, la ausencia de un sistema de costos determinado, no le permite integrar la

información de costos ambientales con los costos organizacionales, como es propuesto

por el profesor Epstein cuando busca integrar los dos ámbitos, tratándolos como un todo,

razón por la que no logra los objetivos de la Contabilidad de gestión (Determinar el costo

unitario, proporcionar datos para la planeación y control, y brindar información para la

toma de decisiones (Sinisterra & Polanco, 2007)), enfocada al ámbito ambiental.

Teniendo en cuenta el carácter social y ambiental de la CAR, la falta de conjunción de

costos ambientales y administrativos, puede llevar a que estos se centren en el tema

administrativo, dejando de lado el ambiental, siendo este último el objeto mismo de la

Conclusiones 84

CAR. Sin embargo, como se verá posteriormente, los costos ambientales, tanto en la

CAR Cundinamarca, como en las demás CAR analizadas, tienen la mayor proporción

frente a los administrativos.

7 La contabilidad de gestión o contabilidad de costos, se encuentra en la obligación de salir

de las paredes de la organización, para reflejar los costos por externalidades en los que

influyen las organizaciones y que afectan a la sociedad en general. La contabilidad de

gestión, debe dejar de entenderse como aquella que cuida los intereses de los

accionistas de las organizaciones, por medio de la minimización de costos, que en

muchas ocasiones llevan a ignorar costos ocultos que no son reflejados. Tal es el caso

de los costos ambientales, al no verse reflejados en los estados financieros de las

organizaciones, no se ven reflejados en sus utilidades o perdidas y por ende no son

tenidas en cuenta como un aspectos de vital importancia.

8 Dependiendo de la visión que las organizaciones tengan de los costos ambientales (a

saber, si consideran a los costos ambientales como el conjunto de erogaciones que se

llevan a cabo con el fin de mantener el medio ambiente, o si los consideran como el daño

ambiental que implica su producción, y por el cual deben responder pecuniariamente), las

organizaciones deben propugnar por optimizar los costos ambientales, para el primer

caso, de tal forma que dichas erogaciones sean utilizadas de la mejor forma posible,

conllevando a que genere un mayor cuidado ambiental. Si la organización tiene el

segundo punto de vista, ésta debe disminuir los costos ambientales dado que estos no

solo afectan la economía de las mismas sino que afectan la vida del entorno natural.

9 Es necesario mencionar la utilidad que tiene la correcta gestión de los costos

ambientales desde el interior de la organización. Dicha utilidad se da en dos sentidos: El

primero de ellos es el sentido economicista de la organización, dado que disminuyendo al

máximo los costos ambientales, la entidad tendrá mayores utilidades, no solo debido a la

disminución en los costos de producción, sino también en el mejoramiento de sus

ingresos debido a que el mercado demanda producciones limpias de los bienes que

utiliza. En segunda instancia, es importante mencionar que la disminución de costos

ambientales, logra generar que el entorno natural de la organización y de la humanidad

en general se preserve para las generaciones futuras. La primera de estas ventajas se

puede dar en organizaciones privadas que busquen el lucro como fin último, ya que los

costos ambientales, asociados a los costos totales de la organización, disminuirían,

aumentando las utilidades. Sin embargo, para la organización estudiada en la presente

tesis, dicho beneficio no existe, debido a que la CAR no busca lucrarse de su actividad

sino que busca otorgar beneficios ambientales con el mejoramiento del entorno natural.

10 La gestión de costos ambientales promueve el desarrollo sustentable de las

organizaciones, ya que la utilización de un correcto modelo de gestión de los mismos,

generará una disminución de costos de producción al interior de las entidades, y, así

mismo, promulgará por el cuidado del medio ambiente, no como recursos necesario para

el desarrollo futuro de la organización, sino como el entorno en el cual esta se

Conclusiones 85

desenvuelve, de tal manera que el cuidado del medio ambiente se convertirá en prioridad

de la gestión desde el interior de las compañías.

11 En este mismo sentido, es necesario relacionar la gestión de costos ambientales y el

desarrollo sustentable con la Responsabilidad Social Empresarial. Como se mencionó

anteriormente, la responsabilidad social empresarial surgió como respuesta a las

actuaciones agresivas con el medio ambiente, que las compañías venían

desempeñando. Es entonces la responsabilidad social la razón por la cual las

organizaciones adquieren la necesidad de asumir los costos en los cuales la sociedad

incurre por su causa, de tal forma que en el momento en que las compañías asumen

dichos costos ambientales, los resultados económicos de las mismas las llevará a buscar

la reducción de los mismos, lo que conlleva finalmente a la disminución de las acciones

dañinas para el medio ambiente, a través del análisis del ciclo de vida de los productos

de la organización, mediante lo cual se logra disminuir los costos ambientales tanto

durante la producción, como en la etapa de consumo.

12 Si bien el presente análisis se basa en el estudio de la Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca, su objetivo es la propuesta del proceso integrador para los costos

ambientales para las organizaciones. El alcance de la presente tesis fue delimitado a las

Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia, utilizando como muestra

representativa la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, debido a que es la

de mayor tamaño tanto relativo como absoluto. Dado lo anterior, y teniendo en cuenta

que los lineamientos tanto contables de las entidades públicas es proporcionado por la

Contaduría General de la Nación, y los lineamientos de cuidado del medio ambiente, por

el Ministerio de Medio Ambiente y Energía, se puede concluir que, dichos lineamientos

generan la oportunidad y capacidad a las Corporaciones Autónomas Regionales de

implementar un adecuado sistema de costos ambientales, basándose en el modelo

propuesto en la presente tesis, ya que, como se pudo determinar anteriormente, dichos

lineamientos se encuentran acordes al modelo planteado. Sin embargo, se hace

necesario determinar directrices concretas que conlleven a la implementación de un

sistema de costos ambientales en las Corporaciones Autónomas Regionales, ya que su

ausencia, como en el caso de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –

CAR, no permite la integración de la gestión de los costos corporativos con los costos

ambientales, con el fin de determinar evaluaciones más concretas acerca de los costos

totales de las organizaciones y de esta manera contribuir al adecuado cuidado ambiental,

sin dejar de lado a la administración de las Corporaciones.

13 La presente tesis se constituye en un primer avance en procura de la implementación de

sistemas de gestión de costos ambientales en compañías tanto públicas como privadas,

debido al detrimento ambiental que su actuación conlleva. Será objeto de próximos

análisis, la viabilidad de su implementación en compañías de carácter privado, cuya

finalidad sea la obtención de lucro, o de otras entidades estatales, pero cuyo objetivo sea

diferente al del cuidado ambiental, y que, sin embargo, influyan en el medio ambiente.

Conclusiones 86

6.1. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Es importante mencionar que si bien la presente tesis presenta un importante abordaje de

gestión ambiental a partir de la contabilización de costos ambientales, no se debe limitar

dicha gestión a partir de los costos ambientales, sino que debe tenerse en cuenta más

aspectos evidenciados por la contabilidad, relacionados con la gestión ambiental. Tales

aspectos están relacionados con los activos intangibles, los pasivos intangibles y los reportes

integrados, revisados en capítulos anteriores y que ya han sido analizados en las normas

internacionales de contabilidad. Sin embargo es necesario recalcar que la implementación de

normas internacionales de contabilidad debe tener en cuenta el contexto contable y

organizacional del país en el que se quiera realizar dicha implementación.

No obstante, teniendo en cuenta que los pasivos ambientales surgen solamente cuando

existen daños ambientales causados por la actividad productiva de las entidades (Acevedo,

s.f.), y que el objetivo de las Corporaciones Autónomas Regionales es mitigar cualquier daño

causado en el medio ambiente, se puede inferir que la Corporación no incurrirá en daños

ambientales, por lo que no constituirá pasivos ambientales. Sin embargo, los activos

ambientales están definidos en las Normas Internacionales de Contabilidad como activos

que generen mejoras ambientales o aquellos que incorporados a otros activos generen

beneficios ambientales (García Fronti, 2011), razón por la cual las Corporaciones Autónomas

Regionales si podrán llega a constituir activos ambientales.

Por esta razón, si bien las normas internacionales de contabilidad expresan normatividad

relacionada con la contabilización ambiental, ya sea de activos o de pasivos ambientales, es

de vital importancia realizar un análisis relacionado con la viabilidad de adoptar dicha

normatividad ambiental en países en los cuales el medio ambiente tiene tanta relevancia, y

cuya gestión, ya sea por parte de las organizaciones privadas o de los entes estatales,

promulgará la sustentabilidad de las organizaciones y los países que cuentan con grandes

extensiones de recursos ambientales.

Bibliografía 87

BIBLIOGRAFÍA [1]. Acevedo, M. L. (s.f.). Hacia un modelo contable de información financiera ambiental

ante el cambio climático. Primera oarte.

[2]. Acuña, I. T. (2006). Ambientalismo y Ambientalistas. Manizales: Universidad de

Caldas.

[3]. Acuña, R. J., & Ocampo, A. M. (s.f.). Doctrina y Contaminación ambiental.

Contabilidad Ambiental de Gestión y Financiera, 20-44.

[4]. Aguilera, F., & Alcantar, V. (1994). De la economía ambiental a la economía

ecológica. En Economía crítica. España: Fuhem.

[5]. Aktouf, O. (2004). La estrategia del avestruz. Postglobalización, management y

racionalidad económica. Cali: Universidad del Valle.

[6]. Alier, J. M. (2001). La ecología económica como ecología humana. En I. d. IDEA, La

roca y las mareas. Ensayos sobre economía y ecología (págs. 19-64). Bogotá:

Unibiblos.

[7]. Amaya, O. D. (2007). Marco Constitucional para la protección del medio ambiente en

Colombia. En O. D. Navas, Control Fiscal Ambiental. Bogotá: Universidad Externado

de Colombia.

[8]. Angulo, L. F. (2007). Control fiscal ambiental, preceptos básicos. En O. D. Navas,

Control Fiscal Ambiental. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

[9]. Arana, O. G. (2007). Consideraciones preliminares sobre control fiscal ambiental. En

O. D. Navas, Control Fiscal Ambiental. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

[10]. Ariza, E. D. (2008). Surgimiento, evolución y expansión de la Responsabilidad Social

Empresarial: Una propuesta de comprensión Crítica. Perspectivas críticas de la

Contabilidad, 191-212.

[11]. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas - AECA. (2012).

Información integrada - Integrated Reporting. Cuadro Integrado de indicadores (CII-

FESG) y su Taxonomía XBRL.

[12]. Azuela, A., Carabias, J., Provencio, E., & Quadri, G. (1994). Desarrollo sustentable,

¿viabilidad conceptual, económica o jurídica? Revista Mexicana de Sociología, 329-

339.

[13]. Banco de la República - Centro de estudios económicos regionales (CEER). (2010).

Finanzas y Gobierno de las Corporaciones Autónomas Regionales del Caribe

Colombiano. Cartagena.

[14]. Bauman, Z., & May, T. (2001). Pensando Sociológicamente. Nueva visión: Argentina.

Bibliografía 88

[15]. Castro, J. A. (2007). La valoración de los costos económicos del deterioro y de la

conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables en el

contexto económico actual. En O. D. Nava, Control Fiscal Ambiental. Bogotá:

Universidad Externado de Colombia.

[16]. Coase, R. H. (1994). El problema del coste social. De la economía ambiental a la

economía ecológica, 41-77.

[17]. Comisión de Agua Potable y Saneamiento básico, CRA. (2004). Resolución 287 de

2004.

[18]. Congreso de Colombia. (1993). Ley 42 de 1993.

[19]. Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993.

[20]. Congreso de la República. (2009). Ley 1314 de 2009.

[21]. Contaduría General de la Nación. (2004). Resolución 322 de 2004.

[22]. Contaduría General de la Nación. (2012). Régimen de Contabilidad Pública.

[23]. Contaduría General de la Nación. (s.f.). Armonización a estándares internacionales

de Contabilidad Pública: La experiencia de la Contaduría General de la Nación.

[24]. Contraloría General de la República. (2011). Respuesta al cuestionario de la

proposición nº 015. “Cuestionario sobre el proceso de ayudas humanitarias,

reconstrucción y construcción en las zonas afectadas con la emergencia invernal”.

[25]. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2004). Plan de Gestión

de Gestión Ambiental 2001-2010.

[26]. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2010). Información para

el fenecimiento de la cuenta general del presupuesto y del tesoro; Balance General

consolidado; Estado de actividad financiera, económica, social y ambiental y el

estado de cambios en el patrimonio de la nación vigencia fiscal 2010.

[27]. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2011). Estados

financieros 2010-2011.

[28]. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2011). Estados

Financieros 2010-2011.

[29]. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2011). Informe ejecutivo

de gestión 2010.

[30]. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2011). Informe financiero

-a la ciudadanía- a Diciembre 2011.

Bibliografía 89

[31]. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2012). www.car.gov.co.

Recuperado el 09 de Marzo de 2012, de Misión y Visión:

http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=1185

[32]. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2012). www.car.gov.co.

Recuperado el 09 de Marzo de 2012, de Objetivos y Funciones de la CAR:

http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=1186

[33]. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2012). www.car.gov.co.

Recuperado el 09 de Marzo de 2012, de Reseña Histórica:

http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=1190

[34]. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (s.f.). Ejecución

presupuestal de gastos a 31 de Diciembre de 2010.

[35]. Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía. (2011). Informe de ejecución del

presupuesto de gastos 2011.

[36]. Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía. (2011). Informe Financiero

Diciembre de 2011.

[37]. Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique. (2011). Estados Financieros

Diciembre de 2011.

[38]. Corporacion Autónoma Regional del Canal del Dique. (2011). Informe presupuestal

año 2011.

[39]. DANE - Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales. (2012). Metodología de la

Cuenta Satélite Ambiental (CSA).

[40]. DANE - Dirección General de Estadisticas Básicas. (1993). El patrimonio natural para

las cuentas ambientales en Colombia: una propuesta metodológica. Boletin de

Estadistica N° 486.

[41]. DANE. (2004). Marco conceptual para la clasificación de información ambiental.

[42]. de Siqueira, J. E. (2009). El Principio de Responsabilidad de Hans Jonas. Bioethikos,

171-193.

[43]. Dell´elce, P., & Garrido, E. (s.f.). Hacia la instrumentación de un modelo de “Balance

Social”. Documentos de trabajo de contabilidad Patrimonial y Ambiental, 129-156.

[44]. Elías, C., Jiménez, J., Montón, J., Prieto, J., & Serrano, F. (2008). Impacto ambiental.

El planeta herido. En Ciencias para el mundo contemporáneo. España: McGraw-Hill.

[45]. elnuevosiglo.co. (2011). www.elnuevosiglo.com.co. Recuperado el 15 de Septiembre

de 2012, de CAR rindió cuentas de plan de acción cuatrienal:

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/12-2011-car-rindi%C3%B3-cuentas-de-plan-

de-acci%C3%B3n-cuatrienal.html

Bibliografía 90

[46]. Epstein, M. J. (1996). Measuring Corporate Environmental Performance.

[47]. Epstein, M. J. (2000). El desempeño ambiental de la empresa. Bogotá: Ecoe

Ediciones.

[48]. Epstein, M. J. (2009). Sostenibilidad Empresarial. Bogotá: Ecoe Ediciones.

[49]. Escobar, A. (1994). El Desarrollo sostenible dialogo de discursos. En J. VERNAL,

Integración y Equidad (pág. 142). Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.

[50]. Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, clutura y política en la

antropología contemporánea. Bogotá: CEREC.

[51]. Etkin, J. (1996). La empresa competiviva. Grandeza y decadencia. El cambio hacia

una organización vivible. Santiago de Chile: Mc Graw Hill.

[52]. Ezcurra, E. (1992). el medio ambiente en los tiempos del cólera. Ecología y desarrollo

en América Latina. Nueva sociedad. El desafío político del medio ambiente(122), 128-

137.

[53]. Furtado, C. (1975). El desarrollo económico, un mito. Mexico: Siglo XXi.

[54]. García Fronti, I. (2011). Cuestiones ambientales en informes financieros bajo normas

internacionales de información financiera: El caso de Repsol - YPF de España.

[55]. General Electric. (2012). www.ecomagination.com. Recuperado el 4 de Diciembre de

2012, de http://www.ecomagination.com/utilities-head-to-the-cloud-the-industrial-

internet-helps-modernize-the-grid

[56]. Hurrel, A. (1982). El medio ambiente y las relaciones internacionales, una perspectiva

mundial. En E. y. GUHL, Medio ambiente y relaciones internacionales. Bogotá: Tercer

Mundo Editores.

[57]. Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. (2011). XBRL reportes

sustentables. El contador público.

[58]. International Accounting Standards Board - IASB. (1998). Norma Internacional de

Contabilidad N° 37 - NIC 37.

[59]. International Accounting Standards Board - IASB. (2003). Norma Internacional de

Contabilidad para el Sector Público N° 19 - NIC-SP 19. Provisiones y Pasivos y

Activos Contingentes.

[60]. International Accounting Standards Board - IASB. (2005). Interpretación CINIIF 3.

Derechos de Emisión.

[61]. International Accounting Standards Board - IASB. (2006). Interpretación CINIIF 5.

Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restauración y

la Rehabilitación Medioambiental.

Bibliografía 91

[62]. International Accounting Standards Board - IASB. (2010). Norma Internacional de

Contabilidad para el sector Público N° 31 - NIC-SP 31 Activos Intangibles.

[63]. International Accounting Standards Board - IASB. (2012). Norma Internacional de

Información Financiera N° 6 - NIIF 6. Exploración y Evaluación de Recursos

Minerales.

[64]. Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la

civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

[65]. Leff, E. (1998). Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo. En Saber

Ambiental. Siglo XXI Editores.

[66]. Ludevid, M. (2009). Gestión Medioambiental de la empresa. En La respuesta

medioambiental. España: Aresta.

[67]. Maya, A. A. (1992). Reflexiones sobre el derecho, la fiolosofía y el medio ambiente.

Derecho y Medio Ambiente.

[68]. Milinari, C. A. (Agosto de 2011). Responsabilidad Social Empresaria, Economía social

y Estado. Posibilidades y limitaciones de su intervención en el combate de la

pobreza. Trabajo presentado en Congreso de la Asociación Latinoamericana de

Sistemas. Buenos Aires.

[69]. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2003). Resolucion 0703 de

2003.

[70]. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Evaluación integral

Informes de Gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo

Sostenible Segundo Semestre de 2010. Bogotá.

[71]. Ministerio de Hacienda y Credito Público. (1974). Decreto 627 de 1974.

[72]. Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Cuentas Ambientales y Economía de la

sostenibilidad. Bogotá: Alternativa Gráfica Ltda.

[73]. Moller, R. (2010). Principios de Desarrollo Sustentable para América Latina. Cali.

[74]. Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitiva. Neiva.

[75]. Mora, A. I. (2008). Nuevos retos y perspectivas del pensamiento administrativo

responsabilidad social ambiental : para la construcción de una cultura ambiental

empresarial. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Adminstración

ASCOLFA.

[76]. Naciones Unidas. (1998). Protocolo De Kyoto De La Convención Marco De Las

Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático.

Bibliografía 92

[77]. Naredo, J., & Valero, A. (1999). Desarrollo económico y deterioro ecológico. España:

Casa del libro.

[78]. Negash, M. (2009). Los IFRS y la contabilidad ambiental. University of Witwatersrand.

[79]. O'Connor, J. (1997). ¿Qué es la Historia Ecológica? ¿Por qué la Historia Ecológica?

Revista Ecología Política N° 14, 115-130.

[80]. Osorio, L. C. (II Semestre de 2011a). Aspectos conceptuales para la Gestión

ambiental Territorial y Local. Trabajo presentado en el seminario de Gestión

Ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

[81]. Osorio, L. C. (II Semestre de 2011b). Qué es el ambiente. Trabajo presentado en el

seminario de Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

[82]. Palacín, P. C., Gass, A. C., Pro, J. L., & Pol, P. O. (2008). La renta Ambiental de los

bosques. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 57-69.

[83]. Parodi, P. (s.f.). Los permisos de emisión como Activo Intangible. Documentos de

trabajo de contabilidad Patrimonial y Ambiental, 179-221.

[84]. Presidencia de la República. (2000). Decreto 267 del 2000.

[85]. Quintero, L. E., & Anido, J. D. (2004). Estimación de pasivos ambientales mediante la

técnica Obligaciones Económicas de los Usuarios: Caso: Aguas de Mérida C.A.

Actualidad Contable FACES, 7(9), 61-77.

[86]. Rangel, S. B. (s.f.). Mecanismos de valoración y probables formas de pago de los

servicios ambientales que prestan los recursos forestales.

[87]. Requena, J., & Calafell, A. (1997). La homogenización de las magnitudes en la

ciencia de la contabilidad. Madrid.: Ed. Ice SA.

[88]. Rozo, C. C. (2007). Alcances y limitaciones de la valoración económica de los bienes

y servicios ambientales. En O. D. Navas, Control fiscal ambiental. Bogotá:

Universidad Externado de Colombia.

[89]. Ryan, B., Scapens, R. W., & Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en

finanzas y contabilidad. Ediciones Deusto.

[90]. Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. Desarrollando las

competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social.

[91]. Segoviano, C. (1999). Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA). Partida Doble,

48-59.

[92]. Serafi, S. (1994). Sostenibilidad, medida de ingreso y crecimiento. En R. Googland,

Desarrollo Económico.

Bibliografía 93

[93]. Serna, F., Barrera, L., & Montiel, H. (2011). Impacto Social y Económico en el uso de

biocombustibles. Journal of Technology Managemet & Innovation.

[94]. Sinisterra, G., & Polanco, L. E. (2007). Contabilidad Administrativa. Bogotá: Ecoe

Ediciones.

[95]. Sunder, S. (2005). Teoría de la Contabilidad y el Control. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas.

[96]. Tinbergen, H. (1994). El PNB y los precios del mercado. Señales erróneas de un

éxito económico sostenible que encubren la destrucción ambiental. En R. Googland,

Desarrollo Económico Sostenible. Avances sobre el Informe Bruntland (págs. 93-

106).

[97]. Valenzuela, L. F. (2004). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial con

enfoque ambiental. Manizales.

[98]. Velez, M. C. (2007). Estado actual del control fiscal en Colombia. En O. D. Amaya,

Control Fiscal Ambiental. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

A. Anexo: Recursos apropiados por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales. Vigencia 2010

94

A. ANEXO: RECURSOS APROPIADOS POR

PARTE DE LAS CORPORACIONES

AUTÓNOMAS REGIONALES. VIGENCIA 2010 ENTIDAD RECURSOS APROPIADOS VIGENCIA

2010 EN MILLONES DE PESOS %

CAR 334.144,82 24%

CVC 135.289,79 10%

CVS 126.530,88 9%

CORANTIOQUIA 57.483,75 4%

CORPOGUAJIRA 54.333,96 4%

CORPAMAG 50.068,95 4%

CORPORINOQUÍA 49.733,51 4%

CORNARE 46.357,30 3%

CRA 43.879,11 3%

CDMB 40.015,84 3%

CAS 39.475,12 3%

CORTOLIMA 36.870,82 3%

CORPONOR 36.075,08 3%

CORPOAMAZONIA 32.387,06 2%

CORPOCALDAS 27.340,57 2%

CORPOBOYACA 27.332,12 2%

CARDIQUE 23.744,18 2%

CARDER 22.294,85 2%

CORMACARENA 20.501,45 1%

CORPOCESAR 18.090,32 1%

CAM 16.066,69 1%

CRC 15.873,22 1%

CORPOGUAVIO 15.443,14 1%

CORPONARIÑO 15.254,38 1%

CRQ 15.197,32 1%

CORPOURABA 13.821,06 1%

CODECHOCO 12.541,85 1%

CORALINA 9.790,05 1%

CARSUCRE 7.841,90 1%

CDA 7.765,41 1%

CORPOCHIVOR 7.552,10 1%

CSB 5.438,12 0%

CORPOMOJANA 5.377,60 0%

TOTALES 1.369.912,32 100% Ilustración 45. Apropiación de recursos por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales. Fuente: Elaboración Propia basado en (Banco de la República - Centro de estudios económicos regionales (CEER), 2010)