Gestión del conocimiento en las aulas...

23
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 1 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Gestión del Conocimiento en las aulas universitarias: lo social-audiovisual como motor del nuevo aprendizaje Dr. David Fuentefría Rodríguez (Universidad de La Laguna). [email protected] Resumen: En los últimos años se achaca a la metodología empleada en la educación universitaria una doble contrariedad: por un lado, la idea de que se imparten contenidos generales y muy poco útiles extramuros, y, por otro, la integración escasamente igualitaria de todas las inteligencias que participan en el aula, con los consecuentes problemas de dispersión. Esta investigación muestra el resultado de algunas experiencias, realizadas con herramientas sencillas y muy próximas al mundo juvenil, tendentes a optimizar el tiempo destinado a la docencia y a mejorar, de acuerdo al Modelo de Gardner, el aprovechamiento de las capacidades individuales de cada alumno en relación con generaciones anteriores. En este sentido, la destreza de los estudiantes en el procesamiento de datos informáticos, y su conciencia “social” dentro de la Red, o los nuevos modos en que registran su percepción del mundo por mor de los más variopintos productos audiovisuales, se configuran como elementos clave para la docencia del siglo XXI, en orden, no solo a la efectiva asimilación de contenidos y competencias por parte del alumnado, sino también a la superación de barreras como la timidez personal, la falta de conciencia de grupo en las sesiones teóricas y prácticas, o la inadecuada gestión del conocimiento que se maneja y recibe en ambos casos. Palabras clave: Docencia; Alumnado; Metodología; Inteligencia; Audiovisual. 1) Las habilidades de los universitarios actuales. Los nuevos “puentes inteligentes” hacia la proyección laboral Quien se pone diariamente frente a un aula repleta puede atestiguarlo: independientemente de nuestras capacidades como orador, de la mayor o menor densidad de los contenidos que se imparten, o incluso de la

Transcript of Gestión del conocimiento en las aulas...

Page 1: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 1

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Gestión del Conocimiento en las aulas universitarias: lo social-audiovisual como

motor del nuevo aprendizaje

Dr. David Fuentefría Rodríguez (Universidad de La Laguna). [email protected]

Resumen: En los últimos años se achaca a la metodología empleada en la

educación universitaria una doble contrariedad: por un lado, la idea de que se

imparten contenidos generales y muy poco útiles extramuros, y, por otro, la

integración escasamente igualitaria de todas las inteligencias que participan en el

aula, con los consecuentes problemas de dispersión. Esta investigación muestra

el resultado de algunas experiencias, realizadas con herramientas sencillas y

muy próximas al mundo juvenil, tendentes a optimizar el tiempo destinado a la

docencia y a mejorar, de acuerdo al Modelo de Gardner, el aprovechamiento de

las capacidades individuales de cada alumno en relación con generaciones

anteriores. En este sentido, la destreza de los estudiantes en el procesamiento

de datos informáticos, y su conciencia “social” dentro de la Red, o los nuevos

modos en que registran su percepción del mundo por mor de los más variopintos

productos audiovisuales, se configuran como elementos clave para la docencia

del siglo XXI, en orden, no solo a la efectiva asimilación de contenidos y

competencias por parte del alumnado, sino también a la superación de barreras

como la timidez personal, la falta de conciencia de grupo en las sesiones teóricas

y prácticas, o la inadecuada gestión del conocimiento que se maneja y recibe en

ambos casos.

Palabras clave: Docencia; Alumnado; Metodología; Inteligencia; Audiovisual.

1) Las habilidades de los universitarios actuales. Los nuevos “puentes

inteligentes” hacia la proyección laboral

Quien se pone diariamente frente a un aula repleta puede atestiguarlo:

independientemente de nuestras capacidades como orador, de la mayor o

menor densidad de los contenidos que se imparten, o incluso de la

Page 2: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 2

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

identificación siquiera puntual del alumnado con los mismos, la atención que

se presta al profesor, en cualquiera de nuestros niveles educativos, es finita

y, en la mayoría de los casos, dispersa.

En el período universitario, además, y en coincidencia con las primeras

conexiones de los jóvenes con su futuro laboral, fluyen inveteradamente dos

problemas: por un lado, el concepto de la Educación Superior como una

especie de trámite, durante el cual se obliga a asimilar contenidos básicos en

la mayoría de las ocasiones, ligados a la erudición de “vieja escuela”, pero

escasamente extrapolables al mundo real, y, por otro, la desmotivación

inherente a un amplio abanico de incertidumbres, sociales y personales en su

mayoría, que durante esta etapa conducen a la percepción errónea del

mundo como un lugar necesariamente hostil, más empeñado en fomentar

antivalores competitivos que en dibujar otro tipo de horizontes, posibles y

necesarios en la intuición de los estudiantes.

Si bien es cierto que, desde la Revolución Industrial, prima un modelo

homogeneizador, en el que cualquier baremo tiende a unificar sus filtros

dentro y fuera del sistema educativo, sin atender al potencial individual, poco

ayuda a despejar el panorama, hoy, la escasa aplicación que, en el ámbito de

la docencia, encuentran todavía algunas disciplinas relativamente nuevas,

como la Inteligencia Emocional y la Gestión del Conocimiento (en su enfoque

organizacional), cuyas ingentes posibilidades pueden, en combinación,

reforzar tanto la integración y aprovechamiento de los distintos intelectos

presentes en el aula como renovar el modo en que se elaboran, transmiten y

procesan los flujos de comunicación.

La cuestión es: ¿por qué no tender mejores puentes hacia el mundo laboral

adulto, hacia un nuevo mundo laboral adulto, potenciando el autoconcepto

del alumno como recurso humano, pero partiendo de su propia puesta en

valor a través de la exploración personal y la indagación práctica sobre las

propias habilidades, gracias a modelos sencillos como la Teoría de las

Inteligencias Múltiples de Howard Gardner? ¿Por qué no optimizar, con ello,

el tiempo de docencia mediante técnicas que, paulatinamente, contribuyan a

fijar la atención y a concentrar esfuerzos, fomentando los sentimientos de

Page 3: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 3

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

pertenencia y equipo, y reproduciendo esquemas exitosos de la vida real?

Parece claro que, en aras de promover tal acercamiento, la primera

obligación viene a corresponder a los docentes, y debe dirigirse a la

exploración general de las capacidades actuales, del “estado de la cuestión”,

en definitiva, respecto al pensamiento de las generaciones a las que nos

enfrentamos, en contraposición a las de sus progenitores.

Esta investigación toma como objeto de estudio al alumnado de la Facultad

de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna (ULL), aunque

ello no quiere decir que la relación directa de estos estudiantes con las TIC

(Tecnologías de la Información y la Comunicación), y su predisposición hacia

las mismas, pudiera influir, acaso, en el refuerzo de nuestras

argumentaciones sobre su uso docente respecto al resto de Grados

existentes en nuestros Centros Superiores. Al contrario de cuanto, en este

sentido, fuera posible inferir en un principio, de lo que se trata es de buscar

metas totalizadoras, de buscar un principio de universalización mediante el

hallazgo de una supracombinación flexible de técnicas, destinada a reforzar

la atención e implicación de todos los alumnos universitarios,

independientemente de los estudios que cursen, y mejorar sus índices de

participación, toda vez que (Allepuz, 2000: 504) “el reto está en localizar

estos saberes personales, y convertirlos en corporativos, en sistematizarlos,

darles forma, dispuestos para ser consumidos y preparados para un continuo

crecimiento”.

Pero hablábamos de habilidades “generacionales”. En este punto, a nadie se

le escapa que, en las últimas décadas, la escalada tecnológica y su

integración en nuestra vida cotidiana, unida a la progresiva evolución del

lenguaje y el relato de los medios masivos que “ya estaban”, obviamente con

el audiovisual y sus hibridaciones a la cabeza, se han traducido en un cambio

amplio y progresivo en las habilidades perceptivas de los jóvenes,

acostumbrados a asimilar, por ejemplo en el cine actual, muchos más planos

por segundo que sus mayores, cuando no se alzan como sujetos de pleno

derecho del fenómeno de la hiperconexión a Internet. De este modo, puede

afirmarse que el simple hecho de ser hijos de su época los estaría

Page 4: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 4

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

predisponiendo, de manera prácticamente natural, a un tipo de pensamiento

más veloz, cuyos esfuerzos benefician al procesamiento de datos, en

detrimento de las habilidades de enfoque y concentración, tal y como vienen

refrendando desde hace unos años estudios e informes de instituciones como

el University College de Londres1. Problema añadido, sin duda, para muchos

profesores de hoy en día, quienes apenas pueden evitar que, durante los

minutos menos “atractivos” de sus clases magistrales, hallen aquí y allá

miradas desviadas hacia un smartphone, por no hablar de la sustitución de

los blocs de notas por ordenadores portátiles o tablets, que permiten, sin

posibilidad de supervision, la convivencia del trabajo de asimilación de

conceptos con la consulta furtiva a páginas web o redes sociales.

También es cierto que, al menos en el ámbito teórico, las alertas en nuestro

país ya han saltado de un tiempo a esta parte, y que efectivamente se

reconoce el abigarrado de recursos digitales que, incluyendo al texto

audiovisual, hilvanan en los estudiantes nuevas actitudes y determinan

lenguajes distintos, y que, en continua evolución, tienden a superar al de

maestros, profesores y tutores. Como avanzaba el Manifiesto por la

Educación en Comunicación Audiovisual y Multimedia, redactado y

consensuado en Santiago de Compostela a finales de 2005 en el seno del I

Encuentro Internacional sobre Educación Audiovisual,

“La importancia de la educación en comunicación audiovisual y

multimedia se explica por la presencia creciente de las pantallas en

la vida cotidiana: prácticamente, el 100% de los hogares tienen

televisor, con un promedio de más de dos aparatos de televisión

por hogar en el Estado español; hay un incremento progresivo del

parque de ordenadores, cada vez hay más conexiones a internet y

es más intensa la presencia de los teléfonos móviles y el uso de

los videojuegos, de manera especial entre los jóvenes”2.

1 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/02/11/actualidad/1265842806_850215.html 2 http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q25manifest_ES.pdf

Page 5: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 5

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Avanzando un paso más dentro de este ingente caudal informativo, tampoco

es necesario abundar en el auge de las redes sociales, y en los cambios que

su uso y generalización han acarreado en la forma de relacionarnos fuera del

mundo virtual, ni, centrándonos en el alumnado universitario en concreto, lo

curioso que resulta comprobar cómo, de acuerdo a estudios muy recientes, el

inagotable canal de sinergias cuya incorporación parece pedir a gritos este

medio no termina de materializarse aún, dentro de las aulas, acaso por no

comprenderse del todo las posibilidades de su adecuado aprovechamiento

como fuente de ruptura de barreras y transmisión de contenidos. Como dicen

Gómez, Roses y Farias (2012: 4):

“Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

de las redes sociales, que forman parte de su vida y de sus tareas

cotidianas –están prácticamente “conectados” durante todo el día-.

Por otro, la aplicación y la utilización académica que hacen de las

redes son escasas (…). Además, la gran mayoría de los alumnos

no tenía entre sus contactos de las redes a ningún profesor, ni los

seguían en Twitter. Y el apoyo docente percibido en las redes fue

más bien escaso”.

Si continuamos concretando, en el entorno propio de una Facultad de

Ciencias de la Información, donde se es muy consciente de las nuevas

realidades aparejadas a la constante evolución tecnológica y a la crisis

económica mundial, que se han traducido en una segunda crisis (enorme y

de proporciones y desenlace inciertos todavía) para el modelo periodístico

tradicional, resulta que se hace preciso superar -con mayor presteza aún,

diríase, que en otros gremios profesionales- los antiguos conceptos de

relaciones laborales y de sistemas de comunicación, por no hablar de los de

creación y gestión de contenidos. En este sentido, igualmente necesario

podría resultar desviarnos de la categorización de la Gestión del

Conocimiento como una especie de moda pasajera, en favor de su cualidad

solucionadora de problemas de incompetencia organizacional para ordenar,

primero, y de forma práctica, el tiempo de aprendizaje que los alumnos

Page 6: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 6

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

emplean en el aula, adelantándonos de esta manera, en segundo lugar, a los

retos generales que nos plantean las nuevas estructuras laborales, que

vendrían marcadas por el auge de microempresas formadas por pequeños

grupos de emprendedores, tendentes a la especialización individual en su

campo.

Entender, pues, el aula, dentro de los parámetros del aprendizaje

organizativo u “organización inteligente”, de acuerdo al concepto de Garvin

(1993: 88), como “una organización que es capaz de crear, adquirir y

transferir conocimientos y de modificar su conducta como consecuencia de

las nuevas percepciones y los nuevos conocimientos adquiridos”, va a

convertirse en objetivo primordial, toda vez que (Martínez, 2007: 49), “cuando

la organización es capaz de transformar este conocimiento individual, genera

un Nuevo conocimiento de titularidad colectiva”.

Efectivamente, la transformación del modelo educativo universitario, en este

sentido, puede producir algo de vértigo si se piensa en ella como pauta a

instaurar a corto plazo. Mas no habría de contemplarse en principio en esos

términos, sino más bien como un desarrollo paulatino, en el que profesores y

alumnos se impliquen en una evolución mutua, que debe comenzar

derribando los muros de la incomunicación.

Es en este punto donde debemos apelar a la inteligencia emocional,

entendida como la capacidad humana de sentir, entender, controlar y

modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. En las aulas,

este concepto (cuyo dominio ya viene exigiendo la Unión Europea para

algunas profesiones de aquí a los próximos diez años) debe partir de una

idea genérica de apertura: del profesor hacia el estudiante, abriéndose a su

mundo y participando activamente de sus intereses (lo que no implica en

absoluto merma de autporidad ni soslayar responsabilidades), y del

alumnado hacia el profesor, atreviéndose, mediante las herramientas

proporcionadas, a superar las mentadas desmotivaciones. De lo que se trata

es de mejorar la receptividad a través de empatías que la edad y el entorno

suelen minar poco a poco, recuperando un espíritu de participación, y, si se

quiere, lúdico, para que los contenidos a impartir, y la simulación de

Page 7: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 7

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

situaciones de la vida real, conduzcan a una mejor asimilación de contenidos

y a una construcción perceptiva del futuro más sólida y realista.

Las expectativas a largo plazo se cumplirán en tanto en cuanto los

profesionales logren adaptarse cada vez más rápidamente a unas exigencies

cambiantes, dentro de su entorno laboral, que en la actualidad exigen casi

siempre soluciones complejas a los problemas y que no siempre parten de

objetivos claros. De ahí que las técnicas sondeadas en este estudio,

destinadas a potenciar ese enfoque basado en la motivación intrínseca,

añadan además a los fines expuestos las claves del nuevo sistema operativo

ideado por Daniel Pink, y expuesto en su Conferencia TED de 20093, que,

concebido para los negocios pero aplicable igualmente a la formación de los

profesionales, apela a las nociones de Autonomía, Maestría y Propósito.

Autonomía, entendida como el impulso necesario para dirigir nuestras propias

vidas; Maestría, como la voluntad de volvernos mejores en algo que nos

importa, y Propósito, destinado a pensar que trabajamos en servicio de un

bien más grande que nosotros mismos.

Cuando se trabaja de hecho, o nos planteamos trabajar bajo estos

parámetros, en una profesión escogida por aunar nuestras mejores

proyecciones de servicio y realización, es decir, porque tenemos el

convencimiento íntimo de que hacemos lo que nos gusta, el tiempo

desaparece y nuestra inteligencia parece crear insospechadas conexiones

con el mundo que la llevan a un estado continuado de productividad, y de

excelencia en la mayoría de los casos. Es lo que algunos teóricos llaman “El

flujo” (Goleman, 1998: 123): “El `flujo´aparece cuando movilizamos todas

nuestras habilidades o nos hallamos fascinados, por así decirlo, por un

proyecto que exige lo mejor de nosotros”.

2) Apelación al alumnado y combinación de técnicas: el trabajo de

campo

Pues bien, ahora sí nos hallamos ya en disposición de aglutinar todos los

elementos y herramientas expuestos para elucubrar con su experimentación

3 http://www.youtube.com/watch?v=VU8XtG9GmGE

Page 8: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 8

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

práctica. Si amplificamos en el aula las cualidades pedagógicas probadas del

audiovisual, en combinación con algunas claves que partan de la inteligencia

emocional (para simular y aprender a reconocer el “flujo”), integrando

asimismo la tecnología preferida por los jóvenes (la tecnología social, basada

en los Social Media y específicamente en las redes sociales), podríamos

hallarnos ante un modelo pedagógico perfeccionado respecto al clásico

esquema de explicaciones sencillas, o explicaciones respaldadas con

diapositivas.

Obligados a obviar algunas herramientas recomendables como el storytelling

digital (que requiere cierto tiempo para su elaboración y que quizá encuentra

mejor sitio en niveles educativos inferiores), las primeras barreras que

consideramos necesario superar, en aulas universitarias, son la dispersion

provocada por la masificación, y la timidez personal de algunas inteligencias,

que minan la necesaria conciencia de grupo. Aventurándonos hacia un

cambio de paradigma aplicado a las clases, tal y como pueden entenderlo

para las empresas autores como Matti Hemmi4, realizamos, como primer

bloque de esta investigación, un sondeo sobre una muestra de 176 alumnos

de los cuatro cursos de la Facultad de Ciencias de la Información de la

Universidad de La Laguna (ULL), planteándoles las siguientes preguntas,

ideadas con vocación integradora, y solicitando una respuesta anónima.

Dicha encuesta, realizada durante el primer cuatrimestre del Curso

Académico 2013-2014, partió de la necesidad de profundizar en el éxito de

las experiencias vividas tan solo unos meses antes, durante el Curso de

Extensión Universitaria “Cine y Gestión del Conocimiento: correspondencias

pedagógicas y educativas”, impartido en la misma Universidad, y cuya

esencia se trasladó con posterioridad al aula de Segundo de Grado, dentro

de la actividad académica rutinaria. El objetivo del sondeo no es otro que

corroborar que el buen resultado en ambos casos de dichos experimentos,

cuya enumeración y propuesta de generalización sustentan el segundo fuste

argumental de este estudio, no fueron fruto del azar, sino que realmente

exigen un mayor abundamiento en aras de reforzar la interactividad del

4 En su reciente “Hacia un nuevo paradigma” (consultar Bibliografía).

Page 9: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 9

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

alumnado entre sí y con su profesor, amén de sus motivaciones personales,

planteando en conjunto un primer paso para una revisión realmente eficaz de

los modelos tradicionales de enseñanza.

Así las cosas, las preguntas del sondeo jugaron sobre los siguientes valores

y tendencias, amén de apelar directamente al alumnado acerca del modo en

que reciben sus enseñanzas:

1) ¿Qué red social utilizas con más frecuencia? - Twitter. - Facebook. - Instagram. - Otra (indica cuál)

2) ¿Qué barreras sientes que superas a menudo con s u uso? -La timidez.

-La distancia. -La necesidad de pertenencia a un grupo (amigos, compañeros…). -Otra (indica cuál)

3) ¿Qué tipo de clases teóricas te resultan más úti les? -Las basadas en explicaciones sencillas.

-Las basadas en una mezcla de explicaciones y material audiovisual. -Las basadas en explicaciones, material audiovisual y participación. -Otras (explica cuáles).

4) En caso de incorporar a la metodología de clase el uso de una red social, ¿cuál sería la más adecuada, en tu opinión? -Twitter. -Facebook. -Instagram. -Otra (indica cuál).

5) ¿Qué aporta, según tú, el añadido del material a udiovisual a las explicaciones teóricas? -El valor del ejemplo. -Entretenimiento. -Una vía para la participación en clase. -Evasión.

6) ¿Qué sentimiento íntimo consideras que debe ir s iempre parejo a un buen aprendizaje? -La identificación personal con lo que aprendes. -Que lo que aprendes te entretenga. -Que lo que aprendes te motive a actuar. -Que lo que aprendes te haga sentir integrado y útil. -Otro (indica cuál).

En los gráficos siguientes se aprecian los porcentajes relativos a todas las respuestas emitidas:

Page 10: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 10

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

¿Qué red social utilizas con más

frecuencia?

Twitter - 47

(28%)

Facebook - 102

(61%)

Instagram - 13

(8%)

Otra - 5 (3%)

¿Qué barreras sientes que

superas con su uso?

Timidez -20

(11%)

Distancia - 127

(73%)

Pertencia a un

grupo - 11 (6%)

Otra - 17 (10%)

¿Qué tipo de clases teóricas te resultan más útiles?

Explicaciones sencillas -12 (7%)

Explicaciones y material

audiovisual - 39 (22%)

Explicaciones, audiovisual y

participación - 122 (70%)

Otras - 2 (1%)

En caso de incorporar a la clase una red social,

¿cuál sería la más adecuada?

Twitter - 85 (49%)

Facebook - 82

(48%)

Instagram - 2 (1%)

Otra - 3 (2%)

¿Qué aporta el audiovisual a la teoría?

Ejemplo - 128 (73%)

Entretenimiento - 18

(10%)

Mueve a participar - 27

(15%)

Evasión - 3 (2%)

Page 11: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 11

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Como vemos, las redes sociales más utilizadas por los universitarios son, en

este orden, Facebook y Twitter (61 y 28%, respectivamente). Por otro lado, la

distancia (73%) es, con mucho, la barrera que estos estudiantes pretenden o

creen superar con su uso, al tiempo que, en lo relativo a las clases teóricas,

su demanda de diversidad se hace patente a través del deseo de combinar

explicaciones y material audiovisual de apoyo, pero también de que se abran

vías para la participación (70%).

Facebook y Twitter se disputan, asimismo, con una ligera ventaja de esta

última (49%), las preferencias de los alumnos a la hora de ser incluidas en

clase como herramienta de trabajo, de modo que será preciso encontrar vías

para el aprovechamiento de ambas, no ya en su uso cotidiano dentro de la

clase, sino guiando incluso la relación profesor-alumno fuera de las aulas.

Tampoco ven los estudiantes, en su mayoría, el refuerzo del material

audiovisual como una forma de entretenimiento o evasión, pese a que dicho

formato ocupa buena parte de su tiempo de ocio, y a que internet

democratiza el acceso a un catálogo de contenidos prácticamente infinito,

divirtiendo a la carta a cada usuario hasta el punto de hacerle tenedor de su

propio catálogo cultural, y elevando al video por internet como el nuevo medio

de comunicación de masas. Los videos que se exponen en clase, y que

¿Qué sentimiento íntimo consideras que debe ir siempre parejo a un buen aprendizaje?

Identificación personal con lo

que aprendes - 38 (21%)

Que lo que aprendes te

entretenga - 19 (11%)

Que lo que aprendes te motive a

actuar - 93 (53%)

Que lo que aprendes te haga

sentir integrado y útil - 22 (12%)

Otro - 5 (3%)

Page 12: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 12

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

incluso dependiendo de su relación con la actualidad de la asignatura que se

imparte pueden haber sido vistos ya, en algún caso, por algunos alumnos,

pasan a cobrar, en el tiempo de teórica –siempre según las respuestas de los

interpelados-, el inestimable valor del ejemplo de forma mayoritaria (73%).

Menos complejos aún demuestran los estudiantes objeto de la muestra a la

hora de plantear sus ansias de actividad, y de despertar a las primeras

sensaciones de desarrollo laboral a través de sus respuestas. “Que lo que

aprendes te motive a actuar” resulta ser la opción predilecta (53%), por

encima de cualquier sentimiento de arraigo, integración e incluso de

identificación personal con lo que se aprende. Los jóvenes quieren moverse,

quieren ensayar la realidad y aprender a dominarla lo antes posible, ante lo

cual la linealidad en que se ejerce la enseñanza parece quedar en

entredicho.

Con estos datos, podemos comenzar a pergeñar determinadas

combinaciones pedagógicas que tiendan a aunar todos los conceptos

estudiados, y que, a la luz de los resultados de la encuesta, podrían ayudar a

configurar nuevas pautas aplicables a las aulas universitarias. Dichas pautas

deberán estructurarse, obviamente, de acuerdo a criterios de utilidad y a un

orden lógico, pese a que en la práctica pueda variarse dicho orden, a

conveniencia de los estudios que se cursen o del número de alumnos que

pueblen la clase en cada caso.

En primer lugar, y a tenor del calado de las respuestas al respecto, será

preciso situarnos respecto al uso de las redes sociales en el ámbito docente:

si Facebook es el medio de comunicación preferido por los alumnos, y

además con él se superan las distancias, ¿por qué no generalizar la apertura

de una página como profesores a través de la cual mantener y potenciar el

contacto, compartir contenidos, animar a la participación o gestionar las

dudas de los alumnos? Por lo general, la impresión de los estudiantes sobre

las aulas virtuales que les ofrecen las Universidades no es todo lo buena que

podría desearse, toda vez que, aparte de hacerlos sentir ante una “vía oficial”

para relacionarse con los profesionales de la docencia, muchas veces ésta se

Page 13: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 13

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

articula además a través de claves y nombres de usuario muy crípticos que

enfrían el ambiente dentro de la red.

Como quiera que Twitter resulta el segundo de sus canales predilectos

(además del primero para su traslado a la clase), nos valdremos también de

su naturaleza como red de microblogging (para evitar, de acuerdo al

propósito que enseguida explicaremos, las grandes parrafadas que podrían

generarse dentro de, pongamos por caso, un grupo de Facebook), aunque no

todavía. En este momento se hace preciso conectar con las experiencias que

situábamos como centro del segundo bloque de nuestra investigación, y que

hay que deber a uno de los principales estudiosos españoles de lo metafórico

interdisciplinar en las organizaciones complejas basadas en la innovación,

Rafael Cañadas5, quien las reprodujo en el citado Curso de Extensión, a

modo de sencillos ejercicios, para explicar las nociones sobre la Gestión del

Conocimiento a grupos reducidos, y cuya naturaleza y efectos animan a su

incorporación (como prácticas comunes y/o de iniciación en algún momento

de los estudios, preferentemente en sus inicios), dentro de las aulas

universitarias. En esta línea, y en primer lugar, supongamos por ejemplo que

nos hallamos ante un aula repleta. Dependiendo del curso que abordemos

(Primero o superiores), las relaciones entre los estudiantes estarán más o

menos afianzadas, aunque es de suponer que siempre habrá huecos en las

mismas, por cuanto es imposible que todos se conozcan y/o compartan las

mismas experiencias. Pues bien, es en este estadio inicial cuando más

preciso puede hacerse introducir el concepto de zona de confort, esto es, esa

parte metafórica de nuestro espacio vital dominada por lo que conocemos y

la experiencia rutinaria, sea ésta agradable o no. Si bien otros autores como

Gregory Cajina 6 proponen, por su parte, experiencias sencillas para

enfrentarse a este impedimento, que además tiende a reforzar la actual

distribución de las aulas (tradicionalmente, por ejemplo, los alumnos que se

sientan en las filas de atrás buscan la protección de un “anonimato” que los

docentes despreocupados tienden a no disolver), nosotros vamos a ensayar

5 Consultar Bibliografía. 6 Consultar Bibliografía.

Page 14: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 14

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

una experiencia brevísima, aunque muy práctica por sus implicaciones

sociales, y tan sencilla como tomar a un voluntario, pedirle que escoja a un

compañero con el que no tiene o no ha tenido hasta el momento relación, y

hacer que ambos se presenten conforme al saludo típico del país (Francia,

Japón…) que vote el resto de la clase. Las explicaciones y el material

audiovisual escogido (abundante en la red) sobre este asunto, socorrerán de

un modo especialmente efectivo su puesta en práctica (aplíquese, por otro

lado, y como demandaban las encuestas, este mismo proceder al resto de los

ensayos que se sucedan de aquí en adelante).

Extrapolar las implicaciones de esta primera técnica al sentido social del aula,

y de los futuros equipos laborales, puede ayudar a mejorar la interacción

entre sus miembros. Planificando, además, la clase, en bloques de 25

minutos, la Técnica Pomodoro (descansos de 5 minutos tras este lapso)

ideada por Francesco Cirillo 7 , también contribuirá a aumentar, con toda

probabilidad, la concentración de los alumnos en el aula, y a justificar su

necesidad, y la de silencio, sea cual sea el número de personas que la

integran.

Es el momento de poner en marcha la experiencia Twitter. Mediante un

hashtag común (sugiero el nombre abreviado de la asignatura, más las siglas

KM, de Knowledge Management, Gestión del Conocimiento), conviene

animar a los alumnos a participar a través de él, durante la clase, para

recoger cuantas experiencias (positivas o negativas) vaya suscitándoles el

desarrollo de las explicaciones, así como las dudas, sugerencias o

interacciones con sus compañeros que se les ocurran. A la vuelta de cada

Pomodoro, el profesor puede revisar todos los tuits, y comentar en público los

más interesantes y los que contribuyan (de nuevo) a la construcción de la

conciencia social de la clase como grupo de trabajo. Lo que va a lograrse con

todo ello es resolver cuestiones que, de otro modo, quedarían en el aire, así

como que el alumno tradicionalmente reacio a intervenir supere, a su vez, sus

distancias (con el modelo educativo, en este caso) y se atreva a hacer

7 Consultar Bibliografía.

Page 15: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 15

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

puntualmente lo mismo con su timidez personal o sus apatías académicas,

como quedaba patente en la encuesta.

Con esta vía abierta para la participación integral, no será difícil implementar

otras experiencias que cambien la percepción del aula sobre sí misma y

sobre sus posibilidades como equipo. La mayoría de estas experiencias,

además, se asientan sobre una empírica visual –al que puede añadirse el

refuerzo audiovisual, insistimos- pero en todo caso tendente a imprimir

imágenes simples, aunque todo lo gráficas posible, sobre algunas de las

realidades en torno a las que se asienta la Gestión del Conocimiento: que

éste, en realidad, no se transmite, sino que se construye socialmente, o que

la inteligencia colectiva, presente en la naturaleza y fruto de la colaboración,

puede y debe utilizarse para superar el pensamiento de grupo y los sesgos

cognitivos individuales.

Pese a que, aisladamente, estas experiencias pueden no resultar difíciles de

concebir, solo a partir de su combinación en cada caso obtendremos datos

fundamentales para desentrañar los recursos potenciales concretos de cada

aula, amén de una visión totalizadora de la misma para encarar mejor (tanto

por parte del docente como entre los propios alumnos) el desarrollo futuro de

proyectos como prácticas, trabajos de clase, trabajos en grupo y trabajo

autónomo. Ello por no hablar de sus francas utilidades en el mundo de la

emprendeduría, si, tras el paso por la Universidad, los recién graduados

escogen la opción de aventurarse en el mundo empresarial.

Los siguientes experimentos parten de la misma vocación, y gravitan sobre

estas otras cuestiones, en idéntica estela de importancia:

La medición del tiempo: Frente a un cronómetro reflejado en el proyector de

clase, se pide a los alumnos que, en pie, cuenten mentalmente un minuto con

los ojos cerrados, y que una vez que lleguen al final se sienten

silenciosamente y abran los ojos, para apreciar las diferencias que se

registran entre compañeros y que, en el caso de las pruebas realizadas para

este estudio, variaban entre aquellos que tomaban asiento a los 40 segundos

reales, y aquellos que lo hacían al cabo de 1:45 minutos.

Page 16: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 16

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

La creatividad: En este punto, y de aquí en adelante, pueden enseñarse las

técnicas tradicionales de innovación y generación de cambio a partir de la

puesta en común de ideas, como el Brainstorming, o el Gamestorming8 .

Plantear juegos sencillos va a ser el mejor cauce para la expresión personal y

la identificación de grupo.

El reconocimiento de inteligencias: Tras exponer brevemente el Modelo de

Gardner, puede pedirse a la clase que se distribuya durante unos minutos en

el aula, físicamente, utilizando como referentes los distintos tipos de

Inteligencia descritos por el autor (o su selección más correlativa al Grado

que se estudie) para que, visualmente, su potencial quede expuesto y pueda

reconocerse a simple vista. El ejercicio puede, por ejemplo, simplificarse

respecto al reconocimiento de las habilidades personales, en función de si el

individuo es “bueno” manejando máquinas y aparatos, si vive en el mundo de

las ideas por sentirse creativo, si lo que prefiere es estar en continuo contacto

con las personas, o si su divertimento preferido se encuentra en los números

y las operaciones matemáticas cotidianas. Pueden relacionarse además,

para la experiencia, las cuatro esquinas de la clase con cada uno de estos

cuatro ejemplos, y pedir a los estudiantes que se desplacen a la esquina de

su preferencia. Los resultados, comúnmente, suelen ofrecer una rápida

estadística visual del potencial citado, y obviamente variarán en función del

Grado en que se realice este juego. En la Facultad de Ciencias de la

Información, como era de esperar, se detectaron más inteligencias apegadas

a las personas y las ideas que a los números y las máquinas.

Los valores: Muéstrense en el proyector los siguientes valores: respeto,

confianza, disciplina, integridad, responsabilidad, colaboración, compromiso,

ética, transparencia, lealtad, armonía y honestidad. Repartiendo un post-it a

cada alumno, éste deberá escribir en él los tres con los que más se

identifique, y pegarlos en la pizarra. En este punto, puede sacarse, a modo

de ejemplo de optimización de recursos, a quien más rápidamente midiera el

tiempo en el ejercicio anterior para que ordene los post-it (escribiendo

columnas en la pizarra y marcando con cruces las respuestas del alumnado),

8 Consultar Bibliografía

Page 17: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 17

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

y a quien lo midiera más lento, una vez concluido este proceso, para realizar

el recuento de cruces. Lealtad, confianza y respeto, resultaron ser los valores

predilectos por los alumnos de Ciencias de la Información.

El autoconcepto: Resulta muy recomendable aquí el Juego de los

Anagramas para aprender a reconocer, mediante su inducción en el aula, la

indefensión aprendida que aún practica con el individuo el modelo laboral

actual heredero de la Revolución Industrial. La crisis económica, además,

parece haber acentuado sus peores taras, elevando la desmotivación

inherente a los presupuestos ínfimos, la precariedad en los contratos, o el

establecimiento de plazos y objetivos inasumibles, hasta niveles de estrés

verdaderamente insoportables. Pues bien, estableciendo dos grupos

pequeños de trabajo, se entregará a cada uno una hoja con tres palabras

sencillas, y se les pedirá que realicen anagramas, alterando el orden de sus

letras. Al primer grupo se le entregarán tres palabras resolubles, pero no será

así con las dos primeras del segundo grupo (la tercera será igual para

ambos). Preguntando, sin pedir que la mencionen, qué grupos van

resolviendo los anagramas palabra por palabra, encontraremos, obviamente,

que un solo grupo levantará la mano las dos primeras ocasiones, de modo

que el segundo no resolverá tampoco (en su mayoría) la tercera, tras

habérsele inducido la creencia de que son más lentos que sus compañeros.

Comparar lo que los estos estudiantes puntualmente influidos hacia la

frustración personal experimentan en el aula con el mundo laboral actual

puede ser de gran utilidad para estar alerta ante las situaciones que se

presenten el día de mañana, en caso de optar por el mundo del empleo,

aunque también para estimular las ganas de emprender en función de los

principios acuñados por Dan Pink, explicados anteriormente.

Mind-mapping: Una actividad mixta, integradora y de refuerzo y resumen de

las anteriores, puede ser además la creación de mapas mentales. La

explicación y puesta en práctica del pensamiento irradiante, que Tony Buzan9

planteó en su momento a través de esta técnica, merece unos minutos de

tiempo en el aula, para una nueva experiencia visual. Se pide a los alumnos

9 Consultar Bibliografía

Page 18: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 18

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

que realicen un mapa mental sobre su vida hasta ese momento, que incluya

preferencias, acciones, esperanzas y visiones sobre su futuro. Una vez

concluidos, los mapas se colgarán en clase y quedarán, a ser posible,

expuestos hasta que concluya el cuatrimestre de modo que, en cualquier

momento, un alumno pueda consultar el “autorretrato” de un compañero, al

tiempo que los compañeros consultan el suyo. Conviene recordar, asimismo,

que los mapas mentales son un instrumento excepcional para superar el

habitual estudio lineal de los temarios universitarios.

La fotografía en red: Curiosamente, el sistema educativo hace llegar a los

alumnos a las aulas universitarias sin que se les suela preguntar su opinión

sobre sus verdaderas pasiones, sobre aquellas tareas para las que se

sienten llamados dentro del principio del Propósito. Aprovechar, una vez más,

redes sociales como Instagram, o las propias Twitter y Facebook, para

dedicar una práctica a realizar una foto alegórica sobre sus propios

conceptos de vocación o conocimiento, puede ser, de nuevo, un cauce para

plasmar y compartir de un modo común todo el saber individual que se

acumula en las aulas, y que el sistema de explicaciones teóricas contribuye

muchas veces a sepultar.

El audiovisual interpretativo: huelga repetir que cada una de estas

experiencias puede ir acompañada de algún video, selectivamente escogido

por el profesor, que refuerce los conocimientos que se van adquiriendo a

cada paso. Un buen ejercicio para estimular las capacidades cognitivas

puede consistir, al margen, en el pase de algún mediometraje surrealista o

abierto a la interpretación personal, como “El perro andaluz” (“Un chien

andalou”, Luis Buñuel, 1929), o “La cabina” (“La cabina”, Antonio Mercero,

1972). Tras su visionado, puede pedirse a los alumnos que redacten un

pequeño texto sobre qué les sugiere la famosa escena del ojo seccionado por

la navaja de afeitar, o la naturaleza de la cabina telefónica y de sus extraños

operarios, en estos filmes míticos. Las respuestas dependerán de la

sensibilidad, cultura y formación de cada espectador (algo que, literalmente,

aseveró el propio Mercero en su día sobre su laureado film10), y en este

10 http://www.cineyletras.es/Cine-clasico/la-cabina-antonio-mercero-1972.html

Page 19: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 19

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

estadio final pueden servir al profesor para consolidar las ideas previas sobre

el potencial humano de la clase, sobre su educación audiovisual y sobre los

progresos registrados a partir de las experiencias anteriores.

La actitud: relacionada con la Maestría, de acuerdo a los principios de Dan

Pink. En este caso, la voluntad de ser cada vez mejor en aquello en lo que

creamos y queramos destacar debe enfocarse a integrar, en el “flujo”

anteriormente mencionado, la resolución de conflictos como la “nueva rutina”,

no en un sentido literal, sino eminentemente práctico. Solventar un simple

laberinto, por parte de un alumno, constituye un buen ejemplo gráfico de la

técnica de ensayo y error, y de cómo las soluciones a los problemas, en el

mundo laboral de hoy, son mucho más complejas que las de antaño, con lo

que se hace precisa la ramificación del pensamiento hacia las distintas

formas de clarificar un enigma o de extraer la combinación mejor de recursos

que se nos proporciona desde la empresa o el entorno para aclarar

problemas.

3) Conclusiones

Tras poner en marcha todas estas experiencias durante varias clases

experimentales, en Segundo de Grado, es posible confirmar que el alumnado

terminó implicándose mucho más en las tareas de clase, mejorando, en el

segundo cuatrimestre, el rendimiento en la asignatura impartida del Área de

Comunicación Audiovisual y Publicidad, toda vez que, en el primero, estas

experiencias no se dieron y la dinámica de la clase se ajustó únicamente al

modelo de explicaciones sencillas y apoyo audiovisual. Dicha mejora de

rendimiento se tradujo en un aprendizaje claro sobre cómo aprovechar mejor

el tiempo de trabajo, en la adquisición de pautas para trabajar en grupo el

resto del Grado y, por ende, en mejores calificaciones académicas generales

resultantes del aumento del nivel de implicación. Algunos de los tweets que

se emitieron por el alumnado, y que se reflejan aquí de forma anónima,

hablan, además del relato de las propias experiencias, de lo novedoso de las

mismas, llegando en algún caso, como se puede apreciar, a calificar las

clases como “del Siglo XXI”.

Page 20: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 20

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Las encuestas, realizadas, recuérdese, al resto de los alumnos del Grado,

confirman además que a los alumnos les preocupa mayoritariamente la

superación de distancias, y que entre sus principales reclamaciones se

encuentra el deseo de contar con clases abiertas a la participación de todos,

así como con el valor de los ejemplos audiovisuales documentados, y, sobre

todo, de vincular los contenidos que se aprenden con la motivación para

actuar, para comenzar a desenvolverse en el “mundo real” antes de

abandonar bibliotecas y exámenes. Twitter, pese a su franca competencia

con Facebook, queda reforzada además como herramienta social para su

incorporación al material audiovisual, y a las explicaciones del profesor,

configurándose como punta de lanza del nuevo aprendizaje social.

Si a esto se añade la introducción en el aula de las combinaciones

adecuadas de estas nuevas técnicas, según el carácter del Grado y de la

cantidad de alumnado participante, podríamos estar conformando, para

finalizar, una línea clara de trabajo destinada a las próximas generaciones,

basada en acudir al potencial de los alumnos en lugar de transmitir el

conocimiento de forma lineal, como hasta ahora, y con el cual se les estaría

dotando de la seguridad en sí mismos y de esa identificación con las

realidades inmediatas que la Universidad no termina, en muchos casos, de

ofrecer pese a las demandas de los estudiantes. Crear profesionales más

capacitados, motivados y conectados entre sí, cuya honestidad quedase

reflejada en su productividad y transparencia, puede ser sin duda un factor

clave para paliar, en una o dos décadas, no ya las carestías del actual

modelo laboral, sino también del de sociedad.

Page 21: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 21

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Page 22: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 22

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Bibliografía: Allepuz Ros, T. (2000): “La gestión del capital intelectual: nuevos parámetros del análisis para la economía de la información”. En VV.AA., La Gestión del Conocimiento: retos y soluciones de los profesionales de la información. Bilbao: Universidad del País Vasco (Servicio Editorial). Buzan, T. (2004): Cómo crear mapas mentales. Madrid: Urano. Cajina, G. (2013): Rompe con tu zona de confort. Barcelona: Oniro. Cañadas, R. (2010): Simplexidad: metáfora interdisciplinar de las organizaciones complejas innovadoras . Madrid: Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad (UCM). M.Gómez, S.Roses, P.Farias (2012): “El uso académico de las redes sociales en universitarios”, en Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 38. Grupo Comunicar, página 4; recuperado el 5 de noviembre de 2013, de http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf

Page 23: Gestión del conocimiento en las aulas universitariasrevistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/103_Fuentefria.pdf · “Por un lado, los estudiantes universitarios hacen un uso intensivo

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 23

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

D.A. Garvin (1993): “Building a learning organization”, en Harvard Bussiness Review. Cambridge (Massachussets): Universidad de Harvard, páginas 78-91. Gardner, H. (1995): Inteligencias múltiples: la Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós. Gray, D.; Brown, S.: Macanufo, J (2010): Gamestorming: 83 juegos para innovadores, inconformistas y generadores del cambio. Barcelona: Deusto. Goleman, D. (1998): La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Hemmi, M. (2013): Hacia un nuevo paradigma. Cómo salir de la crisis a través de la innovación. Madrid: InKNOWation Dreams. Martínez Usero, J.A. (2007): La Gestión del Conocimiento en la Administración Electrónica. Madrid: Arco/Libros Cirillo, F. (2009): The Pomodoro Technique. USA: Lulu Pr.